Está en la página 1de 100

GINECOLOGÍA II

Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa


• 1. El sangrado uterino disminuido en cantidad,
que ocurre a intervalos regulares, corresponde a:

a. Menorragia
b. Metrorragia
c. Menometrorragia
d. Hipomenorrea
e. Oligomenorrea

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 2


Sangrado genital anormal: Definiciones

FRECUENCIA:
– Oligomenorrea: Sangrado cíclico con intervalo
>35 días
– Polimenorrea: Sangrado cíclico con intervalo <21
días

CANTIDAD:
– Hipomenorrea: Sangrado regular <30 ml
– Hipermenorrea: Sangrado regular >80 ml o
coágulos
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 3
– Amenorrea: Ausencia de sangrado por más de 90
días

– Menometrorragia: Ciclos regulares c/sangrado >8


días

– Metrorragia: Flujo excesivo en cantidad y duración


con intervalos irregulares.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 4


• 1. El sangrado uterino disminuido en cantidad,
que ocurre a intervalos regulares, corresponde a:

a. Menorragia
b. Metrorragia
c. Menometrorragia
d. Hipomenorrea
e. Oligomenorrea

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 5


• 2. Después de la menarquía, el himen
imperforado puede asociarse a los siguientes
signos y síntomas, excepto:

a. Hematocolpos
b. Hipermenorrea
c. Hematometra
d. Retención urinaria
e. Dolor abdominal
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 6
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 7
• 2. Después de la menarquía, el himen
imperforado puede asociarse a los siguientes
signos y síntomas, excepto:

a. Hematocolpos
b. Hipermenorrea
c. Hematometra
d. Retención urinaria
e. Dolor abdominal
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 8
• 3. Cuál de los siguientes enunciados sobre un ciclo
menstrual normal es FALSO:

a. El aumento de los estrógenos y progesterona induce


el flujo menstrual.
b. El incremento de la FSH en el día 28 del ciclo es el
resultado de la pérdida de la retroalimentación
negativa por los esteroides.
c. Los folículos no dominantes se vuelven atrésicos a
causa de la disminución de la FSH
d. La relación LH/FSH se incrementa antes de la
ovulación
e. La secreción de progesterona por el cuerpo lúteo
depende de valores bajos pero adecuados de LH.
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 9
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 10
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 11
Niveles de LH- FSH

LH
10

FSH

Folículo dominante
Diámetro folicular

20

10 Folículos atrésicos

Días
-10 -8 -2 0
Reclutamiento Selección Dominancia Ovulación

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 12


• 3. Cuál de los siguientes enunciados sobre un ciclo
menstrual normal es FALSO:

a. El aumento de los estrógenos y progesterona induce


el flujo menstrual.
b. El incremento de la FSH en el día 28 del ciclo es el
resultado de la pérdida de la retroalimentación
negativa por los esteroides.
c. Los folículos no dominantes se vuelven atrésicos a
causa de la disminución de la FSH
d. La relación LH/FSH se incrementa antes de la
ovulación
e. La secreción de progesterona por el cuerpo lúteo
depende de valores bajos pero adecuados de LH.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 13


• 4. ¿En qué grupo de edades es más frecuente la
hemorragia uterina disfuncional (HUD)
anovulatoria?:

a. Niñas y premenopáusicas
b. Adultas y perimenopáusicas
c. Adolescentes y perimenopáusicas
d. Adultas y menopáusicas
e. Niñas y adolescentes
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 14
HUD: hemorragia uterina
disfuncional
• Sangrado anormal proveniente del endometrio, provocada
por desbalances hormonales, y que no guarda relación con
lesiones, infecciones, embarazos o tumores.

• Es más común en mujeres mayores de 45 años y con


frecuencia en mujeres adolescentes, es acíclico y de cantidad
y duración variables.

