Está en la página 1de 11

1 CUALIDADES VISUALES DEL ENTORNO NATURAL

El concepto de calidad de un paisaje está relacionado con la mayor o menor presencia de valores estéticos, lo que está sometido a
una fuerte subjetividad. No obstante, se han realizado esquemas sistemáticos para evaluar la calidad de un paisaje, entre ellos
podemos mencionar el realizado por M. Escribano y col. (1987). Según propone, la valoración estética de un paisaje incluye la
valoración de tres elementos de percepción:
• La calidad visual intrínseca del punto desde el que se realiza la observación. Los valores están constituidos por aspectos naturales
(morfológicos, vegetación, presencia de agua, etc.)
• La calidad visual del entorno inmediato. Evalúa las características naturales que se observan
hasta una distancia de unos setecientos metros, señalando la posibilidad de observación de
elementos visualmente atractivos
• La calidad del fondo escénico. Evalúa la calidad del fondo visual del paisaje considerando
aspectos como altitud, vegetación, agua y singularidades geológicas
La calidad que aporta la presencia de los elementos señalados puede verse mermada por la
presencia de elementos negativos que indican degradación, tales como superficies quemadas,
zonas fuertemente erosionadas, ríos o lagos sucios, o por la presencia de infraestructuras de
impacto visual negativo, tales como urbanizaciones, graveras, minas a cielo abierto, tendidos
eléctricos, arrastres de esquí, etc.
Los elementos visuales básicos
Cuando una persona observa su entorno puede percibir mayormente lo que su visión capta;
por lo tanto, aquí se hace referencia directa a los elementos visuales que el ser humano es
capaz de captar. Se puede decir que “El paisaje entendido como conjunto de unidades
territoriales con distintas propiedades y características, puede ser analizado y definido a
través de los siguientes elementos visuales”.
Según la clasificación que establece María Escribano en sus publicaciones del Ministerio de
Obras Públicas de España (MOPU), los principales elementos visuales de un paisaje son: la
forma, la textura, así como la línea y contraste, por último el color como complemento a
todos ellos. Lo anterior dentro de un paisaje en el que se analice detalladamente su entorno.
Forma: es la forma del elemento o de la superficie. Las formas geométricas regulares se deben a elementos antrópicos, en la
naturaleza hay más elementos irregulares.
Textura: son variaciones que existen en la superficie de los elementos del paisaje y son siempre relativas, dependen de la distancia
entre observador-paisaje, si estamos lejos aparecen texturas suaves y finas, al irse acercando engrosan. Tiene dos características,
el grano y el contraste.
Línea: cuando varios puntos están cerca crean la sensación de dirección creando la línea como extensión de la dirección de un
punto.
Contraste: es la diversidad de colores y luminosidad en la superficie (como en las variedades vegetales tomentosas)
Color: Es la capacidad de una superficie para reflejar la luz.
El color se caracteriza por:
• Tinte: es la cantidad de color . • Tono: que puede ser claro u oscuro. • Brillo: colores mates o brillantes, también se denominan
metálicos
Componentes del paisaje: Además de establecer los elementos visuales que conforman el paisaje. Los Componentes del Paisaje
los agrupan en cuatro grandes áreas:
La tierra. Es factible observar mediante este componente del paisaje el relieve, las texturas y los diferentes materiales del
terreno, así como la evolución de la conformación de la superficie terrestre de ese entorno.
El agua Aporta además elementos estéticos que revalorizan el paisaje en un nivel elevado. Al referirse a un paisaje que está
enclavado en la costa, es factible asimismo encontrar numerosos ríos y lagunas que están relacionados con el océano.
Consecuentemente, la singularidad del paisaje obtenido por la existencia de cuerpos de agua se considera muy importante.
La vegetación. Es otro componente vital en el paisaje, ya que por sí misma proporciona gran variedad en el colorido y textura dentro
del entorno natural o artificial. Con ello se conforma el hábitat vegetal de dicho entorno. Asimismo pueden llegar a existir algunos
árboles de hojas caducas. Por último, las estructuras o elementos artificiales son componentes inevitables en el paisaje.
Precisamente de lo anterior va a depender la conservación, el mejoramiento o el deterioro del valor visual y ambiental del paisaje
natural.
El confort visual
La manera como se comunica el usuario con el medio que lo rodea es o puede llegar a ser distinta. Esto, si se toma en consideración
la intervisibilidad con el exterior que lo rodea. Dentro de un ambiente de esparcimiento en el que su paisaje natural propicia por sí
mismo el relajamiento de los visitantes, éste juega un papel primordial. Si se analizan desde el punto de vista paisajístico la
dimensión y la posición de las ventanas, que en el caso particular son el elemento de conexión con el exterior, pueden llegar a
determinar el confort visual.
2
El paisaje natural en la pintura
El arte de paisajes representa pictóricamente escenas de la naturaleza, tales como montañas, valles, árboles, ríos y bosques. Casi
siempre se incluye en la vista el cielo, y el tiempo usualmente es un elemento de la composición. Tradicionalmente, el arte de
paisajes plasma la superficie de la tierra, pero puede haber otros tipos de paisajes, como los que
se inspiran en los sueños.
Clases de paisaje
Por la manera en que está tratado el tema del paisaje, cabe distinguir tres tipos fundamentales:
1. El paisaje «cósmico» o «sublime», en el que se presenta la naturaleza de manera salvaje,
inmensos paisajes que no necesariamente representan lugares realmente existentes, y en los que
el hombre se siente perdido. Dentro de esta línea estaría el «paisaje naturalista» que refleja una
naturaleza grandiosa, abundante y salvaje, en la que aparecen fenómenos atmosféricos como
tormentas. Es propio de los artistas del norte de Europa, como Durero, Elsheimer o Friedrich.
2. La naturaleza «dominada» por el hombre, como ocurre con el paisaje flamenco o neerlandés. La
presencia del hombre hace que la naturaleza no parezca amenazadora. Muchas veces acaba
siendo un «paisaje topográfico», que representa necesariamente un lugar preciso e identificable, con una naturaleza presentada de
la manera más humilde. Dentro de esta línea pueden citarse a Patinir, Pieter Brueghel el Viejo o los maestros holandeses del siglo
XVII.
3. La naturaleza «colonizada» por el hombre, lo cual es típico del paisaje italiano. Aparecen campos
cultivados de relieve, colinas, valles y llanuras con casas, canales, carreteras y otras construcciones
humanas; la naturaleza ya no es una amenaza, sino que el hombre, además, la ha hecho suya.
Dentro de este tipo de paisaje puede hablarse del «paisaje clásico», donde se representa una
naturaleza ideal, grandiosa. La representación no es creíble, sino recompuesta para sublimar la
naturaleza y presentarla perfecta.
En este tipo de paisaje suele esconderse una historia. Es tópica la presencia de elementos de
arquitectura romana, combinados con una montaña o una colina y con un plano de agua. Este tipo
de «paisaje ideal» fue creación de Annibale Carracci, al que siguieron Albano, Domenichino y el
francés Poussin. El paisaje italiano fue el preferido durante siglos por cuanto era el lugar al que viajaban los artistas de toda Europa y
donde se formaban.
• Paisaje aéreo o etéreo, mostrando la superficie terrestre vista desde arriba, especialmente
desde aeroplanos o naves espaciales. Cuando el punto de vista es muy pronunciado hacia
abajo, no se aprecia el cielo.
• Paisaje onírico, en composiciones parecidas a los paisajes (generalmente surrealistas o
abstractos) que buscan expresar la visión psicoanalítica de la mente como un espacio
tridimensional.
3
CUALIDADES VISUALES DEL PAISAJE.
1) Principales componentes. El paisaje es un espacio conformado por elementos naturales y sociales con
diferentes cualidades, como formas tamaños, colores, texturas, luces, sombras, clima, flora, fauna, agua,
suelo y gente. El campo, las ciudades, las fábricas o tu escuela son algunos ejemplos.

