Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGIA GENERAL

ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA

DOCENTE;

RAFAEL NAVIA

INTEGRANTES:

 BRAVO HIDALGO WENDY VIANNEY


 BRAVO MACÍAS ROSA ELENA
 CASTRO CENTENO KATIUSKA MICHELLE
 COBEÑA ZAMBRANO JOSÉ FABIÁN
 LOOR CARVAJAL KEYLA MARÍA
 MAGALLANES NAVARRETE ANA MARÍA
 PAREDES RONQUILLO MARÍA BELÉN
 VÉLEZ MIRANDA ERICK ALEXANDER

PARALELO “B”

TAREA 1

FECHA:

14 DE DICIEMBRE DEL 2020

PERIODO ACADEMICO

NOVIEMBRE 2020 - MARZO 2021


INFORME

Conceptos básicos de las relaciones profesionales de ayuda personal (RPAP)

Desde la concepción de la psicología como ciencia, son muchos los ámbitos

en que ésta se ha desarrollado, y ha dejado al psicólogo un papel fundamental en la

labor de brindar apoyo en la salud mental de los individuos. Las relaciones

profesionales de ayuda personal se integran como acciones de distintas maneras y

varios ámbitos y estas se afrontan al psicólogo como orientador y el papel que

desempeña como guía y en su práctica profesional como aquellas que tienen como

fin propio ayudar a las personas. (Calviño, 2002).

Sin alejarse del contexto de las relaciones profesionales de ayuda personal,

es necesario mencionar lo que Calviño manifestó Lo único verdaderamente posible

es que sea la persona la que cambie en algo y yo la ayude, e inclusive esto será

más o menos probable, si es que efectivamente ese es su deseo, si en verdad está

de acuerdo y se compromete y empeña en hacerlo. (Calviño, 2002). Siguiendo las

palabras manifestadas se puede entender que el rol de un orientador o cualquier

profesional que brinde una ayuda personal, lo hará ofreciendo las herramientas

necesarias para que aquella persona que deseen aliviar su malestar emocional,

será porque realmente estén dispuestos a hacerlo.

Además, según indica Manuel Calviño el establecimiento de cualquiera de los

tipos de relaciones profesionales de ayuda personal (RPAP) presume una

interacción entre dos o más personas que se instaura como relación entre ambos.

La denominación que damos de una relación no se representa a cualquier tipo de

vínculo, sino a un tipo de vínculo en el que hay contacto (Calviño, 2002).


Las Manifestaciones de Cambio del Paciente en la Orientación Psicológica

La orientación psicológica inicia como contestación a requisitos de progreso

social; después se situó en el ámbito académico, el ámbito familiar, profesional e

individual para fomentar el desarrollo, en el cual el profesional según lo propone

Rogers, tiene que acoger un papel de orientador seguido de una secuencia de

conductas profesionales e individuales, así como un existir en el procedimiento de

tratamiento. (Aliaga, 2008.)

Según Aliaga, los cambios que se presentan en el paciente

- Ocurre una relajación de los sentimientos: de contemplarlos como algo

impreciso, se identifican como personales y, como una secuencia

constantemente alternable.

- Modificación en la manera de experimentar: de lo impreciso con que

inicialmente se perciben las experiencias, se cambia a admitirlas dándoles

una connotación, y al acabar el procedimiento la persona se sienta dirigido y

liberado por sus experiencias.

- Se va de la incongruencia a la congruencia: desde el desconocimiento de

sus oposiciones hasta entender las mismas y evadirlas.

- Se ocasiona igualmente una modificación en su vínculo con las

dificultades: desde su rechazo, hasta ser consciente de que es responsable,

pasando por su reconocimiento.

- Modifica de la misma forma su manera de vincularse con los otros:

desde la evasión a la exploración de vínculos íntimos y de una aptitud

abierta.

- De enfocarse en el pasado a focalizarse en el ahora


Cambios en la percepción y en el comportamiento hacia sí mismo

Antes de la Terapia, el sujeto:

- Percibía que no era el mismo, no entendía cuál era su sí mismo.

Después de la Terapia, el sujeto:

- Se reconoce a sí mismo.

