Está en la página 1de 4

Fallo Blanco

Debemos tener presente la importancia y los aportes que estas nos han dado al
derecho Administrativo.

FALLO BLANCO: El 24 de Enero de 1872 en la ciudad de Burdeos, Francia, elseñor


Juan Blanco, interpone demanda, en acción a los daños y perjuicios. Pide, ante el
prefecto del departamento de la Gironde, representante del Estado, que se declare a
los empleados de la Tabacalera,Adolphe Juan, Enrique Bertrand, Pierre Monet y Juan
Vignerie, como coautores del accidente de su hija Agnes Blanco, y al Estado como
civilmente responsable a causa de sus empleados a pagarle la suma de40.000 francos
en calidad de indemnidad, debido de que los empleados susodichos de la manufactura
de los tabacos en Burdeos, empujando un vagón de esta empresa, derriba a la menor
Agnes de cinco añosy medio de edad, mientras esta pasaba sobre la via publica
delante del almacén de tabacos, pasándole sobre el muslo con el vagón sobre su
muslo y, como consecuencia de este suceso, sufre laamputación de su miembro.

Tras la negativa de los tribunales Civiles en resolver el conflicto suscitado, el señor


Blanco motiva su acción en primero, la necesidad de apreciar la parte de
responsabilidad queincumbe a los agentes del Estado según las reglas variables en
cada rama de los servicios públicos, segundo, sobre la interdicción para los tribunales
ordinarios de conocer peticiones que tienden aconstituir al Estado deudor.

Considera también que la responsabilidad, que puede incumbir al Estado, para los
daños causados por los individuos por el hecho de las personas que emplea en
losservicios públicos, no puede ser regida por los principios que están establecidos en
el Código Civil, para las relaciones de individuo a individuo. Así mismo, la
responsabilidad no es general ni absoluta,tiene sus reglas especiales que varían
según las necesidades del servicio y la necesidad de conciliar los derechos del Estado
con los derechos privados. 

Este fallo ha hecho importantes aportes...

Considera también que la responsabilidad, que puede incumbir al Estado, para los
daños causados por los individuos por el hecho de las personas que emplea en los
servicios públicos, no puede ser regida por los principios que están establecidos en el
Código Civil, para las relaciones de individuo a individuo. Así mismo, la
responsabilidad no es general ni absoluta, tiene sus reglas especiales que varían
según las necesidades del servicio y la necesidad de conciliar los derechos del Estado
con los derechos privados. 

Este fallo ha hecho importantes aportes para la teoría general del Derecho
Administrativo, cabe destacar algunos de los que más trascendencia tienen en
nuestros días. 

a) Principio de la Vinculación de la competencia y del fondo: Se establece un vínculo


directo y reciproco entre la aplicación de las reglas autónomas exorbitantes al derecho
privado, y a la competencia de la jurisdicción administrativa.
b) Noción de gestión privada de los servicios públicos. “El estado propietario”, “el
Estado persona civil capaz de obligarse por contratos en los términos de derecho
privado”.
c) En el contencioso de responsabilidad, el fallo y las conclusiones consagran la
competencia administrativa sin basarse en ninguna noción de gestión privada.
- La responsabilidad del poder público está regida por reglas especiales y competente
a la jurisdicción administrativa “aun si el agente que causa el perjuicio durante la
ejecución de un servicio no tiene la calidad de funcionario sino simplemente la de
empleado auxiliar o de encargado de la administración, vinculado a ella en virtud de un
contrato suscrito bajo las condiciones del derecho común”.
- Desde 1920, la jurisprudencia reconoce la existencia de servicios públicos
industriales y comerciales, que por su parecido con la industria privada, justamente
han sido sustraídos de los principios del fallo blanco.
d) El fallo Blanco afirma la autonomía del derecho administrativo de la responsabilidad
en relación a las reglas establecidas en el Código Civil. Esta autonomía, sin embargo,
ha tomado un sentido nuevo aun si en ciertos casos, ella implica la aplicación de
reglas menos favorables a los particulares de las que resultarían de la aplicación del
Código Civil. Esta autonomía conlleva al reconocimiento cada vez más frecuente de la
responsabilidad de la administración en situaciones donde el derecho Civil no habría
permitido dar satisfacción a la víctima