El paisaje natural es aquel que no lo ha modificado el ser humano, como bosques, desiertos, mares o
lagos, entre otros rincones vírgenes de la Tierra. Un paisaje rural ya ha sido transformado por el ser
humano; existen algunas parcelas, construcciones, animales domesticados y gente que ahí habita,
modificando su entorno hasta convertirse en poblaciones o ciudades. El paisaje urbano se caracteriza
por tener numerosas construcciones, mayor población, transporte y más servicios que en el campo.
Cerca de ellos se pueden observar los paisajes industriales, en cual vemos corredores con varias
fábricas construidas una tras otra.

2) Formas regulares o irregulares, simples o complejas; geométricas u orgánicas. Las formas


simples son aquellas que carecen de detalle, en cambio las formas complejas son aquellas que
presentan un alto grado de detalle y complejidad. Las formas regulares, están compuestas por líneas
rectas definiéndolas, por el contrario las formas irregulares, no están bien definidas. Las formas
orgánicas esta compuesta por relieves, fauna y vegetación, y las formas geométricas están compuestas
por las construcciones, barcos, aviones, entre otros.

3) Simetría o asimetría; ritmos y acentos visuales. La simetría es la relación exacta en la colocación


de las partes o puntos de una figura con respecto a un centro, un eje o un plano. El ritmo es la repetición
o intervalos que se imprime en un trazo y el acento visual es el motivo principal que va a resaltar en una
obra, ya sea por el tamaño, el color o la forma.

4) Matices y contrastes. El matiz, es la diversidad de tonos que se desprende de un mismo color. El


contraste, es la diferencia de colores o elementos en una composición.

5) Materiales naturales o artificiales. Los naturales son aquellos que se obtienen de la naturaleza y los
artificiales son los que están creados por el hombre.

6) la luz y sus efectos; reflejos o transparencias. El color y la luz pueden crear efectos visuales en la
pintura, por medio de ellos podemos percibir los detalles y las formas de los componentes que
conforman una obra pictórica. El reflejo es lo que produce un objeto iluminado por la luz y es proyectado
en una superficie. La transparencia es cuando la luz atraviesa los objetos.
4 El paisaje natural y urbano de México y el mundo.
La aseguradora ING acaba de publicar un tercer libro que muestra otra faceta de su rica colección de arte mexicano. Se
llama Horizontes y está dedicado a la pasión por el paisaje natural y urbano del país del siglo XIX, pero sobre todo del XX.

