Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Comunidad, Sociedad y Cultura

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECSAH
Sociales, Artes y Humanidades
Campo de formación: Disciplinar
Nivel: Profesional Específico – Electivo
Curso: Comunidad, Sociedad y Cultura. Código:403007
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Lorena Karina Actualizador de curso: Lorena Karina
Baleta Florez Baleta Florez
Fecha de elaboración: 13 de diciembre Fecha de actualización: 5 de
de 2019 diciembre de 2019
Descripción del curso:

El curso Comunidad, Sociedad y Cultura, hace parte del campo de formación


disciplinar del plan de estudios 2007. Es un curso electivo del componente
Problemas Fundamentales de la Psicología Social I.

El curso en la Primera Unidad aborda las reflexiones sobre las diferencias, las
complementariedades y tensiones entre las nociones de comunidad y sociedad, los
tipos de sujetos implicados y la influencia de la cultura en las comunidades a nivel
local y global.

En la Segunda Unidad presenta conceptos claves en el marco de lo que se define


por psicología cultural, como una propuesta de entendimiento de los fenómenos
humanos y la discusión conceptual en la psicología contemporánea.

En la Tercera Unidad aborda la reflexión sobre proceso de empoderamiento


psicológico en la medida que el individuo toma conciencia de sus posibilidades en su
cultura contextual y en relación recíproca con la actividad social, organizacional y
comunitaria en que se manifiesta y promueve el cambio.

Es un curso teórico de tres (3) créditos, conformado por tres unidades diseñado para
desarrollarse en un lapso de 16 semanas en período 16 - 01 de 2020. La
información, resultado de los procesos del curso aportará al Observatorio de la
Participación Social de la ECSAH.

En el marco de la estrategia Aprendizaje Basado en Escenarios adoptada por los


cursos del núcleo problémico Potenciación, Creatividad y Cultura, se ha
establecido para el curso de Comunidad Sociedad y Cultura la estrategia
pedagógica de Aprendizaje Basado en Escenario ABE. El curso está diseñado en
Ambiente Virtual de Aprendizaje por entornos en la plataforma Moodle.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

Identificar los aportes teóricos de los conceptos de comunidad, sociedad y cultura,


sus diferencias y la influencia de la cultura en la dinámica social de los grupos
humanos.

Competencias del curso:

1. El estudiante identifica los aportes teóricos de los conceptos de comunidad.


2. El estudiante interpreta la importancia del sujeto dentro de la comunidad
3. El estudiante identifica los aportes teóricos de los conceptos de sociedad y
cultura
4. El estudiante comprende y analiza los tipos de sujetos y la influencia de la
cultura a nivel local y global.
5. El estudiante comprende el proceso de empoderamiento psicológico en la
medida que el individuo toma conciencia de sus posibilidades en su cultura
contextual y en la relación recíproca con la actividad social, organizacional y
comunitaria en que se manifiesta y los cambios que puede promover desde su
individualidad.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


UNIDAD 1 COMUNIDAD Y Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y
SOCIEDAD "sociedad" de Ferdinand Tönnies. Papeles del CEIC.
Universidad del PaísVasco/EuskalHerrikoUnibertsitatea
 Conceptos de
Vizcaya, España. Recuperado de
Comunidad y
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76512779009
Sociedad
 Identidad y
comunidad
González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad.
 El sujeto de la
Espiral. Universidad de Guadalajara México. Recuperado
Comunidad y de la de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13804007
Sociedad
 Objeto virtual de
Información Benbenaste, N., Fernández, O., Estévez, M.yBiglieri, J.
(2007). El sujeto de la comunidad y de la sociedad: un
tratamiento desde la psicología política. Anuario de
Investigaciones. Universidad de Buenos Aires Buenos
Aires, Argentina. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139943011

Flechas, N. (2016). 434202 OVI Comunidad Sociedad y


Cultura. [Archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10924

2.UNIDAD 2 Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural:


