Está en la página 1de 75

Expresión Corporal

Genéricamente, el concepto de "expresión corporal" hace referencia al hecho de que todo ser
humano, de manera conciente o inconsciente, intencionalmente o no, se manifiesta mediante su
cuerpo.
Expresión Corporal como disciplina educativa fue formulada y elaborada en la década del
sesenta por Patricia Stokoe (1929-1996), bailarina y pedagoga argentina. Durante sus 45 años de
docencia e investigación, amplió y reformuló objetivos, contenidos y conceptos que fueron
difundidos a través de su trabajo y sus numerosas publicaciones. La disciplina se institucionalizó
en la Argentina desde 1978 con la apertura del primer Profesorado Nacional de Expresión
Corporal.
La Expresión Corporal proviene del concepto de Danza Libre: es una metodología para organizar
el movimiento de manera personal y creativa, constituyéndolo en un lenguaje posible de ser
desarrollado a través del estudio e investigación de los componentes del movimiento, del cuerpo
propio y de los múltiples modos de estructuración del movimiento en el tiempo y el espacio.
El lenguaje corporal adquiere así la función de "lenguaje": la búsqueda de "un vocabulario"
propio de movimientos que, organizados en una unidad significativa de forma-contenido permita
transmitir, al igual que otros lenguajes artísticos, ideas, emociones y sensaciones personales y
subjetivas, posibles de ser objetivadas en una elaboración externa al individuo. En este caso, el
producto es una danza.
Para enriquecer este lenguaje utiliza metodologías para el desarrollo de habilidades
propioceptivas, motrices y comunicativas, así como los principios de la investigación y
composición coreográficas.
Como disciplina, ha permitido y permite el acercamiento a la danza de una gran parte de la
comunidad: la posibilidad de bailar no encuentra fronteras en la edad, la fisonomía corporal ni
las aptitudes físicas a priori, factores que suelen ser excluyentes en algunas escuelas
tradicionales de danza. La Expresión Corporal originada por Stokoe propone un quehacer que
podrá ser elaborado por cada persona en la medida de sus posibilidades y deseos, donde el
objetivo está centrado en la creación del texto propio de cada sujeto.
Cuando hablamos con alguien sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa
persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre un 60 y un 70% de
lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia,
postura, mirada y expresión.
Muy a menudo, el efecto de este lenguaje corporal tiene lugar a nivel inconsciente, de manera
que, después de estar sólo un par de minutos conversando con alguien a quien acabamos de
conocer, podemos llegar a la conclusión de que esa persona no es de fiar o no nos gusta sin que
podamos explicar el motivo exacto. Lo más que podemos decir es "tiene algo que no me gusta".
Ese "algo" procede, casi con toda seguridad, de lo que su lenguaje corporal nos ha transmitido. Y,
a la inversa, cuando hablamos con alguien es posible que le estemos diciendo mucho más de lo
que creemos. De este modo, nuestras emociones se ven influidas por otras personas sin necesidad
de decir una sola palabra, pues puede bastar una determinada postura, mirada y gesticulación
para hacernos sentir incómodos, nerviosos o enfadados, o bien alegres, joviales y optimistas. Por
supuesto, esto no quiere decir que nuestro interlocutor vaya a captar toda la información que
estamos transmitiendo; el grado en que lo haga dependerá de lo bueno que sea a la hora de
interpretar este lenguaje y de la atención que nos esté prestando.
El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido. Generalmente,
distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces
es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien está contando una anécdota
divertida pero la expresión de su cara es triste. Esto puede ser debido, por ejemplo, a que
mientras habla está pensando en otra cosa, tal vez en lo siguiente que va a decir, y la expresión
de su cara se corresponde con lo que está pensando y no con lo que está diciendo, de manera que
deja perplejo a su interlocutor.
En otras ocasiones, los mensajes son confusos debido que se pueden estar transmitiendo varias
emociones a la vez, como rabia, miedo y ansiedad, que a veces aparecen unidas.
Con los desconocidos nos comunicamos principalmente a través de los ojos. Por ejemplo,
cuando vamos caminando por un pasillo estrecho y nos encontramos con alguien de frente,
primero le miramos a los ojos y luego desviamos la mirada hacia el lado del pasillo por el que
pretendemos pasar. Cuando no se emiten estas señales o no se interpretan correctamente, lo más
probable es que ambas personas acaben manteniendo una especie de baile a derecha e izquierda
hasta aclararse.
EXPRESIÓN CORPORAL
Definición:
Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva,
comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos
básicos.
Características de la Expresión Corporal:
- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como
modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como
medio no como fin.
- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones
escénicas.
- El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el
resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con
objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.
- Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.
Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que se trata de la
Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo
el cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito
disciplinar está en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de
respuesta y por el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e
imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos,
sensaciones e ideas, la comunicación de los mismos y del desarrollo del sentido estético del
movimiento.
Los objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo
personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales; como actividad tiene en
sí misma significado y aplicación pero puede ser además un escalón básico para acceder a otras
manifestaciones corpóreo-expresivas más tecnificadas.
Finalidad de la Expresión Corporal:
La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un lado sirve como base de aprendizajes
específicos y por otro, fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya que colabora en el
desarrollo del bagaje experimental del niño.
Objetivos Generales de la Expresión Corporal:
- Desarrollo personal, búsqueda del bienestar psico-corporal con uno mismo.
- Aprendizaje de códigos y significados corporales.
Objetivos Específicos de la Expresión Corporal:
Las tareas deberán pretender alguno de estos tres objetivos:
- Manifestación y exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc.
- Comunicación de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos
- Desarrollo del sentido o intención estética (artística, plástica) del movimiento.
LENGUAJE CORPORAL
Definición:
En cada uno, aunque sea la misma, consiguen que el gesto sea diferente, ya que, cada persona es
distinta. A través de lo que vemos (gesto, expresión) nosotros lo juzgamos. A través del lenguaje
personal sacamos conclusiones.El lenguaje a través del cuerpo tiene un gran significado. Este
lenguaje expresa lo que cada uno lleva dentro. El cuerpo tiene un lenguaje que tiene su
vocabulario, su gramática etc. Tiene unas características. Es un lenguaje por el que estamos muy
influidos pero que desconocemos mucho.
Desde 0 a 3 años todas las manifestaciones se realizan a través del cuerpo, el único lenguaje que
tienen es el lenguaje del cuerpo. De 3 a 6 años también pero cuando progresivamente el niño
aprende otros lenguajes estos abarcan todo dejando a parte el lenguaje corporal. El lenguaje
verbal predomina, por el podemos decir verdad o mentira, mientras que el lenguaje corporal
habla por debajo de la conciencia. El lenguaje corporal no lo podemos dominar, no somos
conscientes de ello, pero los demás si lo captan. En una conversación es mucho más importante
el lenguaje corporal que el verbal y a través del lenguaje corporal se da mucha información que
se nos escapa.
El lenguaje corporal se ha visto siempre como algo oculto, cuando en una situación se encuentra
comprometido el cuerpo nos vemos amenazados. Si analizamos el lenguaje corporal cotidiano
nos encontramos con varios tipos de gestos:
-Emblema; Gesto por el que nosotros interpretamos. Hay emblemas específicos de cada cultura,
pero también hay emblemas universales.
-Reguladores; Gestos que representan un papel muy importante en la comunicación. Los
empleamos para que el otro nos ceda la palabra, vaya más rápido etc.
-Ilustradores; Gestos que van unidos a la comunicación verbal y sirven para recalcar las palabras
etc.
-Adaptadores; Gestos que se utilizan para controlar o manejar nuestros sentimientos en una
situación determinada (normalmente en situaciones de tensión para controlarse).
Todos estos gestos son utilizados, en la expresión corporal lo que busca es trascender la
expresión cotidiana, lo que trata la expresión corporal es que cada uno a través del estudio en
profundidad del cuerpo encuentre un lenguaje propio y establezca bases para la expresión y
comunicación con los demás.
MEMORIA CORPORAL
La memoria corporal registra y conserva información de la cual no somos conscientes. Nuestras
necesidades, emociones reprimidas, temores, así como las aspiraciones más íntimas, encuentran
un lugar en el cuerpo para anidarse, la memoria corporal.
El contacto corporal responde a una necesidad básica del ser humano, indispensable para la
supervivencia. El bebe, necesita "sentirse tocado" y estar al amparo de manos maternas que
brinden cuidado, protección y sostén. Estas experiencias tempranas, son las primeras improntas
sensoriales que se adhieren a la piel, a modo de mensajes pre verbales, estableciéndose así los
primeros diálogos madre-hijo.
A partir de estos contactos primarios, el niño irá imprimiendo sensaciones, tanto físicas como
emocionales, para ir forjando su ser. Su mundo sensorial y afectivo comenzará a poblarse, las
necesidades se transformarán en deseos, los deseos en posibilidades o frustraciones. Estos serán
los inicios para conquistar el mundo, así irá gestando su yo psíquico, que tomará como herencia
ese bagaje sensorial de su "yo de sensaciones".
La memoria corporal se basa en el contacto que es comunicación, es un vínculo que
establecemos con otros seres u objetos, forma parte de la condición humana, es un don adquirido
e incorporado que desarrollamos de modo inconsciente o natural, resulta un patrimonio habitual.
Nuestra piel recibe permanentemente el contacto de la ropa y demás objetos que la rozan, pero es
solamente a través de hacerlo consciente que se modifica la sensación y la cualidad del mismo,
pudiendo captar texturas, temperaturas, sensación de peso, etc.
DIVISION DEL CUERPO HUMANO
El cuerpo humano esta dividido en cinco grandes partes:
-La cabeza: Es el segmento más elevado del cuerpo. Esta situada sobre el cuello, del que
sobresale a la vez por delante, detrás y por los lados. La altura de la cabeza es de
aproximadamente de 18 a 20 centímetros, es decir el 13% de la altura total del cuerpo. La cabeza
se divide en cráneo (caja ósea que encierra el encéfalo y 1que consta de ocho huesos: frontal,
etmoides, esfenoides, occipital, parietales y temporales) y cara (está situada en la parte anterior e
inferior del cráneo. La forman: la región nasal, la región labial, la región mentoniana, la región
masetérica, la región geniana, la región de la fosa cigomática, la región pterigomaxilar y la
región bucal). En la cabeza también se encuentran cuatro de nuestros cinco sentidos: el aparato
de la audición, el aparato del gusto, el aparato de la visión y el aparato de la olfacción.
-El cuello: Es la porción del tronco que une la cabeza del tórax. Es una parte relativamente
estrecha, como estrangulada. El cuello se divide en dos grandes regiones: una posterior, situada
por detrás de la columna vertebral (región de la nuca) y otra anterior, situada por delante de la
columna vertebral (región traqueal).
-Los miembros: Son unos largos apéndices anexos al tronco destinados a ejecutar todos los
grandes movimientos, más, especialmente la locomoción y la aprensión. Se distinguen en
miembros superiores (se divide en seis segmentos: el hombro, el brazo, el codo, el antebrazo, la
muñeca, la mano y dedos) y miembros inferiores (la cadera, el muslo, la rodilla, la pierna, el
tobillo, el pie y dedos).
-El tronco: Contiene lo que es raquis (columna vertebral) y tórax (la región de la columna
vertebral, la región esternal, la región costal, la región mamaria y la región diafragmática).
Todas las partes del cuerpo poseen irrigación sanguínea, irrigación nerviosa, huesos y músculos.
A su vez estas partes se unen entre si por las articulaciones.
ARTICULACIONES
Definición:
Conjunto de formaciones anatómicas que unen dos o más huesos entre sí, permitiendo o no el
movimiento entre ellos. De este concepto deriva otro: La diartrosis, que son articulaciones muy
móviles; los elementos que constituyen a las mismas son: superficies articulares, cartílago
articular, meniscos, rodetes, cápsula articular, ligamentos, membrana y líquido sinovial, cavidad
articular.
Articulaciones más importantes de nuestro cuerpo:
-Articulación humeral à del hombro
-Articulación humerorradial
-Articulación humerocubital del codo
-Articulación radiocubital proximal
-Articulación radiocubital distal
-Articulación radiocarpiana de la muñeca
-Articulación mediocarpiana
-Articulación carpometacarpianas de la mano
-Articulación metacarpofalángeas
-Articulación interfalángicas prosimales de los dedos de la mano
-Articulación interfalángicas distales
-Articulación temporomandibular à de la cabeza
-Articulación sacroilíaca à de la pelvis
-Articulación coxofemoral à del fémur
-Articulación femororrotuliana
-Articulación menisco femoral de la rodilla
-Articulación meniscotibial
-Articulación tibioperoinea à de la tibia y del peroné
-Articulación supraastragalina
- Articulación subastragalina del tobillo
-Articulación calcaneocuboidea
-Articulación astragalocalcaneoescafoidea
-Articulación cuneoescafoidea
-Articulación cuneocuboidea del pie
-Articulación intercuneiforme
-Articulación tarsometatarsiana
-Articulación metatarsiofalángica
-Articulación interfalángicas de los dedos del pie
CONCLUSIÓN
Nuestro cuerpo habla, porque no es sólo cuerpo, sino que es un sistema psicofísico. En todo
momento nuestro mundo interno está presente, y con cada gesto se expresa. Para que esa
comunicación no verbal sea rica y significativa, debemos tener un discurso. Como todo lenguaje,
el discurso corporal debe contener frases que a su vez estarán formadas por palabras corporales
(psicofísicas).
Se puede concretar que el cuerpo y sus diferentes partes que lo componen, son lo que hacen
posible el movimiento y por lo tanto la expresión. Las articulaciones que conforman y unen
nuestras partes corporales cumplen un papel fundamental a la hora de realizar un movimiento;
como manera de expresión, porque las articulaciones son las que le dan flexibilidad al cuerpo.

Expresión corporal
La Expresión Corporal es la forma más antigua de comunicación entre las personas -incluso
anterior al lenguaje escrito y hablado-. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos,
emociones y pensamientos. De esta forma, el cuerpo se convierte en un instrumento
irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el medio y con los
demás.
La Expresión Corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la
improvisación, la espontaneidad y la creatividad. El resultado de lo anterior, es el
enriquecimiento de las actividades cotidianas y del crecimiento personal. Por otra parte, enseña a
encontrar formas de comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el contacto con
los demás. La Expresión Corporal, permite descubrir los mecanismos de funcionamiento de los
distintos grupos humanos: equipos de trabajo, alumnos de clase, etc.
Se sabe que durante los primeros años del niño, su motricidad necesita desarrollarse. Por medio
de la expresión corporal, se puede educar la espontaneidad y la tendencia natural al movimiento
propio de esta edad. Además, amplía y enriquece el lenguaje corporal de los niños, fomentando
el entendimiento y la expresión de los propios sentimientos.
Elementos fundamentales de la expresión corporal
El ser humano se ha expresado a través del movimiento y la danza desde su aparición en la
Tierra, y de esta manera ha manifestado alegrías, tristezas, emociones, rogativas y
agradecimientos. Así, nos llegan desde tiempos inmemoriales sus artes -y de su mano- sus
costumbres, su forma de vida y hasta parte de su historia. La danza no es ajena a este fenómeno,
y es posiblemente de las primeras artes a través de la cuál se comunica, destacando que tal vez
sea la más simbólica de las formas de expresión, ya que al prescindir de la palabra, se acentúa la
necesidad de una buena transmisión gestual. La danza pues, es movimiento. Y un movimiento
muy especial, ya que requiere de cinco elementos fundamentales, sin los cuales ella no existiría.
Estos son:

-Ritmo
-Forma
-Espacio
-Tiempo
-Energía
De esta forma, llegamos a definir la danza como el desplazamiento efectuado en el espacio por
una o todas las partes del cuerpo del bailarín, diseñando una forma, impulsado por una energía
propia, con un ritmo determinado, durante un tiempo de mayor o menor duración.
El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento, no es siempre parejo. En
algunas danzas, predomina el ritmo, en otras el uso del espacio, etc. A su vez, es importante
destacar que de acuerdo a su carácter, se acentuará el uso de uno u otro elemento.
Cuando la expresión corporal no se manifiesta como danza, hablamos de Adicionales No
Danzantes. Éstos son cuatro:
-Mímica
-Gesto simbólico
-Canto
-Palabra

Expresión corporal, movimiento, creatividad,


comunicación y juego
Florencia Verde Street, Escuela de expresión corporal de Madrid
28/03/2005
La Expresión Corporal es una actividad en la que educadores de todos los niveles de enseñanza
quieren iniciar o profundizar sus conocimientos, hace varios años que imparto cursos de
formación y veo el interés que tienen en incorporarla en su labor educativa.
¿Qué temas aborda esta, la Expresión Corporal?, ¿qué herramientas pedagógicas aporta?, ¿cómo
puede enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje?, ¿a través de qué ejercicios? Estas son
algunas de las preguntas que los docentes suelen plantearse al iniciar un curso de Expresión
Corporal.

