Está en la página 1de 14

TEMA 49

EL PAISAJE: COMPONENTES E INTERPRETACIÓN. PAISAJES


ESPAÑOLES CARACTERÍSTICOS. EL PAISAJE COMO RECURSO
ESTÉTICO. IMPACTOS EN EL PAISAJE. ESPACIOS PROTEGIDOS.

El guion que seguiremos para el desarrollo del tema es el siguiente:

1. INTRODUCCIÓN.

2. EL PAISAJE: COMPONENTES E INTERPRETACIÓN.

3. PAISAJES ESPAÑOLES CARACTERÍSTICOS.


3.1. EN FUNCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.
3.2. EN FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS NATURALES.

4. EL PAISAJE COMO RECURSO ESTÉTICO.

5. IMPACTOS EN EL PAISAJE.
5.1. TIPOS Y CAUSAS. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS.
5.2. MEDIDAS CORRECTORAS

6. ESPACIOS PROTEGIDOS.

7. CONCLUSIÓN.

8. BIBLIOGRAFÍA.

1
1. INTRODUCCIÓN

La concepción científica del paisaje surgió en Alemania a mediados del siglo XIX a
partir de la obra de Alexander von Humboldt. Hasta la primera mitad del siglo XX no existen
en España referencias científicas al paisaje, que llegan desde una perspectiva geográfica y
geológica de la mano de Hernández Pacheco.

A lo largo de este tema estudiaremos los componentes del paisaje y su interpretación,


así como los paisajes característicos en España. A continuación analizaremos el paisaje como
recurso, sus impactos y finalmente los espacios protegidos.

2. EL PAISAJE: COMPONENTES E INTERPRETACIÓN

El término paisaje procede del latín pagus que significa “país” en el sentido de sitio o
lugar territorial. Este término ha sido empleado a lo largo de la historia con diversos
significados de mayor o menor amplitud (estético, ecológico, geográfico, sistémico, etc.),
hasta llegar a la concepción actual donde el paisaje se define como un recurso natural de
singular importancia.

En el estudio de la composición del paisaje distinguiremos los propios componentes y


los elementos visuales.

A) Componentes del paisaje: son los elementos que se pueden distinguir a simple vista.
Estos componentes pueden ser:

 Abióticos. Dentro de este grupo destacamos:


 Relieve: tiene una gran influencia en el resto de los componentes, ya que es la
base de todos ellos.
 Suelo: actúa como interfase entre elementos bióticos y abióticos.
 Litología: clase de roca que condiciona el tipo de suelo y la vegetación
 Clima: elemento de gran influencia en los componentes bióticos y en la acción
humana

2
 Agua: desde el punto de vista estético, es un elemento llamativo que provoca
sensaciones diversas y que permite la aparición de los componentes bióticos.
 Bióticos. Factores dotados de vida, los más importantes son:
 Vegetación: los aspectos objeto de análisis son el tipo de vegetación existente
(bioindicadores) y su distribución.
 Fauna: no desempeña un papel destacado dada su movilidad. El interés que
produce viene determinado por sus interrelaciones con otros elementos e
incluso con la modificación del paisaje. Un ejemplo muy llamativo es el de los
lobos en yellowston. Su acción como depredador modifica los hábitos de
ramoneo cerca de los ríos, cambiando la topología de ese Parque Nacional.
Este fenómeno se llama cascada trófica y capta poderosamente la atención de
nuestro alumnado al proyectar el siguiente vídeo en la pizarra digital1

 Componentes antrópicos. Las actuaciones que producen modificaciones en el paisaje


son: usos del suelo (actividades agrícolas y ganaderas), obras públicas (carreteras,
presas, etc), explotación de recursos (minerías, canteras, etc.), creación de espacios
rurales y urbanos y actividades lúdicas y deportivas (campos de fútbol, jardines).

B) Elementos visuales. Rasgos que caracterizan visualmente un paisaje y que se emplean en


su análisis y descripción, puesto que constituyen una percepción objetiva. Para explicarlo nos
basamos en las definiciones de Escribano et al (1987):

1) Forma: volúmenes o superficie de los objetos. Se caracteriza por su geometría,


complejidad y orientación.
2) Línea: es el camino real o imaginario que percibe el observador. Se manifiesta por su
fuerza, complejidad y orientación.
3) Color: es la propiedad de reflejar la luz con una determinada longitud de onda. Viene
definido por el tinte, tono y brillo.
4) Textura: agregación diferenciada de formas o colores. Se define por su grano,
densidad, regularidad y contraste interno.

