Está en la página 1de 131

MANUAL DE APOYO

Auditoria de Estados
Financieros
Profesor: Mario Rizo
Enero – Mayo 2017
Auditoria de Estados Financieros 2
JMRR

Información general del curso

Es un curso de nivel básico en el campo de estudio de la auditoría sobre estados financieros.


Como producto de aprendizaje de este curso se espera que los estudiantes, a partir de la teoría
básica de Auditoría, desarrollen la habilidad de diseñar pruebas de auditoría, obtener evidencia y
analizarla, así como enfrentar dilemas éticos y retos profesionales propios del auditor
independiente.

Al finalizar este curso el estudiante habrá desarrollado los conocimientos y habilidades para
practicar Auditoría de Estados Financiera, utilizando las herramientas tecnológicas necesarias para
su ejecución; de la misma manera, conocerá las Normas y Procedimientos de Auditoría aplicables
en México, así como la existencia de órganos internaciones que rigen la normatividad internacional,
con énfasis en las Normas Internacionales de Auditoría.

Acuerdos de la clase

a) Puntualidad y cumplimiento: en todas las actividades del curso.


b) Honestidad: Políticas contenidas en el Capítulo IX (del artículo 55 al 57) del
Reglamento Académico para Carreras Profesionales.
c) Asistencia y Evaluación: Políticas contenidas en el Capítulo V (del artículo 31 al
43) del Reglamento Académico para Carreras Profesionales.
d) Comportamiento y disciplina: Políticas contenidas en los Capítulos IX (del
artículo 31 al 36) y X (artículos 37 y 38) del Reglamento General de Alumnos del ITESM.

Reglas del juego

a) La hora de entrada será 7:00 horas y se nombrará lista a las 7:05, se permitirá el ingreso
a quien llegue después de la hora señalada, pero tendrá falta.
b) Las tareas y los casos deberán entregarse la clase inmediata siguiente de que son
encomendadas, a menos que se indique lo contrario.
c) Los reportes de lectura deberán no exceder dos cuartillas (a menos que se indique lo
contrario).
d) Las tareas deberán entregarse vía blackboard en tiempo y forma señalados. No se
recibirán tareas a destiempo.
e) No se permite ingerir alimento ni bebidas dentro del aula (a excepción de agua natural)
f) No se permite el uso de teléfonos celulares, éstos deberán permanecer apagados o en
silencio.
g) No se permite el uso de laptops durante la clase a menos que le profesor lo considere
necesario para el desarrollo de los temas a tratar.

Fechas importantes

 Primer parcial: lunes 20 de febrero 2017


 Segundo parcial: lunes 3 de abril 2017
 Examen final: sábado 6 de mayo
Auditoria de Estados Financieros 3
JMRR

Criterios de evaluación:

Promedio de exámenes parciales 40%


Tareas 10%
Casos 10%
Ensayo Final 5%
Reflexión lectura 5%
Examen Final 30%
100%

*Cada examen parcial tiene un valor de 100% durante el periodo en evaluación.

Libros de consulta

 Normas de auditoría para atestiguar, revisión y otros servicios relacionados (2014). IMCP

 Normas de información financiera. (CINIF 2014)

 Guías de auditoría emitidas por la Comisión de Normas y Atestiguamiento (2013). IMCP

 Manual de auditoría (Notas y procedimientos del profesor)

Libro para reporte (pasión por la lectura)

 “El Sucesor” Autor: Mario Rizo y Arturo Enciso

 “Los secretos mejor guardados del empresario familiar” Autor: Mario Rizo

Contenido Temático

1. Fundamentos y planeación de auditoría (9 hrs)

2. Desarrollo del trabajo de auditoría (5 hrs)

3. Auditoría de ciclos contables (18 hrs)

4. Dictamen del auditor (7 hrs)


Auditoria de Estados Financieros 4
JMRR

Cronograma

Sesión Fecha Temas Actividades Lecturas

1.0 Introducción: Fundamentos de auditoría. Ejercicio en clase

1.1Normatividad en auditoría
1 09-ene-17
Ejercicio en clase

1.2 Norma de Control de Calidad Ejercicio en clase NCC


2 16-ene-17
1.3 Técnicas de auditoría Ejercicio en clase NIA 500

1.4Teoría de riesgos y evaluación de control interno Ejercicio en clase NIA 315


3 23-ene-17
1.5 Responsabilidad de las partes involucradas Ejercicio en clase NIA 240

Presentación del caso TBW


4 30-ene-17 Reporte 1: Pasión
1.6 Planeación de los recursos de auditoría NIA 300
por la lectura

1.7 Muestreo Ejercicio en clase NIA 530


5 13-feb-17
2.1 Documentación de auditoría Ejercicio en clase NIA 230
2.2 Evidencia de auditoria Ejercicio en clase NIA 500
6 20-feb-17
Primer examen parcial
2.3 Procedimientos analíticos Ejercicio en clase NIA 520
7 27-feb-17 Manual de
3.1 Auditoría de ciclos contables Ejercicio en clase
apoyo
3.2 Ciclo de efectivo Ejercicio en clase GUÍA 6100
8 06-mar-17 Reporte 2: Pasión
3.3 Ingresos y cuentas por cobrar Guía 6110
por la lectura
3.4 Inventarios y costo de venta Ejercicio en clase Guía 6120
9 13-mar-17
3.5 Remuneraciones al personal Ejercicio en clase Guía 6170
Presentación del dilema ético
10 27-mar-17 3.6 Pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y
compromisos Ejercicio en clase GUIA 6220

3.7 Capital contable Ejercicio en clase


11 03-abr-17
Segundo examen parcial
4.1 Aspectos de cierre Ejercicio en clase NIA 700
12 17-abr-17
4.2 Tipos de informe Ejercicio en clase NIA 705 y 706

Reporte 3: Pasión
4.3 Información comparativa NIA 710
por la lectura
13 24-abr-17
Entrega del ensayo
Actividad grupal “PASIÓN POR LA LECTURA”
final
Auditoria de Estados Financieros 5
JMRR

Sábado 6-
14 EXAMEN FINAL
may-17
Auditoria de Estados Financieros 6
JMRR

1.-FUNDAMENTOS Y
PLANEACIÓN DE AUDITORÍA
Tabla de Equivalencias

(No oficial)
Auditoria de Estados Financieros 7
JMRR

Oficial: Inglés 1 Traducción español Otros términos usuales


oficial en América Latina
Accuracy Exactitud Precisión
Adverse opinion Opinión desfavorable Opinión adversa
Assertions Afirmaciones Afirmaciones, aseveraciones
Assessed risks Riesgos valorados Riesgos evaluados
Assessment Valoración Evaluación
Assurance Grado de seguridad Seguridad; aseguramiento
Assurance engagement Encargo que proporciona un Compromiso o trabajo de
grado de seguridad aseguramiento
Balance sheet Balance de situación Estado de situación financiera;
estado de situación
patrimonial; balance.
Clearly Trivial Claramente insignificante Claramente trivial
Computer Ordenador Computadora
Control Environment Entorno de control Ambiente de control
Cost Coste Costo
Disclaimer of opinion Denegación de opinión Abstención de opinión;
limitación de responsabilidad
Disclosures Información a revelar Revelaciones; exposiciones
Enagagement Encargo Compromiso; trabajo
Engagement letter Carta de encargo Carta de compromiso; carta
contratación
Engagement team Equipo del encargo Equipo de trabajo
Evidence Evidencia Evidencia, elementos de juicio
Fair Fiel Razonable
Fairly Fielmente Razonablemente
Fair presentation Marco de imagen fiel Marco de presentación
framework razonable
Financial reporting Información financiera Proceso de preparación y
presentación de información
financiera; reporte financiero
Financial statements Estados financieros Estados financieros; estados
contables
Further audit procedures Procedimientos de auditoría Procedimientos posteriores o
posteriores adicionales de auditoría
Going concern Empresa en funcionamiento Negocio en marcha; empresa
en marcha.
Goodwill Fondo de comercio Llave de negocio ; plusvalía
Income statement Estado de resultados Estado del resultado integral
Income tax Impuesto sobre beneficios Impuestos a las ganancias;
impuesto sobre la renta
List Lista; Relación Lista

1
The terms placed in this column come from both the Glossary or the text of the standards.
Auditoria de Estados Financieros 8
JMRR

Management Dirección Administración


Management Discussion Informe de gestión Memoria de los
and Analysis administradores
Material Material De importancia relativa;
significativo; material
Misstatement Incorrección Distorción; declaración
equivocada, desviación
Monitoring Seguimiento Supervisión; monitoreo
Ocurrence Ocurrencia, Existencia Acaecimiento
Operating Activities Actividades de explotación Actividades operativas
Outcome of an accounting Desenlace de una estimación Resultado de una estimación
estimate contable contable
Outsourcing Externalización de actividades Tercerización; servicios de
terceros
Performance Resultado Desempeño
Pervasive Generalizado Extendido; penetrante;
preponderante
Professional accountant Profesional de contabilidad Auditor independiente;
contador público; contador
profesional
Projected misstatements Incorrecciones extrapoladas, Incorrecciones proyectadas;
incorrecciones proyectadas distorsiones proyectadas;
errores proyectados
Property, plant and Inmovilizado material Propiedades, planta y equipos;
equipment bienes de uso
Record Registro Registro
Related party Parte vinculada Parte relacionada
Relevant Relevante Pertinente; relevante
(conforme el uso)
Reperformance Reejecución Reproceso
Retained earnings Reservas por ganancias Resultados acumulados;
acumuladas/ Beneficios resultados no asignados
retenidos
Safeguards Salvaguardas Salvaguardas; protecciones
Service auditor Auditor de la entidad Auditor de la entidad
prestadora del servicio prestadora del servicio
Special purpose entities Entidades con cometido Entidades con cometido
especial específico2
Statement of changes in Estado de cambios en al Estado de cambios en el
equity patrimonio neto patrimonio; estado de
evolución del patrimonio neto
Susbsidiaries (companies) Dependientes (sociedades) Subsidiarias; filiales
Sufficient appropiate audit Evidencia de auditoría Elementos de juicio de
evidence suficiente y adecuada auditoría válidos y suficientes;

2
De acuerdo con la traducción oficial de las NIIF
Auditoria de Estados Financieros 9
JMRR

evidencias de auditoría válidas


y suficientes
Timing Momento de realización Oportunidad; momento
Tolerable misstatement Incorrección tolerable Error tolerable
Uncorrected Incorrecciones no corregidas Errores no corregidos
misstatements
Valuation Valoración Valuación; medición
Working capital Fondo de maniobra Capital de Trabajo

Introducción

“Si no se aprende, la sinceridad se trueca en grosería; la valentía en desobediencia; la constancia,


en caprichoso empecinamiento; la humanidad, en estupidez; la sabiduría, en confusión; la
veracidad en ruina.”- Confucio
Auditoria de Estados Financieros 10
JMRR

El terreno de acción del Licenciado en Contaduría lo constituyen los estados financieros, alrededor
de los cuales establece tres fases que definen sus actividades típicas:

2. Auditoría y
1.Preparación
revisión de
de estados
estados
financieros
financieros

3. Análisis e
interpretación
de estados
financieros

1. La preparación de estados financieros es sin duda la labor que más lleva a cabo el
Licenciado en Contaduría, ya que una de las necesidades de las entidades es tener una
forma metodológica de registrar sus operaciones y los resultados que les producen.

2. La auditoría es una actividad muy importante en la práctica de un Licenciado en


Contaduría, la cual se encuentra relacionada principalmente con el examen del balance
general, estados de resultados , de variaciones en el capital contable y de flujos de
efectivo de una entidad con el objetivo de emitir una opinión sobre los mismos; y verificar
que realmente presenten razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación
financiera de una entidad y sus resultados de operación de acuerdo con las Normas de
Información Financiera Mexicanas.

3. El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición


financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el
objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las
condiciones y resultados futuros.

Ejercicio

¿Cuál sería el trabajo de ustedes como auditores?


Auditoria de Estados Financieros 11
JMRR

¿Cómo podrían aportar valor a su profesión y a la comunidad?

¿Cuál es la finalidad de un trabajo de auditoría?

¿Qué esperas de tu clase de auditoría?

Fundamentos de Auditoría
“Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.”- Isaac Newton

Definición de Auditoría según IMPC


Auditoria de Estados Financieros 12
JMRR

"...el examen de los estados financieros de una entidad, con objeto de que el Contador Público
independiente emita una opinión profesional, respecto a si dichos estados presentan la situación
financiera, los resultados de las operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en
la situación financiera de una empresa, de acuerdo con las Normas de Información Financiera.”

Naturaleza de la auditoría

Una auditoría es la recopilación y evaluación de datos sobre información cuantificable de una


entidad económica para determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la
información y los criterios establecidos. La auditoría debe ser realizada por una persona
competente e independiente.

Auditoría en México

A partir de 2012 y luego de un proceso de convergencia con las Normas Internacionales de


Auditoría, es que quedan vigentes en México las NIA.

La CONPA, está emitiendo una serie de boletines relativos a las NIA con el objetivo de homologar
los pronunciamientos normativos en nuestro país con los prevalecientes a nivel internacional.

Objetivo de la Auditoría

El objetivo de una auditoría es aumentar el grado de confianza de los usuarios en los estados
financieros. El cual se logra mediante la expresión, por parte del auditor, de una opinión sobre si
los estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con
un marco de información financiera aplicable.

Tipos de Auditoría

 Auditoría de Estados Financieros: se realiza para determinar si los estados financieros


globales de cualquier entidad se presentan de acuerdo con criterios específicos.
 Auditoría de cumplimiento: un análisis de los registros financieros de un organismo que se
hace para determinar si un organismo sigue los procedimientos específicos que establece
alguna autoridad superior.
 Auditoría operacional: Un análisis de cualquier parte de los procedimientos y métodos
operativos de un organismo con el propósito de evaluar su eficacia y efectividad; también
se conoce como auditoría administrativa y auditoría de desempeño.

Criterios de auditoría

• RELEVANCIA: Criterios notables que contribuyen a formar conclusiones que ayudan a la


toma de decisiones.
Auditoria de Estados Financieros 13
JMRR

• TOTALIDAD: Criterios que son suficientemente completos. No se omiten factores


relevantes que podrían afectar las conclusiones en el contexto de las circunstancias del
trabajo.

• CONFIABILIDAD: Criterios confiables que permiten una evaluación o medición


razonablemente del asunto.

• NEUTRALIDAD: Criterios neutrales que contribuyen a formar conclusiones libres de sesgo.

• COMPRENSIBILIDAD: Criterios comprensibles que contribuyen a formar conclusiones


claras, integrales, y no están sujetas a interpretaciones significativamente diferentes.

El Auditor

Se refiere a la persona o personas que realizan la auditoría, normalmente el socio del encargo u
otros miembros del equipo del encargo o, en su caso, la firma de auditoría.

El auditor verifica la corrección contable de las cifras de los estados financieros, efectúa la revisión
de los registros y fuentes de contabilidad y determina que tan razonables son las cifras que
presentan los estados financieros emanados de ellos.

Perfil del Auditor

El auditor cumplirá los requerimientos de ética, incluidos los relativos a la independencia:

El escepticismo profesional implica una especial atención, por ejemplo, a:

 La evidencia de auditoría que contradiga otra evidencia de auditoría obtenida.


 La información que cuestione la fiabilidad de los documentos y las respuestas a las
indagaciones que vayan a utilizarse como evidencia de auditoría.
 Las condiciones que puedan indicar un posible fraude.
 Las circunstancias que sugieran la necesidad de aplicar procedimientos de auditoría
adicionales a los requeridos por las NIA.

El mantenimiento del escepticismo profesional durante toda la auditoría es necesario para que el
auditor, por ejemplo, reduzca los riesgos de:

 Pasar por alto circunstancias inusuales.


 Generalizar en exceso al alcanzar conclusiones a partir de los hechos observados en la
auditoría.
 Utilizar hipótesis inadecuadas en la determinación de la naturaleza, el momento de
realización y la extensión de los procedimientos de auditoría y en la evaluación de sus
resultados.

El juicio profesional es necesario, en especial, en relación con las decisiones a tomar sobre:
Auditoria de Estados Financieros 14
JMRR

 La importancia relativa y el riesgo de auditoría.


 La naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría
utilizados para cumplir los requerimientos de las NIA y obtener evidencia de auditoría.
 La evaluación de si se ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada y si es
necesario hacer algo más para alcanzar los objetivos de las NIA y, de ese modo, los
objetivos globales del auditor.
 La evaluación de los juicios de la dirección en la aplicación del marco de información
financiera aplicable a la entidad.
 Las conclusiones sobre la base de la evidencia de auditoría obtenida, por ejemplo, al
valorar la razonabilidad de las estimaciones realizadas por la dirección al preparar los
estados financieros.

Objetivos del auditor

En la realización de la auditoría de estados financieros, los objetivos del auditor son:

 La obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto


están libres de incorrección material, debida a fraude o error, que permita al auditor
expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, en todos los
aspectos materiales, de conformidad con un marco de información financiera aplicable.

 La emisión de un informe sobre los estados financieros, y el cumplimiento de los


requerimientos de comunicación contenidos en las NIA, a la luz de los hallazgos del
auditor.

Marco de Información Financiera Aplicable

Es el marco de información financiera adoptado por la dirección y, cuando proceda, por los
responsables del gobierno de la entidad, para preparar los estados financieros, y que resulta
aceptable considerando la naturaleza de la entidad y el objetivo de los estados financieros, o que
se requiere por las disposiciones legales o reglamentarias.

Normas Internacionales de Auditoría

Las NIA, consideradas en su conjunto, proporcionan las normas que rigen el trabajo de auditor
para el cumplimiento de sus objetivos globales. Tratan de las responsabilidades generales del
auditor y de las consideraciones adicionales de auditor relevantes para la aplicación de dichas
responsabilidades a temas específicos.

Su finalidad es ayudar al auditor a alcanzar una seguridad razonable.

ACTIVIDADES

Objetivo: Que el alumno reafirme sus conocimientos sobre el significado de la auditoría.


Auditoria de Estados Financieros 15
JMRR

EJERCICIO

Fred Oatly es el funcionario de préstamos del National Bank of Dallas. Este Banco tiene un
préstamo de 260,000 dólares pendiente con Regional Delivery Service, una compañía que
se especializa en la entrega de productos de todo tipo en representación de compañías
más pequeñas. La garantía del banco sobre el préstamo consiste en 35 pequeños
camiones de reparto con un costo original promedio de 11,000 dólares.

A Fred le preocupa poder cobrar el préstamo pendiente y si todavía existen los camiones.
Por lo tanto contrata a la C.P. Susan Virms para que cuente los camiones utilizando la
información de registro que él tiene. Se contrató a Susan porque dedica gran parte de su
tiempo a auditar a distribuidores de camiones y automóviles usados y tiene gran
conocimiento sobre camiones usados. Fred solicita a Susan un informe que indique:

1. Cuáles de los 35 camiones estaban dentro del estacionamiento de la Compañía


Regional la noche del 30 de junio de 2014.
2. Si todos los camiones son propiedad de Regional Delivery Service.
3. La condición de cada camión de acuerdo a una calificación mala, buena o
excelente.
4. El valor de mercado justo de cada camión utilizando el “libro azul” para los
camiones que indique los precios al mayoreo aproximados de todos los modelos
de camiones usados y también usando una clasificación de malo, bueno o
excelente.

Para cada una de las siguientes partes de la definición de auditoría, indica qué parte de la
narración anterior se ajusta a la definición.

a) Información cuantificable
b) Criterios establecidos
c) Entidad económica
d) Recopilación y evaluación de la evidencia
e) Persona competente e independiente
f) Informe sobre resultados

Identifica las dificultades más grandes que probablemente tendrá Susan al realizar ésta auditoría.

TAREA
Auditoria de Estados Financieros 16
JMRR

Desarrolle las siguientes cuestiones y entrégalas en un reporte, soportando sus respuestas con la
referencia correspondiente:

 ¿Por qué es importante la auditoría de estados financieros?


 En México: ¿quiénes están obligados a dictaminar sus estados financieros?
 Beneficios para una empresa que dictamina sus EEFF
 Diferencia entre los dictámenes para empresas gubernamentales y no gubernamentales.

La tarea deberás subirla a blackboard antes de la siguiente clase.

1.1 Normatividad en Auditoría


Auditoria de Estados Financieros 17
JMRR

“Es sorprendente cuánto puedes lograr si no tomas en cuenta quien se lleva el mérito”- Abraham Lincoln

La dificultad de resolver el problema de la calidad del trabajo profesional de auditoría mediante el


establecimiento de procedimientos mínimos obligó a las organizaciones profesionales a buscar
otro camino por el cual fuera posible asegurar el suministro del servicio de auditoría sobre bases
mínimas de calidad satisfactorias para las personas que dependían de los servicios del contador
público independiente.

Sobre esta corriente de ideas se llegó al convencimiento de que, si bien no existen procedimientos
mínimos para la auditoría, si, en cambio, existen ciertos fundamentos que son la base e inspiración
de los propios procedimientos de auditoría y que pueden ser definidos en términos generales. A
estos fundamentos básicos del trabajo de auditoría se les llama “NORMAS DE AUDITORÍA”.

Normatividad en México

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, miembro de la Federación Internacional de


Contadores (IFAC por sus siglas en inglés), ha adquirido el compromiso de adoptar y alinearse con
las normas emitidas por este organismo, dentro de los que se incluye la adopción de las Normas
Internacionales de Auditoría; consecuentemente, el IMCP aprobó en 2010 la adopción integral de
las NIA para los ejercicios contables que inicien en el 1 de enero de 2012.

Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas

Las NAGAS se clasificaban antiguamente de la siguiente manera:

 Normas Generales o personales: Se refiere al entrenamiento técnico y capacidad


profesional, independencia de criterio; así como al cuidado y diligencia profesional.
 Normas relativas a la ejecución del trabajo: Abarcan el planeamiento y supervisión
adecuada, estudios y evaluación del control interno, y la obtención de evidencia
suficiente.
 Normas de preparación del informe: abarcan los principios de contabilidad generalmente
aceptados, consistencia en la aplicación de principios de contabilidad, suficiencia en las
declaraciones informativas, así como la expresión de la opinión sobre los estados
financieros indicando la naturaleza del examen y grado de responsabilidad tomado por el
auditor.
Auditoria de Estados Financieros 18
JMRR

Importancia de las NIA´S

Los reguladores de los países exportadores de capitales están exigiendo que la información
financiera emitida por cualquier empresa del planeta sea comparable con la información que
emita otra similar aun cuando este del otro lado del mundo.