La Expresión Corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos,
anterior al lenguaje escrito y hablado. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos,
emociones y pensamientos. De esta forma, el cuerpo se convierte en un instrumento
irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el medio y con los
demás.

Una de las técnicas que más utilizo es la sensopercepción, tal como la concebía Patricia Stokoe.
Esta técnica parte del redescubrimiento de los sentidos kinestésico, visual, auditivo, térmico y
olfativo, para buscar una actitud consciente y sensible hacia uno mismo. Así se encuentra un
lenguaje corporal propio con el cual sentir, expresar y comunicar de una manera integrada,
auténtica y creadora.

La Expresión Corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la


improvisación, la espontaneidad y la creatividad. El resultado es un enriquecimiento de las
actividades cotidianas y del crecimiento personal. Además, enseña a encontrar modalidades de
comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el encuentro con los demás. La
Expresión Corporal ayuda a descubrir los mecanismos de funcionamiento de los distintos grupos
humanos: equipos de trabajo, alumnos de clase, etcétera.

No basta sólo con entender qué es la Expresión Corporal y cuáles son sus fundamentos teóricos:
hay que experimentarla. A través de la propia experiencia, los docentes estarán preparados para
que sus alumnos descubran, también a nivel vivencial, las posibilidades de la Expresión
Corporal. Por ello es importante que los aspectos conceptuales sean complementados y
reforzados a través de ejercicios prácticos. Después de asimilar tanto la teoría como la práctica,
los docentes pueden afrontar sus propias clases con tranquilidad, seguridad, y creatividad, ya que
conocerán de antemano los distintos momentos por los que podrán pasar los alumnos y sabrán
cómo dirigirlos.

La Expresión Corporal puede ayudar a agudizar la sensibilidad del docente ante la diversidad que
presentan sus alumnos y colaborar a que se formen una imagen ajustada de sí mismos. Además,
el docente tendrá en sus manos valiosas herramientas para desarrollar actividades de manera
autónoma y equilibrada.

Incluso, le ayuda a actuar como facilitador del desarrollo y los procesos personales de sus
alumnos.
Se sabe que durante los primeros años del niño, su motricidad necesita desarrollarse. A través de
la Expresión Corporal, se puede dar cauce a la espontaneidad y a la tendencia natural al
movimiento propio de esta edad. Amplía y enriquece el lenguaje corporal de los niños,
fomentando la concienciación y expresión de sus sentimientos.

En nuestros cursos, nos preparamos para observar el rol que ocupa cada alumno en el grupo y
promover la cooperación y el respeto. Un objetivo es aprender a crear las condiciones para que
todos tengan su lugar y oportunidad en la clase. Los contenidos deben plantearse con una
estructura clara y con ejercicios que ilustren en la práctica su aplicación, reflexionando sobre los
procesos artísticos, científicos y técnicos.

El Ministerio de Educación, pide que los profesores de Educación Física den un módulo de
Expresión Corporal, se con seguridad, a través de profesores y maestros que vienen a nuestros
cursos de formación o los que asisten a monográficos que he estado dando por todo el país, que
la información con la que cuentan es muy precaria.
Al principio me extrañaba, cuando llegado un momento avanzado en los ejercicios, me pedían
que enumerara los temas que componen esta forma de movimiento y expresión, porque se
sentían totalmente perdidos por el desconocimiento que tenían de este tema y con la necesidad
imperiosa de organizar sus ideas y concretar la búsqueda que venían haciendo desde distintas
disciplinas.
Esta falta aparece también, en profesores de Educación Física, de Música e Infantil. Los
primeros, tienen que abordar un módulo sobre Expresión Corporal con sus alumnos, y en caso de
presentarse a oposiciones, en las que tengo entendido que se les facilita un tema musical, del cual
pueden utilizar un minuto, y para el que tienen que preparar una composición.
Sinceramente no creo que leyendo un libro se obtenga este aprendizaje, y es obvio que la
formación que se les da en las universidades no es suficiente.
En otras áreas, por ejemplo impartir conocimientos musicales de forma estática ha quedado atrás
gracias a la renovación pedagógica, el acompañar el aprendizaje con movimiento hace más
divertidas las clases, y esto repercute en el interés y la influencia que ejerce en los alumnos. En
cuanto a los que tienen a cargo niños de entre 2 y 5 años, los encuentran en pleno desarrollo de
sus facultades motoras, su creatividad todavía no ha sido eclipsada por la cultura en la que
vivimos y su personalidad se va esculpiendo influida por todas las experiencias que tengan. Estos
profesores también necesitan como herramienta la Expresión Corporal.

Clases de Expresión Corporal:

· El autoconocimiento. Para el comienzo de la clase se recomiendan los ejercicios de


autoconocimiento corporal para que los alumnos aprendan a conocer y sentir sus cuerpos con los
cuales se van a expresar y comunicar. A continuación, se puede seguir con ejercicios de grupo
dinámicos y participativos que tengan el juego como estímulo.

· La música. Es muy importante que la música que utilicemos invite a estar atentos y a participar.
Hay muchos factores a tener en cuenta para realizar una buena elección musical.

· Participación. Es conveniente que con principiantes, los ejercicios sean totalmente dirigidos.
Sin embargo, con el paso del tiempo las propuestas deben ser cada vez más abiertas, dando lugar
a que los alumnos aprendan a desenvolverse con autonomía.

· Objetos. Los elementos son una buena excusa para comenzar con la improvisación, ya que
facilitan la búsqueda de movimientos, formas, manejos, figuras y maneras de relacionarse con el
otro. En los grupos o personas con dificultades, son muy útiles como objetos intermediarios para
facilitar la apertura hacia el mundo externo.

· Palabras. Es importante buscar el momento adecuado para comentar con el grupo lo que cada
uno ha sentido durante un ejercicio. "Poner palabras", a lo experimentado ayuda a que los
alumnos elaboren lo sucedido y da pautas a los docentes para seguir la evolución de cada uno y
del grupo, para así decidir los caminos a tomar en futuras clases, son los alumnos los que nos
guían en cuanto a la evolución de las mismas.

"Creo que como educadores tenemos en cuenta que el verdadero aprendizaje, es el que se realiza
a través de la experiencia, sólo después de haber pasado por ella, podemos transmitirla".

JUEGOS de RELAJACIÓN INICIAL o FINAL.


Por PAREJAS
1- Nos "quitamos el polvo" con las manos. Se trata de quitar el polvo del compañero y después
limpiarlo con delicadeza sin olvidarnos de ninguna parte de su cuerpo. Añadiremos jabón
(imaginario), agua y después aclaramos, etc..
2- Hacemos masajes energéticos. A partir de masajes por el cuerpo del compañero intentamos
sacar su energia i jugar con ella.
3- Jugamos con la cara del compañero haciendo muecas con las manos.
4- Nos descalzamos y jugamos con los masajes en los pies. Masajeamos entre cada dedo, planta
del pie, etc..
5- Masajes con pelota. Con una pelota pequeña haremos masajes encontrando las formas del
cuerpo del compañero. Recorremos todo el cuerpo.
6- Vamos caminando por el espacio y nos saludamos, nos damos la mano y después nos
despedimos.
7- Vamos caminando por el espacio y cuando nos encontramos con alguien hacemos como si nos
haciera mucha ilusión y nos abrazamos, hace muchos años que no nos veíamos.
CADENA de GESTOS y GRITOS
1- En un círculo un alumno empieza haciendo un gesto que el resto del grupo, por orden,
repetirá. Después hará lo mismo la persona que les toque, así, al final cada uno habrá creado un
gesto para todo el grupo.
2- Ahora pasaremos un gesto al de nuestro lado y este hará uno de diferente hasta que se de la
vuelta y cada uno haya inventado uno de nuevo. Se tienen que crear gestos con rapidez si
queremos trabajar la improvisación.
3- Ahora lo haremos con sonido, se tiene que hacer gesto y sonido a la vez. Se tiene que exagerar
el gesto y sonido para perder la vergüenza.
BOLA ENERGÉTICA.
En círculo nos pasamos una bola imaginaria que pesa mucho. Se tienen que hacer gestos como si
la bola pesara mucho.

La MÁQUINA.
En círculo memorizaremos sonidos de máquinas. Después movimientos y gestos relacionados
con sonidos. A partir de aquí cada uno imitará por orden una máquina hasta que todos lo hagan.
Después nos juntaremos para crear una máquina gigante con sonidos y movimientos varios. Nos
pasaremos sonidos y gestos en concordancia, vamos a funcionar a la vez: Psss, txatsss, mrrrr,
pprrrrrrooooo, pfffffffuuuu, etc..
Los NÚMEROS que COMUNICAN
Se trata de mantener conversaciones sin sentido con la gente de al lado utilizando únicamente
números y gestos. No es permitido decir nada que no sea un número, por ejemplo:
- 1, 45, 87
- 34, 12, 78
Las variantes a este juego son infinitas: decir solo animales, colores, etc..
VARIANTES DEL JUEGO *"1,2,3, PICA PARET"
*Juego catalán que tiene otras denomiaciones en otros países.

1- Nos quedamos como estátuas exageradas.


2- Sólo se juega por el suelo, no vale levantarse.
3- El que para no avisa, se gira cuando quiere. (Se potencia la atención).
4- Al revés, salimos desde donde está el que para.

Juegos con material:


MANOS PINTADAS
Con diferents platos llenos de pintura nos pintamos las manos de distintos colores a nuestro
gusto. Después con un teatro improvisado haremos pequeñas representaciones.

PIES EXPRESIVOS
Sobre una superfície muy grande papel caminaremos descalzos mojando los pies en pintura de
distintos colores. Crearemos un gran mural muy interesante.

MÀSCARAS
A partir de diferente material por la sala: papeles, cartones, tijeras, cinta adhesiva, cordeles, etc...
nos haremos nuestras propias máscaras, cada uno con el material que quiera y haciendo lo que
quiera. Una vez hechas caminaremos por el espacio al ritmo de la música. También nos
cambiaremos las máscaras y jugaremos con ellas. Como se aprecia en la foto tendremos distinto
material para tocar y experimentar.

ORQUESTRA
Con diferentes instrumentos y objetos simples crearemos nuestra orquestra con mucha
imaginación. Será una orquestra móvil porque bailaremos a la vez. Nos iremos cambiando los
objetos con los demás e intentaremos buscar nuevos sonidos.
CAMBIOS DE MÚSICA

Es un juego simple en el cual se cambia de música a menudo para que los


almnos caminen y bailen experimentando el ritmo.

EXPRESIÓN CORPORAL
nuevos juegos (mayo del 2002)
Juegos para Unidades Didácticas de Expresión Corporal para ciclo
medio y superior. Algunos juegos también para ciclo inicial de
primaria.

Puesta en común de gestos:

Acompañado de explicaciones sobre la importancia del gesto


haremos una recogida de gestos conocidos por todos en grupo.
Después, por parejas, crearan un código de gestos propio que
mostraran a los demás.

Leer los labios por parejas:

Por parejas, cara a cara, intentaran decir frases sin ruido, se trata de
leer los labios del otro. Irán cambiando los papeles y las parejas. Se
puede hacer en forma de juego de adivinar en grupo. Estos tipos de
juegos y variantes intentan demostrar que es posible comunicarse
sin palabras, uno de los objetivos de la expresión corporal.

Deportes en mímica y cámara lenta:

Se trata de imitar los gestos de diferentes deportes en cámara


lenta.Se puede hacer por parejas o individualmente. Los alumnos
escenificarán lo que hacen delante de los demás. Después de
analizarán los gestos entre todos. Es ideal para escenificar el
deporte del tennis o el ping pong por parejas

Estatuas de deportes:

Se trata de hacer estatuas sobre algun gesto típico de algun deporte


o juego. Se va a procurar que impliquen todas la partes del cuerpo y
no solo las manos o oos pies. Se analizará en grupo. Se tiene que
mostrar el esfuerzo en la cara y el cuerpo.

"Matar conejos" sin pelota:


El popular juego de matar conejos también se puede hacer sin balón.
El MEF dirigirá en todo momento donde se encuentra la pelota.
Después pueden ser dirigidos por ellos mismos. Las variantes en
este juego son infinitas, tantas como juegos y deportes.

La diagonal:

Se trata de caminar en diagonal escenificando una escena


cuotidiana. Por ejemplo: estamos caminando por la calle y nos
miramos el reflejo en los aparadores de las tiendas. Hay mil
posibilidades. Este ejercicio es individual.

¿Dónde estamos ? Con o sin material:

Por grupos. El MEF dice un lugar donde nos encontramos, por


ejemplo: en la carretera. Todos los alumnos deberan convertirse en
elementos que podemos encontrar allí: semáforos, coches, peatones,
motoristas, etc.. . La imaginación de cada uno es infinita. Los grupos
mostraran su trabajo a los demás después de ensayar un par de
minutos (el tiempo de ensayo será poco para incentivar la
improvisación). En primer lugar lo haremos sin material y después
con material. El material servirá para imaginar cualquier cosa.

ORIENTACIÓN SOBRE UN PLANO EN GRUPO


Trabajamos: orientación sobre un plano a partir de planos dibujados,
entendimiento entre el grupo.

Material: Sobres preparados y cuerdas.

Edad: Ciclo medio

El juego consiste en hacer dos grupos iguales y colocarles uno a cada lado
de la pista , el MEF se situará en el centro de la pista con el material. Cada
grupo tendrá una cruz hecha con dos cuedas partiendo el espacio en 4

partes como se ve el dibujo. Se marcará el


NORTE o se indicará donde representa que está.Un capitán de cada equipo
irá al centro de la pista a buscar un sobre que no podrá abrir hasta estar con
sus compañeros donde se ecuentra la cruz. Dentro del sobre habrá un papel
(ver dibujo) donde se indicará un plano con puntitos marcados cerca de la

cruz con el NORTE marcado. Los puntitos representan los

niños y así, estos tendran que sentarse imitando el dibujo


mirando bien donde está su posición. Cuando hayan conseguido el objetivo
el MEF les darà otro sobre con el número 2 y con una figura distinta que
tendrán que hacer de nuevo. Cada equipo tendrá varios sobres con distintas
figuras pero idénticas para ambos equipos en orden y figura. El equipo que
mejor y mas rápido haga las figuras propuestas será el ganador. Cada vez
se dará el sobre a un niño distinto para evitar que haya niños que no
colaboren.A veces el dibujo tendrá "trampas" como el NORTE cambiado de
sitio, en ese caso los niños tendran que modificar su situación sin cambiar el
NORTE de la pista.

En el caso de tener dos equipos desiguales en número se tendrá que cojer


un objeto para que represente un niño, puede ser un jersei, una raqueta o lo
que sea.

Los dibujos aquí marcados son para jugar de 12 en 12 o de 8 en 8, son


orientativos, adáptalos a tu grupo como creas necesario.

ETIQUETAGE
Trabajamos: Observación, equilibrio, memoria visual, agilidad, expressión, ...
Material: etiquetas adhesivas
Edad: A partir de ciclo inicial.
El MEF prepara etiquetas adhesivas con nombres de animales, deportes, etc.. en dos colores
diferentes. Cada nombre tiene su pareja, una de cada color. El MEF pega los adhesivos en la
espalda de cada niño donde no se lo puedan quitar ni tapar. Se trata de correr por el espacio
intentando ver los nombres de los otros y que no te vean el que llevas. No es permitido agarrar a
los compañeros ni taparse los nombres.
Pasados unos minutos se hace una puesta en común para ver quien adivina mas nombres de los
demás. No hay ganadores "oficiales" pero se motiva el hecho de adivinar mas nombres de los
compañeros y que no te vean el tuyo.
Después se vuelve a jugar pero esta vez se tiene que adivinar el color. Se vuelve a hacer la puesta
en común para ver quien acierta mas.
Después se reuniran por animales, deportes, etc.. e imitaran el animal, deporte, etc.. Una vez
reunidos irá bien para hacer los grupos para hacer otro juego en el que hagan falta parejas o dos
grandes grupos (por colores).
Variantes:

· Se pueden pegar las etiquetas en diferentes sitios: calzado, pantalones, delante, detrás,
frente, etc..

· En la puesta en común se tiene que indicar el nombre y color a la vez.

· Hacer mas de una etiqueta, mas de dos colores, etc...


+ LAS VARIANTES QUE TU QUIERAS

EL JUEGO DE LOS NOMBRES En algunos sitios es llamado los "Pistoleros".

Edad: medio y superior

Nº de jugadores: a partir de 12

Que trabajamos?: atención, velocidad de reacción, rapidez de palabra, juego


de conocimiento.

Material: Como se ve en la foto, un aro en el suelo sirve de referencia.