• 15% en mujeres que ovulan y el resto en pacientes que no


ovulan (anovulatorias)

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 15


Eje hipotálamo-hipófisis-ovario es
inmaduro y no responde a la
retroalimentación positiva de estrógeno La baja de la respuesta
gonadotrópica es por insuficiencia
ovárica

Fracasa el efecto de retroalimentación


positiva de estrógeno

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 16


• 4. ¿En qué grupo de edades es más frecuente la
hemorragia uterina disfuncional (HUD)
anovulatoria?:

a. Niñas y premenopáusicas
b. Adultas y perimenopáusicas
c. Adolescentes y perimenopáusicas
d. Adultas y menopáusicas
e. Niñas y adolescentes
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 17
• 5. La hemorragia uterina disfuncional no resulta
un diagnóstico apropiado cuando un curetaje
revela:

a. Pólipo endometrial
b. Endometritis TBC
c. Carcinoma de endometrio
d. Mioma submucoso
e. Cualquiera de las anteriores
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 18
• 5. La hemorragia uterina disfuncional no resulta
un diagnóstico apropiado cuando un curetaje
revela:

a. Pólipo endometrial
b. Endometritis TBC
c. Carcinoma de endometrio
d. Mioma submucoso
e. Cualquiera de las anteriores
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 19
• 6. En lo referente a amenorrea todo lo siguiente es
correcto, excepto:

a. El hipogonadismo hipogonadotrofo funcional, no es una


forma reversible de anovulación.
b. Los dosajes de FSH > 40 UI/L; no deben ser tratadas
c. En la pseudociesis habría disminución de tono
dopaminérgico
d. En el síndrome de silla turca vacía el diagnóstico definitivo
es TAC ó RM
e. La causa más frecuente de amenorrea secundaria es
gestación

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 20


Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 21
El deseo intenso de tener un
niño, para algunas mujeres,
reduce los niveles circulantes
de dopamina y epinefrina lo
que a su vez disminuye la
producción de la FSH y del
factor inhibidor de la
prolactina. Esto conlleva a
cese de la ovulación, de la
menstruación y a un
incremento en los niveles de
prolactina.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 22


• 6. En lo referente a amenorrea todo lo siguiente es
correcto, excepto:

a. El hipogonadismo hipogonadotrofo funcional, no es una


forma reversible de anovulación.
b. Los dosajes de FSH > 40 UI/L; no deben ser tratadas
c. En la pseudociesis habría disminución de tono
dopaminérgico
d. En el síndrome de silla turca vacía el diagnóstico definitivo
es TAC ó RM
e. La causa más frecuente de amenorrea secundaria es
gestación

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 23


• 7. Cuál de las siguientes etiologías de amenorrea
cursa con niveles elevados de gonadotropinas?

a. Disgenesia gonadal
b. Craneofaringioma
c. Meningitis
d. Sindrome de Sheehan
e. Sindrome de Kallman

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 24


Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 25
Amenorrea hipergonadotropa
1. Disgenesia gonadal
2. Falla ovárica prematura
3. Ovarios poliquísticos tipo Stein-Leventhal
4. Ovario resistente (radiación, cirugía)
5. Tumores ováricos feminizantes y
masculinizantes derivados del estroma
gonadal: tumor de células de la granulosa, el
tecoma, androblastoma, disgerminona
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 26
• 7. Cuál de las siguientes etiologías de amenorrea
cursa con niveles elevados de gonadotropinas?

a. Disgenesia gonadal
b. Craneofaringioma
c. Meningitis
d. Sindrome de Sheehan
e. Sindrome de Kallman

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 27


• 8. La dismenorrea progresiva o dolor
intramenstrual es un síntoma constante en:

a. La miomatosis uterina.
b. El carcinoma de ovario incipiente.
c. La endometriosis.
d. La infección pélvica aguda.
e. La congestión pelviana o algias pélvicas.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 28


Dismenorrea primaria
• Sin causa aparente
• Suele aparecer dos años después de la menarquia, y
persistir hasta los cuarenta años.
• Dolor suprapúbico, irradiado a ambos muslos y/o la región
lumbosacra, acompañado a veces de náuseas, vómitos y
diarrea.
• El dolor aparece justo con o antes de la menstruación y
dura 48-72 horas.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 29


• Tratamiento se basa en inhibidores de la síntesis de
prostaglandinas, así como la combinación de estrógenos y
progestágenos.
• Antes de comenzar con opioides se debería descartar
patología orgánica vía laparoscopía o histeroscopía.
• En casos de ausencia de efectos analgésicos se puede
intentar técnicas quirúrgicas como neurectomía presacra,
sección de ligamentos útero-sacros, dilatación cervical,
histerectomía, así como estimulación de los cordones
medulares posteriores y acupuntura.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 30


