Está en la página 1de 12

1111111111111111111111111

PRUEBA DE UNIDAD TERCEROS MEDIOS 2012

COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 1 (1 a la 8)

1. “Santiago, que en 1822 sólo contaba con 46.000 habitantes, visto desde la altura del
Santa Lucía, parecía, por sus muchos arbolados, una aldea compuesta de casasquinta
alineadas a uno y otro lado de calles, cuyas estrechas veredas invadían con frecuencia,
ya estribos salientes de templos y de conventos, ya pilastrones de casas más o menos
pretenciosas de vecinos acaudalados; cosa que no debe causar maravilla, porque la
Iglesia y la riqueza nunca olvidan sus tendencias invasoras
.
2. Nuestra capital sólo contaba con una recova y con una sola plaza mayor, en la cual se
encontraban, junto con las mejores tiendas del comercio, la catedral, un convento de
monjas, la residencia de las autoridades, el cabildo y la inexorable cárcel pública, que, a
usanza de todos los pueblos de origen español, ostentaba su adusta reja de fierro y las
puercas manos de los reos que, asidos a ella, daban audiencia a sus cotidianos visitantes.
Era cosa común ver todas las mañanas, tendidos al lado de afuera de la arquería de este
triste edificio, uno o dos cadáveres ensangrentados, allí expuestos por la policía para
que fuesen reconocidos por sus respectivos deudos.

3. Desde la puerta de la cárcel, y formando calle con la que ahora llamamos del Estado,
se veía alineada una fila de burdos casuchos de madera y de descuidados toldos, que,
con el nombre de baratillos, hacían entonces las veces de las graciosas y limpias
tiendecillas que adornan ahora las bases de las columnas del Portal Fernández Concha.
Tras aquellos repugnantes tendejones, se ostentaba un mundo de canastos llenos de muy
poco fragantes zapatos ababuchados, que esperaban allí la venida de los sábados para
proveer de calzado a los hijos de las primeras familias de la metrópoli, porque parecía
de ordenanza que a esos jovencitos sólo debía durar una semana un par de zapatos de a
cuatro reales el par.

4. En medio de aquella plaza, que así servía para las procesiones y para las corridas de
toros como para el lucimiento de las milicias, se veía un enorme pilón de bronce
rodeado siempre de aguadores, que, después de llenar con mates (calabazos) los barriles
de sus cabalgaduras, proveían de agua potable a la población, y a uno y otro lado, con
frecuencia, una o dos horcas para los ajusticiados, sin que su tétrica presencia desterrase
ni por un instante de aquella aristocrática plaza la fatídica y permanente estaca que
llamaban rollo.

5. Gozaban las casas de patios, de corrales y de jardines; todas ostentaban, por entrada,
enormes portones, en cuyas robustas manos lucían filas de abultados pernos de cobre
para aumentar su solidez, y a ninguna de aquellas que pertenecían a magnates hacía
falta, a guisa de adorno coronando el portón, un empingorotado mojinete triangular, en
cuyo centro se veían esculpidas las armas que acreditaban la nobleza de sus respectivos
dueños.”
(Vicente Pérez Rosales: Recuerdos del pasado)
1) Según el autor del texto, una característica común de la clase alta y la Iglesia es
A) la prepotencia.
B) la solidaridad.
C) la riqueza.
D) la buena memoria.
E) el gusto por las construcciones amplias.

2) Se puede inferir del texto que Santiago, en 1822,


A) estaba habitado mayoritariamente por gente adinerada.
B) disponía de una plaza donde se efectuaban corridas de toros.
C) tenía amplias calles para la circulación de los vehículos.
D) no contaba con un sistema de agua potable residencial.
E) tenía una población de 46.000 habitantes.

3) En la plaza mayor de Santiago se encontraban


A) una recova y las mejores tiendas del comercio.
B) un cuartel de policía, un convento y el municipio.
C) la catedral, el edificio de correos y la residencia del gobernador.
D) la oficina de las autoridades, un convento y la cárcel.
E) la catedral, el municipio y la cárcel.

4) La mención de los “cotidianos visitantes”, expresada en el párrafo segundo, se refiere


a los
A) comerciantes de la recova.
B) familiares y amigos de los presos.
C) guardias de la cárcel.
D) curiosos transeúntes.
E) abogados de los reos.

