Está en la página 1de 21

Ecuaciones Diferenciales (Curso 2018) - Semana 1

Material didáctico elaborado por el equipo docente de la asignatura Ecuaciones Diferenciales.

Unidad Didáctica 1: Ecuaciones Diferenciales Ordinarias de Primer Orden.

Un campo interdisciplinario denominado “Biomatemática”, de importante desarrollo en los últimos años,


reúne a matemáticos, biólogos y a otros profesionales (médicos, bioingenieros, bioinformáticos, agrónomos,
entre otros) con el objetivo de desarrollar modelos matemáticos adecuados para un problema determinado.
Dentro del área de las ciencias de la salud es posible mencionar algunos ejemplos interesantes como los
modelos que describen:

La evolución de una enfermedad como el mal de Chagas (tripanosomiasis americana) o de enfermedades


infecciosas emergentes como la producida por el virus Zika. Uno de los objetivos de estos trabajos
interdisciplinarios es obtener representaciones matemáticas, que ayuden a comprender los mecanismos
de actuación de algunas poblaciones de insectos portadores, de humanos susceptibles de contraer la
enfermedad y de infectados, para poder predecir situaciones de riesgo y así tomar decisiones preventivas1 .

Los cambios en la concentración de un medicamento en el torrente sanguíneo. La farmacocinética estudia


los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Los modelos
matemáticos permiten analizar qué sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado
hasta su total eliminación del cuerpo2 .
1
Fabrizio, M. D. C. (2011). Modelización y estudio de la propagación de la infección por Trypanosoma cruzi en escenarios rural
y urbano (Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires).
2
McNally, A. (2016). Using ODEs to Model Drug Concentrations within the Field of Pharmacokinetics.

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 1 de 21)
Las variaciones en el volumen de un tumor. En estos casos interesa entender cómo evoluciona la población
de células cancerígenas y si ésta disminuye cuando se aplica una determinada terapia3 .

La paradoja del plancton (ver figura de la portada). Como señalan los investigadores en su artículo pu-
blicado en la revista Physical Review Letters, durante muchos años, los biólogos se han preguntado cómo
es que las comunidades de bacterias pueden ser tan diversas y, sin embargo, tan estables. En la mayoría
de estas comunidades, muchas de las poblaciones deberían crecer exponencialmente, lo que haría perder
el equilibrio a una comunidad bacteriana, pero esto no sucede. En cambio, la comunidad se mantiene es-
table. Este fenómeno se conoce como la paradoja del plancton. En este traajo, los investigadores crearon
un modelo matemático para simular esta teoría4 .

Estos modelos matemáticos se construyen a partir de diferentes conceptos según las necesidades de cada
caso considerado. En general se comienza analizando los más simples para luego de sucesivos ajustes lograr
una representación adecuada de la realidad.
En este curso estudiaremos uno de los recursos matemáticos utilizados en la modelización de magnitudes
que cambian: las Ecuaciones Diferenciales. Además analizaremos algunos de estos modelos que se aplican
en otras disciplinas como la física, la química, la biología.

3
Benzekry, S., Lamont, C., Beheshti, A., Tracz, A., Ebos, J. M., Hlatky, L., & Hahnfeldt, P. (2014). Classical mathematical
models for description and prediction of experimental tumor growth. PLoS Comput Biol, 10(8).
4
Akshit Goyal y col. (2018). Diversity, Stability, and Reproducibility in Stochastically Assembled Microbial Ecosystems. Physical
Review Letters.

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 2 de 21)
Actividades:
Se pone a disposición del estudiante este material didáctico donde se proponen diferentes activida-
des para el desarrollo cada uno de los STePs semanales. Estas actividades estarán guiadas mediante
preguntas orientadoras y problemas que ayuden a entender y profundizar los conceptos desarrollados semanal-
mente. Como se aprende haciendo, experimentando, admitiendo errores y desarrollando una actitud crítica que
permita superarlos, el protagonista principal en el proceso de aprendizaje es el alumno, el docente acompaña,
orienta, coordina las actividades de estudio que son:
Lectura compresiva de las definiciones, enunciados, demostraciones, y ejemplos desarrollados en las sec-
ciones indicadas del texto.
Elaboración escrita individual de las respuestas del cuestionario prestando especial atención a: la notación
y lenguaje matemático empleado, la identificación de las hipótesis y tesis de los teoremas, la justificación
de cada etapa de una demostración.
Discusión, con el grupo de estudio, sobre los procedimientos y resultados.
Análisis crítico de los ejemplos.