Dismenorrea secundaria
• Patología pélvica aparente
• Suele ocurrir con ciclos anovulatorios.
• Las causas más frecuentes son endometriosis y
adenomiosis.
• Otras causas son:
• 1. Himen imperforado
• 2. Septo vaginal
• 3. Estenosis cervical
• 4. Anormalidades uterinas
• 5. Sinequias intrauterinas o Síndrome de Asherman

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 31


• 8. La dismenorrea progresiva o dolor
intramenstrual es un síntoma constante en:

a. La miomatosis uterina.
b. El carcinoma de ovario incipiente.
c. La endometriosis.
d. La infección pélvica aguda.
e. La congestión pelviana o algias pélvicas.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 32


• 9. Con respecto a endometriosis señale la incorrecta.

a. La severidad del dolor pélvico se correlaciona con la


cantidad de los focos endometriósicos
b. El gold estándar del diagnóstico es biopsia de la lesión.
c. La ecográfica no es muy útil para detectar la
mayoría de lesiones por endometriosis
d. De acuerdo a la teoría de Sampson, la regurgitación de
células endometriales por las trompas es la causa de la
enfermedad.
e. La endometriosis es causa de infertilidad.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 33


Endometriosis
• Es la presencia de glándulas y estroma endometrial fuera
de la cavidad uterina. Puede ser adenomiosis y/o
endometriosis.
• Los síntomas más frecuentes son dismenorrea, dispareunia,
infertilidad y sangrado uterino anómalo.
• Algunas mujeres con endometriosis no padecen ninguna
sintomatología y hay autores que no han encontrado
correlación entre la sintomatología y la severidad de la
enfermedad.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 34


• Etiopatogenia:
– Teoría de Sampson o menstruación retrógrada
– Teoría metaplásica celómica (T. de Meyer). El epitelio
celómico se transforma en epitelio endometriósico
– Teoría de la inducción, factores bioquímicos no
definidos inducen a células peritoneales no
diferenciadas a transformarse en tejido endometrial
– Teoría inmunológica: Aumento de resistencia de las
células endometriales a la destrucción, cambios en la
citotoxicidad macrófaga peritoneal
– Teoría genética: Predisposición familiar.
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 35
• 9. Con respecto a endometriosis señale la incorrecta.

a. La severidad del dolor pélvico se correlaciona con la


cantidad de los focos endometriósicos
b. El gold estándar del diagnóstico es biopsia de la lesión.
c. La ecográfica no es muy útil para detectar la mayoría
de lesiones por endometriosis
d. De acuerdo a la teoría de Sampson, la regurgitación de
células endometriales por las trompas es la causa de la
enfermedad.
e. La endometriosis es causa de infertilidad.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 36


• 10. En un ciclo normal, de 34 días de duración, la
ovulación ocurre:

a. Dos semanas antes del flujo menstrual


b. Dos semanas después del inicio del flujo
menstrual
c. A mitad del ciclo
d. En el momento de la producción máxima de
progesterona
e. Antes de la producción máxima de
estrógenos

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 37


CICLO OVÁRICO
Se divide en 2 fases separadas por la ovulación,
las que se denominan:
– Folicular y Lútea o
– Estrogénica y Progestativa o
– Hipotérmica e Hipertérmica

La folicular es más variable que la lútea. Ej:


32 = 18 + 14
26 = 12 + 14
14 Nuevo ciclo

Ovulación
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 38
Fase lútea:
constante de 14
días

Fase folicular:
causa la
variación del
ciclo.
(10–16 días )

Fase Folicular Fase Lútea


Periodo
Ovulatorio
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 39
• 10. En un ciclo normal, de 34 días de duración, la
ovulación ocurre:

a. Dos semanas antes del flujo menstrual


b. Dos semanas después del inicio del flujo
menstrual
c. A mitad del ciclo
d. En el momento de la producción máxima de
progesterona
e. Antes de la producción máxima de
estrógenos

