Está en la página 1de 22

Instituto Tecnológico de Colima

Ingeniería Ambiental
Aguas Residuales

PLAN DE MUESTREO Y
CARACTERIZACION DE AGUAS RESIDUALES

Catedrático: Ricardo Díaz Virgen

Presentan:
Cesar Andrés García Ramos
Fernanda García Cacho
Illiane González Mancera

Villa de Álvarez, Colima. 2015

1
Introducción
La mala calidad del agua ha sido consecuencia directa de su descarga sin previo tratamiento.
Como resultado de la gran variedad de procesos industriales, se han comenzado a producir
aguas residuales de muy diverso tipo. Generalmente las aguas provenientes de procesos
contienen grandes cantidades de sustancias contaminantes y sus efectos sobre los cuerpos
receptores varían dependiendo de la carga de sus componentes. Estas consideraciones han
llevado a los técnicos a un nuevo concepto en el diseño de procesos en donde cualquier
producto será reciclado, los subproductos se recuperarán y el agua será reutilizada. Los únicos
residuos permitidos serán los limpios: hidrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, agua y algo de
calor residual. En este sentido, es necesario estudiar y analizar su composición para caracterizar
el agua, partir de un previo muestreo.

El muestreo de aguas residuales es de gran importancia para obtener datos relacionados con
sus características químicas, físicas y biológicas. Para esto, es necesario desarrollar un Plan de
muestreo y contar con la información sobre las estas características de la descarga que se
estudiará. En el caso presente y en general para las descargas industriales, es conveniente
determinar el volumen de producción, tipo de productos que manejan en la empresa, giro de la
empresa, las operaciones unitarias, tratamientos previos de descarga, ubicación del vertedero
y horas de trabajo de la industria.

Es pertinente mencionar que el muestreo se considera como el primer paso para la


determinación de la calidad de una fuente de agua, por lo que la persona que recolecta la
muestra y la transporta al laboratorio es corresponsable de la validez de los resultados. Aunado
a este, debe asegurarse que la muestra sea representativa y que no se deteriore o contamine
antes de llegar al laboratorio ya que la calidad de los resultados depende de la integridad de las
muestras que ingresan al mismo.

El grado de tratamiento requerido para un agua residual depende de los resultados


anteriormente mencionados y fundamentalmente de los límites permitidos para el efluente.
Dichos límites se encuentran dentro de normas, que están basadas en uno o dos criterios. Es
importante tener conocimiento de estas, pues detona la única manera de comparación con los
resultados y la normatividad aplicable para vida de mantener un control en el impacto causado
por las industrias.

2
Antecedentes
El plan de muestreo se llevará a cabo en la planta Harinera de Maíz de Jalisco, S.A de C.V, se
encuentra ubicada en Guadalajara, Jalisco en el Acueducto Chapala-Guadalajara kilómetro 39.2,
Ejido Toluquilla Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco , C.P 45610, el mapa se observa en la imagen I.

En 1949, en Cerralvo Nuevo León fundaron la primera planta productora de harina de maíz
nixtamalizado del mundo. Maseca fue el nombre que Don Roberto González Barrera le dió
a este revolucionario producto cuyo origen proviene de masa-seca, es decir, harina de maíz
deshidratada.

Hasta ahora el grupo Maseca se encuentra en muchos estados de la república como Baja
California, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora entre otros, y
desde hace 30 años ha estado presente en Estados Unidos como marca líder en el negocio de
harina de maíz.

El maíz es el cultivo más importante de México, forma parte importante de la dieta de los
mexicanos, ocupa poco más de la mitad de la superficie sembrada del país; representa casi una
tercera parte del valor de la producción agrícola. Actualmente se cosechan en México
aproximadamente 20.5 millones de toneladas de maíz, cifra 17.4 % superior a la producción
obtenida en el 2000 (17.5 millones de toneladas).

Proceso generador de aguas residuales

De acuerdo al análisis del proceso de elaboración del maíz realizado anteriormente, se


identificaron dos puntos generadores de aguas residuales las cuales se resumen en:
- Cocción del maíz
- Lavado del maíz
- Mantenimiento y lavado de equipos

Volúmenes de agua utilizada

En promedio, 730 kg. de maíz ocupan un volumen de 1 m3, del cual 35 % corresponde al volumen
libre que se encuentra entre los granos. Esto significa que 730 Kg de maíz ocupan un volumen
efectivo de 650 litros. Por lo que 3 ton de maíz abarcan un volumen bruto de 4.2 m3 y 2.66 m3
de volumen efectivo.