El actuar de la profesión contable, independiente que se dedica a la auditoría, no está libre de esta
tendencia. Los usuarios de la información financiera que se apoyan en la opinión de un auditor
para dar confiabilidad a la misma, quieren que los auditores tengan las mismas reglas de actuación
del país en donde desempeñen sus funciones. Las NIA´S se clasifican de la siguiente manera:

Serie Apartado

200 – 299 Principios generales y responsabilidades

300 – 499 Evaluación del riesgo y respuesta a los riesgos


determinados

500 – 599 Evidencia de auditoría

600 – 699 Utilización del trabajo de terceros

700 – 799 Conclusiones y dictamen de auditoría

800 – 899 Áreas especializadas

Naturaleza de las NIA´S

Las NIA, consideradas en su conjunto, proporcionan las normas que rigen el trabajo del auditor
para el cumplimiento de sus objetivos globales. Las NIA tratan de las responsabilidades generales
del auditor, así como de las consideraciones adicionales del auditor relevantes para la aplicación
de dichas responsabilidades a temas específicos.

En la realización de una auditoría, además de las NIA, el auditor puede tener que cumplir
requerimientos legales o reglamentarios. Las NIA no invalidan las disposiciones legales o
reglamentarias que regulan la auditoría de estados financieros. En el caso de que dichas
disposiciones difieran de las NIA, una auditoría ejecutada únicamente de conformidad con las
disposiciones legales o reglamentarias no cumplirá, de forma automática, las NIA.

El auditor también puede realizar la auditoría de conformidad tanto con las NIA como con las
normas de auditoría de una determinada jurisdicción o país. En este caso, además de cumplir cada
una de las NIA aplicables a la auditoría, puede resultar necesario que el auditor aplique
procedimientos de auditoría adicionales con el fin de cumplir las normas aplicables de dicha
jurisdicción o país.
Auditoria de Estados Financieros 19
JMRR

Beneficios de las NIA´S

Dentro de los principales beneficios derivados de la adopción integral de las NIA se anuncian los
siguientes:

 Mayor comparabilidad con el ambiente internacional.


 Mayor confiabilidad en el esquema normativo de México.
 Reconocimiento internacional de las auditorías de estados financieros realizadas en
México.

Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento

Es una de las comisiones normativas más antiguas, la cual cumple con el propósito fundamental de
determinar los procedimientos de auditoría recomendables para el examen de los estados
financieros que sean sometidos a la opinión del Contador Público.

Sin embargo, las normas emitidas por la CONAA fueron vigentes hasta el 31 de diciembre de 2011,
ya que a partir de 2012 se aplican las NIA emitidas por IFAC.

Normas para Atestiguar

Las Normas para atestiguar constituyen una guía y establecen un amplio marco de referencia para
una variedad de servicios profesionales que cada vez con mayor frecuencia se solicitan a la
profesión contable diferentes a la auditoría de estados financieros. Las normas constituyen los
lineamientos profesionales, orientados a promover, tanto la consistencia como la calidad en la
prestación de estos servicios. La numeración correspondiente a sus boletines es la serie 7000.

Un trabajo de atestiguar es uno en que un Contador Público es contratado para que realice su
trabajo y emita un informe en su capacidad profesional independiente, y como testigo de calidad
para ejercer la función de atestiguar sobre las declaraciones o información contenidas en un
determinado documento que contiene datos de tipo financiero o relacionado con la función
financiera o administrativa.

Normas de Revisión Financiera

Son los lineamientos sobre las responsabilidades profesionales del contador público cuando éste,
no siendo el auditor de una entidad, lleva a cabo un trabajo para revisar estados financieros;
asimismo, sobre la forma y contenido que el contador público emite con relación a esa revisión. La
numeración correspondiente a sus boletines es la serie 9000.

Normas para otros servicios relacionados.

Son los lineamientos incluídos en la serie 11000 para la realización de informes respecto a:
Auditoria de Estados Financieros 20
JMRR

a. La aplicación de procedimientos convenidos con el cliente a una o varias cuentas o


partidas específicas (ejemplo: Arrendamientos, regalías, participación de utilidades, etc.).
El contador no puede emitir una opinión debido a las limitaciones que se tienen.
b. Trabajos de compilación de información financiera.

Norma de Control de Calidad

La NCC establece las normas y lineamientos respecto a las responsabilidades de las firmas de
contadores públicos y contadores públicos independientes sobre su sistema de control de calidad
para auditorías y revisiones de información financiera, trabajos para atestiguar y otros servicios
relacionados.

Guías de Auditoría

Son los procedimientos sugeridos para la realización de ciertas fases del trabajo de auditoría en
forma satisfactoria y profesional. Se agrupan en la serie 6000 y se incluyen en un libro titulado:
Guías de Auditoría publicado por el IMCP. Será parte fundamental de nuestro curso la revisión de
estos boletines.

Estructura de la Normatividad

La normatividad profesional respecto a la actividad del Contador Público se estructura de la


siguiente manera:

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL


Norma de Control de Calidad NCC
Marco de Referencia para trabajos de Otros Servicios
aseguramiento relacionados

Auditoría y revisiones de información histórica Atestiguamiento

Normas Internacionales Normas de Revisión Normas para Atestiguar Normas de Otros


de Auditoría emitidas Servicios Relacionados
por IFAC (NIA 200 – 810) (Serie 9000) (Serie 7000) (Serie 11000)

Guías de Auditoría Guías de Revisión Guías de Guías de otros servicios


Atestiguamiento relacionados
(Serie 600) (Serie 10000) (Serie 8000) (Serie 12000)
Auditoria de Estados Financieros 21
JMRR

ACTIVIDADES

Objetivo: Que el alumno investigue por sí mismo en qué consisten cada una de las Normas
Internacionales de Auditoría.

EJERCICIO

El Sr. David, el propietario de una compañía pequeña, ha pedido al C.P. Francisco que realice una
auditoría de los libros de la compañía. El Sr. David le ha dicho a Francisco que debería terminar la
auditoría justo a tiempo para presentar los estados financieros auditados a un banco como parte
de la solicitud para un préstamo. De inmediato Francisco aceptó el compromiso y convino en
entregar un informe de auditoría en tres semanas. David convino en pagar a Francisco una
comisión fija más una bonificación si se otorgaba el préstamo.

Francisco contrató dos estudiantes de contabilidad para que realizaran la auditoría y dedicó varias
horas a decirles lo que debían hacer. Francisco pidió a los estudiantes que no dedicaran mucho
tiempo a revisar los controles, sino que más bien se concentraran en verificar la precisión
matemática de los libros y resumir los datos de los registros contables que apoyaran los estados
financieros de David. Los estudiantes siguieron las instrucciones de Francisco y después de dos
semanas entregaron a Francisco los estados financieros que no incluían notas. Francisco revisó los
estados financieros y preparó un informe sin salvedades. El informe no hacía referencia a las
Normas Internacionales de Auditoría ni a la aplicación de dichas normas.

 Describe de forma breve en qué consisten cada una de las NIA’s e indica en qué forma las
acciones de Francisco ocasionaron que no se cumpliera con cada norma.
 Organice tu respuesta en el siguiente cuadro:

Serie Apartado Breve descripción de las NIA’s Acciones de Francisco que ocasionó
su incumplimiento.

200 – 299 Principios generales y


responsabilidades

300 – 499 Evaluación del riesgo y respuesta


a los riesgos determinados

500 – 599 Evidencia de auditoría

600 – 699 Utilización del trabajo de


terceros

700 – 799 Conclusiones y dictamen de


auditoría
Auditoria de Estados Financieros 22
JMRR

800 – 899 Áreas especializadas

Nombre:

Fecha:

Autoevaluación

1.1 Normatividad en Auditoría

1. ¿Qué son las Normas para Atestiguar?

2. ¿Qué son las Normas de Revisión Financiera?

3. ¿Cuál es el objetivo de las Guías de Auditoría?

4. ¿Por qué son importantes las NIA´S?

5. ¿Cómo se clasifican las NIAS?


Auditoria de Estados Financieros 23
JMRR

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique.

1.2 Norma de Control de Calidad

“Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas.”- Mario
Benedetti

Esta Norma de Control de Calidad (NCC) establece normas y lineamientos respecto de las
responsabilidades de las firmas de Contadores Públicos y Contadores Públicos independientes
sobre su sistema de control de calidad para auditorías y revisiones de información financiera,
trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados.

Objetivo

Establecer normas para permitir a las firmas conformar un sistema de control de calidad que les
proporcione una seguridad razonable de que:

 La firma y su personal cumplen con las normas profesionales y los requisitos regulatorios y
legales.
 Los informes emitidos por los socios responsables de los trabajos, son apropiados en las
circunstancias.

¿Qué es un sistema de control de calidad?

Es un conjunto de políticas diseñadas para lograr los objetivos anteriores, así como los
procedimientos necesarios para implementar y monitorear el cumplimiento de dichas políticas.

La firma debe establecer un sistema de control de calidad que incluya políticas y procedimientos
dirigidos a cada uno de los siguientes elementos:

 Responsabilidad de los líderes sobre la calidad en la firma: Establecer políticas y


procedimientos para promover una cultura interna de calidad, que tenga efectos en el
desempeño de los trabajos. El líder ejecutivo de la firma, la Asamblea o Consejo, debe
asumir la responsabilidad última del sistema de control de calidad de la firma.

 Requerimientos éticos aplicables: Establecer políticas y procedimientos para proporcionar


una seguridad razonable de que la firma y su personal cumplen con requisitos éticos
relevantes como la independencia. Los principios éticos fundamentales son:
o Integridad
o Objetividad
o Diligencia y competencia profesional
o Confidencialidad
Auditoria de Estados Financieros 24
JMRR

o Comportamiento profesional
Por otro lado, algunos de los requisitos éticos relevantes que deben considerarse en el
sistema de control de calidad implementado por las firmas son:
o Independencia: los miembros del equipo deben cumplir con las políticas de
independencia durante todo el periodo, por lo tanto se deben identificar las
circunstancias que creen amenazas a la independencia y tomar las medidas
adecuadas para eliminarlas.
o Rotación del personal: En el caso de entidades reguladas que cotizan en bolsa la
firma debe trabajar con el cliente por un periodo definido (5 a 7 años).
o Conflicto de intereses: los socios y el personal profesional deben estar libres de
inversiones, influencias o relaciones con respecto a los asuntos del cliente que
puedan dañar el juicio profesional o la objetividad en los trabajos.
o Confidencialidad: Todos los socios y el personal deben proteger y mantener la
confidencialidad de la información del cliente, por lo que deben existir políticas y
procedimientos relacionados al acceso y retención de información de la firma.

 Aceptación y retención de clientes y trabajos específicos: Establecer políticas y


procedimientos para la aceptación y retención de clientes y trabajos específicos, para
proporcionar una seguridad razonable de que sólo asumirá o continuará relaciones
profesionales cuando: Ha considerado la integridad del cliente, es competente para
desempeñar el trabajo y tenga la habilidad, tiempo y recursos para hacerlo; y finalmente
pueda cumplir los requisitos éticos relevantes.

 Recursos humanos: Establecer políticas y procedimientos relativos a la evaluación de la


capacidad y competencia del personal, para proporcionar una seguridad razonable de que
tiene suficiente personal con capacidad, competencia y compromiso hacia los principios
éticos. Asimismo debe asegurar de la correcta asignación de equipos de trabajo.

 Desempeño del trabajo: Establecer políticas y procedimientos, para proporcionar


seguridad razonable, de que los trabajos se desempeñan consistentemente de acuerdo
con normas profesionales y requisitos regulatorios y legales y, que la firma o el socio
responsable del trabajo emite informes apropiados a las circunstancias.

 Terminación y cierre de papeles de trabajo: La firma debe establecer políticas y


procedimientos para que los equipos de trabajo completen oportunamente el proceso de
terminación y cierre de papeles de trabajo, después de haber emitidos los informes
correspondientes.
 Confidencialidad, custodia, integridad, accesibilidad y recuperabilidad de la información
contenida en los papeles de trabajo.
Auditoria de Estados Financieros 25
JMRR

 Retención de la documentación del trabajo: Políticas y procedimientos de retención por


período suficiente para cumplir con las necesidades de la firma o algún requerimiento
legal o regulatorio.
 Monitoreo: Se deben establecer políticas y procedimientos diseñados para proporcionar
una seguridad razonable, de que las políticas y procedimientos del sistema de control de
calidad son relevantes, adecuados, operan de manera efectiva y son aplicados en práctica.
Incluye la comunicación de deficiencias.
ACTIVIDADES

Objetivo: Identificar el elemento de la Norma de Control de Calidad visto en clase.

EJERCICIO

Para cada una de los siguientes procedimientos tomados del manual de control de calidad de un
despacho de Contadores Públicos de tamaño mediana, identifique el elemento aplicable visto
durante la clase.

Descripción Elemento del Control de


Calidad
Para una investigación adecuada de contabilidad y auditoría se
requiere una biblioteca de referencia técnica adecuada. Cada
oficina de práctica tiene obras mínimas incluyendo guías de
auditoría para la industria a fin de ayudar a asegurar un
conocimiento de los problemas únicos de industrias específicas.
Además se tiene una biblioteca más amplia en la oficina del
director de contabilidad y auditoría.
Cuando los reclutadores entrevistas a candidatos a empleados y
se considera que tienen potencial, son clasificados para una
entrevista práctica en la oficina de acuerdo al procedimiento del
despacho de que visiten la oficina de práctica. Los socios de
práctica toman la decisión final de contratación de conformidad
con las directrices que establece el director de personal.
Los clientes existentes del despacho son analizados en forma
continua por el socio de contratos. Éstos pueden ser cancelados
si las circunstancias indican que existe razón para cuestionar la
integridad de la dirección o de nuestra independencia o si las
diferencias de opinión sobre contabilidad o auditoría no pueden
ser reconciliadas. Las dudas con respecto a si la relación cliente-
auditor debe continuar deben ser analizadas de inmediato con el
director de contabilidad y auditoría.
En todas las etapas de cualquier trabajo de auditoría, se realiza
un esfuerzo por involucrar al personal profesional en niveles
adecuados en las decisiones de la auditoría. En todas las etapas
de obtienen las diversas aprobaciones del gerente y del
encargado del equipo de auditoría.
Ningún empleado tendrá interés financiero directo o indirecto,
Auditoria de Estados Financieros 26
JMRR

asociación o relación (por ejemplo un pariente cercano que


atienda a un cliente para tomar una decisión) ni de otra forma
maniefiesta que pueda ser adversa para beneficio del despacho.

Nombre:

Fecha:

Autoevaluación

1.2 Norma de Control de Calidad

1. ¿Cuál es el objetivo de la Norma de Control de Calidad?

2. ¿Qué es un sistema de control de calidad?

3. ¿Qué elementos debe cubrir un sistema de control de calidad?


Auditoria de Estados Financieros 27
JMRR

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique.

1.3 Técnicas de Auditoría

“Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo
ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas.” - Pablo Neruda

Las técnicas de auditoría son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador
público utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita emitir
su opinión profesional.

a) Inspección: Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de
cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada o presentada en los
estados financieros.
b) Observación: Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos.
c) Confirmación: Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente de
la empresa examinada y que se encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y
condiciones de la operación y, por tanto, confirmar de una manera válida.
d) Recálculo: Comprobar la exactitud de cálculos matemáticos incluidos en documentos o
registros. Puede ser manual o electrónico.
e) Reejecución: Ejecución independiente de procedimientos y controles que en origen
fueron realizados como parte del control interno de la entidad.
f) Procedimientos Analíticos: Evaluaciones de información financiera mediante el análisis de
relaciones existentes entre datos financieros y no financieros. De ser necesario incluyen,
investigación de variaciones o relaciones incongruentes con otra información relevante
relevantes o que difieren de valores esperados en importe significativo.
g) Indagación: Obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y
empleados de la propia empresa, o expertos externos a la entidad.

La naturaleza y el momento de realización de los procedimientos que han de aplicarse puede


verse afectados por el hecho de que algunos de los datos contables y otra información estén
disponibles sólo en formato electrónico o sólo en algunos momentos o en periodos de tiempo
determinado.
Auditoria de Estados Financieros 28
JMRR

ACTIVIDADES

Objetivo: Que el alumno aplique las técnicas de auditoría en la resolución de problemas.

EJERCICIO

En la compañía ESPUFLEX, la cual se especializa en la fabricación y transformación de espuma


flexible de poliuretano, se reportaron algunas ineficiencias en su control interno: alteraciones en
el registro de los inventarios, así como ausencia de diferenciación entre inventario en proceso y
terminado. Además se sospecha que los empleados no cumplen adecuadamente con su jornada
laboral. Por otro lado dentro y fuera de la compañía se escuchan rumores de inconformad sobre
distintos puntos del trabajo organizacional.

 De acuerdo al párrafo anterior identifica 3 técnicas de auditoría aplicables a las


ineficiencias de la compañía.
 Menciona qué sugerencias propones para solucionar dichas ineficiencias.
 Relaciona las columnas

A) Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el ( ) Confirmación


objeto de cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación
registrada o presentada en los estados financieros.
B) Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos. ( ) Recálculo
C) Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente ( ) Reejecución
de la empresa examinada y que se encuentre en posibilidad de conocer la
naturaleza y condiciones de la operación y, por tanto, confirmar de una
manera válida.
D) Comprobar la exactitud de cálculos matemáticos incluidos en ( ) Procedimientos
documentos o registros. Puede ser manual o electrónico. Analíticos
E) Ejecución independiente de procedimientos y controles que en origen ( ) Inspección
fueron realizados como parte del control interno de la entidad.

F) Evaluaciones de información financiera mediante el análisis de ( ) Indagación


relaciones existentes entre datos financieros y no financieros. De ser
necesario incluyen, investigación de variaciones o relaciones
incongruentes con otra información relevante relevantes o que difieren
Auditoria de Estados Financieros 29
JMRR

de valores esperados en importe significativo.

G) Obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y ( ) Observación


empleados de la propia empresa, o expertos externos a la entidad.

Nombre:

Fecha:

Autoevaluación

1.3 Técnicas de Auditoría

1. ¿Qué son los procedimientos de auditoría?

2. ¿Qué son las técnicas de auditoría?

3. ¿Cuáles son las técnicas de auditoría?


Auditoria de Estados Financieros 30
JMRR

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique.

1.4 Materialidad, teoría de riesgos y evaluación del control interno

“En última instancia, el liderazgo es la fortaleza de las propias convicciones, la capacidad de


soportar los golpes, y la energía para promover una idea”- Benazir Bhutto

Introducción

La consideración del equipo de auditoría sobre la materialidad requiere de juicio profesional y


contempla también las necesidades de los usuarios de los estados financieros. La materialidad es
la magnitud de un error u omisión de los estados financieros o sus revelaciones que el equipo de
auditoría considera que podría hacer posible que el juicio de una persona razonable que confía en
la información pudiera haber cambiado o verse influido por el error o la omisión. Los auditores son
responsables de obtener una seguridad razonable de que los estados financieros y las revelaciones
relacionadas están libres de errores materiales (no están obligados a detectar errores no
materiales). En consecuencia, una auditoría está diseñada para identificar errores potenciales que,
individualmente o en su conjunto, son materiales. Este objetivo requiere que el equipo de
auditoría determine y documente el monto de la materialidad para cada auditoría.

Materialidad de la planeación

Durante la planeación de una auditoría, el equipo de auditoría realiza y documenta una evaluación
de la materialidad de la planeación de los estados financieros tomados en conjunto para fines de:

 Determinar el alcance y naturaleza de los procedimientos de evaluación de riesgos y de


auditoría.

 Identificar y evaluar los riesgos de errores materiales.

Materialidad para la ejecución del trabajo

Cifras determinadas por el auditor, por debajo del nivel de importancia relativa, establecida para
los EEFF en su conjunto con el objetivo de:
Auditoria de Estados Financieros 31
JMRR

 Reducir a un nivel bajo de probabilidad, que la suma de las incorrecciones no corregidas ni


detectadas superen la importancia relativa.
 Determinar la naturaleza, momento de realización y extensión de posteriores
procedimientos de auditoría.

Selección de un benchmark adecuado

Los benchmarks de materialidad son medidas relevantes para los usuarios de los EEFF, que de
acuerdo a NIF se identifican con el término de “importancia relativa”. El uso de medidas que no
son conforme a normas contables raramente se utilizan, inclusive si los usuarios se enfocan en
dichas medidas, ya que no sería conveniente basar una auditoría de estados financieros en una
medida diferente a las normas contables. Los diferentes enfoques utilizados por los inversionistas
y acreedores se relacionan básicamente con las utilidades, los auditores normalmente consideran
que para una entidad comercial el Benchmark más relevante son las utilidades antes de
impuestos. Sin embargo esta suposición puede verse rebasada por otros factores.

Los factores a tomar en cuenta para la selección de un benchmark son:

 Los elementos de los estados financieros (activos, pasivos, capital contable, ingresos y
gastos)
 Las medidas de los estados financieros que se definen en el marco conceptual de
información financiera (posición financiera, desempeño financiero, flujos de efectivo, etc.)
 La naturaleza de la compañía y de la industria en la cual opera
 La dimensión de la compañía
 La naturaleza de los accionistas de la compañía y cómo se financia

Una vez que se eligió el benchmark adecuado, es responsabilidad del equipo de auditoría
determinar el porcentaje de medición adecuado que se le aplicará para hacer esto de manera
correcta se requiere de juicio profesional.

El error tolerable

El error tolerable es la estimación del monto máximo de error que el equipo de auditoría puede
aceptar en una cuenta o en un grupo de cuentas relacionadas. El error tolerable es un monto
menor a la materialidad de la planeación. El error tolerable es menor que la materialidad de la
planeación debido al “riesgo de acumulación” – el riesgo de que existan múltiples errores menores
a la materialidad de la planeación en las cuentas o grupos de cuentas, que al acumularse excedan
la materialidad. El concepto de error tolerable también contempla un “colchón” para errores que
puedan existir pero que permanecerán sin ser detectados o subestimados.

El error tolerable debe establecerse a un nivel que proporcione una seguridad razonable de que
los errores materiales, en caso de existir, se identificarán y de que los errores no identificados, en
caso de existir, no acumularán hasta un monto material. El equipo de auditoría establece un error
Auditoria de Estados Financieros 32
JMRR

tolerable adecuado al evaluar las implicaciones positivas y negativas de los siguientes factores del
riesgo de acumulación.

 Experiencia de auditorías anteriores (número, tamaño y naturaleza de los errores


identificados por el auditor.
 El conocimiento del equipo de auditoría de la entidad y de su entorno, incluyendo factores
que aumentan o disminuyen el número, tamaño o naturaleza de los errores potenciales,
tales como:
o Actividades del negocio o cambios en ellas
o Sistema contable o cambios en el sistema contable (es decir: personal de
contabilidad, procesos y tecnología usados)
o Fortalezas, debilidades y cambios en el control interno
o Factores de riesgo de fraude

La siguiente tabla ilustra cómo se aplican los factores anteriores en la práctica.