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 40


• 11. Las etapas del desarrollo embrionario se
suceden en el siguiente orden:

a. Huevo-Mórula-Segmentación-Blastocisto.
b. Huevo-Segmentación-Blastocisto-Mórula.
c. Huevo-Segmentación-Blastocisto-Mórula-
Implantación.
d. Huevo-Segmentación-Mórula-Blastocisto
e. Huevo-Implantación-Blastocisto-Placentación.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 41


Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 42
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 43
• 11. Las etapas del desarrollo embrionario se
suceden en el siguiente orden:

a. Huevo-Mórula-Segmentación-Blastocisto.
b. Huevo-Segmentación-Blastocisto-Mórula.
c. Huevo-Segmentación-Blastocisto-Mórula-
Implantación.
d. Huevo-Segmentación-Mórula-Blastocisto
e. Huevo-Implantación-Blastocisto-Placentación.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 44


• 12. Si usted encuentra TBC tubaria. Señale lo
falso

a. Produce lesión en ambas trompas


b. Posibilidad de fertilización remota
c. Se puede encontrar TBC endometrial en el
50%
d. En la histerosalpingografía se ve una imagen
de rosario
e. Es una infección primaria

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 45


TBC TUBARIA
• La tuberculosis genital femenina se deriva de las siembras
linfohematógenas primarias.
• La localización tubaria es el 90% de los casos de
tuberculosis genital
• Destrucciones muy extensas de la mucosa endotubarias
con sinequias y obliteraciones
• Lo más frecuente es que se manifieste como salpingitis que
se expresa como esterilidad
• El diagnóstico se basa en el cultivo de flujo menstrual y en
la biopsia de endometrio, que es positiva en alrededor del
80% de los casos.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 46


• 12. Si usted encuentra TBC tubaria. Señale lo
falso

a. Produce lesión en ambas trompas


b. Posibilidad de fertilización remota
c. Se puede encontrar TBC endometrial en el
50%
d. En la histerosalpingografía se ve una imagen
de rosario
e. Es una infección primaria
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 47
• 13. El test post coital (Test de Sims Hühner)
positivo valora. Marque lo falso:

a. El factor cérvico vaginal


b. El factor coital
c. El factor masculino
d. Factor tubario – peritoneal
e. Todas las anteriores

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 48


Test normal: Espermatozoides con movilidad progresiva
en el moco cervical en uno de los cinco campos a
400 aumentos

Test anormal: Espermatozoides móviles no progresivos,


espermatozoides inmóviles o ausencia de espermatozoides
en el moco cervical en uno de los cinco campos a
400 aumentos.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 49


• 13. El test post coital (Test de Sims Hühner)
positivo valora. Marque lo falso:

a. El factor cérvico vaginal


b. El factor coital
c. El factor masculino
d. Factor tubario – peritoneal
e. Todas las anteriores

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 50


• 14. Indique la afirmación incorrecta:

a. Para realizar inseminación artificial se requiere integridad de las trompas


demostrada mediante histerosalpingografía.
b. La fecundación in vitro se realizará en pacientes con factor tubárico
asociado o tras el fracaso de la inseminación artificial.
c. El control del crecimiento folicular se realiza mediante ecografía
transvaginal y los niveles séricos de estradiol.
d. Si se produce una respuesta excesiva, se deben administrar 10.000 UI de
HCG para evitar el cuadro de hiperestimulación ovárica.
e. El diagnóstico preimplantacional permite detectar embriones afectos por
enfermedades genéticas como la poliquistosis renal del adulto o la atrofia
muscular espinal, entre otras.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 51


INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Una pareja puede ser candidata a realizarse una inseminación
artificial cuando:

• - Padece alteraciones en los parámetros seminales (concentración,


motilidad o morfología espermática).
- Hay una disfunción ovulatoria.
• - Está alterada la función de la cérvix o cuello uterino y ésta provoca una
barrera para el paso de los espermatozoides.
- Existe endometriosis sin ser grave, ya que se mantiene la integridad
funcional pélvica.
• - Hay un factor inmunológico (presencia de anticuerpos anti-
espermatozoides en el semen o en el moco cervical femenino)
- Hay una incapacidad de colocar correctamente el semen en la vagina.
• - Hay esterilidad idiopática.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 52


Cabe destacar también que una pareja nunca debe realizarse
una Inseminación artificial cuando:
- No exista permeabilidad tubárica, lo cual se comprueba previamente
mediante una histerosalpingografia (HSG). En este caso se aconseja
realizar fecundación in vitro (FIV-ICSI).

