Está en la página 1de 29

MACROCICLO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PARA KUNG FU

Introducción

La elección de este trabajo responde a la proyección profesional que quiero tener tras mi paso por
el grado en ciencias en el deporte, siempre me ha interesado el rendimiento físico y el trabajo
como preparador y entrenador, y kung fu ha sido el deporte en que más me he desarrollado a lo
largo de mi vida como deportista. El kung fu es actualmente un deporte muy conocido por estar en
películas de acción o por representado por grandes actores y maestros conocidos como Bruce Lee,
Jet Lee, Jackie Chan entre otros, y que destaca principalmente por sus acrobacias, variaciones de
estilos de combate, los estilos de pelea con armas. Sin embargo, en sus orígenes como arte marcial
era muy distinto.

CARACTERIZACION DEL DEPORTE

El término Kung-Fu es un coloquialismo del sur de China que no designa las Artes Marciales en sí,
sino que es una palabra que indica cualquier labor llevada a su más alto grado de perfección,
gracias a un esfuerzo intenso y prolongado. Por lo tanto, el término kung-fu pretende designar la
realización, la planificación y el dominio del Arte. Sin embargo, llamar Kung-Fu a las Artes
Marciales chinas no es ninguna aberración y en China siempre se ha utilizado este término para
designar las Artes Marciales, a pesar de que la traducción exacta sea wu-shu.

El objetivo del Kung-fu va actualmente más allá de la pericia en la pelea, buscando la perfecta
armonía entre todos los componentes de la persona: cuerpo, mente y espíritu. La historia del
kung-fu está ligada a la historia de China. Sus orígenes datan de 3.000 años a.C., bajo el reinado
del Emperador Houang-Ti. Pero no fue hasta el siglo sexto en el que apareció el kung-fu moderno.

En efecto, en el siglo 527 el monje Ta-Mo (Bodhidarma) llega al monasterio de Shaolín, en la


provincia de Honan. El monasterio que se encontraba en el lado norte del monte Shao-Shih, fue
construido 150 años antes por el Emperador Su-Wen. Bodhidarma, vigesimooctavo patriarca
budista, que dejó la India para trasladarse a China (realizando este recorrido a pie, demostrando
una gran resistencia física y mental), para transmitir la verdadera enseñanza de Buda en la Corte
Imperial China. Siendo el hijo del rey Sugandha, había sido formado sobre el plan de las Artes Mar-
ciales por el viejo maestro Prajntra.

Llegando al Monasterio de Shaolín, Ta-Mo encontró a los monjes en muy malas condiciones
físicas, que les impedía practicar correctamente la meditación. Les dio nociones de higiene,
medicina y les enseñó una serie de 18 ejercicios para mantener sus cuerpos con buena salud. La
historia y la leyenda acuerdan que aquí comienza el Kung-Fu moderno. En espacio de unos siglos
los monjes del Templo de Shaolín se hicieron célebres a través de toda China por su habilidad en
las Artes Marciales. En el siglo XII, el General de la armada Imperial Yueh-Pu, creó el Shing-I, un
estilo interno basado en su experiencia en combate con lanza. Algunos siglos más tarde, el monje
Chang-San-Feng, impregnado de los principios taoístas, funda el Tai-Chi-Chuan.

Con la aparición de esos dos sistemas, la popularidad del Kung-Fu de Shaolín empezó a declinar. En
el siglo XVI aparece Chuen-Yuan, de origen noble, experto en Artes Marciales, va al Templo de
Shaolín y decide revisar los 18 ejercicios de Ta-Mo, y los convierte en 72 técnicas. Entonces viaja a
través de China para ampliar sus conocimientos. Más tarde regresa al monasterio con otros dos
expertos, Pai y Li. Juntos los tres crean un sistema completo de 170 movimientos incluyendo cinco
estilos que luego servirán de base a decenas de otros.

En China, muchos de los sistemas externos se clasifican como Shaolin Kung Fu, Incluso algunos de
los métodos que se originó fuera de su influencia. Por lo tanto, es imposible caracterizar un
sistema único como original de Shaolin Kung Fu. Después de todo, más de 1500 años han pasado
en la evolución y la transmisión de las artes marciales de Shaolin. Por lo tanto, es comprensible
que tantos estilos tienen sus raíces en el famoso templo.

En Occidente, Shaolin Kung Fu se asocia a menudo con los Cinco animales. Estos son el Tigre,
Dragon, Leopardo, Serpiente y la Grulla. Sin embargo, la mayoría de los estilos de Shaolin Kung Fu
no emplean las cinco formas de animales en su currículo. Muchos métodos de Shaolin hacen poco
o ningún uso de formas animales. Los cinco animales son más comunes en el sur de los estilos de
Kung Fu, en particular, Hong Jia (Hung Gar en cantonés).

El Kung Fu Shaolin de la escuela del Norte se clasifica generalmente como Puño Largo. Este
método hace hincapié en larga distancia en técnicas de combate que es el patear, saltar, barrer, y
técnicas de mano extendida y técnicas de penetración.

En el antiguo templo del Shaolin, el estilo del Dragón representaba el cultivo del espíritu. Los
movimientos del Dragón, fueron creados para el desarrollo de la concentración y de la condición
de alerta, se parece a un Dragón volando en el aire capaz de dirigirse en cualquier dirección. En
este estilo no se usaba la fuerza. El Dragón representa la fluidez de movimientos.

En el anciano templo del Shaolin, el estilo del Dragón representaba el cultivo del espíritu. Los
movimientos del Dragón, fueron creados para el desarrollo de la concentración y de la condición
de alerta, se parece a un Dragón volando en el aire capaz de dirigirse en cualquier dirección. En
este estilo no se usaba la fuerza.