Cultura. una aproximación conceptual e histórica al encuentro
entre mente y cultura. Avances en Psicología
 Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá,
Cultural Colombia. Recuperado de
 La Actividad http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303
Humana
 Ciberculturas Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la
psicología histórico-cultural.
Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del
Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304

Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado


actual de la investigación y el análisis. Cuadernos de
Información, Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004

UNIDAD 3 Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento


Potenciación. psicológico: un modelo sistémico con componentes
individuales y comunitarios. Revista de Psicología.
 Empoderamiento Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú
psicológico Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
 Empoderamiento: id=337838597001
Proceso, Nivel y
Contexto. Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento:
 Empoderamiento Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe. Pontificia Universidad
Pacifista Católica de Chile Santiago, Chile Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203

Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para


otros mundos posibles. Revista de Paz y Conflictos.
Universidad de Granada. Granada. España Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1: Montero, M. (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades


y alcances. Psychosocial Intervention, vol. 13, núm. 1, pp. 5-19. Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid. Madrid, España Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817825001

Unidad 2:Pizzinato, A. (2010). Psicología cultural. Contribuciones teóricas y


fundamentos epistemológicos de las aportaciones de Vygotsky hacia la discusión
lingüística de Bakhtin. UniversitasPsychologica. Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=64712156020

Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red.


Nómadas (Col). Universidad Central Bogotá, Colombia Recuperado de
http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=105116292002

Unidad 3: Sánchez, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis?


Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo. UniversitasPsychologica.
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64728729025

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


El ABE (Aprendizaje Basado en Escenarios) consiste en un diseño pedagógico en el

que un escenario auténtico o artificial es la base de los aprendizajes, la enseñanza y

actividades de evaluación. Las situaciones problemáticas sirven de andamiaje

esencial de todo el proceso aprendizaje y de las actividades (Naidu, Menon,

Gunawardena, Lekamge, y Karunanayaka, 2005). Acorde a Naidu (2004) los


mejores escenarios son los que se extraen de la vida real en la medida que es

probable que contengan la complejidad que se necesita para valorar competencias,

habilidades y conocimientos.

Dave & Wenger (1991). El proceso de aprendizaje y de enseñanza se hace más

eficaz y eficiente cuando se desarrolla en un contexto significativo. Los contextos de

aprendizaje ideales son aquellos con los que los estudiantes estén familiarizados, en

este sentido los mejores contextos son los auténticos dado que reflejan la realidad

de la mejor manera posible (Lave & Wenger, 1991). Además, son ricos en

complejidad porque permiten a estudiantes y profesores la oportunidad para

aprender y enseñar conceptos específicos, procedimientos y principios.

Dentro de las competencias que permite valorar el ABE se encuentran: las

comunicativas orales y escritas mediante el diálogo y la comunicación interpersonal,

cognitivas, metacognitivas y de autorregulación que le permitan el aprendizaje

autónomo, construir conocimientos de forma colaborativa, reconocer los principios

axiológicos fundamentales para aprender a vivir juntos dentro de un sentido de

solidaridad social y respeto mutuo, investigativas propias de su profesión, capacidad

crítica y autocrítica, capacidad para resolver conflictos, capacidad de trabajar de

forma autónoma y creativa, toma de decisiones, entre otras.

Las actividades del curso con la aplicación de la estrategia de Aprendizaje Basada en


Escenarios, permitirán que al final del curso los estudiantes entreguen un video

donde presenten las problemáticas encontradas en relación con las influencias

sociales que observaron en sus contextos, y desde su formación disciplinar planteen

alternativas que lleven a la preservación de las costumbres y tradiciones.

Fases para desarrollar en el Aprendizaje Basado en Escenarios (ABE) y el

proceso de evaluación.

Esta estrategia requiere de la selección de contenidos relevantes, su análisis y la

representación en forma adecuada, y posterior la socialización a los estudiantes para

propiciar un proceso de aprendizaje eficiente y eficaz. Para desarrollar una actividad

desde el ABE se deben considerar el diseño de objetivos, contexto, actores y

acontecimientos desencadenantes para que los estudiantes puedan abordar un

acontecimiento precipitante.