1
Vídeo: “cómo puede el lobo cambiar el curso de un río”, https://www.youtube.com/watch?v=oFV1U8IjiNY

3
Grano Densidad Regularidad Contraste interno

fino disperso al azar

en hileras poco contrastado


medio medio

en grupos

grueso denso
gradual muy contrastado

5) Escala: Relación entre el tamaño de un objeto y el entorno donde se sitúa.


6) Configuración espacial: conjunto de cualidades determinadas por la organización
tridimensional de los objetos y los espacios entre ellos.

Interpretación
Los componentes y elementos descritos anteriormente serán percibidos por el
observador. Los cuatro elementos básicos en la percepción de un paisaje son:

 Paisaje propiamente dicho: composición de formas, colores, que pueden ser naturales
y antrópicos. Depende de los gustos de cada persona, de lo que evoquen los lugares,
colores, olores, etc.
 Visibilidad: es la zona de visión física, limitada por relieves, condicionantes
atmosféricos, etc.
 Interpretación: análisis psicológico del contenido y significado de la escena.
 Observador: los factores que cambian su perceptividad son:
- Distancia: El detalle se va perdiendo hasta el “fondo escénico”.
- Posicionamiento del observador
- Condiciones atmosféricas: La lluvia, la nubosidad, la niebla o la iluminación,
modifican las propiedades visuales y aportan nuevos elementos.
- Movimiento del observador

4
3. PAISAJES ESPAÑOLES CARACTERÍSTICOS

El atlas de los paisajes de España del antiguo Ministerio de Medio Ambiente, Medio
Rural y Marino (2004) distingue 116 tipos de paisaje en nuestro país en función del relieve,
vegetación y usos del suelo. Esta clasificación, aunque exhaustiva, es poco intuitiva desde un
punto de vista pedagógico. Por ello en educación secundaria suelen explicarse las
clasificaciones descritas en los siguientes epígrafes.

3.1. EN FUNCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.


Los paisajes característicos son:

1) Galicia: prados verdes y extensos bosques de robles, hayas, castaños y pinos en el


interior y los paisajes costeros con las exclusivas “rías”.

2) Cornisa cantábrica: Zonas montañosas con bosques y pastizales entre los que
aparecen los caseríos como formas antrópicas. En las costas se dan acantilados y
extensas playas.

3) La franja mediterránea: comprende Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia,


Andalucía y las Islas Baleares. Los paisajes son costeros con fuertes acantilados
rocosos y extensas playas más al sur. Las zonas del interior las conforman bosques de
pinos y encinas, junto a las zonas de cultivos donde destacan las zonas de vides y las
huertas y extensos naranjales (sobre todo en la Comunidad Valenciana).

4) La zona central o meseta: se dan áreas montañosas que rodean a grandes llanuras. Por
tanto, se alternan zonas de bosques con las grandes extensiones de pastos o de cereales
y las grandes dehesas, especialmente en Extremadura y en la provincia de Huelva.

5) Las Islas Canarias: presentan paisajes muy variados debido a sus diferentes
microclimas, dentro de un clima general tropical. Son de origen volcánico,
presentando conos volcánicos y suelos áridos.

5
3.2. EN FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS NATURALES.
La acción de las características físicas y bióticas y la actividad humana permiten
adscribir los paisajes españoles a tres grandes sistemas paisajísticos:

a. Las formaciones serranas.


Tienen una gran importancia ecológica y paisajística. Las serranías del norte poseen
una densa cubierta vegetal, con relieves muy abruptos y escarpados. Estas
características configuran unos paisajes que manifiestan un fuerte contraste entre
formaciones vegetales y rocosas.
Presentan paisajes de gran belleza y no es raro encontrar especies endémicas,
especialmente en Sierra Nevada como la Artemisia granatensis, Senecio nevadensis,
Potentilla nevadensis, etc

b. Los paisajes agrarios.