Al mezclar 3 ton de maíz con 4m3 de agua se obtiene un volumen real de 6 .66 m3

Como el volumen del maíz no cambia y es de 4.2 m3, el volumen restante corresponde al agua
de lavado, siendo de 2 .46 m3.

Se puede concluir que para obtener nixtamal de 3 ton de maíz se requieren 6.45 ton de agua,
de las cuales 4.92 abandonan el proceso como agua de desecho o nejayote (considerando el
lavado del equipo entre cada lote)

3
Cálculo del caudal

La planta Harinera de Maíz de Jalisco S.A de C.V, mantiene un horario de trabajo de 6:00 am a
15:00 horas, lo que equivale a 9 horas aproximadas de producción continua y generando un
caudal de 546 lt/hr, equivalente a 0.15166 lt/s

3 ton producen 4.92 m3 de agua residual al día

4.92𝑚3 (1000𝑙𝑡) 4920 𝑙𝑡 (1 𝑑í𝑎)


𝑄= = = 546𝑙𝑡⁄ℎ𝑟
𝑙𝑡 (1 𝑚3 ) 𝑑í𝑎 (9 ℎ𝑟𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛)

4
Coordenadas del sitio de
muestreo:

20°35´18.02” N

103°20´37.78” O

Imagen I. Mapa de Ubicación de la planta Harinas de Maíz De Jalisco, S.A


de C.V 5
Equipo de brigada
El equipo de brigada se integrará de 3 personas:

- Un Químico Analítico.
- Dos Ingenieros Ambientales.

El Jefe de la brigada será un Químico Analítico el cual es un experto en la toma de muestras


para aguas residuales.

Objetivos
Objetivo general

Elaboración de un plan de muestreo para recolección de las aguas residuales descargadas por
la procesadora de maíz con el propósito de su caracterización e impacto en los cuerpos
receptores. Lo anterior se llevará a cabo con base a los parámetros establecidos en la
NOM-001-SEMARNAT-1996.

Objetivos específicos

- Determinar el caudal proveniente de la planta seleccionada.


- Elaborar un plan de muestreo con la información obtenida de la fuente seleccionada.
- Realizar el muestreo de las aguas residuales con el procedimiento incluido en el plan de
muestreo.
- Caracterizar el agua descargada por parte de la empresa elegida, de acuerdo a su
composición.
- Analizar el impacto generado por las descargas de agua residual en el cuerpo receptor.
- Realizar la determinación de los componentes disueltos en aguas residuales de este
giro por la técnica pertinente.
- Identificar el principio de cada parámetro de acuerdo a normatividad correspondiente.

Alcances y limitaciones
Alcances

Con el presente plan de muestreo se pretende realizar la toma de muestras que sean
representativas para su posterior caracterización y así conocer los impactos individuales
generados al cuerpo receptor con la finalidad garantizar el cumplimiento de la normatividad
nacional.

Para la caracterización de la muestra se tomará en cuenta los parámetros establecidos en la


NOM-001-SEMARNAT-1996

6
Limitaciones

De acuerdo a las políticas de la empresa se presenta la desventaja de una información


meramente documental reportada en literatura.

Materiales indispensables para muestreo de 9 de horas, 4 muestras


cada 3 horas
Material Cantidad
Frasco de vidrio (boca ancha, 1.5L) 6
Frasco de plástico (boca ancha, 5L) 5
Frasco de plástico de 4L 6
Frasco de plástico de 1L 6
Cono de sedimentación tipo Imhoff de 3
plástico
Planilla de registro 1
Lápiz 3
Rotuladores indelebles 2
Etiquetas autoadhesivas 1 planilla
Hielera grande 1
Hielos 2 bolsas
Medidor de pH portátil 1
Reloj o Cronometro 1
Termómetro de mercurio 1
SUSTANCIAS PRESERVADORAS
Ácido sulfúrico H2SO4 Gotero
Ácido clorhídrico HCL Gotero
Agua destilada o desionizada 500 ml
Tabla I. Material de muestreo y sustancias preservadoras

Especificaciones de materiales
 Los frascos, de preferencia herméticos y nuevos, deberán estar etiquetados con la
siguiente información:
- Identificación de la descarga
- Numero de muestra
- Fecha y hora de muestreo
- Temperatura de la muestra
- Punto de muestreo
- Profundidad de muestreo
- Nombre y firma de la persona que efectúa el muestreo.