EL FALLO BLANCO DEL TRIBUNAL DE CONFLICTOS DE FRANCIA DE


FEBRERO 8 DE 1873
COMPETENCIA - RESPONSABILIDAD
Considerando que la acción intentada por el ¡leñar Blanco contra el prefecto del
departamento de la Gironde, representante del Estado, tiene por objeto hacer
declarar al Estado civilmente responsable, por la aplicación de los articules
1383 y 1384 del Código Civil, del perjuicio resultante de la herida sufrida por su
hijo, por hechos de obreros empleados por la administración de tabacos;
considerando que la responsabilidad que puede incumbir al Estado por los
perjuicios causados a los particulares por hechos de personas que emplee en
el servicio público, no puede estar regida por los principios establecidos en el
Código Civil, para las relaciones de particular a particular; que esta
responsabilidad no es ni general ni absoluta; que tiene sus reglas especiales
que varían según las necesidades del servicio y la necesidad de conciliar los
derechos del Estado con los derechos privados; que, desde entonces, en los
términos de las leyes acabadas de ver, la autoridad administrativa es la sola
competente para conocerla; ... (Recisión de conflicto confirmado).
OBSERVACIONES
Habiendo sido una niña atropellada y herida por una vagoneta de la
manufactura de tabacos, el conflicto había sido elevado ante los tribunales
judiciales, incautados por el padre de la niña de una acción en perjuicios-
intereses contra el Estado como civilmente responsable de las faltas cometidas
por los obreros de las manufacturas.
El Tribunal de Conflictos debía así resolver la pregunta de saber, para retomar
a los términos de las conclusiones del comisario del Gobierno, David, "cuáles
de las dos autoridades, administrativa y judicial, la que tiene competencia
general para conocer de las acciones en perjuicios-intereses contra el Estado".
El Fallo dado en esta ocasión debía tener una suerte singular. Se le consideró
durante largo tiempo
como el fallo de principio, la piedra angular de todo el Derecho Administrativo;
hoy algunos autores sostienen que ha caducado (prescribe), suponiendo que
nunca tuvo la importancia que se le dio. Sin entrar en estas controversias, se
debe buscar dentro de la evolución del derecho positivo, el alcance exacto del
Fallo Blanco.
1. El Fallo Blanco consagra primeramente el abandono definitivo del criterio de
delimitación de competencias fundado en los textos en virtud de los cuales sólo
los tribunales administrativos podrían declarar el Estado deudor (6 de diciembre
de 1855, Rotschild decisión en la cual aparecen ya, al lado del criterio
tradicional del "Estado deudor", los principios y los términos mismos del Fallo
Blanco). Sólo subsiste desde ahora la referencia a las Leyes del 16-24 de
agosto de 1790 y 16 fructidor4, año III, que prohiben a los tribunales judiciales
"perturbar de cualquier manera las operaciones de los cuerpos administrativos
y de conocer de los actos de administración, de la especie que sean".
2. Estos textos son interpretados por el comisario del Gobierno, David, en el
sentido de que los tribunales judiciales "son radicalmente incompetentes para
conocer de todas las demandas hechas contra la administración en razón de
los servicios públicos, cualquiera que sea su objeto e incluso que ellas
tenderían, a no a hacer anular, reformar o interpretar por la autoridad judicial
los actos administrativos, sino simplemente a hacer pronunciar contra ella
condenaciones pecuniarias en separación de los perjuicios causados por sus
operaciones".
3. Los litigios así sustraídos al conocimiento de los tribunales judiciales, no
deben estar marcados según los textos del Código Civil. Retomando ciertas
fórmulas de las conclusiones de su comisario de Gobierno, el Tribunal de
Conflictos decide que "la responsabilidad del Estado... no puede ser regida por
los principios que están establecidos en el Código Civil para las relaciones de
particular a particular; esta responsabilidad no es ni general ni absoluta; tiene
sus reglas especiales que varían según las necesidades del servicio y la
necesidad de conciliar los derechos del Estado con los derechos privados.
4. La competencia administrativa y la sustracción al derecho privado solo se
aplican, entretanto, al "Estado poder público": en tanto que "propietario -es