Círculo. Un niño está en el centro y dice un nombre de otro a la vez que le


señala con el dedo, el niño en cuestión se agacha imediatamente y los que
tiene al lado se señalan diciéndose el nombre lo más rápido posible. El que
tarda más en reaccionar queda eliminado y se sienta en el suelo. Los
eliminados se quedan sentados para complicar más el juego a los demás. El
que había sido señalado vuelve de pie. Al final sólo van a quedar dos que
son los ganadores. De entre los dos se escojerá quien estará en el medio
para la próxima partida. Es un juego muy rápido en el que la atención es
primordial, también es aconsejable para conocerse mejor.

CONEJOS Y CAZADORES

Edad: ciclo inicial, medio y superior

Nº de jugadores: a partir de 12

Que trabajamos?: atención, velocidad de reacción, agilidad

Material: pelota floja y plínton.

Hacemos dos grupos: cazadores y conejos. Los conejos ocupan la zona azul
(ver dibujo) y se protegen con la ayuda del plínton. Los cazadores acupan
las dos zonas amarillas. Nadie puede entrar en la zona contraria. El juego es
una variante del conocido "Mata-conejos" donde se tienen que "matar" a los
conejos con un balón flojo. Los conejos solo se esconden, no matan y si el
balón va a su zona pueden cogerlo para tirarlo lejos para ganar tiempo para
esconderse. Si un conejo coge el balón "al vuelo" salva a un conejo que
estaba eliminado, por orden de eliminación. Se puede hacer cronometrando
y después se cambian los roles para que todos jueguen. En el caso de
cronometrar gana el equipo que este mas tiempo "vivo" cuando hace el rol
de conejo.

JUEGOS DE EXPRESION CORPORAL


EL BAILE DE LOS NUMEROS
Se forman dos grupos de niños. A cada uno de los grupos se les sitúa uno frente a otro pero
dándose la espalda. El monitor del juego colgara a cada niño un cartel con un número. Se pondrá
música y ellos bailarán, pero sin desplazarse de su lugar. Cuando el monitor pare la música,
ambos grupos se pondrán cara a cara y buscarán al niño que tiene el mismo número, se darán la
mano y se sentarán rápidamente al suelo. Los últimos en encontrar a su pareja serán eliminados.
EL BUEN COMPAÑERO
Contenido: Es un juego de conocimiento del propio cuerpo y percepción de este.
Edad recomendada: 6-7 años
Organización: Por equipos de 8
Desarrollo:
Todos en círculo, y uno de ellos, con los ojos vendados, se dirige al azar hacia cualquiera,
debiendo reconocerle por el tacto. Gana el que más compañeros reconozca.
Variantes: Los compañeros pueden hacérselo más difícil dando pistas falsas.
LA CAJA MÁGICA
Contenido: Es un juego de conocimiento del propio cuerpo.
Objetivos: Controlar posturas
Edad recomendada: 5-6 años
Organización: Individual
Desarrollo: Los niños se ponen en cuclillas y se tapan la cabeza con los brazos, metiendo la
cabeza entre las piernas. Y el profesor dice "Se abre la caja y aparecen motos" (por ejemplo),
entonces los niños deben imitar al objeto, hasta que el profesor diga "Se cierra la caja" y todos
vuelven a su posición inicial.
¿CUÁL ES TU ACHAQUE?
Todos parados o sentados en círculo de modo que se puedan ver. Quien abre el juego comienza
diciendo su achaque. Puede decir, por ejemplo: "No puedo abrir mi ojo derecho"; entonces cierra
su ojo derecho y todos deberán hacer lo mismo. El segundo puede decir: "Mi pie izquierdo no
deja de brincar" y empieza a brincar con ese pie y todos lo imitarán. Esto continuará hasta la
última persona.
CARA A CARA
Material: Ninguno
Edad:De 8 a 12 años
Desarrollo: Por parejas. Uno frente al otro con los brazos extendidos y las manos abiertas. Se
dejan caer hacia delante frenándose entre sí con las manos.
CARRERA DE CABALLOS.
Todos los participantes se disponen en círculo, de rodillas. Se ha de crear ambiente propio del
inicio de una carrera hípica: llamadas por los altavoces, los relinchos de los caballos, breves
trotes, una vuelta de reconocimiento (para ensayar los movimientos), etc. Los movimientos que
se van alternando según vaya diciendo el animador son:
Galope: durante todo lo que dura la carrera, nos golpeamos en las piernas con las manos.
Siempre se vuelve a este movimiento después de hacer cualquier otro.
Valla: juntamos las manos, a modo de cascos de caballos, y levantamos los brazos flexionados, a
modo de las patas delanteras del caballo al saltar una valla.
Charco: ponemos la palma de la mano en la boca y hacemos el sonido de salpicar el agua.
Túnel: echamos le tronco hacia delante hasta el suelo, y nos tapamos la cabeza con los brazos.
Curva: doblamos el tronco hacia la derecha o hacia la izquierda, según se diga, encima de los
compañeros.
Público: momentáneos silbidos y aplausos. Finaliza la carrera con la emoción de llegar a la meta.
El animador se lanza al centro del círculo tumbándose boca abajo y le siguen todos los jugadores
encima de él.
CAZADORES, SABUESOS Y VENAOS
Contenido: Juego de expresión corporal
Edad recomendada: 5-6 años
Organización: Tríos
Desarrollo:
Se les asigna los papeles de Sabuesos, Venaos y Cazadores. Los venaos se esconden. Los
sabuesos los buscan, y cuando lo encuentran avisan a los cazadores con ladridos (sin hablar),
persiguiéndole hasta que el cazador lo atrape.
Normas: Los sabuesos no pueden agarrar ni atrapar a los venaos, aunque si entorpecer su huida.
"LA CAMPANA"
EDAD: Mas de 7 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Por parejas se colocan frente a frente agarrados de las manos. Consiste en que
uno se coloca diciendo ¡DIM! y se levanta a la vez a la que el compañero se agacha diciendo
¡DOM
CONEJOS EN EL BOSQUE
Edad: De 8 a 12 años
Material: Ninguno
Desarrollo: Por parejas, formando dos círculos concéntricos. Un miembro de la pareja hace de
"árbol", de pie con las piernas abiertas, el otro, de conejo, sentado delante del árbol. El cazador
(monitor) hace una señal y cada conejo pasa por debajo de su árbol, da una vuelta alrededor del
círculo, vuelve a cobijarse en su árbol, se sienta y da una palmada, señalando que está listo.
EL CAZA MARIPOSAS
Edad: De 9 a 12 años
Material: Aros
Desarrollo: Un aro por cada cinco jugadores. Dispersos por el campo de juego. Los portadores de
los aros persiguen al resto para conseguir introducirlos dentro del aro (cazarlos). Cambio de rol
cada vez que se consiga. Los perseguidores no pueden lanzar los aros para evitar caídas.
EL CIEMPIÉS
Edad:De 10 a 12 años
Material: Ninguno
Desarrollo: Grupos de cinco en fila. El primero con las manos en las rodillas. Los demás, con
las manos en los tobillos del anterior. Trazar un circuito e intentar que lo realicen sin soltarse
(romper el ciempiés). No utilizar competición entre los grupos, para conseguir una ejecución
correcta.
EL CORRO CON ZANCOS
Edad:De 11 a 12 años
Material: Zancos (de manos libres)
Desarrollo: En círculo, cogidos de la mano (corro). Desplazarse a izquierda, derecha, delante,
detrás, según las indicaciones del monitor. Utilizar, también, distintos ritmos con objetos, o una
música. Previo a este juego deben existir unas sesiones en las que el alumno se familiarice y
afiance en el uso de este material.
CUNDE, CUNDAYA
OBJETIVO: Unificar el grupo, recrear, crear comunicación y un ambiente de familiaridad.
GRUPOS: De 30 a 40 personas.
INDICACIONES: Se canta lo siguiente: "Cunde, cunde cunde, cunde cunda ya Ay cunde Ay
cundaya" Todo el grupo de forma en círculo cogidos de la cintura, y se canta la canción, luego se
pide la grupo que den un paso al centro y que se inclinen un poco, y así sucesivamente hasta que
queden bien juntos.
EN ESTA FIESTA.
El animador dice "Todo el mundo en esta fiesta se tiene que divertir, todo aquello que yo haga lo
tenéis que repetir. A saltar, a saltar, a saltar...". Todos los jugadores repiten y ejecutan una y otra
vez la acción nombrada. Las acciones a realizar pueden ser saltar, bailar, abrazar, pellizcar,...
ESTATUAS INMÓVILES:
MATERIAL: Ninguno.
PARTICIPANTES: Sin límite.
EDADES: De 11 - 12 años en adelante.
DESARROLLO: Se forma dos filas con los participantes de forma que dejen un pasillo entre
medias. Hay un jugador que es el que paga que deberá intentar atravesar el pasillo sin soltar
palabra y sin que se le vean los dientes. Los participantes que conforman el pasillo antes de que
este empiece a cruzarlo, adoptaran posición de estatua (la que ellos quieran), según va avanzando
el que tiene que atravesar el pasillo se le puede dar golpes con las siguientes condiciones; no le
puede ver el que esta cruzando moverse y tampoco pueden mostrar los dientes. Si el jugador que
cruza ve moverse descaradamente a una estatua o le ve los dientes, lo señalara y si ha estado
claro, esta nueva persona será la que intente cruzar. pero si por el contrario el que habla o enseña
los dientes (quien se los vea deberá gritar "dientes" para que el resto de la gente se entere) es el
que intenta cruzar, este deberá correr hasta el final del pasillo evitando los golpes que ahora si
podrán dar las estatuas aunque se les vea moverse. Si ocurre esto deberá volver a cruzar por el
pasillo hasta que vea los dientes de alguna otra persona o vea moverse a alguien.
OBSERVACIONES: Si bien es un juego que puede estar divertido, interesa estar controlándolo
para que la gente no se pase con los golpes y ayudar a aclara situaciones de si se ha podido o no
ver los dientes o si realmente le han visto moverse a una estatua.
FAMILIAS DE ANIMALES / LAS PAREJAS CHILLONAS.
Es un juego muy bueno para crear confianza al comienzo de una velada. Se reparte entre el
público unos papeles doblados en los que se ha escrito o dibujado un animal. Los papeles no
deben ser abiertos hasta que se de la señal. Cuando se da la señal, se desdoblan los papeles y
cada uno imitando a su animal tiene que encontrarse con sus iguales. Una vez juntos todos los
grupos, pueden cantar una canción con el sonido del animal.
LA ESCOBA
El número de participantes será impar, de tal manera que al formar parejas de baile, uno se quede
sin pareja, que será el encargado de llevar la escoba. Cuando comience a sonar la música, todos
bailarán. El que tiene la escoba la pasará a uno de los que estén bailando y ocupará su lugar.
Mientras dure la música, la escoba puede ir pasando de mano en mano, pierde el que se quede
con la escoba al terminar la canción.
ESTO ES UN PATO
Un personaje con cualquier otro objeto en la mano hace salir a unos cuantos y les dice que uno a
otro vayan haciendo y reproduciendo los gestos y el diálogo que él inicie. Comienza diciendo:
"te doy el pato". El otro pregunta: ¿esto es pato? Y se contesta "pato es". Este diálogo se va
repitiendo llorando, riendo, con voz aguda, con voz grave...
EL PARQUE MÁGICO
El número de jugadorees es ilimitado Se necesita un magnetofón con una cassette "preparada"
con música que tenga unos cortes inesperados. También se necesita una caja con mensajes. Los
jugadores se sientan en círculo. El director del juego pone en marcha el magnetofón y en este
momento da a pasar de mano en mano el paquete. Cuando pare la música el jugador en cuyas
manos está el paquete lo abre, saca un mensaje y debe hacer aquello que indique el mensaje.
EL PASTEL
Contenido: Juego de representación
Objetivos:
· Controlar posturas determinadas
· Controlar la tonicidad
Edad recomendada: 6-7 años
Organización: Se divide la clase en tres grupos: bizcocho, guindas, bandejas.
Desarrollo: Los equipos se ponen en fila y el profesor se coloca en frente a una distancia
marcada, cuando nombre a un grupo (Ej.: "quiero una guinda a la pata coja"), estos deberán ir. Y
cuando diga "pastel", todos los equipos se unirán en tríos para formar un pastel.
VIAJE EN AUTOMÓVIL
Los jugadores se sientan todos en círculo y a cada uno se le da el nombre de una pieza de coche.
El director del juego se coloca en el centro y empieza a contar una historia, cuanto más
complicada y diversa, mejor. Cada vez que se nombre una pieza, el jugador que tiene ese nombre
se levanta y hace una profunda reverencia. Si se distrae y no lo hace, tiene que pagar una prenda.
Cuando se diga la marca del coche, todos se levantan y... reverencia.
JUEGO DE LA CADENA
Los participantes del juego, están todos sentados en corro. El animador da a un jugador un objeto
cualquiera: por ejemplo, un bastón. El jugador debe improvisar una acción con el bastón. Por
ejemplo: lo puede convertir en una caña de pescar. Al cabo de un rato, el vecino de la derecha ha
de levantarse para interrumpir la acción del anterior haciendo, por ejemplo de guarda forestal. A
continuación el pescador se sienta y el guarda debe hallar una nueva utilización para el bastón,
como el pasamanos de una escalera. El compañero de la derecha tiene que intervenir ahora
haciendo, por ejemplo, de vecino de escalera... y luego de sentarse el del pasamanos, ha de
convertir el bastón en una farola... Así sucesivamente.
CUCHICHÍ, CUCHICHÁ, CUCHUCHÍ, BUM BUM
Los jugaores se sientan en círculo. El que dirige, realiza un movimiento cualquiera. Por ejemplo:
se toca el hombro izquierdo con la mano derecha. Este movimiento se realiza rítmicamente con
la mano derecha de la siguiente manera: A) cuando dice "cuchichí" la mano derecha toca la
rodilla derecha. B) cuando dice "cuchichá" la mano derecha toca el hombro izquierdo; luego dice
"cuchichí" y la mano derecha toca de nuevo la rodilla derecha. D) cuando se dice "Bum Bum" la
mano derecha vuelve a tocar el hombro izquierdo. Estos movimientos también se pueden hacer
con las dos manos Dichas las 4 palabras, cambia de movimiento, por ejemplo: se toca la boca
con la palma de la mano. Cuando el animador comienza al segundo movimiento, el jugador
siguiente empieza el primero con las mismas palabras. Luego el animador realiza un tercer
movimiento y el jugador primero hará el segundo, entrando al mismo tiempo un tercer jugador,
que ha de realizar el primer movimiento, y asi sucesivamente. Cada jugador se fijará en el
inmediatamente anterior para imitar su movimiento. Si un jugador se confunde, pude hacerse que
pague prenda.
EL IGLÚ
Edad:De 6 a 12 años
Material: Paracaídas
Desarrollo: Un gran círculo asiendo los extremos del paracaídas. A una señal, elevar el
paracaídas, avanzar dos pasos, pasar el paracaídas por detrás y se agachan tirando hacia abajo.
Todos quedan bajo la cúpula del paracaídas, como un iglú, para cantar una canción.
POBRE GATITO.
Se sientan los participantes en círculo, excepto uno que estará en el centro, y que
hará de pobre gatito. Se dirigirá a cualquiera de los jugadores sin poder hablar, siempre
gesticulando e imitando a un gato, intentando hacer reír al jugador. Éste deberá estar muy serio,
y acariciará al gato tres veces en la cabeza diciendo "pobre gatito, pobre gatito, pobre gatito". Si
lo consigue, el gato debe ir a buscar a otro. Si no tiene éxito, es decir, si se ríe, el gato ocupa su
sitio y él se convierte en el nuevo gato.
PAREJA DE ESTATUAS
Contenido: es un juego de percepción corporal
Edad recomendada: 6-7 años
Organización: grupo de tres
Desarrollo: uno es el escultor que tiene que poner al modelo en la postura que él quiera, mientras
el tercero, con los ojos vendados, tiene que descubrir la postura e imitarla. Los papeles van
rotando.
SALTA Y GRITA
Edad: De 6 a 12 años
Material: Ninguno
Desarrollo: Inicialmente las parejas acuerdan una consigna. Se disponen a correr y cuando
quieran dicen el mensaje y saltan con los brazos en alto.
LA TORMENTA
Se trata de conseguir imitar el efecto de una tormenta mediante gestos y movimientos.
Un jugador hace de director de orquesta de la tormenta, y se pone en el centro de un círculo
que forman los demás alrededor suyo. La dinámica es: el director de orquesta señala a una
persona haciendo un gesto, que debe imitar. Luego da la vuelta señalando a todos los del círculo,
lentamente, que comienzan a hacer el gesto cuando se les señale, y vuelta a empezar. Todos
continúan con el gesto hasta que no se le señale de nuevo para cambiarlo. Los gestos y acciones
que forman la tormenta son: frotarse las manos, chascar los dedos, darse palmadas en los muslos,
y darse palmadas en los muslos a la vez que se pisotea ruidosamente el suelo. Cuando se llega a
la máxima intensidad, se comienzan los mismos pasos en sentido contrario, hasta que llega la
calma. Se pueden introducir las variantes que se piensen en el desarrollo de la tormenta.
EL TÚNEL LAVACOCHES
Contenido: Es un juego de representación.
Objetivos:
· Conocer su cuerpo
· Desarrollar la imaginación.
Edad recomendada: 5- 6 años
Organización: Se divide la clase en dos grupos
Desarrollo: Se forman dos filas mirándose una a otra, y un jugador al principio del pasillo.
Cada pareja enfrentada se convertirá en una parte del lavacoches; acariciando, frotando,
palmeando al jugador hasta su salida. Éste se incorpora a la fila y sale otro.