5) En el Santiago de 1922, se llamaba “baratillo” a


A) casuchas de madera cubiertas con descuidados toldos, donde se refugiaban los
pobres de la capital.
B) aseadas tiendecillas que ofrecían mercaderías en canastos.
C) los pequeños locales comerciales que hoy se ubican en el interior del Portal
Fernández Concha.
D) una tienda pequeña que ofrecía productos baratos durante toda la semana.
E) el conjunto de gente ruin que vendía lo viejo por nuevo en la plaza mayor.

6) El autor del texto destaca el pilón ubicado al medio de la plaza por


A) su función proveedora de agua.
B) el gran tamaño.
C) el material del que estaba construido.
D) su ubicación junto a una o dos horcas para los ajusticiados.
E) su estilo arquitectónico.
7) Las casas de los magnates santiaguinos se caracterizaban, fundamentalmente, por
A) la extensa dimensión de sus patios y jardines.
B) lucir sólidos portones sobre los cuales se instalaban los símbolos de sus ancestros
nobiliarios.
C) el exceso de adornos sobre los portones de acceso a los estacionamientos.
D) ubicarse cerca de la plaza mayor, alineadas a uno y otro lado de las calles
principales.
E) poseer amplios estacionamientos para varios vehículos.

8) De la lectura del párrafo cuatro, NO se puede inferir que los santiaguinos, en el año
1822,
A) participaban en manifestaciones religiosas.
B) presenciaban el castigo público a los delincuentes.
C) asistían a la plaza para proveerse de agua.
D) eran fanáticos de las corridas de toros.
E) admiraban los desfiles militares.

TEXTO 2
1. "José Roberto Rubio –‘El Loco Pepe’– era en los años 60' el más afamado
delincuente santiaguino. Su calva figura llenaba las páginas de diarios y revistas. Había
nacido en Buenos Aires en el seno de una familia pobre. De niño trabajó de canillita y a
los 17 años fue a dar a la correccional de Villa Devoto, después de agredir a tiros a otro
muchacho que antes lo había apuñalado. Rubio tenía su genio y era un audaz. Al cabo
de dos o tres años de reclusión, salió a la calle sin otra opción que continuar en el delito.
Robó en joyerías y casas de cambio y luego se aventuró en asaltos a casas comerciales y
bancos. Se hizo de un nombre y su foto ocupó un lugar destacado en los archivos
policiales de Argentina y Uruguay.
2. Años más tarde volvió a dar con sus huesos en la cárcel de Villa Devoto, de la que se
escapó protagonizando una espectacular fuga. Efectúa otros asaltos y cuando la pista se
le pone pesada, decide viajar a Santiago con una buena tucada de morlacos en la
billetera. A Santiago llega con su novia Blanquita y la intención de dar nuevo rumbo a
su vida. Pero sus buenas intenciones quedan en el camino. Intenta importar libros desde
Buenos Aires y a poco andar descubre que está siendo estafado por su socio. El dinero
ahorrado se le acaba y vuelve a pensar en golpes que atiborren de guita su billetera.
Carnicerías, bancos, fábricas. Cuenta con la ayuda de algunos secuaces y de un tira
interesado en contar con un sueldo extra. Sus asaltos se hacen célebres y su foto ocupa
portadas. También el interés de la policía se acrecienta y, meses más tarde, cae preso
gracias al soplo de la empleada doméstica contratada por Rubio para cuidar a su mujer
embarazada. Sus huesos van a dar a la Penitenciaría, donde recibe un trato duro. Su
mundo se desmorona. Pierde a su mujer y a su hijo que ésta esperaba. Desde Buenos
Aires le informan de las muertes de sus padres. Una jueza lo condena a 82 años de
cárcel. El acababa de cumplir 37 años.
3. El ‘Loco Pepe’ no quiere pasar el resto de sus días encerrado y sus intentos de fuga se
hacen famosos, en especial cuando a mediados de los años sesenta, junto a Julio
Scarpizzo y seis reos más, protagoniza una espectacular huida. La mala suerte se ensaña
con él y termina baleado. De regreso a la cárcel escribe sus memorias: ‘La vuelta al
pago en 82 años’. El libro es editado el año 1967 por la Editorial Ráfaga, con una tirada
de 10.000 ejemplares. Todo un best seller que da cuenta de su errática vida. El ‘Loco
Pepe’, un personaje del hampa disponible para protagonista de novela o película."
(Ramón Díaz Eterovic: La vuelta al pago en 80 años)
9) De la lectura del párrafo dos se puede inferir que Rubio
A) viajó a Chile porque era un lugar más fácil para robar.
B) se preocupó excesivamente por el cuidado de su mujer.
C) quiso no ser más un delincuente y rehacer su vida dentro de la ley.
D) en Argentina era el hombre más buscado.
E) gozaba con ser célebre y aparecer en las portadas de diarios.

