Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES OPERACIONES UNITARIAS I

FACULTAD DE INGENIERIA IND-436


INGENIERIA INDUSTRIAL SEMESTRE I/2020

GUIA 8
PÉRDIDA MENORES
(PRIMERA PARTE)
FUENTES DE PÉRDIDAS MENORES
En la mayor parte de los sistemas de flujo, la perdida de energía primaria se debe a la fricción
de conducto, como se describió anteriormente. Los demás tipos de perdidas generalmente son
pequeñas en comparación, y por consiguiente se hace referencia a ellas como pérdidas
menores. Las pérdidas menores ocurren cuando hay un cambio en la sección cruzada de la
trayectoria de flujo o en la dirección de flujo, o cuando la trayectoria de flujo se encentra
obstruida, como sucede con una válvula. La energía se pierde bajo estas condiciones debido a
fenómenos físicos bastante complejos.
COEFICIENTE DE RESISTENCIA
Las perdidas de energía son proporcionales a la carga de velocidad del fluido al fluir este
alrededor se un codo, a través de una dilatación o contracción de la sección de flujo, o a través
de una valvula. Los valores experimentales de perdida de energía generalmente se reportan
en términos de un coeficiente de resistencia K, de la siguiente forma:
𝑉
ℎ =𝐾
2𝑔

Donde:
hL = Perdida de energía menor
K = Coeficiente de resistencia (Adimensional)
V = Velocidad de flujo promedio en el conducto en la vecindad donde se presenta la
perdida menor.
En algunos casos, puede haber más de una velocidad de flujo, como las dilataciones o en las
contracciones. Es muy importante que conozcamos que velocidad se debe utilizar del conducto
menor.
DILATACIÓN SÚBITA
Conforme un fluido pasa de una tubería pequeña a otra más grande a través de una dilatación
súbita, su velocidad disminuye de manera abrupta, lo que ocasiona turbulencia, que a su vez
genera una pérdida de energía. La cantidad de turbulencia, y por tanto de la pérdida de energía,
depende del cociente de los tamaños de las dos tuberías.

AUX. UNIV. ADRIANA HUARACHI ISNADO 1/9


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES OPERACIONES UNITARIAS I
FACULTAD DE INGENIERIA IND-436
INGENIERIA INDUSTRIAL SEMESTRE I/2020

La pérdida menor se calcula empleando la siguiente ecuación:


𝑉
ℎ =𝐾
2𝑔

Donde: V1 es la velocidad de flujo promedio en el conducto menor que está delante de la


dilatación. Las pruebas han demostrado que el valor del coeficiente de perdida K depende de la
proporción de los tamaños de los dos conductos como de la magnitud de la velocidad de flujo.
La tabla a continuación muestra los valores del coeficiente de resistencia.
COEFICIENTE DE RESISTENCIA-DILATACION SÚBITA

DILATACIÓN GRADUAL
Es la transición de un conducto menor a uno mayor menos abrupto. Esto normalmente se hace
colocando una sección cónica entre los dos conductos como se muestra en la figura. Las
paredes en pendiente del cono tienden a guiar el fluido durante la desaceleración y expansión
de la corriente del flujo.

AUX. UNIV. ADRIANA HUARACHI ISNADO 2/9


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES OPERACIONES UNITARIAS I
FACULTAD DE INGENIERIA IND-436
INGENIERIA INDUSTRIAL SEMESTRE I/2020

La pérdida de energía para una dilatación gradual se calcula a partir de:


𝑉
ℎ =𝐾
2𝑔

Donde: V1 es la velocidad del conducto menor que está delante de la dilatación. La magnitud de
K depende de la proporción de diámetro D2/D1 como del ángulo del cono, θ. La tabla a
continuación muestra los diferentes valores del coeficiente de resistencia.
COEFICIENTE DE RESISTENCIA-DILATACION GRADUAL

CONTRACCIÓN SÚBITA
La pérdida de energía debido a una contracción súbita se calcula a partir de:

AUX. UNIV. ADRIANA HUARACHI ISNADO 3/9


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES OPERACIONES UNITARIAS I
FACULTAD DE INGENIERIA IND-436
INGENIERIA INDUSTRIAL SEMESTRE I/2020

𝑉
ℎ =𝐾
2𝑔

Donde: V2 es la velocidad del conducto menor a partir de la contracción. El coeficiente de


resistencia K depende de los tamaños de los dos conductos y de la velocidad de flujo. La tabla
a continuación muestra los diferentes valores del coeficiente de resistencia para contracción
súbita.
COEFICIENTE DE RESISTENCIA-CONTRACCIÓN SÚBITA

CONTRACCIÓN GRADUAL
La pérdida de energía en una contracción puede disminuir en forma sustancial si la contracción
se hace más gradual. La figura muestra una contracción de este tipo, formada por una sección
cónica entre los dos diámetros, con bordes afilados en las uniones. El ángulo θ se denomina
ángulo del cono.

