Está en la página 1de 19

Industria petroquímica de Venezuela

Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequiven) es una empresa del estado


venezolano junto con capitales privados, el inicio de operaciones en 1958 de las
primeras plantas petroquímicas que años después le darían forma a la
Corporación, adscrita al Ministerio de Minas e Hidrocarburos, a la nueva ley de
hidrocarburos de 1943 que da apertura a inversiones en el país, En 1977 nace
Pequiven asumiendo las operaciones del Instituto Venezolano de Petroquímica
(IVP) y en 1999 quedó en bajo el denomino del Ministerio del Poder Popular de
Petróleo y Minería, cuyas acciones son exclusiva propiedad de la República
Bolivariana de Venezuela. A partir del 2005 es conocida como CORPORACIÓN
PETROQUÍMICA DE VENEZUELA S.A

Pequiven propicia la creación de empresas mixtas, estimula el desarrollo agrícola


e industrial de las cadenas productivas aguas abajo y fortalece el equilibrio social
con alta sensibilidad comunitaria y ecológica. La Industria Petroquímica utiliza el
petróleo y el gas natural como materias primas para la obtención de productos
químicos, que se clasifican en cinco grandes grupos: plásticos, fibras sintéticas,
cauchos sintéticos, detergentes y abonos nitrogenados

La estatal fomenta y desarrolla las actividades petroquímicas a través de


diferentes complejos que se ha extendido a nivel nacional e internacional al igual
que PDVSA, Generalmente las plantas petroquímicas están situadas cercanas a
los principales yacimientos de petróleo y gas, con la finalidad de disponer de fácil
acceso, es decir, su situación geográfica está determinada por la de sus fuentes
de abastecimiento y transporte.

La industria petroquímica nace en Venezuela en 1954, Desde un punto de vista


formal, los planes de industrialización petroquímica en Venezuela comienzan con
los decretos presidenciales números 367 y 368, dictados los días 20 y 29 de junio
de 1956, respectivamente, por el entonces presidente Marcos Pérez Jiménez.

El decreto N.º 367 del 20 de junio de 1956, “crear con carácter de Instituto
Autónomo, a partir de esta fecha el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP),
por el cual estaría adscrito al Ministerio de Minas e Hidrocarburos.”

El decreto N.º 368 se encargó de establecer el Estatuto Orgánico del Instituto


Venezolano de Petroquímica, cuyo primer artículo expone que dicho instituto
“tendrá por objeto el estudio y desarrollo de industrias destinadas al
aprovechamiento de minerales e hidrocarburos, en especial de gas natural.”

Se materializa en 1958 con la construcción de una refinería del Instituto


Venezolano de Petroquímica (IVP) ubicada en Morón, estado Carabobo,
procesando 2.5 MBD de petróleo1dependiente del Ministerio de Minas e
Hidrocarburos para esa época, desarrollando un importante mercado interno y
externo para sus productos secundarios,

La decisión de instalar nuevas plantas petroquímicas ya estaba tomada en 1962


como lo demuestra el texto del Segundo Plan de la Nación (1963-1966).
Inicialmente se planeaba instalar en Morón el complejo N.º 5, después fue
desviado hacia el Estado Zulia.

En 1968 se había iniciado la primera etapa de las cuales presentaba una fase
complementaria la infraestructura del Complejo Petroquímico “EL Tablazo” que fue
inicialmente concebido para ser desarrollado en tres etapas principales, que unido
al complejo de Morón en 1.977 transforma al Instituto Venezolano de Petroquímica
(I.V.P.) en Petroquímica de Venezuela, S.A. (PEQUIVEN), más tarde en el año
2005 se llamaría CORPORACIÓN PETROQUÍMICA DE VENEZUELA S.A., ha
vivido sucesivas etapas de reestructuración,2 consolidación y expansión, en la que
ha ampliado su campo de operaciones.

El 5 de abril del 2014 el Presidente de Pequiven, Saúl Ameliach, por medio de su


cuenta Twitter manifestó su satisfacción3 por el reinicio de producción de Úrea en
la planta del Complejo Petroquímico Morón que fue rebautizada con el nombre
Complejo Petroquímico Hugo Chávez ubicado en Morón del Estado Carabobo

La estatal fomenta y desarrolla las actividades petroquímicas a nivel nacional a


través de complejos industriales que se desarrollan a lo largo del Eje Norte –
Costero en tres complejos petroquímicos, específicamente en los estados Zulia:
Complejo Petroquímico Ana María Campos - el Tablazo, Estado Carabobo:
Complejo Petroquímico Morón y Estado Anzoátegui: Complejo Petroquímico José
Antonio Anzoátegui / José, donde se generan fertilizantes nitrogenados y
fosfatados, olefinas y plásticos, así como productos químicos destinados a
satisfacer los requerimientos de estos rubros en el mercado nacional, garantizar la
soberanía agroalimentaria y el desarrollo industrial y tecnológico.