10) La idea fundamental del primer párrafo es:


A) La fama de un delincuente cuarenta años atrás.
B) La búsqueda por ser el mejor delincuente.
C) La agresión que Rubio realiza a los 17 años a otro muchacho.
D) La especialización de un delincuente argentino.
E) El carácter, audacia y temeridad del delincuente argentino José Rubio.

11) El texto leído se refiere fundamentalmente a


A) la biografía de uno de los delincuentes más famosos del siglo pasado.
B) cómo la prensa hizo célebre a un delincuente común.
C) la traición que sufre Rubio, con lo cual es condenado a perpetuidad.
D) las tristes aventuras de un argentino en Chile.
E) la historia de la delincuencia, tanto en Chile como en Argentina.

12) En el párrafo tres, el emisor menciona a Julio Scarpizzo con el propósito de


A) enriquecer su relato.
B) señalar que también existió otro famoso y audaz delincuente.
C) darle más importancia a la hazaña de Rubio.
D) indicar que Rubio tenía condiciones de liderazgo y podía convencer a otros.
E) mostrar que Rubio nunca actuaba solo.

13) El párrafo tres se refiere fundamentalmente a


A) la audacia que tuvo la Editorial Ráfaga de publicar un libro de un delincuente.
B) la descripción de una de las fugas más famosas ocurridas en Chile.
C) el más espectacular personaje del hampa que ha existido.
D) la autobiografía que escribe el famoso delincuente.
E) la gran cantidad de ejemplares que se imprimieron de un determinado libro.

14) ¿Qué relación hay entre el párrafo uno y dos?


En el párrafo uno En el párrafo segundo
A) Se indica donde nació el Loco Pepe Se destaca la eficiencia de la policía chilena
B) Se menciona cómo es la delincuencia Se hace una comparación con la delincuencia
en Argentina chilena
C) Se indican las causas que llevan a José Se mencionan los efectos de este tipo de vida.
Rubio a ser delincuente
D) Se destaca a José Rubio como un gran Se muestra la decadencia de este delincuente
delincuente.
E) Se señala el inicio delictual de José Se indican sus vivencias en Chile y el resultado
Rubio en Argentina de su carrera delictiva.
15) La expresión "un personaje del hampa disponible para protagonista de novela o
película" tiene como objetivo
A) destacar que en el hampa existen buenos hombres.
B) dar a conocer que cualquiera puede ser protagonista de una novela o película.
C) señalar que José Rubio tuvo una vida muy especial como si fuera creada por un
autor.
D) mostrarle al mundo que las novelas o películas tienen personajes del hampa.
E) indicar que la vida de un delincuente es solamente ficción.

FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO ESCRITO

16) 1.-Más allá de numerosos indicadores muy auspiciosos, la economía chilena ha


perdido dinamismo y ya no crece francamente por encima del resto del mundo, como lo
hizo hasta 1998. Según el economista Michael Porter, de la Universidad de Harvard, las
reformas para aumentar la productividad se habrían detenido, y el actual crecimiento en
torno al 6 por ciento anual no impresiona, dado un precio del cobre en sus mayores
niveles. "El primer acto de la obra fue exitoso, con aplausos y ovaciones de pie, pero el
segundo aún no ha comenzado. Todavía estamos orgullosos del primer acto. Esto es
grave". Agrega que ve "una especie de parálisis en el debate económico sobre el futuro
de Chile". Es habitual comparamos con el resto de América Latina -la región de más
pobre crecimiento después de África- o en relación con el promedio del desarrollo
mundial. Lo pertinente sería comparar el comportamiento chileno con el de economías
emergentes, con las que se está compitiendo a nivel global: "China, Rusia, Estonia,
Irlanda, Corea, Grecia, Taiwán, Kazajstán; todas están mejor en cuanto a impulsar el
crecimiento y la prosperidad".