AUX. UNIV. ADRIANA HUARACHI ISNADO 4/9


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES OPERACIONES UNITARIAS I
FACULTAD DE INGENIERIA IND-436
INGENIERIA INDUSTRIAL SEMESTRE I/2020

Los cálculos se realizan empleando la misma ecuación de la dilatación gradual y el mismo


principio.
𝑉
ℎ =𝐾
2𝑔

El coeficiente K depende de la proporción de diámetro D1/D2 como del ángulo del cono, θ. La
figura muestra diferentes valores de K a ser interpolados.
COEFICIENTE DE RESISTENCIA-CONTRACCIÓN GRADUAL

PÉRDIDAS DE SALIDA

Durante la salida del flujo de un conducto hacia un gran depósito o tanque, como se muestra
en la figura su velocidad disminuye hasta casi cero. En el proceso la energía cinetica que el
fluido su velocidad disminuye hasta casi cero. En el proceso la energía cinetica que el fluido
poseía en el conducto, indicada por la carga de velocidad V12/2g, se disipa. Por lo tanto, la
perdida de energía para esta condición es:

AUX. UNIV. ADRIANA HUARACHI ISNADO 5/9


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES OPERACIONES UNITARIAS I
FACULTAD DE INGENIERIA IND-436
INGENIERIA INDUSTRIAL SEMESTRE I/2020

𝑉
ℎ = 1.0
2𝑔

A ésta se le denomina pérdida en la salida. El valor de K = 1.0 se emplea sin que importe la
forma de la salida en el lugar donde el tubo se conecta a la pared del tanque.
PÉRDIDAS A LA ENTRADA
Un caso especial de contracción sucede cuando un fluido se mueve de un depósito o tanque
relativamente grande hacia una tubería. El fluido debe acelerar desde una velocidad
despreciable a la velocidad de flujo en la tubería. La facilidad con que la aceleración se lleva a
cabo determina la cantidad de la pérdida de energía y, por tanto, el valor del coeficiente de
resistencia de la entrada depende de la geometría de ésta. La figura muestra cuatro
configuraciones diferentes y el valor sugerido de K para cada uno.

Después de seleccionar un valor para el coeficiente de resistencia de la figura, podemos


calcular la perdida de energía en una entrada a partir de:
𝑉
ℎ =𝐾
2𝑔

Donde V2 es la velocidad de flujo en el conducto.

AUX. UNIV. ADRIANA HUARACHI ISNADO 6/9


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES OPERACIONES UNITARIAS I
FACULTAD DE INGENIERIA IND-436
INGENIERIA INDUSTRIAL SEMESTRE I/2020

EJERCICIOS DE CLASE
1. Determine la perdida de energía debido a la dilatación súbita de un conducto de 50 mm
a uno de 100 mm cuando la velocidad de flujo es de 3 m/s en el conducto más pequeño.
2. Determine la perdida de energía cuando petróleo de una gravedad especifica de 0.87
fluye de un conducto de 4 pulg a uno de 2 pulg a través de una contracción súbita se la
velocidad de flujo en el conducto mayor es de 4.0 pies/s.
3. Determine la perdida de energía para una contracción gradual de un conducto de acero
de Calibre 80 de 5 pulg, a uno de 2 pulg. Para un caudal de 500 l/min. El ángulo de cono
para la contracción es 105º.
4. Determine la perdida de energía que ocurrirá si fluye agua de un deposito hacia un
conducto con una velocidad de 3 m/s si la configuración de la entrada es un conducto
de proyección hacia adentro.

PRÁCTICA Nº8
1. Determine la diferencia de presión entre dos puntos a cada lado de la dilatación súbita
de un tubo con diámetro interno de 2 pulg a otro con diámetro interno de 6 pulg. si la
velocidad del flujo de agua es de 4 pies/s en el tubo más pequeño.
2. Determine la pérdida de energía debido a la dilatación gradual de un tubo que pasa de
25 mm a 75 mm, cuando la velocidad del flujo es de 3 m/s en el tubo pequeño y el ángulo
del cono del agrandamiento es de 20°.
3. Determine la pérdida de energía cuando fluyen 0.04 m3/s de agua, de una tubería
estándar de 6 pulg cédula 40, a un depósito grande.
4. Determine la pérdida de energía para la contracción gradual de una tubería de acero de
5 pulg cédula 80 a otra de 2 pulg cédula 80. para un flujo volumétrico de 500 L/min.
5. Calcule la pérdida de energía para una contracción gradual de una tubería de acero de
4 pulg cédula 80 a otra de 1 ½ pulg cédula 80, para un flujo volumétrico de 250 gal/min.
El ángulo del cono para la contracción es de 76°.
6. Calcule la pérdida de energía que ocurriría con el flujo de 50 gal/min, de un tanque a un
tubo de acero con diámetro exterior de 2.0 pulg y espesor de pared de 0.065 pulg. El
tubo está instalado con su extremo de descarga dentro de la pared del tanque y es un
cuadrado con aristas afiladas.

AUX. UNIV. ADRIANA HUARACHI ISNADO 7/9


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES OPERACIONES UNITARIAS I
FACULTAD DE INGENIERIA IND-436
INGENIERIA INDUSTRIAL SEMESTRE I/2020

DIMENSIONES DE TUBOS DE ACERO

Cedula/Calibre 40

Cedula/Calibre 80

AUX. UNIV. ADRIANA HUARACHI ISNADO 8/9


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES OPERACIONES UNITARIAS I
FACULTAD DE INGENIERIA IND-436
INGENIERIA INDUSTRIAL SEMESTRE I/2020

DIMENSIONES DE TUBOS DE ACERO

AUX. UNIV. ADRIANA HUARACHI ISNADO 9/9

También podría gustarte