Factor Error tolerable más bajo Error tolerable más alto


Experiencia en auditorías Se identificaron errores en Se identificaron pocos o
anteriores periodos anteriores, ningún error en períodos
especialmente cuando se anteriores.
identificaron en varios ciclos
Actividades del negocio Cambios negativos o mayor Se identificaron pocos o
complejidad en las actividades ningún error en períodos
que pueda aumentar el riesgo anteriores y las actividades
de que ocurran errores son estables en comparación
con periodos anteriores

Cambios positivos o menor


complejidad que pueda
reducir el riesgo de que
ocurran errores
Sistema contable (gente, Los cambios al sistema Se identificaron pocos
procesos y tecnología) contable que se dan durante el errores en períodos anteriores
período actual aumenta el y existe consistencia en el
riesgo de que ocurran errores sistema contable

Mejoras del sistema contable


en el periodo disminuyen el
riesgo de que ocurran errores
Control Interno Los controles internos no Se identificaron pocos
están diseñados de manera errores en períodos anteriores
efectiva o son débiles y los controles internos están
diseñados de manera efectiva
Se identificaron pocos errores
en períodos anteriores, pero
los cambios a los controles en
Auditoria de Estados Financieros 33
JMRR

el período actual aumentan el


riesgo de que ocurran errores
Riesgo de fraude Existe la presencia de No existe la presencia de
indicadores de un indicadores de un mayor
mayor riesgo de fraude riesgo de fraude

Consideraciones para disminuir el error tolerable

Además del error tolerable, el equipo de auditoría también utiliza factores cualitativos para
determinar el alcance de procedimientos de auditoría y la evaluación de resultados. Por ejemplo,
al determinar las partidas a examinar, el equipo de auditoría podría utilizar características
cualitativas, tales como: transacciones con partes relacionadas, información de una fuente
específica, contratos especiales o transacciones no rutinarias. Además, el equipo de auditoría
puede reducir los alcances por debajo del error tolerable para hacer que los procedimientos de
auditoría sean menos predecibles.

Algunas cuentas y partidas de los estados financieros tienen más riesgo que otras y el equipo de
auditoría puede responder ante los riesgos identificados al disminuir el error tolerable para dichas
áreas. Por ejemplo, las cuentas que requieren de juicio significativo, como es el caso de la reserva
para cuentas incobrables y cuentas típicamente utilizadas para ocultar fraude, incluyendo cuentas
sin actividad o cuentas canceladas.

Riesgo en auditoría

El “Riesgo de Auditoría” representa la posibilidad de que el auditor pueda dar una opinión sin
salvedades, sobre unos estados financieros que contengan errores y desviaciones de las Normas
de Información Financiera, en exceso a la materialidad. Está integrado por el efecto combinado de
los tres diferentes riesgos que se explican a continuación:

 Riego inherente: Mayor probabilidad de existencia de errores importantes en el rubro


específico de EEFF (cuenta, saldo, etc.) y en tipo de negocio específico. (Existen de forma
independiente de la auditoría)
 Riesgo de control: Riesgo de que los errores importantes (que excedan a la importancia
relativa al agregarse a otros errores) que pudieran existir en un rubro específico de los
EEFF, no sean prevenidos o detectados oportunamente por el sistema de control interno
contable en vigor. (Existen de forma independiente de la auditoría)
 Riesgo de detección: Riesgo de que los procedimientos aplicados por el auditor no
detecten los posibles errores importantes que hayan escapado a los procedimientos de
control interno. (Lo establece el auditor)

Riesgos significativos

Para juzgar estos riesgos el auditor debe considerar:


Auditoria de Estados Financieros 34
JMRR

a. Si se trata de un riesgo de fraude


b. Si el riesgo se relaciona con acontecimientos económicos o contables, recientes y
significativos.
c. La complejidad de las transacciones.
d. Si el riesgo afecta a transacciones significativas con partes vinculadas.
e. El grado de subjetividad de la medida de la información financiera relacionada con el
riesgo.
f. Si el riesgo afecta a transacciones significativas ajenas al curso normal del negocio.

Estudio y evaluación del control interno

Su objetivo es cumplir con la norma de ejecución del trabajo, requiriendo que el auditor efectúe
un estudio y evaluación adecuado del control interno existente, como base para determinar el
grado de confianza que va a depositar en él, su naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a
los procedimientos de auditoría. La estructura de control interno de una entidad consiste en las
políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder
lograr los objetivos de la entidad.

Los factores específicos de los elementos de la estructura de control interno deben considerar los
siguientes aspectos:

 Tamaño de la entidad
 Características su actividad económica
 Organización de la entidad
 Naturaleza del sistema de contabilidad y de las técnicas de control establecidas
 Problemas específicos del negocio
 Requisitos legales aplicables

Esta evaluación del control interno ayuda a los auditores a:

 Identificar en dónde pueden ocurrir errores en los estados financieros


 Diseñar procedimientos de auditoría para lograr una auditoría efectiva
 Determinar si se necesitan conocimientos especiales para lograr los objetivos de auditoría.

Obtener un entendimiento de la entidad y su entorno es un proceso dinámico que ocurre durante


toda la auditoría. Es el trabajo desarrollado por el equipo de auditoría para entender cómo la
entidad logra sus objetivos y cómo son capturadas y registradas las transacciones en los estados
financieros. El equipo de trabajo debe estar en una posición de conocer no solamente los riesgos
que puede enfrentar la entidad, sino dónde se manifiestan dichos riesgos en los estados
financieros.

Evaluación preliminar
Auditoria de Estados Financieros 35
JMRR

El auditor efectúa un análisis general del riesgo implícito en el trabajo que va a realizar, con objeto
de considerarlo en el diseño de sus programas y de decidir el grado de confianza que se depositará
en los controles existentes.

Pruebas de cumplimiento

Su finalidad es reunir evidencia suficiente para concluir si los sistemas de control establecidos por
la administración prevendrán, detectarán y corregirán errores con posible efecto importante en
los EEFF.

Una vez realizada la evaluación del control interno deberán comunicarse las debilidades o
desviaciones observadas en la estructura de control interno.

ACTIVIDADES

Objetivo: Que el alumno mida el impacto de los riesgos de auditoría en diferentes situaciones.

EJERCICIO

Con base a tipos de riesgos de auditoría determina el efecto sobre el riesgo de control, riesgo de
detección o riesgo inherente para cada uno de los siguientes acontecimientos independientes.
Deberás encerrar en un círculo para cada uno de los riesgos:

A= Aumento D=Disminuye S=Sin efecto N= No se puede determinar

1. La dirección del cliente aumentó considerablemente la deuda contractual a largo plazo:

Riesgo de control A D S N
Riesgo de detección A D S N
Riesgo inherente A D S N

2. La compañía pasó de ser una compañía común y corriente a ser una empresa que cotiza
en la bolsa.

Riesgo de control A D S N
Riesgo de detección A D S N
Riesgo inherente A D S N

3. El saldo en una cuenta aumentó considerablemente en comparación con el año anterior


sin razón aparente.

Riesgo de control A D S N
Riesgo de detección A D S N
Auditoria de Estados Financieros 36
JMRR

Riesgo inherente A D S N

4. El auditor determinó que a través de la fase de planeación que el capital de trabajo, la


relación deuda capital, y otros indicadores de servicios financieros habían mejorado en el
último año.

Riesgo de control A D S N
Riesgo de detección A D S N
Riesgo inherente A D S N

5. El auditor decidió establecer el riesgo de control evaluado por debajo del máximo.

Riesgo de control A D S N
Riesgo de detección A D S N
Riesgo inherente A D S N

6. Este es el segundo año que se audita la Empresa “XYZ” y hubo pocos errores encontrados
en la auditoría del año anterior. El auditor también decidió aumentar la confiabilidad en el
control interno.

Riesgo de control A D S N
Riesgo de detección A D S N
Riesgo inherente A D S N

7. Aproximadamente a la mitad del trabajo de auditoría descubres que el cliente está


construyendo su propio edificio durante periodos poco activos utilizando el personal de la
fábrica, ésta es la primera vez que el cliente ha hecho esto, y lo está haciendo por
recomendación tuya.

Riesgo de control A D S N
Riesgo de detección A D S N
Riesgo inherente A D S N

8. En las pláticas con la dirección, llegas a la conclusión que la dirección está planeando
vender la empresa en los siguientes meses. Debido a cambios planeados, varios elementos
importantes del departamento de contabilidad renunciaron hace varios meses para
aceptar otros empleos. También observas que el margen de utilidad bruta ha aumentado
significativamente en comparación con el año anterior.

Riesgo de control A D S N
Riesgo de detección A D S N
Riesgo inherente A D S N
Auditoria de Estados Financieros 37
JMRR

9. Ha habido cambios en varios elementos importantes del personal directivo. Tu crees que
en cierta forma a la administración le hace falta integridad del personal, en comparación
con la dirección anterior.

Riesgo de control A D S N
Riesgo de detección A D S N
Riesgo inherente A D S N

10. Al auditar el inventario, llegas a conocer la estructura de control interno y realizas pruebas
de control. Te encuentras con que ha mejorado significativamente en relación con el año
anterior. También observas que debido a los cambios tecnológicos de la industria, el
inventario del cliente es un tanto obsoleto.

Riesgo de control A D S N
Riesgo de detección A D S N
Riesgo inherente A D S N
Nombre:

Fecha:

Autoevaluación

1.4 Materialidad, teoría de riesgos y evaluación del control interno

2. ¿Qué es la importancia relativa?

3. ¿Qué es el error tolerable?

4. ¿Cuáles son los 3 tipos de riesgos en auditoria?

5. ¿Cuál es la definición del riesgo significativo?


Auditoria de Estados Financieros 38
JMRR

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique.

1.5 Responsabilidad de las personas involucradas en la auditoría

“En última instancia, vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a los
problemas que ello plantea y cumplir las tareas que la vida asigna continuamente a cada individuo.”- Viktor
Frankl

En este capítulo se abordarán y discutirán las responsabilidades que tienen la administración y el


auditor independiente para lograr una auditoría exitosa, sin embargo existe una gran diferencia
entre la responsabilidad de la administración y la del auditor: de la Compañía de acuerdo con
Normas de Información Financiera (NIF). El auditor es responsable de formar y expresar una
opinión acerca de los estados financieros.

Responsabilidades de la Administración

La administración es responsable de preparar y presentar los estados financieros de acuerdo con


NIF. Estas responsabilidades incluyen:

 Diseñar, implementar y mantener el control interno relevante para la preparación y


presentación de estados financieros para garantizar que los estados financieros no
contengan errores materiales, debido a error o fraude.
 Seleccionar y aplicar políticas contables adecuadas.
 Realizar estimaciones contables que sean razonables de acuerdo con las circunstancias.

Responsabilidades del auditor

Las responsabilidades y funciones de un auditor independiente se expresan en las normas


profesionales. La responsabilidad principal es expresar una opinión acerca de los estados
financieros de la administración con base en la auditoría.
Auditoria de Estados Financieros 39
JMRR

Las normas de auditoría, las interpretaciones y las guías relacionadas tienen que ver con la forma
en que se lleva a cabo un trabajo individual de auditoría y abordan conceptos como la
competencia, el cuidado profesional, la independencia, la evidencia de auditoría y la presentación
de información financiera. Los auditores que incumplen con las normas de auditoría y otras
normas de práctica profesional relacionadas, están sujetos a sanciones disciplinarias por parte de
las entidades reguladoras y por los organismos profesionales.

Para la obtención de la seguridad razonable, el auditor debe mantener una actitud de


escepticismo profesional. Existen procedimientos insuficientes para detectar riesgos.

El auditor deberá realizar indagaciones ante distintas áreas como son:

 Dirección y otras personas de la entidad.


 Responsables del gobierno de la entidad.
 Identificación de relaciones inusuales o inesperadas
 Evaluación de factores de riesgo de fraude

Confidencialidad

Los asuntos del cliente son confidenciales y se deben tomar todas las precauciones necesarias para
evitar violar dicha confidencialidad. Durante el curso de un trabajo, se puede conocer cierta
información del cliente en relación con los planes futuros de su negocio, los resultados de
operaciones actuales, asuntos delicados de nómina o del personal, etc. El personal de la Firma
debe tener cuidado y ser discreto acerca de dichos asuntos, tanto con el personal del cliente como
con partes externas.

 Los asuntos del cliente no se deben discutir con terceras personas tales como banqueros,
abogados, consultores en inversiones u otros clientes, sin previa autorización.
 Los clientes deben proporcionarnos autorización por escrito para enviarles, a ellos o a
otras personas vía correo electrónico, información financiera (generalmente incluida en la
carta arreglo)
 La información confidencial no se debe tratar con el personal del cliente que no está
autorizado para escuchar dicha información y que no tiene absolutamente ninguna
injerencia en el asunto.
 Debe evitarse la revelación de información confidencial a dicho personal si no sirve para
propósitos del negocio.

Registros y documentos del cliente

Los registros del cliente en custodia del equipo de auditoría, en la oficina del cliente, deben
salvaguardarse de manera adecuada y deben protegerse de acceso no autorizado. Todos los
registros y documentos del cliente deben devolverse al personal autorizado del cliente en
condiciones óptimas.
Auditoria de Estados Financieros 40
JMRR

Los registros y documentos no deben retirarse de la oficina del cliente excepto en circunstancias
especiales o cuando la naturaleza de los servicios de la Firma incluyen el procesamiento de
registros contables. Se recomienda obtener autorización por escrito del cliente cuando los
registros o los documentos se extraen de la oficina del cliente. En dichos casos, se deben mantener
salvaguardas adecuadas. La Firma recomienda que los permisos por parte del cliente se obtengan
cuando los registros se devuelvan.

Realización de los Trabajos

Cada trabajo debe realizarse de acuerdo con los términos de entendimiento con el cliente (con la
evidencia de una carta arreglo), y de acuerdo con las normas profesionales y de la Firma.

Imposibilidad de continuar con el encargo

Dudar de su capacidad para seguir la auditoría:

a) Deberá determinar responsabilidades profesionales y legales aplicables a la situación.


b) Considerar el renunciar, si es que las disposiciones legales y reglamentarias lo permiten.

Renunciar:

a) Discutir con dirección y responsables de gobierno su renuncia y motivos de la misma.


b) Determinar si se requiere por ley y profesión informar renuncia a quien lo nombró
encargado.

ACTIVIDADES

Objetivo: Que el alumno analice las responsabilidades del auditor en determinadas situaciones.

EJERCICIO

La firma auditora Macías&Meraz, realizó una auditoría la embotelladora Aguas Cielo, más que
nada para hacer chequeo de inventarios, emitiendo después un informe sin salvedades.

6 meses después, Macías&Meraz, recibe un comentario por parte de un ex empleado de Aguas


Cielo, comentando que los inventarios habían sido alterados sin que ellos lo notaran, aún con el
conteo físico, debido a que se utilizó mercancía ajena para completar el inventario, de manera
momentánea, mientras la auditoría se realizaba.

NOTA: Macías&Meraz, sigue siendo la firma auditora de embotelladora Aguas Cielo.

1.- ¿Cómo podría responder el auditor ante esta situación dadas sus responsabilidades?
Auditoria de Estados Financieros 41
JMRR

2.- ¿Podría el auditor estar imposibilitado de continuar con la auditoría?

3.- ¿Qué sucedería en ese caso?

TAREA NIA 240

A menudo se han planteado preguntas respecto a la responsabilidad del auditor independiente


para descubrir fraudes (incluso desfalcos y otras irregularidades similares), y con relación al
comportamiento adecuado del auditor independiente cuando descubre circunstancias específicas
que despiertan sospechas con respecto a la existencia de un fraude.

Analiza e investiga:

1. ¿Cuál es (1) la función y (2) las responsabilidades del auditor independiente en la auditoría
de estados financieros?
2. ¿Cuáles son las responsabilidades del auditor independiente en la detección de un fraude?
3. ¿Qué debe hacer un auditor independiente cuando en su auditoría descubre
circunstancias específicas que despiertan su sospecha sobre la existencia de un fraude?

*Recuerda que todas las tareas deben incluir fuentes consultadas y conclusiones y deberás subirlas
a blackboard antes de la siguiente clase.
Auditoria de Estados Financieros 42
JMRR

Nombre:

Fecha:

1.5 Responsabilidad de las personas involucradas en la auditoría

Autoevaluación

1. ¿Qué responsabilidades tiene la administración cuando re realizan trabajos de auditoría?

2. ¿Cuál es la principal responsabilidad de la firma de auditores o auditor independiente?

3. ¿Cuál es la responsabilidad de la firma?


Auditoria de Estados Financieros 43
JMRR

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique.

1.6 Planeación de los recursos de Auditoría


“En el verdadero éxito, la suerte no tiene nada que ver; la suerte es para los improvisados y
aprovechados; y el éxito es el resultado obligado de la constancia, de la responsabilidad, del
esfuerzo, de la organización y del equilibrio entre la razón y el corazón.”- Anónimo

Actividades previas a la auditoría

El equipo de auditoría debe completar ciertas actividades antes de iniciar la auditoría del periodo
en curso. Estas actividades incluyen las siguientes:

 Realizar los procedimientos de aceptación del cliente para auditorías iniciales.


 Realizar los procedimientos de reaceptación del cliente para las auditorías continúas.
 Determinar si el equipo de auditoría es independiente.
 Obtener una carta compromiso para documentar el entendimiento establecido con el
cliente sobre los términos del trabajo
 Completar un EPF para determinar si el revisor de control de calidad se asignará al equipo
de auditoría
 Determinar si la Firma puede servir como el auditor del grupo, cuando esto aplique

Estos procedimientos se llaman actividades previas a la auditoría. Las actividades previas a la


auditoría impactan la manera en la que la Firma manejará la auditoría del periodo en curso y en
algunos casos puede impactar hasta si la Firma decide realizar la auditoría. En consecuencia, la
oportunidad para las actividades previas a la auditoría variará, pero estas actividades siempre
deben realizarse antes de llevar a cabo otras actividades de auditoría significativas (por ejemplo,
procedimientos de evaluación de riesgos). Por ejemplo, en la mayoría de las circunstancias, es a
Auditoria de Estados Financieros 44
JMRR

menudo preferible que los procedimientos de reaceptación se realicen al momento de la


conclusión de la auditoría del año anterior, mientras que otras actividades previas a la auditoría
deben realizarse justo antes de que inicien otras actividades de auditoría significativas para la
auditoría del periodo en curso.

Las actividades previas a la auditoría no deben confundirse con los procedimientos de evaluación
de riesgos. Las actividades previas a la auditoría se llevan a cabo de manera independiente de la
auditoría del periodo en curso. Aun así, la información obtenida al realizar las actividades previas a
la auditoría puede afectar la manera en la que el equipo de auditoría evalúa los riesgos
relacionados con la realización de la auditoría. Por ejemplo, los procedimientos de aceptación del
cliente se llevan a cabo para identificar asuntos relacionados con el trabajo que puede implicar
riesgos para la Firma. La Firma considera cuidadosamente estos riesgos y determina si acepta o no
los riesgos y realiza el trabajo. Algunos de estos riesgos pueden tener poco, si es que existe algún
efecto en la auditoría en sí, riesgos tales como los relacionados con la reputación y cobranza de
cuotas. En otras palabras, el riesgo de auditoría puede evaluarse como bajo aun cuando el riesgo
de aceptación del trabajo se haya evaluado como alto.

Planear una auditoría implica establecer la estrategia general de auditoría para el trabajo y
desarrollar un plan de auditoría, para reducir el riesgo a un nivel aceptablemente bajo. La
planeación involucra al socio del trabajo y a otros miembros clave del equipo para ganar de su
experiencia y clara percepción y para enriquecer la efectividad y eficiencia del proceso de
planeación., en los siguientes aspectos:

 Ayuda al auditor a prestar atención adecuada a las áreas importantes de la auditoría.


 A identificar y resolver problemas potenciales oportunamente.
 A organizar y dirigir adecuadamente el encargo.

Objetivo

El objetivo del auditor es planificar la auditoría con el fin de que sea realizada de manera eficaz. La
planeación adecuada ayuda a asegurar que se dedique la atención apropiada a áreas importantes
de la auditoría, que se identifiquen los potenciales problemas y se resuelvan oportunamente, así
como que el trabajo de auditoría se organice y administre de manera apropiada para que se
desempeñe de una forma efectiva y eficiente. La planeación adecuada también ayuda a la
asignación apropiada de trabajo a los miembros del equipo del trabajo, facilita la dirección y
supervisión de los mismos y la revisión de su tarea, y ayuda, cuando sea aplicable, en la
coordinación del trabajo hecho por los auditores de componentes y por los expertos. La naturaleza
y extensión de las actividades de planeación variarán de acuerdo con el tamaño v complejidad de
la entidad, la experiencia previa del auditor con la entidad. Y los cambios en circunstancias que
ocurran durante el trabajo de auditoría.

Información para la planeación


Auditoria de Estados Financieros 45
JMRR

Incluye la necesidad de considerar, antes de la identificación y valoración por parte del auditor de
los riesgos de incorrección material, cuestiones como:

 Los procedimientos analíticos que van a aplicarse como procedimientos de valoración del
riesgo.
 La obtención de conocimiento general del marco normativo aplicable a la entidad.
 La determinación de la importancia relativa.
 La participación de expertos.
 La aplicación de otros procedimientos de valoración del riesgo.

Requerimientos para la planeación

 Participación miembros clave: Tanto el socio como los miembros clave del encargo,
planearán la auditoría y participarán en la discusión entre los miembros del encargo.
 Actividades preliminares: se deben aplicar al comienzo del encargo los procedimientos de
control de calidad, en relación a la continuidad de relaciones con clientes y el encargo en
específico. También se debe evaluar el cumplimiento de requerimientos de ética
aplicables, así como establecer un acuerdo de los términos del encargo para poder
asegurar la independencia, capacidad e integridad del cliente.
 Actividades de planificación: determinarán el alcance, objetivos, naturaleza y momento de
realización del encargo, la naturaleza, momento de empleo y extensión de los recursos
necesarios para el encargo, factores significativos para dirigir al equipo.
 Documentación: debe incluir la estrategia global de la auditoría, el plan de auditoría y
cualquier cambio significativo realizado durante el encargo a la estrategia global o al plan,
así como los motivos.
 Consideraciones adicionales en encargo iniciales: antes de empezar una auditoría inicial,
se llevará a cabo la aplicación de procedimientos de aceptación a clientes y el encargo
(NIA 220); y en su caso, comunicación con auditor predecesor.

