Está en la página 1de 13

UNIDAD 3:

Etnografía: Herramientas metodológicas de la Antropología Aplicada al Trabajo Social

Marco metodológico de la etnografía


Introducción

En este módulo abordaremos elementos centrales acerca de los métodos utilizados por la
Antropología para la investigación de sus ámbitos de estudio. Específicamente abordaremos el
concepto de Etnografía.

La Etnografía puedo considerarse como la rama descriptiva de la antropología cultural, dedicada a


la clasificación y descripción acerca de los elementos que le son propios a la cultura de grupo
humano.

Aborda aspectos tales como: lenguaje, modos de vida, instituciones, costumbres, normas, entre
otras.

El uso de la etnografía se remonta a épocas antiguas y la evidencia de su utilización se relación con


hallazgos de relatos escritos de navegantes o historiadores.

Los estudios de Ibn Khaldún, realizado por Marco Polo y los relatos de Bartolomé de las Casas,
posteriores al descubrimiento de América también constituyen evidencias del uso de la etnografía.

Se presentarán también en este módulo, algunas de las técnicas que son utilizadas con mayor
frecuencia en los estudios etnográficos, enfatizando en los sistemas de recolección y registro de
datos. Entre éstas, la observación participante, las notas de campo y la entrevista.

Las lecturas y actividades que se presentan en el módulo, buscan que el estudiante integre los
contenidos vistos a partir de su relación con fenómenos cotidianos en los que sea posible aplicar
las técnicas etnográficas.
I. Conceptualización

La etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo de


tiempo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su
comportamiento social para lo que es imprescindible el trabajo de campo como
herramienta básica. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que
sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo
estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del investigador. Con
frecuencia, el investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas,
observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las decisiones,
acciones y comportamientos.

La etnografía se traduce etimológicamente como el estudio de las étnias e implica el


estudio y análisis y el modo de vida de un grupo de personas pertenecientes a una raza,
principalmente, mediante la descripción y observación de lo que la gente hace y cual es su
comportamiento. En síntesis busca “describir las múltiples formas de vida de los seres
humanos (Martínez: 1994: 10)”

El enfoque etnográfico se basa en de que a partir del estudio de la conducta individual,


grupal y comunitaria es posible conocer las tradiciones, roles, valores y otros aspectos que
explican la conducta del grupo social ya que esta se manifiesta, tarde o temprano, en los
distintos aspectos de su vida. Respeta, por tanto el punto de vista de las personas que
participan en determinada realidad.

Para Malinowski, la Etnografía es aquella rama de la antropología que estudia


descriptivamente las culturas.

Desde la etimología del concepto, etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de
vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas, es decir, de cualquier grupo
humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o
por ciertos derechos y obligaciones recíprocos.

Se concluye de lo señalado, que pueden ser objeto de estudio etnográfico, un familia, una
comunidad, una empresa, los miembros de un grupo de autoayuda, entre otros.
El objetivo de un estudio etnográfico tiene que ver con la construcción de una imagen
realista y fiel del

Sujeto de estudio con miras facilitar la comprensión de otros grupos con similares
características. Esto se logra al comparar o relacionar las investigaciones particulares de
diferentes autores.

A través de la aplicación de métodos etnográficos, el investigador intenta comprender las


realidades tal como existen para sus involucrados y desde la percepción de los sin intrusión
alguna o contaminación de criterios preconcebidos. En este sentido, los relatos son
contados por las personas que se encuentran en la situación.

El investigador no debe dejarse guiar por su pre concepción de la realidad, aproximándose


a él con una mente límpida, permitiendo que las interpretaciones emanen de los eventos
reales con criterios fenomenológicos.

El término significa el estudio de los “fenómenos”, es decir de lo que


aparece en la conciencia, lo dado; se trata de explorar precisamente eso
que es dado, la cosa misma en que se piensa, de la que se habla[2], en
síntesis, de la constitución de la conciencia. Se trata de recuperar al sujeto
racional que está detrás de todo hecho y que directamente se pone como
razón, pero ésta no se deriva de nada, es absoluta, des-ligada, no depende
de hechos. Tampoco la vida subjetiva con sus modos de experiencia puede
ser derivada de los hechos del mundo, sino al revés, éstos toman su
sentido en aquélla. La fenomenología no parece tratar de la realidad sino
de la representación de la realidad, así parece ser desde el momento en
que la propia fenomenología exige prescindir de la realidad, de la
naturaleza, del mundo objetivo. La fenomenología devela el estilo
fundamental, o esencia, de la conciencia del dato inmediato anterior a toda
tematización científica, que es la intencionalidad. En lugar de la tradicional
conciencia que ingiere o digiere el mundo exterior, la fenomenología revela
una conciencia que no es nada, salvo una relación con el mundo. [3].
Fuente:http://noemagico.blogia.com/2006/033001-introduccion-a-la-
fenomenologia.php