- Después del tratamiento seminal se recupera un número bajo de


espermatozoides móviles progresivos (menos de 3 millones). En este caso
será aconsejada realizar una fecundación in vitro (FIV-ICSI).

- La respuesta de los ovarios a la estimulación es exagerada (ya que


existiría un riesgo importante de embarazo múltiple de alto grado).

- La edad de la mujer es mayor de 38 años y además, su esterilidad es de


larga data

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 53


• 14. Indique la afirmación incorrecta:

a. Para realizar inseminación artificial se requiere integridad de las trompas


demostrada mediante histerosalpingografía.
b. La fecundación in vitro se realizará en pacientes con factor tubárico
asociado o tras el fracaso de la inseminación artificial.
c. El control del crecimiento folicular se realiza mediante ecografía
transvaginal y los niveles séricos de estradiol.
d. Si se produce una respuesta excesiva, se deben administrar 10.000 UI de
HCG para evitar el cuadro de hiperestimulación ovárica.
e. El diagnóstico preimplantacional permite detectar embriones afectos por
enfermedades genéticas como la poliquistosis renal del adulto o la atrofia
muscular espinal, entre otras.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 54


• 15. Respecto al DIU de levonorgestrel señale la
falsa:

a. Reduce la proliferación del endometrio, lo que reduce el sangrado


menstrual tanto cantidad como en duración.
b. Espesa el moco del canal cervical, lo que dificulta el paso de los
espermatozoides.
c. Suprime el movimiento normal de los espermatozoides en el
interior del útero.
d. Su eficacia es comparable a la que se observa con la esterilización
femenina
e. Proporciona protección anticonceptiva y tratamiento del sangrado
menstrual excesivo durante un máximo de 10 años, por tanto es un
método anticonceptivo reversible.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 55


Reducción en la pérdida de sangre

Causa anovulación en el 25% de mujeres

Mejoría en la dismenorrea

Tasas de anticoncepción altamente eficaces (comparables con la


esterilización femenina) durante 5 a 7 años

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 56


Causa espesamiento del moco cervical y por
tanto inhibe el paso de los espermatozoides por
la cavidad uterina
Produce endometrio atrófico
Ha sido aprobado para usarse por 5 años, no
obstante, se ha comprobado bajas tasas de
embarazo cuando se usa por 7 años

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 57


• 15. Respecto al DIU de levonorgestrel señale la
falsa:

a. Reduce la proliferación del endometrio, lo que reduce el sangrado


menstrual tanto cantidad como en duración.
b. Espesa el moco del canal cervical, lo que dificulta el paso de los
espermatozoides.
c. Suprime el movimiento normal de los espermatozoides en el
interior del útero.
d. Su eficacia es comparable a la que se observa con la esterilización
femenina
e. Proporciona protección anticonceptiva y tratamiento del sangrado
menstrual excesivo durante un máximo de 10 años, por tanto es un
método anticonceptivo reversible.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 58


• 16. Señale lo FALSO respecto a las
contraindicaciones para la utilización de la
anticoncepción hormonal:

a. Antecedentes de enfermedad tromboembólica.


b. Fumadoras mayores de 35 años o no fumadoras
mayores de 40 años.
c. Adenoma hepático.
d. Diabetes con afectación vascular.
e. Con las nuevas presentaciones locales, como el
parche y el anillo anticonceptivo vaginal, han
desaparecido muchas de las contraindicaciones.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 59


CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
Historia actual o antecedentes en accidente
cerebro vascular
Antecedentes de cáncer de
mama Embarazo