2.- Porter -coincidiendo con la opinión de analistas nacionales- estima que las
debilidades se encuentran en el plano microeconómico, es decir, en las deficiencias de
productividad de empresas e individuos. Se observarían, además, problemas en ciencia
y tecnología, educación, salud y políticas sociales, en general. No habría un esfuerzo
oficial en este sentido, por un conformismo derivado de la buena experiencia pasada, en
el que destacan el logro del equilibrio macroeconómico y cierta consolidación de la
apertura al resto del mundo; no obstante, si se mira con cuidado, ésta se encuentra a
mitad de camino, por variadas prácticas proteccionistas, algunas del pasado y otras
incorporadas a los recientes tratados de comercio. Al respecto, Porter plantea aplicar
ideas e incentivos de mercado a los asuntos de tipo social, y acciones más concretas,
que permitan aumentar la competitividad.

3. El segundo gran salto productivo debiera considerar impuestos más simples y


parejos, mayor apertura, menos regulaciones, nuevas privatizaciones de empresas y
recursos variados en manos del Estado, y cambios profundos en la educación, muy
afectada por una planificación central extrema, que perjudica la calidad y dificulta la
administración eficiente de los recursos.

4. Un nuevo avance de libertad permitiría aumentar la productividad, por la vía de


mayor competencia y creación de nuevas oportunidades, que generen más puestos de
trabajo, en una economía en la que la participación laboral es de las más bajas del
mundo.
5. La apertura al mundo se encuentra a mitad de camino.
(El Mercurio, Jueves 25 de agosto)

El texto anterior se clasifica como editorial, ya que


I. Se expone una opinión sobre un tema de interés social.
II. No tiene emisor explícito.
III. Se publica en un medio de comunicación de masas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

17 El propósito o función de este tipo de textos es


A) Educar.
B) Formar opinión.
C) Informar.
D) Entretener.
E) Criticar.

18 Considerando el tipo de información que se entrega en el texto, el tipo de lenguaje


utilizado y el medio' en el cual se publica, el receptor ideal de este texto es (o son):
A) Economistas.
B) Cualquier persona.
C) Periodistas interesados en economía.
D) Público con conocimientos del tema.
E) Comerciantes preocupados por la competitividad.

19 Cuando se señala, en el primer párrafo, que Chile debería compararse con las
economías emergentes, se intenta señalar que nuestro país
A) Posee altas proyecciones comerciales.
B) Comete el error de compararse con países que no poseen el mismo crecimiento
económico.
C) Ha sostenido, durante mucho tiempo, una premisa falsa en relación a sus
capacidades de competitividad.
D) No tiene, todavía, posibilidades de considerarse como un país desarrollado en su
economía.
E) Integra, entre sus características, una serie de cualidades que lo posibilitan a un
mejor crecimiento.

20 El último párrafo cumple la función de


A) Sintetizar el contenido.
B) Ejemplificar, de manera parcial, lo señalado en el párrafo anterior.
C) Contraargumentar lo postulado por Porter.
D) Explicitar la tesis.
E) Manifestar la posición del medio frente al tema tratado.
21. Se señala, en el texto, que una debilidad de Chile se encuentra en
A) Las deficiencias de productividad de empresas e individuos.
B) Las políticas gubernamentales.
C) La poca apertura a las economías vecinas.
D) Los nuevos planteamientos educativos.
E) La poca confianza de los analistas nacionales.

22. Dejar de escribir (Martín Hopenhayn)

1.-.Enrique Vila-Matas publicó un libro notable -"Bartleby y compañía"- sobre grandes


escritores que no escribieron nada, o que escribieron muy poco, bastante precozmente, y
luego callaron para siempre. Entre estos últimos son bien conocidos los casos de Rulfo,
Salinger, Rimbaud, Hofmansthal, todos citados por Vila-Matas, quien reúne esta
profusa casuística bajo el síndrome de Bartleby, en referencia al personaje de la breve
novela -o cuento largo- de Melville. El libro en cuestión, difícil de situar en el género
de la novela o del ensayo, va acompañado de muy ricas reflexiones en torno a los casos
que trae a colación. Su lectura me ha hecho pensar y también me ha obligado a revisar
el prurito de la profusión en la escritura.

2.- Por alguna razón, muchos de los que ejercen el oficio de escribir sienten el
imperativo de mantenerse en vigencia, sea frente a los demás o ante el silencioso
tribunal de la propia conciencia, como si el reloj de la vocación exigiera como
correlato concreto una cierta periodicidad en libros y artículos publicados, o como si
algún mandato heredado los obligara a estar "a la altura de nuestras potencialidades" y
al mismo tiempo los hiciera evaluar esas potencialidades en función de las páginas que
traducen talento en letra impresa. 0, más metafísicamente todavía, como si la imposible
inmortalidad pudiese arañarse dejando en este breve paso por la vida una huella que
sobreviva a la medida de su extensión en tinta.