JUEGOS DE IMAGEN
JUEGO: “¿Quién pía?”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo. Un voluntario en el centro, con los ojos tapados. A una
señal, los jugadores intercambian sus sitios y vuelven a sentarse. El voluntario se sienta sobre las
rodillas de alguien. Éste debe piar tres veces y el voluntario intenta adivinar de quien se trata.
JUEGO: “Adivinar palabras”
EDAD: De 6 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo. Un voluntario que sale fuera. Los demás se dividen en
tantos grupos como sílabas tenga la palabra a adivinar. La clase piensa una palabra. Se reparte
una sílaba para cada grupo. Entra el voluntario. A la señal, todos los grupos gritan su sílaba. El
voluntario debe adivinar de qué palabra se trata.
JUEGO: “Busca la pelota”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Pelota y pañuelos para tapar los ojos.
DESCRIPCIÓN: Cuatro grupos cada uno en una esquina. El primero de cada grupo con los ojos
tapados. La pelota entre los grupos. A una señal, los alumnos con los ojos tapados, guiados por
los gritos de sus compañeros/as, tratan de encontrar la pelota antes que los otros.
JUEGO: “El ciego y el paralítico”
EDAD: De 10 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Por parejas, uno subido a caballo. Dispersos por el espacio. El compañero que
hace de caballo, lleva los ojos cerrados. El que lo monta le va dirigiendo con señales acordadas
con anterioridad.
JUEGO: “El director oculto”
EDAD: De 11 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo. Un voluntario sale fuera. Se elige una canción y un
alumno que haga las veces de director. Se hace pasar al voluntario. Todos cantan la canción a la
vez que imitan los gestos del director. El voluntario debe adivinar quién es el verdadero director.
JUEGO: “El maremoto”
EDAD: De 6 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Se determinan cuatro zonas: TIERRA, MAR, PLAYA, BARCO. Los alumnos
dispersos por el espacio. El maestro nombra una de estas zonas. Los alumnos deben llegar lo más
rápido posible. Al decir “MAREMOTO”, deben acudir a zona segura (playa o tierra) para no
ahogarse.
JUEGO: “El semáforo”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Por parejas, uno detrás de otro, desplazándose por todo el espacio. El maestro
dice en voz alta los colores del semáforo: ROJO- Todos se paran, VERDE- El que va detrás pasa
delante de su compañero, AMBAR- El de detrás debe dar una vuelta alrededor de su pareja.
JUEGO: “El zoo”
EDAD: De 6 a 12 años
MATERIAL: Una pelota
DESCRIPCIÓN: Dispersos por el espacio. En voz alta, cada alumno, imita el sonido de un
animal, intentando hacerse ver. Después se reúnen en círculo. Comienza el maestro pasando la
pelota a un alumno y diciendo su sonido animal, éste la pasará a otro haciendo lo mismo. Así
sucesivamente
JUEGO: “La caza del ruidoso”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Cascabeles o campanillas
DESCRIPCIÓN: Un voluntario con cascabeles, en cuadrupedia. El resto con los ojos vendados.
Todos dentro de un terreno acotado y sin obstáculos. Los alumnos con los ojos vendados deben
cazar al ruidoso. El que lo consiga, cambio de rol. La duración debe ser corta, ya que llevar los
ojos cerrados mucho tiempo, produce gran cansancio.
JUEGO: “La tribu india”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo, como una tribu. Dos voluntarios fuera de clase, deberán
encontrar al jefe, que es el que más grita (pero NO EXISTE). Avisar que con el segundo
voluntario, el tercer grito no se hace, aunque se señale. Entra el primer voluntario. Tiene tres
oportunidades, para encontrar al jefe. A la tercera tentativa se le dice que ha acertado. Ahora él
es el jefe. Se repite el proceso, pero en el tercer grito queda SOLO el primer voluntario. Se trata
de una broma
para distender el clima en clase, no para ridiculizar. Procurar que cada grito sea más fuerte que el
anterior.
JUEGO: “Las sillas”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Sillas
DESCRIPCIÓN: Sillas en círculo. Una silla menos que jugadores. Los jugadores corren
alrededor de las sillas mientras suena una música. Al parar ésta deben sentarse. El que quede sin
sitio se elimina y se lleva una silla. Para evitar que los alumnos se queden sin jugar, otorgar un
punto a quien se quede sin silla. Gana el jugador que tenga menos puntos. Si no disponemos de
equipo musical, se pueden tocar las palmas o golpear un objeto y que se sienten con el silencio.
JUEGO: “Sardinas en lata”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Dispersos por el espacio (sardinas a la mar). Cuando el maestro diga:
“sardinas en lata”, los alumnos deberán agruparse, tendidos en el suelo, boca arriba, paralelos y
contrarios (en grupos de 4 ó 5). A la voz de “sardinas a la mar”, los alumnos se dispersan y
mezclan de nuevo.
JUEGO: “Teléfono enredado”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo. Un jugador le susurra en el oído al compañero de la
derecha una frase. Éste debe transmitirla a su derecha tal como la haya escuchado. Cuando llegue
de nuevo al principio vemos si la frase se ha modificado.
JUEGO: “Vocalizando”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Dispersos por el espacio. Cada alumno va pronunciando la primera vocal de
su nombre. Se van agrupando los que tienen la misma vocal. Cuando los grupos están formados,
cada grupo, inventa e interpreta una canción, usando sólo su vocal.
JUEGO: “¿Quién se ha marchado?”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo con un voluntario. El voluntario cierra los ojos y el
profesor ordena salir a alguien. Al abrir los ojos debe adivinar quién se ha marchado. Para evitar
que abra los ojos llevarlo hasta la posición del maestro y taparle los ojos.
JUEGO: “Buscar bajo el paracaídas”
EDAD: De 6 a 12 años
MATERIAL: Paracaídas
DESCRIPCIÓN: Alrededor del paracaídas con los ojos cerrados. El maestro toca a dos o tres
jugadores que se esconden debajo del paracaídas. El resto abre los ojos y debe adivinar de
quienes se trata.
JUEGO: “Circuito”
EDAD: De 9 a 12 años
MATERIAL: Depende de los ejercicios que hagamos en cada estación.
DESCRIPCIÓN: Colocar diez o doce estaciones a lo largo de todo el terreno de juego. En cada
estación dejar una indicación del ejercicio a realizar y un par de dados. Recorrer el circuito por
parejas. Cada pareja llega a una estación, el compañero tira los dados y el otro debe hacer tantas
repeticiones del ejercicio como el número que salga. Cambio de rol. Si el circuito lo realizan
individualmente suelen “hacer trampas” y no van lo bastante motivados. Al ir por parejas se
produce una competencia muy constructiva.
JUEGO: “El país sin S”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno.
DESCRIPCIÓN: Un voluntario, el resto sentados en círculo o libremente. Los compañeros
hacen preguntas al voluntario y éste debe contestar sin pronunciar ninguna S. Para los pequeños
es más fácil el país sin R o P.
JUEGO: “El telegrama”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno.
DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo, cogidos de la mano. Un voluntario en el centro. Un
jugador del corro dice “mando un telegrama a..”. El telegrama irá bien por la derecha o la
izquierda mediante apretones de mano. El del centro debe interceptar el telegrama. Si lo
consigue, cambio de rol.
JUEGO: “La gallinita ciega”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno.
DESCRIPCIÓN: Todos dentro de un terreno acotado. Un voluntario con los ojos cerrados. La
gallinita ciega intenta coger a algún compañero. Cuando lo coja debe adivinar mediante el tacto
de quién se trata. Si lo consigue, cambio de rol.
JUEGO: “La maleta”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno.
DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo o libremente. Comienza un jugador diciendo: “Pongo un
balón en la maleta”, el siguiente continúa repitiendo el objeto y añadiendo uno más. Se van
añadiendo cada vez un objeto más hasta que alguien se equivoca pagando una prenda y
empezando de cero.
JUEGO: “La mampara”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Una manta
DESCRIPCIÓN: Dos voluntarios cogen la manta por sus extremos. Cinco voluntarios salen de
la clase. Los jugadores entran de uno en uno detrás de la manta. La manta se irá subiendo muy
lentamente. Los demás compañeros deben adivinar de quien se trata antes de que la manta suba
hasta el final. Se pueden cambiar prendas para despistar a los compañeros.
JUEGO: “La remolacha de color”
EDAD: De 9 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Un voluntario, que hace de perseguidor. Los demás dispersos por el espacio.
Los compañeros preguntan al voluntario: “remolachero ¿qué color tiene la remolacha? Este dirá
un color cualquiera y los demás deberán tocar el color (en líneas de la pista, prendas…). Si el
“remolachero” toca a un compañero, cambio de rol.
JUEGO: “La sombra”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Por parejas, uno delante del otro. Dispersos por el espacio. El alumno que va
delante hace movimientos y el que va detrás imita haciendo exactamente lo mismo. Cambio de
rol.
JUEGO: “La varita”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Palo corto (3 cm. aprox.).
DESCRIPCIÓN: Dos equipos, en un campo de balonmano, situados en ambas áreas. Un
alumno del equipo atacante con la varita escondida en la mano. A una señal, los equipos salen al
encuentro. Los atacantes intentan que el portador de la varita llegue al área contraria. Cada
defensor sólo puede atrapar a un atacante y permanecer en el sitio una vez atrapado. Si el
portador llega, un punto. Los atacantes deben marcar estrategias para asegurar que la varita
llegue a su destino. Los defensores deben intuir quién lleva la varita.
JUEGO: “El eco”
EDAD: A partir de 6 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Todo el grupo corre unido, de vez en cuando el profesor señala a un alumno y
éste debe gritar su nombre. El resto de los compañeros repiten su nombre y corren hacia él.
JUEGO: “La zona prohibida”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Dispersos por el espacio. El maestro señala mentalmente una zona del campo.
No se lo comunica a los alumnos. Cuando suena la música los alumnos se desplazan, corren,
bailan… por todo el espacio. Cuando alguno pasa por la zona prohibida, el maestro para la
música, y todos permanecen como estatuas. Así varias veces, hasta que adivinen la zona.
JUEGO: “Los gestos”
EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Dispersos por todo el espacio. A una señal, los alumnos exteriorizan un
sentimiento (alegría, tristeza, enfado, miedo…), y se deben ir juntando aquellos que expresan un
mismo sentimiento. Una vez hechos los grupos, exteriorizan ese sentimiento al unísono.
JUEGO: “El trenecillo”
EDAD: A partir de 6 años
MATERIAL: Un silbato y música
DESCRIPCIÓN: Se forman grupos de 5 a 10 y los miembros de cada grupo forman un tren
cogiéndose de la cintura. El primero va con los brazos cruzados y dirige a los demás, el ultimo va
salucándo. Cuando la música deja de sonar el último se coloca el primero y ahora es éste quien
dirige
al resto del grupo.
JUEGO: “El guiño”
EDAD: A partir de 8 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Se forman parejas y se colocan formando un círculo. Uno de ellos se coloca
en el medio de éste y tendrá que guiñar un ojo a uno de los que le está mirando, en ese momento
éste sale corriendo al centro intentando no ser dado por su pareja.
JUEGO: “El caballo ciego”
EDAD: A partir de 6 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Por parejas uno se coloca a cuatro patas y el otro se sienta en su espalda. El
“caballo” irá con los ojos vendados y el otro le guiará mediante tirones de orejas, la izquierda o
la derecha según la dirección que se quiera tomar.
JUEGO: “El tren ciego”
EDAD: De 6 a 8 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Se forman grupos de 4 a 6 y se colocan en fila agarrados por los hombros.
Todos con los ojos cerrados menos el último que es el que dirige el tren mediante señales en los
hombros, dos toques parar, y uno para ir hacia la izquierda o la derecha según el hombro que
den.
JUEGO: “El telegrama”
EDAD: A partir de 6 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Se forman grupos de 10 y se colocan en círculo sentados y agarrados de la
mano. Uno de los participantes se coloca en el centro y tiene que captar un mensaje que los
demás se irán pasando mediante apretones de manos. Cuando el mensaje llegue a su destino, o
sea, que de una vuelta entera, se dice “recibido”.
JUEGO: “Aire mar o tierra”
EDAD: De 8 a 10 años
MATERIAL: Balón
DESCRIPCIÓN: Se forma un círculo y un jugador en el medio con la pelota. Éste lanza la
pelota a un jugador del círculo diciendo “aire, mar o tierra, el que ha recibido la pelota, se la
devuelve diciendo el nombre de un animal del medio que fue nombrado. Si no dice ningún
nombre, se equivoca o repite alguno ya mencionado queda eliminado
JUEGO: “Adivina quién no está”
EDAD: A partir de 6 años
MATERIAL: Una manta y pañuelos
DESCRIPCIÓN: Todos se vendan los ojos y se dan la mano sin saber a quién, formando una
hilera. Luego el profesor, con la manta, rompe en un momento la hilera y la conduce. Cuando
quiera se para y esconde a un jugador bajo la manta y al dar la señal todos los demás se quitarán
el pañuelo e intentarán averiguar rápidamente quién falta.
JUEGO: ” Encontrarse”
EDAD: Más de 6 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Todo el grupo se sitúa en el centro de un campo delimitado y 2 de ellos a cada
extremo. Ala voz de “ya” éstos avanzan intentando encontrarse, mientras el gran grupo debe
impedírselo.
JUEGO: “La remolacha”
EDAD: A partir de 6 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos están corriendo y de repente dicen: ¿de qué color es la
remolacha?. El profesor dice un color y todos los alumnos tienen que tocar ese color. Si uno
lleva el color no vale tocarse a sí mismo.
JUEGO: “Cuatro esquinas”
EDAD: De 6 a 12 años.
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Se forman grupos de 5 y cuatro de ellos se sitúan formando un cuadrado. El
que queda se sitúa en el medio. Éste intentará ocupar una de las esquinas cuando se encuentre
vacía. Los cuatro situados en las esquinas se cambiarán rápidamente intentando que el del medio
no ocupe sus lugares.
JUEGO: “La pelota caliente”
EDAD: A partir de ocho años
MATERIAL: Una pelota
DESCRIPCIÓN:Los alumnos se dispersan para pasarse la pelota, a la señal el que tiene la
pelote se cuenta un punto. Pierde el que alcance “x” puntos.
JUEGO: “La danza de los números”
EDAD: A partir de 8 años.
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN:Sentados en círculo y numerados.Uno se la queda en el centro. El profesor
nombrará números según el número de alumnos exixtente, y los que tengan esos números,
intercambiarán sus posiciones. Si el alumno que se la queda dentro ocupa uno de los sitios el que
no encuentra sistio se quedará en medio y así sucesivamente.
JUEGO: “Formar números y letras”
EDAD: A partir de 8 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Se forman dos grupos con el mismo número de participantes y se agarran de
las manos. Cuando el profesor diga un número o una letra, cada equipo intentará formarla lo más
rápidamente posible. El equipo que antes forme el número o la letra más correctamente se apunta
un punto. Gana el equipo que llegue a “x” puntos.

A BAILAR

Juegos expresión corporal


Edad

· 8-9

· 10-11
Instalaciones
Gimnasio
Material

· Reproductor CD

· Música
Organizacion inicial
Gran grupo
Contenidos
Ritmo
Al son de música dance, en círculo.
Uno, en el medio, baila al ritmo que marque la canción. El resto le imita. Al rato, saca a otro para
que sea el que marque la pauta a seguir.

BOLSA MÁGICA DE DEPORTES

Juegos expresión corporal


Edad

· 8-9

· 10-11
Instalaciones

· Pista polideportiva
· Gimnasio
Material
Tarjetas
Organizacion inicial
Gran grupo
Contenidos
Expresión corporal
De uno en uno, los alumnos van sacando de un sobre una tarjeta con el dibujo de un deporte.
Tendrá que representarlo con gestos y/o sonidos para que sus compañeros lo adivinen.
CAMBIO DE CASA

Juegos expresión corporal


Edad
8-9
Instalaciones
Gimnasio
Material
Aros
Organizacion inicial
Gran grupo
Contenidos
Ritmo
Cada uno en un aro, menos un niño. En el aro se hacen movimientos, saltar, agacharse, girar, etc.
A ritmo del niño que está sin aro, que lo marca con palmadas, luego a una señal cambian de aros.

