Está en la página 1de 28

IUSNATURALISMO

ORIGEN:
Surge en la antigüedad en la escuela estoica de filosofía fundada por Zenón de Elea, que
sostenía que la naturaleza es el principio rector que penetra a todo el universo.

El iusnaturalismo sostiene que el derecho natural es aquel que tienen los seres humanos por
el hecho de ser seres humanos. Está vinculado por lo tanto a la naturaleza de los individuos.

ETIMOLOGÍA:

La palabra iusnaturalismo deriva del latín ius-, que significa ʽderechoʼ, naturalis, que se
refiere a ʽnaturalezaʼ, y del sufijo -ismo, que significa ʽdoctrinaʼ.

DEFINICIÓN:

Por tanto, el iusnaturalismo es una doctrina filosófica cuya teoría señala que los derechos y las
normas tienen un origen natural y son inherentes al ser humano. Y sí una norma no protege la
naturaleza humana, entonces no debe ser considerada como tal.

Asimismo, el iusnaturalismo plantea la universalidad de los derechos por encima de los


dictámenes del Estado, puesto que, si el origen de los mismos es natural, entonces no está
mediado por instancias humanas.

PRINICIPALES REPRESENTANTES:

Edad antigua:

- Platón: En su teoría filosófica denominada Teoría de las Ideas, propone un


iusnaturalismo en sentido amplio. Para él, la verdadera ley es aquella que más se
acerca a la idea de ley justa, o lo que es lo mismo, a la idea de Justicia.
- Aristóteles: Propugno la idea de una justicia natural, la que definió como aquello que
tiene validez en todo lugar y que existe indiferentemente de que la gente lo piense o
no. Asimismo, la describió como inmutable.
En su obra La Política, Aristóteles también planteó que el raciocinio humano forma
parte del iusnaturalismo.
- Cicerón: Formuló que para los hombres de cultura, la inteligencia es la ley, ya que
está le determinará cuál es la conducta del deber y prohibirá lo malo.
Edad media:

- SAN AGUSTIN: la ley natural se encuentra en el corazón humano y que no es otra


cosa que ley divina entregada al hombre.
- SANTO TOMAS DE AQUINO: ley natural no es otra cosa que la luz de la
inteligencia puesta en nosotros por dios, por ella conocemos lo que es preciso hacer y
lo que es preciso evitar. En ese sentido interpreta la ley natural como la ley moral, que
la identifica con la razón humana que ordena hacer el bien y prohíbe hacer el mal.

Edad moderna:

En esta etapa, con Hugo Grocio se marca la separación entre el iusnaturalismo clásico y el
iusnaturalismo moderno. él consideraba que la naturaleza humana era el fundamento
inmediato del derecho natural, y la divinidad, por ser creadora de la naturaleza, era su
fundamento mediato.

Por su parte Thomas Hobbes, también en el siglo XVII, definió en su Leviatán el derecho
natural como:

La libertad que cada uno tiene de usar su propio poder a su arbitrio para la conservación de su
naturaleza, esto es, de su vida, y consiguientemente de hacer cualquier cosa que, según su
juicio y su razón, él conciba como el medio más idóneo para tal fin

CARACTERÍSTICAS:

 Principios universales: porque buscan un bien común aplicable en todos los hombres.
 Intrínseco a la naturaleza humana: parte en la condición humana y en sus atributos
que lo diferencia de las otras especies. Tal es el caso de su raciocinio.
 Es inalienable: porque evita ser apoderado por el control político, lo que lo hace
superior y anterior a la creación del Estado.
 Es eterno e inmutable: porque no se rige ni cambia por la historia.
 Corrector ético y supremo: pues determina que normas pueden formar parte del
derecho, funciona como guía ética y moral.
 No tienen que ser redactados ni plasmados en un ordenamiento jurídico: por su
naturaleza no es necesario que sean escritos para ser tomados como válidos, yacen
más allá de las leyes redactadas.

DIFERENCIAS CON OTRAS TEORIAS:


DIFERENCIAS CON OTRAS TEORÍAS DEL DERECHO

IUSNATURALISMO POSITIVISMO TEORIA TEORÍA


TRIDIMENCIONAL EGOLÓGICA
 El iusnaturalismo  Moral y derecho están  El fenómeno jurídico  La norma deja de
parte de la existencia separadas. se compone de un ser el objeto de la
de una serie de  Las leyes son normas hecho subyacente, sea ciencia jurídica,
principios creadas por el económico, político o para convertirse en
provenientes de la soberano. social; un valor que la lógica del
naturaleza divina o  El derecho cambia sirve para conferir un conocimiento del
racional, que llama según las determinado derecho; es la forma
ético-jurídicos circunstancias de significado al hecho y de pensar de los
universales, e cada Estado. que determina la juristas.
independientes de la acción para alcanzar  Cossio plantea la
voluntad humana. o preservar un existencia de un
 Los principios, objetivo, así como plexo axiológico
pueden ser conocidos una norma que integrado por un
por el hombre integra al hecho y al conjunto de valores
mediante el uso de la valor (Reale, 1989). en lugar de limitarse
razón y le deben  El fenómeno jurídico a la justicia. Ubica a
servir de criterio de implica la interacción los valores en el
justicia en la creación dinámica y dialéctica seno mismo del
de sus leyes. de sus tres elementos objeto derecho,
integrantes (Reale, como
1989): valor, norma y intrínsecamente
hecho. Coexisten, contenidos en él
perfectamente, al no
excluirse ni
implicarse; pero son
inseparables y no
existe jerarquía de
importancia entre
ellos.
CRITICA:

El grupo considera que la teoría iusnaturalista tiene una concepción absoluta e inmutable de
un cuerpo normativo de leyes, fundadas sobre la base del derecho natural. Consideramos que
dicha concepción debería reformularse en el sentido de generar una interpretación conforme
al desarrollo jurídico, político y social de la humanidad; teniendo en cuenta, que el desarrollo
implica que la sociedad es cambiante, y por ende se hace necesario que el iusnaturalismo deje
su inmutabilidad para hacer frente a los nuevos paradigmas de la sociedad.

- ¿Cuál es fundamento del grupo hacia la teoría iusnaturalista

El grupo considera que la teoría iusnaturalista tiene una concepción absoluta e inmutable de
un cuerpo normativo de leyes, fundadas sobre la base del derecho natural. Proponemos que
dicha concepción debería reformularse en el sentido de generar una interpretación conforme
al desarrollo jurídico, político y social de la humanidad; teniendo en cuenta, que el desarrollo
implica que la sociedad es cambiante, y por ende se hace necesario que el iusnaturalismo deje
su inmutabilidad para hacer frente a los nuevos paradigmas de la sociedad.
EL ORIGEN DEL POSITIVISMO
El positivismo tiene su origen en la Francia del siglo XIX, en una parte de la historia que fue
relativamente pacífica en la cual se logra el desarrollo de la industrialización europea, se
construyen redes viales que comunican y unen las ciudades con el campo y además se logran
vencer las enfermedades gracias al avance de las investigaciones científicas en el campo de la
medicina. En suma, estos hechos sentaban y generaban la idea del progreso en la población
europea.