El estilo del tigre se caracterizaba por un fuerte desarrollo de los huesos e incluso de los músculos
y los tendones. Al contrario del estilo del Dragón, se caracterizaba por el uso de la fuerza. Un arma
natural de este estilo esta la mano en forma de garra de tigre. El tigre representa la fuerza.

El estilo de la serpiente educaba el “CHI”. Los movimientos en cada posición debían efectuarse
lentamente y con agilidad. En este estilo la respiración era muy importante, debiendo de
efectuarse lentamente, regularmente y sin ninguna clase de esfuerzo. La serpiente representa la
respiración.

El estilo del leopardo desarrollaba la velocidad, y los movimientos eran realizados con gran
destreza. El leopardo no es tan imponente como el tigre, pero debido a su fuerte cintura y bajas
extremidades genera mucha fuerza. El leopardo representa la velocidad.

En El estilo de la grulla, el desenvolvimiento de los músculos era el objetivo principal. Los


movimientos eran efectuados con rapidez y ligereza. Al ejecutarse, la voluntad y el espíritu, deben
estar en reposo. Al principio del entrenamiento los movimientos se realizaban con rapidez, algún
tiempo después se debían ejecutar con lentitud y ligereza. Existían algunas posiciones en las que el
practicante debía sostenerse sobre una pierna al igual que la grulla, necesitando de gran cantidad
de paciencia y de aguante. La Grulla representa el equilibrio.
UN POCO DE HISTORIA ACERCA DE LOS CINTURONES O CINTAS EN EL KUNG FU

A mediados del siglo XX, en el aprendizaje de las artes marciales no se incorporaba la práctica de
los cinturones o cintas de rango. Sin embargo, el maestro y fundador del judo, Jigoro Kano, fue
quien aceptó la idea del uso del cinturón. Al poco tiempo Gichin Funakoshi incorporó de forma
muy similar esta práctica de colocar cintas y organizó un sistema muy parecido para el karate
shotokan. Posteriormente, para 1970, debido a la buena recepción y al éxito obtenido, diversas
escuela se sumaron: principalmente en los programas de kung fu de China.

CINTURONES O CINTAS DE KUNG FU PARA LOS NIVELES NOVATOS (PRINCIPIANTES)

En el kung fu tanto el cinturón amarillo, naranja y azul (en este orden) representan los rangos
correspondientes a las cintas para novatos y/o principiantes. Los alumnos de este nivel deberán
poner en práctica golpes sencillos, contenciones o bloqueos, posturas; es decir, técnicas básicas. Si
se es constante en la asistencia y desarrolla una rutina de práctica fuera de la academia es posible
que el estudiante en poco tiempo, alrededor de un año, pase por estos tres rangos.

Además se hace necesario un aprendizaje teórico-conceptual por parte de los alumnos.

CINTURONES O CINTAS DE KUNG FU PARA LOS NIVELES INTERMEDIOS

El cinturón o cinta verde y el marrón son los colores correspondientes a este nivel de rango.
Diversos programas de kung fu emplean dos, y hasta tres niveles que requieren del uso del
cinturón marrón. El tipo de aprendizaje en esta fase de la formación intermedia incorpora golpes y
posturas más avanzadas, las cuales se intercalan con técnicas de defensa personal. Además,
incluye la práctica de una filosofía de mayor complejidad y por lo general el discípulo desarrolla la
docencia en grupos juniors. El tiempo de avance por los niveles intermedios o “dans” podría tardar
entre uno o dos años.

Existen también algunas escuelas de kung fu que durante este nivel de entrenamiento usan
armas.

Los Cinturones o Cintas de Kung Fu

CINTURONES O CINTAS DE KUNG FU PARA LOS NIVELES AVANZADOS

El cinturón negro representa “habilidad” en un nivel avanzado de kung fu, y por lo general es la
conclusión de la formación en esta disciplina (luego de un estricto examen). A menudo los
discípulos se les da el cinturón negro de prácticas kung fu de forma especializada durante unos
tres o cuatro años. Sin embargo, los “grados” superiores de este cinturón negro continúan por el
resto de la vida del estudiante. Para lograr un cinturón o cinta negra hay que ser practicante de
katas avanzadas, debe tener un buen manejo de armas, un desarrollo filosófico elevado y debe
trabajar la corresponsabilidad con el arte del kung fu.

QUIÉN ASIGNA LOS RANGOS

No hay una autoridad central que represente la estructura y los recaudos de los rangos dentro del
kung fu sino que las escuelas, organizaciones y profesores son quienes deciden por los
participantes en sus programas de enseñanza. Es decir, que a pesar de que existe, por decirlo de
alguna manera, un reglamento universal, este puede tener algunas variaciones de acuerdo a las
normativas de los programas.

Por mencionar un ejemplo, algunos programas formativos agregan un cinturón o cinta de kung fu
de color morado como intermedio entre el color naranja y azul, mientras que otros añaden
cinturones de color rojo, e incluso dorados, en los niveles intermedios.

IMPORTANCIA DE LOS CINTURONES O CINTAS DE KUNG FU

Para una gran cantidad de artistas marciales el hecho de ir subiendo de rango se convierte en un
objetivo claro: desarrollar la mayor cantidad de habilidad físicas y mentales para en la práctica de
este arte marcial. La asignación de cinturones o cintas constituye una excelente fuente de
motivación para ir acercándose a esa meta.

Igualmente, el uso de cinturón o cinta de kung fu otorga formalidad a la práctica, es decir la forma
simbólica de impartir respeto al arte marcial que se practica, así como también a maestro y a los
discípulos.