- Se reconoce como un individuo de merecimiento.

- Acreedor de respeto.

- Comprensible.

- Se nota más autosuficiente.

- Desenvuelto y genuino.

- Autentico

Existe una sucesión de peticiones u órdenes en las que el sujeto continuamente

estará en canje y en busca de novedosas posibilidades de resolución (conocer

cómo vivir con una debilidad propia fabricada o biológica, conocer cómo afrontar o

conducir circunstancias problemáticas, conseguir entenderse a uno mismo para

lograr originar una actual vía de desarrollo) porque a más de causarle progreso le

causa inquietud, incertidumbre y molestia; estas consiguen ser o no susceptibles a

un procedimiento de orientación siempre que el sujeto tenga una condición

emocional que consiga adaptarse al cambio, y si su malestar es mayor o menor que

la preocupación que le va a ocasionar el cambio. Si el individuo es saludable y

posiblemente puede aceptar el cambio, si está listo para éste (Benítez, 2007).

Esto hace alusión a los bienes individuales que posiblemente tiene la persona

para encargarse del procedimiento de cambio: la madurez y la independencia que

tiene para determinar las cosas por sí mismo, al equilibrio emocional como un
camino para reconocer las inseguridades y fortalezas afectuosas, y a la manera de

incorporarse a la comunidad con sus causas y objetos; cómo se logra percibir, es

una indagación de información en la libre expresión del individuo, es un diagnóstico

potencial que investiga las probabilidades del orientando para impulsar el

crecimiento, más que un diagnóstico clasificatorio, laborando en el área de

desarrollo próximo (Benítez, 2007).

Funciones de la orientación psicológica

La orientación psicológica es una práctica terapéutica a la que todo ser

humano es susceptible a su campo de acción. Todos, en el transcurso de nuestro

desarrollo personal, necesitamos que se nos refuercen los recursos personales que

se han adquirido o las posibilidades para adquirirlos, y a la vez actualizarlos para

enfrentar situaciones difíciles para su desarrollo real.

Como un punto importante hay que mencionar que en algunos casos la

orientación psicológica se suele confundir con la psicoterapia, para no confundirlos

es necesario mencionar que la orientación es una ayuda prestada por un profesional

acerca de un tema en concreto, situaciones o actividades determinadas a las que la

persona no puede enfrentarse, como puede ser en la familia, la pareja o el trabajo.

Esta situación de conflicto puede generar ansiedad u otros síntomas molestos, los

cuales pueden agravarse llegando a una psicopatología. El surgimiento y el auge

que tomó la psicología como ciencia, es otra de las condiciones que contribuye a la

aparición de la labor de Orientación, fundamentalmente por el conocimiento

acumulado, aunque aún insuficiente, en relación con los procesos afectivos y

cognitivos, los superiores y los complejos, las diferencias individuales que se


observan entre las personas y las posibilidades de medir y evaluar en el sujeto estas

características. (Ramirez, 2007)

La Orientación nació en los países de gran fortaleza industrial donde las

exigencias en la producción se hacían cada vez mayores, por lo que se hizo

necesario capacitar a los obreros que trabajaban en estas grandes máquinas que

doblegaban y adelantaban las fuerzas de la naturaleza, donde los propósitos de los

grandes empresarios era el monto del capital y no la existencia y condiciones de

vida de ese trabajador y su familia

Por eso, se puede decir que la orientación psicológica tiene un objetivo de

mantener la salud mental y lograr un equilibrio del funcionamiento psicosocial

manteniendo una autoconfianza y auto comprensión a un nivel adecuado,

consiguiendo que nuestras habilidades sociales y personales se desarrollen con

normalidad. A demás busca facilitar y optimizar el funcionamiento personal e

interpersonal a lo largo del ciclo vital, focalizándose en los más diversos asuntos

referidos a las emociones, el funcionamiento social, el bienestar personal, las

decisiones vocacionales y educativas, la salud y el desarrollo, la vida institucional,

organizacional y comunitaria. Su espectro de acción no parece tener límites. Su

principal empeño se asocia al bienestar, al óptimo funcionamiento de las personas.