7
 La hoja de registro deberá ser llenada con la siguiente información:
- Los mismos datos citados en el punto anterior.
- Nombre y firma de la persona que efectúa el muestreo.
- Resultados de pruebas de campo practicadas en la descarga muestreada.
- Flujo de la descarga del agua residual.
- Descripción detallada del punto de muestreo.
- Descripción cualitativa del olor y color de las aguas residuales muestreadas.

Muestreo de 9 h, con toma de muestra cada 3 horas

Enjuague
Volumen Tiempo
Parámetros según la antes de Tipo de
Recipiente mínimo Preservación máximo para
Norma 001 tomar la muestra
requerido análisis
muestra
Temperatura (°C)
Vidrio No 1L Simple HCL ó H2SO4 28 días
Grasas y aceites (boca pH<2, 4°C
ancha)
Plástico 2 a 3 veces 3L Simple Inmediata
Materia flotante (boca
ancha)
Plástico 2 a 3 veces 1L Compuesta 4°C 24 horas
Solidos
(boca
sedimentables (ml/l)
ancha)
Solidos suspendidos Plástico 2 a 3 veces 1L Compuesta 4°C 7 días
totales
Demanda Plástico 2 a 3 veces 1L Compuesta 4°C 48 horas
bioquímica de
oxígeno (DBO)
Plástico 2 a 3 veces 1L Compuesta H2SO4 28 días
Nitrógeno total
pH<2, 4°C
Fósforo total Plástico 2 a 3 veces 1L Compuesta 4°C 28 días
- Tabla III. Especificaciones del muestreo según los parámetros de la Norma 001

8
Requisitos de seguridad e higiene
1. Determinar la ubicación del hospital o clínica más cercana.
2. Cerciorarse de que toda la brigada tenga todas las vacunas apropiadas, además de
recibir tratamiento contra parásitos.
3. Notificar a colegas del itinerario y ubicación del muestreo. De ser necesario, dejar un
walkie talkie extra con alguno de ellos.
4. Contar con el equipo necesario que se describe en la tabla II.
5. Todos los integrantes de la brigada llevarán identificación y radio localizador.
6. Respetar las políticas de la empresa en materia de seguridad.

EQUIPO DE SEGURIDAD
Botas de suela antiderrapante 3 pares
Botas de hule 3 pares
Protector sola 1
Sombrero 3
Bata de Laboratorio 3
Botiquín de primeros auxilios 1
GPS 1
Walkie talkie 3
Cuerda 1 (4 metros)
Baterías 4
Guantes de latex 3 pares
Lentes de seguridad 3 pares
Overol 3
Tabla II. Listado de Equipo de Seguridad

Transporte
Para el transporte se contará con una camioneta pick-up doble cabina, marca Toyota, modelo
Tacoma color rojo. En ella se transportará todo el material descrito anteriormente, además
cada integrante llevará su propia comida y agua potable para el viaje.

9
Cadena de custodia
Para tener el control y vigilancia de la muestra, se le dará un seguimiento desde que se toma en la descarga, hasta que el laboratorio analiza
y reporta el resultado. Cabe aclarar que este a su vez cuenta con una cadena de custodia interna.

Para vida de control previo al laboratorio, se utilizará el formato de registro siguiente:

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL USUARIO

RECIPIENTES PARA MUESTREO


PLÁSTICO VIDRIO
CANTIDAD FECHA FIRMA CANTIDAD FECHA FIRMA

SOLUCIONES PARA PRESERVACIÓN


NOMBRE CANTIDAD FECHA FIRMA NOMBRE CANTIDAD FECHA FIRMA
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
H2SO4 HCL
NOMBRE Y FIRMA DEL QUE RECIBE FECHA
EMPAQUE TRANSPORTE ENTREGA
# HIELERA # FRASCOS FECHA HORA # HIELERA #FRASCO FECHA HORA # HIELERA #FRASCOS FECHA HORA
S
1
TOTAL
NOMBRE NOMBRE NOMBRE
FIRMA FIRMA FIRMA
OBSERVACIONES
Tabla IV. Ejemplo de formato para Cadena de Custodia

10
Tomas de muestras según los parámetros de la NOM- 001 – ECOL-1996
El presente plan de muestreo está basado en las NMX, para la realización de transporte y
almacenamiento de muestras, a continuación se describen los parámetros a medir y la NMX
correspondiente.