CAPITULO 1. GENERALIDADES

Art. 20 Generalidades

La modalidad de formas comprende todos los estilos tradicionales de kung-fu. Los competidores
podrán presentar indistintamente una forma del estilo propio, o bien, una de libre creación
siempre que se conserve la homogeneidad con respecto a las características de los estilos
tradicionales de kung-fu.

Dada la gran variedad de estilos de kung-fu no se establecen exigencias técnicas específicas en la


composición de las formas, siempre y cuando se cumplan los principios establecidos en el
presente reglamento. La clasificación general se obtendrá tras la sucesión de dos rondas. Pasarán
a la segunda ronda o final los 4 competidores que obtengan la mayor puntuación durante la
primera ronda. La organización podrá suprimir la segunda ronda según el número de
competidores.

CAPITULO 2. ÁREA DE COMPETICIÓN

Art. 21 Características

El área de competición está formada por una superficie rectangular de 14 x 8 metros. La superficie
del área de competición será plana, sin obstáculos ni hendiduras, y de material semiblando
(tatami).

CAPITULO 3. CATEGORÍAS

Art. 22 Criterios

 Se establecen diferentes categorías de competición en virtud de los siguientes criterios:


- Edad (se considerará la edad que cumplan el año del campeonato)
- Pre-benjamín: 5 – 7 años
- Benjamín: 8 – 9 años
- Alevín: 10 – 11 años
- Infantil: 12 – 13 años
- Cadete: 14 – 15 años
- Juvenil: 16 – 17 años
- Senior: 18 años o más
- Sexo
- Masculino
- Femenino
- Nivel técnico
- Clase A: azul, marrón y negro
- Clase B: blanco, amarillo, naranja y verde
 Estilos
- Internos
- Externos
- Armas
- Mano vacía
- Armas
- Equipos
- Individual
- Por equipos

El Comité de Competición podrá ajustar las categorías antes de la competición, en función del
número de competidores. Cuando se unifiquen categorías, recibirán la denominación de la
categoría superior.

Art. 23 Categoría de armas

Se podrán utilizar cualquier tipo de armas tradicionales del kung-fu, siempre y cuando cumplan
con los preceptos que se establecen a continuación.

No se permite la utilización de armas que, por sus características, puedan entrañar alto riesgo para
los propios competidores o para las personas presentes junto al área de competición. Por este
motivo las armas

a utilizar deberán reunir las condiciones de seguridad y resistencia necesarias; y, en general, serán
romas (sin filo ni aristas o extremos puntiagudos). Asimismo, deberán adecuarse a la edad y nivel
técnico del competidor.

Si el árbitro central estima que alguna de las armas presentadas no es adecuada por razones de
seguridad el competidor podrá sustituirla por otra que si lo sea o, en caso contrario, abandonar.

En la categoría de armas no se permiten elementos técnicos que contemplen el lanzamiento del


arma Si durante la ejecución de la forma accidentalmente se rompe el arma no se podrá continuar
con el arma rota, se detendrá la prueba y se permitirá la repetición de la misma tras sustituirla por
otra reglamentaria.

Art. 24 Categorías por equipos


Los competidores participarán exclusivamente como miembros de un solo equipo, sin perjuicio de
poder participar en categoría individual.

Los miembros del equipo podrán interactuar entre ellos, o bien, desarrollar una forma individual
de manera sincronizada. Cada miembro del equipo es responsable de los demás miembros del
mismo y deberá adoptar las medidas preventivas oportunas para velar por la integridad física de
sus compañeros.

CAPITULO 4. PROTOCOLO DE COMPETICIÓN

Art. 25 Llamamiento

Los competidores deben presentarse junto al área de competición que les haya sido asignada
cuando para ello sean requeridos por la Mesa Central.

Se presentarán debidamente uniformados y, en su caso, provistos de las armas que vayan a usar.

Serán llamados un máximo de 3 veces, con un intervalo de 1 minuto entre una llamada y la
siguiente.

Cumplido este trámite sin presentarse el competidor, se le declarará descalificado por


incomparecencia.

Art. 26 Inicio

El competidor se situará fuera del área de competición frente a la Mesa Central y solicitará la
autorización del árbitro central (o juez delegado) para acceder al área.

Tras recibir autorización, el competidor efectuará el saludo de cortesía antes de entrar en el área
de competición y, acto seguido, pasará a ocupar su posición (en el centro) efectuando el saludo del
estilo sin necesidad de esperar más indicaciones.

A continuación, el competidor se aproximará (sin salir del área de competición) hacia el árbitro
central y se presentará formalmente exponiendo la forma que va a realizar y mostrando, si es el
caso, las armas que va a utilizar.

El árbitro central revisará y comprobará que la uniformidad y las armas sean reglamentarias.
Finalizada la inspección autorizará, cuando sea procedente, que el competidor se coloque en su
posición de inicio y se disponga a comenzar. En el momento en que el competidor inicie su
ejecución el crono comenzará el

cómputo del tiempo.

Art. 27 Paradas

 El árbitro central podrá ordenar que se detenga la prueba por:


- Lesión fortuita del competidor
- Ruptura del arma.

Si durante el desarrollo de la prueba el competidor se detiene sin finalizarla (antes de agotar el


tiempo establecido) no podrá repetir la prueba. Se exceptúan aquellos casos en los que sea
interrumpido por causas ajenas al competidor.
Art. 28 Finalización

 El árbitro central señalará el final de la prueba en los siguientes casos:


o por agotarse el tiempo establecido
o por abandono
o por descalificación
o por incapacidad física del competidor que le impida continuar
o por finalización de la ejecución

Transcurrido el tiempo establecido de la duración de la prueba sin que el competidor haya


finalizado su ejecución el cronometrador señalizará que el tiempo se ha agotado e
inmediatamente el árbitro central ordenará el final de la prueba.