La orientación psicológica es convocar a las personas a asumir las

responsabilidades de sus existencias, a tomar decisiones informadas y a

comprometerse con sus consecuencias (Roca, 2007).

En otras palabras, la orientación psicológica, si no quiere convertirse en

irrespetada empiria e improvisación, no puede prescindir de apoyarse, en su

diversidad, en lo mucho que han aportado las diferentes corrientes del pensamiento

psicológico, cada una con sus alcances y limitaciones, pero con aportes indudables
que críticamente asimilados pueden ampliar hasta límites insospechados el

conocimiento y el arsenal de acciones profesionales en aras del bienestar de

nuestro principal objeto de estudio: la persona humana. Con la orientación

psicológica se produce un cambio y la familia se incorpora produciéndose un

proceso de aceptación a la nueva situación, se recupera el equilibrio, se evidencian

signos de salud y bienestar familiar lo que se expresa positivamente en sus

miembros. Es una intervención que posibilita al psicólogo de la atención primaria de

salud amplias posibilidades de actuación desde sus diferentes escenarios y

problemáticas, que debe ser integrada a otros recursos propios de la psicología y

que distingue nuestra práctica de otras profesiones. (Molina, 2013)

Conceptos básicos de orientación psicológica

Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora (el concepto

central en la teoría de Rogers) que, si no se falsea o se tuerce por los sucesos de la

crianza, puede dar como resultado una persona de pleno funcionamiento, es decir,

alguien permeable a nuevas experiencias, capaz de reflexión, espontáneo, y capaz

de valorar a otros y a sí mismo. La persona mal adaptada sería, pues, cerrada,

rígida y autodespreciativa (Martorell & Prieto, 2008).

De esta manera él se interesó particularmente por la comprensión y

descripción del proceso de cambio en las personas cuando estas se sienten

aceptadas y comprendidas tal como son por el terapeuta, señala la necesidad y

conveniencia de entender como hipótesis sus propuestas y someterlas a validación

empírica.

Asimismo nos dice que los organismos saben lo que es bueno para ellos. La

evolución nos ha provisto de los sentidos, los gustos, las discriminaciones que

necesitamos: cuando tenemos hambre, encontramos comida, no cualquier comida,


sino una que nos sepa bien. La comida que sabe mal tiende a ser dañina e insana.

Esto es lo que los sabores malos y buenos son: ¡nuestras lecciones evolutivas lo

dejan claro! A esto le llamamos valor organísmico (Martorell & Prieto, 2008).

Según Roger 1961 citado por (Barragán, 2012) La persona se orienta una

dirección positiva entre más aceptado y comprendido se siente al ser humano se

mueva hacia lo constructivo hacia su madurez y su autorrealización en este sentido

de la psicología humanista busca desarrollar su potencial en vez de centrarse en las

causas o fuentes de debilidades busca aceptar al hombre conducirlo a descubrir sus

potencialidades y ayudarle a descubrir o redescubrir el sentido de su vida.

Desde la postura de Roger una de las enseñanzas presentes de las

relaciones entre individuos y la de ser uno mismo autenticidad así no resulta

benéfico aparentar y en consecuencia no se consiguen relaciones positivas

(Barragán, 2012).

Sugiere que las personas expresan sus sentimientos abiertamente y en este

mismo sentido que la apertura hace las realidades de otros sea una constante entre

mayor sea la apertura hacia nosotros y hacia los demás menos deseos de querer

arreglar las cosas (Barragán, 2012).

Enfatiza la importancia de disfrutar al encontrar monía en la experiencia de

que los hechos no son hostiles puesto que la proximidad a la verdad nunca puede

ser dañina o de qué las personas se orientan en una dirección positiva siempre que

abandonan los mecanismos de defensa a los cuales se hallan sujetos (Barragán,

2012).

Recursos relevantes de la concepción histórica-cultural que facilita el proceso

de la orientación psicológica.

Según, Benítez,(2007):
1. Ley genética fundamental del desarrollo, la formación del desarrollo personal o lo

que está por formarse o lo que se va a formar a través de la relación de lo

interpersonal a lo intrapersonal, el papel del «otro significativo» como la base del

autodesarrollo, autoformación y la meta cognición.