Sólidos Sedimentables
NMX-AA-004-SCFI-2013 ANÁLISIS DE AGUA- DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SEDIMENTABLES
EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS – METODO DE PRUEBA

Principio
El principio de este método se basa en el método de cono Imhoff, se mezcla la muestra a fin de
asegurar una distribución homogénea de sólidos suspendidos a través de todo el cuerpo del
líquido se deja sedimentar 45 min, una vez transcurrido este tiempo se desprenden los sólidos
adheridos a las paredes del cono con un agitador y se mantiene en reposo 15 min más y se
registra el volumen de sólidos sedimentables en mL/L.

Toma de muestra
Colectar un volumen de muestra homogéneo y representativo superior a 1L en el frasco de
vidrio con tapa de boca ancha, teniendo siempre en cuenta que el material en suspensión no
debe adherirse a las paredes del recipiente.

El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 7 días. Sin embargo, se


recomienda realizar el análisis dentro de las 24 h posteriores a su colecta. Las muestras deben
estar a temperatura ambiente al momento del análisis.

Transportar las muestras y mantenerlas a 4°C hasta realizar el análisis. Las muestras deben
estar a temperatura ambiente al momento del análisis.

Proceso
Después verter la muestra en un cono Imhoff hasta la marca de 1 L. Dejar sedimentar 45 min,
una vez transcurrido este tiempo desprender suavemente los sólidos adheridos a las paredes
del cono con un agitador; mantener en reposo 15 min más y registrar el volumen de sólidos
sedimentables en mL/L. Si la materia sedimentable contiene bolsas de líquido y/o burbujas de
aire entre partículas gruesas, estimar aproximadamente el volumen de aquellas y restar del
volumen de sólidos sedimentados. No se recomienda la adición de agentes preservadores.

11
Grasas y Aceites
NMX-AA-005-SCFI-2013 ANALISIS DE AGUA – MEDICION DE GRASAS Y ACEITES RECUPERABLES
EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS – METODO DE PRUEBA

Principio
Este método se basa en la adsorción de grasas y aceites en tierra de diatomeas, los cuales son
extraídos en un equipo de extracción por recirculación empleando hexano como disolvente.
Una vez terminada la extracción se evapora el hexano y se pesa el residuo que ha quedado en
el recipiente; siendo este valor, el contenido de grasas y aceites.

Toma de muestra
De la superficie del cuerpo de agua colectar un volumen de aproximadamente 1 L de muestra
en un frasco de vidrio de boca ancha y tapa. No se permite la colecta de una muestra
compuesta. Dado que la muestra entera se ocupa en esta prueba, no se pueden tomar
alícuotas de la muestra para realizar otro tipo de análisis.

En caso de existir la presencia de aceites emulsionados en el agua a muestrear, la muestra se


toma de 20 cm a 30 cm de profundidad, en el sitio con menor turbulencia para asegurar una
mayor representatividad.

La muestra debe preservarse por acidificación con ácido clorhídrico 1:1 a un valor de pH de dos
o menor y refrigerarla de 4 °C ± 2 °C. Para muestras con un pH menor de 8, generalmente es
suficiente con adicionar 5 mL. Para aquellas muestras con pH superior a 8 agregar ácido
concentrado para evitar la dilución de la muestra.

NOTA: Evitar llenar el frasco completamente para evitar pérdida de grasas y aceites.

Procedimiento
Este método permite una estimación del contenido de grasas y aceites en aguas naturales,
residuales y residuales tratadas, al determinar gravimétricamente las sustancias que son
extraídas con hexano de una muestra acuosa acidificada

En la medición de grasas y aceites no se mide una sustancia específica, sino un grupo de


sustancias con unas mismas características fisicoquímicas (solubilidad). Entonces la medición
de grasas y aceites incluye ácidos grasos, jabones, grasas, ceras, hidrocarburos, aceites y
cualquier otra sustancia susceptible de ser extraída con hexano.

12
Materia Flotante
NMX-AA-006-SCFI-2010 ANALISIS DE AGUA – DETERMINACION DE MATERIA FLOTANTE EN
AGUAS RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS – METODO DE PRUEBA

Principio
Este método se basa en la observación de la materia flotante en una muestra de aguas
residuales en el sitio de muestreo mediante la separación de este en una malla
aproximadamente de 3 mm de abertura; este método es una prueba cualitativa.

Toma de muestra
Debe tomarse un mínimo de 3 L de muestra. La muestra debe ser simple y tomada
directamente de la descarga; cuando esto no sea posible, utilizar un recipiente de muestreo.