1. Objetivos
Que el alumno logre:
Expresar y comprender la definición y la solución de una ecuación diferencial.
Clasificar la ecuación diferencial por su orden, linealidad y número de variables de la función solución.
Establecer las diferencias conceptuales entre solución general y solución particular que verifica una con-
dición inicial dada. Comprobar si una función dada es solución de un problema con valor inicial.
Expresar el teorema de existencia y unicidad de la solución de un problema de valor inicial.
Comprender los fundamentos teóricos de los métodos que permiten obtener la solución general de una
EDO lineal de primer orden en el caso homogéneo y no homogéneo.
Aplicar separación de variables para obtener la solución general de una ecuación diferencial ordinaria
lineal homogénea de primer orden.
Aplicar Factor Integrante para obtener una solución particular de una ecuación diferencial ordinaria
lineal no homogénea de primer orden.
Reconocer problemas planteados desde la biología, física, etc., que puedan ser modelizados por ecuaciones
diferenciales lineales de primer orden con condiciones iniciales.
Calcular e interpretar la información que brinda la constante de tiempo asociada a una ecuación dife-
rencial lineal de primer orden con coeficientes constantes que modeliza la dinámica de un sistema.
Definir campo de direcciones correspondiente a la ecuación diferencial: y 0 = f (x, y).
Usar software adecuado para graficar el campo de direcciones asociado a una ecuación diferencial de
primer orden.
Obtener información cualitativa del comportamiento del sistema modelizado por una ecuación diferencial
de primer orden a partir del campo de direcciones.

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 3 de 21)
2. Cronograma Semanal

Unidad Semana Día Bibliografía STeP Actividades y temas


Presentación del curso. Conceptos
Capítulos
básicos. Ecuaciones diferenciales
10.1, 10.3
Martes 1 como modelos matemáticos.
y 10.4
Ecuaciones diferenciales de primer
(Rogawski)
orden de variables separables.

Capítulo
Ecuaciones diferenciales de primer
Miér. 10.4 2
orden: método de factor integrante.
(Rogawski)
1 1
Capítulos
2.5, 2.6 y Aplicaciones de las ecuaciones
Jueves 3
2.7 diferenciales de primer orden.
(Boyce)

Capítulo Campo de direcciones, métodos


Viernes 10.2 4 numéricos (ariculación con
(Rogawski) programación avanzada).

Bibliografía y material necesario


Boyce, William y DiPrima Richard. Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la
frontera (Cuarta edición), Ed. impresa Limusa-Willey, Ed. digital Educación para todos, UNAM, 2000.

Rogawski, Jon. Cálculo: una variable (Segunda versión original), Ed. Reverté, 2012.

Software matemático MUPAD.

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 4 de 21)
3. Actividades a desarrollar en el STeP 1
3.1. Introducción: Las Ecuaciones Diferenciales.
En diferentes campos de la ciencia los esfuerzos van dirigidos a encontrar respuestas a la siguiente pregunta
¿cómo evoluciona en el tiempo o en el espacio una determinada magnitud?
Por ejemplo puede resultar de interés conocer cómo cambia, bajo determinadas condiciones, la temperatura
de un cuerpo T (t), la cantidad de una sustancia disuelta en un medio líquido Q(t), o cierta población de
bacterias P (t). En muchos casos, el estudio comienza con una etapa experimental en la cual se trabaja con
instrumentos que permiten observar, extraer datos y formular conclusiones que son válidas cuando se presentan
determinadas condiciones. Sobre esta evidencia empírica las distintas ciencias, como la Física, la Química o la
Biología, han formulado leyes y principios.
Encontrar estructuras u objetos matemáticos que expresen un fenómeno estudiado, es el objetivo de la
Modelización Matemática. Con el surgimiento del cálculo diferencial e integral desarrollado por Leibnitz (1684)
y Newton (1687) aparece un lenguaje matemático adecuado para expresar algunas leyes, principios o enunciados
que involucran relaciones entre ciertas magnitudes que caracterizan un fenómeno y el ritmo al cual
cambian.

Obtenga una expresión matemática que describa las siguientes situaciones:

1. Considerando condiciones ideales (ambiente ilimitado, nutrición adecuada, ausencia de competidores


o depredadores, inmunidad) la rapidez de crecimiento de una población de bacterias es directamente
proporcional al tamaño de la población en cada instante.
2. Cuando los factores ambientales imponen un límite superior sobre su tamaño, la población crece a
un ritmo que es conjuntamente proporcional a su tamaño actual y a la diferencia entre su límite
superior y su tamaño actual.
3. La ley empírica de Newton (enfriamiento/calentamiento) afirma que la rapidez con la que cambia
la temperatura de un cuerpo es proporcional a la diferencia entre la temperatura del cuerpo y la
del medio que la rodea.

Exprese en lenguaje matemático las relaciones expresadas en lenguaje coloquial.

Algunos comentarios sobre la notación


En el contexto de las ecuaciones diferenciales ordinarias es usual llamar a la función incógnita con el
mismo nombre que se usa para la variable dependiente (y = y(x)).

Con respecto a la notación los diferentes textos usan para las derivadas ordinarias la notación de Leibniz:

df d2 f d3 f dn y
; ; ; · · · ; .
dt dt2 dt3 dxn

También se usa la notación: y 0 ; y 00 ; y 000 ; · · · ; y (n) . Esta última permite escribir las ecuaciones diferenciales
en una forma más compacta, por ejemplo: y 0 + 5y = 2t, en este caso la variable independiente, t, no
aparece de una manera explícita en el primer miembro.
...
En los textos de Física o artículos de Ingeniería suele aparecer la notación de puntos: ẋ; ẍ; x , también
llamada notación de Newton (ver figura 1), en este caso la ecuación diferencial dada puede escribirse:
ẋ + a0 x = A cos(t).

