Está en la página 1de 4

Tania Guadalupe Verdugo Miranda

Psicopatología
02 de Septiembre de 2019
Ensayo sobre el DSM - V y CIE 10

Desde tiempos remotos, las enfermedades han estado presentes entre los
seres vivos, con el paso de los años se ha ido descubriendo información
fundamental para poder tratar y darle un seguimiento a éstas. Por tantas
enfermedades encontradas, los profesionales del área clínica tuvieron que
crear algo en donde se pudiera incluir cada una de ellas y sus relacionados.

El concepto de enfermedad es la “alteración más o menos grave de la salud”


(RAE, s.f.), siendo éste un concepto bastante conciso, pero otro concepto
relacionado con lo que se hablará en el siguiente ensayo es el trastorno mental
siendo una “perturbación de las funciones psíquicas y del comportamiento”
(RAE, s.f.), donde a simple vista se podría decir que son lo mismo, pero no es
así.

DSM – V

El Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales o


también sus siglas DSM – V, es la clasificación estándar de los trastornos
mentales que facilita una explicación clara de las categorías de los diferentes
trastornos encontrados en el manual, publicado por la APA (American
Psychiatric Association) el 18 de mayo de 2013.

Es utilizado por médicos e investigadores de las ciencias de la salud con


el fin de poder diagnosticar a un paciente, seguir un tratamiento e intercambiar
información encontrada en cada caso con otros asociados. Aporta
descripciones, síntomas y otros criterios útiles para el diagnóstico de cada uno
de los trastornos y es revisado de forma constante de acuerdo con las
investigaciones, estudios y descubrimientos que se van presentando.

A partir de su creación, uno de sus objetivos era aportar una guía útil
para los profesionales y éste, surgió con la necesidad de que toda persona
perteneciente a la práctica clínica utilizara los mismos términos cuando se
hablará de los trastornos mentales.

El DSM tiene 3 componentes: la clasificación de diagnóstico, que es la


lista oficial de los trastornos, los conjuntos de criterios de diagnóstico, que son
los síntomas que deben estar presentes y durante cuánto tiempo, así como otro
Tania Guadalupe Verdugo Miranda
Psicopatología
02 de Septiembre de 2019
tipo de información que debe descartarse para poder dar un diagnóstico en
concreto, y por último el texto descriptivo, que es información fundamental
sobre cada trastorno.

Cabe mencionar que en el manual, podemos encontrar unos códigos al


lado izquierdo de cada trastorno en donde primero, se ve una letra en
mayúscula y después una serie números, estos códigos pertenecen al CIE –
10.

CIE – 10

Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas


Relacionados con la Salud, 10ª Revisión, es la clasificación de las
enfermedades y otros problemas relacionados con la salud, donde de
determinan los códigos asignados para cada una de las enfermedades que se
encuentran aquí, como para síntomas, afecciones, entre otras, con el fin de
“convertir los términos diagnósticos de palabras a códigos alfanuméricos para
su fácil almacenamiento y posterior recuperación para el análisis de la
información” (CEMECE, 2014).

“Permite el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación


de los datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o
áreas y en diferentes épocas” (SSSalud, s.f.).

Fue elaborado en 1900 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde


actualmente encontramos la 10ª Revisión, siendo cado 10 años revisado y
actualizado.

Los códigos que aparecen están compuestos primeramente, por una letra en la
primera posición, seguidos de números, es decir, alfanuméricos; esto permitió
incluir un mayor número de códigos y términos diagnósticos en comparación a
versiones anteriores a éste, que solo eran números.

Comparando estas dos clasificaciones, las diferencias que podemos encontrar


es que el DSM – V fue hecho por la APA y se enfoca exclusivamente en las
enfermedades o trastornos mentales y, el CIE – 10 fue hecho por la OMS y
éste se enfoca en las enfermedades en general y otros problemas de la salud,
incluyendo los trastornos mentales, también incluye la comparación de datos
Tania Guadalupe Verdugo Miranda
Psicopatología
02 de Septiembre de 2019
de la mortalidad y morbilidad en el mundo. El DSM – V es más utilizado por
psiquiatras, y el CIE – 10 por psicólogos, lo cual no le veo mucho sentido a esto
último, ya que en el CIE – 10 se habla más de enfermedades, y como
psicólogos no conocemos todas esas, eso estaría más dirigido para los
doctores y en ese caso, solo usaríamos exclusivamente el apartado de
trastornos. Entonces, puedo concluir que el DSM – V es más particular y el CIE
– 10 es más general.

La creación de estos dos manuales, sin duda alguna ha ayudado mucho al


área clínica y de investigación, fueron creados hace mucho tiempo y si nos
ponemos a checar versiones anteriores, claramente encontraremos muchos
cambios significativos, nuevos avances, entre otras aportaciones.

Referencias Bibliográficas

 Admin. (2011). ¿Qué Es El CIE 10?. Estrucplan. Recuperado de:


https://estrucplan.com.ar/articulos/que-es-el-cie10/
 APA. (s.f.). About DSM – 5. American Psychiatric Association.
Recuperado de:
https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm/about-dsm
 CEMECE. (2014). Metodología para la elaboración y validación de GPC
Utilización de la CIE-10 y CIE-9-MC. Recuperado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/presentaciones_2014/T
aller_de_clasificacixn_de_enfermedades_e_intervenciones._CIE-
10_y_CIE-9MC._CEMECE._Instr._Rodolfo_Alanxs_Fuentes.pdf
 Enfermedad. (2018). Real Academia Española. Recuperado de:
https://dle.rae.es/?id=FHA3D3L
 Fundación CADAH. (s.f.). ¿Qué es el DSM? ¿Afectará la nueva versión
DSM-5 al TDAH?. Fundación CADAH. Recuperado de:
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/que-es-el-dsm-iv-tr-
afectara-la-nueva-version-dsm-5-al-tdah.html
 Pastor, M. (2014). DSM – 5. Crimipedia. Recuperado de:
http://crimina.es/crimipedia/topics/dsm-5/
 SSSalud. (s.f.). Clasificación Internacional de Enfermedades 10° CIE 10°
REVISION. Recuperado de:
https://www.sssalud.gob.ar/index/hospitales/archivos/cie_10_revi.pdf
Tania Guadalupe Verdugo Miranda
Psicopatología
02 de Septiembre de 2019
 Trastorno mental. (2018). Real Academia Española. Recuperado de:
https://dle.rae.es/?id=aVqiTEZ

También podría gustarte