Está en la página 1de 4

Historia de la petroquímica Argentina

La primera planta petroquímica en Argentina se instaló en 1940 (pequeña plantapiloto). El Estado, a través
de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), realizó
las primeras inversiones en instalaciones de escala reducida, pensadas para el mercado local. Se crean
entonces una pequeña planta de isopropanol y otra de tolueno y aromáticos. En esa década también hay
algunas iniciativas de capital privado: Compañía Química instala una planta de anhídrido ftálico y Atanor una
planta de metanol.

A fines de los años ’50 aparecen las primeras políticas públicas de estímulo al desarrollo de la IPQ: el Estado
instrumentó estímulos especiales para generar inversiones, tales como subsidios impositivos, créditos,
protección arancelaria y precios de fomento a las materias primas. De este modo, las inversiones en el
sector quedaron comprendidas en diversos regímenes de promoción, leyes de promoción industrial y de
inversiones extranjeras. Se conformó así una IPQ fundada en plantas de pequeña escala, fuera del rango
internacional, con escaso grado de articulación y orientadas al mercado interno. Se producían alrededor de
30 productos petroquímicos diferentes, entre productos básicos, intermedios y finales.

Hacia fines de los años ‘60, la fabricación estaba orientada a satisfacer la demanda del país, pero la provisión
de productos resultaba insuficiente. Por ello, el mercado interno de productos básicos e intermedios motivó
la decisión de avanzar en la integración vertical de la IPQ argentina; así surgieron los proyectos de dos
grandes complejos petroquímicos a localizarse en Bahía Blanca y Ensenada.

Desde el estado, se proyectó la creación de dos grandes empresas: Petroquímica General Mosconi y
petroquímica Bahía Blanca como proveedoras de petroquímicos básicos que se rodearían de plantas
satélites. Sin embargo, las ofertas y demandas intra-complejo no fueron debidamente coordinadas, dando
origen a diversas corrientes de importaciones-exportaciones de productos. La relación entre exportación y
producción de básicos alcanzó el 35% en 1981, mientras que para el total de la IPQ era de 25%.

Hacia el fin de los años ’70 el sector sufre un proceso de estancamiento por la crisis del petróleo de esa
década que produce una variación sustancial de los precios relativos y la política de apertura del mercado
interno a la importación de productos manufacturados con sobrevaluación de la tasa de cambio.

En los años ’80 el Estado contribuyó con una parte significativa de los costos de la inversión y nuevamente
implementó regímenes de promoción industrial y aseguró precios favorables y provisión preferencial de
materias primas, con lo cual parte de la renta primaria era trasladada a las firmas petroquímicas. Igualmente
protegió el mercado interno mediante barreras arancelarias y reguló la entrada al sector. Así, en tanto se
verificó una caída en términos absolutos del PBI global, la producción física de esta industria creció a una
tasa anual de casi el12%. En 1981 se pone en marcha la producción de disocianato de tolueno en la
petroquímica Río Tercero.

Se registra un notable crecimiento de los termoplásticos durante la década y una reestructuración en la


producción. La producción de petroquímicos básicos pasó de representar el 47% de la producción en 1980 al
35% en 1989, mientras que la incidencia de los intermedios se incrementó del 28% al 35% y la de los finales
del 25%al 30% durante esos mismos años.

A partir de 1990 se produce una ruptura en esta trayectoria de crecimiento, como consecuencia de
transformaciones internas y externas a la actividad. Las empresas enfrentan fuertes alzas en los costos de la
energía eléctrica y sufren el deterioro del tipo de cambio efectivo para el sector, al tiempo que los precios
internacionales atraviesan por ciclos de depresión y de recuperación.

La privatización de las grandes empresas estatales o mixtas (Petroquímica General Moscón, Petroquímica
Bahía Blanca) y la retirada de grandes grupos locales abrió paso al liderazgo de grandes operadores
mundiales como Dow(EEUU) y Solvay (Bélgica).
En 2005, la producción petroquímica totalizó 5,8 MM ton. Este valor comprende a productos básicos,
intermedios y finales. Este fuerte aumento es principalmente consecuencia de las inversiones que se
concretaron en el Polo de Bahía Blanca.

En línea con este incremento en la producción, han disminuido las importaciones petroquímicas (de picos de
2,5 MM ton alcanzados en 1996 y 1999, cayeron a 1,4 MMton en 2002) y sobre todo han aumentado
notablemente las exportaciones (de un nivelde 500.000 ton en 1996, escalaron a 1,8 MM ton en 2002). La
demanda de productos finales se expandió ampliamente, siendo los principales mercados en crecimiento los
fertilizantes y los termoplásticos.

Áreas y polos petroquímicos argentinos

El Polo Petroquímico de Bahía Blanca : está ubicado en la localidad portuaria de Ingeniero White, que tiene
una población de 12 mil habitantes, y está a escasos 10 Km del centro urbano bahiense.