Esta etapa, se vio envuelta en un ámbito económico y político estable, interpretado


positivamente por la sociedad, logrando importantes aportes en el campo de las ciencias con
contribuciones importantes en el campo de la matemática y medicina.

No obstante, pronto se hicieron notar los grandes males a nivel social. La explotación del
proletariado, el abuso inhumano en los menores de edad, sumadas a las miserables
condiciones de trabajo de la clase obrera, generaron en este sector social un gran descontento.

Es a raíz de estos cambios empíricos de la epistemología que surge a inicios del siglo XIX,
que surge el positivismo como corriente filosófica, y de la mano de los pensadores franceses
Henri de Saint-Simon, Auguste Comte y el británico John Stuart Mill logra su desarrollo por
toda Europa en la segundad mitad del siglo XIX.

Relación del positivismo filosófico con el iuspositivismo

El primero basa su objeto de estudio en hechos demostrables y corroborables, mientras que el


segundo emplea medios fácticos y descriptibles para determinar su objeto de estudio, el cual
es la Norma Jurídica en sí.

Características

 Hecho social: estudia aquello que no es resultado de la imaginación, sino todo


comportamiento de un grupo social.
 Objetividad: estudia su objeto de investigación, dando cuenta del derecho tal cual es, es
decir, realiza una labor descriptiva.
 Plenitud del ordenamiento jurídico: el derecho se entenderá como una construcción
completa, carente de lagunas normativas aplicables al estudio de la sociedad.
 Avalorativa: no introduce juicios de valor sino solo juicios fácticos descriptivos, como
procedimientos.
 Verificabilidad: mediante esta se garantiza la comprobación de los saberes en la realidad.

Hans Kelsen: Vida y Obra

Él nació en Praga, el 11 de octubre de 1881, fue en el área jurídica del ejército, en el año
1900, que llega a destacar como consejero jurídico del último ministro de guerra de la
monarquía. En 1911 se consolidó como catedrático en la universidad de Viena,
posteriormente presta funciones en la corte constitucional provisoria. Kelsen tomó parte
activa en la organización institucional de Austria como uno de los principales redactores de la
constitución de 1920.

 TEORÍA PURA DEL DERECHO


Kelsen afirma lo siguiente:
 Pureza metódica: Separación del derecho de las demás ciencias. Se fundamenta en el
principio de imputación, que permite delimitación entre el objeto de las ciencias
normativas y las ciencias naturales.” Para Kelsen, el pensamiento iusfilosófico de la época
contaminaba a la ciencia del derecho con estándares morales e ideología política, o
intentaba reducirla a las ciencias naturales o sociales.

 Sobre el ser y deber ser: sostiene que de la verificación de un acontecimiento fáctico solo
se debe captar su significación jurídica. Ello por una razón lógica: de los postulados del ser
no pueden derivarse postulados del deber ser. El D° solo debe ocuparse del deber ser
jurídico que se expresa a través de un enunciado sancionador.

 El Objeto de la ciencia jurídica: es el estudio de las normas jurídicas. El sistema jurídico


determinará la juridicidad de sus actos y no su moralidad.
 El Derecho se sustenta en un sistema basado en el Principio de Jerarquía Normativa: los
sistemas dinámicos son los que guardan una relación de legalidad, debido a que la norma
jurídica formó parte del sistema porque siguió los procedimientos legales establecidos.

 Principio de validez: sostiene que la norma adquiere su validez de la norma


jerárquicamente superior hasta llegar a la norma suprema o fundamental que brinda unidad
y consistencia a todo el sistema. Esta es una norma supuesta y no presupuesta pues hace
posible la coordinación y subordinación en el ordenamiento jurídico, así como su
reducción a unidad y explica la posibilidad del conocimiento jurídico – positivo como un
sistema de lógica cuyas proporciones están enlazadas sistemáticamente.

RELACIÓN DEL IUSPOSITIVISMO CON OTRAS TEORÍAS DEL DERECHO:

Diferencias entre iuspositivismo y iusnaturalismo:

- Mientras que el positivismo jurídico separa el derecho de la moral, el iusnaturalismo


concibe al derecho como un necesario ejercicio valorativo en cuanto a la moral.
- Para el positivismo jurídico, el único derecho que existe es el que se origina y está escrito
en un ordenamiento jurídico y es variable y para el iusnaturalismo el origen del derecho
parte de la naturaleza del ser humano y precede a cualquier ley positiva.
- El positivismo niega todo elemento no verificable (religión, moral), contrario al
iusnaturalismo que afirma que el hombre puede diferenciar entre bien y mal.
- Para el positivismo, el derecho es producto del hombre, siendo un acto de la
voluntad humana, mientras que para el iusnaturalismo la creación del derecho está
supeditado a la voluntad divina y está conformado de verdades eternas.

Diferencias entre iuspositivismo y realismo jurídico:

- El positivismo jurídico, por su parte, se centra en la descripción y análisis del derecho


como conjunto normativo, mientras que para el realismo lo que importa más que las
normas, son los hechos sociales.
- Para el positivismo, el derecho proviene de la ley, contrario al realismo que sostiene que
el derecho proviene de la decisión del juez.

Diferencias entre iuspositivismo y formalismo jurídico:

Diferencia fundamental:

- El positivismo contempla los contenidos variables de las normas jurídicas mediante el


espacio y el tiempo y el formalismo, por su parte, afirma que no importan los contenidos
variables sino que lo relevante son las formas que se mantienen constantes en los sistemas
jurídicos entre esos cambios.
- Si bien el iuspositivismo nos brinda aportes valiosos como la transcendencia de un cuerpo
normativo, la manera en cómo este es concebido como un sistema unitario capaz de brindar
solución a todos los conflictos a través de las leyes, se asevera que esta corriente, y “le ha
otorgado a la ciencia del derecho plena validez jurídica a los atentados contra el hombre
con tal de que se revistan del ropaje formal de la ley”.
- También se ha puesto de relieve la ilusión de neutralidad que se esconde tras la visión
positivista que ve la aplicación del derecho como la mera actualización automática del
contenido de la ley en el caso concreto a través de un proceso silogístico mecánico, donde el
juez es simplemente la boca de la ley.
- Es así El positivismo jurídico sustrae la función crítica de la ciencia jurídica, porque
despoja a los operadores jurídicos tales como los juristas del criterio de enjuiciamiento o
crítica inherente a su función (el criterio de lo justo y lo injusto), para dejarles tan sólo un
criterio formal de lo legal o ilegal. La interferencia de elementos no dogmáticos como los
principios y valores al momento de emitir pronunciamientos judiciales es la prueba de lo
engañoso de esta supuesta neutralidad, que ha contribuido a encontrar lagunas en un modelo
que pretende desaparecerlas.