Es una muestra de 48 obras de creadores nacionales y extranjeros, entre los que destacan José María Velasco, Gerardo
Murillo (el Dr. Atl), Luis Nishizawa, Raúl Anguiano, Rufino Tamayo, Félix Parra, Cleofas Almanza, Charles Michel, Félix
Ricardo Newman, Fermín Revueltas, Alfredo Zalce, Raymundo Martínez y Carlos Orozco, que cubre el periodo que va de
1860 a 1989.

Con la política de "sacarla de las oficinas" y acercarla a un público mayor, la selección será expuesta a partir del 8 de feb rero
en el museo Dolores Olmedo Patiño, al igual que la de los otros dos libros y muestras temáticas de esta colección: Abstracto
02 y Rostros y tradiciones de México, en las que se incluyen obras de David Alfaro Siqueiros, Frida Kahlo o María Izquierdo,
entre otros.

La colección total de ING-México consta de 360 piezas, entre cuadros y esculturas, aunque también cuenta con un acervo de
máscaras.
Patrick Charpenel, autor del ensayo que acompaña a las imágenes de Horizontes, comentó que el paisaje como género
artístico es una "idealización de un espacio posible, una extensión cargada de posibles significados".

Según el curador de arte, crítico y especialista en arte contemporáneo, la selección del libro muestra la calidad y evolución de
la plástica moderna mexicana, el rigor de los autores y las diversas escuelas y estilos, como la academia mexicana, la pintura
popular, la vanguardia de las primeras décadas del siglo XX y la ruptura de los años 60.
El género del paisaje, consideró, es una conquista en el desarrollo de las artes plásticas. "En la búsqueda de autonomía, el
arte se vio en la necesidad de renunciar a diversas representaciones de los órdenes políticos y religiosos", agregó.

El paisaje libera al autor de esas ataduras para resaltar recursos como la técnica, el color y la luz, lo que permite que la obra
valga "en sí" y, de ese modo, seguir el camino hacia el arte moderno, reflexionó Charpenel, quien prevé que Horizontes sea
una referencia obligada para el análisis y la promoción del arte nacional.

________________________________________________________________________________________________
El paisaje natural y urbano de México y el mundo.
La aseguradora ING acaba de publicar un tercer libro que muestra otra faceta de su rica colección de arte mexicano. Se
llama Horizontes y está dedicado a la pasión por el paisaje natural y urbano del país del siglo XIX, pero sobre todo del XX.

Es una muestra de 48 obras de creadores nacionales y extranjeros, entre los que destacan José María Velasco, Gerardo
Murillo (el Dr. Atl), Luis Nishizawa, Raúl Anguiano, Rufino Tamayo, Félix Parra, Cleofas Almanza, Charles Michel, Félix
Ricardo Newman, Fermín Revueltas, Alfredo Zalce, Raymundo Martínez y Carlos Orozco, que cubre el periodo que va de
1860 a 1989.

Con la política de "sacarla de las oficinas" y acercarla a un público mayor, la selección será expuesta a partir del 8 de feb rero
en el museo Dolores Olmedo Patiño, al igual que la de los otros dos libros y muestras temáticas de esta colección: Abstracto
02 y Rostros y tradiciones de México, en las que se incluyen obras de David Alfaro Siqueiros, Frida Kahlo o María Izquierdo,
entre otros.

La colección total de ING-México consta de 360 piezas, entre cuadros y esculturas, aunque también cuenta con un acervo de
máscaras.
Patrick Charpenel, autor del ensayo que acompaña a las imágenes de Horizontes, comentó que el paisaje como género
artístico es una "idealización de un espacio posible, una extensión cargada de posibles significados".

Según el curador de arte, crítico y especialista en arte contemporáneo, la selección del libro muestra la calidad y evolución de
la plástica moderna mexicana, el rigor de los autores y las diversas escuelas y estilos, como la academia mexicana, la pintura
popular, la vanguardia de las primeras décadas del siglo XX y la ruptura de los años 60.
El género del paisaje, consideró, es una conquista en el desarrollo de las artes plásticas. "En la búsqueda de autonomía, el
arte se vio en la necesidad de renunciar a diversas representaciones de los órdenes políticos y religiosos", agregó.

El paisaje libera al autor de esas ataduras para resaltar recursos como la técnica, el color y la luz, lo que permite que la obra
valga "en sí" y, de ese modo, seguir el camino hacia el arte moderno, reflexionó Charpenel, quien prevé que Horizontes sea
una referencia obligada para el análisis y la promoción del arte nacional.
5 FORMATO CONTEMPORÁNEO

Vanesa Arrioja, diseñadora del volumen, comentó que se buscó reflejar, desde el presente, el contenido del texto fresco de
Charpenel, así como las imágenes del paisaje, ubicado en lo tradicional.

"El diseño quiere reflejar el valor de la obra y darle espacio, sin sobrepasar su valor real, pero también que pueda expresar el
punto de vista diferente del texto. Por eso, desde la portada (blanca) no se siente como un libro antiguo y tradicional, sino
como algo contemporáneo, claro y simple."

En el anuncio de Horizontes participaron Consuelo Fernández, curadora de la colección de ING-México, y Alejandro


Villanueva, director de comunicación de esa empresa.