En el exterior Pequiven cuenta con la empresa Monómeros Colombo-Venezolano


(SA) que dispone de los Complejo Petroquímico Libertador Simón Bolívar ubicada
en Barranquilla y el Complejo Petroquímico Antonio Nariño ubicado en la ciudad
de Buenaventura, Colombia.5

Desde su materialización en 1977 la investigación industrialización y


comercialización Pequiven, ha tenido previsto diversificar el uso de materias
primas contando con la producción de petróleo al integrar corrientes provenientes
de las refinerías nacionales, así como también ampliar su capacidad de
producción de olefinas y plásticos, fertilizantes y productos químicos para cubrir la
demanda nacional y exportar los excedentes hacia la región.

La industria petroquímica en el estado Zulia


May 19, 2019
La industria petroquímica en Venezuela constituye uno de los pilares para el
desarrollo nacional ya que a partir del gas natural se producen materias primas e
insumos esenciales para la potabilización de agua, actividades agrícolas y para la
producción de alimentos, empaques plásticos, solventes, pinturas, materiales de
construcción, materiales médicos, medicamentos, entre otros. Esta industria es
transversal a todos los sectores de la economía del país. A manera de referencia,
en el sector transformador de resinas plásticas existen más de 1.000 empresas en
el país, las cuales generan 35.000 empleos directos y 150.000 indirectos.
Venezuela cuenta con tres Complejos Petroquímicos, ubicados en los estados
Anzoátegui (José Antonio Anzoátegui), Carabobo (Morón) y Zulia (Ana María
Campos).
Las empresas adscritas a la Cámara Petrolera de Venezuela llevan décadas
dando un responsable e importante apoyo en el suministro de servicios de
ingeniería, asesoría, construcción, montaje, procura y mantenimiento a toda esta
importante Infraestructura Petroquímica Nacional, manifestando siempre su
disposición a apoyar al máximo todas las iniciativas destinadas a fortalecerla.
Por ello, consideramos importante contribuir con propuestas a la Nación en un
momento en que es necesaria la recuperación petroquímica, por lo que hemos
realizado un análisis sobre posibilidades a corto plazo, dentro de una visión de
fortalecimiento y factibilidad a mediano y largo plazo. En esta oportunidad, en dos
entregas, nos enfocaremos en el Complejo Petroquímico Ana María Campos
(CAMC), ubicado en El Tablazo, Municipio Miranda del Estado Zulia.
Dicho Complejo cuenta en la actualidad con las áreas de: procesamiento de gas
natural, plantas productoras de olefinas, plantas productoras de clorosoda, plantas
productoras de cloro y soda caústica, plantas productoras de amoniaco y urea y
plantas productoras de glicoles. La capacidad instalada neta de producción es
700.000 Toneladas Métricas (TM) por año de resinas plásticas, 400.000 TM por
año de urea, 80.000 TM de glicoles, 300.000 TM de cloro y 300.000 TM de soda
caustica, con lo cual se atiende la demanda nacional. Sin embargo, en la
actualidad apenas alcanza una producción que no supera el 5% de dicha
capacidad.
Al observar la situación actual tenemos que:
Por falta de suministro de gas natural, la mayoría de las plantas se encuentran
prácticamente paradas, con excepción de la planta de clorosoda que mantiene
cierto nivel de operación.
Las condiciones macroeconómicas mantienen a la industria petroquímica nacional
prácticamente paralizada y la hacen insustentable, especialmente la política de
precios subsidiados.
Se considera que la recuperación operativa del CAMC debe tomar como elemento
fundamental el suministro de materia prima al Complejo.
Con el metano se alimentan las plantas de fertilizantes. Con el etano y propano se
alimentan las plantas Olefinas I y II, de donde se obtiene la materia prima para las
más de 1.000 empresas transformadoras a lo largo y ancho de la geografía
nacional.
Ahora bien, para satisfacer las necesidades totales de materia prima, se requiere
el suministro continuo y confiable de 360 millones de pies cúbicos de gas por día
(MMPCD) para alimentar las plantas de extracción de líquidos, más 60 MMPCD de
gas rico en etano para la alimentación de la planta purificadora de etano.
La producción de gas ha declinado hasta el punto en que se suministra un
vólumen cercano a los 40 MMPCD de gas a El Tablazo, con lo cual apenas se
abastecen los requerimientos mínimos para combustible y generación de
electricidad. Las plantas de extracción de líquidos del gas natural permanecen
paralizadas.
Como consecuencia, se generaron acciones que sustituían la fuente natural de
suministro por el gas propano desde el Oriente del país. Al presente, esa fuente de
gas propano se encuentra comprometida y limitada. En este momento, la materia
prima para la petroquímica entra en competencia con el suministro de gas
doméstico, ya que la combinación de incremento de consumo de gas doméstico y
caída de la producción limita el suministro para petroquímica.
En el 2011 se trató de sustituir la fuente de propano con importaciones, lo que
creó una nueva dificultad financiera cuyo origen está en el subsidio y el precio final
del producto. Las importaciones de propano se redujeron hasta el punto en que el
complejo tiene una operación mínima e intermitente.
Ante esta condición tan limitada para obtener materia prima, se hace necesario
evaluar otras fuentes que garanticen la operatividad de este Complejo
Petroquímico en el corto y mediano plazo. En este sentido, para una próxima
entrega pasaremos a exponer algunas propuestas dirigidas a contribuir con
elementos factibles de solución que permitan alcanzar niveles adecuados y
confiables de materia prima para el Complejo Petroquímico Ana María Campos.
La industria petroquímica se ocupa del tratamiento y transformación del petróleo y
del gas natural. Lo realiza mediante lo que se conoce como plantas petroquímicas
o refinerías. En ellas a través de procesos químicos se obtienen derivados del
petróleo.