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 5 de 21)
Figura 1: Con Newton se inició el estudió de las magnitudes variables a las cuales denominó fluentes. Todas
las fluentes son variables dependientes que tienen un argumento común: el tiempo. A la velocidad con que
cambian las llamó fluxiones (las derivadas en el lenguaje actual). Algunos de los manuscritos de Newton están
publicados en la Biblioteca Digital de Cambridge desde el 2011.

3.2. Conceptos Básicos de las Ecuaciones Diferenciales.


3.2.1. Definición
Una ecuación diferencial es una ecuación que involucra una función desconocida y : D ⊂ Rn → R y sus
derivadas, primera o de orden superior.

3.2.2. Clasificación general


Según la función incógnita:
Las ecuaciones diferenciales pueden clasificarse en:

• Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (EDO): La función incógnita es una función escalar de


una variable real, y : D ⊂ R → R, y aparece relacionada con algunas de sus derivadas ordinarias.
• Ecuaciones Diferenciales Parciales (EDP): La función incógnita es una función escalar de
varias variables, y : D ⊂ Rn → R, y aparece relacionada con algunas de sus derivadas parciales.

Según el orden de la derivada:


El orden de una ecuación diferencial es el mayor orden de las derivadas que aparecen en la ecuación.

3.3. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (EDO).


Una ecuación diferencial de n − ésimo orden tiene la forma general:

F x, y(x), y 0 (x), y 00 (x), · · · , y (n) (x) = 0,



(1)

donde F representa una relación entre la variable independiente x y los valores de la función y y sus primeras
n derivadas y 0 (x), y 00 (x), · · · , y (n) (x).

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 6 de 21)
Se supondrá que siempre es posible despejar la derivada de más alto orden en una ecuación diferencial
dada, pudiendo expresar la ecuación (1) de la forma:

y (n) (x) = f x, y(x), y 0 (x), y 00 (x), · · · , y (n−1) (x) .



(2)

3.3.1. Solución de las EDOs


Por solución de la ecuación (2) sobre un intervalo I = {x ∈ R : α < x < β} entendemos una función φ tal que
existan φ0 , φ00 , · · · , φ(n) y satisfaga a

φ(n) (x) = f x, φ(x), φ0 (x), φ00 (x), · · · , φ(n−1) (x)



(3)

para cualquier x en I. Si la función f de la ecuación (2) es una función de valores reales, entonces nos interesará
obtener soluciones y = φ(x) de valores reales denominadas soluciones explicitas.

Una solución de una EDO es una función diferenciable en I y por lo tanto continua en I.

No podemos pensar en la solución de una EDO sin simultáneamente pensar en un intervalo I.


Este intervalo suele denominarse “Intervalo de existencia” o “Intervalo de validez” de la
solución.

3.3.2. Verificación de una solución


Dada una función ¿cómo verificamos que es solución de una ecuación diferencial dada en la forma (1) o
(2)? La función debería cumplir con los requisitos señalados en la definición de solución y por lo tanto éstos
deben ser analizados.
y
1. Verifique que la función y = x ln(x) es solución de la ecuación diferencial y 0 = x + 1 en el intervalo
I = (0, +∞).

3.3.3. Clasificación particular de las EDOs


Ecuaciones lineales y no lineales:
Se dice que la EDO (1) es lineal cuando F es una función lineal en las variables y(x), y 0 (x), · · · , y (n−1) (x).
Por lo tanto, la ecuación diferencial lineal ordinaria de orden n es:

a0 (x)y (n) + a1 (x)y (n−1) + · · · + an (x)y = g(x). (4)

Una ecuación que no es de la forma (4), es una ecuación no lineal.

Ecuaciones homogéneas y no homogéneas:


Una EDO de la forma (4) es homogénea si la función de la variable independiente es g(x) ≡ 0, caso
contrario se dice que es no homogénea.

3.4. La EDO de Primer Orden.


La denominación primer orden hace referencia al hecho de que en la ecuación sólo aparece la derivada
de primer orden. En símbolos, la ecuación diferencial ordinaria de primer orden, en el caso general, se suele
expresar:
F x, y, y 0 = 0,

(5)

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 7 de 21)
donde f representa una función de 3 variables con valores reales: x (variable independiente), y (variable
dependiente) y y 0 (derivada primera de la función incógnita).
Cuando se puede despejar y 0 entonces la ecuación (2) se suele expresar la ecuación diferencial en la forma:

y 0 = f x, y .

(6)

3.4.1. Solución de la EDO de primer orden


Al resolver una ecuación diferencial podemos encontrarnos con infinitas soluciones. Esto se puede observar
dy
al considerar la EDO de primer orden más simple: dx = f (x).
Sus soluciones se encuentran integrando ambos miembros con respecto a la variable independiente x.
Si f (x) es integrable se obtiene una familia uniparamétrica de soluciones. En este contexto a la constante
de integración se la denomina parámetro. Para cada valor del parámetro encontramos una solución distinta de
la EDO.
En este contexto, se desprenden las siguientes definiciones:
Solución General
Se denomina solución general de una EDO de primer orden a la familia uniparamétrica de soluciones
que proporciona todas las soluciones.

Solución Particular
La solución que se obtiene a partir de la solución general, dándole un valor particular al parámetro de
la misma.