Ambos dijeron que la mayoría de los 5 mil ejemplares se obsequiarán a empleados y clientes de la empresa, aunque algunos
más se donarán a las instituciones y bibliotecas que los soliciten. También se venderá un número reducido en las ciudades
donde será presentado, como Torreón, Veracruz y Mérida.

Recordaron que ING es una empresa con presencia en 60 países y cuenta con colecciones de arte en siete. Esos acervos,
explicaron los funcionarios, se fueron conformando con el tiempo. En Holanda, por ejemplo, se comenzó a integrar desde
hace más de un siglo por empresas que ahora son parte de ING. En el caso de México, la colección proviene en parte de la
adquisición de Seguros Comercial América, que a su vez la obtuvo del Banco Nacional de México.

Fernández y Villanueva adelantaron que en 2008 podría realizarse un intercambio con los acervos europeos de la institución
para montar exposiciones en ambos continentes.

FORMATO CONTEMPORÁNEO

Vanesa Arrioja, diseñadora del volumen, comentó que se buscó reflejar, desde el presente, el contenido del texto fresco de
Charpenel, así como las imágenes del paisaje, ubicado en lo tradicional.

"El diseño quiere reflejar el valor de la obra y darle espacio, sin sobrepasar su valor real, pero también que pueda expresar el
punto de vista diferente del texto. Por eso, desde la portada (blanca) no se siente como un libro antiguo y tradicional, sino
como algo contemporáneo, claro y simple."

En el anuncio de Horizontes participaron Consuelo Fernández, curadora de la colección de ING-México, y Alejandro


Villanueva, director de comunicación de esa empresa.

Ambos dijeron que la mayoría de los 5 mil ejemplares se obsequiarán a empleados y clientes de la empresa, aunque algunos
más se donarán a las instituciones y bibliotecas que los soliciten. También se venderá un número reducido en las ciudades
donde será presentado, como Torreón, Veracruz y Mérida.

Recordaron que ING es una empresa con presencia en 60 países y cuenta con colecciones de arte en siete. Esos acervos,
explicaron los funcionarios, se fueron conformando con el tiempo. En Holanda, por ejemplo, se comenzó a integrar desde
hace más de un siglo por empresas que ahora son parte de ING. En el caso de México, la colección proviene en parte de la
adquisición de Seguros Comercial América, que a su vez la obtuvo del Banco Nacional de México.

Fernández y Villanueva adelantaron que en 2008 podría realizarse un intercambio con los acervos europeos de la institución
para montar exposiciones en ambos continentes.

5 FORMATO CONTEMPORÁNEO

Vanesa Arrioja, diseñadora del volumen, comentó que se buscó reflejar, desde el presente, el contenido del texto fresco de
Charpenel, así como las imágenes del paisaje, ubicado en lo tradicional.

"El diseño quiere reflejar el valor de la obra y darle espacio, sin sobrepasar su valor real, pero también que pueda expresar el
punto de vista diferente del texto. Por eso, desde la portada (blanca) no se siente como un libro antiguo y tradicional, sino
como algo contemporáneo, claro y simple."

En el anuncio de Horizontes participaron Consuelo Fernández, curadora de la colección de ING-México, y Alejandro


Villanueva, director de comunicación de esa empresa.

Ambos dijeron que la mayoría de los 5 mil ejemplares se obsequiarán a empleados y clientes de la empresa, aunque algunos
más se donarán a las instituciones y bibliotecas que los soliciten. También se venderá un número reducido en las ciudades
donde será presentado, como Torreón, Veracruz y Mérida.

Recordaron que ING es una empresa con presencia en 60 países y cuenta con colecciones de arte en siete. Esos acervos,
explicaron los funcionarios, se fueron conformando con el tiempo. En Holanda, por ejemplo, se comenzó a integrar desde
hace más de un siglo por empresas que ahora son parte de ING. En el caso de México, la colección proviene en parte de la
adquisición de Seguros Comercial América, que a su vez la obtuvo del Banco Nacional de México.

Fernández y Villanueva adelantaron que en 2008 podría realizarse un intercambio con los acervos europeos de la institución
para montar exposiciones en ambos continentes
6 EL EXPRESIONISMO FIGURATIVO Y ABSTRACTO

El expresionismo figurativo fue un movimiento artístico vinculado sobre todo al mundo nórdico y germánico que tiene
sus raíces en el mundo alemán antiguo y en el movimiento romántico del XIX. Con estos precedentes ya puedes
comprender que lo esencial del expresionismo va a ser la pasión, una pasión creciente y radical, ligada a la historia de
la recién creada nación alemana y a su virulenta historia.

El expresionismo alemán conoció dos diferentes grupos:

 Die Brücke (el puente) con Kirchner y Heckel. Propugnaban un arte como expresión directa de la vida, inmediato y
personal, puro y violento. Admiraban la escultura africana primitiva y a Van Gogh. Son pintores caracterizados por
vidas azarosas y desequilibradas que propiciaron un arte exagerado en sus rasgos y colores.
 Der Blaue Reiter (El jinete azul) con Kandinsky, Marc y Macke. Pintores procedentes de Baviera y muy
preocupados por la relación de la pintura con la música y todas las formas de creación. Muy intelectuales, buscaron
la sensación espiritual del arte. A este grupo acabó uniéndose Paul Klee.