Costeo

Se realiza generalmente, de acuerdo a horas necesarias para llevar a cabo el trabajo. Así que, en
caso de una estructura piramidal, se debe saber cuántas horas de trabajo realizará cada persona
del equipo de auditoría. En base a un tabulador de precios por hora se realiza el costeo.

Ejemplo

PERSONAL HORAS CUOTA TOTAL


SOCIO 10 2000 20,000
GERENTES 40 900 32,000
ENCARGADO 150 600 90,000
ASISTENTES 120 350 42,000
184,000
Auditoria de Estados Financieros 46
JMRR

ACTIVIDADES

Objetivo: Que el alumno lleve a cabo una planeación de los recursos de auditoría.

EJERCICIO

La Firma Contadores Asociados S.C. llevará a cabo una Auditoría a la Empresa Patito S.A. de C.V.,
por los ejercicios 2010 y 2011. Para la cual, planea dedicarle al trabajo 400 horas. En el encargo, se
involucrará a un equipo de trabajo determinado, en el cual participarán empleados de toda la
pirámide. Habrá 1 socio, 1 gerente, 1 encargado y 3 asistentes.

Cabe destacar, que la Empresa Patito S.A. de C.V. es proveedora de jabones, shampoos, etc. de
varios hoteles en Mazatlán Sinaloa. Cuenta con aproximadamente 120 empleados y desde el 2009
ha venido enfrentando una fuerte crisis y una baja notable en sus ventas, por lo cual, se ha visto
en la necesidad de despedir al 5% de su fuerza laboral en los últimos 3 años.

El objetivo de este pequeño ejercicio, es obtener un tabulador con el costeo del trabajo de la
auditoría a realizar, para lo cual supondremos que TÚ eres quién define la cantidad de horas que
trabajará cada involucrado del equipo, así como la cuota que se le debe proporcionar a cada uno
de ellos, ya que la Firma acaba de iniciar operaciones y no cuenta con un tabulador ya establecido
en el cuál basarse para la obtención del costeo total del encargo, ni siquiera se han definido de
forma clara las cuotas correspondientes por empleado.
Auditoria de Estados Financieros 47
JMRR

1. Se te pide definir el tabulador para definir el costeo del trabajo, en base a las horas a
laborar por empleado y la cuota para cada uno de ellos.

2. Fundamenta los motivos de los montos en tu tabulador.

3. Menciona si crees coherente la cantidad de horas y personas a trabajar en el encargo,


tomando en cuenta la pequeña idea que se tiene de la situación de la empresa y su
tamaño.

4. Consecuencias o problemática de la Firma, por haber aceptado un trabajo de Auditoría, sin


siquiera tener bien definidas sus cuotas, lo cual da a entender que iniciaron operaciones
sin estar completamente preparados para ello.

TAREA

La siguiente sesión se deberá presentar por equipos el caso TBW. Las instrucciones las
encontrarán en la carpeta de “CASOS” en sus archivos del curso del blackboard.

Nombre:

Fecha:

1.6 Planeación de los recursos de Auditoría

Autoevaluación

1. ¿Qué es la planeación de Auditoría?

2. ¿Cuál es el objetivo de la planeación de auditoria?

3. ¿Cuáles son los requerimientos para la planeación de auditoría?

4. Menciona la estructura de un despacho de auditoria

5. ¿En base a qué se realiza el costeo del trabajo de auditoria?


Auditoria de Estados Financieros 48
JMRR

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique.

1.7 Muestreo en auditoría

“Cada momento es excelente pero quien tiene la visión de reconocerlo como tal.”- Henry Miller

El muestreo en auditoría es la aplicación de procedimientos de auditoría a menos del 100% de la


totalidad de partidas que conforman una cuenta del balance o clase de transacciones para evaluar
la evidencia en cuanto a la veracidad de las mismas y llegar a una conclusión sobre el saldo.

Se requiere que todas las partidas que integran el universo sujeto a ser revisado tengan la misma
oportunidad de ser seleccionados, para que de esta manera se obtenga una muestra
representativa.

Conceptos:

Universo: Es el total de datos o de partidas individuales que integran el saldo de una cuenta o tipo
de transacción sujetas a ser examinadas mediante pruebas de auditoría.

Unidad de muestreo: Conjunto de elementos, unidades o partidas individuales que constituyen un


universo y que se seleccionan para ser examinadas a través de muestreo.

Error tolerable: Es el error máximo en el universo que el auditor estaría dispuesto a aceptar al
concluir que el muestreo ha alcanzado el objetivo de la auditoría.
Auditoria de Estados Financieros 49
JMRR

Error esperado: Es cuando se espera o se estima la presencia de error en el universo y se tendrá


que examinar una muestra mayor.

Tasa tolerable de desviación. Una tasa de desviación de los procedimientos de control interno
prescritos que fija el auditor, respecto de la cual el auditor busca obtener un nivel apropiado de
seguridad de que la tasa real de desviación en la población no excede la tasa de desviación que fija
el auditor.

Fundamentos de muestreo

Los objetivos del muestreo son:

 Conseguir muestras de auditoría efectivas y eficientes


 Documentar las consideraciones que determinan los tamaños de la muestra
 Evaluar los resultados de la muestra
 Facilitar el cumplimiento con normas profesionales

Al obtener la evidencia de las partidas seleccionadas, el auditor debe usar su criterio profesional
para determinar el riesgo de muestreo apropiado en la auditoría y diseñar procedimientos de
auditoría para asegurar que este riesgo se reduzca a un nivel aceptablemente bajo.

Riesgos de muestreo

Surge de la probabilidad de que una prueba aplicada a una muestra de como resultado una
conclusión que difiera de la conclusión a la que se hubiera llegado si todas las partidas en la
población fueran examinadas. Esto es, una muestra en particular puede contener de manera
proporcional más o menos errores monetarios de los que existen en la población.

 Riesgo erróneo de aceptación. Es el riesgo de que la muestra soporte la conclusión de que


la población no contiene errores materiales aún cuando, de hecho, la población contiene
errores materiales.
 Riesgo erróneo de rechazo. Es el riesgo de que la muestra soporte la conclusión de que la
población tiene errores materiales aun cuando no sea así.

Existen riesgos que pueden considerarse ajenos al muestreo, tales como:

 Uso de procedimientos inadecuados de auditoría.


 Interpretación errónea de evidencia.
 Falta de reconocimiento de incorrección o desviación.

Desviación
Auditoria de Estados Financieros 50
JMRR

Es la medida más útil para identificar la variabilidad de los resultados de una muestra, es decir,
que tanto varían entre sí, los resultados de una muestra. Dicha desviación, no debe superar el
porcentaje de desviación tolerable determinado por el propio auditor, para brindar mayor
seguridad a la muestra.

Selección de partidas

Al haber determinado los objetivos específicos de la auditoría y al haber considerado los


procedimientos de auditoría que deba aplicar, el auditor aplicará la técnica de muestreo o
selección de partidas más idónea de acuerdo con las características y condiciones del universo.

El auditor puede decidir la aplicación de una selección al azar o dirigida de cierto porcentaje o de
todas las partidas que constituyen un saldo o una transacción. Cuando el universo constituye un
pequeño número de partidas relevantes, es probable un 100% de pruebas sustantivas.

Selección de partidas específicas

Es una selección dirigida de partidas específicas que provienen de un universo basado en factores,
tales como conocimiento del negocio y de las evaluaciones periódicas o preliminares del riesgo
inherente y de control. Las partidas específicas seleccionadas pueden incluir partidas sospechosas
no comunes o propensas de fraude.

Selección sistemática por intervalos

Es la selección de partidas mediante el uso de un intervalo constante entre una selección y otra,
teniendo el intervalo inicial un punto de partida seleccionado al azar.

Selección aleatoria

Es una alternativa de selección totalmente al azar, en la que cada uno de los elementos del
universo deberá tener la misma probabilidad de ser seleccionados. El auditor tratará de obtener
una muestra representativa usando tablas de números aleatorios.

Estratificación

Mejora la eficiencia de la auditoría al crear sub-universos que tengan una característica de mejor
identificación.

Su objetivo es reducir la variabilidad de partidas dentro de cada estrato, reduciendo así, el tamaño
de muestra sin un incremento proporcional en el riesgo de muestreo.

Muestreo insuficiente
Auditoria de Estados Financieros 51
JMRR

Cuando el auditor concluya que el muestreo no es base razonable para concluir sobre la población
comprobada, puede:

a) Solicitar a la dirección, investigar incorrecciones identificadas y posible existencia de


incorrecciones adicionales, para realizar ajuste.
b) Adaptar naturaleza, momento de realización y extensión de los procedimientos de
auditoría posteriores para brindar mayor grado de seguridad.

Muestreo estadístico

Presenta las siguientes características:

 Selección aleatoria de los elementos de la muestra.


 Aplicación de la teoría de probabilidad para evaluar los resultados de la muestra

Muestreo no estadístico

En el caso de pruebas de cumplimiento, el análisis del auditor tendiente a verificar la naturaleza y


la causa de los errores frecuentes será más importante que llevar un análisis estadístico para
aplicar simplemente pruebas de presencia o ausencia (sólo conteo) de errores. En tal situación, el
muestreo no estadístico puede ser el más apropiado.

Muestreo de atributos

Es un método estadístico que se utiliza para calcular la proporción de partidas en un población que
contiene una característica o un atributo de interés. Esta proporción recibe el nombre de tasa de
ocurrencia o tasa de excepción y es la proporción de partidas que contienen el atributo específico
en relación al número total de partidas de la población. La tasa de ocurrencia se expresa
generalmente como un porcentaje.

Ejemplo: un auditor llega a la conclusión que la tasa de excepción para la verificación interna de
facturas de venta es de aproximadamente el 3%.

Pruebas sustantivas

Son pruebas diseñadas para llegar a una conclusión con respecto al saldo de una cuenta, sin
importar los controles internos sobre los flujos de transacciones que se reflejan en el saldo. Aquí,
los errores deben ser definidos por el equipo de auditoría durante el diseño de la aplicación de
muestreo.

Así un error es un asunto que causa una inexactitud en los estados financieros y que involucra:

 Errores no intencionales u omisiones de montos en una cuenta, incluye errores


matemáticos.
Auditoria de Estados Financieros 52
JMRR

 Errores en la aplicación de los principios contables.


 Falta de supervisión o mala interpretación de los hechos que existían en el momento que
se prepararon los EEFF.
 Omisiones intencionales.

Partidas clave

Las partidas clave pueden merecer la atención de la auditoría, independientemente de su tamaño.


Algunos ejemplos de estas consideraciones son:

 Transacciones o saldos sujetos a un alto grado de involucramiento por la gerencia.


 Transacciones o saldos con una alta probabilidad de error
 Transacciones o saldos que no están en el curso ordinario del negocio
 Transacciones con partes relacionadas.
 Saldos sin actividad durante un periodo largo de tiempo.
 Partidas sospechosas o inusuales y desviaciones aparentes de la norma
 Transacciones significativas al cierre del año.

ACTIVIDADES

Objetivo: Que el alumno analice el efecto de diferentes situaciones en el tamaño de la muestra.

EJERCICIO

Instrucciones: A continuación se presenta una serie de factores que el auditor debe considerar
cuando determina el tamaño de la muestra. Indica el efecto (Incremento, disminución, efecto
insignificante) en el tamaño de la muestra que tendría y justifica tu respuesta.

FACTOR EFECTO EN EL JUSTIFICACIÓN


TAMAÑO DE LA
MUESTRA
Auditoria de Estados Financieros 53
JMRR

1.-Un incremento en el
alcance en que la
evaluación del riesgo
por el auditor tome en
cuenta los controles
relevantes.

2.-Un incremento en la
tasa tolerable de
desviación

3.- Un incremento en la
tasa esperada de
desviación de la
población que se va a
probar.

4.- Un incremento en el
nivel de seguridad
deseado por el auditor
de que la tasa tolerable
de desviación no sea
excedida por la tasa
real de desviación en la
población.
5.- Un incremento en el
número de unidades de
muestreo en la
población.
Auditoria de Estados Financieros 54
JMRR

Nombre:

Fecha:

1.7 Muestreo en auditoría

Autoevaluación

1. ¿Cuáles son los tipos de muestreo?

2. ¿Cuándo es conveniente utilizar la técnica de muestreo?

3. ¿Cuáles son los riesgos de muestreo? Defínelos.


Auditoria de Estados Financieros 55
JMRR

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique.


Auditoria de Estados Financieros 56
JMRR

2.- DESARROLLO DEL


TRABAJO DE AUDITORÍA

2.1 Documentación de auditoría


“El mundo exige resultados, no le enseñes a otros tus dolores de parto. Muéstrales al niño.” - Indira
Gandhi

En este capítulo, se describen los requisitos para preparar y mantener los papeles de trabajo
(también conocidos como documentación de auditoría) cuya forma y contenido deben diseñarse
para satisfacer las necesidades de un trabajo específico. La información que se muestra en los
papeles de trabajo es el producto principal del trabajo y respalda las conclusiones del equipo de
auditoría.

El término “papeles de trabajo” se usa en sentido general. Los papeles de trabajo pueden ser
datos almacenados en papel, filmados o en otros medios electrónicos.

Las funciones principales de los papeles de trabajo son las siguientes:

 Ayudar en la planeación, ejecución y supervisión de la auditoría


 Registrar el trabajo realizado para obtener la evidencia de auditoría, incluidos los
Problemas importantes detectados y cómo se resolvieron
 Registrar las conclusiones alcanzadas para respaldar el informe del auditor
 Facilitar el proceso de revisión
 Demostrar el apego a las normas y procedimientos profesionales.

La documentación de auditoría también proporciona una base para revisar la calidad del trabajo
realizado, ya que constituye la evidencia escrita que respalda las conclusiones del equipo de
auditoría. Por ese motivo, resulta esencial que la documentación de auditoría cumpla con los
siguientes requisitos:
Auditoria de Estados Financieros 57
JMRR

 Demostrar con claridad que el trabajo fue efectivamente realizado


 Incluir información suficiente para permitir que un auditor experimentado pueda realizar
lo siguiente:
 Comprender la naturaleza, oportunidad, alcance y los resultados de los
procedimientos realizados, la evidencia obtenida y las conclusiones
alcanzadas;
 Determinar quién realizó el trabajo y la fecha en la que se terminó,
además de la persona que revisó el trabajo, la fecha y alcance de dicha
revisión.
 Demostrar que el trabajo cumplió con las normas profesionales, incluida la justificación
por cualquier desviación.

El auditor dejará constancia de:

 Las características identificables de las partidas específicas o cuestiones sobre las que se
han realizado pruebas
 Nombre de la persona que realizó el trabajo y fecha en que se completó la auditoría
 Nombre de la persona que reviso el trabajo, fecha y alcance de dicha auditoría.

Algunos ejemplos de contenido que debe llevar la documentación son programas de auditoría,
memorandos relativos a cuestiones determinadas, resúmenes de cuestiones significativas, cartas
de confirmación y manifestaciones, listados de comprobaciones, etc.

Requerimientos de la documentación

Documentar procedimientos
Preparación oportuna de la Compilación del archivo final
de auditoría aplicados y su
documentación de auditoría
evidencia
(INICIO) (FINAL)
(DESARROLLO)

Dentro de la segunda etapa se solicita que el auditor reúna y construya información acerca de:

1. Estructura, contenido y extensión de la documentación.


2. Cuestiones surgidas después del informe de auditoría. Por ejemplo circunstancias
observadas, procedimientos de auditoría nuevos o adicionales, evidencia obtenida,
conclusiones alcanzadas y sus efectos en el informe, y la fecha y personas que realizaron y
revisaron los cambios en la documentación de auditoría.
3. Uso de procedimientos alternativos de auditoría, sin implicar un requerimiento de la NIA
230.
Auditoria de Estados Financieros 58
JMRR

ACTIVIDADES

Objetivo: Analizar la importancia de la documentación de la auditoría.

EJERCICIO

La preparación de los papeles de trabajo es una parte integral de la auditoría de los estados
financieros que hace el auditor. En un contrato recurrente, un auditor analiza su programa de
auditoría y sus papeles de trabajo de sus auditorías anteriores al planear la auditoría actual a fin
de determinar su utilidad para la auditoría en cuestión.

Investiga y analiza:

a) ¿Cuáles son los propósitos o funciones de los papeles de trabajo de la auditoría?


b) ¿Qué archivos pueden incluirse en los papeles de trabajo de la auditoría?
c) ¿Qué factores afectan el criterio del auditor acerca del tipo y contenido de los papeles de
trabajo para una auditoría?
Auditoria de Estados Financieros 59
JMRR

Nombre:

Fecha:

2.1 Documentación de auditoría

Autoevaluación

1. ¿Por qué es importante la documentación?

2. ¿Cuál es el propósito de la documentación?

3. ¿Qué son los papeles de trabajo?

4. ¿Qué NIA hace referencia a documentación?

5. ¿Qué información contienen los papeles de trabajo?


Auditoria de Estados Financieros 60
JMRR

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique.

2.2 Evidencia de Auditoría

“Si oyes una voz dentro de ti diciéndote ‘No sabes pintar’, ponte a pintar ¡Faltaría más! y la voz se callará.”-
Vincent Van Gogh

La auditoría es un proceso de acumulación y evaluación de evidencia sobre las aseveraciones de la


administración en los estados financieros con el fin de determinar y reportar sobre la relación
entre tales aseveraciones y los criterios establecidos. El objetivo general del equipo de auditoría es
obtener suficiente evidencia de auditoría que proporcione una base razonable para la opinión
sobre los estados financieros de la compañía.

El proceso de auditoría consiste de cinco pasos:

1. Realizar procedimientos de evaluación de riesgos para identificar las aseveraciones en las


que se requiere evidencia de auditoría suficiente y adecuada.
2. Especificar y desarrollar procedimientos para obtener dicha evidencia
3. Especificar y desarrollar procedimientos para obtener dicha evidencia
4. Determinar si el peso de las pruebas es positivo o negativo.
5. Decidir si la evidencia soporta las aseveraciones.

La “evidencia de auditoría” es toda la información utilizada por el equipo de auditoría para formar
su opinión. Esta evidencia es de naturaleza acumulativa e incluye evidencia obtenida de
procedimientos realizados durante las auditorías actuales y anteriores, y los procedimientos de
control de calidad de la Firma.
Auditoria de Estados Financieros 61
JMRR

Para obtener evidencia de auditoría se utilizan los procedimientos de auditoría ya revisados en la


primera unidad (investigación, análisis, inspección, observación, confirmación, recálculo,
reproceso, etc,)

Al evaluar la suficiencia y lo apropiado de la evidencia de auditoría obtenida mediante la aplicación


de procedimientos de auditoría:

 La suficiencia se refiere a la cantidad de evidencia de auditoría obtenida; el equipo de


auditoría necesita evidencia relevante suficiente para obtener una seguridad razonable en
cuanto al hecho de que los estados financieros se presentan razonablemente. En
consecuencia, no es necesario obtener evidencia de auditoría que vaya más allá de los que
consideramos necesario para obtener dicha seguridad razonable.
 Relevancia es la medida de la calidad de la evidencia (es decir, su relevancia y confiabilidad
para respaldar las aseveraciones de los estados financieros y la detección de errores).

La cantidad de evidencia de auditoría necesaria depende del riesgo de errores materiales (si el
riesgo es mayor. Probablemente se necesitará más evidencia de auditoría) y también por la calidad
de la evidencia de auditoría (Si la calidad es mayor, es menor la evidencia de auditoría que se
necesita). En consecuencia, la suficiencia y lo apropiado de la evidencia de auditoría están
relacionados entre sí. Como precaución, la obtención de grandes cantidades de evidencia de
auditoría no compensa una calidad menor.

Escepticismo Profesional

El equipo de auditoría debe mantener una actitud de escepticismo profesional adecuada al evaluar
relevancia, suficiencia y apropiado de la evidencia de auditoría. En consecuencia, al aplicar los
procedimientos a los registros del cliente, los programas e información de respaldo, el equipo de
auditoría debe mantenerse escéptico y evitar una aceptación incondicional de los documentos y
explicaciones.

Confiabilidad en la evidencia

La confiabilidad en la evidencia de auditoría depende de las circunstancias en que se obtiene. En


consecuencia, mientras que las generalizaciones acerca de la confiabilidad de los distintos tipos de
evidencia se pueden hacer, están sujetas a excepciones importantes.

Conclusiones de evidencia de auditoría

Las conclusiones obtenidas de los diferentes tipos de evidencia obtenida deben ser consistentes
una con otra. Cuando la evidencia de auditoría obtenida de una fuente parece ser inconsistente
con la evidencia de auditoría obtenida de otra fuente o contradice otra evidencia, el auditor debe
realizar más trabajo para resolver dicha inconsistencia, ya que la confiabilidad de dicha evidencia
sigue estando en duda. En consecuencia, la evidencia obtenida de las diferentes áreas de auditoría
y la documentación relacionada deben ser consistentes una con otra. Cuando la evidencia de áreas
diferentes es inconsistente, el equipo de auditoría necesita resolver las discrepancias realizando
Auditoria de Estados Financieros 62
JMRR

procedimientos adicionales, considerando las implicaciones de otros aspectos de la auditoría y


documentar los resultados.

ACTIVIDADES

Objetivo: Analizar la importancia de la evidencia de auditoría.

EJERCICIO

a) Investiga por qué las evidencias externas son más confiables que las internas.

b) A continuación se presentan ejemplos de documentación que comúnmente obtienen los


auditores, clasifica cada uno con el tipo de evidencia que le corresponde: interna o
externa.

1. Facturas de proveedores: _____________________


2. Mayores generales: _____________________
3. Estados de cuenta bancarios: _____________________
4. Cheques de nómina cancelados: _____________________
5. Tarjetas de asistencia de la nómina: _____________________
6. Requisiciones de compra: _____________________
7. Informes de recepción (documentos preparados cuando se recibe la mercancía):
_____________________
8. Minutas de la junta del consejo directivo: _____________________
9. Notificaciones de remesas: _____________________
Auditoria de Estados Financieros 63
JMRR

10. Convenios de arrendamiento firmados: _____________________


11. Copias de los conocimientos de embarque: _____________________
12. Archivos de cuentas por cobrar de subsidiarias: _____________________
13. Documentos por pagar cancelados: _____________________
14. Copias de facturas de ventas: _____________________
15. Acta constitutiva: _____________________
16. Certificados de pólizas de seguros para bienes raíces: _____________________
17. Documentos por cobrar: _____________________

TAREA

Reporte de la NIA 500 Y 501. Recuerda incluir bibliografía y conclusiones.