El petróleo es un producto de origen orgánico fósil. De este producto conocido


como crudo se obtiene la gasolina, el metano, el butano, el propano, el queroseno,
y el gasoil entre muchos otros.

Otra sustancia de mucho interés es el propilén glicol USP/EP: Grado farmacéutico.


En este caso los glicoles, por sus propiedades únicas, están presentes en ámbitos
tan diversos como la farmacia, alimentación y perfumería.

El propilén glicol es un líquido claro y transparente, casi inodoro y con baja


volatilidad. Es totalmente soluble en agua y en la mayoría de los disolventes
orgánicos. Los glicoles propilénicos son interesantes por su gran capacidad para
disolver numerosos compuestos orgánicos.

Eventos catastróficos

Hasta ahora, nos hemos centrado en la mayor amenaza para los datos (pérdidas
rutinarias debidas a fallos en el equipo o errores del operador) y en los procesos
comunes a todos los esfuerzos de recuperación y copia de seguridad. Pero
existen consideraciones adicionales que deberá tener en cuenta al planificar la
recuperación de su empresa de una seria catástrofe.

Una catástrofe es un desastre natural o humano como, por ejemplo, un incendio o


una inundación, que conlleva la pérdida de varios hosts, un centro de datos o una
red completa, incluido el hardware y el medio de copia de seguridad almacenado
localmente. Para hacer frente a este tipo de emergencias extremas, es necesario
almacenar algunos de los medios de copia de seguridad en un lugar fuera del sitio
que sea seguro y mantener esos datos actualizados.

Desastre natural es un término que hace referencia a las enormes pérdidas de


materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales,
como terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, entre otros.1

De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo
de Desastres (UNDRR), los desastres no son naturales, sino que son el resultado
de las omisiones y la falta de prevención, y los desastres se presentan por la
acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano
no es un desastre, a menos que pase por allí un navío.nota 1

Los desastres naturales (como la lluvia, terremotos, huracanes y tsunamis entre


otros) se convierten en desastres cuando superan un límite de normalidad, medido
generalmente a través de un parámetro. Este varía dependiendo del tipo de
fenómeno, pudiendo ser la escala de magnitud de momento, la escala de Richter,
la escala Saffir-Simpson para huracanes, etc. Los efectos de un desastre pueden
amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta
de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados
por el hombre se torna un poco difusa. Por otra parte, algunos desastres son
causados únicamente por las actividades humanas. Algunos de estos son: la
contaminación del medio ambiente, la explotación irracional de los recursos
naturales renovables como los bosques y el suelo no renovables como los
minerales; también, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto
riesgo.

La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres se conoce como


de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas
para responder al desastre o reducir sus efectos negativos se conocen como de
zonas de alta vulnerabilidad. A fin de la capacidad institucional para reducir el
riesgo colectivo de desastres, estos pueden desencadenar otros eventos que
reducirán la posibilidad de sobrevivir a este debido a carencias en la planificación
y en las medidas de seguridad también crear un plan de emergencia.

Desastres naturales: que son, definición, tipos, características y prevención. El


término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y
vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales, como
terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, entre otros.