Otro expresionismo es el llamado abstracto, posterior en el tiempo y diferente en las formas. Los máximos
representantes fueron Marc Rothko y Jackson Pollock. En sus obras lo importante, lo único es el color. Ya no hay
contornos, ni figuras ni objetos. La subjetividad del autor y su impulso creativo primario son los exclusivos motores en
sus cuadros.

EL EXPRESIONISMO FIGURATIVO Y ABSTRACTO

El expresionismo figurativo fue un movimiento artístico vinculado sobre todo al mundo nórdico y germánico que tiene
sus raíces en el mundo alemán antiguo y en el movimiento romántico del XIX. Con estos precedentes ya puedes
comprender que lo esencial del expresionismo va a ser la pasión, una pasión creciente y radical, ligada a la historia de
la recién creada nación alemana y a su virulenta historia.

El expresionismo alemán conoció dos diferentes grupos:

 Die Brücke (el puente) con Kirchner y Heckel. Propugnaban un arte como expresión directa de la vida, inmediato y
personal, puro y violento. Admiraban la escultura africana primitiva y a Van Gogh. Son pintores caracterizados por
vidas azarosas y desequilibradas que propiciaron un arte exagerado en sus rasgos y colores.
 Der Blaue Reiter (El jinete azul) con Kandinsky, Marc y Macke. Pintores procedentes de Baviera y muy
preocupados por la relación de la pintura con la música y todas las formas de creación. Muy intelectuales, buscaron
la sensación espiritual del arte. A este grupo acabó uniéndose Paul Klee.

Otro expresionismo es el llamado abstracto, posterior en el tiempo y diferente en las formas. Los máximos
representantes fueron Marc Rothko y Jackson Pollock. En sus obras lo importante, lo único es el color. Ya no hay
contornos, ni figuras ni objetos. La subjetividad del autor y su impulso creativo primario son los exclusivos motores en
sus cuadros.

6 EL EXPRESIONISMO FIGURATIVO Y ABSTRACTO

El expresionismo figurativo fue un movimiento artístico vinculado sobre todo al mundo nórdico y germánico que tiene
sus raíces en el mundo alemán antiguo y en el movimiento romántico del XIX. Con estos precedentes ya puedes
comprender que lo esencial del expresionismo va a ser la pasión, una pasión creciente y radical, ligada a la historia de
la recién creada nación alemana y a su virulenta historia.

El expresionismo alemán conoció dos diferentes grupos:

 Die Brücke (el puente) con Kirchner y Heckel. Propugnaban un arte como expresión directa de la vida, inmediato y
personal, puro y violento. Admiraban la escultura africana primitiva y a Van Gogh. Son pintores caracterizados por
vidas azarosas y desequilibradas que propiciaron un arte exagerado en sus rasgos y colores.
 Der Blaue Reiter (El jinete azul) con Kandinsky, Marc y Macke. Pintores procedentes de Baviera y muy
preocupados por la relación de la pintura con la música y todas las formas de creación. Muy intelectuales, buscaron
la sensación espiritual del arte. A este grupo acabó uniéndose Paul Klee.

Otro expresionismo es el llamado abstracto, posterior en el tiempo y diferente en las formas. Los máximos
representantes fueron Marc Rothko y Jackson Pollock. En sus obras lo importante, lo único es el color. Ya no hay
contornos, ni figuras ni objetos. La subjetividad del autor y su impulso creativo primario son los exclusivos motores en
sus cuadros.
7 EXPRESIONISMO ABSTRACTO

Estas obras te parecerán simples y fáciles. Forman parte de la obra de Rothko y configuran el expresionismo
abstracto, surgido en torno a los años 40.

Esta tendencia conocida como Escuela de Nueva York contaba con artistas como Pollock, Kline o el propio Rothko.
Se parece al expresionismo figurativo en la potencia del color y su estridencia, siendo el absoluto protagonista. La
diferencia es que no se pretende reflejar la realidad sino el mudo interior del artista, por eso es arte abstracto, es decir,
no real, no vinculado con nuestro entorno.

Puedes pensar que estas obras las hace cualquiera pero la última cotización por un Rothko en una subasta ha
excedido los 4 millones de euros, ¿no está mal, eh?. Y en cuanto al poder decorativo de estos cuatro cuadros, es
indiscutible.

EXPRESIONISMO ABSTRACTO

Estas obras te parecerán simples y fáciles. Forman parte de la obra de Rothko y configuran el expresionismo
abstracto, surgido en torno a los años 40.

Esta tendencia conocida como Escuela de Nueva York contaba con artistas como Pollock, Kline o el propio Rothko.
Se parece al expresionismo figurativo en la potencia del color y su estridencia, siendo el absoluto protagonista. La
diferencia es que no se pretende reflejar la realidad sino el mudo interior del artista, por eso es arte abstracto, es decir,
no real, no vinculado con nuestro entorno.

Puedes pensar que estas obras las hace cualquiera pero la última cotización por un Rothko en una subasta ha
excedido los 4 millones de euros, ¿no está mal, eh?. Y en cuanto al poder decorativo de estos cuatro cuadros, es
indiscutible.