El análisis debe realizarse en campo, no se debe preservar la muestra.

Procedimiento
Verter la muestra a través de la malla, teniendo cuidado de que la materia flotante que
sobrenada, quede retenida en dicha malla. Arrastrar con el agitador hacia la malla toda aquella
materia flotante que quedara sobe la superficie de la muestra que se está vertiendo.

Después se procede al examen de la malla; el informe depende de la presencia o ausencia de


materia retenida en la malla. Reportar como ausencia de materia flotante, si no se observa
ninguna partícula retenida, y reportar como presencia de materia si existen partículas.

Temperatura
NMX-AA-007-SCFI-2013 ANALISIS DE AGUA – MEDICION DE LA TEMPERATURA EN AGUAS
NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA

Principio
El principio se basa en las propiedades de los materiales de dilatarse o contraerse con los
cambios de temperatura o en las propiedades eléctricas de los mismos con los que se realizará
la medición; estas propiedades son siempre las mismas para una temperatura dada, lo que
permite graduar los instrumentos de medición.

Toma de muestra
Para esta medición no se requiere preparación ni conservación de las muestras. Las
determinaciones de temperatura deben efectuarse de inmediato en el lugar de muestreo.

Cuando sea posible, se efectúa la determinación de temperatura directamente, sin extraer


muestra, sumergiendo el termómetro en el cuerpo de agua por examinar.

13
Cuando sea preciso extraer una muestra, se toma un volumen mínimo de 1 L para inmersión
parcial en un envase de polietileno o de vidrio limpio y 500 mL para Termopar u otro
instrumento, en un envase de polietileno o de vidrio limpio, se determina la temperatura de
inmediato.

Si la temperatura del cuerpo de agua o de la descarga es apreciablemente mayor o menor que


la del ambiente (diferencia de temperatura superior a 5 °C), se recomienda extraer la muestra
mediante un recipiente de muestreo y colocarlo posteriormente en un recipiente de doble
pared, colocar la tapa y medir de inmediato la temperatura.

pH
NMX-AA-008-SCFI-2011 ANALISIS DE AGUA – DETERMINACION DEL PH – METODO DE PRUEBA

Principio
Establece el método de prueba para determinar el pH en aguas naturales, salinas, residuales y
residuales tratadas. Este método es aplicable a todos los tipos de agua y muestras de aguas
residuales en el intervalo de pH 3 a pH 10.

Toma de muestra
El valor de pH puede cambiar rápidamente en la muestra de agua como resultado de procesos
químicos, físicos o biológicos. Por esta razón, mida el pH lo más rápidamente posible sin
exceder 6 h después de la toma de muestra.

Si éste no es el caso, pase un tubo flexible de la toma de muestras al fondo de un recipiente de


muestreo y llene el recipiente hasta desbordar. Alternativamente, enjuague el recipiente con la
muestra y sumérjalo en la misma. Llene el recipiente evitando la presencia de aire. Elimine
todas las burbujas de aire de la muestra por agitación suave y tapando el recipiente.

Analice a más tardar 24 h después de la toma de muestra. Evite los cambios bruscos de
temperatura y el intercambio gaseoso con la atmósfera.

Especificaciones del transporte de la muestra


El transporte de la muestra al laboratorio debe efectuarse de inmediato en condiciones de
refrigeración a 4°C. El tiempo transcurrido entre el muestreo y la determinación no debe
exceder de 2 h y señalarse en el informe final de laboratorio así como la temperatura a la que se
efectuó la determinación.

14
Nitrógeno Total
NMX-AA-026-SCFI-2010 ANALISIS DE AGUA – MEDICION DE NITROGENO TOTAL KJELDAHL EN
AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS – METODO DE PRUEBA

Analíticamente el nitrógeno orgánico y el amoniacal pueden ser determinados por el método


Kjeldahl, el cual se aplica para la determinación del contenido de nitrógeno en sustancias
orgánicas e inorgánicas; aunque la técnica y los equipos han sufrido numerosos cambios desde
que fue publicado por primera vez, los principios básicos introducidos por Johan Kjeldahl
perduran hasta hoy.