DESCUBRE AL JEFE

Juegos expresión corporal


Edad
· 8-9

· 10-11
Instalaciones
Gimnasio
Material
Sin material
Organizacion inicial
Gran grupo
Contenidos
Expresión corporal
No sentaremos todos en círculo, mirándonos a la cara.
Un compañero saldrá fuera del aula y en el círculo se nombra al jefe. El jefe realizará diferentes
estados de ánimos y gestos intentando no ser descubierto por el que salió fuera, los demás
realizarán el gesto que realice el jefe.
EL BAILE DE LOS ANIMALES

Juegos expresión corporal


Edad
6-7
Instalaciones
Gimnasio
Material

· Reproductor CD

· Música
Organizacion inicial
Gran grupo
Contenidos

· Expresión corporal

· Calentamiento
Nos movemos al ritmo de la música: las jirafas de puntillas on el cuello estirado, los leones
rugiendo y los domadores en cuclillas como “vigilando”.
Cuando pare la música, los domadores se sentarán y los animales se colocarán de pie detrás de
los domadores. Al comenzar de nuevo la música, se repetirá lo mismo.
EL ESCULTOR

Juegos expresión corporal


Edad
8-9
Instalaciones
Gimnasio
Material
Sin material
Organizacion inicial
Parejas
Contenidos
Expresión corporal
Nos agrupamos por parejas,
uno hace de escultor y otor de arcilla que éste debe de ir modelando y haciendo distintas formas
que el maestro indique. después se intercambian los papeles. También se puede dejar al alumno
que hagas las figuras que uno quiera.
EL ESPEJO

Juegos expresión corporal


Edad
8-9
Instalaciones

· Pista polideportiva

· Gimnasio
Material
Sin material
Organizacion inicial
Parejas
Contenidos

· Expresión corporal

· Esquema corporal
Nos ponemos por parejas. Uno hará de espejo y el otro de persona. el espejo deberá de imitar
todos los movimientos que éste haga.
Después se intercambian los papeles.
EL FANTASMA

Juegos expresión corporal


Edad

· 6-7

· 8-9
Instalaciones
Gimnasio
Material

· Reproductor CD

· Música
Organizacion inicial
Gran grupo
Contenidos

· Expresión corporal

· Ritmo
Los alumnos bailan al ritmo de la música.
Cuando esta se pare todos se tumbarán en el suelo con los ojos cerrados. El maestro tapará a uno
de los alumnos con una sábana y los demás deben adivinar quién es.
EL MUÑECO MUSICAL
Juegos expresión corporal
Edad
8-9
Instalaciones
Gimnasio
Material
Sin material
Organizacion inicial
Parejas
Contenidos
Ritmo
Uno marca ritmos con palmadas, etc.
El otro hace movimiento representando a un muñeco, al ritmo que marcaba el otro. Al tiempo el
que marcaba las palmadas
EL ROBOT SIN PILAS

Juegos expresión corporal


Edad

· 6-7

· 8-9

· 10-11
Instalaciones
Gimnasio
Material
Sin material
Organizacion inicial
Gran grupo
Contenidos
· Expresión corporal

· Esquema corporal
Los alumnos deben imitar los movimientos de un robot.
El maestro irá diciendo las partes del cuerpo que se van quedando sin pilas hasta que todos los
robots terminen en el suelo sin energía.
EL SAFARI

Juegos expresión corporal


Edad
6-7
Instalaciones
Gimnasio
Material
Sin material
Organizacion inicial
Grupos 4-6
Contenidos
Expresión corporal
Todos los niños en una o en dos filas sentados en el suelo situados entre las piernas del niño de
atrás, es decir, formando un tren. El tren va a realizar un safari esquivando a los elefantes,
gorilas, cocodrilos, leones…
El profesor da las indicaciones: “Atención un elefante, torcemos a la derecha…cuidado se ha
escapado un oso polar, torcemos a la izquierda, cuidado que una jirafa está pasando con sus
jirafitas, frenamos…aceleramos…”
EL SAFARI FOTOGRÁFICO

Juegos expresión corporal


Edad

· 6-7

· 8-9
Instalaciones
· Gimnasio

· Pista polideportiva
Material
Sin material
Organizacion inicial
Gran grupo
Contenidos
Expresión corporal
Los alumnos se dividen en tres grupos diferentes.
Un grupo de alumnos deben imitar diferentes animales. Otro grupo serán los turistas que tienen
que fotografiar a los animales. El tercer grupo serán indígenas que derán danzar, cazar, etc.
EXPRESA LOS SENTIMIENTOS

Juegos expresión corporal


Edad
6-7
Instalaciones

· Gimnasio

· Pista polideportiva
Material
Sin material
Organizacion inicial
Grupos 4-6
Contenidos
Expresión corporal
Los alumnos forman grupos de 4 a 6 miembros.
Cada grupo debe representar un sentimiento que le indique el profesor: alegría, tristeza, enfado,
etc.
FOCAS, LEONES Y DOMADORES
Juegos expresión corporal
Edad
6-7
Instalaciones

· Pista polideportiva

· Gimnasio
Organizacion inicial
Grupos 8-10
Contenidos

· Expresión corporal

· Percepción espacial
Se organiza la clase en tres grupos, unos son domadores, otros son leones y otros son focas.
El juego se desarrolla en la mitad del gimnasio, y en la otra mitad, hay dos filas de aros
alineadas. El grupo de domadores irá cazando a las focas y a los leones, que escapan
aleatoriamente por la mitad del gimnasio, cuando son pillados por los cazadores, estos deberán
colocar a las focas en la fila de aros de detrás y a los leones en la fila de aros de delante.
FORMAR PALABRAS CON EL CUERPO

Juegos expresión corporal


Edad

· 8-9

· 10-11
Instalaciones

· Gimnasio

· Pista polideportiva
Material
Sin material
Organizacion inicial
Grupos 8-10
Contenidos

· Expresión corporal

· Percepción espacial

· Vuelta a la calma
Los alumnos se organizan en grupos de 8 a 10 alumnos.
El grupo debe formar una palabra elegida por ellos mismos. Cada niño será una letra y el resto de
grupos tendrán que adivinar de que palabra se trata.
GIGANTES Y ENANOS
Edad 6-7
Instalaciones

· Pista polideportiva

· Gimnasio
Material
Sin material
Organizacion inicial
Gran grupo
Contenidos
Expresión corporal
Los alumnos forman un círculo y el docente se sitúa en el centro.
Cuando el maestro diga "gigantes", los alumnos se colocarán de puntillas y con los brazos
extendidos hacia arriba; y cuando diga "enanos", deberán colocarse en cuclillas y con los brazos
bajados. El alumno se equivoque varias veces pasará a vigilar a los que se equivocan.
HOMBRE DE MADERA

Juegos expresión corporal


Edad
6-7
Instalaciones
Gimnasio
Material
Muñeco de madera articulado
Organizacion inicial
Grupos 4-6
Contenidos
Expresión corporal
Los alumnos se colocan en círculo y en el centro se pone un muñero articulado.
Por turnos, cada alumno colocará el muñeco articulado en una posturas y los demás tendrán que
imitarlo
LA BOLSA MÁGICA DE ANIMALES

Juegos expresión corporal


Edad

· 6-7

· 8-9
Instalaciones

· Pista polideportiva

· Gimnasio
Material
Tarjetas
Organizacion inicial
Gran grupo
Contenidos
Expresión corporal
De uno en uno, los alumnos van sacando de un sobre una tarjeta con el dibujo de un animal.
Tendrá que representarlo con sonidos y gestos.
LA DOBLE RULETA
Juegos expresión corporal
Edad
8-9
Instalaciones

· Gimnasio

· Pista polideportiva
Material
Pandero
Organizacion inicial
Dos equipos
Contenidos
Ritmo
Los alumnos se dividen en dos círculos concéntricos y se desplazan en sentido inverso al ritmo
del pandero.
Cuando suene el silbato los alumnos que están en el círculo interior tiene que pillar a uno de los
compañeros del cículo exterior antes de que llegue a la línea de fondo.
LA ESCOBA

Juegos expresión corporal


Edad

· 6-7

· 8-9
Instalaciones

· Pista polideportiva

· Gimnasio
Material

· Reproductor CD

· Música
· Escoba
Organizacion inicial
Parejas
Contenidos
Ritmo
Por parejas cogidos de las manos. Una alumno sin pareja sujeta una escoba.
Bailan al ritmo de la música dance. Al pararla, todos cambian de pareja rápidamente. El que se
queda sin pareja cogerá la escoba.
LA ESTATUA RIDICULA

Juegos expresión corporal


Edad

· 6-7

· 8-9
Instalaciones

· Pista polideportiva

· Gimnasio
Material
Sin material
Organizacion inicial
Dos equipos
Contenidos
Expresión corporal
Se dividen en dos grupos.
Un miembro de un grupo hace dar vueltas a cada alumno del otro grupo y cuando lo suelta debe
quedarse en la posición final haciendo muecas y gesticulaciones. El otro grupo debe señalar cual
es el más ridículo de todos. Después se intercambian los papeles.
LA GRANJA
Juegos expresión corporal
Edad

· 6-7

· 8-9
Instalaciones
Gimnasio
Organizacion inicial
Gran grupo
Contenidos
Expresión corporal
A cada alumno se le asigna un animal.
A la señal cada uno debe imitar el sonido y desplazamiento de su animal y juntar con los
compañeros que imitan el mismo animal.
LA PINZA

Juegos expresión corporal


Edad

· 6-7

· 8-9

· 10-11
Instalaciones
Gimnasio
Material

· Reproductor CD

· Música
Organizacion inicial
Gran grupo
Contenidos
· Expresión corporal

· Ritmo
Al ritmo de una canción todos deben imitar al alumno que lleva la pinza puesta.
A cada rato se cambia el alumno que tiene la pinza.
LAS PROFESIONES

Juegos expresión corporal


Edad

· 6-7

· 8-9
Instalaciones

· Pista polideportiva

· Gimnasio
Material

· Reproductor CD

· Música
Organizacion inicial
Gran grupo
Contenidos
Expresión corporal
Participa todo el grupo individualmente. Ponemos una música y el profesor irá indicando el
personaje que representaremos en cada momento. nos convertimos en toreros, futbolistas,
carteros, bailarines, cantantes, personajes de circo...
Cada profesión iremos interpretandola durante unos segundos, así haremos varias profesiones a
lo largo de la canción.

LEONES Y DOMADORES

Juegos expresión corporal


Edad
6-7
Instalaciones

· Pista polideportiva

· Gimnasio
Material
Pandero
Organizacion inicial
Gran grupo
Contenidos

· Expresión corporal

· Percepción espacial
Unos son leones y otros domadores, todos van corriendo aleatoriamente por el gimnasio,
y cuando el profesor da un golpe de pandero, el domador se colocará detrás del león (realizando
movimientos de doma para guiarlo) y el león estará delante.
LOS ANIMALES

Juegos expresión corporal


Edad
6-7
Instalaciones
Gimnasio
Material
Sin material
Organizacion inicial
Gran grupo
Contenidos

· Desplazamientos

· Expresión corporal
Los alumnos se desplazan por el espacio como cangrejos,
ranas, elefantes, canguros, serpientes, pájaros, etc
LOS JINETES

Juegos expresión corporal


Edad
6-7
Instalaciones

· Pista polideportiva

· Gimnasio
Material
Aros
Organizacion inicial
Parejas
Contenidos

· Desplazamientos

· Expresión corporal
En parejas, uno hace de caballo,
y el otro de jinete. Luego cambio rol.
LOS OFICIOS

Juegos expresión corporal


Edad

· 8-9

· 10-11
Instalaciones
Gimnasio
Material
Sin material
Organizacion inicial
Grupos 4-6
Contenidos
Expresión corporal
En grupos de 4-6 se representará un oficio cotidiano, donde no pueden tener ningún material,
ni hablar, tendrán que simularlo todo a través de la expresión de su cuerpo. Los demás tienen que
acertarlo.
NUESTRA DANZA

Juegos expresión corporal


Edad
10-11
Instalaciones
Gimnasio
Material

· Reproductor CD

· Música
Organizacion inicial
Individual
Contenidos
Ritmo
Variantes
Se pueden usar todo tipo de música: japonesa, celta, polkas...
Se pondrá una música india, de manera que individualmente los alumnos inventarán tres pasos
de su propia danza (moviendo manos, piernas, tronco..).
Después se pondrán en pareja y aprenderán la danza del compañero para luego unir sus danzas,
aprendiendo así una más larga. A continuación se unirán con otra pareja enseñando su danza a la
otra pareja y una vez que se haya aprendido se unirán creando una sola danza. Por último se
expondrá la danza de 4 al resto de la clase.
SOMOS MÁQUINAS
Juegos expresión corporal
Edad

· 6-7

· 8-9

· 10-11
Instalaciones

· Pista polideportiva

· Gimnasio
Material
Sin material
Organizacion inicial
Parejas
Contenidos

· Expresión corporal

· Calentamiento
Por parejas deben imitar máquinas con desplazamiento como los coches, motos, aviones, etc.
También tienen que imitar máquinas sin desplazamiento, por ejemplo: una grúa, taladradora...