7 EXPRESIONISMO ABSTRACTO

Estas obras te parecerán simples y fáciles. Forman parte de la obra de Rothko y configuran el expresionismo
abstracto, surgido en torno a los años 40.

Esta tendencia conocida como Escuela de Nueva York contaba con artistas como Pollock, Kline o el propio Rothko.
Se parece al expresionismo figurativo en la potencia del color y su estridencia, siendo el absoluto protagonista. La
diferencia es que no se pretende reflejar la realidad sino el mudo interior del artista, por eso es arte abstracto, es decir,
no real, no vinculado con nuestro entorno.

Puedes pensar que estas obras las hace cualquiera pero la última cotización por un Rothko en una subasta ha
excedido los 4 millones de euros, ¿no está mal, eh?. Y en cuanto al poder decorativo de estos cuatro cuadros, es
indiscutible.
8 CENTRO DE LAS ARTES

Un centro de arte o centro de las artes es distinto de un galería de arte o museo de arte. Un centro de arte es un funcional
centro comunitario con una misión específica para fomentar la práctica de las artes y prestar servicios como teatro espacio,
espacio de la galería, salas de musicales desempeño, áreas de talleres, instalaciones educativas, equipos técnicos, etc.En el
De los Estados Unidos, “Centros de arte” generalmente son establecimientos dirigidos a exponer, generar y hacer el arte
accesible a las personas hacer las artes interesadas, o edificios que alquilan principalmente a los artistas, galerías, o
empresas que participan en la creación artística.

ESPACIO ARTÍSTICO Espacio artístico se usa como eufemismo de galería de arte, para obviar el aspecto comercial y dar a
entender un mayor innovación o que su utilización es como espacio alternativo, para la expresión artística alternativa,
vanguardista o poco convencional. A veces se utiliza como sinónimo de instalación artística o de simposium, encuentro o
feria de arte. También puede aplicarse a las artes escénicas (teatro, danza, ópera) como espacio escénico, relativo a la
utilización más o menos clásica o innovadora del escenario, para referirse a un concepto que supera en dimensiones físicas y
conceptuales al escenario tradicional, vulnerando el pricipio clásico de separación con el público o cuarta pared.

8 CENTRO DE LAS ARTES

Un centro de arte o centro de las artes es distinto de un galería de arte o museo de arte. Un centro de arte es un funcional
centro comunitario con una misión específica para fomentar la práctica de las artes y prestar servicios como teatro espacio,
espacio de la galería, salas de musicales desempeño, áreas de talleres, instalaciones educativas, equipos técnicos, etc. En el
De los Estados Unidos, “Centros de arte” generalmente son establecimientos dirigidos a exponer, generar y hacer el arte
accesible a las personas hacer las artes interesadas, o edificios que alquilan principalmente a los artistas, galerías, o
empresas que participan en la creación artística.

ESPACIO ARTÍSTICO Espacio artístico se usa como eufemismo de galería de arte, para obviar el aspecto comercial y dar a
entender un mayor innovación o que su utilización es como espacio alternativo, para la expresión artística alternativa,
vanguardista o poco convencional. A veces se utiliza como sinónimo de instalación artística o de simposium, encuentro o
feria de arte. También puede aplicarse a las artes escénicas (teatro, danza, ópera) como espacio escénico, relativo a la
utilización más o menos clásica o innovadora del escenario, para referirse a un concepto que supera en dimensiones físicas y
conceptuales al escenario tradicional, vulnerando el pricipio clásico de separación con el público o cuarta pared.

8 CENTRO DE LAS ARTES

Un centro de arte o centro de las artes es distinto de un galería de arte o museo de arte. Un centro de arte es un funcional
centro comunitario con una misión específica para fomentar la práctica de las artes y prestar servicios como teatro espacio,
espacio de la galería, salas de musicales desempeño, áreas de talleres, instalaciones educativas, equipos técnicos, etc.En el
De los Estados Unidos, “Centros de arte” generalmente son establecimientos dirigidos a exponer, generar y hacer el arte
accesible a las personas hacer las artes interesadas, o edificios que alquilan principalmente a los artistas, galerías, o
empresas que participan en la creación artística.

ESPACIO ARTÍSTICO Espacio artístico se usa como eufemismo de galería de arte, para obviar el aspecto comercial y dar a
entender un mayor innovación o que su utilización es como espacio alternativo, para la expresión artística alternativa,
vanguardista o poco convencional. A veces se utiliza como sinónimo de instalación artística o de simposium, encuentro o
feria de arte. También puede aplicarse a las artes escénicas (teatro, danza, ópera) como espacio escénico, relativo a la
utilización más o menos clásica o innovadora del escenario, para referirse a un concepto que supera en dimensiones físicas y
conceptuales al escenario tradicional, vulnerando el pricipio clásico de separación con el público o cuarta pared.

8 CENTRO DE LAS ARTES

Un centro de arte o centro de las artes es distinto de un galería de arte o museo de arte. Un centro de arte es un funcional
centro comunitario con una misión específica para fomentar la práctica de las artes y prestar servicios como teatro espacio,
espacio de la galería, salas de musicales desempeño, áreas de talleres, instalaciones educativas, equipos técnicos, etc.En el
De los Estados Unidos, “Centros de arte” generalmente son establecimientos dirigidos a exponer, generar y hacer el arte
accesible a las personas hacer las artes interesadas, o edificios que alquilan principalmente a los artistas, galerías, o
empresas que participan en la creación artística.