Preguntas hechas por el profesor en la presentación del video


- ¿Cómo podría el positivismo relacionarse como el neoconstitucionalismo?

El neoconstitucionalismo no es más que el perfeccionamiento de un positivismo más


“incluyente” en el marco del principio de legalidad e igualdad, o, por decirlo con más rigor,
las normas del Derecho positivo han tenido siempre como contenido conductas que debían ser
realizadas en virtud de procedimientos y competencias, pero a través de la inclusión de los
derechos fundamentales puede dar cuenta de esto sin grandes alteraciones, a condición, claro
está, de que se provea de una buena teoría de la Constitución.

- ¿Por qué el iuspositivismo se caracteriza por la plenitud del ordenamiento jurídico?

El derecho al ser una construcción completa que tiene como instrumento el cuerpo
normativo, no cuenta con lagunas, y por lo tanto esta es idónea para ser aplicada al estudio y
regulación conductual de la sociedad.

TEORIA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO


1. ORIGEN HISTORICO

El origen de la teoría tridimensional se remonta al año 1940 en la Universidad de Sao Paulo.


Miguel Reale, al preocuparse por el origen y la manifestación de todo el derecho, aborda su
tesis doctoral bajo el título “Fundamentos del Derecho”. En esta obra se lleva a cabo un
análisis pormenorizado de las teorías iusfilosoficas más relevantes, dedicando un último
capítulo titulado “Hecho, valor y norma” a la reflexión sobre las posibles correlaciones
existentes entre estos tres elementos diferenciados. Pero es recién en 1953 que en su obra
“Filosofía del Derecho”, la teoría tridimensional del Derecho fue elaborada en forma
orgánica, siendo la mejor exposición de conjunto de esta teoría.

2. AUTOR O AUTORES REPRESENTATIVOS Y BREVE REFERENCIA A SU VIDA


Y OBRA

Miguel Reale nació el 6 de noviembre de 1910 en San Benito de Sapucai (Brasil). Estudió en
el Instituto Medio Dante Alighieri de influencia italiana, de donde arranca, según el mismo
cuenta, su interés por las letras, el arte y las humanidades. Estudia Derecho en la Universidad
de São Paulo, empezando a publicar, aún como estudiante, sus primeros artículos. En 1940
obtiene la Cátedra de Derecho de esta Universidad de la que llegó a ser rector en dos
ocasiones. Entre sus principales obras destaca “Fundamentos del Derecho” (1940), “Filosofía
del Derecho” (1953), “Teoría tridimensional del Derecho” (1968), entre otras.

3. CARACTERISTICAS PRINCIPALES

- Esta teoría se crea con un propósito conciliador al apuntar a un “ideal” del Derecho que sea
al mismo tiempo natural, formal y eficaz.

- Esta teoría identifica tres aspectos del derecho que darían lugar a tres perspectivas de
análisis de la realidad jurídica. El derecho puede ser contemplado desde un punto de vista
fáctico (derecho como hecho social), desde un punto de vista normativo (el derecho como
norma) y desde un punto de vista axiológico o valorativo (el derecho como representación de
la justicia).

- Estas tres dimensiones se encuentran estrechamente unidas entre sí, en relaciones de esencial
implicación, no existiendo una que sea más importante que las otras, pues no solo se exigen
recíprocamente, sino que actúan como uno solo.

- La dimensión fáctica significa que el derecho se ve materializado en la realidad social al


momento en que las personas interactúan entre sí. Por ejemplo, cuando una persona se enoja
puede llegar al extremo de desear matar a quien causó el enojo, pero no lo hace porque sabe
que estaría cometiendo el delito de homicidio.
- La dimensión normativa significa que el derecho también puede ser estudiado como un
conjunto de normas, cuya característica principal es la coactividad; es decir, son normas que
se pueden imponer aun en contra de la voluntad de las personas bajo pena de castigo.

- La dimensión axiológica es la que concibe al derecho como valor, portador y garantizador


de otros valores superiores. Detrás de la existencia de las normas jurídicas, y como razón de
su obligatoriedad, se encuentran los valores que necesariamente son perseguidos por todo
derecho.

4. DIFERENCIAS CON OTRAS TEORIAS DEL DERECHO

4.1 CON EL IUSPOSITIVISMO

El positivismo iusformalista de Kelsen y Hart hace de la ley el único medio para encontrar la
verdad a cada situación problemática, discernible mediante un procedimiento deductivo, y que
debe aplicarse inexorablemente porque es la única interpretación correcta. Mientras que, en el
normativismo jurídico de Reale, la norma representa el producto final, resolutivo y conclusivo
de la tensión dialéctica entre hechos y valores. Hecho y valor se encuentran en una relación
tensional continua, que exige ser resuelta al menos temporalmente. No todas las relaciones
tensionales entre hechos y valores pasan a adoptar una configuración normativa, sino solo
aquellas que se consideran socialmente fundamentales.

4.2 CON EL IUSNATURALISMO

El iusnaturalismo parte de la existencia de una serie de principios provenientes de la


naturaleza divina o racional, que llama ético-jurídicos universales e independientes de la
voluntad humana. En cambio, Reale concibe al hombre como eje fundamental, objetivo y
artífice de toda su concepción axiológica en cuanto principio y fin del proceso cultural: “El
Derecho, antes que nada, es una actitud humana, es una conducta del hombre. Si no existiesen
hombres viviendo en comunidad, produciendo cosas útiles, concordando o discutiendo ideas e
intereses, no existiría Derecho.

4.3 CON EL IUSREALISMO

El iusrealismo considera al derecho como una ciencia social empírica que tiene su base en la
propia experiencia al aplicar las normas a un caso concreto, aceptando que es una ciencia
normativa, no tanto por el aspecto normativo sino porque los hechos ocurridos socialmente se
refieren forzosamente a esas normas. La teoría tridimensional no comparte esta postura, que
reduce el estudio del derecho a un fenómeno social, ya que para esta el fenómeno jurídico no
se puede definir individualmente.

5. APRECIACION CRITICA

Es por ello que concluimos que la teoría tridimensional es una teoría integradora que permite
una superación epistemológica de la visión unitaria y dualista establecida por las tradicionales
teorías del derecho, permitiendo tener conciencia de los diversos factores o dimensiones que
interactúan dentro del derecho, es decir, la interacción dinámica de la vida humana social,
valores y normas. Sin embargo, no podemos ser ajenos que la principal crítica que se le hace a
esta teoría es la existencia de un cuarto elemento que es el poder, pues para que un hecho se
transforme en norma jurídica se requiere de la participación del poder, tal como lo reconoce el
mismo Reale: “El mundo jurídico está compuesto por intenciones de Valor que inciden sobre
la base de un Hecho, reflejándose en varias direcciones normativas. Siendo que una de estas
direcciones se convertirá en Norma jurídica en virtud de la interferencia del Poder”. Entonces,
aquí no participan tres componentes sino hasta cuatro: Valor, Hecho, Poder y Norma.