Nombre:

Fecha:

2.2 Evidencia de Auditoría

Autoevaluación

1. ¿Qué es la evidencia de auditoría?

2. ¿Cuál es la diferencia entre la relevancia y la suficiencia?

3. Menciona los procedimientos para reunir la evidencia de auditoría.

4. ¿Qué es el escepticismo profesional?

5. ¿Qué entendiste por ‘confiabilidad’ de evidencia?


Auditoria de Estados Financieros 64
JMRR

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique.

2.3 Procedimientos Analíticos

“El experimentador que no sabe lo que está buscando no comprenderá lo que encuentra.”- Claude Bernard

“Procedimientos analíticos” es un término aplicado a una variedad de técnicas que utiliza el


equipo de auditoría para estudiar relaciones existentes, financieras y no financieras, entre datos
internos y externos. Los procedimientos analíticos pueden utilizarse para ayudar a identificar
posibles errores materiales al indicar si las cuentas del balance y las relaciones parecen razonables
en relación con las expectativas desarrolladas a partir de resultados pasados, resultados esperados
u otras tendencias.

Los procedimientos analíticos se utilizan para:

 Obtener un entendimiento de la compañía y de su entorno.


 Evaluar riesgos para determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoría.
 Ayudar en la identificación de un fraude material.
 Evaluar el riesgo de que una compañía pueda ser incapaz de continuar como negocio en
marcha.
 Responder a los riesgos de manera efectiva y eficiente.
 Corroborar las conclusiones a las que se llega.

También se incluyen como procedimientos analíticos:


Auditoria de Estados Financieros 65
JMRR

 Investigación de variaciones: Se enfoca en considerar procesos analíticos de comparación


entre información financiera de la entidad y los resultados previstos de la entidad, la
información comparable de periodos anteriores y la información sectorial similar.
 Investigaciones de relaciones identificadas: Se enfoca en considerar procesos analíticos de
comparación entre los elementos de información financiera de los que se espera que
sigan una pauta predecible (por experiencia de la entidad) y la información financiera e
información no financiera relevante.

Uso de procedimientos analíticos

El tipo de procedimiento analítico utilizado y la respuesta ante los resultados de dichos


procedimientos variará dependiendo del propósito para el cual han sido realizados. Los
procedimientos analíticos se utilizan para los siguientes tipos de procedimientos:

 Evaluación de riesgos: Las normas profesionales requieren que los procedimientos


analíticos sean completados como parte del proceso de evaluación de riesgos. Como
procedimientos de evaluación de riesgos, los procedimientos analíticos ayudan:
 En el entendimiento del negocio del cliente.
 En el entendimiento de la actual situación financiera del cliente.
 En la identificación de riesgos.
 En la identificación de transacciones y montos inusuales, incluyendo aquellos
relacionados con fraude.
 En el desarrollo de expectativas para valores y razones financieras del cierre del
periodo.

Durante la fase de evaluación de riesgos, los procedimientos analíticos normalmente se enfocan a


las cuentas de balance a nivel de estado financiero y las relaciones entre las cuentas de balance.
En consecuencia, el análisis de tendencias y razones financieras son los métodos analíticos más
utilizados. A pesar de que normalmente la corroboración de las explicaciones de las variaciones
por parte de la gerencia no se requiere, las variaciones significativas o las anomalías deben
documentarse, junto con la respuesta planeada por el equipo de auditoría (como las partidas
identificadas van a ser considerados por otros procedimientos de auditoría).

 Sustantivos: Son más adecuados en el caso de grandes volúmenes de transacciones que


tienden a ser previsibles en el tiempo.
Permiten al auditor:
1. Determinar el procedimiento idóneo para cada afirmación, teniendo en cuenta
los riesgos de incorrección material de cada afirmación.
2. Evaluar la fiabilidad de los datos, para definir expectativas respecto a
cantidades e índices.
3. Evaluar si las expectativas son lo suficientemente precisas para identificar
incorrecciones que puedan impactar los EEFF.
Auditoria de Estados Financieros 66
JMRR

4. Cuantificar diferencias entre cantidades registradas y valores esperados, que se


consideran aceptables.

 De conclusión: Los procedimientos analíticos se requieren en la etapa final de la auditoría.


Los procedimientos utilizados a menudo son similares a los que se utilizan en los
procedimientos de evaluación de riesgos, pero en esta etapa su objetivo es evaluar si:
1. Hay variaciones significativas o partidas inusuales en los estados financieros
auditados que no fueron explicados suficientemente.
2. Los estados financieros y las revelaciones sean consistentes con los resultados
de los procedimientos de auditoría llevados a cabo y con el entendimiento del
equipo de auditoría acerca de la compañía y de su entorno. Por ejemplo, los
cambios en efectivo, cuentas por cobrar, inventario y cuentas por pagar
pueden haber parecido razonables cuando se auditaron de manera individual
pero en combinación, resulta una variación en el capital de trabajo que no fue
explicado completamente.

Por ende, los procedimientos analíticos de conclusión pueden ayudar a proporcionar la


seguridad de que los estados financieros tienen sentido.

Examen de resultados

Se refiere a la evaluación de las respuestas a los procedimientos analíticos, proporcionando


evidencia de auditoría. Permite determinar si es necesario aplicar otros procedimientos analíticos
de auditoría. Si al evaluar, se revelan variaciones o relaciones incongruentes con otra información
relevante o que difieran de los valores aceptables, el auditor deberá investigar al respecto,
mediante:

 Indagación ante la dirección y obtención de evidencia de auditoría adecuada relativa a las


respuestas de ésta.
 Aplicación de otros procedimientos, según sea necesario en función de las circunstancias.
Auditoria de Estados Financieros 67
JMRR

ACTIVIDADES

Objetivo: Que el alumno utilice los procedimientos analíticos vistos en clase para la solución de
problemas.

EJERCICIO

Compañía XY realiza ventas mensuales de mercancía de aproximadamente 3.5 millones de pesos,


dicha transacción es usual y como se puede notar en grandes volúmenes. Dichas transacciones
conllevan a realizar procedimientos analíticos para cuantificar diferencias entre cantidades
registradas y valores esperados, que se consideran aceptables.

Se encontró que existían incongruencias entre el inventario registrado de salida y los valores
esperados a vender por experiencia. Con una diferencia de 2.5 millones de pesos, entre lo real y
esperado. Por lo cual, se solicitó una explicación por parte de la Dirección, al finalizar el examen de
resultados. Sin embargo, la dirección no fue capaz de proporcionar una explicación, comentando
que no estaba al tanto de dicha venta, que había un simple error de registro contable.
Lógicamente esto lleva a dudar al momento del examen.

Analiza y contesta: ¿Qué camino debe tomar el auditor una vez realizado el examen de
resultados?
Auditoria de Estados Financieros 68
JMRR

TAREA

En la auditoría de estados financieros de una compañía manufacturera que fueron preparados con
un equipo de procesamiento de datos electrónicos, la firma encontró que se ha opacado la
diferencia tradicional de auditoría. En consecuencia la firma, hace mayor énfasis en los
procedimientos analíticos de los datos que se están auditando. Estas pruebas, que también se
aplican en la auditoría de registros de contabilidad visiblemente asentados, incluyen el cálculo de
razones que son comparados con razones de años anteriores o con normas de la industria. Los
ejemplos de los procedimientos analíticos son el cálculo de la razón de rotación de inventario y el
cálculo del número de días en cuentas por cobrar.

a) Explica las ventajas de utilizar procedimientos analíticos en una auditoría.


b) Además de los cálculos que se mencionan arriba, enumera las razones que puede calcular
la firma durante una auditoría de las cuentas del balance y de las respectivas cuentas de
ingreso.
c) Cuando la firma descubre que hubo un cambio significativo en una razón financiera al ser
comparada con el año anterior, es necesario considerar las posibles razones de cambio. En
virtud de lo anterior, analiza las posibles causas de los siguientes cambios significativos en
las razones:
a. La razón de rotación de inventario ha disminuido en comparación con el año
anterior.
Auditoria de Estados Financieros 69
JMRR

b. Los días de cuentas por cobrar han aumentado en comparación con el periodo
anterior.

*Recuerda subir tu tarea a blackboard antes de la siguiente clase. No olvides incluir fuentes
consultadas y conclusiones personales.

Nombre:

Fecha:

2.3 Procedimientos Analíticos

Autoevaluación

1. ¿Qué son los procedimientos analíticos?

2. ¿Por qué son importantes los procedimientos analíticos?

3. Menciona en cuáles son y en qué consisten los procedimientos analíticos.

4. ¿Qué es el examen de resultados?


Auditoria de Estados Financieros 70
JMRR

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique.


Auditoria de Estados Financieros 71
JMRR

Auditoría de ciclos contables

“No perdamos nada de nuestro tiempo; quizá los hubo más bellos, pero este es el nuestro.”- Jean Paul Sartre

Se presentará una metodología particular para la realización del trabajo de auditoría. Esta
metodología se encuentra descrita en el siguiente diagrama:

Asuntos

Los auditores resumen la información identificada durante la realización de procedimientos de


evaluación de riesgos y la evaluación de los indicadores de riesgos al identificar “asuntos”. El
término “Asuntos” para describir las partidas identificadas por el equipo de auditoría al realizar los
procedimientos de evaluación de riesgos que pueden tener un impacto en los estados financieros.

Ciclos de auditoría

Ciclos significativos: Ciclos cuyos saldos o cuentas exceden al error tolerable (enfoque de
materialidad). Los ciclos significativos permiten considerar las interrelaciones entre las cuentas de
Auditoria de Estados Financieros 72
JMRR

ingresos y de gastos y las cuentas del balance general por medio del diseño de una estrategia de
auditoría.

Ciclos de transacciones: Un grupo interrelacionado de las cuentas del balance general y del estado
de resultados surgen a través del proceso normal de negocios, partida doble en la contabilidad, y
la funcionalidad de la contabilidad y los sistemas de control.

Aseveraciones

Auditar es el proceso de evaluar y acumular evidencia acerca de las aseveraciones de la gerencia


en los estados financieros. El objetivo es obtener evidencia de auditoria de un área en particular
relacionada a ciertas aseveraciones y, sobre los cuales necesitamos obtener un adecuado nivel de
confort. Por lo tanto, la evidencia tiene que ser suficiente y apropiada (relevante y confiable).

Evaluación de las aseveraciones

 Existencia y ocurrencia – Determinan si existen activos y pasivos a una fecha definida, y si


de hecho han existido las transacciones registradas durante un período determinado.
 Integridad – Determinan si todos los saldos y transacciones que debieran estar presentes
en los estados financieros han sido debidamente incluidos.
 Corte - Determina si todos los activos, pasivos, ingresos y gastos están correctamente
reportados en el período. La aseveración de corte se agrupa por separado porque los
procedimientos sustantivos de verificación de corte de saldos y transacciones son distintos
a los aplicados en otras aseveraciones.
 Derechos y obligaciones – Determinan, si los activos son propiedad de la Compañía y si los
pasivos son obligaciones de la misma a una fecha dada. Estas aseveraciones, en muchos
casos, no pueden separarse de las aseveraciones de existencia e integridad.
 Valuación o asignación – Determinan si los activos y pasivos han sido correctamente
valuados y si han sido correctamente asignados los montos de los componentes de
ingresos y gastos. La aseveración de asignación ha sido subdividida en “bruta” y “neta”. La
valuación bruta se determina con precisión aritmética (ejemplo: el monto registrado
“costo”) y la valuación neta determina si los activos y pasivos pueden estar reconociendo
su valor determinado.
 Presentación y revelación – Determinan si los rubros particulares de los estados
financieros están adecuadamente clasificados, descritos y revelados.

Aseveraciones relevantes

No todas las aseveraciones son relevantes para cada ciclo de transacciones. Por ejemplo, la
valuación en el ciclo de efectivo. De igual manera, no todas las aseveraciones son un problema de
auditoría. Por ejemplo, la existencia para edificios. En este ejemplo, la existencia puede ser
relevante, pero se requiere poco esfuerzo de auditoría para verificar la existencia.
Auditoria de Estados Financieros 73
JMRR

Evaluaciones de riesgo

 Se deben llevar a cabo procedimientos analíticos.


 Llevar a cabo preguntas, observar y efectuar pruebas de seguimiento.
 Evaluar los indicadores de riesgo inherente (se clasifican en económicos, industria,
externos, gerencia, fraude, gobierno, operativos, financieros, etc.)

Es importante que el equipo de auditoría enfoque sus esfuerzos en las aseveraciones que implican
mayor riesgo, esto implica que primero se deben identificar los riesgos específicos dentro de una
aseveración que podría causar un error material, debido que el mismo grado de riesgo de un error
material no necesariamente aplica a todos los riesgos identificados en una aseveración, el equipo
de auditoría debe realizar un juicio acerca de la probabilidad de que cada riesgo pudiera causar un
error material.

Como consecuencia de lo anterior se clasificará a los riesgos en “razonablemente posibles” y


“razonablemente no posibles”.

Para determinar si un riesgo en particular es razonablemente posible o no razonablemente


posible, es útil pensar en los atributos de los riesgos de los estados financieros. Los atributos clave
que afectan a esta determinación se resumen en la siguiente tabla:

Riesgos Razonablemente posibles Riesgos no razonablemente posibles


El riesgo inherente relacionado El riesgo inherente relacionado con
con la aseveración NO es bajo la aseveración es bajo
La gerencia establece numerosos controles y a La gerencia establece numerosos controles y
menudo muy precisos. menos precisos.
Los procedimientos sustantivos pueden variar Los procedimientos sustantivos no pueden
al aplicar una estrategia basada en controles. variar, independientemente de la fuerza de los
controles.
Auditoria de Estados Financieros 74
JMRR

ACTIVIDADES

Objetivo: identificar los ciclos de auditoría auditados en cada procedimiento realizado.

EJERCICIO

A continuación se presentan procedimientos de auditoría de diferentes ciclos de operación.


Identifica el ciclo de operación que se está auditando.

Procedimiento Ciclo de operación auditado


Totalizar en forma directa y cruzada el diario de desembolsos
en efectivo y rastrear el saldo al mayor.
Escoger una muestra de partidas en el diario de adquisiciones y
rastrear cada una en la factura de proveedor relacionada a fin
de determinar si existe.
Calcular la rotación de inventario de cada producto importante
y compararlo con años anteriores.
Confirmar una muestra de saldos de documentos a pagar, tasas
de interés y garantías con los prestamistas.
Totalizar la lista de cuentas por pagar y comparar el saldo con
el mayor.
Examinar la documentación de operaciones de adquisiciones
antes y después de la fecha del balance para determinar si
están registradas en el periodo adecuado.
Consultar al gerente de crédito si cada cuenta por cobrar en la
balanza de comprobación vencida puede ser cobrable.

TAREA

Elabora un reporte sobre aseveraciones en auditoría. El reporte podrá exceder de dos páginas.

*Recuerda incluir bibliografía y conclusiones.


Auditoria de Estados Financieros 75
JMRR

Nombre:

Fecha:

3.1 Auditoria de ciclos contables

Autoevaluación

1. ¿Qué son los asuntos?

2. ¿En qué consisten las aseveraciones?

3. ¿Qué son los ciclos significativos?

4. ¿Qué son los ciclos de transacciones?

5. Menciona en qué consisten los riesgos “razonablemente posibles” y “razonablemente no


posibles”

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique.


Auditoria de Estados Financieros 76
JMRR

3.2 Ciclo de efectivo e inversiones temporales

“En el mundo común de los hechos, los malos no son castigados y los buenos recompensados. El éxito se lo
llevan los fuertes y el fracaso los débiles.”- Oscar Wilde

Introducción

Un trabajo de revisión de EEFF, permite que dentro de la revisión de ciclos, se proporcione un


nivel moderado de seguridad de que la información sujeta a revisión está libre de errores
importantes.

Conceptos

Las Normas de Información Financiera establecen que el renglón de efectivo debe estar
constituido por moneda de curso legal en la caja y en depósitos bancarios disponibles para la
operación de la entidad. Así mismo estable que los equivalentes de efectivo son valores de corto
plazo, de gran liquidez, fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetos a riesgos poco
importantes de cambios en su valor.

Objetivos

 Comprobar la existencia del efectivo y equivalentes de efectivo, y que en el balance


general se incluyan todos los fondos propiedad de la entidad, ya sea que obren en su
poder o que estén en custodia de terceros.
 Verificar su correcta valuación, de conformidad con las Normas de Información Financiera.
 Verificar su disponibilidad inmediata o restricciones.
 Corroborar el correcto registro de los rendimientos de las inversiones en el periodo
correspondiente.
 Comprobar su adecuada presentación en el balance general y la revelación de
restricciones.

Control interno

a) Controles adecuados sobre las entradas diarias de dinero, mediante recibos


prenumerados, relaciones de cobranza y de valores.
b) Depósito íntegro e inmediato de la cobranza.
c) Aprobación de las firmas autorizadas.
d) Autorización previa de las salidas de dinero, expedición de cheques, límites de pago en
efectivo, etc.
e) Segregación adecuada de funciones.
f) Adecuada protección de la entidad mediante el afianzamiento de las personas que
manejan fondos y valores.
g) Valuación periódica de las inversiones.
h) Arqueos periódicos del efectivo y valores.
Auditoria de Estados Financieros 77
JMRR

Materialidad y riesgo

La planeación de las pruebas de auditoría para el efectivo y las inversiones temporales debe incluir
el análisis de factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría.

Por ello, para conocer la importancia del rubro de efectivo e inversiones temporales dentro de la
estructura financiera, identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc., el auditor
deberá aplicar, entre otras, las siguientes técnicas:

 Comparación de cifras a costos históricos y actualizados con las de ejercicios anteriores,


tomando como referencia los índices de inflación generales y/o específicos, fluctuaciones
en precios, cambiarias, etc.
 Análisis de razones financieras históricas y actualizadas.

Revisión analítica

Efectivo Inversiones
- Obtener conciliaciones bancarias. - Obtener relación de inversiones a fecha
Investigar partidas antiguas o inusuales de balance y comprar con balanza.
de la conciliación - Investigar política contable que les
- Investigar traspasos entre cuentas de aplica.
efectivo por un período anterior y - Investigar valores en libros de
posterior a la revisión. inversiones. Considerar problemas de
- Investigar restricciones sobre cuentas realización.
de efectivo. - Verificar apropiada contabilización de
ganancias, pérdidas e ingresos
relacionados.
- Investigar su clasificación corto largo
plazo.
Auditoria de Estados Financieros 78
JMRR

ACTIVIDADES

Objetivo: Que el alumno relacione el control interno adecuado en el ciclo de efectivo.

EJERCICIO

A continuación se presentan irregularidades que podrían encontrarse en el saldo de efectivo de fin


de año del cliente (supongamos que la fecha de balance es del 30 de junio).

1. Se omitió un cheque de la lista de cheques pendientes de cobro en la conciliación bancaria


del 30 de junio. Fue cobrado en el banco el 7 de julio.
2. Se omitió un cheque de la lista de cheques pendientes de cobro en la conciliación
bancaria. Fue cobrado en el banco el 6 de septiembre.
3. Los recibos de efectivo recolectados en las cuentas por cobrar del 1° al 5 de julio quedaron
incluidos como recibos de efectivo del 29 y 30 de junio.
4. Un cheque fechado el 26 de junio y desembolsado en el mismo mes no estaba asentado
en el diario de desembolsos de efectivo, sino que fue incluido como cheque pendiente de
cobro al 30 de junio.
5. Una transferencia bancaria asentada en los registros contables el 1° de julio se incluyó
como depósito en tránsito el 30 de junio.
6. Los cheques pendientes de cobro en la conciliación bancaria del 30 de junio estuvieron
mal sumados en 2,000 dólares.

 Supongamos que cada una de estas irregularidades fue intencional, y declara cuál fue la
motivación más probable de la persona responsable.
 ¿Cuál procedimiento de control interno debe instituirse ante cada irregularidad para reducir
la probabilidad de que vuelva a ocurrir?
 Haz una lista de los procedimientos de auditoría que se debe utilizar para descubrir cada
irregularidad.
Auditoria de Estados Financieros 79
JMRR

Nombre:

Fecha:

3.2 Ciclo de efectivo e inversiones temporales

Autoevaluación

1. ¿Cuáles son los objetivos de los procedimientos de auditoría aplicados a este ciclo?

2. Menciona algunos ejemplos que representan riesgos en el rubro de efectivo e inversiones


temporales.

3. ¿Cuáles son las técnicas que debe utilizar el auditor en la revisión de efectivo e inversiones
temporales?

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique.


Auditoria de Estados Financieros 80
JMRR

3.3 Ciclo de ingresos y cuentas por cobrar

“Hacer las cosas es mucho mejor que hablar de ellas, actúa.”- Tom Peters

El ciclo de ingresos se forma de todo el tipo de cuentas que podrían estar asociadas con una venta
efectuada. Este tipo de cuentas son ajustadas a través de partida doble. Esto incluiría la propia
venta y su relativo cargo además de cualquier nota de crédito, descuento, reserva para cuentas
incobrables, etc.

Ingresos

De acuerdo con la Norma A-5 de las Normas de Información Financiera, los ingresos se definen
como el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad, durante un
periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el
cambio neto del patrimonio contable y, consecuentemente, en el capital ganado o patrimonio
contable, respectivamente.

Cuentas por cobrar

De conformidad con el boletín C-3 de las Normas de Información Financiera (NIF), las cuentas por
cobrar se constituyen por todos los derechos exigibles de cobro originados por ventas, servicios
prestados, otorgamiento de préstamos, o cualquier otro concepto análogo.