ESPACIO ARTÍSTICO Espacio artístico se usa como eufemismo de galería de arte, para obviar el aspecto comercial y dar a
entender un mayor innovación o que su utilización es como espacio alternativo, para la expresión artística alternativa,
vanguardista o poco convencional. A veces se utiliza como sinónimo de instalación artística o de simposium, encuentro o
feria de arte. También puede aplicarse a las artes escénicas (teatro, danza, ópera) como espacio escénico, relativo a la
utilización más o menos clásica o innovadora del escenario, para referirse a un concepto que supera en dimensiones físicas y
conceptuales al escenario tradicional, vulnerando el pricipio clásico de separación con el público o cuarta pared.
9. ARTE CONTEMPORÁNEO.:EL GRAFFITI

La consideración del graffiti en este trabajo se va a limitar a las obras pictóricas realizadas con pintura en spray sobre
soportes diversos, siempre relacionados con espacios públicos o semipúblicos (como en el caso de la decoración de locales
privados con las técnicas del graffiti tradicional) y en el ámbito preciso de la denominada cultura hip-hop, como se verá más
adelante.

El término graffiti es impreciso y es utilizado académicamente para designar ciertas manifestaciones de la vida cotidiana
romana. Los inscripciones encontradas en algunos muros pompeyanos datados en el siglo II d. C., en la Domus Aurea de
Nerón (54 - 68 d.C.) y en la Villa de Adriano, entre los que se cuentan los letrinalia, inscripciones realizadas en el espacio de
las letrinas, han sido calificados como graffiti por arqueólogos e historiadores (LEANDRI, 1982: 5). El infinitivo griego grafein
así como el latino graffiare tenían en el mundo antiguo la connotación semántica de la inscripción icónica y de la textual. Sólo
más tarde, ya entrada nuestra era, se haría más común cierta denostación a causa de las inscripciones informales, a menudo
consistentes en alusiones sexuales o escatológicas, mediante raspaduras o pintura en los espacios públicos de la antigua
ciudad romana.

La palabra graffiti es utilizada actualmente para referirse a cualquier escritura mural (wall writing), imágenes, símbolos o
marcas de cualquier clase y en cualquier superficie, sin importar la motivación del escritor.

9 ARTE CONTEMPORÁNEO.:EL GRAFFITI

La consideración del graffiti en este trabajo se va a limitar a las obras pictóricas realizadas con pintura en spray sobre
soportes diversos, siempre relacionados con espacios públicos o semipúblicos (como en el caso de la decoración de locales
privados con las técnicas del graffiti tradicional) y en el ámbito preciso de la denominada cultura hip-hop, como se verá más
adelante.

El término graffiti es impreciso y es utilizado académicamente para designar ciertas manifestaciones de la vida cotidiana
romana. Los inscripciones encontradas en algunos muros pompeyanos datados en el siglo II d. C., en la Domus Aurea de
Nerón (54 - 68 d.C.) y en la Villa de Adriano, entre los que se cuentan los letrinalia, inscripciones realizadas en el espacio de
las letrinas, han sido calificados como graffiti por arqueólogos e historiadores (LEANDRI, 1982: 5). El infinitivo griego grafein
así como el latino graffiare tenían en el mundo antiguo la connotación semántica de la inscripción icónica y de la textual. Sólo
más tarde, ya entrada nuestra era, se haría más común cierta denostación a causa de las inscripciones informales, a menudo
consistentes en alusiones sexuales o escatológicas, mediante raspaduras o pintura en los espacios públicos de la antigua
ciudad romana.

La palabra graffiti es utilizada actualmente para referirse a cualquier escritura mural (wall writing), imágenes, símbolos o
marcas de cualquier clase y en cualquier superficie, sin importar la motivación del escritor.

9. ARTE CONTEMPORÁNEO.:EL GRAFFITI

La consideración del graffiti en este trabajo se va a limitar a las obras pictóricas realizadas con pintura en spray sobre
soportes diversos, siempre relacionados con espacios públicos o semipúblicos (como en el caso de la decoración de locales
privados con las técnicas del graffiti tradicional) y en el ámbito preciso de la denominada cultura hip-hop, como se verá más
adelante.

El término graffiti es impreciso y es utilizado académicamente para designar ciertas manifestaciones de la vida cotidiana
romana. Los inscripciones encontradas en algunos muros pompeyanos datados en el siglo II d. C., en la Domus Aurea de
Nerón (54 - 68 d.C.) y en la Villa de Adriano, entre los que se cuentan los letrinalia, inscripciones realizadas en el espacio de
las letrinas, han sido calificados como graffiti por arqueólogos e historiadores (LEANDRI, 1982: 5). El infinitivo griego grafein
así como el latino graffiare tenían en el mundo antiguo la connotación semántica de la inscripción icónica y de la textual. Sólo
más tarde, ya entrada nuestra era, se haría más común cierta denostación a causa de las inscripciones informales, a menudo
consistentes en alusiones sexuales o escatológicas, mediante raspaduras o pintura en los espacios públicos de la antigua
ciudad romana.