Por otra parte, algunos desastres son causados únicamente por las actividades
humanas.

Como parte de la Responsabilidad Social, los residuos, tienen otros conceptos


íntimamente ligados como la sustentabilidad y la sostenibilidad para asegurar
nuestro futuro. Adicionalmente, tiene a la economía circular y el valor compartido
para lograr impactar lo menos posible al medio ambiente.

DESASTRES ANTRÓPICOS OCURRIDOS EN VENEZUELA.

Tragedia de Tacoa.

Tragedia de Las Tejerías.

Explosión en la refinería de Amuay.

Accidente aéreo en Catia la mar (Sterling)

Incendio de la Torre Europa Chacao.

Han pasado 20 años y el aire de La Guaira, apenas a una hora de Caracas,


parece no haberlo olvidado. Revolotea la brisa y se siente el peso invisible de la
peor catástrofe natural de Venezuela que sigue en la memoria de unos habitantes
que ven como la reconstrucción de su región quedó a medias tras aquel deslave.

Para muchos de los guaireños cada lluvia es un recordatorio de la tragedia de


Vargas, nombre que lucía hasta este año un estado que quedó marcado por un
alud que el 15 de diciembre de 1999 segó la vida de miles de personas.
Los fenómenos naturales que han ocasionado desastres en los países de América
Latina y el Caribe durante los últimos años corresponden a diversos orígenes y
grados de intensidad. Con todo, los de mayor frecuencia son de tipo
meteorológico, y de tipo geológico los que causan un mayor grado de destrucción
a la infraestructura física. Se ha llegado a estimar que, en su conjunto, generan
cada año un promedio de 6,000 personas muertas en la región, y más de 1,500
millones de dólares en pérdidas. 1/ Obviamente, estos daños perjudican
severamente las condiciones de vida de la población, a la vez que obstaculizan los
esfuerzos nacionales por encontrar la senda del crecimiento económico

Los países que corren el riesgo de experimentar un desastre natural también


corren mayor peligro de caer en cesación de pagos de sus deudas si se produce
una catástrofe. Eso significa que tienen menos credibilidad en los mercados de
capital y deben vender su deuda a precios menores y con mayores retornos.

La mayoría de los países termina recuperándose de estos eventos. Hay muy


pocos casos, como el del terremoto de 1978 en Irán o el de diciembre de 1972 en
Nicaragua, que fustigaron a esos países con un crecimiento negativo durante el
decenio siguiente al siniestro. Pero a esos eventos les siguieron revoluciones
políticas radicales que cambiaron fundamentalmente sus sistemas económicos y
políticos. No parece que tal sea el caso con las tormentas que actualmente azotan
la cuenca del Caribe y Estados Unidos. No obstante, con el cambio climático
estamos viviendo en un mundo nuevo y es difícil predecir qué tan altos puedan
llegar a ser los costos de los graves fenómenos meteorológicos venideros en
términos de vidas humanas, daños materiales y consecuencias económicas.

Los países que corren el riesgo de experimentar un desastre natural también


corren mayor peligro de caer en cesación de pagos de sus deudas si se produce
una catástrofe. Eso significa que tienen menos credibilidad en los mercados de
capital y deben vender su deuda a precios menores y con mayores retornos. Al
reducir el riesgo de default sobre deuda no contingente, que debe ser pagada aún
tras un desastre natural, los bonos de catástrofe pueden revertir esa ecuación. Los
bonos de catástrofe pueden permitirles a los gobiernos aumentar sus préstamos
externos desde alrededor de 30% a más de 60% del PIB, brindando un aumento
del bienestar equivalente a varios puntos porcentuales de consumo.

Los espacios forestales y sus aprovechamientos con conciencia ambiental


La conciencia ambiental es una filosofía de vida que se preocupa por el
medioambiente y lo protege con el fin de conservarlo y de garantizar su equilibrio
presente y futuro. Debemos ser conscientes de que uno de los aspectos que más
deteriora la naturaleza es el hombre.

La dificultad para la conservación ambiental en Venezuela radica en que aunque


sobre el papel hay políticas que regulan esta materia, en la práctica nadie acata
las normativas. “El problema está en que la autoridad solo tiene el uniforme pero
no la ejerce, y si tu no la ejerces yo no te voy a respetar como ciudadano. Sin
embargo si fuese más contundente la acción de la sociedad otro gallo cantaría en
nuestro ecosistema natural”, lamentó la presidente de la Fundación Avista, Gizkale
Garay Díaz.