Objetivos. Son declaraciones que incluyen una descripción de la conducta que se

espera (acción expuesta en verbos), las condiciones que se requieren para la

ejecución de la conducta y los criterios para su ejecución (Mager, 1997 citado por

Dick, Carey & Carey 2009). Las condiciones en los objetivos de aprendizaje o

desempeño determinarán cómo el estudiante desde su proceso formativo hará

transferencia al medio real (sociedad, trabajo, familia, etc.).


Contexto. El proceso de aprendizaje y de enseñanza se hace más eficaz y eficiente

cuando se desarrolla en un contexto significativo. Los contextos de aprendizaje

ideales son aquellos con los que los estudiantes estén familiarizados, en este sentido

los mejores contextos son los auténticos dado que reflejan la realidad de la mejor

manera posible. Además, son ricos en complejidad porque permiten a estudiantes y

profesores la oportunidad para aprender y enseñar conceptos específicos,

procedimientos y principios (Lave & Wenger, 1991).

Actores. Hace referencia a los diferentes sujetos que interactúan y que son objeto

de análisis en el escenario diseñado para la actividad de aprendizaje. Crozier &

Friedberg (1990) caracterizan a estos sujetos como actores sociales que tienen un

protagonismo en la actividad convirtiéndose en agentes, promotores de luchas y

logran ejercer poder para lograr sus fines individuales y colectivos, además poseen

una estrategia o creencias propias para mantener su zona de poder.

Acontecimientos precipitantes. Se asocian con las acciones o estímulos que

provocan o causan una serie de hechos donde los sujetos intervienen para mantener

su zona de poder (Naidu, 2004).


Acontecimientos desencadenantes. Son los hechos o propuestas resultantes

producto de la capacidad crítica y autocrítica de los estudiantes para resolver

conflictos, de sus competencias cognitivas y metacognitivas puestas al servicio de su

trabajo individual y colectivo (Naidu, 2004).

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Seman Contenidos a Actividad a desarrollar según la


a desarrollar estrategia de aprendizaje
1 Unidad 1, 2 y 3. En estas semanas el estudiante realiza la
exploración por el curso, con el fin de
conocer los propósitos del mismo, hace su
presentación en el foro de generalidades y
actualiza su perfil.

2 Unidad 1, 2 y 3. Construye de forma individual unas


preguntas en el cual se evidencia la
apropiación de los temas correspondiente a la
primera unidad 1, 2 y 3.

Desarrolla una página wix, donde se hará la


entrega de las preguntas y problemas
psicosociales.
3 Unidad 1. Comunidad y En esta semana de forma individual los
Sociedad. estudiantes escogerán el líder del grupo y el
tema para desarrollar el problema
psicosocial.

4 Unidad 1. Comunidad y En esta semana el grupo realiza el debaten y


Sociedad. escogen el tema para trabajar de forma
grupal el problema psicosocial indicado en la
guía.

De igual forma desarrolla el Mapa Conceptual


de forma individual.

5 Unidad uno. Comunidad y En esta semana el grupo realiza la


Sociedad. construcción del contexto según la temática
escogida.

6 Unidad uno. Comunidad y Durante esta semana el grupo concluyen con


Sociedad. el trabajo y el líder del grupo realiza la
entrega en el entorno de evaluación y
seguimiento.
7 Unidad 2. Cultura. En esta semana el estudiante explorara y se
apropiará de la segunda unidad del curso y
se escogerá el líder que se encargara de
hacer la entrega final del trabajo, de igual
forma el estudiante realizara un árbol del
problema y describe los acontecimientos
precipitantes de la problemática.

8 Unidad 2. Cultura. En esta semana el estudiante entregara la


actividad individual e inicia con el debate de
los aportes correspondientes al árbol del
problema y la descripción de los
acontecimientos precipitantes, según la
temática escogida.