Cuentas del ciclo

Balance General Estado de Resultados


- Cuentas por cobrar - Ingresos
- Reserva para cuentas incobrables - Provisión para cuentas incobrables
- Utilidades no realizadas - Devoluciones y rebajas
- Anticipos de clientes - Descuentos

Objetivos del ciclo

Los objetivos de los procedimientos de auditoría relativos a ingresos y cuentas por cobrar, son los
siguientes:

1. Comprobar la autenticidad de los ingresos y cuentas por cobrar, así como de los
descuentos y devoluciones.
2. Comprobar la valuación de las cuentas por cobrar incluyendo el registro de las
estimaciones necesarias para cuentas de dudosa recuperación, descuentos y
devoluciones, reclamaciones por productos defectuosos.
3. Determinar los gravámenes y contingencias que pudieran existir, considerando que las
empresas, de las se derivan obligaciones contingentes para la propia empresa y/o que
limitan la disposición de las mismas, como es el caso del descuento de documentos, la
cesión de adeudos, la obtención de préstamos con garantía de las cuentas por cobrar, etc.
Auditoria de Estados Financieros 81
JMRR

4. Verificar que todos los ingresos y cuentas por cobrar estén registrados en la contabilidad,
comprobando que estos correspondan a transacciones y eventos efectivamente realizados
durante el periodo, y que se hayan determinado en forma razonable y consistente.
5. Comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

Controles internos

 Existencia de autorización y documentación de las ventas a crédito de los precios y de los


descuentos y devoluciones.
 Segregación adecuada de funciones de recepción de pedidos de clientes, crédito,
embarques, facturación, cobranza, devoluciones y contabilización.
 Registro en el periodo correspondiente, de la factura que ampara los embarques a clientes
y a las notas de crédito que respaldan las devoluciones recibidas.
 Control de devoluciones.
 Vigilancia constante y efectiva sobre los vencimientos y cobranza, principalmente con base
en información sobre antigüedad de saldos.
 Conciliación periódica de la suma de auxiliares contra el saldo de la cuenta mayor
correspondiente.
 Confirmación periódica por escrito de los saldos por cobrar, por personas distintas de las
que manejan los registros contables y participan en labores de cobranza.
 Custodia física de las cuentas por cobrar.
 Arqueos periódicos y sorpresivos de los documentos que amparen las cuentas por cobrar
por personal ajeno a la cobranza.

Materialidad y riesgo

 Cantidad importante de nuevos clientes.


 Productos sujetos a cambios significativos de precios.
 Compromisos de venta en condiciones desfavorables.
 Incremento en la antigüedad de las cuentas por cobrar.
 Dependencia de un reducido número de clientes o de compromisos a precios fijos.
 Aumento en devoluciones de productos vendidos.
 Cambios importantes en los procedimientos de cobranza.
 Mayor penetración de la competencia generando pérdida de mercado y utilidad bruta.
 Métodos complejos para estimar ingresos.
 Entidades que operan en condiciones desfavorables (de mercado o económicas).
 Incremento en cantidad y monto de las notas de crédito por ajuste de precios o errores de
cálculo.
 Límites de crédito no sujetos a autorización.
 Acumulación de transacciones no procesadas.
 Numerosas partidas de conciliación entre saldos según auxiliares y mayor.
 Falta de análisis de cuentas vencidas.
Auditoria de Estados Financieros 82
JMRR

 Diferencias frecuentes entre cantidades pedidas y embarcadas.

Procedimientos de auditoría

Para conocer la importancia de la relación de los ingresos y de las cuentas por cobrar dentro de la
estructura financiera, identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc., el auditor
puede aplicar, entre otras, las siguientes técnicas:

 Comparación de cifras con las de ejercicios anteriores, tomando como referencia los
índices de inflación generales y/o específicos en fluctuaciones en precios, cambiarias, etc.,
para juzgar si las variaciones (o su ausencia) y las tendencias son lógicas.
 Análisis de las razones financieras.
 Obtener explicación de variaciones importantes.
Auditoria de Estados Financieros 83
JMRR

ACTIVIDADES

Objetivo: Que el alumno analice y aplique los procedimientos de auditoría y controles internos en
el ciclo de ingresos y cuentas por cobrar.

EJERCICIO

Los siguientes puntos son pruebas seleccionadas del tipo que generalmente se encuentra en los
cuestionarios de control interno que utilizan los auditores para lograr conocer la estructura del
control interno del ciclo de ingresos y cuentas por cobrar. Al utilizar el cuestionario para un cliente,
una respuesta “Afirmativa” a una pregunta indica un posible control interno, en tanto que una
respuesta “Negativa” indica una debilidad potencial.

1. ¿Las facturas de las ventas se compara independientemente con las órdenes de los
clientes en cuanto a precios, cantidades, extensiones y totales?
2. ¿Las órdenes de venta, facturas y notas de crédito emitidas y archivadas en secuencia
numérica y las secuencias son contabilizadas frecuentemente?
3. ¿Las funciones de venta y las funciones de cajero son independientes de las entradas de
caja, embarques, entrega y funciones de facturación?
4. ¿Todos los COD, desechos, equipo y ventas en efectivo se cuentan de la misma forma que
las ventas a cuenta y la contabilidad es independiente del procedimiento de cobranzas?
5. ¿La función de cobranzas es independiente de y constituye una verificación en facturación
y registro de ventas?
6. ¿Los archivos maestros de cuentas por cobrar son balanceados en forma regular para
controlar las cuentas por parte de un empleado independiente de las funciones de
facturación?
7. ¿Las entradas de efectivo son anotadas en los libros en partidas originales por personas
independientes de las funciones de apertura del correo y registro de las entradas?
8. ¿Las entradas son depositadas intactas a diario en forma oportuna?

 Para cada una de las preguntas anteriores, indica los objetivos de auditoría relacionados con
operaciones que se están satisfaciendo si el control está en funcionamiento.
 Para cada control enumera un procedimiento de prueba de control para verificar su eficacia.
Auditoria de Estados Financieros 84
JMRR

Nombre:

Fecha:

3.3 Ciclo de ingresos y cuentas por cobrar

Autoevaluación

1. ¿Qué es el ciclo de ingresos?

2. De acuerdo a las NIF, ¿Cuál es la definición de “ingresos”?

3. De acuerdo a las NIF, ¿Cuál es la definición de “cuentas por cobrar”?

4. ¿Cuáles son las cuentas que integran el ciclo de ingresos?

5. ¿Qué procedimientos de auditoría se deben aplicar en el ciclo de ingresos y cuentas por


cobrar?

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique.


Auditoria de Estados Financieros 85
JMRR

3.4 Ciclo de inventarios y costo de venta

“Nos ganamos la vida con lo que recibimos, pero hacemos la vida con lo que damos.”- John C. Maxwell

Definición

El rubro de inventarios lo constituyen los bienes de una empresa destinados a la venta o a la


producción para su posterior venta, tales como materia prima, producción en proceso, artículos
terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercancías o las
refacciones para el mantenimiento, que se consuman en el ciclo normal de operaciones
incluyendo los inventarios en tránsito, así como los anticipos a proveedores. Esta inversión
generalmente representa uno de los renglones más importantes del activo de las empresas y
determinante del costo de ventas y en consecuencia de los resultados del ejercicio.

Por otro lado, el costo de ventas representa el costo de los distintos recursos que intervienen en la
adquisición o producción de los bienes y servicios.

Objetivos

Los objetivos de los procedimientos de auditoría relativos a inventarios y costo de ventas, son:

 Comprobar su existencia física.


 Verificar que sean propiedad de la empresa.
 Determinar la existencia de gravámenes.
 Comprobar su adecuada valuación, tomando en consideración que no excedan a su valor
de realización.
 Cerciorarse que haya consistencia en la aplicación de los métodos de valuación.
 Comprobar que el costo de ventas corresponde a transacciones y eventos efectivamente
realizados durante el periodo y que se haya determinado en forma razonable y
consistente.
 Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

Controles internos

El control interno de inventarios y costo de venta está vinculado con las actividades de compra,
fabricación, distribución, venta y consignación. Un adecuado control interno exige que los
inventarios sean debidamente pedidos, recibidos, controlados, segregados, usados, contados
físicamente, embarcados y facturados. Lo anterior para asegurar la corrección de los inventarios y
costo de venta incluyendo su adecuada valuación a costos históricos y su actualización. Algunos
controles internos clave a tomar en cuenta son:

1. Autorización del método de valuación seleccionado por la empresa.


2. Segregación adecuada de las funciones de autorización, custodia y registro.
3. Registro oportuno de la inversión en inventarios del pasivo correspondiente.
Auditoria de Estados Financieros 86
JMRR

4. Registro oportuno de todos los embarques, y en su caso, su facturación, incluyendo la


contabilización del correspondiente costo de ventas
5. Control de devoluciones
6. Custodia física adecuada de los inventarios
7. Inventarios físicos

Materialidad y riesgo

La planeación de las pruebas de auditoría en las áreas de inventarios y costo de ventas debe incluir
el análisis de factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría.
Ejemplos de estos factores son:

 Naturaleza y características propias del inventario.


 Cambios o fluctuaciones importantes en márgenes de utilidad, precios de materiales,
demanda de productos, etc.
 Lanzamientos de nuevos productos, cambios tecnológicos o de ingeniería.
 Nuevos productos o reducción de precios de la competencia.
 Productos descontinuados.
 Importancia de producción defectuosa o reprocesada.
 Disminución o aumento de la capacidad instalada y usada.
 Producción y embarques importantes cerca del fin del ejercicio.
 Falta de procedimientos para salvaguarda física

Técnicas de revisión analítica

Para conocer la importancia de la revisión de inventarios y costo de ventas dentro de la estructura


financiera, identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc., el auditor deberá
aplicar, entre otras, las siguientes técnicas:

 Comparación de cifras a costos históricos y actualizados con las de ejercicios anteriores,


tomando como referencia los índices de inflación generales y/o específicos, fluctuaciones
en precios, cambiarias, etc.
 Análisis de razones financieras históricas y actualizadas.
 De ser posible, comparación de las cifras con la información disponible de empresas del
ramo.
 Obtener explicación de variaciones importantes.

Procedimientos analíticos para el ciclo de inventario y costo de ventas

Los procedimientos analíticos son tan importantes en la auditoría de inventarios y costo de ventas
como en cualquier otro ciclo. La siguiente tabla incluye varios procedimientos analíticos comunes
y posibles aserciones erróneas que se indican cuando existen fluctuaciones.
Auditoria de Estados Financieros 87
JMRR

Procedimiento analítico Posible error


Comparación de porcentaje de margen bruto Sobrevaluación o subvaluación del inventario y
durante varios años. costo de ventas.
Comparación de rotación de inventario (costo Inventario obsoleto que afecta el inventario y
de ventas dividido entre inventario promedio) costo de ventas.
en los años anteriores.
Comparación de costos unitarios de inventario Sobrevaluación o subvaluación de costos
con años anteriores. unitarios que afectan el inventario y costo de
ventas.
Comparación del valor del inventario extendido Error en la recopilación, costos unitarios o
con los años anteriores. extensiones, que afectan al inventario y costo
de ventas.
Comparación de costos de fabricación del año Error de costos unitarios en el inventario,
en curso con los años anteriores (los costos especialmente mano de obra directa y costos
variables deben ajustarse para reflejar los indirectos de fabricación, que afectan el
cambios en volumen), inventario y costo de ventas.

Pruebas de cumplimiento

En términos generales, las pruebas de cumplimiento se enfocan a corroborar el funcionamiento de


los controles internos clave. Algunas de las pruebas de cumplimiento aplicables son:

 Observación, dando el seguimiento al flujo de desarrollo de los procedimientos ejecutados


en la realización de las principales transacciones.
 Revisión selectiva de compras
 Revisión de la adecuada determinación de costos unitarios de producción
 Comprobación de movimientos internos y a otros almacenes

Existencia e integridad

Cerciorarse de que haya una planeación adecuada para la toma de los inventarios físicos, ý que
esté debidamente documentada en instructivos y que sean del conocimiento oportuno de los
participantes. Esta planeación debe cubrir los siguientes aspectos:

 Evaluación de la planeación de la toma física de inventarios.


 Observación del inventario físico
 Revisión del corte de operaciones
 Comprobación de existencias en poder de terceros
 Comprobación de existencias de terceros en poder de la empresa
 Observación y pruebas físicas de inventarios rotatorios
 Comprobación de la sumarización y costeo de los inventarios físicos
Auditoria de Estados Financieros 88
JMRR

Valuación

Con base en el conocimiento del sistema de costos y métodos de valuación y de las pruebas que se
efectuaron a los mismos, el auditor debe satisfacerse de que los inventarios estén valuados de
acuerdo con las Normas de Información Financiera aplicadas consistentemente, incluyendo la
actualización de inventarios y del costo de ventas.

ACTIVIDADES

Objetivo: Que el alumno determine los procedimiento de auditoría relativos al ciclo de inventario.

EJERCICIO

En una auditoría de estados financieros de la empresa Famex, S.A. de C.V., un ensamblador de


aparatos domésticos, para el año que terminó el 31 mayo de 2014, Kelly S. quien es el auditor,
está revisando conjuntamente con el contralor de Famex los planes para la toma de un inventario
físico en el almacén de la compañía el 31 de mayo de 2014.

Los aparatos terminados, las piezas no ensambladas, y los suministros se guardan en el almacén
que está junto a la planta de ensamble de Famex. La planta operará durante el conteo. El 30 de
marzo, el almacén entregará a la planta las cantidades calculadas de piezas no ensambladas y
suministros necesarios para la producción del 31 de mayo, pero puede haber requisiciones de
emergencia el 31 de mayo. Durante el conteo el almacén continuará recibiendo piezas y
suministros y embarcando aparatos terminados. Sin embargo, los aparatos terminados el 31 de
mayo se quedarán en plan hasta después del inventario físico.

1. ¿Qué procedimientos debe establecer la compañía para asegurarse de que la cuenta de


inventario engloba todas las partidas que se deben incluir y que no se cuenta alguna cosa
dos veces?
Auditoria de Estados Financieros 89
JMRR

Nombre:

Fecha:

3.4 Ciclo de inventarios y costo de venta

Autoevaluación

1. Menciona brevemente al menos 3 objetivos de los procedimientos de auditoría relativos a


inventarios y costos de ventas:

2. ¿Qué constituye el rubro de inventarios?

3. ¿Qué representa el costo de ventas?

4. Menciona 4 factores que representen riesgos durante la revisión de inventarios y costos


de venta.

5. Menciona al menos 2 pruebas de cumplimiento relativas al ciclo de inventarios y costo de


ventas.
Auditoria de Estados Financieros 90
JMRR

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique.

3.5 Examen de remuneraciones al personal

“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo
desconocido. Para los valientes es la oportunidad.”- Victor Hugo

Introducción

Se refiere al examen de remuneraciones al personal, contractuales y legales, que se conoce


también como examen de nóminas y se considera como parte de los procedimientos de auditoría
aplicables al examen de los costos y gastos de operación. Este concepto genérico de nóminas
comprende entre otros: sueldos, salarios, comisiones, indemnizaciones, vacaciones, prima
dominical, premios, etcétera.

Objetivos

• Comprobación: que las erogaciones por remuneraciones al personal correspondan a


servicios efectivamente recibidos y se encuentren debidamente clasificados y registrados.

• Obtención de evidencia: las remuneraciones al personal representan una partida


importante de los costos y gastos de operación, por esto, el auditor debe evidenciar que
los trabajadores o empleados que las perciban, efectivamente estén prestando sus
servicios a la empresa.

• Correcta contabilización: En ocasiones, estas erogaciones pueden ser capitalizables, por lo


que será necesario comprobar su correcta contabilización.

• Revisión de periodo: Comprobar que todas las obligaciones contractuales y legales,


relativas a remuneraciones y sus deducciones, se hayan registrado y valuado
adecuadamente en el periodo correspondiente.

Control interno

La revisión, estudio y evaluación del control interno deberá dirigirse principalmente en los
siguientes aspectos:

• Autorización de la contratación del personal y aprobación de las remuneraciones por


parte de la administración.

• Segregación de funciones, en relación con el registro de tiempo, preparación, aprobación,


revisión, pago y registro contable de remuneraciones al personal.

• Existencia de un sistema de información que permita conocer las bases para calcular las
remuneraciones al personal y sus deducciones.
Auditoria de Estados Financieros 91
JMRR

• Adecuada protección a la entidad mediante el afianzamiento de aquellos empleados que


intervienen en la preparación y pago de remuneraciones al personal, así como medidas de
seguridad y contratación de seguros para el manejo del efectivo.

• Existencia de un departamento de personal, en el que se mantengan expedientes


individuales que contengan por lo menos: solicitud de empleo, autorización de la
contratación, aviso de modificación de salarios, aviso de inscripción y baja ante las
autoridades correspondientes en cumplimiento a las disposiciones legales, etc.

• Mantener registros que permitan corroborar las bases de las remuneraciones en cuanto
a: tiempo trabajado, destajo, tiempo extra, autorización de los cambios de salario, cálculo
de vacaciones, etc. Cuando se hacen deducciones para dar cumplimiento a disposiciones
legales o contractuales, es necesario hacer una separación por conceptos que permita
conocer su corrección.

Revisión analítica

• Examen de los registros de asistencia, tarjetas de control de tiempo, reportes de


producción en el caso de pagos a destajo, comprobando las horas trabajadas por los
empleados, cotejando las tarjetas de tiempo y documentación que se utilice para este tipo
de control, cerciorándose de que estén debidamente aprobadas por las personas
autorizadas.

• Comprobar que el sueldo y otras prestaciones hayan sido aprobadas. Esta verificación
puede llevarse a cabo mediante la revisión del contrato de trabajo, tabulador o
autorización correspondiente.

• Cerciorarse de que cualquier pago adicional al tiempo nominal de trabajo, haya sido
aprobado y que exista documentación que lo respalde (tarjetas de tiempo, memoranda de
autorización del tiempo extra, etcétera).

• Verificar que los sueldos y compensaciones de los funcionarios sean aprobados por el
consejo de administración.

• Comprobar la existencia del empleado o trabajador y asegurarse que efectivamente haya


prestado su servicio a la empresa en el periodo correspondiente.

El auditor puede cerciorarse de la existencia física de los empleados y trabajadores y de que éstos
están prestando sus servicios a la empresa, mediante su identificación en sus visitas a las oficinas y
plantas, inspección de sus credenciales o bien al presenciar el pago de una nómina.

Así mismo, es necesario comprobar la correcta determinación de los pasivos por remuneraciones
al personal para que el auditor cumpla con las Normas de Información Financiera respecto a la
revelación suficiente, deberá corroborar la correcta determinación de los pasivos generados por
Auditoria de Estados Financieros 92
JMRR

las remuneraciones al personal y verificará que las prestaciones y obligaciones a cargo de la


empresa estén correctamente determinadas y registradas.

Evaluación Fiscal

Existen ciertos aspectos fiscales a tomarse cuenta dentro de cada ciclo. Por ejemplo, la asimilación
de ingresos (en ISR) dentro del ciclo de remuneraciones al personal.

• Rendimientos y anticipos obtenidos por miembros de S.C. y A.C


• Honorarios a miembros de consejos directivos, de vigilancia, etc. A administradores,
comisarios y gerentes generales.
• Remuneraciones y prestaciones hacia funcionarios y trabajadores de Federación, Estados y
municipios.
• Ingresos de personas vía personas morales o físicas con actividad empresarial, por
actividades empresariales.
• Ingresos de personas físicas, por ejercer opción otorgada por empleador de adquirir
acciones o títulos de valor sin costo.
• Honorarios que perciben personas físicas de morales o físicas con actividad empresarial,
por servicio personal independiente.

Otras consideraciones que se deben tomar en cuenta:

• Se debe además, tener constancia de la inscripción de los trabajadores en el RFC.


• Verificar que los gastos de previsión social cumplan con requisitos fiscales.
• Asegurar que las actividades actuales de la empresa concuerden con las manifestadas al
IMSS.
Auditoria de Estados Financieros 93
JMRR

ACTIVIDAD

Objetivo: Que el alumno analice e investigue los procedimientos de auditoría relacionados al ciclo
de remuneraciones al personal.

EJERCICIO

Como parte de la auditoría de G&A, tienes la responsabilidad como auditor de comprobar el ciclo
de nóminas y personal. La nómina es el gasto más grande en la balanza de comprobación del
cliente, y los sueldos por hora constituyen la mayor parte del total de la nómina. Un aspecto
considerable en su negocio es el considerable tiempo extra en que incurren algunos empleados en
determinados días. Es común que los empleados laboren sólo tres o cuatro días durante la
semana, pero que laboren largas horas mientras están en el trabajo. La administración de G&A ha
encontrado que esto en realidad ahorra dinero, a pesar de la gran cantidad de tiempo extra,
porque el contrato sindical requiere pago de todo el tiempo de viaje. Puesto que muchos de los
trabajos de los empleados requieren largas horas de viaje y grandes costos de arranque, ésta
política es apoyada tanto por G&A como por los empleados.

Tú has evaluado y comprobado con cuidado la estructura de control interno del ciclo de nómina y
has llegado a la conclusión de que no contiene debilidades importantes. Tus pruebas incluyeron la
comprobación de las tarjetas de tiempo, retenciones, tasas de pago, presentación de todas las
declaraciones de impuestos requeridas, cheques de nómina y todos los demás aspectos de la
misma.

Como parte de la comprobación de fin de año de la nómina, eres responsable de verificar todas las
nóminas acumuladas así como los impuestos por nóminas acumulados y retenidos. La nómina
acumulada de fábrica incluye los últimos días laborales del año actual. El cliente ha calculado los
salarios acumulados al tomar el 60% de la nómina bruta de pago del periodo subsecuente, y la ha
registrado como un asiento de ajuste que debe invertirse en el periodo subsecuente.

 Realiza una lista de todos los procedimientos de auditoría que seguirías en una verificación
de nómina acumulada, impuestos retenidos a la nómina e impuestos acumulados de la
nómina.
Auditoria de Estados Financieros 94
JMRR

Nombre:

Fecha:

3.5 Examen de remuneraciones al personal

Autoevaluación

1. ¿Qué comprende el ciclo de remuneraciones al personal?

2. ¿Cuáles son los objetivos de este ciclo?

3. Menciona 3 aspectos de control interno que deban tomarse en cuenta en el ciclo de


remuneraciones al personal.
Auditoria de Estados Financieros 95
JMRR

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique

3.6 Ciclo de pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes

“El mayor don que hemos recibido como seres humanos es el cerebro, y tal vez la mayor tragedia
es la poca frecuencia con la que lo utilizamos conscientemente." – Mario Rizo

Conceptos básicos

Las obligaciones a cargo de las entidades que generalmente se clasifican como pasivos son:

 Las que se encuentran definidas en cuanto a beneficiario y monto y que dan lugar a
cuentas y documento por pagar, tales como proveedores, acreedores, préstamos
bancarios, impuestos nóminas, intereses, etc.
 Las que se estiman o calculan, tales como prestaciones acumuladas a favor del personal y
pensiones, prima de antigüedad, publicidad, reservas para pérdidas en compañías de
seguros, etc.

Por otro lado, las contingencias son situaciones conocidas, en suspenso, que mediante la
realización de un evento o suceso futuro e incierto pueden convertirse en realidad y llegar a
afectar los activos, los pasivos y resultados de una empresa, pero que en el presente, al
encontrarse en suspenso, no los afectan, y por lo mismo, NO se registran en libros. La
característica principal de las contingencias es la incertidumbre, porque en virtud de ella podría
ser:

 Que no se realizaran nunca, lo que impide que se puedan registrar en libros.


 Que subsiste la posibilidad de que se realicen, lo cual obliga a que la información
financiera las contemple de alguna manera.