6. PREGUNTA EN CLASE

¿En qué orden se relacionaban los elementos de la teoría tridimensional?

En cuanto a su metodología en su construcción, Miguel Reale define al derecho desde una


aproximación ontológica, unificando tres componentes “Hecho, Valor y Norma”, los cuales
siempre desemboca en la norma jurídica. Pero ¿qué componente aparece primero?, ¿cuál es la
construcción correcta? ¿Hecho _ Valor _ Norma o Valor _ Hecho _ Norma?

a) La construcción: hecho _ valor _ norma


Pareciera ser que para Reale el punto de partida siempre es el Hecho, por lo que el
derecho sería una integración Normativa de Hechos según los valores. En otras
palabras, el discurso del jurista iría del Hecho al Valor y culminaría siempre en la
Norma jurídica.
b) La construcción: valor _ hecho _ norma_ ¿poder?
Pero en otras ocasiones el mismo autor ha mencionado que el punto de partida es el
Valor pasando por el Hecho para desembocar en la Norma. Un ejemplo de ello es que
Reale afirma que: “el mundo jurídico está compuesto por intenciones de Valor que
inciden sobre la base de un Hecho, reflejándose en varias direcciones normativas.
Siendo que una de estas direcciones se convertirá en Norma jurídica en virtud de la
interferencia del Poder”. Por consiguiente, en esta construcción ya no solo se trata de
un orden distinto, sino que, además, aquí no participan tres componentes sino hasta
cuatro: Valor, Hecho, Poder y

TEORÍA CRÍTICA ARGENTINA

ORIGEN HISTÓRICO

La teoría crítica argentina es un movimiento filosófico-jurídico, sus actividades se concentran


en Buenos Aires, donde se desarrollaron seminarios sobre análisis ideológico y psicoanalítico
del derecho.

La primera conferencia del grupo se dio en 1975 en la Universidad de Belgrano (Buenos


Aires), ésta suele considerarse el momento fundacional del grupo. El surgimiento de la teoría
crítica argentina se encuentra en las inquietudes políticas de un grupo de estudiosos, que
habían desarrollado investigaciones en el marco de la «Alianza para el desarrollo».

Los orígenes del grupo se encuentran pues en una sociología empírica que analiza el
funcionamiento de las instituciones, pero que terminará cambiando de rumbo hacia el análisis
del derecho como factor de cambio social. Se estudian por tanto el derecho y la sociedad para
cambiarlos.

¿Qué suceso motivó su surgimiento?

La multiplicación de dictaduras en el cono sur de Argentina, las cuales hicieron que la crítica
al derecho del movimiento argentino se matizara. Esto es, los alzamientos militares en
América Latina y la suspensión de los derechos fundamentales, lo que hizo que se
comprendiera el valor de las instituciones democráticas y la importancia de la defensa de los
derechos humanos.

AUTORES REPRESENTATIVOS CON BREVE REFERENCIA A SU VIDA Y OBRA

1. Lucía María Aseff


- Abogada egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.
- Docente de “Introducción al Derecho” e “Introducción a la Filosofía y las Ciencias
Sociales” y de Filosofía del Derecho, en la misma Facultad.
- Miembro fundador del Centro de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos.
Obra destaca: “La teoría crítica en la Argentina”,

Aporte a la Teoría: Señala las bases para una nueva epistemología crítica.

2. Carlos María Cárcova


- Doctor y Abogado por la Universidad de Buenos Aires
- Profesor de Filosofía del Derecho en la Facultad de Filosofía y Letras.
- Actualmente, se desempeña como Investigador en la Universidad de Buenos Aires.

Obras destacadas: “MATERIALES PARA UNA TEORÍA CRÍTICA DEL DERECHO”


y; “LA OPACIDAD DEL DERECHO”; la cual fue su principal aporte a la teoría crítica,
haciendo referencia a su comprensión, él postula de que existe una oscuridad de lo
jurídico, lo cual no permite comprender a los hombres el sentido de sus actos en el margen
de la ley.

3. Ricardo Entelman
- Hijo del destacado jurista Remo Entelman, de reconocida trayectoria en el campo de la
filosofía del derecho. Al lado de su padre desarrolló una vasta producción literaria.

Obras destacadas: “Discurso normativo y organización del poder”, “El discurso jurídico.
Perspectiva psicoanalítica y otros abordajes epistemológicos”,

Aporte a la teoría: señalar los tres niveles del discurso jurídico.

4. Enrique Eduardo Marí


- Abogado y filosofo por la Universidad de Buenos Aires.
- Se dedicó a la actividad académica en las facultades de Derecho y Ciencias Sociales
de la UBA, enseñando Filosofía del Derecho y Epistemología de las Ciencias Sociales.
- Perteneció al Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de
Derecho de la UBA.

Principales obras: "Derecho y psicoanálisis", "Papeles de filosofía" y "El Banquete de


Platón. El Eros, el vino, los discursos".

Aporte a la teoría: la introducción de categorías psicoanalíticas, por lo cual el examen del


discurso jurídico desde la perspectiva psicoanalítica le permitió igualmente alternar sobre
la indeterminación del lenguaje empleado en este campo del conocimiento del derecho.
Características principales

- Tiene una filiación materialista: atiende a la consideración del objeto del derecho en su
proceso de producción y no como producto terminado.
- Señalan que es necesaria una nueva epistemología que implique un saber multi y
transdisciplinario, para analizar la relación entre el derecho y el poder y dar cuenta de
la especificidad de lo jurídico.
- Define a la concepción de “sujeto de derecho” como una categoría histórica propia de
la modernidad, que impone a la persona una realidad que no es propia de aquella que
lo determina. Asimismo, trata de desmontar ficciones de libertad, autonomía e
igualdad, que han servido tanto para liberar como para oprimir al sujeto, en tanto y en
cuanto han pretendido una universalización insustentable.
- El Discurso jurídico como organizador de conductas, es la estrategia para distribuir y
consolidar el poder, así la ley se presupone conocida por todos. Tiene como propósito
configurar la realidad, puesto que el derecho es fundamentalmente, un instrumento de
control social.
Según Entelman, reconoce tres niveles: (i) referido a las manifestaciones del derecho
por parte de quienes poseen el poder para crearlo, se trata del discurso normativo en
sus distintas formas: normas, reglamentos, contratos, etc. (ii) viene constituido por las
producciones teóricas y prácticas realizadas sobre el primer nivel, ej. el trabajo de
juristas, abogados, etc. (iii) referido a quienes manifiestan el impacto de los dos
niveles anteriores, el discurso de los súbditos y usuarios del derecho (materialismo -
corte marxista). Es allí donde se condensa el imaginario social a partir de las
representaciones que los dos niveles construyen, las imágenes, mitos y ficciones