Juegos de conocimiento y control corporal


A continuación relacionamos nuestra propuesta de juegos corporal con el fin de potencial la
expresión corporal en niños de 3-5 de la comunidad 26 de julio.
Juego #1
Nombre: Mi cuerpo
Objetivo: Conocimiento del propio cuerpo a través de la propiocepción.Posición inicial:
Tumbados de una manera cómoda intentando no molestar ningún compañero. Con los ojos
cerrados.
Material: Hojas de papel.
Descripción: Una persona en este caso el profesor marcará una pauta de trabajo, diciendo con
voz alta y pausada las tareas a realizar. Estirados al suelo notar las partes del cuerpo que están
en contacto. Ahora tocar los ojos, las manos…levantar un brazo y Luego dejarlo caer…Los
alumnos tienen que realizar las tareas que se les pide.
Variantes: Se les proporcionará papel de seda y tendrán que frotárselo por las partes de su
cuerpo, sentir su tacto, su olor, podrán jugar con él haciendo pajaritos sombreros… durante el
tiempo que el profesor crea adecuado, luego el profesor irá dando una serie de consignas que el
alumno deberá hacer, por ejemplo, estirados en el piso, intentar notar que el papel le esta
haciendo cosquillas, les esta levantando la cara, le esta pasando por los pies…Y los niños
tendrán que hacerle al papel lo que el profesor indique.
Juego #2
Nombre: Lo que hace el rey lo hace la mona.
Objetivo: Adecuar los propios movimientos a los de un compañero.Posición inicial: Se ponen
los participantes en fila.
Descripción: El primero hace diferentes movimientos al ritmo de la música que sus compañeros
tendrán que imitar. Cuando el profesor dice cambio el primero debe ir corriendo hacia el último
lugar y disponerse a imitar al compañero que esta ahora delante.
Juego #3
Nombre: El pañuelo.
Objetivo: Ubicar diferentes partes del cuerpo del compañero.Situación inicial: Dos equipos en
fila y uno frente a otro. En el centro, dos compañeros con un pañuelo cada uno.
Material: Dos pañuelos.
Descripción: Los alumnos de cada grupo se han repartido un número cada uno, del 1 al…. En
función del número de participantes. Los del centro, abriendo los dos brazos. El profesor grita
un número y una parte del cuerpo, por ejemplo dos y pierna, y los participantes con ése numero
(uno de cada equipo) deben correr a buscar el pañuelo que tienen los compañeros del centro y
atar el pañuelo al compañero de su equipo que está en el centro en la parte del cuerpo que se
indique. Gana el primero que ate el pañuelo, sumando un punto para su equipo. Al final gana el
equipo que ha sumado más puntos.
Juego #4
Nombre: Me pica… me rasco.
Objetivo: Saber ubicar correctamente las partes de nuestro cuerpo y las de nuestro compañero.
Situación inicial:Los niños se sitúan en coro.
Descripción: Un niño empieza presentándose y diciendo una parte del cuerpo que le pica. Por
ejemplo: me llamo Juan y me pica la cabeza, yo me rasco la cabeza, el de mi izquierda también
me la rasca y espero a ver que le pica al de mi derecha para yo rascarle. De ese modo yo me
estoy rascando la parte que a mi me pica y la parte que le pique a mi compañero de la derecha y
el compañero de la izquierda me esta también ayudando a rascar.
Juego #5
Nombre: Jugamos con el globo.
Objetivo: Toma de conciencia del acto respiratorio. Movilización segmentario. Posición
inicial:Por parejas.
Descripción: Los niños deben ir golpeando un globo, con diversas partes del cuerpo, intentando
que no caiga al suelo. Cada vez que golpean el globo deben nombrar la parte del cuerpo con la
que lo han realizado.
Variante: Por parejas tienen que evitar que el globo toque al suelo utilizando la respiración
(cogiendo aire por la nariz y expulsándolo por la boca). Variante:Dos grupos, los niños por
parejas deberán dar vuelta en una señal marcada, sujetando el globo con alguna parte del
cuerpo que no sean las manos evitando que el globo se caiga (no se debe repetir la manera de
transportarlo). Si se cae vuelve a empezar la pareja de la línea de salida.Variante: Inflar un
globo y dejar escapar el aire, (expiración). Volverán a inflar el globo y tendrán que empujar
una pelota pequeña de ping-pong con el aire del globo hasta una línea controlando el aire que
van dejando.
Otros juegos utilizados
Juego #6
Nombre: Jugamos con la plastilina.
Objetivo: Conocimiento de las partes que conforman nuestro cuerpoSituación inicial:
Estirados al suelo en la posición más cómoda con los ojos cerrados. Material:Plastilina.
Descripción:Tendremos que reproducir la figura que formamos con nuestro cuerpo con
plastilina, sin abrir los ojos. Una vez realizada abriremos los ojos y la compararemos con
nuestros compañeros, observando las diferencias e igualdades. Hemos hecho cuello, glúteos,
brazo….
Juego #7
Nombre: Pintamos nuestro cuerpo.
Objetivo: Tomar conciencia de las partes de nuestro cuerpoSituación inicial: Por parejas.
Material:Tizas.
Descripción:Siluetear con la tiza el cuerpo de nuestro compañero tendido supino en el piso y
escribir su nombre a dentro para poder identificar. Luego cambiar de pareja.
Una vez todos los niños tengan su silueta dibujada en el piso; se dejaran unos minutos para que
la comparen con la de sus compañeros y para que el maestro pueda observarla. Finalizando
este tiempo se les indicara que se pongan su barriga y el profesor ira indicando a que parte del
dibujo han de saltar (pie... brazos...) y eso le permitirá observar si los niños identifican
rápidamente la situación de las partes del cuerpo.
Juego #8
Nombre: Ponme nombres.
Objetivo: Conocimiento del cuerpo a través de dibujos.
Posición inicial:Dispersos por el aula con el material.Material: Papel con graficas del cuerpo,
de espalda y de frente. Lápices.Descripción: Los niños tienen que tratar de poner el máximo de
nombres posibles en el dibujo.
Variantes: Se puede limitar el tiempo, se pueden dar los papelitos con los nombres de las partes
y los niños tienen que a puntar las que falten y situarlas.
Juego #9
Nombre:¿Dónde me tocan?
Objetivo: Saber numerar con precisión la parte del cuerpo que nos están tocando. Situación
inicial: Por parejas, uno tendido en el piso con los ojos cerrados.Descripción: Ir tocando
diferentes partes del cuerpo del compañero; éste deberá enumerarlas con la máxima precisión.
Variantes: Con desplazamientos.
Juego #10
Nombre: La mancha.
Objetivo: Localizar las partes del cuerpo.
Situación inicial:Dispersos por el espacio.
Descripción: Dos o tres alumnos (depende del numero de compañeros) deben perseguir al resto
de sus compañeros hasta poder tocarlos, ésta deberá seguir corriendo con la mano en el lugar
que su compañero lo ha tocado, si vuelve a ser tocado pasa a parar.
Reflexión:Depende de la parte del cuerpo que tengan movilizada les será más fácil o más difícil
escapar.
Juego #11
Nombre: Uno, dos, tres… pica pared.
Objetivo: Localizar las diferentes partes del cuerpo.
Situación inicial:Se ponen todos los participantes de un lado del campo y el que para al otro y
de cara a la pared.
Descripción: El que esta de cara a la pared dice: un, dos, tres…pica pared…Mientras, el resto
de los jugadores tienen que intentar llegar lo mas cerca posible del que para, pero deben
pararse y estar quietos cuando el haya terminado la frase del titulo, ya que si lo descubren en
movimiento lo harán volver al principio y empezar de nuevo. Cuando algún alumno llegue a la
pared tiene que tocar al que para y volver corriendo al principio (corren todos) para evitar ser
atrapados. Si no atrapa a nadie vuelve a parar y si toca a alguien este pasa a parar.
Variante: Se tienen que detener con la mano en el lugar donde indique el profesor.
Juego #12
Nombre: Jugando con los palos.
Objetivo:Reconocimiento de las partes del cuerpo.Posición inicial:Individual.
Material: Palos pulidos para que no se hagan daño.
Descripción:Tenemos que intentar que el palo se aguante sobre diferentes partes del cuerpo (la
cabeza, la mano, nuca…)
Variante: Por parejas intentar desplazar el palo por diferentes partes del cuerpo sin que se
caiga.
Juego #13
Nombre: El teléfono.
Objetivo: Localizar las partes del cuerpo.
Posición inicial:Se ponen en filas de diez niños/as.
Descripción: El último toca una parte del cuerpo de su compañero y este tiene que tocar al
compañero que esta delante, cuando llegue al niño/a situado en primer lugar este deberá decir
el nombre de la parte del cuerpo que le haya tocado. Y el último tendrá que confirmar si es
correcto. Se tienen que ir lo más deprisa que se pueda.
Variante: Tocar una parte del cuerpo de su compañero y le dice al oído el nombre del órgano
interno que se encuentra en aquella zona.
Juego #14
Nombre:Bugui-bugui.
Objetivo: Tomar conciencia de las partes del cuerpo. Posición inicial: En coro.
Material:Cassette.
Descripción: Los niños han de bailar y cantar la canción. "Con el dedo a dentro, con el dedo
afuera, con el dedo adentro y lo hacemos rodar, bailamos el bugui-bugui media vuelta y YA!! Y
ahora dos golpes de mano, de pie, con la mano van. Hei, hei bugui-bugui hei. Con…" (Dando
vueltas y cuando dice hei un salto hacia arriba).
Juego #15
Nombre: Un, dos, tres la charranca.
Objetivo: tomar conciencia de las partes del cuerpo. Situación inicial: Uno a cada lado de la
cuerda y los otros en hilera van entrando de uno en uno.
Descripción:Saltando la cuerda los niños deberán seguir las indicaciones que les dice la
canción.
"Un dos tres la charranca, un dos tres el pie cojo, un dos tres la mano arriba, un dos tres la
mano a tierra, un dos tres la media vuelta, un dos tres la vuelta entera, un dos tres a la calle."
Juego #16
Nombre: Panderos y palmadas.
Objetivo: Localizar las diferentes partes del cuerpo
Posición inicial:Dispersos.
Material:Panderos.
Descripción: Los alumnos se distribuyen libremente por la pista al ritmo de la música, cuando
el profesor toque las palmas deberán seguir desplazándose con las manos en la espalda y al
rimo de la música. Cuando el profesor toque el pandero deberán seguir desplazándose con las
manos a las rodillas, (se pueden ir cambiando las consignas).
Reflexión:Según donde les haga poner las manos les será más fácil o no seguir el ritmo.
Juego #17
Nombre: Las olas del mar.
Objetivo: Experimentar diferentes movimientos del cuerpo. Situación inicial: Dispersos.
Material:Cassette.
Descripción: Con la música con mucho ritmo intentaran hacer el movimiento de las olas de mar
cuando hace mucho viento y van deprisa, experimentando la sensación. Y con la música con
ritmo más lento intentarán representar las olas del mar cuando están calmadas.
Juego #18
Nombre: El stop.
Objetivo: Practicar diferentes posiciones corporales. Situación inicial: Dispersos por el
espacio.
Descripción: Un alumno para y debe perseguir a sus compañeros hasta alcanzar a alguno y
tocarlo; estos pueden salvarse diciendo ¡STOP! Y quedándose con los brazos en cruz y las
piernas abiertas. Sus compañeros tendrán que pasar por debajo de las piernas para que puedan
volver a correr.Variante: Pueden parar mas de un alumno, y la maestra puede ir cambiando la
manera de salvarse, por ejemplo diciendo: ¡STOP!, pero ahora deberán ponerse de rodillas y
sus compañeros saltar por encima.
Juego #19
Nombre: Te cojo por…
Objetivo: Diferenciar y enumerar las partes del cuerpo.
Situación inicial:Grupos reducidos.
Descripción: Ir enumerando por orden, la parte del cuerpo por la que cogemos a nuestro
compañero.
Variantes: Con desplazamientos.
Juego #20
Nombre: Mi cuerpo y el de mi compañero.
Objetivo: Conocer nuestro cuerpo a través del cuerpo de nuestro compañero. Posición
inicial:En parejas, manteniendo una distancia para no molestar a nuestros compañeros y con
los ojos cerrados.
Material: Un cassette y música relajante.
Descripción: Se pone una música tranquila, para dejarse llevar por la imaginación e
intentaremos descubrir las partes del cuerpo de nuestro compañero, palpando las diferentes
zonas de su cuerpo (primero uno y después el otro). Luego nos palpamos nuestro cuerpo y
buscamos las diferencias.

La expresión corporal en el área de Educación Física.


Batería de juegos
Resumen
La Educación Física busca una educación integral del individuo a través del cuerpo y el movimiento. Para ello, se
hace imprescindible que el ser se exprese y manifieste su capacidad creativa, imaginación, espontaneidad, etc. La
Expresión y Comunicación Corporal se va a encargar de potenciar y desarrollar en el alumnado estas cualidades
citadas y además, va a ofrecer medios para un mejor crecimiento, desarrollo y maduración del ser humano.

Palabras clave: Expresión Corporal. Educación Física. Comunicación corporal.

1. Introducción
En el marco sociocultural actual, la Expresión Corporal es un término ambivalente y polisémico que
puede ser definido, según Arteaga, Viciana y Conde (1997), como “un proceso de exteriorización de lo
más oculto de nuestra personalidad a través del cuerpo” o bien, como “aquella técnica, que a través del
cuerpo, trata de interpretar las sensaciones y sentimientos”.

La Expresión Corporal surge como corriente de la Educación Física en la década de los 60, orientada
hacia la creatividad y libre expresividad del cuerpo, promoviendo otra forma de tratar el movimiento en
donde se aglutinasen cuerpo, espacio y tiempo.

Los motivos más importantes por los que creemos que la Expresión Corporal debe formar parte del
currículo de E. F. son:
· Porque la persona es un ser social que necesita relacionarse, para lo cual utiliza diferentes
instrumentos (sonidos, palabras, gestos).

· Porque la personalidad comienza a estructurarse a partir de las experiencias corporales y se


modifica con las experiencias relacionales.

· Porque constituye una vía de bienestar y satisfacción personal.


2. Finalidades y elementos básicos de la expresión corporal

· La comunicación con el mundo que nos rodea a través del cuerpo y el movimiento.

· La creatividad y desinhibición.

· La Expresión y Comunicación Corporal deben ser procesos globales que alcancen un desarrollo
íntegro de todas las capacidades.

· Constituye un medio de integración social. Mejora la autoestima, la autovaloración y la


socialización.

· Hay que educar mediante las propias vivencias del alumno y teniendo en cuenta las
características psicoevolutivas de los mismos.

Por otro lado, en la Expresión Corporal, los elementos fundamentales son el cuerpo, el espacio y el
tiempo, que confluyen e interactúan manifestándose en el movimiento.

A. Toma de conciencia corporal

El ser humano se manifiesta a través de su presencia física, y mediante el cuerpo, establece el contacto
con la realidad exterior. Tras analizar las definiciones de diversos autores como Arteaga, García, Viciana,
Conde (1997), observamos que la toma de conciencia del cuerpo hace referencia al propio cuerpo, a
la aceptación de sus limitaciones y al conocimiento de sus aptitudes. Sin embargo, para llegar a
conseguir un buen dominio del cuerpo, es necesaria una sensibilización, es decir, despertar las
sensaciones corporales internas y la percepción de los estímulos externos a través de los sentidos. En
definitiva, vamos a señalar aquellos aspectos que se van a tratar dentro del esquema corporal:

· El Tono.

· La Respiración y Relajación.

· La Colocación de los Segmentos.

· La Toma de Conciencia del Cuerpo en Situaciones Inhabituales.

· La Representación Mental del Cuerpo en Movimiento.


B. Toma de conciencia espacial

Según Trigueros (1990), el Espacio es “la condición real de localización de todo lo que existe”. Es el lugar
por donde nos movemos y viene determinado por los estímulos que en el se producen. Es evidente, que
la sensación del espacio es fundamental, ya que es el lugar físico donde se relaciona nuestro esquema
corporal con el de los demás.
A continuación, vamos a señalar una serie de aspectos que están muy relacionados con el conocimiento
del espacio:

· Discriminación Visual: la agudeza visual permite percibir los pequeños detalles en el espacio.

· Discriminación Táctil: son las percepciones del espacio a través del tacto.

· Discriminación Auditiva: orientación en el espacio gracias a los sonidos.

· Discriminación Cinestésico-Táctil: es el reconocimiento de formas sin la participación del


sentido visual.

· Discriminación Cinestésico-Laberíntica: es la reproducción y memorización de recorridos en


el espacio sin la participación del sentido visual.

Además, Al igual que la palabra, el espacio también constituye un lenguaje. El estudio de este lenguaje
silencioso se denomina Proxémica. Esta ciencia tiene como objeto, el estudio de la estructuración que
hace el ser humano del espacio que le rodea, cómo utiliza las distancias en las interacciones con los
demás y cómo organiza el espacio habitable.

De esta manera, podemos distinguir en la toma de conciencia espacial, tres espacios diferentes y
fundamentales:

· Espacio Vital: el que se necesita para cualquier acción.

· Espacio Próximo o Individual: aquel que rodea al propio cuerpo, demarcado por el
movimiento corporal sin desplazamiento.

· Espacio Total: el existente entre mi esquema corporal y las personas y objetos que me rodean.
C. Toma de conciencia temporal

Quintana (1997), define Toma de Conciencia Temporal como la toma de conciencia de la realidad de
la existencia, a partir de los cambios o hechos que suceden.

El tiempo es un concepto abstracto y de difícil comprensión, ya que requiere de otras estructuras para
poder ser entendido. La persona solo puede sentir el paso del tiempo valiéndose de estímulos,
referencias y acciones que así lo indiquen, por eso, se expresa como una sucesión ordenada de acciones.
La manifestación más clara del trabajo temporal es la utilización del Ritmo en el movimiento. Siguiendo a
Schinca (citado por Stokoe. y Schächter, 1984), podemos distinguir entre:

· Ritmo Interno: se denomina “Tempo”, siendo la velocidad que cada individuo considera como la
más cómoda, natural y agradable para la realización de todas sus acciones.

· Ritmo Externo: manifestación temporal que nos permite ordenar el cuerpo en el tiempo y en el
espacio simultáneamente.

3. Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal

Las manifestaciones expresivas se dan principalmente en el campo de la expresión corporal y son


resultado de la percepción reflexiva y del movimiento expresivo. Gracias al desarrollo evolutivo, el niño
logra la conciencia de su propio cuerpo, lo que posibilita la expresión y comunicación de forma
intencional y creativa. El valor educativo de las manifestaciones expresivas radica en la posibilidad de
actuación y en la libertad de expresión, donde la creatividad, la imaginación y la estética han de
favorecerse ilimitadamente.

Para muchos autores, las manifestaciones expresivas corporales más significativas son el gesto, la
postura, la mirada, el mimo, la danza y la expresión dramática, las cuales vamos a pasar a
comentar a continuación.

3.1. El gesto

Según Davis (1981), el Gesto es un movimiento expresivo del cuerpo de intensidad variable,
significativo, cargado de sentido, que refleja el sentimiento, el deseo y la emoción de la persona.
El gesto puede ser voluntario o involuntario. En los dos casos proporciona información a nuestro
interlocutor, pero debemos tener en cuenta que los gestos también pueden ser utilizados para
engañar al observador. El gesto evoluciona de forma paralela a la conciencia, la expresión cambia
con la edad y el sistema expresivo del adulto se asienta sobre los gestos que se dan a lo largo de
la infancia.

3.2. La postura

Es la disposición del cuerpo en relación a un sistema de referencia determinado. Es característica


de cada persona y nos proporciona la imagen de la personalidad de cada individuo. Entre las
funciones de la postura destacan:

· Comunicar el contenido afectivo del sujeto (Ej. miedo).

· Darse a conocer a través de determinadas actitudes.

· Ofrecer información sobre el estado de salud, el estado de ánimo, el grado de


satisfacción, hábitos de la persona, etc.