Está compuesto por tres tipos de industrias: la petrolera, la petroquímica, y la química. Las firmas más
importantes que lo integran son PPB Polisur, propiedad de Dow Chemical Company, que produce etileno y
polietileno; Compañía Mega -una sociedad anónima cuyos accionistas son YPF SA, Petrobras y Dow
Argentina- que también genera etileno, materia prima de polietilenos y PVC; Profertil SA - integrada por
Repsol-YPF SA y Agrium Inc.- que produce urea granulada y amoníaco líquido; y Solvay Indupa, que produce
PVC.

Polo petroquímico San Lorenzo: Su núcleo es el complejo productor de aromáticos (BTX), etileno, estireno.
En este polo ICI produce etileno por cracking de nafta - en rigor, refinado parafínico - y luego, en forma
integrada, PEBD convencional. También produce anhidrido ftálico y sulfuro de carbono. Desde inicios de los
‘90 Resinfor Metanol (Grupo Dreyfus) opera una planta de metanol, integrada con la producción de
formaldehido o concentrado urea-formol. Otras empresas situadas en este polo son: Dow Química
Argentina que producepolioxi-propilenglicoles (polioles) y emulsiones, y BASF Argentina que produce
poliestireno expandible y látices de estirenobutadieno en la localidad cercana de Gral.Lagos.

Polo Ensenada (Buenos Aires):

La Plata, provincia de Buenos Aires. Conforman el polo MAFIZA, PETROKEN S.A,REPSOL YPF, SINIAFA y
S.A.I.C.F . Polipropileno y siendo 100% de Basell Polyolefins (filial de plásticos de la multinacionalShell). Los
productos de Petroken abarca tecnologías utilizadas: homopolímeros y copolímeros LIPP, Novolen y
Spheripol como así también compuestos de polipropileno con formulaciones de Montell y Targor y los
propios masterbatches de Petroken.

Polo Luján de Cuyo (Mendoza):

Petroquímica Luján de Cuyo se encuentra localizada en la provincia de Mendoza, en el departamento de


Luján de Cuyo formando parte del Parque Industrial. Se halla situada frente a la Refinería Luján de Cuyo,
debido a que esta es su principal fuente de abastecimiento de materia prima.

Principales productos y materia prima

Esta planta es una de las principales productoras de polipropileno del país, procesacon tecnología Novolen
(Polimerización en fase gas), licenciada actualmente por Lummus Novolen Technology GMBH, empresa de
grupo CBI (ChicagoBridge&Iron).Tiene una capacidad de producción nominal de 130.000 ton/año, que se
producen endos líneas de
•CUYOLEN es la marca de polipropileno (PP) de Petroquímica Cuyo. Incluyenmonopolímeros, copolímeros
bloque y copolímeros random, aptos para muchas aplicaciones y procesos.

•CUYOTEC es una línea de poliolefinas especiales está destinada a aplicaciones específicas para los
mercados de packaging flexible, construcción e industria automotriz.

Plaza Huincul-Neuquén: Existen 2 empresas, 5% de la capacidad instalada nacional y Refinería de petróleo,


gas natural. Las principales empresas del sector petroquímico en esta región son:

• YPF S.A. (Capital Nacional y Extranjero).

• Neuform S.A. (Capital Nacional) ya está en condiciones de producir unos 445.000 metros cúbicos
(m³) por año de nafta súper, lo que equivale a un 8% del mercado nacional.

Polo Campana/ Zarate (Buenos Aires):

Esta planta actualmente es operada por Voridian Argentina, cuenta con una capacidad de 165.000 ton/año y
parte de ácido tereftálico (PTA) y etilenglicol importados.
Complejo Industrial Luján de Cuyo (CILC)

Es la refinería de mayor conversión del país. Cuenta con una capacidad de refinación de 105.500
barriles de crudo

por día, una capacidad de conversión equivalente, y un índice de Complejidad Solomon de 10,7.
Se elaboran prácticamente todos los productos que comercializamos en el país: gasoil, gasoil
minero, gasoil agro, JP1, kerosene, nafta súper, nafta virgen, propano, propileno y butano, entre
otros.
Plaza Huincul > Con una inversión total cercana a los doce millones de pesos, la empresa
NEUFORM S.A. ha culminado en marzo pasado la instalación de su fábrica de formol y resinas
líquidas en el polo químico y petroquímico de Plaza Huincul y Cutral Co.
La fábrica, pionera en su género en la región patagónica, está diseñada para producir 17.000
toneladas anuales de formol y 15.000 toneladas anuales de resinas, estos últimos insumos
dirigidos principalmente a la industria de los derivados de la madera, tanto para el mercado
nacional como para el internacional. La empresa ha conseguido insertarse en este mercado por lo
que ya tiene compromisos asumidos de entrega durante el primer semestre del presente año.

También podría gustarte