Y lo que ha entrado ahora es la drogadicción. La pasta base. Se vende


aquí en la esquina. Hay una familia que. . . Vive de eso. Esa gente Pasa
preso, sale de la cárcel, vuelve a lo mismo. Y la policía sabe: es muy
corrupta. . . El año pasado vinieron aquí y encontraron algunas personas
con bolsas de pasta base. Bueno, mi casa la tenemos conladrillo y con
vidrios arriba para que no pase la gente. (Don Leando,64 años, casado;
tiene cuatro hijos y ocho nietos. Está jubilado. Es vocero de una Junta de
Vecinos.)

(Extracto Estudio etnográfico Pobreza y autoorganización en


Santiago de Chile)

En el Centro de Madres conversamos de todo: arreglamos el mundo,


hablamos de los hijos porque. . . No le voy a decir nada nuevo: aquí en la
población también existe mucha droga. Hay una señora que tiene un
nieto metido en eso. Donde usted vaya, hay droga. En todas partes.
Entonces lo mejor es tratar de solucionarlo en el entorno nuestro.
Somos las mujeres las que pasamos más en casa, entonces nosotras
tenemos que preocuparnos de eso. El hombre que trabaja sale en la
mañana y vuelve de noche. (Graciela, 53 años, casada; tiene dos hijos.
Es ama de casa y participa en un Centro de Madres.) Extracto Estudio
etnográfico Pobreza y autoorganización en Santiago de Chile)

II. Características de los estudios etnográficos

Según Del Rincón (1977), las características de la etnografía son:

• Carácter fenomenológico:

Es decir, interpreta los fenómenos sociales desde la visión de los involucrados en


ellos. Lo anterior le permite al investigador adquirir conocimiento interno de los
social.

• Implica una permanencia relativamente prolongada del investigador en el lugar de


estudio:

Como se requiere que el fenómeno sea visto desde dentro, el investigador debe
ganarse la confianza de los involucrados y llegar a comprender la cultura en que se
encuentra inserto.

Se puede decir que el investigador vive en primera persona la realidad que lo rodea.

• Carácter global:

El investigador recoge una visión integradora y holística del contexto que estudia,
ya que aborda la situación en sus dimensiones internas y externas.

• 4.-Es inductiva

Sus métodos se basan en la experiencia a través de la investigación participante


como principal medio de recolección de información. A través de esto explora la
realidad, permitiéndole establecer posibles teorías explicativas de la realidad que
estudia.

Ejemplo: Extracto de estudio etnográfico. UN INDIO EN EL TRONADA: ETNOGRAFÍA DE


UNA TRIBU EDUCADORA EN BARCELONA, ESPAÑA JAVIER ORLANDO LOZANO ESCOBAR*

El Tronada como nudo de culturas

“La Asociación Juvenil Tronada es un nudo de culturas. Es decir, no tiene el carácter


estático de la tribu, pero también es más que una simple reproducción de los valores del
ambiente. Hay intención de transformar. Estamos más allá de la idea genérica de
comunidad de práctica, en la que transformar o no la sociedad son casos particulares. Tres
generaciones de monitores interactúan entre sí y con los chavales y sus familias. La primera
de éstas es una generación imaginada. Pasará un tiempo antes de que los monitores
nuevos lleguen a conocerlos a todos. Se trata de aquellos que hicieron parte del primer
grupo de monitores en 1992. Ninguno de ellos es hoy monitor del esplai y sus ideales de
transformación social son compartidos especialmente por los monitores más antiguos.
Parte de esta 1ª generación está en la Asociación Juvenil Tronada, recientemente
constituida y que desarrolla más proyectos entre semana. Este grupo mantiene activos los
lazos con otras organizaciones del mismo distrito y se encarga de aspectos administrativos
necesarios para el sostenimiento del esplai y de los otros proyectos.”