- El Derecho es entendido como una formación discursiva (costumbre), produce sentido


social y es producto de la sociedad, teniendo en cuenta que el proceso de producción
de sentido vincula a los mecanismos de base del funcionamiento social de los cuales
recibe restricciones, como los son, la ideología y el poder.
- Según esta teoría el derecho es ideológico en el sentido de tres conceptos: a) concepto
neutral de ideología, como conjunto de enunciados normativos y/o valorativos. El
derecho sería ideológico, en este sentido, en cuanto positiviza una determinada
concepción normativa del bien y/o de la justicia; b) concepto negativo, de corte
claramente marxista (datos que provienen de la experiencia, no son fuente de
conocimiento),como falsa conciencia, visión deformadora de la realidad; c) concepto
de ideología emparentado con el gramsciano de hegemonía, según el cual la ideología
antes que deformar la realidad, lo que haría sería conformarla, creando una
determinada manera de pensar. Los dos primeros conceptos son los más importantes
para la teoría crítica argentina.
- El desconocimiento del Derecho se plantea (i) como subproducto de la marginación
social, una no comprensión del Derecho a medida que desciende en la escala social, y,
ii) debido a la complejidad de los procesos simbólicos que operan en las sociedades
altamente desarrolladas, donde se han asentado prácticas materiales especialmente
tecnificadas. Este problema contribuye a la manipulación de los sujetos, a la
consolidación de los que ejercen poder y la indefensión de los súbditos; lo que no es
ajeno a la teoría del derecho pues contribuye a su operatividad; frente a los cuales debe
pensarse otras formas de distribución del saber de los juristas que promueva un mayor
conocimiento de las leyes para asegurar la protección de los derechos, quitar el
carácter sagrado del discurso de la ley y acercando sus contenidos a los súbditos a
través de diversos medios.

Diferencias con otras teorías del derecho

- Frente a las teorías de la argumentación jurídica, que se refieren fundamentalmente a


cuestiones de carácter procedimental como garantía de decisiones sustentables por la
mayoría, la teoría crítica trabaja desde su materialidad como su carácter de productor
de sentido social, y convirtiéndose a su vez en producto de ese contenido social,
pensando al discurso jurídico como estrategia en la tarea de distribuir o consolidar el
poder.
- Criticaba el agotamiento que propugnaban las diversas versiones del iusnaturalismo y
del iuspositivismo, cree que ello se debe a su imposibilidad de superar sus
reduccionismos que le impiden dar cuenta de la complejidad social de la época y con
ello, la complejidad del derecho.
- Señala que las categorías teóricas provenientes de las teorías tradicionales carecían de
utilidad para explicar la relación entre el derecho y las formas histórica de la
socialidad, como lo son la familia, el lenguaje, etc.
- Rechaza las dicotomías del derecho y la moral, del deber ser y ser, del derecho y la
política; que están presentes de manera especial en la Teoría Pura del Derecho de
Kelsen, pero también en las obras de otros filósofos positivistas, con leves variantes,
de la llamada corriente analítica.

CRÍTICAS

- El contenido del derecho está indeterminado por razones lingüísticas (semánticas y


prácticas) y lógicas. Ello hace que la dogmática jurídica se convierta necesariamente
en una actividad política: la indeterminación del derecho hace que los juristas realicen
constantemente juicios de tipo político.
- Se deja de lado el conocimiento del derecho válido y vigente aplicado por los
tribunales, las esperanzas que se depositan en la capacidad de la dogmática jurídica
para cambiar el derecho son excesivas. Las propuestas de ciencia jurídica crítica que
invitan al jurista a intentar modificar las interpretaciones acogidas por la sociedad y
por los tribunales, si bien pueden tener a su favor importantes razones materiales de
fondo, cargan con un importante déficit de legitimidad al convertirse en una ulterior
instancia de decisión no justificada democráticamente.
- El modelo político de los críticos no es moderado, por lo que, el poder político
reaccionaría frente a interpretaciones tan radicales.
- No algo sistemático. No configuran una teoría completa y sistemática porque es una
teoría abierta y en desarrollo, organizan de una manera específica los temas propios de
la filosofía del derecho, desde una perspectiva cuestionadora de la racionalidad que
portan tanto las doctrinas iusnaturalistas como las positivistas.

PREGUNTAS:

- Origen de la teoría crítica: la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt se originó en la


década de 1920 bajo la dirección autoritaria del filósofo Horkheimer, y se formó como
una teoría del capitalismo tardío totalitario.
LA ESCUELA HISTÓRICA DEL DERECHO
ORIGEN

Podríamos señalar, de manera general, que el origen de la escuela histórica del derecho se da
a raíz de la influencia del Historicismo que fue una corriente filosófica que considera toda la
realidad como producto de un devenir histórico, temporal, que no puede ser captado por la
razón. De manera específica, el origen de la escuela histórica del derecho surge en Alemania
durante el S.XIX como reacción u oposición al movimiento del iusnaturalismo racionalista y
al positivismo surgido para la codificación del derecho alemán.

- El inicio de esta escuela se podría situar a raíz de una polémica doctrinal surgida entre
Savigny y Thibaut. Este último resaltaba la necesidad de un derecho civil general para
Alemania, dónde se tendría que elaborar e implantar un código para toda la nación
germánica. Por su parte Savigny,
defendía la idea de que no era sensato aplica un mismo cuerpo normativo para toda la nación
debido a que la tradición jurídica alemana era demasiado endeble como para tal pretensión.
Savigny Proponía que se debía priorizar la investigación sobre los orígenes del derecho
alemán y más concretamente la recuperación del derecho antiguo.

En concreto, la escuela histórica del derecho ve al derecho como una expresión natural del
espíritu del pueblo, devenido de su evolución histórica, manifestado en costumbres y
tradiciones. Asimismo, propugna que el legislador no debe crear el derecho, sino que debe
buscar en las costumbres o tradiciones del derecho histórico para estudiarlo y sistematizarlo.

PREGUNTA PLANTEADA POR EL DOCENTE: ¿Cuál es la distinción de esta escuela


con la iusnaturalista?

La diferencia puntual con el iusnaturalismo es que escuela histórica del derecho concibe el
derecho como algo susceptible a ser cambiante por las concepciones y valoraciones que tenga
una determinada nación en su estadío histórico a comparación del iusnaturalismo que prevé
estándares valorativos predefinidos y esenciales que no pueden ser susceptibles a ser
cambiados.

MÁXIMO REPRESENTANTE

Fue, sin duda, Savigny el representante más distinguido de la escuela histórica alemana del
Derecho.

Carlos Federico Von Savigny, nació el 21 de febrero de 1779, en Francfort del Mein.
Estudió en la Universidad de Marburgo y obtuvo el grado de doctor, empezó a dar clases a los
21 años de edad. Ejerció la docencia desde 1810 hasta 1842, impartiendo los cursos de
Derecho Romano y prusiano en la Universidad de Berlín. Se destacó como un excelente
maestro y fue también rector de esta Universidad, a la que dedicó 32 años de su vida.