Historia actual o anterior de


infarto agudo de miocardio Enfermedad hepática aguda o
(IMA) crónica y antecedentes de cáncer
de hígado
Otros cánceres hormonodependientes Tromboembolismo venoso periférico y/o
de la esfera reproductiva tromboflebitis
Hemorragia uterina de origen Pacientes fumadoras de más de 35
desconocido años.
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 60
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
Enfermedades que impidan que exista un
correcto cumplimiento de la toma
Cefaleas migrañosas
Epilepsia
Diabetes mellitus
Hipertensión arterial
Anemia de células falciformes Litiasis vesicular
Várices
Cirugía electiva mayor o actos quirúrgicos que
requieran inmovilización durante cuatro o más
semanas
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 61
• 16. Señale lo FALSO respecto a las
contraindicaciones para la utilización de la
anticoncepción hormonal:

a. Antecedentes de enfermedad tromboembólica.


b. Fumadoras mayores de 35 años o no fumadoras
mayores de 40 años.
c. Adenoma hepático.
d. Diabetes con afectación vascular.
e. Con las nuevas presentaciones locales, como el
parche y el anillo anticonceptivo vaginal, han
desaparecido muchas de las contraindicaciones.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 62


• 17. El tratamiento hormonal sustitutivo,
combinado con estrógenos y gestágenos de
forma prolongada en la menopausia, es eficaz
para todos los siguientes supuestos, MENOS uno:

a. Prevenir el adenocarcinoma de endometrio.


b. Prevenir la osteoporosis, pero no como
tratamiento de primera línea.
c. Mejora el trofismo vaginal.
d. Reducir el riesgo de cáncer colorrectal.
e. Disminuye los síntomas del climaterio.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 63


TRH
• BENEFICIOS PROBADOS:
– Alivio de los síntomas vasomotores y genitourinarios

– Prevención de la osteoporosis
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 64
• PROBABLES BENEFICIOS
– Disminución del RR de cáncer colorrectal en las
usuarias de TRH

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 65


• 17. El tratamiento hormonal sustitutivo,
combinado con estrógenos y gestágenos de
forma prolongada en la menopausia, es eficaz
para todos los siguientes supuestos, MENOS uno:

a. Prevenir el adenocarcinoma de endometrio.


b. Prevenir la osteoporosis, pero no como
tratamiento de primera línea.
c. Mejora el trofismo vaginal.
d. Reducir el riesgo de cáncer colorrectal.
e. Disminuye los síntomas del climaterio.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 66


• 18. Mujer de 17 años llega a la Emergencia
manifestando agresión sexual con penetración
vaginal y anal hace 36 horas. La conducta a
seguir debe ser, EXCEPTO:

a. Preguntar a la víctima todos los detalles de la agresión sexual


para determinar la conducta terapéutica
b. Peinado púbico en búsqueda de vello del agresor
c. El cuidado de la víctima debe ser multidisciplinario
d. El examen se realiza en posición genupectoral o Mahometana
e. Recolectar muestras con hisopos secos en las zonas de
presunta penetración

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 67


Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 68
• 18. Mujer de 17 años llega a la Emergencia
manifestando agresión sexual con penetración
vaginal y anal hace 36 horas. La conducta a
seguir debe ser, EXCEPTO:

a. Preguntar a la víctima todos los detalles de la agresión sexual


para determinar la conducta terapéutica
b. Peinado púbico en búsqueda de vello del agresor
c. El cuidado de la víctima debe ser multidisciplinario
d. El examen se realiza en posición genupectoral o Mahometana
e. Recolectar muestras con hisopos secos en las zonas de
presunta penetración

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 69


• 19. De las siguientes enfermedades de
transmisión sexual, cuál siempre se considera
como abuso sexual al presentarse por primera
vez en una niña de 5 años?

a. Condiloma
b. Sífilis
c. Herpes genital
d. Tricomoniasis
e. Todas las anteriores

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 70


Ludwing S. Arch Pediatr Urug 2001

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 71


• 19. De las siguientes enfermedades de
transmisión sexual, cuál siempre se considera
como abuso sexual al presentarse por primera
vez en una niña de 5 años?

a. Condiloma
b. Sífilis
c. Herpes genital
d. Tricomoniasis
e. Todas las anteriores

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 72


• 20. De las siguientes posibilidades, ¿Cuál
de ellas NO es un factor de riesgo en el
desarrollo de cáncer de cuello uterino?

a. Infección por VPH


b. Inicio precoz de relaciones sexuales
c. Inmunosupresión
d. Inserción de DIU
e. Promiscuidad sexual