Solución Singular
Puede suceder que una solución no pueda ser obtenida a partir de la familia uniparamétrica de soluciones
dándole un valor a la constante, es decir puede existir una solución que no forme parte de la familia de
soluciones, esta clase de solución extra se denomina solución singular. Estas soluciones, si existen, que
no están incluidas en la solución general de la EDO.

3.4.2. Problemas con valores iniciales

Un problema con valor inicial (de primer orden) queda definido conociendo:
La EDO: y = f (x, y) y una condición inicial y(x0 ) = y0 .

(Boyce - Di Prima, pág. 54) Defina el teorema de existencia y unicidad de un problema con
valor inicial.

3.5. Método de resolución para una EDO de primer orden homogénea.


3.5.1. Ecuaciones separables
Dada la EDO de primer orden homogénea de ecuación (6):
dy 
= f x, y ,
dx
es conveniente escribir esta ecuación en la forma:
dy
M (x, y) + N (x, y) = 0. (7)
dx

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 8 de 21)
Siempre es posible hacer esto si M (x, y) = −f (x, y) y N (x, y) = 1. En el caso de que M sea una función
de x únicamente y N una función sólo de y, entonces la ecuación (7) toma la forma:

dy
M (x) + N (y) = 0. (8)
dx
Una ecuación diferencial que puede escribirse de la forma (8) se dice que es separale.

Represente la ecuación (8) en la forma diferencial (en términos de diferenciales).

Demuestre el método que permite encontrar una representación implícita de la solución de la ecuación
diferencial (8).

(Rogawski, pág. 515) Estudie y discuta el ejemplo 1.

(Boyce - Di Prima, pág. 50) Analice el problema de valores iniciales del ejemplo 2.

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 9 de 21)
4. Actividades a desarrollar en el STeP 2
4.1. Método de resolución para una EDO de primer orden no homogénea.
Si Q(x) no es idénticamente igual a cero en el intervalo considerado, entonces la ecuación diferencial se
denomina no homogénea. Sean P (x) y Q(x) continuas en un mismo intervalo I.

y 0 + P (x)y = Q(x) (9)

Definimos la ED homogénea asociada


y 0 + P (x)y = 0 (10)
Enunciamos una propiedad:
Si yc (x) es una solución de la ecuación homogénea asociada y yp (x) es una solución particular conocida de la
no homogénea, entonces la suma yc (x) + yp (x) también es solución de la no homogénea.
Demostración
Se justificará que
y(x) = [yc (x) + yp (x)] (11)
satisface la EDO no homogénea dada en (9).

Sustituyendo y(x) = [yc (x) + yp (x)] y su derivada y 0 en el lado izquierdo de (9), resulta:

y 0 + P (x)y = [yc (x) + yp (x)]0 + P (x)[yc (x) + yp (x)] = (12)


= yc0 (x) + yp0 (x) + P (x)yc (x) + P (x)yp (x) = (13)
= [yc0 (x) + P (x)yc (x)] + [yp0 (x) + P (x)yp (x)] (14)

Observamos que yc0 (x) + P (x)yc (x) = 0 ya que yc (x) es solución de la homogénea asociada y que yp0 (x) +
P (x)yp (x) = Q(x) por ser yp (x) solución particular conocida de la no homogénea. Luego:

y 0 + P (x)y = Q(x) (15)


y por lo tanto y(x) = [yc (x) + yp (x)] satisface la ecuación y en consecuencia es solución de la no homogénea.
Teniendo en cuenta que las soluciones de la homogénea asociada, se obtiene
y(x) = yc (x) + yp (x) (16)
| R{z }
C e− P (x) dx

(16) expresa una familia uniparamétrica de soluciones de la EDO lineal de primer orden no homogénea, definida
en (9) y puede comprobarse que es la solución general de la ecuación.

4.1.1. Método de variación de los parámetros.


El método de variación de los parámetros consiste en proponer una solución particular para la EDO no
homogénea inspirada en la solución de la homogénea asociada, cambiando la constante C por una función
continua (a determinar) que denominaremos u(x). R
Para (??) la solución Rgeneral de la homogénea asociada es yc = C e− P (x) dx . En base a esta solución, se
propone yp = u(x) e− R P (x) dx .
Llamamos y1 (x) = e− P (x) dx , con lo que trabajaremos con la expresión

yp (x) = u(x) y1 (x) (17)

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 10 de 21)
que debe satisfacer la ecuación no homogénea.
Reemplazando (17) en (9)
[yp (x)]0 + P (x)u(x)y1 (x) = Q(x) (18)
[u(x)y1 (x)]0 + P (x)u(x)y1 (x) = Q(x) (19)
Derivando la multiplicación de funciones

u0 (x)y1 (x) + u(x)y10 (x) + P (x)u(x)y1 (x) = Q(x)

Agrupando en términos de u(x)

u(x)[y10 (x) + P (x)y1 (x)] + u0 (x)y1 (x) = Q(x)

Pero y10 (x) + P (x)y1 (x) = 0 por ser y1 (x) solución de la homogénea asociada. Luego:
Q(x)
u0 (x)y1 (x) = Q(x) → u0 (x) =
y1 (x)
Como el denominador es una función exponencial, nunca se anula y en consecuencia el cociente está definido
∀x.
Integrando con respecto a x Z
Q(x)
u(x) = dx
y1 (x)
con lo que se obtiene una familia de funciones u(x) que difieren en una constante.
Z R
u(x) = Q(x)[e P (x) dx ] dx (20)

Al integrar aparece una constante, pero como sólo necesitamos una función u(x), se considera la constante
nula por simplicidad.
La solución particular buscada (ver (17)) es
R Z R
yp (x) = e− P (x) dx Q(x)[e P (x) dx dx

Finalmente, la solución general de la no homogénea (ver (16)) es


R Z R R
− P (x) dx
y(x) = e Q(x)[e P (x) dx ] dx + Ce− P (x) dx
(21)

Ejemplo ilustrativo (a desarrollar)


Halle la solución general de la ecuación y 0 − 2y = x.