Creación intelectual: 

Además de sus aportaciones a la "Revista para la ciencia histórica del derecho", principal


órgano de difusión de la escuela fundada en 1809, por su profesor Gustavo Hugo Savigny
escribió los siguientes libros:

 a) Derecho de la posesión, publicado en 1803.

 b) De la vocación de nuestro tiempo para la legislación y la ciencia del derecho, en


1814.

Para Savigny, el Derecho no debería ser creado racionalmente, porque como la lengua, las


costumbres o el arte, es un fenómeno histórico, producto espontáneo del espíritu del
pueblo. El Derecho surge de una fuerza interior y no del arbitrio de un legislador.
El conocimiento de la historia del Derecho de cada pueblo es tradición indispensable para
la construcción de una ciencia sistemática del Derecho.

De esta manera elaboró una de las 2 nociones fundamentales sobre las cuales se asienta la
Doctrina de la Escuela Histórica del Derecho, la de pueblo o nación, que es un conjunto de
individuos unidos entre sí por unos sentimientos, tradiciones, lengua y pasado común,
factores todos ellos que prestan unidad a la pluralidad individual y permiten hablar de una a
modo de "personalidad" del pueblo; cada nación tiene su personalidad o manera de ser que le
identifica.

Savigny se opone a la codificación del derecho porque tendría por resultado interrumpir el
natural proceso de su desarrollo. En las fases de madurez del derecho podría ser para él
posible la codificación. asimismo, en una etapa de decadencia la codificación puede ser
dañina por cuanto estabiliza un derecho corrupto, privado de su fuerza vital. un derecho de
esta clase será intrínsecamente justo porque representa lo que siente la conciencia popular en
un momento determinado.

murió a los 82 años, el 25 de octubre de 1861 en la ciudad de berlín. con motivo de la
muerte de Savigny, en un artículo, otro gran jurista alemán, Rodolfo Von Ihering, se refiere a
este suceso con las siguientes palabras: "la desaparición de la estrella más brillante que haya
podido ostentar la jurisprudencia alemana".

CARACTERÍSTICAS (ampliadas de acuerdo a las precisiones que hizo el profesor)

1) Su objeto es el individuo, aunque no en cuanto tal, sino como miembro de una comunidad.
El pueblo, la conciencia jurídica popular, es el origen, la base sobre que descansa la realidad
del derecho positivo; cabe llamarle derecho del pueblo.

2) Consideran que el derecho hay que contemplarlo, no sólo en conexión con un determinado
pueblo, sino en relación con el tiempo; uno y otro –derecho y pueblo- se desarrollan en su
seno; el tiempo ejerce una acción sobre el derecho en dos sentidos totalmente distintos; aquél
aumenta la fuerza del derecho; una idea jurídica recibida y aceptada por un pueblo se arraiga
cada día más, se desenvuelve por la aplicación y la conciencia del derecho.

3) Estiman que el derecho no surge a través del estado, porque éste presupone ya la existencia
jurídica, cuya protección es su fin.

4) En la ciencia jurídica, consideran que los juristas ejercen sobre el derecho, una doble
acción; una creadora y directa, pues reuniendo en sí toda la actividad intelectual de la nación,
desenvuelven el derecho como representantes de su nación; y otra, puramente científica, ya
que se apoderan del derecho, cualquiera que sea su origen, para recomponerlo y traducirlo en
forma lógica.

5) Tienen una actitud crítica, en donde hacen suyo el pensamiento de Niebuhr: “Es necesario,
ante todo, conservar en el estudio de la ciencia una veracidad inalterable: no dar nunca como
cierto el más pequeño detalle sin tener la convicción profunda de su certidumbre; y si
proponemos una conjetura, emplear todos los medios para fijar su grado de verosimilitud.”

6) Consideraban que la interpretación consistía en descubrir la intención del legislador,


reconstruirla, a través del sentido gramatical y de la contextura lógica de las normas. Para
Savigny la interpretación es un acto intelectual, científico, principio y fundamento de la
ciencia del derecho; concurre ésta a la formación aquél como elemento constitutivo; pero
tiene otro cometido: percibir, captar, mediante una asimilación de las fuentes, el derecho no
formado por ella, y ofrecerlo a la conciencia humana con caracteres precisos.

COMPARATIVA CON OTRAS TEORÍAS DEL DERECHO


• Positivismo jurídico: La validez y la vigencia del derecho dependen de que este haya
sido dictado por el estado, y no por la conciencia individual o la opinión pública.

• Iusnaturalismo: El derecho no se limita a un simple hecho normativo, sino que


interviene en él una dimensión de valores, haciéndolo justo y verdadero.

• Historicismo jurídico: El derecho no deriva de la abstracción de las leyes, sino que es


producto de la historia, del sentimiento justo y de la voluntad del pueblo o nación.

APRECIACIÓN CRITICA

SAVIGNI ANTE LA TENDENCIA ALEMANA DE CODIFICAR EL DERECHO CIVIL.

Ante la avalancha del derecho francés difundido e impuesto por Napoleón, Savigny, junto a
otros pensadores de su época se opone tenazmente a la imposición de una legislación
francesas devenida de la revolución por influencia de los Ilustrados; decía:

"Se pedían nuevos códigos los cuales, con sus perfecciones, debían garantizar una mecánica
exactitud en la administración de la justicia; de modo que el magistrado, dispensado de todo
juicio propio, debía limitarse a una simple aplicación literal de la Ley. Debían además estos
códigos estar libres completamente de toda histórica influencia y por obra de una solemne y
extraña, abstracción, debían adaptarse a todos los pueblos y a todos los tiempos. Sería en
verdad injusto atribuir a meros e infatuados sofistas semejantes tendencias y aspiraciones
solo, había entre sus mantenedoras no pocas excepciones honrosas, que traducían fielmente
pensamiento del pueblo; no estando, por lo demás, en manos de los gobiernos impedir todas
las aplicaciones, siendo bastante si se conseguía templar y restringir tan fogosa tendencia".

SAVIGNY HABLA DE COMO EN ALEMANIA EN SU TIEMPO SE DEFINÍA EL


DERECHO POSITIVO.

Según la opinión de la gran mayoría de los juristas alemanes: "Todo derecho en su estado
normal, no es más que el resultado de la ley, esto es, de los actos emanados de la potestad
suprema del Estado; la ciencia del derecho atiende únicamente a la materia de semejantes
actos; así, el contenido, de la legislación misma, al igual que el de la ciencia del derecho es
completamente accidental y variable, siendo perfectamente posible que el derecho de hoy sea
en todo distinto que el de ayer. Por donde un código perfecto estimase una necesidad, a la
ayuda del derecho consuetudinario, que se conceptúa, por lo demás vago e insuficiente
suplemento".
"Síguese de lo expuesto, que según esta doctrina, lo que debe hacer el derecho común y del
derecho local, fuentes verdaderamente útiles y sin inconvenientes, es el riguroso método
histórico aplicado a la jurisprudencia. El carácter de nuestro método no es, como se ha dicho
injustamente, la veneración exclusiva del derecho romano, o bien el acatamiento ciego de
determinados materiales; todo lo contrario. Su objeto es encontrar hasta en la raíz de la
doctrina del pasado el principio orgánico de manera que cuanto haya vivo se separe de las
partes muertas" O sea Savigny consideraba lo inaplicable y desactualizado para el tiempo en
que se aplicaba le ley consuetudinaria no debía ser utilizado pues pasaban como historia.