La palabra graffiti es utilizada actualmente para referirse a cualquier escritura mural (wall writing), imágenes, símbolos o
marcas de cualquier clase y en cualquier superficie, sin importar la motivación del escritor.
GUIA EXAMEN

La valoración estética de un paisaje incluye la valoración de tres elementos de percepción:


• La calidad visual intrínseca del punto desde el que se realiza la observación. Los valores están constituidos por aspectos naturales
(morfológicos, vegetación, presencia de agua, etc.)
• La calidad visual del entorno inmediato. Evalúa las características naturales que se observan hasta una distancia de unos
setecientos metros, señalando la posibilidad de observación de elementos visualmente atractivos
• La calidad del fondo escénico. Evalúa la calidad del fondo visual del paisaje considerando aspectos como altitud, vegetación,
agua y singularidades geológicas
La calidad que aporta la presencia de los elementos señalados puede verse mermada por la presencia de elementos negativos que
indican degradación, tales como superficies quemadas, zonas fuertemente erosionadas, ríos o lagos sucios, o por la presencia de
infraestructuras de impacto visual negativo, tales como urbanizaciones, graveras, minas a cielo abierto, tendidos

PRINCIPALES COMPONENTES. El paisaje es un espacio conformado por elementos naturales y sociales con
diferentes cualidades, como formas tamaños, colores, texturas, luces, sombras, clima, flora, fauna, agua, suelo y
gente

LA IMAGEN EL PAISAJE NATURAL es aquel que no lo ha modificado el ser humano, como bosques, desiertos,
mares o lagos, entre otros rincones vírgenes de la Tierra.

LA IMAGEN EN UN PAISAJE RURAL ya ha sido transformado por el ser humano; existen algunas parcelas,
construcciones, animales domesticados y gente que ahí habita, modificando su entorno hasta convertirse en
poblaciones o ciudades.

LA IMAGEN EN EL PAISAJE URBANO se caracteriza por tener numerosas construcciones, mayor población,
transporte y más servicios que en el campo.

LAS FORMAS SIMPLES son aquellas que carecen de detalle, en cambio las formas complejas son aquellas que
presentan un alto grado de detalle y complejidad.

LAS FORMAS REGULARES, están compuestas por líneas rectas definiéndolas, por el contrario las formas
irregulares, no están bien definidas. Las formas orgánicas esta compuesta por relieves, fauna y vegetación, y las
formas geométricas están compuestas por las construcciones, barcos, aviones, entre otros.

Forma: es la forma del elemento o de la superficie. Las formas geométricas regulares se deben a elementos antrópicos, en la
naturaleza hay más elementos irregulares.
Textura: son variaciones que existen en la superficie de los elementos del paisaje y son siempre relativas, dependen de la distancia
entre observador-paisaje, si estamos lejos aparecen texturas suaves y finas, al irse acercando engrosan. Tiene dos características,
el grano y el contraste.
Línea: cuando varios puntos están cerca crean la sensación de dirección creando la línea como extensión de la dirección de un
punto.
Contraste: es la diversidad de colores y luminosidad en la superficie (como en las variedades vegetales tomentosas)
Color: Es la capacidad de una superficie para reflejar la luz.
El color se caracteriza por:
• Tinte: es la cantidad de color . • Tono: que puede ser claro u oscuro. • Brillo: colores mates o brillantes, también se denominan
metálicos

Componentes del paisaje: Además de establecer los elementos visuales que conforman el paisaje. Los Componentes del
Paisaje y los agrupan en cuatro grandes áreas:
La tierra. Es factible observar mediante este componente del paisaje el relieve, las texturas y los diferentes materiales del
terreno, así como la evolución de la conformación de la superficie terrestre de ese entorno.
El agua Aporta además elementos estéticos que revalorizan el paisaje en un nivel elevado. Al referirse a un paisaje que está
enclavado en la costa, es factible asimismo encontrar numerosos ríos y lagunas que están relacionados con el océano.
Consecuentemente, la singularidad del paisaje obtenido por la existencia de cuerpos de agua se considera muy importante.
La vegetación. Es otro componente vital en el paisaje, ya que por sí misma proporciona gran variedad en el colorido y textura dentro
del entorno natural o artificial. Con ello se conforma el hábitat vegetal de dicho entorno. Asimismo pueden llegar a existir algunos
árboles de hojas caducas. Por último, las estructuras o elementos artificiales son componentes inevitables en el paisaje.
Precisamente de lo anterior va a depender la conservación, el mejoramiento o el deterioro del valor visual y ambiental del paisaje
natural.
El confort visual
La manera como se comunica el usuario con el medio que lo rodea es o puede llegar a ser distinta. Esto, si se toma en consideración
la intervisibilidad con el exterior que lo rodea. Dentro de un ambiente de esparcimiento en el que su paisaje natural propici a por sí
mismo el relajamiento de los visitantes, éste juega un papel primordial. Si se analizan desde el punto de vista paisajístico la
dimensión y la posición de las ventanas, que en el caso particular son el elemento de conexión con el exterior, pueden llegar a
determinar el confort visual.
El arte de paisajes representa pictóricamente escenas de la naturaleza, tales como montañas, valles, árboles, ríos y bosques.

También podría gustarte