2. Ley dinámica del desarrollo o la situación social de desarrollo (SSD), se refiere a

la forma peculiar e individual que en los diferentes periodos por los que transcurre el

desarrollo, el sujeto vivencia, participa y produce activamente su propio desarrollo.

3. La operacionalización del desarrollo, a partir de las leyes anteriores y de la

existencia de una zona de desarrollo próxima (ZDP): desarrollo actual desarrollo

potencial.

4. Concepción acerca del diagnóstico que plantea la necesidad de no sólo conocer

el desarrollo actual (desarrollo clasificatorio, descriptivo), sino también lo que el

sujeto puede reconstruir, reformular a través del papel del otro (diagnóstico

potencializado): redes de apoyo social.

5. Procesos compensatorios en el desarrollo del ser humano; ante cualquier déficit

fisiológico o psicológico se produce una tendencia del sujeto a vencer este déficit, e

incluso los restantes órganos son puestos en función de compensar el efecto que

produce el déficit dado.

Los recursos de la concepción Rogeriana para la efectividad de las acciones

terapéuticas

La no directividad en la relación de ayuda es una forma peculiar de relación

orientador-orientando, donde el terapeuta se niega a orientar al cliente en una

determinada dirección, y evita llevar al individuo a pensar, sentir y actuar según un

esquema determinado.
Sus principios teóricos lo llevaron a tener una seriedad y rectitud en las diferentes

actuaciones como profesional:

 La búsqueda científica y de la explicación teórica.

 El aspecto más válido del conocimiento científico lo constituye la penetración

de la observación y el carácter disciplinado y creador de la reflexión.

 Toda ciencia implica cambio y progreso.

 Toda teoría contiene elementos erróneos y definiciones confundidas.

 Expresa la primacía del orden subjetivo.

Posiciones personales y profesionales de un terapeuta ante los procesos de

relación de ayuda, donde los requisitos esenciales pertenecen fundamentalmente al

campo de las actitudes, afectividad, conocimiento propio más que a la preparación

intelectual.

Una metodología con una dirección que se aleja cada vez más de la técnica y

pasa a ser más humana. Los recursos de la concepción Rogeriana, van más allá de

las aportaciones de la creación de la psicoterapia centrada en el cliente, ya que

tiene un modelo y concepción del ser humano de corte humanista; ya que aporto a

todos los psicólogos clínicos las bases de cómo debe ser la relación entre psicólogo

y paciente. Toda ciencia implica cambio y progreso, no tolera la inmovilidad y la

rigidez. Toda teoría contiene elementos erróneos y definiciones confundidas.

Expresa la primacía del orden subjetivo. (Zaldívar 2000, citado por Ramírez, 2007 ).

El hombre vive esencialmente en un mundo subjetivo y personal: toda su

actividad representa la expresión de elecciones y de metas estrechamente

personales y subjetivas

La orientación psicológica nace como respuesta a exigencias de desarrollo

social; luego que se fue contextualizando en el área escolar, el área laboral, familiar
y personal para de una forma u otra promover el crecimiento, donde el profesional

tal como lo plantea Rogers, debe adoptar un rol de orientador con una serie de

actitudes personales y profesionales, como un existir en el proceso terapéutico.

Zaldívar 2000, citado por Ramírez, 2007 ).

Hay una serie de demandas o exigencias en las que el hombre siempre

estará en intercambio y en búsqueda de nuevas alternativas de solución (aprender a

vivir con una debilidad personal construida o una biológica, aprender a enfrentar o

manejar situaciones conflictivas, ganar conocimiento de mi persona para poder

comenzar un nuevo camino de crecimiento) porque además de propiciarle desarrollo

le ocasiona tensión, angustia y malestar; estas pueden ser o no susceptibles a un

proceso de Orientación siempre que el individuo posee un estado emocional que

pueda ser sujeto a cambio, si su incomodidad es menor o mayor que la angustia

que le va a provocar el cambio. Si el sujeto es sano y potencialmente puede asumir

el cambio, si está preparado para éste. Me refiero a los recursos personales que

potencialmente tiene el sujeto para asumir el proceso de cambio: la madurez y la

autonomía que posee para decidir por sí mismo, a la estabilidad emocional como

una vía de identificar las fortalezas y debilidades afectivas y al modo de integrarse a

la sociedad con sus metas y motivaciones; como se puede apreciar, es una

búsqueda de información en la libre expresión del sujeto, es un diagnóstico

potencial que busca las posibilidades del orientando para promover el desarrollo,

más que un diagnóstico clasificatorio, trabajando en la zona de desarrollo próximo

(Zaldívar 2000, citado por Ramírez, 2007).