El incumplimiento de las políticas pro-ambientales aumenta la posibilidad de que


se generen daños al ecosistema que eventualmente puedan provocar catástrofes
en el medio ambiente, bien sea por un fenómeno natural o por la acción humana.
Por ello es indispensable la valoración de la fauna y la flora, la cual posee una
biodiversidad enorme y que, si se pierde, incidirá negativamente en la propia salud
de los seres humanos. En la medida en que la población comprenda que las
actividades realizadas de forma irresponsable repercuten en el mañana podrá
empezar a tomar conciencia y buscar propuestas que contrarresten las
dificultades.

En Venezuela hay una diversidad de normativas ecológicas que fija la política del
Estado para el tratamiento de la biodiversidad de habitas y ecosistemas. Sin
embargo, muchas veces estas iniciativas no son respetadas.

Garay Díaz enfatizó la importancia de un cambio de conciencia, la cual, según


indicó, solo se podrá lograr si los jóvenes, los que formarán parte de las futuras
generaciones, se sensibilizan frente a este tema.

La política ambiental está estrechamente relacionada con otros sectores, cuyas


decisiones y programas influyen directamente en sus resultados, por lo que se
requiere un alto nivel de coordinación. Las políticas de infraestructura, económica,
agrícola y la ordenación del territorio se entrecruzan con la ambiental. Alcanzar
congruencia en estos temas es una meta ambiciosa por lo que se requiere de un
alto nivel de trabajo disciplinado.

Los problemas del medio ambiente son a largo plazo y las decisiones que se
tomen pasarán factura en el futuro. Hay temas a nivel local o regional, pero
también a escala global, que requieren soluciones internacionales. Es un trabajo
de hormiga que lleva mucho tiempo, y más en un país, como Venezuela, donde
las políticas ambientales no se respetan y las personas tienen la certeza de que la
sanción difícilmente va a tocar su puerta.

A veces podemos caer en la tentación de pensar que algunos problemas


mundiales, como cuidar el planeta, dependen de la acción de gobiernos y
empresas más que de uno mismo. Pero lo cierto es que la acción individual tiene
un impacto enorme sobre cuestiones ambientales como el cambio climático.
Promover la importancia de las acciones pequeñas es el objetivo del Día Mundial
de la Educación Ambiental. En definitiva: tomar conciencia ecológica y generar
hábitos y actitudes de respeto por el medio ambiente en todos los estratos de la
población.

El tema ambiental ha concitado gran interés en el mundo actual. A través del


tiempo se ha demostrado su importancia y hoy en día figura en todas las agendas,
como la denominada problemática ambiental. Por esto, parece difícil intentar
efectuar un proyecto de sociedad o país, sin considerar muy centralmente al
ambiente, puesto que en esta temática se resumen significativas relaciones
sociales, de utilización de los recursos y del mismo desarrollo. Esta tendencia
general se trasladó también a Venezuela. De hecho, el país ha sido uno de los
primeros de América Latina en haber accedido desde los años setenta del siglo
XX a formalizar tanto políticas como instituciones formales destinadas
exclusivamente a este tema. En otras organizaciones, pronto se tomó conciencia
de esta preocupación.

Alrededor de una décima parte de la población mundial tiene algún grado de


vinculación del sector ganadero y de cría, por tanto, los sistemas de producción
pecuaria son considerados como la estrategia demográfica, social, económica y
cultural más apropiada para mantener el bienestar de las comunidades -
especialmente las rurales-, debido a que es la única actividad que puede
simultáneamente proveer seguridad en el sustento diario, conservar ecosistemas,
colaborar en las estrategias de poblamiento nacional y satisfacer los valores
culturales y tradiciones.
América Latina, con sus extensas áreas de pasturas, un régimen climático
favorable y un uso racional de insumos, cuenta con todos los insumos necesarios
para ser un importante productor pecuario para garantizar la seguridad alimentaria
regional y mundial. En nuestro país el sector pecuario proporciona alrededor de
dos quintos del valor total de la producción agropecuaria, predominando el ganado
vacuno de doble propósito (carne y leche), le sigue la cría de ganado porcino,
aviar y, en menor escala, el ganado caprino y ovino.

La ganadería en Venezuela se puede diferenciar según sus técnicas y sus fines.


Puede ser extensiva: requiriéndose grandes extensiones de tierras -hatos- y el
libre pastoreo de grandes rebaños de ganado -bovino y caballar-; como también
es intensiva: cuando se invierte capital en el establecimiento de potreros, el
mejoramiento de los pastos y la atención de la calidad genética y la salud de los
animales; en algunos casos el ganado permanece estabulado y es alimentado con
fórmulas concentradas para cubrir todas sus necesidades e incrementar el
rendimiento por unidad animal.