4.1.2. Método del factor integrante.


Operando en ambos lados de (21), se obtiene
R Z R
P (x) dx P (x) dx
y(x)e = Q(x)[e ] dx + C (22)

Derivando en ambos lados


d R R
[y(x)e P (x) dx
] = Q(x) e P (x) dx
(23)
dx

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 11 de 21)
R R
y 0 (x) e P (x) dx
+ y(x)P (x)e P (x) dx
= Q(x) (24)

R R
e P (x) dx
[y 0 (x) + P (x)y(x)] = Q(x) e P (x) dx
(25)
R
Se observa que al multiplicar ambos lados de la EDO lineal no homogénea por el factor I(x) = e P (x) dx ,
R
el lado izquierdo se transforma en la derivada de la multiplicación y(x) e P (x) dx .
Posteriormente integrando y despejando y(x) se obtiene la solución general.
1. Se calcula el factor integrante R
P (x) dx
I(x) = e (26)

2. Se multiplica en ambos lados de la EDO no homogénea por I(x).


R R R
e P (x) dx
y 0 (x) + P (x)e P (x) dx
y(x) = Q(x) e P (x) dx
(27)
R
3. Se expresa el lado izquierdo como la derivada de la multiplicación entre y(x) y e P (x) dx

d R R
[y(x)e P (x) dx
] = Q(x) e P (x) dx
(28)
dx

4. Se integra con respecto a x


R Z R
P (x) dx P (x) dx
y(x) e = Q(x) [e ]dx + C (29)

Se obtiene Z
R R R

y(x) = e P (x) dx
Q(x)[e P (x) dx
dx + Ce− P (x) dx
(30)

Ejemplo ilustrativo (a desarrollar)


Halle la solución general de la ecuación y 0 − 2y = x por el método del factor integrante.

4.1.3. Caso homogéneo con coeficiente constante: la constante de tiempo


Consideremos ahora que la variable independiente es el tiempo t y nos interesa estudiar la evolución de la
variable dependiente y que satisface la siguiente ecuación diferencial.

y 0 (t) + ay(t) = 0

con a > 0.
Resolviendo por separación de variables obtenemos la solución general:

y(t) = C e−at

La constante C queda determinada por las condiciones iniciales. Estudiamos el siguiente problema con valor
inicial:  0
y (t) + ay(t) = 0
y(0) = 0

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 12 de 21)
y(0) = C e−a0 , y0 = C
La solución que satisface la condición inicial dada es

y(t) = y0 e−at
y0
Buscamos ahora el tiempo τ que tarda la variable y en decrecer desde su valor inicial y0 hasta el valor , y 6= 0.
e
y0
y(τ ) = y0 e−aτ ; y(τ ) =
e
y0
= y0 e−aτ ; y0 6= 0
e
1
= e−aτ
e
ln (1) − ln e = −aτ
1
τ=
a
1
Este valor de t, indicado con τ = , es una medida del tiempo necesario para que la variable dependiente y
a
alcance el equilibrio (y = 0). En la práctica se considera que y alcanza el equilibrio en t ≈ 4τ .

Ejemplo
Encontrar la constante de tiempo de un sistema cuya evolución se describe con la ecuación diferencial y 0 + 2y =
0, siendo y(0) = 10. Se muestra la curva solución del problema con valor inicial y 0 + 2y = 0, siendo y(0) = 10,

la constante de tiempo τ = 12 . Se observa que la recta tangente a la curva en el punto (0, 10) corta al eje t en
τ = 12 .

Ejercicio propuesto
Demostrar que la ecuación de la recta tangente a la curva solución

y(t) = y0 e−at

en el punto (0, y0 ) es y = y0 − ay0 t.

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 13 de 21)
5. Actividades a desarrollar en el STeP 3
5.1. Las ecuaciones diferenciales como modelos de sistemas
Introducción al Proceso de Modelización
Desde la antigüedad el hombre ha tratado de entender la naturaleza y el origen de la Matemática está
ligado a esta búsqueda y otras necesidades humanas. Modelizar matemáticamente un problema del mundo real
significa aplicar conceptos, emplear objetos y herramientas matemáticas que permitan expresar el fenómeno a
estudiar en el lenguaje simbólico propio de esta ciencia. No siempre es una tarea sencilla. La realidad es compleja
y representarla no es algo simple, es necesario entonces efectuar ciertas consideraciones simplificadoras. En la
Figura 2 se ilustra el proceso de modelado matemático