Desde esta concepción Rogeriana donde nos dice que la ciencia implica estar

siempre en constante cambio y crecimiento, desde una metodología enfocada en la

parte subjetiva del ser humano, quienes son objetos de conflictos. Y es en ese
momento donde surge la Orientación Psicológica. El orientador debe trabajar con

una serie de variables al enfrentar un proceso de orientación, tales como situación,

problema, relación de ayuda, rol del orientador, recursos técnicos que exigen de una

postura científica y una práctica constructiva sin perder el rol de orientador; la

definición del problema planteado por el sujeto es indispensable para el comienzo

del proceso, es la forma de operacionalizar las diferentes actuaciones del

orientador, donde ese problema hay que contextualizarlo en una situación dada que

es la narración del sujeto, es decir, las diferentes relaciones en que el problema se

fundamenta y se desarrolla. De esta forma, se podrá trabajar con los motivos de

consulta, las demandas que expone el orientando, las necesidades y expectativas

en las cuales no se agotan en el proceso, sino que hay que, en cada sesión,

legitimarlas y clarificarlas; esta interacción no se hace posible si el orientador no

adopta su rol profesional, de respeto al sujeto, de fomentar la expresión libre, de ir

reconociendo sus potencialidades, comprensión empática, sensibilidad, congruencia

en el decir, sentir, pensar y actuar, aceptación incondicional, y otra que debe asumir

como actitudes personales que no se aprenden si no hay una implicación afectiva

personal del profesional en el proceso de orientación y un aprendizaje continuo en la

práctica, además de un grupo de recursos o herramientas que le permiten

operacionar con efectividad en un intercambio orientador–orientando (Calviño, 2011,

citado por Barceló, 2012).

Dentro de las características persono lógicas del Orientador debe existir la

habilidad de identificar la situación problema, establecer el motivo de consulta,

respondiendo a la demanda que hace el paciente, haciendo uso de su rol

profesional. De acuerdo a los recursos de la concepción Rogeriana para la

efectividad de las experiencias donde llegan mis conocimientos, y también


experiencias rigurosamente planificadas acciones terapéuticas la primera de estas

observaciones versa sobre el estilo de Rogers y la evolución del Método científico

en Psicología. (Calviño, 2011, citado por Barceló, 2012).

Sus obras presentan trabajos que se realizan con métodos muy diversos: Hay

informes de casos terapéuticos, que se acercan al máximo de la vivencia. Fue

Rogers quien fue el primero en publicar, hasta que utilizan medidas y un tratamiento

estadístico sofisticado. Cuando hablamos de los recursos de la concepción

Rogeriana estamos haciendo hincapié en la metodología humanista. (Calviño, 2011,

citado por Barceló, 2012).

Recursos Para La Efectividad de La Orientación Psicológica

1. Ayudar es acompañar, facilitar, colaborar, guiar; no es recetar, aconsejar,

suplantar.

2. Trabajar las manifestaciones presentes porque el pasado es sentido y vivido

por la percepción presente que tiene del pasado.

3. Tener presente los límites en la relación orientador– orientando (afectivos,

tiempo, acción).

4. Definir la relación de ayuda a través de la «tríada procesal»: motivo-

demanda-problema.

5. El proceso de orientación psicológica busca una meta y no una solución.

6. Llevar la lógica del proceso con la lógica verbal del sujeto.

7. El cambio psicológico no es una nueva personalidad; es una habilidad y/o

capacidad para poder actuar, relacionarse, comprenderse mejor.