El competidor deberá detener la ejecución y permanecer en posición de espera en el centro del


área hasta que el árbitro central le autorice a abandonar el área tras anunciarse el resultado de la
prueba.

Finalizada la prueba, en los casos procedentes, el árbitro central solicitará a los jueces de esquina
que expongan a la vez los marcadores con las puntuaciones, mostrándolas hacia la Mesa (hasta
que sean registradas) y hacia el público. Si se utilizan hojas de puntuaciones serán recogidas por el
auxiliar, siguiendo indicaciones del árbitro central, y entregadas al Juez de Mesa para su control y
registro.

Cumplido este trámite el árbitro central podrá autorizar al competidor para que abandone el área
de competición, el cual deberá hacerlo siguiendo (en orden inverso) los mismos pasos establecidos
para el acceso, es decir: 1º saludo del estilo dentro del área y 2º saludo de cortesía al salir de la
misma.

CAPITULO 5. DURACIÓN

Art. 29

La duración de las pruebas será la siguiente:

MÍNIMO MÁXIMO

MENORES 20 segundos 1 min. 20 seg.

ADULTOS 30 segundos 1 min. 20 seg.

En circunstancias excepcionales, atendiendo a la duración prevista del evento y cuando el número


de competidores lo permita el Comité de Competición podrá ampliar la duración de las formas.

CAPITULO 6. CRITERIOS DE PUNTUACIÓN

Art. 30

La puntuación de las formas se llevará a cabo determinando el valor de la forma presentada:

- en una escala de 0 a 10 puntos y

- atendiendo a aspectos atribuibles a la composición de la forma, tales como:


1) Grado de dificultad
a) Del conjunto de la forma
i) Nº de movimientos
ii) Variedad y combinación de recursos técnicos
iii) Variedad en direcciones y desplazamientos (cambios de sentido,...)
iv) Bilateralidad
v) Velocidad y ritmo
vi) Intensidad
vii) Nº de componentes del equipo
viii) Tipo de arma
ix) Etc.
2) De los elementos técnicos
Según el nivel de habilidad y esfuerzo necesarios para poder ejecutarlos (dinamismo, amplitud
de movimientos, equilibrio, flexibilidad, giros, saltos, combinaciones,...)
a) Estética
i) Se valorará en base a criterios tales como:
ii) la estructura
iii) la armonía
iv) la originalidad
v) expresión corporal (capacidad de exteriorizar el significado de la forma)
vi) Actitud (presentación, saludo, concentración, seguridad, esfuerzo)
vii) Realismo (demostrar comprensión)
viii) Mirada
ix) Definición de los movimientos
x) Fluidez
xi) Ritmo
xii) Resistencia (capacidad de rendimiento a esfuerzos prolongados)

CAPITULO 7. PENALIZACIONES Y SANCIONES

Art. 31 Penalizaciones

 Deducción de –0,1 punto: por cada error de ejecución observados durante el desarrollo de
la forma
- Bases de ejecución (posiciones incorrectas,...)
- Fuerza (por exceso o por defecto, rigidez,...)
- Velocidad (inadecuada para la técnica)
- Equilibrio (desequilibrios)
- Coordinación (movimientos descoordinados):
- Al desplazarse o al ejecutar una técnica, agilidad
- Caerse el arma al suelo
- Con la respiración
- Sincronización (equipos)
- Composición:
- Direcciones o trayectorias incorrectas
- Omisión o inclusión de algún elemento
- Salirse del área de competición

2. Deducción de –0,5 puntos:

a) por no finalizar la forma (durante el tiempo establecido)


b) por pérdida de tiempo

Art. 32 Sanciones

 Serán descalificados aquellos competidores que incurran en alguno de los siguientes actos:
- No alcanzar el tiempo mínimo establecido para la ejecución de la prueba
- Forma que no reúna las características propias de los estilos tradicionales de kung-
fu.
- Lanzamiento del arma
- Conducta manifiestamente antideportiva (comportamiento violento,
indisciplinado,...)
- Desobediencia
- Descortesía grave por parte del competidor, del entrenador o del representante
(faltar al respeto de obra o palabra,...)

Las sanciones serán aplicadas por el árbitro central inmediatamente después de producirse la
acción y tras detener la prueba. El árbitro central podrá consultar con los esquinas cuando lo
estime oportuno.

La aplicación de sanción se entiende sin perjuicio de las medidas disciplinarias que puedan
aplicarse.

CAPITULO 8. RESULTADOS Y CLASIFICACIÓN

Art. 33 Resultados

Finalizada la prueba se obtendrá la puntuación final tras efectuar la media de las puntuaciones
parciales otorgadas por cada uno de los jueces al competidor.

Art. 34 Empate

En caso de igualdad de puntuaciones entre competidores, siempre y cuando tenga relevancia por
su clasificación para la segunda ronda (fase final) o para determinar los 3 primeros puestos, se les
concederá 1 minuto de descanso y, acto seguido, ejecutarán de nuevo la prueba. Si, aún así,
persiste el empate, el árbitro central, tras consultar con su equipo, decidirá el ganador utilizando
como criterio la calidad y maestría en la ejecución.

Art. 35 Clasificación

La clasificación general se obtendrá tras la sucesión de dos rondas. Pasarán a la segunda ronda o
final los 4 competidores que obtengan la mayor puntuación durante la primera ronda.