Figura 2

El Modelo: es importante tener en cuenta que los modelos matemáticos se comportan como otros tipos de
modelos, es decir un modelo no es una copia exacta del objeto real sino que representa algunas características
del mismo que despiertan nuestro interés.
Las Hipótesis: Para comenzar el proceso de modelizar, un fenómeno o proceso, se deben fijar hipótesis, las
cuales pueden ser suposiciones razonables que acotan el problema. Incluyen las leyes empíricas que se pueden
aplicar al caso estudiado.
Las Variables: Luego se establecen las variables dependientes a estudiar y la o las variables independientes.
En este curso trabajaremos generalmente con sistemas evolucionando en el tiempo, de aquí que en la mayoría
de los problemas a resolver la variable independiente sea el tiempo. Las variables dependientes son aquellas
significativas permiten observar los cambios.
El modelo matemático: A continuación se establecen relaciones entre las variables y se expresan mediante
estructuras o conceptos matemáticos. En la descripción del problema aparecen expresiones como “velocidad”,
“razón de cambio instantánea”, “rapidez”, “tasa de crecimiento” que equivalen, en lenguaje matemático, a
derivadas. En los problemas que estudiaremos en este curso, al traducir al lenguaje matemático las relaciones
establecidas entre variables, se obtienen ecuaciones diferenciales.

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 14 de 21)
Solución e interpretación: Una vez formulado el modelo matemático, es el momento de aplicar concep-
tos, herramientas y técnicas matemáticas, para encontrar una solución en términos matemáticos, la cual debe
ser interpretada en el contexto del problema real.
Validación: Se debe entonces validar el modelo contrastando los datos reales, las observaciones expe-
rimentales con los resultados que surgen del modelo. Si éste se comporta adecuadamente bajo las hipótesis
fijadas, entonces puede ser empleado para estudiar el fenómeno, por ejemplo puede resultar de interés, predecir
el comportamiento del mismo. Si por el contrario los datos reales difieren de los obtenidos de la simulación
realizada, se debe reformular el modelo, quizás redefinir los supuestos e hipótesis iniciales y profundizar el
estudio del problema.

5.2. Problemas que son modelizados por ecuaciones diferenciales ordinarias de primer
orden
Dinámica de poblaciones:
Supongamos que estamos estudiando cómo evoluciona la población de una especie. Denotamos por P(t) el
número de individuos de la población en el instante t. P(t) es una función que toma valores enteros positivos
y su gráfica es escalonada como muestra la Figura 2a.
Para poblaciones grandes de organismos que no tienen una estación de reproducción, con nacimientos
continuos y superposición de generaciones, como ser, cultivo de bacterias en laboratorio, células de levadura,
entre otros, es razonable aproximar P(t) por una función continua como muestra la Figura 3. En estos casos
la altura de cada escalón es pequeño comparado con el tamaño de la población. En cambio en el estudio de
poblaciones de ciertas especies que se reproducen en una determinada estación (por ejemplo insectos), los saltos
en la función escalonada tienen, en el momento de los nacimientos, un tamaño considerable pues una gran
cantidad de individuos se incorporan a la población, por lo tanto un modelo continuo no puede describir la
evolución de dicha población con una aproximación aceptable. Si la observación de los datos permite adoptar

Figura 3

un modelo continuo y se indica con P (t) el número de individuos en cada instante entonces “el ritmo al que
cambia la población” o “tasa de cambio (instantánea)” la podemos representar por P 0 (t).
Un modelo simple (Modelo de Malthus), que se suele en ocasiones emplear para estudiar el comportamiento
de una población de bacterias en condiciones ideales de laboratorio (cajas de Petri) propone considerar que el
ritmo de crecimiento de la población es directamente proporcional al número de individuos presentes en cada
instante t resultando: P 0 (t) = kP (t). Esta ecuación suele denominarse ley de crecimiento natural.

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 15 de 21)
1. Conjeture qué tipo de soluciones, desde el punto de vista matemático admite este modelo y cuáles tienen
sentido en el contexto del problema.

2. ¿Qué información adicional necesita, además del modelo, para obtener una solución que represente la
evolución de una determinada población en estudio?

3. ¿Cuál es el significado de la constante k que aparece en el modelo?

4. ¿Cómo se modifica el modelo de Malthus si se considera la emigración?

Muchas poblaciones comienzan creciendo exponencialmente y luego tienden a un valor M , que se denomina
capacidad de contención o capacidad de carga y es la población máxima que el ambiente es capaz de
sostener.
El modelo en este caso está dado por la “ecuación diferencial logística” propuesta por el matemático y
biólogo holandés Verhulst en la década de 1840.
En el texto de Rogawski en la sección 10.3 (pág.529) encontrará un análisis de este modelo. Luego
de realizar una lectura comprensiva responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué información brinda la ecuación diferencial sobre el comportamiento de las soluciones? (Aclaración:
nos referimos a la información que brinda la ecuación sin resolverla)

2. Seleccione un método para resolver la ecuación diferencial logística y obtenga: una familia uniparamétrica
de soluciones, la solución de equilibrio o solución constante y la solución particular para una condición
inicial dada.

3. Resuelva el ejemplo 2 de la sección 10.3 del texto de Rogawski.


¿Cómo se modifica el modelo de Malthus si se considera la emigración?