9 Unidad 2. Cultura. En esta semana el estudiante continuo con la


interacción en el foro, en el cual se evidencie
los aportes correspondientes a la etapa 4,
según el tema trabajado.

10 Unidad 2. Cultura. Se realizará la consolidación del trabajo final,


donde se tomarán los aportes para organizar
el árbol del problema y la descripción de los
acontecimientos precipitantes, el cual se
incluirá en el trabajo de forma individual, de
esta manera el líder de esta etapa realizará la
entrega en el entorno correspondiente.

11 Unidad 3. Potenciación. Durante esta semana se dará inicio a la etapa


4, por lo tanto, es importante la apropiación
de la unidad 3 y la lectura de la guía de
actividades

12 Unidad 3. Potenciación. Durante esta semana El estudiante


compartirá sus aportes individuales
correspondiente a la Infografía y a el análisis
crítico de los acontecimientos
desencadenantes.

13 Unidad 3. Potenciación. Durante esta semana el estudiante comparte


de forma individual la Infografía y análisis
crítico de los acontecimientos
desencadenantes.

14 Unidad 3. Potenciación. Realizara la consolidación del trabajo final,


donde se tomarán los aportes de la infografía
y el análisis crítico de los acontecimientos
desencadenantes, de esta manera el líder de
esta etapa realizará la entrega en el entorno
correspondiente.
15 Evaluación Final En estas semanas cada uno de los
estudiantes desarrollan el informe
acumulativo y sustentación del trabajo, por
último, el líder realiza la entrega en el
entorno correspondiente.
16 Evaluación Final Durante esta semana el grupo realiza la
consolidación del trabajo final, donde se
tomarán los aportes de los informe
acumulativo y sustentación solicitado en la
guía, de esta manera el líder de esta fase
realizará la entrega en el entorno
correspondiente.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
El acompañamiento docente es de dos tipos: individual y a grupos de estudiantes, a
través de las diferentes mediaciones, sincrónicas y asincrónicas del grupo.
El estudiante tendrá actividades individuales, que irá desarrollando en los foros, y el
tutor tendrá la responsabilidad de hacerle el seguimiento y retroalimentación
necesaria.
Los trabajos colaborativos, le permitirán al docente brindar las asesorías pertinentes
a los grupos de estudiantes que requieran de su apoyo.
Las estrategias de acompañamiento docente para complementar y acompañar el
desarrollo de las actividades del curso, las cuales fortalecen el aprendizaje,
generando nuevos conocimientos y una mejor productividad son:

Encuentros sincrónicos mediados por TIC


• Webconference
• Sesiones de Skype

Acompañamiento asincrónico

• Atención vía correo institucional


• Atención vía correo interno del curso
• Atención foro general y
• Atención foro para construcción de la actividad
7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momento
Productos a entregar Puntaje
o de s de la Ponderación
según la estrategia de máximo/500
seman evaluació /500 puntos
aprendizaje puntos
a n
Interrogantes y problemas
psicosociales planteados 25
en el Plan de Desarrollo
1-2 Inicial 25
local o departamental
Unidad 1, 2 y 3 individual
en formato Word
Un Producto final
Intermedi colaborativo en formato
3-6 100
a Unidad 1 Word (mapa conceptual y
descripción del contexto)
Un Producto final
colaborativo en formato
Intermedi Word (Realizar árbol de
7-10 125
a Unidad 2 problemas –
350
Acontecimientos
precipitantes)
Un Producto final
colaborativo en formato
Intermedi Word (Realizar Infografía
11-14 125
a Unidad 3 y análisis crítico de los
acontecimientos
desencadenantes)
Un Producto final 125
colaborativo en formato
15 -16 Final Word (Evaluación final: 125
informe acumulativo y
sustentación.)
Puntaje Total 500 puntos 500 puntos

También podría gustarte