Finalizada la segunda ronda se obtendrán los puestos que ocuparán los finalistas en la
clasificación, en orden de mayor a menor puntuación. La organización podrá suprimir la segunda
ronda según el número de competidores
OBJETIVOS DEL TRABAJO

El objetivo del trabajo es desarrollar una planificación teórica de una temporada competitiva de un
club de kung fu, utilizando herramientas de probada validez científica y procedimientos modernos
que respeten los principios de entrenamiento. Vamos a determinar el marco de competición y la
ubicación del club deportivo dentro de la ciudad de México; por su abundancia de clubes, su alto
nivel dentro del marco nacional, y su proximidad entre distintos clubes. El grupo de entrenamiento
será de entre 8 y 10 competidores de categoría Junior (17 y 19 años) y la planificación estará
orientada a la preparación de los deportistas para el salto a la competición absoluta de alto
rendimiento, en la que competirían en la temporada siguiente, a la consecución de logros dentro
de la temporada competitiva

PROCEDIMIENTO

Para la elaboración de este plan de entrenamiento sea recopilado información de diferentes


autores y deportes de contacto ya que no hay disponible mucha información sobre el deporte que
se estará trabajando.

en cuanto a la planificación del entrenamiento, se realizará siguiendo el modelo del macrociclo. El


motivo de la elección de este método de entrenamiento es que lo considero el más adecuado para
una adaptación paulatina de los deportistas al alto rendimiento

ANÁLISIS DEL DEPORTE

Para el proceso de análisis de deporte, he optado por una exhaustiva búsqueda bibliográfica con el
fin de recopilar todos los datos posibles sobre exigencias y factores de rendimiento de la
competición, y el perfil fisiológico y antropomórfico de los competidores de alto rendimiento de
kung fu.

LA COMPETICIÓN

Como ya he dicho, las competiciones de Kung fu se desarrollan en uno o varios días seguidos en
los que se realizan combates de un competidor contra otro durante tres asaltos de dos minutos
cada uno, con un minuto de descanso entre cada asalto. Conocer más datos sobre el desarrollo de
los combates nos permitirá orientar el entrenamiento de forma mucho más específica.

Dinámica de competición

Los combates de kung fu se desarrollan con intercambios de patadas, golpes o incluso derribos
intercalados con periodos más “pasivos” de bote ligero y desplazamientos. El radio de ataques/
bote pasivo es 1:7 para competidores de alto rendimiento, y con menor número de ataques
cuanto más pesada es la categoría; sin embargo, durante el tercer asalto el radio de ataque
aumenta, ya que el competidor que vaya perdiendo debe emplearse más a fondo (Santos,
Franchini y Lima-Silva, 2011) Tornello (2014) realizaron un estudio técnico táctico en un
campeonato de alto rendimiento de cadetes en el que extrajeron las siguientes conclusiones.

 -El 51% acciones son ataques, el 28% defensas y el 21% bloqueos.


 -Los ganadores realizaban menos acciones ofensivas que defensivas.
 -Los ganadores tenían mejor eficiencia (ataques puntuados/ataques sin puntuar)
Los autores concluyeron que el estudio sirve para orientar el entreno en los jóvenes hacia la
efectividad de las acciones y hacia el énfasis en las defensas y contraataques, ya que los resultados
avalaban que los competidores que ganaban eran más defensivos.

Perfil de exigencias

Campos et al. (2012) también orientaron el estudio hacia la determinación de un perfil de


exigencias fisiológico; midiendo el consumo de oxígeno, concentración de lactato y frecuencia
cardíaca durante los combates, y el componente rápido de la deuda de oxígeno después, con el fin
de analizar la contribución de los distintos sistemas metabólicos. Los resultados fueron que el
sistema predominante era el aeróbico (66%), seguido por el anaeróbico aláctico (30%) y el
anaeróbico láctico (4%). Para los autores los momentos de acción, en los que hay intercambios de
patadas, están soportados por el metabolismo anaeróbico aláctico, mientras que los momentos de
transición, en los que hay un bote ligero son predominantemente aeróbicos. Esto nos da una
orientación hacia los objetivos de entrenamiento muy clara en cuanto a cuáles son las capacidades
fisiológicas cuyo desarrollo debemos priorizar en el entrenamiento

El combate de Kung fu se desarrolla a una intensidad alta para el metabolismo, con datos de
frecuencia cardíaca de una media de 167 ppm, creciente a lo largo del combate y un consumo de
oxígeno medio de 49,9 ml/kg/min, también creciente. Los datos de lactato, tomado en los
descansos entre cada asalto, muestran igualmente unos valores crecientes, lo cual nos induce a
pensar que la intensidad del combate crece con severidad en cada asalto, con datos que llegan a
alcanzar los 7 mmol/l.

En cuanto a la importancia de la fuerza en las competiciones de kung fu, resulta crucial para el
desarrollo de la potencia y la velocidad, sobre todo desde la inclusión de los sistemas electrónicos
de puntuación, en los que es necesario que el sistema detecte cierto nivel de fuerza en la patada
para efectuar una puntuación, además de la importancia del entrenamiento de fuerza explosiva
para la mejora de la velocidad en los gestos técnicos (Vargas, 2013). Marković, Misigoj-Durakovi, y
Trninic, (2005) encontraron una correlación positiva entre altos niveles de fuerza máxima en
sentadillas y press de banca y elevados resultados competitivos para algunas categorías, lo cual
identifica los altos niveles de fuerza máxima como factor de rendimiento. Por su parte, Pieter y
Pieter, (1985) estudiaron la velocidad y fuerza de las patadas de taekwondo, encontrando que
estos se relacionaban con el peso corporal, y que por su parte la patada más rápida era el dolyo
chagui (patada circular) llegando a los 16,26 metros por segundo (unos 60 km/h) en hombres y
13,79 en mujeres; y la más fuerte el tuit chagui (patada de costado), llegando a los 661,6 Newtons
en hombres y 584,2 en mujeres. Cabe recordar, también que Campos et al. (2012) resolvieron que
los ataques en taekwondo duran menos de un segundo. Con estos resultados extraemos la
conclusión de que el entrenamiento de fuerza en kung fu debe ir orientado a la mejora de la
velocidad y potencia en combate, con el fin de aumentar su efectividad, ya que como hemos visto
anteriormente, la efectividad de los ataques es un importante factor de rendimiento. Debemos
entrenar la fuerza máxima y su transformación en fuerza explosiva.
LOS COMPETIDORES

Para un completo análisis de los factores de rendimiento es importante definir un perfil deportivo
de los competidores de alto rendimiento de kung fu, en base a sus cualidades fisiológicas, su nivel
y volumen de entrenamiento… etcétera. Y de esta forma poder moldear a nuestros deportistas
para que alcancen y superen estos parámetros y estén aptos para entrar en la competición de
élite.