Cabe destacar que las contingencias pueden ser a favor o a cargo. Las primeras, si se realizan,
benefician a la empresa (activo contingente), las segundas la perjudican (pasivo contingente).
Contablemente se les controla en cuentas de orden. Ejemplos:

A FAVOR A CARGO

-Juicios pendientes por demandas contra -Juicios pendientes contra la empresa


terceros (reclamaciones) provocadas por la -Avales otorgados
empresa. -Documentos descontados
-Trámites de exenciones o subsidios -Indemnizaciones reclamadas por terceros
pendientes de resolver por las autoridades -Garantías ofrecidas.
Auditoria de Estados Financieros 96
JMRR

respectivas.

Activo contingente

Un activo contingente es un beneficio económico posible que surge de sucesos pasados, cuya
existencia ha de ser confirmada, sólo por ocurrencia o, en su caso, por la falta de ocurrencia de
uno o más eventos inciertos en el futuro que no están enteramente bajo el control de la entidad.

Pasivo contingente

Un pasivo contingente es una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia
ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia o, en su caso, por falta de ocurrencia de uno o más
eventos inciertos en el futuro que no están enteramente bajo el control de la entidad. Por lo
tanto, un pasivo contingente no se ha reconocido contablemente porque:

 No es viable que la entidad tenga que satisfacerla.


 El importe de la obligación no puede ser cuantificado con la suficiente confiabilidad.

Provisiones

Cuando una contingencia a cargo se reconoce con un alto grado de realización, puede
incorporarse en cuentas de balance y resultados, y en ese momento deja de ser contingencia y se
convierte en una provisión. Por ejemplo las reservas para indemnizaciones, jubilaciones, primas de
antigüedad, etc.

Objetivos del ciclo

 Comprobar que todos los pasivos que muestra el balance general, son reales y cumplen
con las características de ser obligaciones presentes.
 Verificar que en los estados financieros se incluyan todos los pasivos a cargo de la entidad
por obligaciones, emisión de obligaciones, adeudos con proveedores, obligaciones
acumuladas, retenciones de efectivo, cobros por cuenta de terceros y anticipos de
clientes, que se adeudan a la fecha del balance general.
 Verificar la correcta identificación de todos los pasivos garantizados con gravámenes sobre
activos u otras garantías colaterales, comprobando que se encuentren debidamente
revelados en los estados financieros.
 Comprobar que los pasivos estén adecuadamente clasificados de acuerdo con su
vencimiento, denominación, exigibilidad e importancia relativa y que, en su caso, con los
gravámenes relativos estén revelados adecuadamente en las notas de los EEFF.
 Comprobar que el importe de las provisiones se haya reconocido por la administración de
la entidad con base en la mejor estimación posible efectuada a la fecha del balance
general.
Auditoria de Estados Financieros 97
JMRR

 Determinar la existencia de activos y pasivos contingentes cerciorándose que,


efectivamente, no pueden ser cuantificados y comprobar que se encuentren revelados
adecuada e te; asimismo, corroborar la existencia y adecuada revelación de los
compromisos adquiridos por la entidad.

Riesgo de auditoría

El diseño de pruebas de auditoría, conlleva definir factores que influyen en la determinación del
riesgo de auditoría, para lograr establecer así, controles que logren diversificar o disminuir la
ocurrencia de dichos factores.

Algunos factores a que podrían destacar, serían:

 Segregación inadecuada de funciones


 Registros contables poco confiables
 Ajustes frecuentes en cuentas de pasivo
 Restricciones financieras originadas por pasivos contraídos
 Ausencia de procedimientos para la revisión y actualización de activos y pasivos
denominados en monedas extranjeras.
 Comunicación inadecuada entre el departamento que contrata los pasivos y el de
contabilidad.
 Restricciones financieras originadas por pasivos contraídos.

Controles internos clave

 Segregación adecuada de funciones de autorización, compra, recepción, enajenación,


verificación de documentos, registro y pago.
 Autorización a diferentes niveles para contratar pasivos y garantizarlos.
 Uso y control efectivo de órdenes de compra y notas de recepción prenumeradas para
todo gasto y compra.
 Revisión de facturas, precios y cálculos así como cotejo contra las órdenes de compra y
notas de recepción.
 Determinación del monto de los pasivos por concepto de impuestos, obligaciones
acumuladas, retención de efectivo, cobros por cuenta de terceros y anticipos de clientes.
 La existencia de comunicación oportuna entre la administración y sus asesores legales, con
objetivo de que la información financiera revele adecuadamente, todos los activos y
pasivos contingentes, así como los compromisos adquiridos por la entidad.

Revisión analítica

Algunos de los procedimientos y técnicas de revisión analítica comúnmente utilizadas por el


auditor son las siguientes:
Auditoria de Estados Financieros 98
JMRR

 Análisis de variaciones de cifras de la información financiera de un periodo a otro y contra


el presupuesto, y obtención de información razonable que justifique esas variaciones.
 Pruebas globales de impuestos, intereses devengados no pagados, regalías, comisiones,
etc. con objeto de verificar el pasivo correspondiente o, en su caso, los compromisos
adquiridos o asumidos por la entidad.
 Comparación del número de días de crédito con la cifra equivalente del año anterior, con
objeto de identificar problemas potenciales en el cumplimiento de los vencimientos de los
pasivos.
 Estudio y análisis de las actas de juntas del Consejo de Administración y de la Asamblea de
Accionistas, para conocer de hechos relativos a demandas, juicios o litigios que puedan
originar pasivos que deban registrarse o, pasivos y activos contingentes que deban
revelarse.
 Comparación de la lista de proveedores de un periodo a otro para identificar si existen
cambios importantes.
 Aplicación de índices y razones financieras, para compararlas con los parámetros
establecidos por la entidad y con los determinados en periodos anteriores e investigar las
razones que justifiquen las variaciones significativas.

Confirmación

La aplicación de la técnica de confirmación de saldos consiste en obtener comunicación escrita de


instituciones que hayan otorgado créditos, de proveedores de bienes y servicios, acreedores,
partes relacionadas, abogados, etc. en la que éstos confirmen estar de acuerdo con los saldos que
la entidad tiene en sus registros.
Auditoria de Estados Financieros 99
JMRR

ACTIVIDAD

Objetivo: Que el alumno el alumno analice el cumplimiento de los objetivos de auditoría en los
procedimientos analíticos relativos al ciclo de pasivos.

EJERCICIO

Se desarrollaron los siguientes procedimientos de auditoría en la revisión de cuentas por pagar:

1. Examinar los documentos de apoyo para los desembolsos de efectivo varios días antes y
después de fin de año.
2. Examinar los diarios de adquisiciones y desembolsos de efectivo durante los últimos días
del periodo actual y los primeros días del periodo subsecuente, buscando transacciones
grandes o desusadas.
3. Rastrear desde la balanza de comprobación del mayor general y documentos de respaldo,
para determinar si las cuentas por pagar, las partes relacionadas y otros activos y pasivos
relacionas están incluidos correctamente en los estados financieros.
4. Para los pasivos pagaderos en divisas extranjeras, determinar el tipo de cambio y revisar
los cálculos.
5. Analizar con el contador de la empresa si algunas cantidades incluidas en la lista de
cuentas por pagar se deben a personas relacionadas, saldos deudores, o documentos por
pagar.
6. La obtención de los estados de los vendedores del contralor y conciliarlo con la lista de
cuentas por pagar.
7. Obtener los estados de los proveedores directamente de ellos y conciliarlos con la lista de
cuentas por pagar.

 Para cada procedimiento, identifique el tipo de evidencia de auditoría que se utilizó.


 Para cada procedimiento, identifica el objetivo de auditoría que se estaría cumpliendo.
Auditoria de Estados Financieros 100
JMRR

TAREA

La auditora Julieta Flores ha terminado la auditoría de notas por pagar y otros pasivos de la
Compañía Servicios Eléctricos, S.A. de C.V., y ahora planea realizar una auditoría de las
responsabilidades contingentes y compromisos.

 Realiza un cuadro comparativo de las diferencias entre las responsabilidades contingentes


y compromisos, y explica por qué ambos son importantes en una auditoría.
 Identifica tres procedimientos útiles de auditoría para descubrir responsabilidades
contingentes que la auditora Julieta probablemente desarrolle en la conducción normal de
la auditoría, aunque no tenga la responsabilidad de descubrir contingencias.
 Identifica otros tres procedimientos probablemente utilice la auditora para encontrar
específicamente contingencias no reveladas.
Auditoria de Estados Financieros 101
JMRR

Nombre:

Fecha:

3.6 Ciclo de pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes

Autoevaluación

1. ¿Qué es una contingencia?

2. ¿Qué es una provisión?

3. Menciona 3 objetivos de la auditoría de este ciclo.


Auditoria de Estados Financieros 102
JMRR

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique

3.7 Ciclo de gastos

“Algunas personas quieren que algo ocurra, otras sueñan con que pasará, otras hacen que
suceda.”- Michael Jordan

Conceptos

Un gasto se define como un decremento bruto de los activos o incremento de los pasivos, con
efecto en su utilidad neta, durante un periodo contable como resultado de las operaciones que
constituyen sus actividades primarias o normales y que tienen como consecuencia generación de
ingresos.

Tipos de Costos y gastos

Atendiendo a su naturaleza se clasifican en:

 Ordinarios: Se derivan de operaciones usuales y son propios del giro de la entidad.


 No Ordinarios: Se derivan de operaciones inusuales, no son propios del giro de la entidad,
pueden ser frecuentes o no.

Partidas extraordinarias

Transacciones que cumplen las siguientes condiciones:

 No usuales. El evento o transacción correspondiente debe poseer un alto grado de


anormalidad y debe ser de un tipo claramente ajeno a las actividades anormales y típicas
de la entidad dentro del entorno en que opera.
 No frecuentes. El evento o transacción correspondiente no ha sido ni se prevé recurrente.

Partidas especiales

Son las transacciones o eventos relevantes que no son partidas ordinarias, ni operaciones
discontinuadas, pero que reúnen la característica de inusual o la característica de no recurrente,
Auditoria de Estados Financieros 103
JMRR

pero no ambas, requieren de un tratamiento contable especial porque afectan la comparabilidad


de la información financiera.

Objetivos del ciclo

 Comprobar que los gastos representan transacciones efectivamente realizadas y


corresponden a los fines propios de la entidad.
 Verificar se encuentren registrados todos los gastos que corresponden al periodo revisado,
y que no se incluyan transacciones de periodos anteriores o posteriores.
 Verificar que no existan activos capitalizables contabilizados como gastos.
 Comprobar que los gastos estén adecuadamente contabilizados y presentados, de
acuerdo con las Normas de Información Financiera y que las bases de contabilización y
presentación sean consistentes con las del año anterior.

Controles internos clave

 Los gastos son autorizados por un funcionario responsable.


 Existe una segregación de funciones para su autorización, pago y registro.
 Se tiene establecido un control presupuestal para estas erogaciones.
 Se cuenta con registros contables apropiados para el control, clasificación e información
de los gastos por áreas de responsabilidad.

Factores de riesgo

 Naturaleza y características propias de los gastos.


 Ausencia o inadecuadas políticas de capitalización.
 Carencia de controles para reconocer y registrar de forma oportuna y adecuada los gastos.
 Cargos y créditos extraordinarios
 Carencia o procedimientos inadecuados de revisión y autorización de desembolsos.
 Registros auxiliares poco confiables

Revisión analítica

 Comprobación de las cifras de los distintos renglones del periodo sujeto a revisión contra
presupuestos y cifras del año anterior tomando como elemento de juicio el índice de
inflación general y otros índices específicos y las características particulares de la entidad
sujeta a revisión, y así juzgar si las variaciones o la ausencia de éstas tendencias son
razonables.
 Obtener y analizar explicaciones de variaciones importantes o extraordinarias en relación
con el año anterior y con presupuestos.
 Análisis de razones financieras, tales como: gastos de operación a ventas netas, gastos de
fabricación a costo de producción, etc., para identificar variaciones y tendencias y así
juzgar la razonabilidad de éstas con base en el conocimiento general de la entidad y de su
entorno.
Auditoria de Estados Financieros 104
JMRR

Pruebas sustantivas

 Verificar que los saldos de los auxiliares de las subcuentas coinciden contra el mayor
general.
 Revisión general de los auxiliares de gastos para detectar y en su caso, investigar partidas
poco usuales.
 Examen crítico de los documentos que respaldan los gastos para verificar que los bienes o
servicios hayan sido efectivamente recibidos y que se derivan de transacciones normales y
propias.

ACTIVIDAD

Objetivo: Que el alumno analice las posibles causas de las variaciones de las partidas de gastos.

EJERCICIO

Se cuenta con la siguiente información de la compañía “X”

Se debe determinar el % de variación que tuvo una cuenta respecto del ejercicio anterior para
posteriormente determinar si es una variación normal de acuerdo a la inflación y al crecimiento de
la empresa. (La inflación fue del 4% aprox. y durante 2014 las ventas crecieron 5%).

Si la variación no corresponde a la esperada el auditor deberá indagar la razón de dicho cambio


para justificarlo y poner atención y énfasis en la revisión de esa cuenta.

Nota: La variación aproximada es del 9%.


Auditoria de Estados Financieros 105
JMRR

TAREA

Cada año, cerca de la fecha del balance, la presidenta de Grupo De La Torre, S.C., toma unas
vacaciones de tres semanas en Hawaii, y firma varios cheques para pagar las deudas principales
durante el periodo en que está ausente.

Delia Ramos, contador en jefe de la compañía, utiliza ésta práctica para su beneficio. Ramos llena
un cheque a su nombre por la cantidad de una factura de un vendedor grande y, puesto que no
existe un diario de adquisiciones, registra la cantidad en el diario de desembolsos de efectivo
como una adquisición del proveedor enlistado en la factura. Guarda el cheque cancelado para que
los auditores no tengan oportunidad de examinarlo. Poco después del primero del año, cuando
regresa la presidenta, Ramos le presenta de nuevo la factura para su pago y registra otra vez el
cheque en el diario de desembolsos de efectivo. En ese momento, marca la factura “pagada” y la
archiva con todas las demás facturas pagadas.

Ramos ha seguido esta práctica con éxito durante varios años, y siente confianza que ha
desarrollado un método seguro.

 ¿Cuál es la responsabilidad del auditor para descubrir éste tipo de desfalco?


 ¿Cuáles debilidades existen en la estructura de control interno del cliente?
 ¿Cuáles procedimientos de auditoría probablemente descubran el desfalco?
Auditoria de Estados Financieros 106
JMRR

Nombre:

Fecha:

3.7 Ciclo de gastos

Autoevaluación

1. ¿Qué es un gasto?

2. ¿Qué son las partidas simples y extraordinarias?

3. Menciona los objetivos de la revisión de ciclo de gastos.


Auditoria de Estados Financieros 107
JMRR

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique

3.8 Ciclo de capital contable

“Al llegar a un obstáculo, conviértalo en una oportunidad. Es de usted la elección: superarlo y ser
un ganador, o verse superado y ser un perdedor.”-Mary Kay Ash

Conceptos

El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por
aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una
entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución.

Objetivos

 Comprobar que los saldos y movimientos estén de acuerdo con la escritura constitutiva y
sus modificaciones, el régimen legal aplicable y los acuerdos de los accionistas y de la
administración.
 Verificar que los conceptos que integran el capital contable estén debidamente valuados.
 Determinar las restricciones que existan.
 Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

Importancia relativa y riesgo

Los factores que podrían influir en la determinación del riesgo de auditoría son:

 Cotización de acciones en bolsa


 Gran volumen de acciones en circulación.
 Negociación para venta de acciones o fusión.
 Acciones en tesorería.
 Amortización de acciones
 Tratamiento fiscal de operaciones con acciones, pago de dividendos, estado de liquidación
de la entidad, reducción de capital, etc.
Auditoria de Estados Financieros 108
JMRR

 Control de cupones utilizados.


 Derechos de acciones preferentes.
 Modificaciones en el régimen legal, estructura o características del capital social.
 Adquisición de acciones asociadas a un valor inferior a su valor contable.
 Restricciones legales, estatutarias o contractuales.

Control interno

a) Existencia de registros de la emisión de los títulos que amparen las partes del capital
social.
b) Custodia y arqueo de títulos.
c) Autorización y procedimientos adecuados para el pago de dividendos.
d) Información oportuna al departamento de contabilidad de los acuerdos de los accionistas
o de los administradores que afecten las cuentas del capital contable.
e) Comparación periódica de la suma de los auxiliares contra el saldo de la cuenta mayor
correspondiente.
f) Información sistematizada sobre cifras actualizadas.

Procedimientos de auditoría

Planeación: El auditor debe obtener información de las características de cada uno de los
renglones del Capital Contable, tales como:

 Régimen legal y estatuario del capital social.


 Derechos y limitaciones de las acciones.
 Tipos de superávit.
 Políticas de dividendos.

Revisión analítica

 Comparación de valores históricos y actualizados con los de ejercicios anteriores, toando


en cuenta los índices de inflación.
 Análisis de razones financieras, tales como pasivo a capital contable, utilidad del ejercicio a
capital social, activo a capital contable, etc.
 Obtener explicación de las variaciones importantes e investigar cualquier relación no usual
e inesperada.

Evaluación preliminar del control interno

Evaluación de los controles internos en los ambientes de Tecnologías de la Información,


especialmente en aplicaciones donde la información se procesa sin dejar huelas visibles. Por
ejemplo: cálculo de actualización.

Propiedad
Auditoria de Estados Financieros 109
JMRR

 Verificar que los movimientos del capital contable estén autorizados y debidamente
respaldados.
 Inspeccionar el registro de acciones nominativas o de partes sociales y, en su caso, el
registro de variaciones de capital para comprobar que reflejen correctamente la
estructura del capital.

Existencia o integridad

 Contar con los títulos en tesorería o, en su caso, confirmación


 Verificar que los cupones por dividendos pagados y los de acciones canjeadas hayan sido
cancelados.
 Examinar los testimonios notariales de la escritura constitutiva y sus modificaciones.
 Verificar que el pago de dividendos se haya efectuado con base en el acuerdo de
accionistas respectivo.

Valuación

 Cerciorarse de que todos los conceptos del capital contable estén determinados de
acuerdo con las NIF.
 Verificación de la razonabilidad de los saldos históricos de las cuentas de capital contable.
 Comprobar que cuando se reciban acciones en pago de acciones suscritas cantidades
superiores a su valor nominal o a su valor teórico, se reconozcan en cuenta por separado
como prima en venta de acciones, más su actualización cuando así proceda.
 Verificar que las donaciones recibidas por la entidad formen parte del capital contribuido.
 Verificar las reducciones del capital con el acuerdo de accionistas, además vigilar que su
manejo contable esté de acuerdo con las NIF.
 Cerciorarse de que la amortización de acciones con utilidades retenidas haya sido
acordada por los accionistas y cumpla con las disposiciones legales.
 Comprobar que cuando los accionistas reembolsen pérdidas de la entidad en efectivo o
bienes, dichos importes se consideren como una reducción en las pérdidas acumuladas.
Auditoria de Estados Financieros 110
JMRR

Guía puntos fiscales para ciclo capital contable

Dentro del ciclo de capital contable en auditoría, destacan varios puntos fiscales clave para analizarlo
y que se deben tomar en cuenta de forma significativa por las personas morales para estar en regla
con las disposiciones fiscales requeridas. Por lo cual, a continuación se presentan algunos de esos
puntos, de forma más clara y con sus respectivos fundamentos.

Puntos clave en ISR:

1. Cumplir con obligación de llevar Cuenta de utilidad fiscal neta (CUFIN).


2. Llevar CUFIN actualizada.
3. En fusiones o escisiones, el saldo de CUFIN deberá transmitirse a otra u otras sociedades.
En escisión se dividirá entre escindente y escindidas, en proporción en que se efectúe la
participación del capital contable.
4. Considerar que el diferencial entre el capital contable del Balance General y el saldo de
CUCA es utilidad distribuida.
5. Cuando la utilidad distribuida gravable no provenga de CUFIN, se determinará y enterará
el impuesto aplicando la tasa de ISR (30%). Para determinar el impuesto correspondiente a
dicha utilidad se utilizará el factor de piramidación de 1.4286.
6. Para el pago de dividendos se debe agotar primero la CUFINRE (en caso de existir) para
después tomar el saldo de CUFIN.
7. No se paga impuestos cuando el dividendo proviene de CUFIN.
8. A partir de 2014, se adiciona un impuesto del 10% sobre dividendos distribuidos por las
personas morales residentes en México.
9. Dividendos provenientes de CUFINRE deberán pagar el impuestos que se hubiera diferido
(ya sea 3 o 5%, según el caso).
10. Las aportaciones para futuros aumentos de capital se consideran como deudas, para el
ajuste anual por inflación.

DIVIDENDOS
Auditoria de Estados Financieros 111
JMRR

Proveniente de
CUFINRE paga
ISR diferido No provenientes de
CUFIN/CUFINRE (10° LISR)
Proveniente de Ni de
CUFIN no causa CUFIN/CUFINRE Dividendo/utilidad distribuida
ISR causa ISR
(x) Factor de piramidación 1.4286

= Base
DISTRIBUCIÓN
DE
DIVIDENDOS (x) Tasa 30%

= ISR causado

REDUCCIÓN DE CAPITAL

En caso de que una persona moral residente en México, decida reducir su capital deberá determinar
la utilidad distribuida, bajo 2 supuestos, determinados en el artículo 78 I y II LISR. Cabe destacar que
para la determinación de dicha utilidad, se debe tener en claro qué es y cómo se calcula la CUCA.