Su relieve es más horizontal, destacando la simplicidad de sus formas y la
homogeneidad de su cubierta vegetal.
Visualmente están más organizados, debido a las parcelaciones agrícolas y al trazado
rectilíneo de cierta infraestructura, configurando áreas de gran extensión y
uniformidad cuyos atributos visuales más característicos son su escasa naturalidad,
gran legibilidad y repetitividad del medio.

c. Paisajes litorales.
Son unos de los espacios más intervenidos2, con una fuerte concentración demográfica
(casi la mitad de la población mundial) y una notable presión por actuaciones
antrópicas. La gran variabilidad paisajística del litoral viene puesta de manifiesto por
los grandes tipos de paisajes, que se pueden resumir en los siguientes:
- Sistemas dunares (Artola, Estepona).
- Acantilados.
- Playas.
- Rías (Galicia).
- Delta (valle del Ebro)
- Estuarios (río Palmones)

2
Por ello se encuentra protegido por ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de
modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas.

6
4. EL PAISAJE COMO RECURSO ESTÉTICO

En un periodo corto de tiempo, se ha pasado de la concepción clásica que entendía el


paisaje como simple trasfondo escénico de la actividad humana a la concepción actual donde
se define como un recurso, aprovechable social y económicamente, pues aglutina
componentes naturales y socioculturales, siendo ampliamente demandado por la sociedad, y
con repercusiones económicas muy importantes en un país como el nuestro, que tiene al
turismo como su principal sector económico.

El paisaje entendido como recurso, bien patrimonial, debe ser gestionado, por lo que
ha pasado a ser una variable del medio a estudiar. Aunque existen dificultades en la
ordenación paisajística debido a la subjetividad de su valoración, al carácter difuso de sus
contenidos y de la variabilidad y amplitud de las manifestaciones antrópicas que influyen en
su estado, a partir del Convenido Europeo del Paisaje o Convención de Florencia (2000)
surge en Europa legislación e instrumentos para su protección.
A nivel autonómico disponemos del Plan de Ordenación del Territorio de
Andalucía (POTA) aprobado por D206/2006, de 28 de noviembre, destinado a una
ordenación de los usos del suelo (buscando las potencialidades de uso de cada zona, entre
ellas, acorde con su dimensión paisajística) y de la Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la
Calidad Ambiental (GICA) para valorar las características, potencialidades, fragilidad y
capacidad tampón ante los posibles impactos de las acciones humanas sobre éste, así como el
establecimiento de medidas de prevención y corrección para conservarlo y recuperarlo en la
medida de lo posible.

A continuación estudiaremos algunos de los impactos visuales más importantes sobre


el paisaje para posteriormente tratar algunas medidas de correctoras.

5. IMPACTOS EN EL PAISAJE

5.1. TIPOS Y CAUSAS. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS.


El impacto paisajístico es una alteración, estructural o funcional, en uno o varios o de
sus componentes naturales y elementos visuales como consecuencia de las intervenciones
humanas, lo que provoca una disminución de su calidad ambiental y visual3.

3
Cualidad intrínseca del mismo, que nos indica sus valores estéticos (su belleza).

7
Es uno de los elementos a evaluar en los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) que
están legisladas en nuestra comunidad por la Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la
Calidad Ambiental.

Los impactos sobre el paisaje pueden ser:


 de ocupación
 resultantes de la emisión de contaminantes
 ocasionados por la extracción de recursos naturales

Y las causas de impactos más frecuentes son:


a. Ocupación de zonas con asentamientos urbanos, industriales u obras públicas:

- Movimientos de tierras que altera la vegetación y las formas naturales


del relieve.
- Aparición de líneas rectas no acordes con la forma geométrica del
terreno.
- Contrastes cromáticos con el entorno.
- Introducción de elementos artificiales de gran tamaño.

b. Actividades agrícolas y ganaderas que alteran la vegetación autóctona. Ejemplo:


supresión de vegetación arbórea por praderas de pastos o tierras de cultivo.

c. Extracción de recursos naturales que provocan cambios en el relieve, vegetación y


alteraciones cromáticas. Ejemplo: canteras y minas a cielo abierto.

d. Actividades agrícolas, urbanas y industriales (el turismo entre ellas) que originan
emisión y acumulación de residuos y contaminantes.

La gravedad del efecto causado por una acción humana sobre el paisaje se mide en
función de cinco parámetros intrínsecos en una matriz de impactos como la de Leopold:

 Magnitud: extensión del impacto.