La ganadería bovina es de gran importancia ya que su aprovechamiento aporta


beneficio a la comunidad y la obtención de sus productos constituyen un alimento
indispensable en la dieta diaria. Esta ganadería se desenvuelve en diferentes
regiones, según las características más aptas para cada actividad. Estas regiones
son:

- Llanera: se caracteriza porque el hato representa la unidad de explotación. Este


tipo de ganadería se centra en el objetivo principal de obtención de carne.

- Zuliana: Está dirigida principalmente a la producción de leche (Municipio Perijá) y


de carne (Municipio Colón), basándose en sus adelantos tecnológicos y al
cruzamiento de razas para la obtención de los mejores rasgos genéticos en las
crías, tal es el caso del apreciado "mosaico perijanero", alrededor de 70% de la
producción de carne y 30% de la de leche del país provienen del Zulia.
- Guayana: Se realiza labores de pastoreo del ganado, con el fin de engordarlos, y
proteger a los animales de la insolación aprovechando la vegetación frondosa,
para la obtención de la carne de mejor calidad.

- Andina: La ganadería se practica en las laderas y en las depresiones de pisos


templados, para la obtención principalmente de leche, ya que la altitud y la baja
temperatura afecta a la constitución corporal del ganado.

- Falcón-Lara-Yaracuy: El desarrollo de la ganadería

bovina fue introducida con posterioridad en esta región occidental, gracias a los
adelantos tecnológicos pecuarios que se aplicaron en dicha área, con la
producción ha mejorado, específicamente el de leche.

La ganadería porcina se aprovecha para la industria procesadora de carnes y


embutidos, por la relativa poca exigencia respecto a las condiciones de espacio y
el tipo de alimentación del cerdo. El volumen de carne producida contribuye al
abastecimiento del consumo humano, sin embargo, la producción o cría comercial
del cerdo es compleja y costosa. Se desarrolla principalmente en, Aragua,
Carabobo, Cojedes, Zulia y Miranda.

La ganadería caprina se desenvuelve en áreas semidesérticas de los estados Lara


y Falcón, en las partes altas de los Andes y en ciertas localidades del Zulia, con
fines de obtención de carne y pieles que son procesadas en las empresas de
curtiembre. La ganadería ovina de menor relevancia se localiza en las zonas
áridas de Falcón, Zulia, Lara, Mérida y Trujillo, de ella se obtiene principalmente
carne y de forma marginal se emplea su lana.

La actividad avícola ha tenido especial protagonismo en el país debido al alto


consumo de pollos y huevos. La tercera parte de la producción se obtiene en el
estado Aragua; otro elevado porcentaje en el estado Monagas y Portuguesa; y una
porción relevante en los estados Zulia y en menor medida Miranda, aunque en
muchos otros sectores del país la actividad tiene presencia.
La actividad caballar los ganaderos de los llanos lo siguen usando en sus faenas,
en las últimas décadas he tenido un desarrollo la cría de caballo pura sangre
inglesa (PSI) para los espectáculos hípicos así como para la práctica del deporte
ecuestre, también han prosperado la cría de caballos cuartos de milla AQH, los
muy apreciados caballos de paso y otras razas prácticamente en todos los
estados del país. La ganadería asnal y mular sirvió como medio de transporte en
labores de renglones agrícolas, pero se ha visto reducida su importancia en
sustitución al transporte automotor.

Nuestro país posee recursos agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales, que le


son de vital importancia para su desarrollo económico y social. Se debe trabajar
para incrementar la producción de cría avícola, ganadera y acuícola que puede
dotar al país de una fuente de alimento segura dándonos la soberanía alimentaria
tan ansiada, ello será posible en la medida que se apliquen políticas integrales que
las fomenten y reviertan la perversa tendencia de las importaciones derivadas de
condiciones macroeconómicas desfavorables para la producción local que las
hacen competir deslealmente y en minusvalía frente a otros productos similares
del mundo.

El turismo en Venezuela se desarrolló considerablemente en las últimas décadas,


particularmente por su favorable posición geográfica, la variedad de paisajes, la
riqueza de la flora y fauna, las manifestaciones artísticas y el privilegiado clima
tropical del país, que permite disfrutar de cada región (especialmente las playas)
durante todo el año.