· Comunicar factores de tipo cultural y social.


3.3. La mirada

Contiene gran poder expresivo y es un medio muy eficaz para la comunicación. Es implicativa, ya
que denota el estado emocional y afectivo del sujeto en ese determinado momento. Con la
mirada, se refuerzan los mensajes verbales y se mantiene activa la conversación. Entre sus
funciones principales destacan:

· Expresar actitudes interpersonales (grado de atención, conductas de cortejo).

· Regular la interacción comunicativa.

· Establecer y consolidar jerarquías entre los individuos.

· Indicar el grado en lo que se dice y se hace.


3.4. El mimo

Según Roberts (1983), el Mimo es “el arte de saber crear lo invisible a través de lo visible”. Es el
lenguaje del gesto por excelencia. Es el más claro intento de utilizar el lenguaje corporal,
prescindiendo de la palabra.

Se realizarán gestos claros, exagerados y muy precisos, para que sean mejor captados por el
espectador. El control y dominio corporal es imprescindible, puesto que el cuerpo crea imágenes
que se suceden y se mantienen durante un tiempo, con la intervención sucesiva, asociada y
disociada de varias partes del cuerpo, y con la regulación tónica justa en cada movimiento.

3.5. La danza

García Ruso (1997), define la Danza como aquella manifestación corporal en la cual confluyen
todos y cada uno de los factores que configuran el movimiento expresivo.

Aunque su origen no es del todo preciso, todo parece indicar, que la danza ya se utilizaba en los
pueblos primitivos como representación de ciertos simbolismos (sexo, guerra, religión,…) que se
expresaban a través del ritmo, la mímica y la coreografía.

La danza se ha ido transmitiendo de generación en generación y ha ido evolucionando con la


llegada de las distintas civilizaciones. Ésta explica la necesidad del hombre de expresarse a través
del movimiento, implicando un mensaje significativo con contenido espiritual y estético.

3.6. La expresión dramática

Actividad dentro de la E.F. que se presenta de forma compleja como dinámica de grupo, como
actividad creativa y como actividad didáctica.

Es evidente, que en estas edades donde estamos trabajando, el Juego debe ser el elemento
básico de la Expresión y Comunicación Corporal, de ahí que la Expresión Dramática se divida en:

A. Juego Simbólico

El niño piensa de modo representativo y expresa sus ideas como símbolos lúdicos, es decir, crea
un símbolo con sus acciones. El Juego Simbólico alcanza su máxima expresión en la forma de
Juego Sociodramático (representación de roles).

El Juego Simbólico va a ser natural y espontáneo, el niño representa objetos y personajes reales
a través de otros que toman el mismo significado (Ej. una escoba como si fuera un caballo).

1. Características

· El Juego Simbólico facilita el paso de lo biológico a lo social y cultural.

· El adulto es el modelo que se va a imitar.

· El lenguaje usado es básicamente el movimiento del cuerpo.

· El espacio donde se desarrolle la acción, debe ser agradable y favorecedor del juego.

· El Juego Simbólico va a favorecer el desarrollo integral de la persona.


B. Juego Dramático

Cañas (1992), afirma que el Juego Dramático o Dramatización es la representación de una


situación, donde se reúne un grupo de jugadores que improvisan colectivamente en base al tema
elegido de antemano. Podemos decir que el Juego Dramático es una forma sencilla de iniciarnos
en el juego teatral, donde se imita a la realidad pero la cambiamos en función de las necesidades
y donde se comienza a utilizar el lenguaje oral y corporal.

1. Características
· En el Juego Dramático ya aparecen reglas sencillas y se necesita una mínima
organización.

· No necesita tener una secuencia temporal.

· El ritmo vendrá dado por los miniconflictos que surgen en el juego.

· La actitud del profesor será la de ayudar a coordinar y estimular el juego.


C. Juego Escénico

Varios autores, entre ellos, Mantovani (1980), señalan que el Juego Escénico es en realidad un
Juego teatral en el que se representan argumentos, con una acción y diálogos previamente
preparados para ser mostrados a otras personas.

1. Características

· Se trabaja en grupo la preparación y ensayo de la obra.

· La planificación se da de forma conjunta entre el grupo y el profesor.

· El profesor coordina y controla al grupo.

· Toma gran importancia la palabra y el lenguaje corporal.

· El espacio o escenario debe presentar un ambiente que favorezca la libertad e intimidad


del alumnado.

4. Intervención didáctica

Cada uno de los bloques de contenidos integrados en el Diseño Curricular del área de Educación Física,
requiere un tratamiento didáctico específico, tanto en la programación, como en la metodología y
evaluación. Centrándonos en el bloque de contenidos de Conocimiento y Desarrollo Corporal, y más
concretamente, en los contenidos referidos a la Expresión y Comunicación Corporal, éstos serán
tratados a lo largo de los tres ciclos, de una manera homogénea, es decir, se trabajarán por igual en los
tres ciclos.

4.1. Desarrollo de la expresión dramática

El Juego Simbólico lo trabajaremos básicamente en el primer ciclo, el Juego Dramático en el


segundo ciclo y el Juego Escénico no será tratado hasta el tercer ciclo, debido a su mayor
complejidad. En general, se pasa de un trabajo basado en situaciones jugadas de imitación y
representación de roles, a situaciones jugadas o representaciones con papeles asignados donde
predomina la espontaneidad, hasta llegar al juego teatral planificado.

4.2. Desarrollo de los elementos básicos

La Toma de Conciencia Corporal, Espacial y Temporal será tratada en los tres ciclos, pero de
forma diferente.

A. Toma de Conciencia Corporal. Se trabajará a través del:

· Rostro: primero hay que realizar el trabajo técnico, reconociendo y sintiendo los
músculos faciales y mejorando la gestualidad a través de diferentes combinaciones de
gestos, dándole la máxima movilidad y flexibilidad al rostro. Luego vendrá el trabajo
expresivo, representando emociones y sentimientos.

· Las Manos: la gestualidad manual es esencialmente expresiva, se exteriorizan rasgos


expresivos de cada persona. Las manos consuelan, inspiran miedo, tranquilizan, etc.

· Los Pies: los pies también tienen una expresividad muy peculiar en la locomoción, en
los apoyos, en los movimientos, etc.

B. Toma de conciencia espacial

En las sesiones de Expresión Corporal, cuando trabajamos el Espacio, es necesaria una


progresión. La relación del cuerpo con el espacio, debe trabajarse primero en el espacio
próximo, para luego, llegar a la percepción del espacio total, donde se relacionará con los
demás y con los objetos.

· Con respecto al Espacio Próximo, debe tenerse en cuenta:

· La toma de conciencia corporal a través de posiciones diferentes con relación a


los objetos, utilizando desplazamientos y combinando posibilidades de actuación
con todos los elementos.

· La orientación en el espacio, utilizando conceptos espaciales para relacionarse


con objetos, puntos de referencia, sonidos, olores, etc.

· La percepción del espacio a partir de sus propias sensaciones ya


experimentadas.

· Con respecto a la utilización del Espacio Total, hay que:

· Reconocer el espacio utilizando diferentes trayectorias (rectas, curvas).

· Buscar otras dimensiones del espacio utilizando saltos y/o desplazamientos en


distintas direcciones y sentidos.

· Entender el espacio físico como un elemento de relación con los objetos, con el
otro y con el grupo.

· Utilizar lanzamientos de móviles siguiendo una progresión (de ligeros a pesados,


etc.).

Además, existen cuatro posturas básicas para el trabajo de la toma de conciencia espacial:

· Postura abierta: los brazos tienden hacia arriba y se abren. Expresa alegría,
optimismo.

· Postura cerrada: los brazos se contraen, tienden hacia abajo y se cierran. Expresa
tristeza, pesimismo.

· Postura hacia atrás: los brazos se retrasan como para protegerse y se ponen en
tensión. Expresa rechazo, temor.
· Postura hacia delante: los brazos se proyectan hacia delante y en tensión. Expresa
enfado, orgullo.

C. Toma de Conciencia Temporal. Se trabajarán:

· Aspectos temporales a través de los ritmos orgánicos (Ej. escuchar el pulso, la


respiración).

· Aspectos temporales a través de la percusión corporal (Ej. palmadas, chasquidos,


pisotones, etc.) y la percusión instrumental.

· Aspectos temporales mediante la Danza Popular y el Juego Expresivo. Gracias a estos


contenidos, los alumnos podrán descubrir su propio cuerpo y sus posibilidades de
movimiento.

· Aspectos temporales a través de diferentes ritmos musicales.


4.3. La metodología y evaluación

La Metodología que se llevará a cabo, tendrá como objetivo la motivación, significatividad y


funcionalidad en el proceso de intervención pedagógica.

Deberá favorecer la reflexión, la observación y creación en el alumno y además, deberá permitir


las relaciones grupales, desarrollando la tolerancia, solidaridad y el respeto por el compañero.

A la hora de trabajar la Expresión Corporal se debe tener en cuenta la colaboración del alumno y
aprovechar su dinamismo y curiosidad espontánea, en todas sus posibilidades expresivas.

La Evaluación dentro de la Expresión Corporal, será Procesual, Integral, Global, Compartida y


Educativa, en la fase inicial, formativa y final de todo el proceso evaluativo.

5. Batería de juegos para trabajar la Expresión Corporal

Nuestra propuesta esta orientada para el primer, segundo y tercer ciclo de Primaria, donde utilizaremos
el juego como procedimiento para trabajar contenidos muy importantes ubicados dentro del bloque de
contenidos Expresión y Comunicación, como pueden ser la representación, el mimo, la expresión
dramática, el mimo, etc.

5.1. Juegos para el primer ciclo

A. Juegos de Calentamiento

“QUE CHULA LAS MAQUINAS”.

· Imitación por parejas, movimientos libres.

· Imitación de máquinas con desplazamiento (coches, motos, aviones, barcos,


apisonadoras.

· Imitación de máquinas sin desplazamiento (grúa, taladradora, impresora cambios de rol


VARIANTES: Por tríos, por grupos de cinco.

“QUE ANIMAL SOY”.


· En gran grupo, libres por el espacio, se imita, individualmente, el mundo animal de:

· La selva: monos, elefantes, leones, etc.


VARIANTES: Imitar los habitantes humanos de la selva: indígenas, naturistas, fotógrafos..., imitar
los grupos sociales de la selva: (grupos de 6) sonidos y actividades conjuntas, sonidos diferentes,
simultáneos, etc.

“LOS DIBUJOS ANIMADOS”.

· Libremente por el espacio, representar los Movimientos y acciones de personajes de


dibujos animados (Pantera Rosa, Mickey Mouse, Correcaminos, Pájaro Loco, etc.).

"EXCURSIÓN AL BOSQUE"

· Por grupos de 5, confeccionar una historia con diferentes Personajes. Se propone una
excursión simulada al bosque. Cada niño ha de representar la preparación de su mochila
y todo lo necesario para la excursión. (Colocación de la mochila, bocadillo, cantimplora,
calzado, gorra, etc.).

“VIAJE EN A AUTOBÚS”.

· Se trata de representar la subida al mismo, colocación en asientos, baches, curvas, etc. y


durante el viaje se canta "Vamos a contar mentiras", "Vamos de excursión", etc.

· Recibimos a los niños con música y con el volumen fuerte. Los niños/as, según entran a
la sala, se ponen a bailar, libremente, imitando al profesor que los anima.

“LOS INSTRUMENTOS”.

Antes de comenzar la actividad se ha distribuido por toda la sala todo tipo de material de
percusión (panderos, crótalos, silbatos, tambores, etc.).

Dejamos que los alumnos/as manipulen los Instrumentos, los toquen y los hagan sonar,
(expresión libre).

Retiramos los instrumentos. El profesora Indica que cuando suene un instrumento se deben
mover como les parezca.

Posteriormente se les indica que movimiento deben hacer según el instrumento que suene:

· Bombo (El profesarla lo toca lentamente y los alumnos/as se moverán despacio).

· Tambor (más rápido y ligero)

· Silbato (a saltitos)
B. Juegos de Parte Principal

“EL SAFARI FOTOGRÁFICO”.

· Distribuidos en tres grandes grupos, uno de ellos imita animales (diferentes grupos y
tipos). Otro a los miembros del safari (fotógrafos, curiosos, etc.) Otro, a los diferentes
grupos Indígenas (danzan, cazan, etc.).

VARIANTES: Cambios de rol o Imitación de escenas de caza.

“LA EMBOSCADA”.

· Durante la cena en la selva, el grupo de los miembros del Safari Fotográfico es capturado
por una tribu. Imitar: captura, traslados al poblado, bailes y ritos Indígenas, etc.

VARIANTES:

· Ayuda a la sofocación de un hipotético incendio por parte de los capturados.

· Amistad y agradecimiento indígena y despedida. Imitación de sus costumbres. Cambios


de rol.

"EL ALMACEN DE JUGUETES".

· Cada niño elige ser un juguete al que imita sus movimientos y formas de
desplazamiento. A una señal se le empiezan a acabar las pilas y el movimiento se hace
más lento, hasta pararse.

· A continuación, cada niño cambia al juguete que más le ha gustado de los que han imi -
tado sus compañeros.

VARIANTE:

· Se sugiere la puesta en escena grupal de diversos juguetes:

· Robot que anda y llora, coche teledirigido, perrito que anda y salta, payaso que toca el
tambor o platillos y anda.

“INVENCIÓN DEL JUGUETE MECÁNICO".

· Grupos de diez. Se va a formar un juguete nuevo y original, cada niño será una pieza
que se irá acoplando libremente. El primer niño de cada grupo se sitúa en un punto
realizando un movimiento constante al que aplica un sonido. El siguiente niño se une a él
y realiza otro movimiento y otro sonido acoplados al anterior. Así se van uniendo
sucesivamente los demás niños hasta que cada grupo ha compuesto su propio juguete.

"LA GRAN ORQUESTA"

· Se dispone el gran grupo en semicírculo y a cada niño, o grupo de niños, se le asigna un


instrumento musical. A uno se le da el papel de director, y con sus gestos indicará el
comienzo, viveza del sonido, etc.

VARIANTES: "La banda". La orquesta se convierte en una banda callejera y desfila mientras toca.

"LOS ELECTRODOMÉSTICOS"

· Cada niño imagina que está manipulando un aparato eléctrico, el que quieran, el
profesor debe adivinar de qué aparato se trata. Soy un electrodoméstico: Ahora el niño
se convierte en el aparato e imita su movimiento.
· Estoy dentro del electrodoméstico: Por último, se imagina qué le pasaría si aplicaran
sobre él el aparato.

“SE PARÓ LA MÚSICA”.

· El grupo se mueve y baila al son de la música, cuando el profesor la pare, todos los
alumnos/as se deben quedar petrificados, y durante unos segundos el profesor ira uno a
uno haciéndoles gestos y muecas para intentar que se muevan, pasado esos segundos
se vuelve a poner la música y ya podrán nuevamente moverse, ganas los que más
aguanten sin reírse y sin moverse.

“REPRESENTACIÓN DE CUENTOS”.

· Grupos de 5. Se propone el cuento de "Caperucita Roja". Cada grupo ha de repartiese los


personajes (Caperucita, madre, abuela, lobo y leñador) y representarlo en su rincón para
ellos mismos. Cada grupo representa este mismo cuento para los demás con las
variantes sugeridas por el profesora y alumnos/as:

· Caperucita clásica.

· Caperucita moderna o pasota.

· Caperucita robotizada.

· Caperucita rockera.

· Caperucita cantada, etc.


“JUEGO DE ECO”.

· El profesor/a indica una frase y los alumnos/as la contestan. El Profesor realiza la frase
rítmica-musical con el Pandero y los Alumnos/as la intentan repetir con los Silbatos.

VARIANTES: El profesora puede Ir complicando los ritmos.

“CANCIÓN Y RITMO GRUPAL”.

· El profesora les enseña una canción: Ejemplo: ¡Al coche de mi jefe se le ha pinchado una
rueda!

· El profesor sustituye algunas palabras de la canción con gestos. Al coche (señalando el


volante) de mi jefe (señalando un saludo) se le ha pinchado (haciendo acción de pinchar)
una rueda (marcando un gran giro con el brazo), etc.

VARIANTE: Todos cantan primero sin gesticular, luego gesticulando. Canción: "¡Al corro de la
patata!"

C. Juegos de Vuelta a la Calma

“LOS SONIDOS DE LA SELVA EN LA NOCHE”.

· Simulamos estar dormidos en la selva y escuchamos diferentes tipos de sonidos,


realizados por imitación por un grupo de alumnos (sonido de pájaros, hombres, árboles,
viento, animales, etc.)

“El DESCANSO”.