CUCA es la cuenta de capital de aportación, que hace referencia a las cuentas de capital social que
afectan el saldo de las aportaciones de cada persona moral. Se obtiene al sumar las primas de
suscripción de acciones a las aportaciones de capital y restándole las reducciones de capital. (78°
LISR)

Ahora bien, el cálculo de la utilidad distribuida se presenta a continuación, bajo las dos fracciones del
artículo 78:

Fracción II del artículo 78 de la


Fracción I del artículo 78 de la LISR LISR

1. CUCA por acción 1. Actualización del capital contable


Saldo de la CUCA Capital Contable histórico
/No. De acciones en circulación (+) Actualización
= CUCA por acción = Capital contable actualizado

2. CUFIN por acción 2. Dividendo ficto


Saldo de CUFIN Capital contable actualizado
/No. De acciones en circulación (-) Saldo de la CUCA
=CUFIN por acción = Utilidad distribuida

3. Reembolso por acción Utilidad distribuida art. 78 F-II


Monto del reembolso total (-) Utilidad distribuida art. 78 F-I
/No. De acciones que se reembolsan = Utilidad distribuida gravable
Auditoria de Estados Financieros 112
JMRR

=Reembolso por acción (-) Nuevo saldo de CUFIN


= Utilidad neta distribuida ficta
gravable
4. Utilidad por reembolso (x) Factor de piramidación
Reembolso por acción = Utilidad neta distribuida gravable
(-) Capital de aportación por acción (x) Tasa de impuesto
=Utilidad distribuida por acción = ISR a cargo (fictos)

5. Utilidad distribuida total


Utilidad distribuida por acción
(x) No. De acciones que se reducen
=utilidad distribuida art 78 F-I

6. CUFIN que corresponde a la reducción de capital


CUFIN por acción
(x) Acciones que corresponden a la reducción del capital
= CUFIN que corresponde a la reducción del capital

7. Utilidad distribuida gravable


Utilidad distribuida art. 78 F-I
(-) CUFIN que corresponde a la reducción del capital
= Utilidad distribuida gravable
(x) Factor de piramidación
= Base de ISR
(x) tasa de ISR
= ISR a cargo

8. Nuevo saldo de la CUCA


Saldo de la CUCA
(-) Monto total del capital social que se reduce
= Nuevo saldo de la CUCA

9. Nuevo saldo de la CUFIN


Saldo de la CUFIN
(-) Reducción de CUFIN
= Nuevo saldo de la CUFIN

COSTO FISCAL DE LAS ACCIONES

En base al artículo 22 LISR, se puede obtener el Costo Fiscal de las Acciones (CFA), cuyo resultado
permite obtener una ganancia o pérdida por enajenación de acciones; ya que, dicho costo se compara
con el precio de venta de las mismas acciones, obteniendo así el diferencial, que causará (utilidad) o
no (pérdida) impuesto sobre la renta. La enajenación de acciones es parte esencial del ciclo contable,
Auditoria de Estados Financieros 113
JMRR

ya que hace referencia a que cierto accionista decide vender parte o toda su tenencia accionaria,
cambiando así la estructura accionaria de la empresa y además cambiando su valor, así como
generando, en la mayoría de los casos, causación del impuesto.

Para obtener el CFA se tomará como base la siguiente fórmula, tomada del mismo 22° LISR:

*NOTA: La obtención del CFA se realiza por parte del comprador y vendedor. La persona moral actúa como
responsable solidario durante la enajenación de las acciones.

FÓRMULA DESCRIPCIÓN
Costo comprobado de adquisición (CCA) (Capital social total*Porcentaje de tenencia)
(+) Diferencia de CUFIN (Saldo de Cufin al momento de enajenar)
(+) Pérdidas fiscales otros accionistas amortizadas en tenencia (Total de pérdidas ajenas amortizadas en tenencia de accionista que enajena)
(-) Reembolsos de Capital (Reembolsos de capital realizados*Porcentaje de tenencia)
(-) Saldo de pérdidas fiscales (Pérdidas por amortizar*Porcentaje de tenencia)
(-) UFIN Negativa (Saldo de UFIN negativ a, de no haber CUFIN)
= Monto Original Ajustado (MOA) (CCA +/- partidas inv olucradas)

MOA
(x) Acciones del contribuyente (Total de acciones en circulación*Porcentaje tenencia)
= Costo promedio por acción (MOA *Acciones)
(x) Número de acciones que enajena (Cantidad de acciones a enajenar por accionista)
= Costo fiscal de acciones que enajena (Costo promedio * Acciones a enajenar)

PRECIO DE VENTA (Precio pactado para la enajenación)


(-) Costo fiscal de acciones (Costo fiscal actual de las acciones a enajenar)
= Utilidad/Pérdida (Diferencial entre costo real y precio de v enta)
(x) Tasa (ISR 30%)
= ISR a cargo (Causación del impuesto)
Auditoria de Estados Financieros 114
JMRR

ACTIVIDAD

Objetivo: Que el alumno analice si los procedimientos de auditoría seguidos son los más
adecuados.

EJERCICIO

La Compañía Ricos Dulces, S.A. de C.V. es una mayorista de abarrotes de tamaño mediano, que
cuenta con 4,000 acciones en circulación de 25 accionistas aproximadamente. A causa de la edad
de varios accionistas jubilados y el éxito de la empresa, la administración ha decidido pagar
dividendos seis veces al año. La cantidad del dividendo pagado por acción cada dos meses varía
de acuerdo con las utilidades, pero por lo general está entre 5 y 7 dólares por acción. El contador
principal, que también es accionista, prepara los cheques de pago de dividendos, y concilia la
cuenta bancaria. Los controles importantes incluyen la firma a mano de cheques por el presidente,
y el uso de una cuenta revolvente de dividendos en el banco.

El auditor verifica los dividendos conservando un programa del total de acciones emitidas y en
circulación en los documentos permanentes de trabajo. Se multiplica la cantidad de acciones en
circulación por los dividendos por acción autorizados en las actas del consejo para llegar al total
del dividendo actual. Se compara éste total con el depósito que se ha hecho en la cuenta
revolvente de dividendos. Puesto que no es frecuente la transferencia de acciones, es posible
verificar los dividendos pagados en todo el año en un corto tiempo.

 Determina la utilidad del enfoque seguido por el auditor al verificar los dividendos en
ésta situación. Tu evaluación debe incluir tanto los puntos fuertes como los débiles del
enfoque.
 Enlista otros procedimientos de auditoría que se desarrollan al verificar los dividendos en
esta situación. Explica el propósito de cada procedimiento.
Auditoria de Estados Financieros 115
JMRR

TAREA INTEGRADORA

 Elabora el ejercicio de análisis de ciclos que se encuentra adjunto en la liga de “tarea


integradora”
 Realiza las actividades requeridas en dicho ejercicio.
 Los anexos del ejercicio se encuentran adjuntos en la misma liga.
Auditoria de Estados Financieros 116
JMRR

Nombre:

Fecha:

3.8 Ciclo de capital contable

Autoevaluación

1. ¿Cuál es el objetivo de la revisión de este ciclo?

2. Menciona 3 factores que podrían influir en la determinación de riesgo.

3. Menciona 3 procedimiento de auditoría aplicables para este ciclo y describe en qué


consisten.
Auditoria de Estados Financieros 117
JMRR

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique

4.- DICTAMEN DEL


AUDITOR
Auditoria de Estados Financieros 118
JMRR

4.1 Aspectos de cierre

Etapa final

La etapa final incluye los siguientes puntos:

 Registro de ajustes y evaluación de errores no registrados NIA 450


 Declaraciones de la gerencia NIA 580
 Hechos posteriores NIA 560
 Elaboración de informes NIA 700
 Documentación final de auditoría.

Registros de ajustes

 Montos claramente sin consecuencias o insignificantes


 Ajustes propuestos
 Ajustes registrados
 Evaluación de importe de ajustes vs. materialidad

Declaraciones de la gerencia

Documento suscrito por la dirección y proporcionado al auditor con el propósito de confirmar


determinadas materias o soportar otra evidencia de auditoría. En este contexto, las
manifestaciones escritas no incluyen los estados financieros, las afirmaciones contenidas en ellos,
o en los libros y registros en los que se basan.

 Constituyen evidencia de auditoría


 No proporcionan evidencia de auditoría suficiente y adecuada
 Ha cumplido su responsabilidad de la preparación de los estados financieros de
conformidad con el marco de información financiera aplicable
 Ha proporcionado al auditor toda la información y el acceso pertinentes, de conformidad
con lo acordado en los términos del encargo de auditoría.
 Todas las transacciones se han registrado y reflejado en los estados financieros
 Debe de ser tan próxima como sea posible a la fecha de los estados financieros, pero NO
posterior
 Dirigida al auditor
Auditoria de Estados Financieros 119
JMRR

 Puede influir en la Opinión de Auditoría, originando una Negación de Opinión.

Hechos posteriores

 Procedimientos establecidos por la Administración.


 Indagación ante la dirección y responsables del gobierno.
 Lectura de actas.
 Estados financieros intermedios.
 Confirmación de abogados.
 No después de la fecha pero si antes de la publicación.

Informes de opinión

 No modificada (o favorable) - LIMPIA


 Modificada
o No están libres de incorrecciones materiales
o No pudo obtener evidencia suficiente
 Con salvedades.
 Desfavorable.
 Denegación (abstención).

Documentación final

 Un plazo apropiado dentro del cual se completa el montaje del archivo del trabajo final
normalmente no excede de 60 días a partir de la fecha del informe del auditor.
 Archivos electrónicos.
 Documentación física.
Auditoria de Estados Financieros 120
JMRR

ACTIVIDAD
Objetivo: Que el alumno analice e investigue la importancia de la carta de declaraciones
de la administración de una empresa auditada.

EJERCICIO

El auditor Charlie Kelly ha preparado una carta de declaraciones para que la firmen el
presidente y el contralor de la empresa. Contiene referencias a las siguientes partidas:

1. Se ha asentado de forma imparcial el inventario al valor inferior que resulte del


costo o del mercado y no incluye artículos obsoletos.
2. Todas las responsabilidades contingentes y reales están incluidas de forma
correcta en los estados financieros.
3. Ha quedado revelados todos los eventos posteriores pertinentes para los estados
financieros.

Investiga y analiza:
 ¿Por qué es deseable tener una carta de declaraciones del cliente respecto de los
asuntos anteriores, cuando la evidencia de la auditoría acumulada durante el
curso del contrato de auditoría tiene el propósito de verificar la misma
información?
 Explica: ¿Hasta qué grado es útil la carta de declaraciones como evidencia de la
auditoría?
 Realiza una lista de diferentes tipos de información que se incluyen comúnmente
en una carta de declaraciones de la gerencia.
Auditoria de Estados Financieros 121
JMRR

4.2 Tipos de Informe

“Dame un empleado del montón pero con una meta y yo te daré un hombre que haga historia.
Dame un hombre excepcional que no tenga metas y yo te daré un empleado del montón”

Conceptos

La opinión es la formación y expresión de una conclusión acerca de una evaluación a los estados
financieros, extraída de la evidencia de auditoría obtenida. La cual se expresa con claridad
mediante un informe escrito, donde también se describe la base en la que se sustentan la opinión.

Elementos básicos – NIA 700

Los elementos básicos que integran el informe del auditor, son los siguientes:

I. Título
II. Destinatario
III. Apartado introductorio
IV. Responsabilidad de dirección en relación a EEFF
V. Responsabilidad del auditor
VI. Opinión del auditor
VII. VIII. Firma del auditor
VIII. Fecha del informe de auditoría
IX. Dirección del auditor

Tipos de opinión – NIA 700

a) Opinión NO modificada (favorable): Los EEFF fueron preparados, en todo aspecto material,
conforme al marco de información financiera aplicable.
b) Opinión modificada: Los EEFF no están libres de incorrección material o no existe la evidencia
suficiente que demuestre que están libres de incorrección.
c) Opinión con otros pronunciamientos.

Opinión modificada – NIA 705

Al encontrar incorrecciones o insuficiencia de evidencia, se pueden emitir 3 opiniones modificadas


distintas, creando 3 dictámenes diferentes:
Auditoria de Estados Financieros 122
JMRR

 Opinión con salvedades: se expresa cuando con evidencia suficiente y adecuada, se


concluye que las incorrecciones son materiales, pero no generalizadas para los EEFF. Y
cuando no es posible obtener evidencia suficiente y adecuada para basar opinión, pero los
efectos de las incorrecciones no detectadas en EEFF, serían materiales, más no
generalizados.

 Opinión desfavorable/adversa: Se expresa cuando Con evidencia suficiente y adecuada, se


concluye que las incorrecciones son materiales y generalizadas en los estados financieros.
 Denegación/Abstención de opinión: Se expresa cuando no se pueda obtener evidencia de
auditoría suficiente y adecuada para basar opinión. Los efectos de las incorrecciones no
detectadas, podrían llegar a ser materiales y generalizadas. Y cuando aún con evidencia
suficiente y adecuada, existen múltiples incertidumbres que impiden formarse una
opinión, por posible interacción de las incertidumbres y su efecto acumulativo en EEFF.

Dictamen con otros pronunciamientos – NIA 706

Su finalidad es llamar la atención de los usuarios, cuando se considere necesario, por dos factores
distintos, que se presentan en los siguientes pronunciamientos:

 Párrafo de énfasis: Hace referencia a una cuestión presentada o revelada adecuadamente


de los EEFF, considerada fundamental para comprenderlos. (Juicio pendiente)
 Otras cuestiones: Hace referencia a una cuestión distinta de las presentadas en los EEFF,
consideradas relevantes para que los usuarios comprendan la auditoría, las
responsabilidades del auditor o el propio informe

Comunicación de deficiencias

El Auditor tiene como responsabilidad, comunicar adecuadamente a los responsables del


gobierno de la entidad y a la dirección las deficiencias del Control Interno identificadas durante la
realización de la Auditoría, que a juicio del Auditor tenga importancia suficiente, para la atención
de los involucrados. Para determinar qué tan significativa es una deficiencia, se puede tomar en
cuenta:

 Probabilidad de que deficiencias den lugar a incorrecciones materiales


 Exposición del activo o pasivo a pérdida o fraude
 Subjetividad y complejidad al estimar
 Cantidad de los EEFF podrían afectarse
 Importancia de los controles en relación al proceso de información
 Interacción entre deficiencias

Carta de observaciones y sugerencias


Auditoria de Estados Financieros 123
JMRR

Medida de protección y servicio adicional al cliente en forma de sugerencias constructivas, para


cambios y mejoras a su operación y control interno, reflejado en futuros impactos para disminuir
la debilidad del control interno.

Tiene como propósitos:

 Proporcionar una constancia escrita de los hechos de que los puntos débiles importantes
observados en el sistema de control interno han sido comunicados al cliente

 Proporcionar al cliente sugestiones constructivas respecto a los asuntos encontrados


durante el curso del examen.

Elementos de la carta
Auditoria de Estados Financieros 124
JMRR

Nombre:

Fecha:

4.2 Tipos de Informe

Autoevaluación

1. ¿Qué tipos de informe existen?

2. Describe en qué consiste cada tipo de informe.

3. ¿Cuál es el objetivo de la carta de observaciones y sugerencias?


Auditoria de Estados Financieros 125
JMRR

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique

DILEMA ÉTICO

Por equipos deberán expresar su postura ante el siguiente dilema ético:

¿Sobrevivir o ser fiel a la misión institucional?

Electrónica del Golfo S.A. de C.V. era una empresa dedicada a la manufactura y comercialización
de componentes electrónicos con sede en Veracruz. La empresa fue fundada en 1990 por un
grupo de cinco empresarios locales y desde entonces Lorenzo Nava se desempeñaba como
director general. En sus orígenes, la compañía surgió a partir de la preocupación de sus
fundadores por crear empleos y contribuir al desarrollo económico de la zona. En el año 2000, se
institucionalizó formalmente con la creación de un Consejo de Administración integrado por los
socios y tres consejeros externos. Para el 2008 la empresa operaba con una planta laboral de 400
personas y vendía sus productos en 10 estados del centro y sureste del país.

En el 2010, Electrónica del Golfo tenía la obligación de dictaminar sus estados financieros y
contrató los servicios de una firma de contadores líder en Veracruz, representada por el contador
Augusto Lozano, socio de auditoria y quien atendía directamente a la compañía respecto a su
contabilidad.

Derivado de la revisión preliminar a la información financiera de la empresa para emitir una


opinión respecto de los estados financieros del 2014, la firma contable encargada de la auditoría
observó que para disminuir la carga fiscal y laboral, el Consejo había tomado la decisión de
contratar los servicios de una empresa de outsourcing a partir del mes de marzo del mismo año.

De acuerdo con el Consejo, el esquema de pago de nóminas representaba un ahorro mensual


aproximado de 25% sobre el monto de los sueldos nominales, y por lo tanto con la medida se
mejorarían sustancialmente las utilidades de la empresa dándole viabilidad, para continuar como
negocio en marcha.

Al cambiar la empresa hacia un esquema de outsourcing, a los trabajadores se les liquidó su


antigüedad y prestaciones acumuladas a la fecha del cambio. A partir del 1 de abril del 2014 el
personal pasó a formar parte de la empresa Administradora de Recursos Humanos S.A. de C.V. que
facturaba 100% de la nómina que pagaba directamente Electrónica con sólo cobrarle el IVA y una
comisión de 2% por manejo de nómina.
Auditoria de Estados Financieros 126
JMRR

Desde entonces, el sueldo para efectos del Infonavit, IMSS e ISR quedó “topado” a dos salarios
mínimos de su zona geográfica y el complemento para llegar a su sueldo nominal anterior se
empezó a liquidar con la previsión social de alimentos a través de una sociedad contratada por la
Administradora, por lo que desde entonces los empleados recibían 5% más en su nómina actual.

Debido a lo anterior, el equipo de auditoría encabezado por el contador Lozano consideraba


importante señalar la responsabilidad del contribuyente respecto a la correcta revelación de esta
medida y las repercusiones para los empleados a corto, mediano y largo plazo.

La administración de Electrónica del golfo le solicitó al auditor, el contador Lozano, que para
efectos de su dictamen e informe de la situación fiscal del contribuyente omitiera mencionar que
Administradora de Recursos Humanos había contratado a otra empresa para pagar a los
empleados la previsión social de alimentos, y se limitara a señalar que los servicios de nómina los
prestaba un tercero.

PREGUNTAS:

1. ¿El auditor debería revelar claramente ésta situación en su informe sabiendo que con lo
anterior podría generar un problema a La Electrónica del Golfo?
2. O por el contrario, ¿Debería hacer un comentario como lo solicitó la administradora para
no causar problemas y garantizar así la permanencia de La Electrónica del Golfo como
cliente de la firma?
Auditoria de Estados Financieros 127
JMRR

4.3 Información Comparativa

“Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar, es un idiota; quien no osa pensar
es un cobarde.”

Conceptos

Información comparativa: Importes e información a revelar, incluidos en los EEFF y relativos a uno
o más períodos anteriores.

Cifras correspondientes a períodos anteriores: Información comparativa consistente en importes e


información revelada del período anterior, incluidos en los EEFF para interpretarlos en relación
con información del período actual.

EEFF Comparativos: Información comparativa consistente en importes e información a revelar del


período anterior, incluidos en el período actual para efectos de comparación con los EEFF actuales.
(De haber sido auditados, se hace referencia de la opinión emitida)

EEFF comparativos

El auditor evalúa sí:

 La información comparativa concuerda con los importes y otra información presentada en


el periodo anterior o si ésta fue reexpresada
 Las políticas contables reflejadas son congruentes con el periodo actual o si se hubo
cambios, si fueron adecuadamente presentados y revelados

Para este tipo de EEFF se solicitan manifestaciones escritas para todos los períodos a los que se
refiere la opinión del auditor y los cambios hechos en los EEFFs, ya que la dirección necesita
reafirmar que las manifestaciones escritas, previamente realizadas, con respecto al período
anterior siguen siendo adecuadas.

Informe de Auditoría

Para la emisión del informe de auditoría en base a estados financieros comparativos, se pueden
analizar distintos estilos de EEFF:
Auditoria de Estados Financieros 128
JMRR

• EEFF del período anterior auditados por auditor predecesor: Por disposición legal y
reglamentaria, el auditor actual, podrá referirse en su informe al informe del auditor
predecesor, en lo que respecta a cifras de períodos anteriores. Debiendo señalar en un
párrafo:
1. EEFF del período anterior fueron auditados por predecesor.
2. Tipo de opinión emitida por predecesor, de ser opinión modificada explicar
razones.
3. Fecha de dicho informe

• EEFF del período anterior no auditados: Si los EEFF del período anterior no fueron
auditados, el auditor deberá manifestar en un párrafo sobre otras cuestiones que las cifras
correspondientes de períodos anteriores no han sido auditadas. Sin embargo, esa
declaración no exime al auditor del requerimiento de obtener evidencia de auditoría
suficiente y adecuada que los saldos de apertura no contienen incorrecciones que afecten
materialmente los EEFF del período actual.

• EEFF con cifras correspondientes de períodos anteriores: Al presentar cifras de períodos


anteriores, la opinión no se referirá a dichas cifras, excepto:

1. Si el informe del período anterior, contenía una opionión con salvedades,


denegaba opinión o contenía opinión desfavorable y la cuestión que llevó a la
opinión modificada no se ha resuelto, el auditor expresará una opinión
modificada sobre los EEFF del período actual.
2. Si el auditor obtiene evidencia de auditoría de que existe una incorrección
material en los EEFF del período anterior, sobre los que ya se emitió una
opinión no modificada y las cifras anteriores no han sido correctamente
reexpresadas, emitirá entonces opinión con salvedades o desfavorable en el
informe de auditoría sobre los EEFF del período actual, con respecto a cifras de
períodos anteriores.
3. Si los EEFF del período anterior no fueron auditados, el auditor manifestará un
párrafo sobre otras cuestiones del informe de auditoría que las cifras
correspondientes de períodos anteriores no han sido auditados

Referencia en opinión del auditor

El informe sobre EEFF comparativos, se aplica por período, es por ello que el auditor puede
expresar una opinión con salvedades u opinión desfavorables, denegar opinión o incluir párrafo de
énfasis con respecto a uno o más períodos, a la vez que expresa una opinión distinta sobre EEFF
del otro período.
Auditoria de Estados Financieros 129
JMRR

ACTIVIDAD

EJERCICIO

En equipo deberán traer resulta para la siguiente clase el caso “Dictamen del auditor”

TAREA

Elaborar un reporte de la NIA 720: Responsabilidades del auditor con respecto a otra información
incluida en los documentos que contienen los estados financieros auditados.
Auditoria de Estados Financieros 130
JMRR

Nombre:

Fecha:

4.3 Información Comparativa

Autoevaluación

1. ¿A qué hace referencia la información comparativa?

2. ¿Qué son los estados financieros comparativos?

3. ¿Qué tipo de estados financieros se analizan para emitir un informe de auditoría basado
en EEFF comparativos?

4. ¿Cuál es la NIA que habla sobre las responsabilidades del auditor con respecto a otra
información incluida a los documentos que contienen los estados financieros auditados?

a) 710
b) 720
c) 700
Auditoria de Estados Financieros 131
JMRR

*Favor de recortar y entregar a tu profesor cuando se te indique

Encuesta de opinión

Auditoría de Estados financieros

1. ¿La clase de auditoría cumplió con tus expectativas? Si. No. Y por qué.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. ¿Qué fue lo que más te gustó de tu clase de Auditoría?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Qué fue lo que te gustó menos de tu clase de Auditoría?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. ¿Qué sugerencias proactivas propones para mejorar tu clase?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
5. Comentarios adicionales al profesor.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

También podría gustarte