La actividad turística dado sus múltiples beneficios económicos, como factor de


arrastre y generador de divisas, es considerada por los especialistas en
planificación económica como piedra angular del desarrollo económico
venezolano; sin embargo, hasta ahora el desarrollo del mismo en Venezuela ha
retardado por múltiples factores, entre los que destacan la actividad petrolera.
Actualmente, con los problemas de orden económico es necesario la
diversificación económica del país; no obstante, Venezuela muestra pocas
ventajas competitivas en cuanto a turismo se refiere como destino turístico
internacional. Por lo anterior, el presente trabajo tiene por objetivo analizar el
sector turístico receptivo venezolano y su necesidad de reactivarse como actividad
económica generadora de divisas y distribución de riquezas a partir de calidad e
innovación como estrategia competitiva. Para realizar dicho análisis, es necesario
comenzar a ubicar al lector en la importancia del sector turístico como actividad
económica y caracterizar el sector turístico receptivo venezolano para
posteriormente abordar y explicar la temática de la calidad como herramienta que
apuntala la competitividad del sector turístico venezolano.

Durante las últimas décadas, el turismo como actividad económica ha


experimentado sorprendentes ritmos de crecimiento que superan incluso a
sectores tradicionales en algunos lugares del mundo, por lo que dicha actividad
adquiere mayor relevancia mundial. Cuando se analiza el turismo como actividad
económica, se le define como el conjunto de acciones y relaciones originadas
cuando se efectúan desplazamientos de personas fuera de su residencia habitual
con fines de ocio, de negocio, de aventura, personales, religiosos, de salud,
profesionales u otros; este desplazamiento se traduce en beneficios para el sitio
de destino, donde los turistas satisfacen sus necesidades

Venezuela posee inmensas potencialidades naturales, algunas únicas en el


mundo, concebidas como atracciones para el turismo internacional dada la gran
cantidad de costa en el Mar Caribe, que supera en extensión a todas las islas
vecinas que practican turismo receptivo internacional (Aruba, Curazao, República
Dominicana, Trinidad y Tobago, entre otras); asimismo, posee imponentes
montañas andinas, bosques tropicales amazónicos, extensas llanuras habitados
por diversidad de fauna exótica y los famosos tepuyes como formaciones rocosas
más elevadas y antiguas del mundo en el suroriente; pero no sólo atractivos
naturales posee Venezuela, sino también infraestructuras y capacidades humanas
(gerencia, servicio y mercadeo), insustituibles en la creación y sostenimiento de
ventajas competitivas

La preocupación por el acceso a servicios públicos comienza en la década de los


ochenta con el colapso del llamado Estado de bienestar en algunos países y la
crisis del Estado Nacional- Popular. En Venezuela, en los últimos años se ha
agravado de forma alarmante, toda vez que el acceso a dichos servicios no es
garantizado por un Estado que se ha convertido en el único prestador de estos
servicios. De cara a la crisis, surge como necesaria una reformulación de las
formas las estructuras estatales de los últimos años y se hace perentoria una
respuesta a la exacerbación de los equilibrios económicos y sociales generados
por los modelos actuales de administración y políticas públicas en este ámbito.

En la actualidad Venezuela se encuentra en una Emergencia Humanitaria


Compleja, en la cual existe un colapso de los servicios públicos en general, donde
el Estado venezolano no vislumbra posibles soluciones ni a corto ni mediano
plazo, por ello desde la sociedad civil y en especial las universidades han tomado
un papel importante diagnosticando y dando propuestas de soluciones a los
problemas en esta materia. La razón principal radica en el conocimiento científico
de los expertos que trabajan los temas relacionados con la prestación de los
servicios, por tanto están capacitados para generar propuestas para aminorar los
efectos de la crisis. Por ello el reto que representa la dotación a cobertura plena,
eficiente, oportuna y a costos razonables de los servicios públicos esenciales,
tales como abastecimiento de agua potable y saneamiento, energía eléctrica, aseo
urbano, telecomunicaciones y transporte, entre otros, que aseguren un
mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población y contribuya
eficazmente al desarrollo sustentable de nuestras ciudades, aún no ha sido
superado. Así lo confirman los resultados del análisis de la información disponible
sobre el desempeño técnico operativo y de gestión de estos servicios, así como la
descripción de la situación general actual en términos de las principales variables
económicas, políticas y sociales que dan cuenta de la profunda crisis que enfrenta
la nación

SOBERANÍA NACIONAL 5to AÑO


Seguridad de la Nación: está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición, estado o situación que
garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y
cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un
sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la
integridad de su territorio y demás espacios geográficos.

Defensa integral: Es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su
naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las
instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de
salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo
integral de la Nación.

El sistema de seguridad y defensa nacional es el conjunto interrelacionado de


elementos del Estado cuyas funciones están orientadas a garantizar seguridad
nacional mediante la concepción, planeamiento, dirección, preparación, ejecución y
supervisión de la defensa nacional.