4. En un campus universitario se ha construido un complejo habitacional. En períodos de clases su capacidad


está cubierta y alberga a 200 estudiantes provenientes de diferentes regiones del país. Suponemos que un
rumor se propaga de acuerdo al modelo logístico: dP/dt = 2P (1−P/200). En la ecuación P (t) representa
el número de estudiantes que han oído el rumor después de t días. (i) Si 10 alumnos inician el rumor
¿cuántos estudiantes del complejo han escuchado el rumor tres días después? Se da una tabla de valores
aproximados de la función exponencial para que estime el resultado. (ii) Para este caso particular, realice
la gráfica de P (t) considerando la condición inicial dada.

Mezcla:
Suponga que un tanque contiene inicialmente A kilogramos de soluto (por ej. sal) en un volumen V0 (litros)
de cierto disolvente, al tanque ingresa una mezcla de B gramos de soluto por litro a una velocidad de ri (litros
por minuto), la mezcla en el tanque permanece homogénea mediante un agitador, al mismo tiempo del tanque
sale esta mezcla a la velocidad rs (litros por minuto).
La ecuación diferencial que permite conocer cómo evoluciona la cantidad (kilogramos) de soluto Q(t) en el
tanque se obtiene considerando que la rapidez a la cual varia la cantidad de soluto en el tanque está dada por
la diferencia entre la velocidad a la cual ingresa la sustancia (vi ) y la velocidad a la cual sale (vs ):

dQ h kilogramo i h kilogramo i h kilogramo i


= vi − vs
dt minuto minuto minuto
Entonces el modelo puede escribirse:
dQ Q(t)
= Bri − rs (31)
dt V (t)

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 16 de 21)
Q(0) = 0
Con respecto al volumen en el tanque la rapidez a la cual cambia puede expresarse mediante la siguiente
ecuación diferencial:
dV h litros i h litros i
= ri , que ingresan − rs , que salen
dt minuto minuto
V (0) = V0
Entonces:
V (t) = V0 + (ri − rs )t (32)

1. Justifique cómo se obtiene esta solución.

2. Reemplace (32) en (31) para obtener un modelo general. Exprese el modelo para el caso particular en el
cual ri = rs . Clasifique las ecuaciones encontradas.

3. Resuelva el ejemplo 3 de la sección 10.4 del texto de Rogawski.

4. La farmacocinética estudia la absorción, distribución y excreción de los medicamentos. El órgano irrigado


por el torrente sanguíneo se representa mediante un recipiente que tiene un volumen de 125 cm3 y la
concentración del medicamento en la sangre que entra al órgano es de 0,2 g/cm3

a) Si en una experiencia se considera que la sangre conduce un medicamento a un órgano a razón


de 3 cm3 /s y sale a la misma razón.¿Cuál es la cantidad del medicamento en el órgano en el
instante t, si inicialmente no había rastros de dicho medicamento? ¿Cómo evoluciona en el tiempo
la concentración de medicamento y cuál es su gráfica? ¿En qué momento llegará la concentración
del medicamento en el órgano a 0,1 g/cm3 ?.
b) Considere que por alguna patología la sangre sale del órgano a 2 cm3 /seg y que la concentración de
medicamento en la sangre sigue siendo 0,2 g/cm3 . ¿Cuál es la cantidad de medicamento en el órgano
en el instante t, si inicialmente no había medicamento en el órgano? ¿cuál es la concentración del
medicamento después de 30 segundos?

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 17 de 21)
6. Actividades a desarrollar en el STeP 4
6.1. Interpretación Geométrica de una EDO de primer orden. Campo de direcciones.
En numerosos casos no es posible encontrar soluciones explícitas de una EDO de primer orden. Aún así se
puede obtener información sobre las soluciones sin calcularlas. Se trata sólo de analizar la EDO dada y extraer
de ella información geométrica.
Como ya dijimos una solución de y 0 = F (x, y) es una función y = φ(x) diferenciable en I y por lo tanto
continua en I. Entonces la curva solución en I no presenta saltos (su trazo es continuo) y tiene una recta
tangente en cada punto (x, φ(x)). La ecuación de la recta tangente a la curva solución que pasa por un punto
(x0 , φ(x0 )) está dada por:

y = m(x − x0 ) + y0 (33)
m = φ0 (x0 ), y0 = φ(x0 ) (34)
y = φ0 (x0 )(x − x0 ) + φ(x0 ) (35)
La pendiente de la recta tangente: m = φ0 (x0 )

Figura 4

Por ser y = φ(x) solución de y 0 = F (x, y) ,φ verifica la ecuación diferencial en un intervalo que contiene a
x0 , por lo tanto:

φ0 (x0 ) = F (x0 , φ(x0 )) (36)


Reemplazando (34) en (36):

m = F (x0 , y0 ) (37)
El valor de la función F en el punto (x0 , y0 ) determina la pendiente de la recta tangente a la curva solución
en el punto dado.
Si la función F está definida en una región D del plano entonces a cada punto (x, y) situado en D, se le
puede asignar un segmento rectilíneo cuya pendiente es F (x, y). Cada segmento es tangente al gráfico de la
solución de la EDO que pasa por dicho punto. La gráfica resultante se denomina campo direccional o
campo de pendientes.