TEORÍA EGOLÓGICA DEL DERECHO (Carlos Cossio)

I.- Origen Histórico:

Hacia fines del siglo XIX, se intentaba someter al Derecho a las diferentes metodologías
empíricas derivadas de la Sociología, Psicología, Biología y hasta la historia natural,
provocando un verdadero caos metodológico. Esta tendencia involucró, además, al Derecho
en una incongruencia metódica entre una actuación normativa y una posición teórica
causativa.
La tarea desarrollada por Hans Kelsen puede ser considerada en buena parte como una
reacción a estas contradicciones epistemológicas y metodológicas, es así que, hacia la primera
mitad del siglo XX, aparece su Teoría Pura del Derecho (1934), donde Kelsen realiza un
análisis crítico de la Ciencia Jurídica reflexionando sobre las formas propias del pensamiento
de los juristas, de suerte que sus indagaciones no tienen un carácter empírico, sino lógico y
metodológico. Hans entiende constituir una ciencia que tenga por único objeto el Derecho e
ignore todo lo que no corresponda estrictamente a su definición; sin embargo, la crítica al
excesivo logicismo kelseniano, sin escapar a su influjo, se convirtió en la nota más persistente
dentro de la Filosofía Jurídica de buena parte de dicho siglo. Entonces surgen nuevos
enfoques, contribuyeron a formular estas nuevas teorías la aparición entre otras, de la filosofía
de Edmund Husserl.

La Teoría egológica es un desarrollo fenomenológico del derecho basado en la fenomenología


crítica de Edmund Husserld el existencialismo de Martin Heidegger. Si bien encuentra
afianzarse en el criticismo kantiano, finalmente radica todo su sustento en la fenomenología.
El origen inmediato de este vocablo (egología; ego, yo y logos, conocimiento) está en la
filosofía Husserliana, pero en la Teoría egológica se invierte —a la manera, también,
típicamente Husserliana; Sin embargo, en la fenomenología Husserliana se trata del "yo"
cognoscente, en tanto que la Teoría egológica se refiere al "yo" actuante y práctico. En 1944
Carlos Cossio publica su obra fundamental: La Teoría Egológica del Derecho y el concepto
jurídico de libertad.
Define al Derecho como "conducta en interferencia intersubjetiva", niega la tradicional
identidad kelseniana entre derecho y norma y establece como axioma jurídico de la libertad
que "Todo lo que no está prohibido está jurídicamente permitido.”
“Cossio tiene al acierto, desde su personal punto de vista, de no dejar de lado ninguno de tales
objetos al enfrentar la complejidad de lo jurídico cuando afirma que el único objeto a conocer
por la ciencia del derecho es la conducta humana intersubjetiva, en tanto que en ella se
integran los valores -que son "en" y "para" la vida humana- y las normas que, en cuanto
pensamiento, le son inmanentes.”

II.- Autor, referencias biográficas y obras:

III.- Características y diferencias con otras teorías del derecho:

3.1. Características:
 Considera al derecho como vida humana viviente y no vida humana
objetivizada, de allí es que, si bien reconoce a la Teoría Kelseniana como uno de
los grandes aportes en la búsqueda de fundamentar la cientificidad del derecho, la
considera incompleta, asignándole solo el campo de lógica formal dentro de la
egológica.

 Conceptualiza a la justicia en términos jurídicos y no morales, sosteniendo


que ella, como existencia, es libertad; como esencia, creación y como estimativa o
valor, razón.

 Sostiene que el derecho es conducta humana, pero cuyo valor no radica en su


sentido de individualidad, sino en interferencia con otra, pues eso es lo que crea el
derecho, siendo que, no se interpreta la ley, sino la conducta mediante la ley.
 Niega una labor exclusivamente lógica de mera subsunción, puramente
formal y externa del juez al momento de sentenciar, sosteniendo que este no
actúa solo intelectivamente buscando la voluntad de la ley, sino poniendo,
también, él, su voluntad, sometida a una norma racional, en ella mediante la
aplicación de un método unitario (de comprensión).

 Concibe a la razón como creadora de “igualaciones de libertad” radicadas en


un punto de partida común, siendo que, la expresión “Dar a cada quien lo suyo”
no significa dar a cada uno lo que tiene como propio, sino dar lo que a cada
hombre le falta para estar en igualdad de condiciones con el alter ego con quien
interfiere, es decir, de elevar a quien se encuentre en un nivel más bajo.

3.2. Diferencias con otras teorías del derecho:

 Con la teoría Iusnaturalista:


La teoría egológica, considera que esta teoría representa un obstáculo al jurista en
su intento por justificar la cientificidad del derecho, siendo sus principales
diferencias, las siguientes:

- Mientras que el iusnaturalismo postula la existencia de un derecho natural, no


creado por el hombre; la teoría egológica postula que este es creación humana,
en base a la conducta de cada individuo respecto a su interrelación.

- Mientras que el iusnaturalismo, tiene como base, únicamente, a la moral, la


teoría egológica la reconoce, pero en manera no sobrenatural, sino que la
ubica como una de sus cuatro partes, dentro de la axiológica jurídica pura,
como una etapa de valoración a la conducta.

- Mientras que el iusnaturalismo tiene al derecho natural como un derecho


universal, aplicable a todos los hombres, a toda sociedad y en todo tiempo; la
teoría egológica, desconoce esta universalidad, siendo que el derecho estudia
la conducta como experiencia en un determinado tiempo y espacio, siendo que
lo que puede estar vigente y ser considerado válido en esta época, puede no
serlo en otra.
 Con la teoría Positivista:
Cossio le reconoce a la Teoría Pura del derecho, base del iuspositivismo, el mérito
de haber introducido la lógica del “deber ser” sobre la del “ser”, considerando a la
norma como un juicio hipotético en el que una consecuencia (sanción) se imputa a
un antecedente (consecuencia), sin embargo, la crítica radica en que este juicio
solo lo aplica a las conductas ilícitas a pesar de que la conducta humana engloba,
también, a lo lícito. Siendo que, por esta razón, la considera incompleta
reduciéndola a solo una parte de su total denominada Lógica jurídica formal.

Por la razón antes mencionada es que la teoría egológica es considerada como el


desprendimiento del yugo normativista, esperanzándose hacia una realidad vital,
bajo el fundamento de que la ciencia jurídica no es normativa por suministrar
normas, ni por conocerlas, sino por conocer mediante ellas la realidad del
derecho.