Principio
El método Kjeldahl puede ser dividido en tres procesos básicos:

- Digestión: La descomposición del nitrógeno orgánico en la muestra se logra empleando una


solución ácida. El resultado final es una disolución de sulfato de amonio.
NOrg + H2SO4 → (NH4)2SO4 + H2O + CO2

- Destilación: Es la adición de un exceso de álcali a la mezcla ácida de digestión para convertir el


NH4+ en NH3, seguido por la ebullición y condensación del NH3 gas el cual es recibido en una
disolución de concentración conocida de ácido bórico
(NH4)2SO4 + 2NaOH → 2NH3↑ + Na2SO4 + 2H2O
NH3↑ + H3BO3 → NH4+: H2BO3- + H3BO3

- Cuantificación: La cantidad de nitrógeno en la muestra puede ser calculada de la cantidad


cuantificada de iones amoniaco (amonio) en la disolución de concentración conocida de ácido
bórico

- Titulación: 2NH4H2BO3- + H2SO4 → (NH4)2SO4 + 2H3BO3

El método Kjeldahl cuantifica el nitrógeno en su estado de valencia trinegativo; excepto cuando


se trata de los grupos funcionales: azida, azina, azo, hidrazina, nitrato, nitrito, nitrilo, nitro,
nitroso, oxima y semi-carbazona.

Toma de muestra
Deben tomarse un mínimo de 2,0 L de muestra para el método macro Kjeldahl y 500 mL para el
método micro Kjeldahl; en un envase de polietileno. Pueden utilizarse muestras compuestas o
simples.

Debe preservarse la muestra con ácido sulfúrico (1:1) a un pH de 1,0 a 2,0. Posteriormente
mantener a 4 °C ± 2 ºC hasta su análisis. El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis
es de 30 días, en condiciones de obscuridad.

15
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
NMX-AA-028-SCF1-2001 ANALISIS DE AGUA – DETERMINACION DE LA DEMANDA BIOQUIMICA
DE OXIGENO EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES (DBO5) Y RESIDUALES TRATADAS –
METODO DE PRUEBA

Principio
El método se basa en medir la cantidad de oxígeno que requieren los microorganismos para
efectuar la oxidación de la materia orgánica presente en aguas naturales y residuales y se
determina por la diferencia entre el oxígeno disuelto inicial y el oxígeno disuelto al cabo de
cinco días de incubación a 20°C.

Para la determinación de oxígeno disuelto (OD) se puede emplear cualquiera de los dos
métodos establecidos en la norma mexicana NMX-AA-012-SCFI.

Toma de muestra
En el caso de aguas naturales debe tomarse un mínimo de 1 L de muestra en un envase de
polietileno o vidrio. En el caso de aguas residuales (DBO5 mayores a 50 mg/L) deben tomarse
mínimo 100 mL. Pueden utilizarse muestras simples o compuestas.

No se debe agregar ningún preservador a las muestras. Solo deben conservarse a 4ºC hasta su
análisis. El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 24 h.

Procedimiento
El método se basa en medir el oxígeno consumido por una población microbiana en
condiciones en las que se ha inhibido los procesos fotosintéticos de producción de oxígeno en
un ambiente que favorecen el desarrollo de los microorganismos.

Se determina la cantidad de oxígeno utilizada por una población microbiana heterogénea para
transformar la materia orgánica, en un periodo de incubación de 5 días a 20ºC

Fósforo Total
NMX-AA-029-SCFI-2001 ANALISIS DE AGUAS – DETERMINACION DE FOSFORO TOTAL EN
AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS – METODO DE PRUEBA

El fósforo es un nutriente esencial para el crecimiento de organismos, por lo que la descarga de


fosfatos en cuerpos de aguas puede estimular el crecimiento de macro y microorganismos
fotosintéticos en cantidades nocivas.

16
Principio
Método cloruro estañoso

Este método se basa en la reacción del fósforo contenido en la muestra como ortofosfato con
el ácido molíbdico para formar el ácido 12-molibdofosfórico según la reacción:

H3PO4 + 12 (NH4)2MoO4 + 21 H+ ↔ (NH4)3PO4•12 MoO3 + 21 NH4 + 12 H2O

El ácido 12-molibdofosfórico es reducido por el cloruro de estaño a azul de molibdeno,


compuesto de composición desconocida que contiene una mezcla de Mo (VI) y Mo (V), que
absorbe a 690 nm. La intensidad del color azul formado depende de la concentración de
fosfatos adicionados al heteropoliácido. El método es aplicable cuando el contenido de fósforo
en las muestras se encuentra entre las concentraciones de 0,01 mg P/L a 6,0 mg P/L.