8. No minimizar el dolor del cliente; hay que respetarlo, todo cambio es

doloroso.
9. No trabajar con las manifestaciones afectivas latentes, sino con las

manifiestas por el sujeto.

10. Cuestionarse el problema que plantea el sujeto.

11. Buscar y legitimar las expectativas y necesidades en lo que el sujeto quiere,

lo que puede y en lo que cree.

12. Sistematizar el cambio psicológico en las diferentes áreas de vida del sujeto,

legitimando sus manifestaciones emocionales (Calviño, 2000).

Estos le propiciaran una estabilidad en su proceder como profesional que

practica la orientación psicológica, que más que un «estar», es un «ser», que no se

«está» si no se «es». Calviño en su libro Orientación Psicológica, esquema

referencial de alternativa múltiple, se refiere al papel de los recursos técnicos en una

labor tan compleja como ésta.

Estoy convencido de que el problema central de la orientación es técnico. No creo

en las dotes personales para el ejercicio de una profesión. Creo decididamente en el

estudio, en el trabajo, en la dedicación, en la responsabilidad personal (Calviño,

2000 citado por Ramírez, 2007).

Y anteriormente Rogers había planteado: Los requisitos esenciales del

psicoterapeuta pertenecen fundamentalmente al campo de las actitudes, afectividad,

conocimiento propio más que la preparación intelectual. (Rogers, 1984 citado por

Ramírez, 2007).

Con estas reflexiones de dos terapeutas del área de la orientación psicológica,

podemos decir que el orientador es una persona que debe construir su propio

escenario para actuar y para enseñar; la visión que se tiene de un orientador

psicológico en las diferentes reflexiones a las que hemos llegado, es que es un

evangelio de la vida de los demás, un animador de las potencialidades del sujeto


requerido de un alto valor humano para ayudar y ayudarse; es un sentido de existir

pensando en la existencia de los demás. (Ramírez, 2007)

Redactar una situación problema

Jordán es un niño de 7 años, asiste a una nueva escuela hace dos años

puesto que él estudiaba en otra provincia. En el momento en el que acude a

consulta cursa 3º de primaria. Vive con su madre (42 años) que se encuentra en el

trabajo actualmente y sus abuelos y hermana. Sus padres se separaron cuando él

tenía 6 meses de edad y nunca ha visto a su padre, ya que este lo abandono y solo

habla con su hermana. El nivel sociocultural familiar es medio-alto.

La madre informa que desde que se mudaron a Manabí Jordán está teniendo un

comportamiento muy diferente tanto en casa como en la escuela. Siempre discuten,

recrimina cualquier comportamiento de su madre y la desafía en multitud de

ocasiones, menciona que este comportamiento no solo es con ella, sino con sus

abuelos y hermana,

Según la madre, Jordán ha sido un niño sensible, obediente y con un rendimiento

escolar estándar, siempre han mantenido una buena relación entre ambos así como

confianza. Afirma que nunca ha exteriorizado los sentimientos y que no mostró

cambios ni actitudes negativas durante la separación de los padres. La relación con

el padre es difícil, ya que la madre relata que Jordán dice que él no tiene papá ya

que este lo abandono y cuando llama solo quiere hablar con su hermana pero no

con el niño, asimismo relata que el pequeño dice que él no es su papa y que no lo

quiere. La relación entre ambos padres no es buena, mantienen continuas

discusiones sobre la manutención y la situación de sus hijos. Hace dos años que la

madre de Jordán decidió que lo mejor era vivir en Manabí y por ende en el inicio de

clases en su nueva escuela fue cuando empezaron los problemas, discusiones


continúas con su madre, hermana y abuelos, en conjunto de quejas y

desobediencia.

Posteriormente, tuvo problemas en la escuela ya que se convirtió en un niño

introvertido y problemático, golpeando e insultando a sus compañeros de clase y

maestros, así mismo presentaba episodios de relación de amor y odio hacia los

animales.

El tutor se puso en contacto con la madre con quejas de varios profesores de mal

comportamiento e interrupciones en clase, peleas con compañeros, expulsiones de

clase y múltiples suspensos. Los profesores afirman que Jordán es un niño muy

bueno y muy capaz de sacar el curso con buenas notas, sin embargo no presta

atención, pero cuando se le pregunta sabe las respuestas correctas. Finalmente,

animan a la madre a pedir ayuda ante esta situación.