3.- Por supuesto que no todos los que escriben mucho caen en la trampa, y algunos son
tan geniales que pueden dejar una obra extensa y casi enteramente valiosa.
Shakespeare, Montaigne y Borges son buenos ejemplos al respecto. Pero la inmensa
mayoría -y me incluyo en el montón- publica una gran cantidad de páginas
prescindibles. Esta tentación se ha visto últimamente exacerbada por la sociedad de la
comunicación, donde la facilidad para publicar hace que todo se traduzca en libro, desde
seminarios de especialistas hasta colecciones de columnas de prensa, pasando por
testimonios sensacionalistas y reportajes de todo tipo. La gratificación narcisista de ver
el nombre propio en la tapa de un libro es una trampa difícil de eludir a la hora de
ponderar si lo que uno ha escrito es o no es un aporte.

4. -Releo estas líneas y me pregunto si merecen ser publicadas. Me pregunto, también,


si no será saludable callar un tiempo, dejar de escribir o de publicar, resistir el hábito y
hacer que los textos descansen en la penumbra hasta que la voz decante, si es que
decanta, para llegar -tal vez- a un momento en que la escritura recupere su fibra más
tensa, su palabra ineludible y su fuerza misteriosa. Sin prisa y con estoica contención.
Es preciso un poco de silencio para que las palabras nazcan de adentro hacia afuera y no
al revés.
(Las últimas Noticias, Jueves 5 de septiembre )
¿Qué característica o características de la columna (o artículo de opinión) están
presentes en el texto anterior?
I. Está firmado por un autor.
II. Desarrolla un tema de interés público.
III. Plantea una postura conflictiva.

A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

23 ¿Qué tipo de discurso se privilegia en el texto?


A) Expositivo.
B) Argumentativo.
C) Narrativo.
D) Comparativo.
E) Descriptivo.

24. Considerando el tema que se desarrolla, este texto se relaciona con el ámbito de la
A) Educación.
B) Sociología.
C) Bibliotecología.
D) Psicología.
E) Literatura.

25. De acuerdo a lo que el autor plantea, se puede decir que


A) Los grandes escritores son famosos solo en su época.
B) Se requieren muchas publicaciones para poder desarrollar mejor un talento.
C) No es posible precisar el momento exacto en el cual un escritor mediocre se
convierte en un buen escritor.
D) La mayoría de los que escriben, son malos escritores.
E) La facilidad de palabra es señal de un intelecto superior.

26. De acuerdo a lo señalado por el autor, el hecho que dio origen a esta columna es
A) Su admiración por escritores como Rulfo, Salinger y Rimbaud.
B) Su necesidad de reflexionar sobre el oficio del escritor.
C) La lectura de un libro de Enrique Vila-Matas.
D) El recuerdo de una novela de Melville.
E) El darse cuenta de la gran cantidad de artículos que ha publicado.

27. Señor Director:


Ante la inminente entrada en vigencia de la tarifa “congestión” en la autopista
Costanera Norte, autorizada recientemente por el MOP, la cual incrementa casi al doble
de la tarifa del horario punta, me parece prudente pedir a la concesionaria que por
razones de transparencia, se informe en cada portal de cobro, mediante paneles
luminosos, la tarifa que está rigiendo en cada momento, tal como lo hacen los peajes
tradicionales. De esta manera todos tendremos claridad de cuánto nos está costando el
trayecto según el horario en que circulemos.
(Ricardo Alonso)
A partir del texto anterior, ¿qué característica se aprecia del subgénero periodístico al
que pertenece?
A) Se analiza un tema de actualidad adoptando una perspectiva objetiva.
B) Presenta el punto de vista de un especialista sobre la materia tratada.
C) Es la opinión del ciudadano firmante sobre un hecho determinado.
D) Aporta información de primera fuente sobre un acontecimiento actual.
E) Es una crítica que se basa en los parámetros de apreciación objetiva.

28. La siguiente carta al director se relaciona con el tema del traslado del Santiago
College, desde su ubicación en la comuna de Providencia al sector de La Dehesa.