8
 Importancia: ponderación del efecto sobre el componente analizado.
 Reversibilidad: posibilidad de retorno a las condiciones iniciales.
 Duración: el efecto causado puede variar su magnitud e importancia con el tiempo.
 Sinergia: produce un efecto mayor a la suma de los efectos individuales, en base a
la Teoría General de Sistemas de Von Bertalanffy, 1950.

Matriz de Leopold

Por otro lado, el análisis de los impactos debe contemplar:


a) Estudios de la Calidad del Paisaje: los métodos empleados para evaluar este
concepto pueden ser:
 Métodos directos, se realiza mediante la contemplación directa de la
totalidad del paisaje, otorgándole un adjetivo (soberbio, feo, vulgar, etc.)
 Métodos indirectos, son procedimientos cualitativos y cuantitativos que
analizan, describen y valoran los componentes del paisaje. Consiste en dar
una calificación numérica a una determinada descripción, sumando los
diferentes valores obtenemos un número que corresponde a un determinado

9
nivel de impacto. Como vemos, es una forma de proceder similar al uso de
las rúbricas para evaluar a nuestro alumnado.

b) Fragilidad visual: es la susceptibilidad de un paisaje al cambio. Da una idea del


grado del deterioro que puede sufrir un paisaje como consecuencia del uso. Para su
análisis se tienen en cuenta cuatro tipos de factores:

 Componentes bióticos y abióticos del paisaje:


- Vegetación: disminución de la fragilidad visual al aumentar la densidad
y la altura.
- Relieve: aumenta la fragilidad con la pendiente.

 Factores de visualización: Son las características de la cuenca visual. Cuanto


mayor sea su tamaño y más alargada y menos compleja su forma, la
fragilidad será mayor.

 Factores histórico-culturales: Los paisajes con valores singulares, como


monumentos, aumenta la fragilidad visual.

 Accesibilidad: La cercanía de pueblos o carreteras aumenta la fragilidad


visual de un paisaje.

5.2. MEDIDAS CORRECTORAS


La Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental contempla
expresamente que la Evaluación de Impacto Ambiental debe incluir la estimación de los
efectos sobre el paisaje que puede ocasionar el proyecto a evaluar, así como propuestas para
reducir, eliminar o compensar los efectos negativos más significativos. Las acciones
correctoras se agrupan en cuatro medidas:
1. Prevención: tomar medidas que eviten la erosión, no actuar en zonas de fragilidad
visual, etc. Son las más rentables.
2. Restauración: Tras la alteración, se actúa para conseguir un paisaje similar al que
existía. Ej: recuperación de la topografía, vegetación autóctona, etc. se realizan
mediante proyectos de restauración paisajística.

10
3. Ocultación: pantallas (normalmente de vegetación) que enmascaren la actuación que
provoca el impacto visual.
4. Mimetismo: se utilizan pinturas de gama cromática del entorno, vegetación
Las actividades que requieren de EIA se encuentran recogidas en el Anexo I de la Ley 7/2007.

6. ESPACIOS PROTEGIDOS

La idea de espacio natural protegido surge en 1870, cuando Washburn, Langford y


Doane, tras visitar Yellowstone, proponen la “protección y disfrute público de esta maravilla
natural”. Esta idea se encuentra recogida en el artículo 45 de la Constitución Española:
“todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de las
personas así como el deber de conservarlo”

Los espacios naturales protegidos son parajes de gran valor paisajístico, ecológico,
educativo y científico que cumplen funciones de:

- Protección y conservación de los ecosistemas


- Estudio de la naturaleza
- Promoción de actividades económicas beneficiosas como la ganadería y la agricultura
tradicionales
- Preservación de la cultura rural
- Prestación de servicios recreativos o turísticos

A nivel nacional, la Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad,


contempla diferentes figuras de protección de espacios naturales. De mayor a menor
protección distinguimos:

a) Parque Nacional. Su gestión corresponde a las Comunidades Autónomas por


Sentencia del Tribunal Constitucional desde 2004. Para su declaración se requiere la
aprobación previa de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN). Su
instrumento básico de planificación es el PRUG: Plan Rector de Uso y Gestión.
Actualmente existen 15 Parques Nacionales, entre ellos:
- Doñana (Huelva-Sevilla)

11
- Sierra Nevada (Granada-Almería)
- Tablas de Daimiel (Ciudad Real)
- Picos de Europa (Asturias-León)

b) Parque Natural. Son declarados y gestionados por las comunidades autónomas. Ej:
Sierra de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén), Sierra de las Nieves en Málaga.