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 18 de 21)
Figura 5: Campo de Direcciones de la ecuación y 0 = x2 + y 2 − 1. Fuente: Stewart

El siguiente ejemplo ilustra la construcción del campo de direcciones correspondiente a la ecuación dife-
rencial y 0 = x2 + y 2 − 1.
Este campo de direcciones se puede construir usando un software. Sea y = φ(x) una solución
de la EDO de primer orden y 0 = F (x, y). La curva solución correspondiente se puede representar en forma
paramétrica: x = x, y = φ(x). Entonces la función vectorial que define la curva está dada por: ~r(x) = x~i+φ(x)~j
, siendo x el parámetro definido en cierto intervalo I. El vector tangente a la curva solución en el punto (x, y)
está dado por:
~r 0 (x) = 1~i + φ0 (x)~j (38)
~r 0 (x) = 1~i + F (x, y)~j (39)
De esta manera ha quedado definido un campo de vectores tangentes:

(x, y) −→ 1~i + F (x, y)~j (40)

Para realizar la representación gráfica con un software usamos el comando que permite visualizar un campo
vectorial. El software MuPAD grafica campos vectoriales, como se observa en la figura 6:

6.2. Método de Euler


Al considerar un problema con valor inicial: y 0 = F (x, y), y = y0 ,cuando x = x0 puede ocurrir que la
solución no pueda ser expresada mediante funciones elementales.
En estos casos se buscan aproximaciones a la curva solución. Para ello se construye una poligonal con punto
inicial en (x0 , y0 ) como se muestra en la figura 7. ¿Cómo encontramos el punto (x1 , y1 )?
Sabemos que la recta tangente a la curva solución en (x0 , y0 ) tiene ecuación: y = φ0 (x0 ) (x − x0 ) + φ(x0 )
| {z } | {z }
F (x0 ,y0 ) y0
Recordemos que esta recta es la gráfica de la aproximación lineal a la solución en x = x0 , la cual se muestra
en la figura 7, y cuya ecuación es L(x) = φ0 (x0 ) (x − x0 ) + φ(x0 )
| {z } | {z }
F (x0 ,y0 ) y0

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 19 de 21)
Figura 6: Campo de Direcciones de la ecuación y 0 = x2 + y 2 − 1 graficado con MuPAD

Figura 7: Aproximación Numérica por el método de Euler.

Entonces para x = x1 , x1 = x0 + h y considerando la aproximación lineal L(x) a la curva solución, se puede


calcular y1 = y0 + hF (x0 , y0 ). El punto (x1 , y1 ) así calculado es una aproximación al punto (x1 , φ(x1 )) que se
encuentra sobre la curva solución. Seleccionado un valor de h constante (paso fijo) quedan determinados:

x1 = x0 + h, x2 = x1 + h, · · · (ver figura 7).

Se puede generar así una tabla de valores aproximados de la solución deseada.


Comentario: Existen muchos métodos para hallar las soluciones numéricas aproximadas de un problema
con valores iniciales. El método de Euler tiene la ventaja de ser simple de visualizar pero es impreciso.

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 20 de 21)
Valor del paso seleccionado: h (fijo)
n Variable independiente:xn Valor aproximado de: yn
1 x1 = x0 + h y1 = y0 + hF (x0 , y0 )
2 x2 = x1 + h y2 = y1 + hF (x1 , y1 )
3 x3 = x2 + h y3 = y2 + hF (x2 , y2 )
... ... ...
n xn = xn−1 + h yn = y(n−1) + hF (x(n−1) , y(n−1) )
... ... ...

6.3. Actividades propuestas


1. ¿Qué tipos de métodos de resolución de EDO existen? ¿Cómo clasificaría al método de Euler y al de
campo de direcciones?

2. ¿Cómo representaría un campo de direcciones utilizando MuPAD?

3. Dada la ecuación y 0 = −0,5(y − 4)

Represente el campo de direcciones asociado.


Describa el comportamiento de las soluciones para y(0) = 7, y(0) = 4, y(0) = −5.

4. Analice en la bibliografía la implementación analítica del Método de Euler. Teniendo esto en cuenta:

¿Cómo implementaría en MuPAD el Método de Euler para resolver un problema con condiciones
iniciales?
Utilizando el método de Euler, describa el comportamiento de la solución a la ecuación planteada
en el ítem 3, para y(0) = 7 con dos pasos diferentes: h = 0,5 y h = 0,2.

5. Sea y = 3e−0,5x + 4 la solución analítica de la ecuación y 0 = −0,5(y − 4) con condición inicial y(0) = 7:

Realice la gráfica de esta solución junto con la representación gráfica de la aproximación obtenida
en el ítem anterior. ¿Considera que la aproximación obtenida es buena? ¿Podría mejorarse?.

Actividad complementaria
Se proponen una serie de ejercicios complementarios para afianzar los conceptos y métodos desarrollados
en esta semana. Los mismos corresponde al texto de referencia, indicándose las secciones y número de ejercicios
correspondientes.

(Rogawski) Sección 10.1: 1, 2, 6, 9, 13, 18, 26, 30, 47, 53.

(Rogawski) Sección 10.3: 2, 3, 5, 7, 8.

(Rogawski) Sección 10.4: 2, 5, 13, 31, 34, 36, 38.

Guía semanal para la formación continua de los estudiantes de Ecuaciones Diferenciales. (Página 21 de 21)

También podría gustarte