III. Sistemas e instrumentos

La etnografía utiliza diversas técnicas para desarrollar sus estudios, entre estas figuran las
siguientes:
3.1 Observación participante

La observación participante es la más importante de las técnicas de recolección de


información utilizada por la etnografía. Se centra en realizar una descripción de
grupos sociales en estudio rescatando la vivencia de las experiencias de los
involucrados en ellas.

En otras palabras corresponde a una técnica de recogida de información que


consiste en observar a la vez que participamos en las actividades del grupo que se
está investigando.

El primer autor que estructura la observación participante (según Guasch) fue


Malinowski quien afirmó que para conocer bien a una cultura es necesario
introducirse en ella y recoger datos sobre su vida cotidiana.

La observación participante en comparación con la observación participante


tradicional representa varias diferencias:

Observación participante Observador tradicional

 Propósito doble:  Propósito único: realizar las actividades


implicarse en actividades correspondientes a la situación social en
concernientes a la la que participan naturalmente.
situación social a estudio  Desatención selectiva, estado de bajar la
y observar a fondo dicha guardia o de dar las cosas por supuesto.
situación.  Observación de ángulo cerrado, limitada
 Atención incrementada, al propósito inmediato de realización de
estado de mayor alerta. las actividades corrientes.
 Observación de ángulo  Experiencia desde dentro de la
abierto ampliada por el situación, desde la condición de
propósito añadido de miembro y parte de la escena.
estudiar los aspectos  Introspección natural; uso corriente en
culturales tácitos de una la vida cotidiana de la expresión
situación social. personal para comprender la ajena.
 Experiencia desde dentro  No registro sistemático de actividades,
y desde fuero de escena, observaciones, introspecciones.
desde la doble condición
de integrantes y extraño.
 Introspección aplicada:
explotación natural como
instrumento de
investigación social.
 Registro sistemático de
actividades
observaciones,
introspecciones.
En la Observación Participante busca que el investigador se convierta el mismo en
un “nativo” , mediante su abordaje del fenómeno que estudia. En este esfuerzo se
preocupa de observar y compartir con los actores su experiencia de vida habitual.

El campo corresponde a la realidad social que se pretende analizar.

Esa realidad social en ocasiones puede estar limitada geográficamente (un pueblo,
un centro de salud) y en otras ocasiones no (el mundo de las altas finanzas, el
ámbito textil en Cataluña).

Ejemplo de observación participante

“La narración que sigue se ha tomado de un estudio etnográfico de una clase de


tercero. La Srta. María es la profesora; los alumnos están identificados por sus
nombres de pila. Es una mañana de principios de primavera. Los niños entran
lentamente en la clase, solos o en pequeños grupos. La Srta. María permanece
sentada en su mesa, saludando a los alumnos cuando entran y examinando con
interés los pequeños objetos que algunos han traído de sus casas. Juan y Julio están
sentadas en dos pupitres adosados dialogando en voz baja. Ron está sentado solo
jugando con sus lápices y dirigiendo una mirada ocasional al abigarrado grupo de
niños que se agolpa alrededor de la mesa de la profesora.

Ana deambula sin rumbo fijo examinando los carteles y tablones, algunos de cuyos
contenidos han sido renovados ayer mismo. Un gran trébol verde cuelga de la
pared al lado de la puerta recordando la proximidad de la fiesta de San Patricio. Ana
se detiene un momento ante el lavabo para inspeccionar cuatro nuevos carteles
que muestran varias constelaciones. Junto a ellos, bajo el reloj, cuelga una pequeña
carta astronómica que ofrece información sobre los planetas y un sistema solar
construido con papel que representa sus tamaños y distancias relativas….
Beatriz que ha estado hojeando un libro sobre los planetas de la estantería se
acerca a mí y se inclina sobre mi mesa: "Mi vecino miró por... una cosa por la que se
mira... a las estrellas, y eran todas rojas y verdes y azules. Me gustaría poder mirar
por ella también"
8:55 de la mañana: Se escucha un timbre suave, similar al de los hospitales: audible,
pero no agresivo. Se produce un frenesí de actividad mientras Dolores se va hacia el
principio del aula. “'Niños, por favor, orden... ¿Pilar?.” Pilar corre a su pupitre y se
sienta. Dolores se vuelve a la bandera, que cuelga de un mástil en un rincón. Todos
nos levantamos mirando hacia ella. Dolores: "¿Preparados? Vamos".