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 73


CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Antecedentes de PVH

Paridad elevada
Tabaquismo
Nivel socio económico bajo
Múltiples compañeros sexuales
Inicio precoz de relaciones sexuales

Inmunosupresión

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 74


• 20. De las siguientes posibilidades, ¿Cuál
de ellas NO es un factor de riesgo en el
desarrollo de cáncer de cuello uterino?

a. Infección por VPH


b. Inicio precoz de relaciones sexuales
c. Inmunosupresión
d. Inserción de DIU
e. Promiscuidad sexual

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 75


• 21. Paciente adolescente con NIC I más PVH
cervicovaginal. ¿Cuál de las siguientes sería la
conducta adecuada?

a. Cono leep o cono frío


b. Vacunación inmediata contra cepas 16, 18, 6 y
11
c. Histerectomía ampliada a vagina
d. Aplicación de podofilina o ácido tricloroacético
más interferon
e. Observación y control periódico

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 76


DISPLASIAS CERVICALES

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 77


Tratamiento de Displasia leve
• Observación cuidadosa con citologías
vaginales repetitivas cada 3 a 6 meses.
• Si los cambios no desaparecen o empeoran es
necesario pasar al tratamiento

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 78


• 21. Paciente adolescente con NIC I más PVH
cervicovaginal. ¿Cuál de las siguientes sería la
conducta adecuada?

a. Cono leep o cono frío


b. Vacunación inmediata contra cepas 16, 18, 6 y
11
c. Histerectomía ampliada a vagina
d. Aplicación de podofilina o ácido tricloroacético
más interferon
e. Observación y control periódico

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 79


• 22. Indique cuál de las siguientes patologías
se asocia con mayor frecuencia a telorragia
serohemática unilateral:

a. Fibroadenoma.
b. Carcinoma lobulillar.
c. Mastopatía fibroquística.
d. Papiloma intraductal.
e. Enfermedad de Paget.
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 80
Patología mamaria

FIBROADENOMA

Tumor duro
No doloroso
Móvil

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 81


CARCINOMA LOBULILLAR

Multicéntrico
No se detecta por clínica

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 82


MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA

Nódulos o quistes irregulares


Sensibilidad en los pezones
Relacionado con estimulación
hormonal cíclica

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 83


PAPILOMA INTRADUCTAL

Secreción sanguinolenta por pezón


Puede palparse un nódulo

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 84


Patología mamaria

ENFERMEDAD DE PAGET

Afecta la areola
Lesión seca y escamosa que
sangra fácilmente

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 85


• 22. Indique cuál de las siguientes patologías
se asocia con mayor frecuencia a telorragia
serohemática unilateral:

a. Fibroadenoma.
b. Carcinoma lobulillar.
c. Mastopatía fibroquística.
d. Papiloma intraductal.
e. Enfermedad de Paget.
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 86
• 23. La metodología para el examen de
mamas comprende los siguientes medidas,
excepto:

a. Auto examen de mamas


b. Biopsia y aspiración
c. Radiografía de tórax
d. Mamografía
e. Examen de mamas
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 87
Examen de mamas
• EXPLORACIÓN
– Autoexamen. Detecta lesiones superiores a 2 cm.
– Exploración clínica

• IMÁGENES
– Radiología (Mamografía – Xeorradiografía –
Neumoquistografía – Galactografía)
– Ecografía
– TC y Resonancia magnética nuclear
– PAAF
– Biopsia

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 88


• 23. La metodología para el examen de
mamas comprende los siguientes medidas,
excepto:

a. Auto examen de mamas


b. Biopsia y aspiración
c. Radiografía de tórax
d. Mamografía
e. Examen de mamas
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 89
• 24. Qué afirmación es INCORRECTA respecto a
las variables pronósticos del cáncer de mama:

a. El tamaño del tumor y el estado de los ganglios linfáticos axilares


son factores de valor pronóstico probado.
b. La sobreexpresión del gen c-erbB2 (HER-2neu) puede ser indicativa
de resistencia/sensibilidad a determinados tratamientos.
c. Elevadas concentraciones de PCNA (Ki67) indican peor pronóstico.
d. La recidiva del cáncer de mama es más probable en los tumores
que poseen receptores hormonales de estrógenos y de
progesterona.
e. La presencia de un número elevado de microvasos en el tumor se
acompaña de un peor pronóstico.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 90