La madre informa que el comportamiento de Jordán, tanto en la escuela

como en casa, ha empeorado considerablemente. Tal es el cambio que desde la

escuela han animado a la madre a buscar una solución. En casa las peleas son

continuas: discusiones y desobediencia por parte de su hijo así como una mala

relación con sus abuelos y hermana. Desde la escuela informan que él, siempre ha

sido buen estudiante y nunca ha tenido llamadas de atención hasta los dos últimos

años, en el cual se han venido repitiendo continuos castigos y viéndose una

disminución considerable del rendimiento escolar.

EXPLICAR CÓMO USAR LOS RECURSOS MENCIONADOS EN LOS CASOS

Como punto principal, llevar a cabo una entrevista para identificar el o los problemas

del niño, además, de indagar en su contexto familiar, social y educativo, para

conocer el origen y saber cómo sobrellevar el problema, brindando pautas que

ayuden al paciente. De la misma manera dando el seguimiento terapéutico o en


caso necesario una derivación, de esta manera guiar, creando técnicas de manejo

para la conducta adecuada. Evitar una relación afectiva para no revictimizar al niño,

tampoco debe inmiscuirse fuera de los límites estrictamente necesarios.

Concluyendo con este informe se puede decir que la relación profesional de

ayuda personal es muy importante en relación con el éxito de la intervención social.

Pero es necesaria también la voluntad y la capacidad del ayudado para conseguir el

triunfo que se torna subjetivo. Pero lo esencial es la instrumentalización de esta

relación en pro de los objetivos profesionales y del ayudado, conociendo sus límites,

enriqueciéndonos personalmente y trabajando la necesaria desvinculación para

generar autonomía.
Referencias bibliográficas:

Aliaga, C. (2008). Consejo y Orientación Psicológica. Universidad Peruana Los

Andes.

Barceló, T. (2012). Las actitudes básicas Rogerianas en la entrevista De relación de

ayuda. MISCELÁNEA COMILLAS Vol. 70, núm. Obtenido de

http://bibliotecaparalapersona-epimeleia.com/greenstone/collect/ecritos2

/index /assoc/HASHdacd.dir/doc.pdf

Barragán, A. (2012). Psicología positiva y humanismo premisas básicas y

coincidencias en los conceptos. Revista electrónica de psicología Iztacala 15,

(4). Obtenido de: https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/

psiclin/vol15num4/Vol15No4Art18.pdf

Calviño Valdés-Fauly M. A. (2002). Orientación psicológica, Esquema referencial de

alternativa múltiple, La Habana: Científico-Técnica.

Martorell, J. L. y Prieto, J. L. (2008). Fundamentos de Psicología. Madrid. Ed. C. A.

Molina, M. (2013). Orientación psicológica como intervención de elección ante las

demandas del sistema sanitario en la atención primaria de salud. Revista


cubana de alternativas en psicología,1(2), Recuperado de:

https://www.acupsi.org/articulo/33/orientacin-psicolgica-como-intervencin-de

eleccinante-las-demandas-del-sistema-sanitario-en-la-atencin-primaria-de

salud.html

Ramírez, Y. (2007). La Orientación Psicológica, un Espacio de Búsqueda y

Reflexión

Necesario para Todos. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 4(10).

Obtenido de:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=

sci_arttext&pid=S1665-75272007000200005

Roca, M. (2007). La orientación psicológica: reflexiones epistemológicas y

praxológicas. Revista cubana de alternativas en psicología,1(2). Recuperado

de:

https://www.acupsi.org/index/descargar.html?id=numeros/alternativas

cubanas-en-psicologia-v1n2.pdf

Yaser Ramírez. (2007). La Orientación Psicológica, un Espacio de Búsqueda y

Reflexión Necesario para Todos. Revista Mexicana de Orientación

Educativa, 4(10). Recuperado de:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665
75272007000200005&lng=pt&tlng=es.

También podría gustarte