Recitamos el juramento de fidelidad con la mano colocada respetuosamente sobre


el corazón. Esta mañana Dolores ha elegido “America, the Beautiful”, que todos
cantamos…”
(Extracto:http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001/File/Ejemplo%20de%20una%
20observación%20participante.pdf)

3.2 .Notas de Campo

Las notas de campo corresponden al registro y la sistematización de información


obtenida en el campo de estudio. Constituyen una parte fundamental del proceso
de investigación ya que sólo el registro sistemático y riguroso de los datos
obtenidos permitiría trabajar en forma efectiva y eficiente con el cúmulo de
información.

Las notas de campo corresponden a descripciones detalladas de procesos sociales


observados en el estudio de campo. Adicionalmente, contienen reflexiones y
análisis respecto del resultado de la aplicación de estrategias y técnicas de
investigación.

“Su finalidad es captar procesos sociales en su integridad, resaltando sus diferentes


características y propiedades en función de cierto sentido común sobre lo que es
relevante para los problemas planteados en la investigación." (Hammersley y
Atkinson,1994:162).

“Las notas de campo permiten captar, capturar las características y peculiaridades


de tales procesos, reconstruir la visión del investigador, sus relaciones con los
actores y los escenarios y dar cuenta de la memoria metodológica del proceso
investigativo. Como tarea básica en la generación de información, las notas de
campo requieren rigurosidad y fundamentación teórica y metodológica acordes con
las orientaciones que en tal sentido se han construido en el proceso de
investigación y deben mostrar relación de correspondencia entre lo observado o
escuchado y los datos registrados.

”(Fuente: Registro y sistematización de información cualitativa. María Eumelia


Galeano Marín.
http://www.google.cl/#hl=es&q=notas+de+campo+en+investigacion+cualitativa&re
vid=1964786578&sa=X&ei=V7z4TrCQLYbAtgfzkvnJCg&ved=0CB0Q1QIoAQ&bav=on.
2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=6664b74af3d6456c&biw=1366&bih=610 )
Según McKerman, J (Investigación y acción del currículum. Madrid. Ed. Morata, pág.
117), el uso de notas de campo presente ciertas ventajas y desventajas:

Ventajas de las notas de campo


• Son registros sencillos de llevar que requieren observación directa
• No es necesario ningún observador externo
• Son excelentes como “registro etnográfico directo” de la acción
• Se pueden estudiar los problemas en el propio tiempo del profesor
• Proporcionan una base de datos útil para la redacción de un estudio
de caso sólido
• Pueden funcionar como un prontuario
• Proporcionan claves y datos no obtenidos por medios cuantificados

Desventajas de las notas de campo


• Es difícil registrar conversaciones largas con notas de campo a mano
• Pueden estar plagadas de problemas de respuesta, sesgo y
subjetividad del investigador
• Se tarda tiempo en redactar notas de campo sobre muchas personas
• Deben triangularse con otros métodos, por ejemplo, diarios o notas
analíticas
• Son difíciles de estructurar y archivar.

3.3 Entrevista

Una entrevista es una conversación a la que se le adicionan ciertas técnicas y


objetivos que hace que se distinga de una conversación de la vida diaria. El objetivo
es preguntar sobre algo a unos informantes deliberadamente seleccionados. Su
propósito es recoger información sobre las opiniones, significados y otros datos de
interés ocurridos contexto determinado.

A diferencia de otras técnicas utilizadas en investigación, la entrevista se basa en la


autonomía del sujeto que responde ya que se reconoce que es éste, a través de sus
percepciones de la realidad quien tienen la información que el investigador
requiere.
En términos generales, las entrevistas se clasifican estructuradas o no
estructuradas, pasando por matices que las transforman en semiestructuradas o
altamente estructuradas.

Las entrevistas no estructuradas

Son las entrevistas propias de los estudios etnográficos de campo. En ella se


no se establece una pauta de instrucciones i o preguntas concretas ya que la
entrevista se va desarrollando en la medida que transcurre. En todo caso,
son las respuestas del entrevistado las que determinan el rumbo que debe
tomar el entrevistador.