Pronóstico
• Estadiaje.
• Invasión estromal
• Metástasis ganglionares
• Tamaño tumoral
• Tipo tumoral
– Carcinoma de bajo grado: Carcinoma de mama
medular, tubular, mucinoso (coloide) y carcinoma
adenoide quístico
– Carcinoma de alto grado: Carcinoma pobremente
diferenciado, en anillo de sello, carcinoma
inflamatorio, carcinosarcoma

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 91


• Grado tumoral
• Índice pronóstico de Nottingham
– NPI=0.2 x tamaño tumoral (cm) x estadio de los
ganglios linfáticos (1,2,3) x grado tumoral (1,2,3)
– A menor NPI mejor pronóstico
• Invasión vascular
• Receptores hormonales. Buen pronóstico RE y
RP

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 92


• Factores de pronóstico auxiliares:
– Oncogen c-erbB-2 (HER-2/neu o HER 2). Asociado a pobre
grado histológico, extensión a ganglios axilares, ausencia de
receptores estrogénicos y de progesterona
– Catepsina D. Asociado con conducta tumoral agresivo y un
intervalo libre de enfermedad acortado
– Ki 67. Se correlaciona con el grado de diferenciación tumoral,
invasión vascular, metástasis en ganglios linfáticos e
inversamente con la presencia de receptores hormonales.
– P 53. Factor de mal pronóstico por determinar pérdida de la
función supresora, activación del crecimiento celular y aumento
del riesgo de progresión de la neoplasia

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 93


• 24. Qué afirmación es INCORRECTA respecto a
las variables pronósticos del cáncer de mama:

a. El tamaño del tumor y el estado de los ganglios linfáticos axilares


son factores de valor pronóstico probado.
b. La sobreexpresión del gen c-erbB2 (HER-2neu) puede ser indicativa
de resistencia/sensibilidad a determinados tratamientos.
c. Elevadas concentraciones de PCNA (Ki67) indican peor pronóstico.
d. La recidiva del cáncer de mama es más probable en los tumores
que poseen receptores hormonales de estrógenos y de
progesterona.
e. La presencia de un número elevado de microvasos en el tumor se
acompaña de un peor pronóstico.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 94


• 25. Señale la afirmación falsa:

a. Síndrome de ovarios poliquísticos: más


cáncer de endometrio.
b. Nuligesta: más cáncer de mama.
c. Anovulatorios: menos cáncer de ovario.
d. Fibroadenoma: más cáncer de mama.
e. Multiparidad: menos cáncer de endometrio.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 95


CÁNCER DE ENDOMETRIO
Terapia estrogénica no compensada con progesterona
Menopausia Nuliparidad
tardía
Menarquia precoz Tumor de cél. de teca granulosa

Obesidad Diabetes mellitus


Tratamiento con Tamoxifeno

Hipertensión arterial Antecedentes familiares

Hiperplasia endometrial atípica Cáncer de ovario y/o cáncer de mama


Sindrome de ovarios poliquísticos

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 96


CÁNCER DE OVARIO
Nuliparidad

Antecedentes familiares Cáncer de mama

Obesidad Estrogenoterapia sola

Radiación pélvica Defectos genéticos

Sustancias químicas ?
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 97
CÁNCER DE MAMA
Antecedentes familiares

Menarquia precoz Menopausia tardía

Nuliparidad Primoparición tardía

Obesidad Mastopatías crónicas


Antecedentes personales de cáncer de mama,
cáncer de ovario y/o cáncer de endometrio
Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 98
• 25. Señale la afirmación falsa:

a. Síndrome de ovarios poliquísticos: más


cáncer de endometrio.
b. Nuligesta: más cáncer de mama.
c. Anovulatorios: menos cáncer de ovario.
d. Fibroadenoma: más cáncer de mama.
e. Multiparidad: menos cáncer de endometrio.

Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 99


Curso ENAM 2011 - Ginecología II Dra. María de Lourdes Alfaro Novoa 100

También podría gustarte