Nivel de entrenamiento:

Campos. (2012) en un estudio en el que se utilizaron deportistas de alto rendimiento arrojó datos
sobre el entrenamiento de los atletas, reflejando que su volumen de entrenamiento oscilaba entre
las 18 y las 24 horas semanales, de las cuales 15 se dedicaban a entrenamientos técnico-tácticos y
el resto al entrenamiento de las capacidades de fuerza y elasticidad; esta distribución de los
contenidos no la podemos extrapolar a nuestra planificación, ya que estos parámetros dependen
mucho del periodo de entrenamiento en el que nos encontremos, pero son unos datos muy a
tener en cuenta.

Características fisiológicas y antropomórficas

Bridge et al. (2014) realizaron una importante revisión bibliográfica con el fin de lograr un perfil
físico y fisiológico de los competidores de deportes de contacto, aunando los datos de numerosos
estudios sobre somatotipo, composición corporal, perfil anaeróbico, perfil aeróbico, fuerza,
velocidad y flexibilidad. Lograron sacar estos datos:

 Los atletas internacionales poseen niveles de grasa corporal muy bajos, en el caso que nos
ocupa, el perfil de los competidores jóvenes, en este caso el equipo junior, de la selección
olímpica estadounidense se dieron valores medios de 11% de grasa corporal.
 En cuanto al somatotipo que caracteriza a los competidores, se dieron valores altos en
ectomorfia y mesomorfia, con un perfil típico en los varones de ecto mesomorfos en alto
rendimiento, y unos valores mucho más endomórficos en datos de practicantes de bajo
rendimiento o de recreación. Estos datos son relevantes sobre todo a la hora de la
selección de talentos deportivos, ya que estos perfiles constituyen una serie de
características deseables para practicantes.
 En cuanto a los datos de consumo máximo de oxígeno de los competidores de élite,
aunque son un tanto variables sí que se estima necesario una elevada capacidad
cardiorrespiratoria para soportar las demandas de la competición.
 Se encontró que los atletas mostraron altos niveles de potencia anaeróbica máxima en los
miembros inferiores, lo cual se relaciona con la capacidad de realizar patadas con
importante fuerza y velocidad. Así mismo los Competidores también muestran valores
entre moderados y altos en fuerza dinámica máxima en tren inferior, y en resistencia de la
musculatura de la cadera y tronco
 El alto grado de la flexibilidad que poseen los competidores de kung fu es comprensible si
analizamos la gran amplitud de las patadas a tronco y cabeza, efectuados, además, con
gran velocidad, fuerza, y técnica.

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS


 En las competiciones de kung fu intervienen numerosos factores de rendimiento, y es
necesaria para los competidores una buena aptitud en todas las cualidades físicas.
 Las competiciones de kung fu son de alta intensidad para el sistema cardiorrespiratorio, se
desarrollan al ritmo del umbral anaeróbico y su intensidad es creciente en cada asalto.
 Los momentos pasivos se soportan mediante el metabolismo aeróbico, los momentos de
acción son de gran explosividad y son muy exigentes para el metabolismo anaeróbico; por
lo tanto, será imprescindible el desarrollo de la resistencia a la fuerza/potencia, alta
capacidad del sistema cardiorrespiratorio, el mantenimiento de la velocidad y la técnica en
condiciones de fatiga y una buena flexibilidad del tren inferior.
 Los competidores de kung fu de alto rendimiento tienen un perfil ecto-mesomórfico,
(altos y delgados con buena masa muscular). Sería deseable que nuestros atletas
poseyeran estas características, incluso podría plantearse un entrenamiento orientado a la
transformación de sus cualidades antropomorfas, sobre todo en las fases del
entrenamiento general.
 Las variaciones en los datos de competidores de alto rendimiento (en cuanto a VO y fuerza
entren inferior) se pueden deber a la gran importancia de la técnica y la táctica en kung fu;
poco investigada en comparación con las variables fisiológicas pese a su gran importancia,
reflejada en el volumen de entrenamiento orientado a su mejora. Muchos competidores
pueden poseer altos valores en técnica y táctica (u otras capacidades) que compensen sus
niveles más inferiores en resistencia o fuerza.

DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE RENDIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEL DEPORTISTA

Una vez que se ha estudiado el perfil de los competidores de élite y conocemos las demandas de la
competición es necesario conocer el nivel de nuestros deportistas, ya que el entrenamiento va a
consistir en transformar esos valores en los del alto rendimiento, y por lo tanto la fase de
diagnóstico del nivel de rendimiento y entrenamiento nos va a servir para ubicar el punto de
partida.

Dado que en la fase de análisis del deporte se ha conseguido un perfil de los competidores de élite
bastante completo, y se conocen las demandas más importantes de la competición, lo más lógico
es utilizar las mismas herramientas con las que se han determinado estos factores para recopilar
los mismos datos.