decir en la gestión del dominio privado- y en tanto que "persona civil capaz de
obligarse por contratos dentro de los términos del derecho común", el Estado
es sometido, dice el comisario del Gobierno, al derecho privado y a los
tribunales judiciales.
5. Los aportes del Fallo Blanco a la teoría general del Derecho Administrativo
son entonces los siguientes:
5.1. El principio de la unión de la competencia y del fondo está afirmado:
además, las conclusiones del Fallo mismo establecen un lazo directo y
recíproco entre la aplicación de reglas autónomas exorbitantes del derecho
privado, y la competencia de la jurisdicción administrativa.
5.2. La noción de gestión privada de los servicios públicos está esbozada
dentro de las conclusiones ("El Estado propietario", "el Estado persona civil
capaz de obligarse por contratos dentro de los términos del derecho común");
iba a ser desarrollada dentro de las conclusiones del comisario del Gobierno,
Romieu, sobre el asunto Terrier (6 de febrero de 1903) y consagrado en el
Fallo del 31 de julio de 1912, SOCIEDAD DE LOS ORANTOS PORFIROIDES
DE LOS VOSGOS, por lo contractual.
5.3. Dentro de lo contencioso de la responsabilidad, contrariamente, el Fallo y
las conclusiones consagran la competencia administrativa exclusiva de toda
idea de gestión privada. El comisario del Gobierno separa expresamente la
competencia judicial y la aplicación del derecho civil, ya que está dentro de la
especie "de una manufactura de tabacos que tiene gran parecido con una
industria privada" y de "hechos de imprudencia reprochados a simples obreros
que están fuera de la jerarquía administrativa. La jurisprudencia ulterior
confirmaría estos puntos de vista sólo en
5.3.1. Sigue siendo exacto que la responsabilidad del poder público está
sometida a reglas especiales y releva de la competencia administrativa "incluso
si el agente que ha causado el perjuicio en el cumplimiento del servicio no tiene
la calidad del funcionario sino que es un empleado auxiliar o un encargado de
la Administración, contratado por ella en virtud de un contrato hecho dentro de
las condiciones del derecho común;
5.3.2. Pero, mientras que el comisario del Gobierno, David, preconizaba la
competencia administrativa para las acciones en responsabilidad formadas en
razón de los servicios públicos, "cualquiera que sea su objeto", la
jurisprudencia reconoce desde 1920 la existencia de servicios públicos
industriales y comerciales que su parecido con la industria privada ha hecho
sustraer justamente a los principios del Fallo Blanco (22 de enero de 1921,
COLONIA DE LA COSTA DE MARFIL (Sociedad Comercial del Oeste
Africano).
5.4. El Fallo Blanco afirma la autonomía del Derecho Administrativo de la
responsabilidad en relación con las reglas puestas en el Código Civil. A pesar
del acercamiento de las jurisprudencias administrativa y judicial sobre ciertos
puntos, ese principio continúa siendo válido, como lo atestiguan las recientes
decisiones del Consejo de Estado y de la Corte de Casación que retoman los
términos del Fallo Blanco. Esta autonomía ha tomado, entre tanto, un nuevo
sentido; si implica todavía en ciertos casos, conforme al sentido primitivo de la
fórmula del Fallo Blanco, reglas menos favorables a los particulares que
aquellas que hubiesen resultado de la aplicación del Código Civil (exigencia de
una falta grave, por ejemplo), ello arrastra cada vez con más frecuencia el
reconocimiento de la responsabilidad de la Administración en situaciones
donde el derecho civil no habría permitido satisfacer a la víctima.
6. Finalmente, en lo que concierne al propio caso Blanco, podría preguntarse si
él relevaría todavía hoy, de la competencia administrativa. La Ley del 31 de
diciembre de 1957, en efecto, ha transferido a los tribunales judiciales, "por
derogación del artículo 13 de la Ley de 1 6-24 de agosto de 1 790", el
contencioso de los "perjuicios de toda naturaleza causados por un vehículo
cualquiera", exceptuando aquellos ocasionados en dominio público (art. 1), y la
jurisprudencia ha dado, para la aplicación de esta ley, la interpretación más
extensa de la noción de "vehículo", aplicándole principalmente a una draga
fluvial, a un quitanieves, a un avión o a una balsa.

También podría gustarte