· Tumbados en el suelo imitan: Dormir con frío y arropados. Dormir con calor en verano.
Roncar. Soñar. Tener pesadillas. Dormir plácidamente. Andar sonámbulo. Imitar cómo
duermen mis familiares.

"SE BAJA EL TELÓN".

· Nos imaginamos los aplausos del público y saludamos agarrados de la mano y en grupo.
Realizar una secuencia imaginaria de lo que haría cada actor tras la representación
exitosa de una obra. Vuelta al camerino, cambio de ropa, ducha, aseo, firma de
autógrafos, cena de celebración, etc.

“ESCUCHA LA MÚSICA”.

· Los niños se mueven libremente por la sala. Se va bajando el volumen poco a poco, y
motivados por el profesora los niños/as se van tumbando escuchando la música y
cerrando los ojos, y escuchan los ruidos del ambiente (pájaros, ruidos fuera del centro,
etc.).

5.2. Juegos para el segundo ciclo

A. Juegos de Calentamiento

"LA ESCUELA".

· Por grupos de 6. En diferentes rincones, imitar la secuencia de vida en un aula, imitando


profesores, actitudes de alumnos, anécdotas, etc.

· Como condición indispensable, no se puede hablar y la expresión siempre debe ser


gestual y corporal.

"LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA".

· Con la misma idea del anterior y con las peculiaridades propias de la clase de Educación
Física.

"EL CASTILLO ENCANTADO".

· Representar mímicamente los personajes y acciones típicas de los castillos encantados: el


jorobado, el fantasma, el mayordomo, Drácula....

"EL FLAUTISTA DE HAMELÍN".

· Grupos de diez. Representación mímica del cuento clásico del encantador de ratas y
niños.

“EL GRAN BAILE”.

· La clase se divide en dos grandes grupos y tratarán de representar mediante mímica y


play back un fragmento de la película Grease. Previamente a la sesión, los alumnos/as
deberán haber preparado la indumentaria, el material necesario y haber realizado algún
ensayo.

"EL AEROBIC".

· Calentamiento dirigido con ayuda de música imitando sesión de aeróbic.

· El maestro se coloca de modelo siguiendo ritmos melódicos de un fragmento musical y el


resto del grupo repite:

VARIANTE: Que el director sea un niño o niña. Que se realice por grupos, alternando en cada
grupo el director.

CANCIÓN: "Si TE QUIERES DIVERTIR".

· Colocados en filas mirando al maestro. Mediante técnica de espejo se enseña a los


alumnos la canción con su movimiento correspondiente.

· Primera frase musical: "Si te quieres divertir". Cuatro pasos hacia adelante con
palmada en el último.

· Segunda frase musical: "Al Danubio hemos de ir". Cuatro paso hacia atrás con
palmada en el último.

· Tercera frase musical: Primer compás: "Si, si. si": Dos pasos laterales hacia la
derecha, quedando con pies juntos y palmada.

· Segundo compás: "Si, si, si": Dos pasos laterales a la izquierda, quedando con
pies juntos y palmada.

· Cuarta frase musical: "Al Danubio hemos de ir": Cuatro pasos completando un
giro de 360º con palmada en el último.

B. Juegos de Parte Principal

“A QUIÉN IMITAMOS”.

Individualmente, expresar mímicamente las siguientes escenas:

· Una persona:

· Metida en una caja de cristal cerrada y sellada.

· Más grande la caja, más pequeña, con expresiones de angustia, o de relajación.

· Metida en una esfera transparente.

· Libre por el espacio, inerte en la Luna (sin gravedad)

· Libre con movimientos en la Tierra.

· Por parejas:
· "TANDEN DE BICICLETA". Imaginar que se va por parejas en una bicicleta
"Tandem"

· "TANDEN EN PIRAGUA". ldem.

· "SIAMESES". Pegados de piernas y brazos, realizar los movimientos propios de


una sola persona.

· "EL ASERRADERO". Por parejas cortar un gran tronco con una sierra común.

· "EL DUO DE CANTANTES". Imitar los movimientos de dos cantantes que están
en escena cantando una canción.

· Composición mímica de:

· Un animal de 4 patas (uno cabeza, otro patas).

· Gigante (uno encima y otro debajo).

· Enano (uno en supino y el otro sentado sobre el abdomen con rodillas en tierra y
apoyado sobre las rodillas del que está en Supino)

“LA GRAN CORRIDA DE TOROS”.

· Una corrida de toros. Distribuidos en grupos de diez, representación del festejo:

· Paseíllo de cuadrillas (picadores, monosabios. banderilleros, mulilleros, mulillas,


toreros....

· La faena.

· El público.
“ASI ES LA VIDA”.

· Escenas de mimo sugeridas o inventadas de diferentes situaciones de la vida real o


fantástica:

· El parque. La escuela. El Ejército. La Sanidad.

· Los Bomberos. Los leñadores. Las brujas. Los gnomos.


"EL ACCIDENTE".

· Representar de la manera más fiable un accidente de trafico y sus posteriores incidencias


(Mímica de expresiones ante el accidente, llegada de la ambulancia, primeros auxilios,
traslado del o de los accidentados, cuidados, llegada al hospital, etc.)

“LOS NÚMEROS”.

· Representar por grupos, los números que el profesor va diciendo. Entre todos los
miembros, tumbados deben formar en el suelo el número indicado. Gana el grupo que
represente antes el número.

CANCIÓN:"ARAM SAM SAM".

· Gran grupo colocados en corro y de rodillas en el suelo. Siguiendo el ritmo de negra en


compás de cuatro por cuatro, la percusión se realizará siempre de la misma forma:

· ARAM SAM SAM: piernas.

· GUNI GUNI: glúteos 1 (Variante: manos arriba).

· ARABI: rezo árabe.


VARIANTES:

Gran grupo en corro:

· ARAM SAM SAM: pasos hacia la derecha.

· GUNI GUNI: pasos hacia la izquierda.

· ARABI: flexión de tronco hacia adelante.


Dos corros concéntricos:

ARAM SAM SAM: corro de dentro pasos hacia la derecha, Corro de fuera pasos hacia
la izquierda.

GUNI GUNI: Movimientos contrarios a los anteriores.

ARABI: Corro de fuera, quietos. Corro de dentro, flexión de tronco hacia adelante.

· Nota.- Se repite dos veces. En el segundo ARABI, el corro de fuera flexiona el tronco
hacia adelante y el de dentro permanece quieto.

· Dos corros concéntricos. El de dentro realiza la percusión de piernas. glúteos y rezo


árabe. El de fuera realiza el movimiento con pasos. En la segunda repetición, cambio de
rol.

C. Juegos de Vuelta a la Calma

"TOCA AL COMPAÑERO".

· Se trata de hacer un coro con rodillas en el suelo, y a medida que vaya indicando el
profesor, se van añadiendo movimientos. Rondó A+B+C+D.

· Percusión de las palmadas en piernas propias. (A). Percusión de las palmadas en las
piernas del compañero de la derecha. (B). En las propias. (A). En las del compañero de la
izquierda, (C).

"RELAJACIÓN MUSICAL".

· Con una Pieza o fragmento clásico se invita a los alumnos a tumbarse y escuchar la
audición de las misma señalándoles lo que representa cada movimiento y cada frase
musical. (Se intentará que lo hagan con ojos cerrados).

"EL PAIS DE LOS LENTOS"

· Los habitantes del país organizan una carrera que ganará aquel que, sin parar en ningún
momento, llegue el último.

"EL HIPNOTIZADOR".

· Un niño ejerce la hipnosis y los demás quedan relajados y dormidos efectuando los
movimientos recomendados por el hipnotizador. (Todos los movimientos serán suaves
con tendencia a la relajación y al sueño).

5.3. Juegos para el tercer ciclo

A. Juegos de Calentamiento

JUEGO DE DESINHIBICION: "EL ALARIDO"

· Todos muy agrupados, de rodillas y la cabeza hacia adelante. Se comienza emitiendo un


leve susurro que irá aumentando a medida que nos vamos levantando. En el momento
de llegar a la posición de pie, se da un salto y un gran alarido. A la vez que vamos
recuperando la posición inicial va decreciendo la intensidad de la voz hasta llegar a un
susurro.

· Varias repeticiones.
VARIANTE: imitando algún animal.

JUEGO DEL SALTO Y GRITO.

· Distribuidos libremente por el espacio. Saltar y gritar haciendo coincidir las dos acciones.
VARIANTE: Sin parar, ir buscando una pareja y adecuarse uno a otro; colocarse en grupos de
cuatro, etc. hasta que toda la clase esté coordinada. (Realizar el ejercicio con frases rítmicas
sencillas).

EJEMPLO: Grito: iHEI!, iHEI!

“LAS PALABRAS MONOSILABAS”.

· Se divide la clase en tres grupos y deben representar entre todos y tumbados en el


suelo, la palabra monosílaba que indique el profesor. Ganará más puntos aquel equipo
que termine antes.

CANCIÓN: “TODO EL MUNDO”.

· “Todo el mundo en esta clase se tiene que divertir, todo aquello que yo haga tenéis que
repetir”.

· Después de que se cante la canción, el profesor irá mandando tareas, gestos,


movimientos que toda la clase deberá realizar.
“EXPRESA LOS SENTIMIENTOS”.

· El juego consiste en representar por grupos en cada pared o lado del campo el
sentimiento que se le ha asignado. Ganará aquel equipo que mejor exprese el
sentimiento.

Alegría.

Locura.

Pasión.

Frío y calor.

B. Juegos de Parte Principal

“JUEGO DE LOS ANIMALES PREHISTORICOS”.

· Distribuidos libremente por el espacio, representar mediante pisotones, movimientos,


desplazamientos, diferentes animales prehistóricos. Al principio el profesor indicará el
animal; luego los alumnos proponen.

VARIANTE: Por parejas, inventar y representar algún animal fantástico (motivar a los alumnos
sobre los movimientos).

“LA CAZA PREHISTÖRICA”.

· Por grupos, representar una escena de una cacería prehistórica (dejando tres o cuatro
minutos para su preparación, luego se representará al grupo). Se pueden utilizar gritos
para la comunicación.

“LOS TAMBORES”.

· El Profesor con el tambor ejecuta un ritmo sencillo. EJEMPLO: Los alumnos evolucionan
por todo el espacio intentando adecuar el movimiento al ritmo marcado por el tambor o
pandero. Evoluciones. Se puede utilizar música de danzas.

· Por ejemplo: En dispersión De a uno. Cada uno va por donde quiere, en farándula, uno
detrás de otro en zig-zag, en círculo.

VARIANTE: dejar que los alumnos escojan la forma de desplazarse. Después ir dando estímulos.
(Marcha, saltos, puntillas, etc.). De a dos, en dispersión, cada pareja libremente, en fila, de a
cuatro, molinete, cogidos de la mano. Por parejas, cogidos de la mano en circulo.

· OBSERVACIONES. El ritmo marcado por el tambor se variará cuando cambie de


agrupamiento. Permitir que los alumnos también toquen el tambor.

“LAS FIGURAS DEPORTIVAS”.

· Por parejas, deben representar una figura en movimiento que haga referencia a algún
deporte. Se ganarán puntos en función de la representación y también por acertar las
figuras del resto de parejas.
“DEMOSTRACIÓN DE TALENTO”.

Hablar con los niños sobre cómo hacer una demostración de talento. Decirles que pueden cantar,
bailar, hacer trucos, mímica, contar chistes, etc. Pueden hacerlo individualmente o en grupos.
(También pedir un voluntario para ser locutor).

· Dar algunos días para planear el cuento.

· Hacer una especie de micrófono para el locutor envolviendo papel de aluminio alrededor
del rollo de papel higiénico. Mover el mobiliario del aula para hacer un escenario y un
patio de butacas, Dejar que los niños hagan boletos para la presentación de talentos.

· Permitir que el locutor presente las diferentes actuaciones.

· Cerrar la demostración haciendo comentarios sobre los diferentes talentos que se han
representado, y cómo todos tenemos diferentes habilidades y dones.

“EL CONCIERTO”.

· Grupos de 5 ó 6. Mediante mímicas y sonidos, un grupo de músicos se dispone a dar un


concierto. Entran, saludan educadamente, se disponen a tocar pero ocurre algo que se lo
impide. Cada grupo buscara ese algo que les interfiere en la actuación y buscaran un
final adecuado.

C. Juegos de Vuelta a la Calma

“JUEGO DE LOS MASAJES”.

· Por parejas, dar masaje al compañero. Comenzando por los hombros, brazos, etc.
Utilizaremos una pelota de tenis y la vez que damos el masaje, intentamos hacerle reír
contándole algo gracioso.

“LA MÚSICA Y EL RELOJ”.

· Tumbados en el suelo, ojos cerrados, escuchamos una música y a la vez calculamos


mentalmente el transcurso de un minuto. Que alumno/a se acercará más al minuto
exacto.

“PÁSALO”.

· Cada niño escribe su nombre al principio de una hoja de papel. Recoger todos los
papeles y pasar uno a cada niño. Decirles que escriban un comentario positivo sobre la
persona que está al comienzo de la hoja.

· Continuar pasando los papeles por el aula mientras los niños escriben algo sobre cada
compañero de clase. (Cuando reciban su propio papel tendrán que escribir algo que les
guste de sí mismos).

· Recoger los papeles y ponerlos dentro de un sobre individual con sus nombres por fuera.
Entregárselos a los niños para que los lean al final de la sesión. Reflexionar sobre cómo
se sienten cuando leen lo que sus amigos han escrito sobre ellos.

“CARTA A MÍ MISMO”.
· Pedir a los niños que piensen cómo serán ellos cuando terminen la Educación Primaria.
¿Cuántos años tendrán? ¿Cómo se verán? ¿En qué tipo de actividades estarán
participando?

· Distribuir papel y pedirles que se escriban una carta a sí mismos. Sugerirles que
describan cómo se verán, sus pasatiempos, amigos, deportes que practican, etc.

· Dejarles que enrollen sus cartas y las aten con cinta. Decirles que lleven sus cartas a
casa y las guarden en un lugar seguro. Hay que recordarles que no deben abrirla hasta
el día en que acaben los estudios primarios.

“RED DE AMISTAD”.

· Hacer que los niños se sienten en el suelo formando un círculo.

· Agarrar el ovillo y rodear la mano con la lana. Decir una cosa que le gusta de un niño;
luego lanzar el ovillo a ese niño.

· Ese niño toma el ovillo, rodea su mano con la lana, dice algo bonito sobre un amigo y
lanza la bola a ese amigo.

· El juego continúa hasta que cada niño halla tenido un turno. Luego todos dejan caer la
lana de sus manos y la ponen en el suelo, creando una "red de amistad".

6. Conclusión

La Expresión Corporal tiene como objetivo fundamental, manifestar sentimientos y sensaciones a través
del movimiento del propio cuerpo, que será el instrumento principal de la expresión corporal. A partir de
él, se establecerán relaciones con el espacio y el tiempo, para dar lugar a movimientos y manifestaciones
expresivas que pongan en juego la totalidad de la persona.

En definitiva, la Expresión y Comunicación Corporal es básica, necesaria y fundamental para el desarrollo


del alumno/a en el ámbito educativo y fuera de éste.

“Regala una sonrisa a un niño y ganarás un corazón”.

J. RUSKIN

Bibliografía

· ARTEAGA, M.; VICIANA, V. Y CONDE, J. (1997): Desarrollo de la expresión corporal. Ed. Inde.
Barcelona.

· CASTAÑER, M. Y CAMERINO, O. (1991): La E. F. en la enseñanza primaria. Ed. Praxis. Barcelona.

· CAÑAS, J. (1992): Didáctica de la expresión dramática. Ed. Octaedro. Barcelona.

· DAVIS, F. (1981): La comunicación no verbal. Ed. Alianza. Madrid.

· DECRETO DE ENSEÑANZAS DE ANDALUCÍA. (1992): Anexo II: Área de Educación Física. CEJA.
Sevilla.
· GARCÍA RUSO, H. M. (1997): La danza en la escuela. Ed. INDE. Barcelona.

· MANTOVANI, A. (1980): El teatro. Un juego más. Ed. Kapelusz. Madrid

· QUINTANA, Á. (1997): Ritmo y Educación Física: de la Condición Física a la Expresión Corporal .


Ed. Gymnos. Madrid.

· ROBERTS, P. (1983): Mimo, el arte del silencio. Ed. INDE. Barcelona.

· ROBINSON, J. (1992): El niño y la danza. Ed. Mirador. Barcelona.

· STOKOE, P. y SCHÄCHTER, A. (1984): La Expresión Corporal. Ed. Paidos. Barcelona.

· & TRIGUEROS, C. y RIVERA, E. (1990): E. F. Algo más que movimiento. Ed. Gioconda. Granada.
(http://jorgegarciagomez.org/expresioncorporal.html - musica para expresioncorporal)

También podría gustarte