Señor Director:
Sin duda, deben sobrar razones "prácticas" para querer trasladar la Universidad de
Oxford, fundada en 1167 (siglo XII), o el Eton College, fundado en 1440 (siglo XV), a
instalaciones "más modernas" o "más adecuadas al siglo XXI". Pero en Inglaterra a
nadie se le pasa por la mente plantear semejante aberración. ¿Cuándo será el día que en
Chile aprendamos a apreciar el valor de la tradición? ¿No éramos los "ingleses" de
Sudamérica?
(El Mercurio, 10/08)

Considerando la información entregada y el texto leído se infiere que la intención del


emisor es:
A) Manifestar su total desacuerdo con el traslado del Colegio.
B) Destacar el abolengo del Santiago College, emparentado con distinguidas
Universidades y Colegios ingleses.
C) Explicar que un traslado con el objetivo de cambiar instalaciones viejas por otras
más modernas es una aberración.
D) Lograr que las autoridades reconsideren el traslado.
E) Demostrar que los ingleses son más respetuosos de las tradiciones.

29. ¿ Qué elementos NO corresponde a la carta al director?


A) Saludo.
B) Despedida.
C) Nombre y Cédula de Identidad
D) Epígrafe
E) Cuerpo o Texto

30. La posición de los dueños del diario respecto de un determinado tema se expresa en:
A) Editorial
B) Entrevista.
C) Columna de opinión.
D) Reportaje.
E) Crítica
31. ¿Cuál es el titulo más adecuado para la siguiente carta al director?:
Señor Director:
A propósito de democracia, digamos que viene de las palabras DEMO: PUEBLO y
CRACIA: GOBIERNO, o sea gobierno del pueblo. Pero duerman tranquilo porque el
pueblo no ha gobernado nunca en la vida, en ninguna época y en ninguna civilización.
Atentamente
Rafael Mora
C:1: 8A27.732-k

A) La democracia
B) Gobierno del pueblo
C) Democracia: ¡GOBIERNO DEL PUEBLO!
D) Definición de democracia
E) Origen de la palabra democracia

32. En una carta al director se puede reconocer


I.- Sólo un destinatario explícito y desconocido.
II.- Un receptor indirecto e identificable.
III.- Un receptor colectivo y previsto por el emisor
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

33. La norma que caracteriza el lenguaje de una carta al director es:


A) coloquial.
B) culta formal.
C) inculta informal
D) inculta formal
E) culta informal

FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO ORAL


34. El debate es:
A) una disputa en la que dos contendores luchan por un premio o favor
especial.
B) La polémica pública que se presenta ante un jurado que dicta
sentencia.
C) Un concurso público y político entre abogados, senadores, periodistas
y diputados.
D) Una tecnica que discusión dirigida que implica controversia, disputa
y diversidad de puntos de vista.
E) La controversia que provoca rechazo y actitudes inamistosas entre
personas.

35. La(s) siguiente(s) situación(es) comunicativa(s) corresponde(n) a situaciones


habituales de
Argumentación
I.- Debate
II.- Foro
III.- entrevista

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III

36. La(s) siguiente(s) situación(es) comunicativa(s) corresponde(n) a situaciones


habituales de
Argumentación
I.- Juicio
II.- Mesa redonda
III.- Noticia

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III

37. Cuál de las siguientes alternativas NO corresponde a una característica del debate
A) La presencia de un Moderador
B) Tema único
C) Presencia de dos grupos distintos de Opinión
D) Uso acotado del tiempo
E) Presencia de varios expertos en un Área

38. Cuál de las siguientes alternativas NO corresponde a una característica una mesa
redonda
A) Informalidad
B) Formalidad
C) Participación de tres a seis personas más un moderador
D) Debe centrarse en un tema polémico
E) Los temas se ponen en discusión uno a uno

39. Los intervinientes en un juicio oral son:


I.- Defensores
II.-Fiscales
III.-Imputados
IV.- Un Moderador

A) Sólo I y II
B) Sólo II y III
C) Sólo I y III
D) I, II y III
E) I, II, III y IV
40. La (s) siguiente(s) situación(es) comunicativa(s) corresponde(n) a situaciones
habituales de argumentación:
I.- Conferencias
II.- Disertaciones
III.- Paneles
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

41. En el Juicio Oral, el discurso argumentativo está a cargo de


I.- Los fiscales
II.- Los Defensores
III.- Los jueces

A) sólo I
B) sólo II
C) sólo III
D) I y II
E) I, II y III

También podría gustarte