El Estado es una forma de organización socio-política. Se trata de una entidad con poder


soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro
de una zona geográfica delimitada. Los elementos que constituyen el Estado son
población, territorio y poder.

El Estado es una sociedad política autónoma y organizada cuya función es estructurar la


convivencia de las personas que integran la sociedad y satisfacer las necesidades afines con la
supervivencia y el progreso común, bienestar general o bien común. El Estado no solo constituye
una dimensión política sino una fuerza social que determina la existencia de relaciones
coexistenciales jerárquicas entre gobernantes y gobernados. La relación jerárquica entre
gobernantes y gobernados conlleva al ejercicio de un poder soberano sujeto a una titularidad
abstracta, despersonalizada y permanente, es decir, la presencia de una potestad de mando
personalizada, en el caso nuestro, en el Presidente de la República, como jefe de gobierno y jefe
de Estado elegido por votación popular. La naturaleza del Estado implica una relación social y un
conjunto de órganos políticos que articulan un sistema de dominación política-jurídica. En los
tiempos modernos, la estructura y el ordenamiento jurídico de un Estado son resultantes de una
actividad política en la que el derecho se limita a expresar en normas los efectos y consecuencias
de esta relación. La existencia del Estado proviene de un proceso formativo a través del cual este
va adquiriendo un complejo de atributos que, en cada momento histórico, presenta distinto nivel
desarrollo. La naturaleza del Estado se deriva de la sociabilidad humana, es decir, implica una
relación social y la creación de un poder o sistema de dominación. La ausencia de la noción de
soberanía era lo que había hecho perdurar las viejas estructuras medievales en Oriente. En
Occidente, especialmente en Francia, la idea de monarquía, al estar sólidamente unida a la noción
de soberanía, requirió casi de inmediato la subordinación, la reducción de derechos y privilegios y
el sometimiento de la Iglesia

el estado de excepción, el Presidente de la República en su condición de Comandante


en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, podrá ordenar la movilización de cualquier
componente o de toda la Fuerza Armada Nacional. La movilización se regirá por las
disposiciones que sobre ella establece la ley respectiva.

La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, tiene como


objetivos fundamentales diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación,
dirigidos a promover y afianzar la participación y deberes ciudadanos en los casos de
emergencias y desastres. La protección civil o defensa civil es un conjunto de actividades
que, con apoyo gubernamental, se aplican en la mayoría de los países que tienen como
objetivo apoyar a las poblaciones que habitan en zonas vulnerables para hacer frente a
los desastres naturales o de carácter antrópico.1 También es un conjunto de personas
representativas de una comunidad que desarrollan y ejecutan actividades de protección
civil o defensa civil en un determinado lugar, orientando las acciones a proteger la
integridad física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos
naturales o tecnológicos que generan siniestros.

La Seguridad es un concepto que engloba a la Defensa. En este sentido,


la Seguridad es una condición a alcanzar, mientras que la Defensa es un medio para
lograrla o restablecerla.

División del territorio nacional para la seguridad y defensa División Territorial
El territorio venezolano es amplio y representa una República cuyo patrimonio moral y
valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, se enmarcan en la doctrina de
nuestro padre de la patria Simón Bolívar Seguridad Nacional La seguridad nacional se
refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o predictibilidad que se supone
beneficiosa para el desarrollo de un país

El CEOFANB es el órgano encargado de la coordinación de los esfuerzos y empleo de los


medios de los diferentes componentes de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional) y la Milicia, como cuerpo
especial de apoyo.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de la República Bolivariana de


Venezuela está integrada por alrededor de 95.000 a 150.000 de combatientes activos,
entre ellos, una creciente Milicia Nacional formada por cientos de miles de personas en
capacidad de prestar servicios como reservistas.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)567 es la institución armada al servicio de


la defensa de Venezuela y se constituye por cinco componentes: Ejército Bolivariano
(EB), Armada Bolivariana (AB), Aviación Militar Bolivariana (AMB), Guardia Nacional
Bolivariana (GNB) y la Milicia Nacional Bolivariana (MNB).89

Dentro de la FANB, se encuentra funcionarios de tropa alistada, sargentos de tropa


profesional y oficiales de comando, tropa, técnicos y médicos cirujanos militares
graduados en las siete academias adscritas de la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela (UMBV), además de los asimilados técnicos.10

El actual ministro del Poder Popular para la Defensa que dirige la institución militar es el
general en jefe Vladimir Padrino López y el comandante del Comando Estratégico
Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB), es el general en jefe
Domingo Hernández Lárez.

También podría gustarte