 Con el realismo jurídico:


El realismo jurídico identifica al derecho con la fuerza estatal o con la
probabilidad asociada a las decisiones judiciales.
Así, mientras que la teoría egológica se basa en la conducta humana, que la
creación del derecho se va formando por los actos en sociedad,
para los realistas jurídicos el derecho no está formado por enunciados con
contenido ideal acerca de lo que es obligatorio, sino por las reglas realmente
observadas o impuestas por la autoridad estatal. Esto supone que el concepto de
vigencia (o validez formal) pasa a un segundo término, mientras que el concepto
de validez (validez material, que es igual a eficacia) se convierte en la piedra
angular del conocimiento del derecho.
La función jurisdiccional recupera un rol preponderante. El derecho se contiene,
principalmente, en los precedentes judiciales y en las sentencias dictadas por los
tribunales; una ley que no se aplica es una ley muerta.

IV.- Apreciación critica:

V.- preguntas planteadas en clase:


1.- ¿Que entiende por justicia, Carlos Cossio, en su teoría Egologica del Derecho?
Cossio, concibe a la justicia como valor totalizador, como la creación de igualdades de
libertad.
Dentro de la Teoría Egológica la justicia carece de un contenido material específico pero
acompaña a cada uno de los otros valores como su sombra, de suerte que si por ejemplo las
exigencias del valor "orden", de ineludible realización en la vida comunitaria, cercenara a
solidaridad, parcializaría a la justicia. Además de la influencia platónica en este aspecto,
Cossio considera, como Aristóteles, que la Justicia tiene una nota específica: la de su
alteridad, es decir está concebida como principio social. Por otra parte, la Teoría Egológica se
apropia de la apreciación tomista de Justicia social atento a que "no hay que atomizar para
conocer sino totalizar para comprender".

2.- ¿Cuál sería para el grupo una crítica en contra de esta teoría?
Esta teoría es considerada la más completa de todas las que intentan explicar la cientificidad
del derecho; sin embargo, su punto criticable es respecto a la libertad de creación que se le da
al juez al momento de emitir una sentencia dentro de la lógica trascendental no siendo
suficiente limitante la lógica formal, pues lo que puede ser justo para él influirá en su
interpretación de la norma aplicable a un caso concreto, pudiendo esta justicia ser distinta para
otros miembros de la sociedad.

GRUPO: REALISMO JURIDICO NORTEAMERICANO

1. Origen Histórico.

El Realismo Jurídico norteamericano, es un “movimiento” que emerge en el período


de entreguerras, hacia 1918, y se consolida en la década de 1920-1930. Fue iniciado en
EE.UU por Oliver Wendell Holmes, en un contexto en el que se buscaba entender el
derecho no como un cuerpo de leyes formales y rígidas sino entenderlo a partir de las
resoluciones de los jueces en la solución de diversos casos.

2. Características Principales.
o Para esta teoría solo es posible descubrir la esencia del derecho a través de los
estudios de las teorías históricas, porque el derecho es el reflejo de la historia
de una nación.
o El derecho no es solo un conjunto de reglas lógicas desarrolladas por teóricos
de la ley, sino un cuerpo que crece, cambia y se moldea con el tiempo.
o Los jueces de primera instancia e instrucción son los que fijan los hechos
mientras que los de segunda instancia o superiores son los que resuelven las
cuestiones de derecho; es decir, se ocupan de la interpretación de las leyes para
dar solución al conflicto narrado por los jueces de primera instancia.

3. Representantes.

o OLIVER WENDELL HOLMES: nació el 8 de marzo de 1841 en EE.UU,


estudio derecho en la Universidad de Harvard, donde años más tarde sería
profesor, fue magistrado de la corte suprema de justicia de los EE.UU y
presidente interino del alto tribunal, entre sus obras más importantes estan: The
common law, speaches y collected legal papers, falleció el 06 de marzo de
1935.
o JEROME FRANK: nació el 10 de setiembre de 1889 en New York EE.UU,
estudio filosofía y derecho en la Universidad de Chicago, fue presidente de la
comisión de bolsa y valores, juez de circuito de EE.UU de la corte de
apelaciones, entre sus obras más importantes tenemos: Law and the modern
mind y Save American First, falleció el 13 de enero de 1957.
4. Diferencias con otras teorías.

REALISMO JURÍDICO
IUSNATURALISMO POSITIVISMO
NORTEAMERICANO
Afirma que antes del Afirma que el Derecho es
Derecho positivo existe un Desde este planteamiento, se dinámico, flexible,
conjunto de normas y valores entiende por Derecho el adaptable a la realidad
Respecto del que están en la naturaleza conjunto de normas que social de cada lugar y de
derecho humana y que son válidas emanan del poder estatal, bien cada momento. Entiende
por sí mismas, que han de directamente o por que la característica
cumplirse siempre. delegación. definitoria del Derecho es la
eficacia.
Respecto del Del derecho natural, Esta concepción del Derecho
Para el realismo jurídico
NÚCLEO ¿De entendido como está integrada por aquellos
son los hechos, los
dónde emana ordenamiento que brota y se que defienden la
comportamientos sociales
el derecho? funda en la naturaleza preeminencia de la ley como
efectivos, teniendo en
humana fuente del Derecho.
cuenta principalmente los
intereses, fines y valores
que se ponen de manifiesto
por el jurista intérprete y
por el juez al aplicar al
derecho en relación con los
casos y situaciones
concretas que presenta la
vida real.
Concepción DUALISTA:
pues reconoce la existencia Concepción MONISTA,
Respecto del Concepción MONISTA:
del derecho natural y del reconoce como derecho al
tipo de reconoce como derecho el
derecho positivo, pero el conjunto de decisiones de
concepción dictado por el legislador.
derecho positivo debe los jueces.
ajustarse al natural
¿Dónde se
En las sentencias de los
materializa el El la conducta humana En la ley
jueces.
derecho?

5. PREGUNTAS HECHAS POR EL PROFESOR.

o ¿Cómo podemos definir al realismo jurídico norteamericano?

Teoría del derecho que busca analizar las actividades de los tribunales buscando una
motivación. RECORDAR ALUMNOS: todas las vertientes del realismo sean
norteamericano, escandinavo o genovés siempre tienen el aspecto psicológico, en la
vertiente norteamericana este aspecto psicológico se materializa en la motivación de
las sentencias judiciales.

o ¿Cuál es la crítica que le hacen el resto de teorías al realismo jurídico norteamericano?


El realismo norteamericano no analiza la esencia del derecho como tal; sino que
analiza la EFICACIA del derecho, pues el realismo jurídico norteamericano reconoce
como derecho las resoluciones judiciales de los jueces, y toda resolución judicial toda
sentencia es la solución a un conflicto que se originado en un hecho social.

También podría gustarte