 Nivel de entrenamiento y rendimiento: en el caso de llevar bastante tiempo entrenando a


estos deportistas, estos datos ya se conocerían, para el entrenamiento con nuevos atletas,
se llevaría a cabo una encuesta orientada a la obtención de datos sobre el volumen y la
intensidad a la que han estado entrenando, la distribución de los contenidos y el nivel de
rendimiento de las temporadas pasadas.
 Características antropomórficas: para obtener estas características se utilizarán la
bioimpedancia eléctrica y la antropometría para determinar el somatotipo de nuestros
deportistas, estos datos serán de gran importancia a la hora de decidir la categoría óptima
en la que deben competir los atletas.
 Características fisiológicas: se llevarán a cabo tests de consumo máximo de oxígeno (VO ),
de potencia del tren inferior, de fuerza máxima del tren inferior y de flexibilidad.
Los datos obtenidos en los test se representarán gráficamente, comparando los distintos valores
de los deportistas en relación a los competidores de élite, y guardando estos datos para
posteriormente valorar la progresión de los deportistas en relación al punto de partida. Los datos
sobre los test que se utilizarán y su frecuencia se hallan en el apartado control del entrenamiento
y la competición.

OBJETIVOS DE ENTRENAMIENTO

 Llevar a cabo una evolución progresiva en el entrenamiento para que el nivel de los
deportistas termine de evolucionar desde el medio rendimiento al alto; logrando que, en los
últimos momentos de los deportistas como atletas en desarrollo, den el salto a la competición
de élite.
 Elevar progresivamente la carga de entrenamiento que nuestros deportistas pueden soportar
hasta niveles de alto rendimiento, así como sus capacidades.
 Llevar a cabo un programa de entrenamiento basado en el macrociclo adaptando su
metodología al desarrollo de las capacidades y exigencias determinantes del taekwondo.

OBJETIVOS DE RENDIMIENTO

1. Conseguir buenos resultados en los campeonatos para que nuestros deportistas se clasifiquen
para torneos superiores.
2. Que nuestros deportistas queden seleccionados en las distintas selecciones, y de esta forma
compitan en torneos de élite.
3. Lograr buenos resultados en los campeonatos de clubes, para lograr un estatus entre los
demás de club de alto rendimiento.

PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN

El método de trabajo consiste en integrar los medios de entrenamiento físico con el


entrenamiento técnico/táctico, de tal forma que para trabajar un contenido técnico/táctico, lo
haremos construyendo la estructura del ejercicio para que simultáneamente sirva de desarrollo de
las capacidades físicas. De esta forma optimizaremos los medios de entrenamiento, dotándolos de
una mayor especificidad, ya que los ejercicios que estén orientados principalmente a la mejora de
las capacidades físicas se combinarán con la técnica y táctica de la competición. Para elegir como
ligamos los contenidos nos fijaremos en el modelo de integración de contenidos de Morante
(1995) pero los adaptaremos a las cualidades del kung fu, que al ser un deporte de combate son
muy distintas. Para esta planificación, y tratándose de taekwondo propongo el desarrollo de la
resistencia integrado a la táctica, la fuerza la integraremos a la técnica, y la velocidad se puede
integrar tanto a la técnica como a la táctica.

En la siguiente tabla se determinan las cualidades a desarrollar en cada etapa de entrenamiento

General Espacial Competitivo


Fuerza Fuerza general Fuerza máxima Fuerza-resistencia
explosiva
Resistencia Capacidad aeróbica Potencia aeróbica Resistencia mixta
Capacidad anaeróbica Potencia anaeróbica
Velocidad Velocidad resistida Velocidad máxima Resistencia a
velocidad
Técnica Adquisición Perfeccionamiento Mantenimiento de la
técnica en fatiga
Táctica Acciones singulares Acciones globales Combate

Estructura de los macrociclos

La representación de las estructuras del entrenamiento (hasta los microciclos) se refleja en la


siguiente tabla.

Estructura Descripción
Macrociclo Unico
Tipo de periodización Simple
Tipo de estructura Tradicional
Números de semanas 52 semanas
Número de mesociclos Nueve (9) mesociclos
Sesiones semanales Aprox. Cinco (5) y diez (10) sesiones semanales
Minutos semanales Entre seiscientos (600) y mil doscientos (1200)
Duración de los periodos Preparatorio 60% (31 semanas), Competitivo 40% (21
semanas)
Duración de las etapas General 70% Especial 30% Precomp. 70%
comp.30%
(21 sem.) (10 sem.) (14 sem.) (7 sem.)

Ubicación del volumen e intensidad de la carga en forma numérica o gráfica por microciclo
Para su dosificación numérica se empleo la propuesta de Platanov (2001) presentada en el Cuadro
Nº 15 y la de Issurin (2012) (Cuadro Nº 16).
Así se tiene que en la etapa de preparación general, el volumen y la intensidad se incrementan en
forma progresiva, sin embargo, el volumen es superior a la intensidad, logrando sus máximos
niveles al finalizar la etapa de preparación general, para después comenzar a descender en la
etapa de preparación especial. Por su parte, la intensidad en la etapa especial comienza aumentar
sus valores. Durante el período competitivo el volumen desciende hasta valores mínimos
competitivos logrando su estabilización, mientras que la intensidad continúa creciendo y
presentando sus máximos valores durante la competencia fundamental. En lo que concierne al
período transitorio, ambos componentes descienden (Figura Nº 19).
Ubicación de las pruebas pedagógicas y sus objetivos

Semanas Mesociclo Tipo Objetvos Pruebas


1 Entrante CS, CF, CM Conocer el Cuestionario de
estado con que acercamiento al
comienza la deporte, Ficha del
preparación deportista
para realizar Test de la
ajustes frecuencia
individuales a Cardiaca
través de los Ortostática, Índice
diferentes de masa corporal
controles. (IMC)
TEST DE
FLEXOELASTICIDAD
COXOFEMORAL
TEST DE
ROCKPORT

20 Basico CS, CF, CM Conocer el EVALUACIÓN


desarrollador estado técnico- TÉCNICA
táctico de los (POOMSAE)
atletas ente Evaluación
acciones técnica-tactica
individuales y
colectivas.
32 Preparatorio de CS, CF, CM Evaluar el PROTOCOLO DE
Control estado que han ESFUERZO
alcanzado al
concluir el
mesociclo de
control a travez
de pruebas
especificas
Fuente: Padilla, J. (2017). CF: control físico. CS: control psicológico. CB: control biomecánico. CA:
control antropométrico. CM: control médico. CTT: control técnico-táctico.