Todo el fósforo contenido en la muestra debe estar como ión ortofosfato (PO4) 3-, ya que el
método espectrofotométrico es esencialmente específico para este ión ortofosfato (PO4) 3-.
La materia orgánica de la muestra es destruida por medio de una digestión con persulfato de
amonio y ácido sulfúrico, rompiendo las ligaduras orgánicas del fósforo (C-P y/o C-O-P), e
hidrolizando los polifosfatos a ortofosfatos.

Método ácido vanadomolibdofosfórico

En una disolución diluida de ortofosfatos, el molibdato de amonio reacciona en condiciones


ácidas con el vanadato para formar un heteropoliácido, ácido vanadomolibdofosfórico. En la
presencia de vanadio, se forma ácido vanadomolibdofosfórico de color amarillo. La longitud de
onda a la cual la intensidad del color es medida depende de la detección requerida. La
intensidad del color amarillo es directamente proporcional a la concentración de fosfato.

Toma de muestra
Tomar un mínimo de 500 mL de muestra en envases de plástico. Pueden utilizarse muestras
compuestas o simples.

Si la muestra solamente es analizada para determinar la forma de fósforo disuelto, filtrar la


muestra inmediatamente después de la colecta a través de un papel filtro de poro fino.

Conservar en refrigeración a 4°C. El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de


28 días.

17
Solidos Suspendidos Totales
NMX-AA-034-SCFI-2001 ANALISIS DE AGUA – DETERMINACION DE SOLIDOS Y SALES
DISUELTAS EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS – METODO DE
PRUEBA

Principio
El principio de este método se basa en la medición cuantitativa de los sólidos y sales disueltas
así como la cantidad de materia orgánica contenidos en aguas naturales y residuales, mediante
la evaporación y calcinación de la muestra filtrada o no, en su caso, a temperaturas específicas,
en donde los residuos son pesados y sirven de base para el cálculo del contenido de estos.

Toma de muestra
Deben tomarse un mínimo de 500 mL de muestra en envases de polietileno y taparse
inmediatamente después de la colecta. Pueden utilizarse muestras compuestas o simples.

No se requiere de ningún tratamiento específico en campo. Debe preservarse la muestra a 4°C


hasta su análisis.

El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 7 días. Sin embargo, se


recomienda realizar el análisis dentro de las 24 h posteriores a su colecta. Las muestras deben
estar a temperatura ambiente al momento del análisis

COMPOSICION DEL AGUA RESIDUAL DE LA PLANTA


“HARINERA DE MAIZ DE JALISCO, S.A DE C.V “

Después del proceso de nixtamalización que es mediante el cual se realiza la cocción del maíz
con agua y cal, se obtienen el caldo alcalino, conocido como nejayote. Este contiene disueltas
las cáscaras, el almidón del maíz y otras sustancias que se desprenden y disuelven durante todo
el proceso. El nejayote se decanta y se vierte, el cual la convierte en el agua residual de la
empresa.

El nejayote es altamente contaminante debido a que tiene las siguientes características:

• Contiene altas concentraciones de materia orgánica en suspensión y disuelta (5 a 50 g/l) lo


que ocasiona una alta demanda bioquímica de Oxígeno (DBO).

• Sale del proceso a muy alta temperatura (60 a 80º C).

• Tiene un pH cercano al límite máximo de alcalinidad (10 a 14).

18
Características y Composición Parámetro a determinar por la NOM-
del Nejayote o agua residual 001-SEMARNAT-1996
Grasa Grasas y aceites (LMP P.M(15) y P.M(25)
Proteína (aminoácidos) Fósforo y Nitrógeno Total
Cascaras de maíz Solidos Suspendidos Totales y DBO
Cal Solidos sedimentables (P.M (1) y P.D (2))
Ceniza Solidos Suspendidos Totales y DBO
Almidón de Maíz DBO (LMP P.D (75) y P.M (150))
Temperatura Temperatura (LMP 40°)
pH pH
Plaguicidas Nitrógeno Total
Sosa caustica pH y DBO
Dióxido de Azufre pH
Carbohidratos DBO
Tabla V. Composición del agua residual y los parámetros a determinar.

PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL NEJAYOTE Y SU IMPACTO AL MEDIO


AMBIENTE

Contaminantes y Parámetros Impacto al medio ambiente


Materia Flotante ( Ceniza, Fibra, almidón de Reducen la penetración de la luz, reduciendo
maíz) la fotosíntesis en ecosistemas acuáticos.
Eutrofización, la cual llega atascar los filtros
en las tomas de agua por el crecimiento de
algas
Solidos sedimentables y disueltos ( cal, Incrementan la presión osmótica generando
almidón y materia orgánica) cambios fisiológicos en la biota incluyendo la
muerte. Eutrofización
Grasas Permanece en la superficie dando lugar a la
aparición de natas y espumas, impidiendo el
intercambio de gases entre el agua y la
atmosfera, es decir no permite el paso el
paso del oxígeno hacia el agua ni la salida del
CO2, lo que provoca la acidificación del agua,
además de que impide la entrada de luz
solar.
PH Matan a los microorganismos por
envenenamiento con hidrogeniones o
hidroxilos, por lo que se hace necesaria la
neutralización previa de los mismos.

19
Plaguicidas (Fungicidas, Insecticidas, Estos son tóxicos a los organismos y
Herbicidas) provocan acumulación en niveles tróficos
superiores. Acarreando la muerte, debido a
que estos Aumentan el grado de salinidad en
el agua así como la, temperatura y modifica
su dinámica alterando los procesos
biológicos de los microorganismos fijadores
de hidrógeno.
Sosa cáustica Eutrofización de las aguas debido a la
presencia excesiva de fosfatos. En la
superficie de las aguas se forma una película
que disminuye la absorción del oxígeno de la
atmosfera y su posterior dilución, lo cual
afecta a todo tipo de organismos acuáticos.
La formación de espumas en los cauces, por
el depósito de detergentes, paraliza los
procesos de depuración natural, concentra
las impurezas y disemina las bacterias y virus.
La eutrofización de las aguas origina una
mayor demanda de oxígeno, lo que es
perjudicial para el ecosistema, Inhiben el
metabolismo de los microorganismos
acuáticos, razón por la cual baja la DBO en las
aguas. Provocan variaciones de la tensión
superficial, por lo que se dificulta la
sedimentación primaria.
Alta Temperatura Disminución de la solubilidad del oxígeno en
el agua y su concentración, la cual es
indispensable para la vida acuática aerobia.
Acelera el metabolismo de los organismos.
Si es suficientemente alta, puede matar a los
microorganismos, de manera similar a la
pasteurización
Carbohidratos Los azucares favorecen fenómenos
fermentativos con producción de ácidos y
Alcoholes tóxicos para la micro flora y micro
fauna acuática.
Dióxido de azufre SO2 Los contaminantes constituidos de azufre
como son los sulfhídrico, disulfuros,
metasulfitos, óxidos de azufre, todos son
tóxicos para la biota Acuática y puede dañar
la flora y fauna aledaña al cuerpo receptor.

20
La siguiente tabla muestra un ejemplo de los resultados del análisis realizados al agua residual
típica de una empresa productora de Harina de Maíz en México comparando los límites
máximos permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Límites máximos permisibles


Parámetros (miligramos Resultados del análisis de las aguas
establecidos en la
por litro) residuales (mg/L)
NOM-001-SEMARNAT-1996
Temperatura 70 a 72 °C 40
Grasas y aceites 39 P.D (15) Y P.M (25)
Solidos suspendidos totales 1240 P.D (75) Y P.M (125)
DBO 900 P.D (75) Y P.M (150)
DQO 4800 Ausente
Nitrógeno total 43 P.D (40) Y P.M (60)
SO4 134 Ausente
Alcalinidad 715 Ausente
P.D= promedio diario P.M= promedio mensual

21
Bibliografia
Recuperado el 20 de abril de la página
http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0042007.pdf

Recuperado el 25 de abril de la página


http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/Fundamentos_Tecnicos.pdf

Normas Mexicanas

Recuperado el 25 de abril de la página


http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NMX-AA-003-1980.pdf

Recuperado el 26 de abril de la página


http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NMX-AA-004-SCFI-2013.pdf

Recuperado el 26 de abril de la página


http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/nmx-aa-005-scfi-2013.pdf

Recuperado el 26 de abril de la página


http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NMX-AA-006-SCFI-2010.pdf

Recuperado el 28 de abril de la página


http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/nmx-aa-007-scfi-2013.pdf

Recuperado el 28 de abril de la página


http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NMX-AA-026-SCFI-2010.pdf

Recuperado el 28 de abril de la página


http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NMX-AA-028-SCFI-2001.pdf

Recuperado el 28 de abril de la página


http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NMX-AA-029-SCFI-2001.pdf

Recuperado el 28 de abril de la página


http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NMX-AA-034-SCFI-2001.pdf

22

También podría gustarte