c) Reserva Natural. Son áreas muy concretas, localizadas y muy poco alteradas por el ser
humano. Se caracterizan por una protección a ultranza. Ej.: Albufera de Adra en
Almería y la Laguna de Fuente Piedra en Málaga.

d) Monumento Natural. Espacios o elementos muy concretos protegidos por ser


singulares, raros o bellos. Ej.: Dunas de Artola (Málaga) o el pinsapo de las
Escaleretas (Sierra de las Nieves).

e) Paisaje Protegido. Es declarado por sus valores estéticos y culturales de acuerdo al


Convenio del Paisaje del Consejo de Europa (Ej.: el Río Tinto).
f) Áreas Marinas Protegidas. Espacios naturales marinos en los que se limita la
explotación de sus recursos naturales. Ej: Isla de Alborán.

A nivel autonómico, en Andalucía tenemos la Ley 2/1989, por el que se aprueba el


inventario de espacios naturales protegidos, y se establecen medidas adicionales para su
protección. En ella se recogen las figuras de protección estatales y se crean otras nuevas:

a) Parajes Naturales. Espacios de ámbito reducido que poseen excepcionales valores


naturales dignos de una protección especial. Ejemplo: Desierto de Tabernas (Almería),
Torcal de Antequera (Málaga).

b) Parque Periurbanos. Áreas localizadas, cerca de entornos urbanos y no demasiado


extensos donde se fomentan los usos recreativos. Ejemplo: Los Villares (Córdoba).

c) Reserva Natural Concertada. Su declaración es solicitada por los propietarios.


Ejemplo: Charca de Suárez (Motril).

12
Andalucía es la comunidad que cuenta con mayor superficie protegida, casi un 20%
de su territorio.

A nivel comunitario destaca la Red Natura 2000 Directiva 92/43/CEE Directiva


Hábitat, que es una red de protección que incluye los LIC (Lugares de Interés Comunitario)
formados por las ZEC (Zonas Especiales de Conservación) y las ZEPA (Zonas de Especial
Protección para Aves) Directiva 79/409/CEE Directiva aves de las que existen en España
alrededor de 150.

A nivel internacional, las figuras de protección aplicables en Andalucía son:


 Humedales, protegidos por el Convenio Ramsar de 1971. Ejemplo: Marismas del
Odiel (Huelva).
 Reservas de la biosfera, creadas por la UNESCO. Ejemplos en Andalucía son:
Grazalema, Doñana, Sierra de Cazorla y Segura, Sierra Nevada, Cabo de Gata-
Níjar, Sierra de las Nieves, etc.
 Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM),
como los Acantilados de Maro-Cerro Gordo (Málaga-Granada).

7. CONCLUSIÓN

El paisaje, como recurso estético, ha evolucionado. En él se incorporan elementos de gran


belleza, recursos naturales, sus usos y gestión, del impacto ambiental que se ejerce sobre ellos
y de las consecuencias que tiene en el bienestar humano. En este sentido, el concepto de
paisaje se acerca a la definición de medio ambiente.

Por otro lado, en este tema se ha visto cómo las actividades humanas han modificado
tradicionalmente el paisaje. Sin embargo, desde la revolución industrial y en concreto en las
últimas décadas, los impactos sobre el paisaje se están produciendo de manera más extensa e
incluso irreversible. En este sentido cobra una gran importancia la educación ambiental como
elemento transversal que se imparte en los centros de educación secundaria, para formar a los
ciudadanos del futuro en base al concepto de desarrollo sostenible.

13
8. BIBLIOGRAFÍA

Escribano, María del Mar (1987). El paisaje. Unidades Temáticas Ambientales de la DGMA,
MOPU, p. 107.

Yustos y Cantero (1997): “Educación ambiental para el desarrollo sostenible”. Vol. 7.


Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

VVAA. (2018). Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2º Bachillerato. Nueva Exedra,


Editorial Oxford Educación. Madrid.

VVAA (2004). Atlas de los paisajes de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

VVAA (2007). La construcción social del paisaje. Editorial Biblioteca Nueva.

www.interpretaciondelpatrimonio.com
www.mma.es sección desarrollo rural, paisaje.

14

También podría gustarte