“Las entrevista etnográfica puede ser denominada 'en profundidad' cuando


se establecen "reiterados encuentros cara a cara entre la persona
investigadora y los/las informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la
comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus
vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias
palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una
conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y
respuestas. Lejos de asemejarse a un robot recolector de datos, el propio
investigador es el instrumento de la investigación, y no lo es un protocolo o
formulario de entrevista" (Taylor y Bogdan 1986, 101)

Entrevistas Semi-estructuradas

A diferencia de la entrevista no estructurada, en esta el investigador


planifica previamente la orientación que debe tomar la conversación,
aunque eso no implica contar con la pauta de preguntas por escrito o tener
un orden previamente establecido.

Las entrevistas constituyen una técnica de uso habitual en los estudios


etnográficos.

A continuación, un ejemplo de ello:

Se trata de un extracto de entrevista a un joven de 17 años sobre el uso del


ordenador y de Internet. Joven de 17 años, varón. La entrevista tiene lugar en su
habitación frente a la pantalla del ordenador.

• P: Esto es un foro, ¿no?


• R: Esto es el foro de la website, ¿entiendes? Que es el apartado de aquí. Y luego
tienes para poner las normas primera, segunda, tercera, cuarta, quinta...
• P: normas... ¿para qué son?
• R: ehhh, por ejemplo, todos los foros suelen tener normas, por ejemplo.... Ehhh
está prohibido hablar de porno o poner imágenes de porno, o insultar a otros según
su raza, religión, no se qué...
• P: ¿ tú te las has leído?
• R: sí, porque tampoco suelen ser muy largas, ¿no? Y conviene leértelas, ¿no?
• P: ¿si? ¿por qué?
• R: Porque, imagínate te viene una norma grave, pues te pueden baneá
• P: ¿manear?
• R: banear, ¿sabes lo que es?
• R: no
• P: significa que te expulsan del foro, ¿no? Y no pueden volver a registrarte, porque
tienen tu IP del ordenador, entonces no puedes volver a entrar, a lo mejor puedes
entrar en la página pero no puedes registrarte.
• (...)
• P:
• P: El Dupmon. ¿para que vale?
• R: vale para, por ejemplo, pones un video, puedes incrustarle un subtítulo, ponerle
audio, quitarle audio...
• P: o sea, que es potente, ¿no?,
• R: es bastante útil, puedes cortar el video, añadirle video, hacerlo más grande, más
pequeño, lo que pasa es que no es recomendable, puedes hacerle que tenga las
franjas en negra para añadirle subtítulo ¿no?, aquí lo tiene por lo lados y por
debajo, entonces tuve que hacerlo por los lados para que se vieran todos los
subtítulos, te das cuenta
• P: ¿y dónde te enteraste que existía esto?
• R: Este programa, ah sí. Ya sé dónde fue; hay otra página que está muy bien, que se
llama mundo bips, que aquí te habla hacer cualquier cosa con el video, como
recortarlo, cambiarle el formato, tiene manuales y cosas de esas y luego también
tiene el foro, puedes pasar de Avi a OGM a MTV, cambiar los tipos de audio, esto es
una cosa del top, no se qué o para botar la página
• P: y eso ¿por qué?
• R: porque es muy buena, esas cosas te van a ayudar a ver la que más permanezca y
ya está.
• P: está chulo
• R: está chulísimo
• R: mira, mira el video, y luego hay aquí como manuales, dvd, a audio gm, audio pg
• P: ¿qué es PG?
• R: es un formato de DVD como los originales ... aquí te dicen como pasarlo, por
ejemplo de AVI a MPG que es lo que yo voy a hacer, ¿sabes?
o (Fuente:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/averroes/impe/web/contenido?pag=/co
ntenidos/B/InnovacionEInvestigacion/InvestigacionEducativa/MaterialesInvestigaci
onEducativa/Seccion/InvestigarEnEducacion/T204Entrevista)

Resumen

La etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo de


tiempo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su
comportamiento social para lo que es imprescindible el trabajo de campo como
herramienta básica.

La etnografía tiene pretende facilitar la comprensión de diversos aspectos culturales de


diversos grupo humanos y, como tal, constituye una poderosa herramienta de la
Antropología y para el Trabajo Social.

En general, la etnografía se utiliza en el estudio de pueblos, comunidades, instituciones,


familias y , en general, todo grupo humano desde una perspectiva fenomenológica,
integral y holística ya que rescata la perspectiva de los propios involucrados.

La etnografía utiliza diferentes métodos de recolección de información, entre ellos: la


observación participante, las entrevistas y el registro de campo.

También podría gustarte