1.2.1. Cuestionario de acercamiento al deporte

Previo a la realización de un plan de entrenamiento, el entrenador deberá realizar una entrevista


previa con el deportista que lo ayudara a conocer el nivel de compatibilidad entre deportista –
entrenador, donde se explicara el proceso que realizara el deportista a futuro, los alcances,
determinación de objetivos y el nivel de compromiso. Durante la entrevista el entrenador deberá
apoyarse de un cuestionario de acercamiento al deporte, donde el entrenador estará a cargo de la
elaboración con las preguntas mínimas necesarias a conocer información determinante y auxiliar
en la prescripción del ejercicio, así como la identificación de fortaleza y debilidades que pudiera
presentar el deportista, otro punto importantes es conocer el historial médico del deportista,
lesiones previas, problemas congénitos, hereditarios, alergias etc. puntos que serán necesarios
conocer previo a la determinación de los test a realizar en la valoración física.

1.2.2. Ficha del deportista Con el cuestionario elaborado y aplicado durante la entrevista inicial, el
entrenador podrá elaborar un documento donde refleje las características específicas del
deportista, que incluye los datos generales que le serán de utilidad. La ficha de identificación
personal le permitirá realizar un análisis de estos datos con los resultados que obtenga.

Test de la frecuencia Cardiaca Ortostática


• Los atletas en muchas ocasiones se encuentran ante bajo un alto nivel de presión para rendir
bien y con continuidad. • Esta presión le puede llevar al sobreentrenamiento o elevados niveles de
estrés. • Para proteger la salud del deportista, es importante analizar la situación de forma
preventiva e identificar con tiempo este tipo de situaciones. • Algunas herramientas que nos
pueden orientar a conocer la salud general del deportista son: test

Equipamiento necesario

• Cronómetro

• Pulsómetro o práctica en la medición manual de la frecuencia cardiaca.

Cómo realizar el test

• Recuéstate y reposa durante 15 minutos para que las pulsaciones disminuyan lo máximo posible.
• Mide la frecuencia cardiaca (Pulsaciones/minuto)– R1 • Ponte de pie. • 15 segundos después,
mide las pulsaciones de nuevo (Pulsaciones / minuto) – R2 • Registra la diferencia entre R2 – R1

Análisis

• Comparando los resultados actuales con resultados de pruebas anteriores. • Es de esperara que,
con la aplicación de una recuperación adecuada entre las sesiones de entrenamiento los
resultados muestren una mejoría. • Si la diferencia entre R2 y R1 es superior a 15 - 20 pulsaciones
por minuto, es probable que el deportista no se haya recuperado completamente del
entrenamiento / competición o que se encuentre bajo un elevado nivel de estrés. – El deportista
debería considerar un reajuste en su programa de entrenamiento que permita una recuperación
completa. – Altas diferencias en los resultados se aconseja consultar con un especialista

Índice de masa corporal (IMC)

El IMC (índice de masa corporal) es la relación que se presenta entre el peso y la talla del cuerpo
humano, método utilizado para identificas problemas de salud, obesidad, riesgo de presentar
problemas cardiovasculares entre otro. Existen diferentes organismo que promueven el uso de
este índice para el cuidado de la salud, entre ellos encontramos a la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Para obtener el IMC se debe tener registro del peso y la talla del deportista, teniendo el registro de
estos dos indicadores se procede a utilizar la siguiente fórmula:

IMC = P / T2

Donde:

IMC = Índice de Masa Corporal.

P = Peso en Kilogramos.

T2 = Talla en Metros al cuadrado.

Con el resultado obtenido podremos identificar como se encuentra el deportista con relación a
problemas de salud y obesidad.
TEST DE FLEXOELASTICIDAD COXOFEMORAL

Evaluación a nivel coxofemoral, donde evaluaremos la flexión del tronco a nivel de la cintura.

1. El deportista descanso se deberá colocar sobre un banco de 40cm con los pies juntos y las
manos colocadas al frente.

2. Las manos deben estar una sobre la otra en forma de flecha y los pies deben estar juntos, los
talones y los dedos deben estar tocándose.

3. El deportista realiza una flexión coxofemoral sin flexionar las rodillas, dejara caer las manos sin
separarlas hasta el punto más bajo posible y deberá mantener la postura durante tres segundos.

4. El entrenador medirá desde la punta de los pies hasta el dedo medio de la mano que el
deportista pueda alcanzar y mantener la postura por 3 segundos.

5. Si las manos pasan de la línea imaginaria de los pies se contabilizara la distancia en números
positivos, si las manos no alcanzan a llegar a la línea imaginaria de los pies, se contabilizara de
forma negativa.

6. Se realiza el test en tres ocasiones y se contabilizara el mejor resultado obtenido.


TEST DE ROCKPORT

Para realizar el test se requiere que el deportista realice un recorrido en caminata rápida a lo largo
de una milla (1609m) en el menor tiempo posible. Recomendadopara deportistas de iniciación y
un nivel medio de condición física.

1. El entrenador deberá registrar el peso del deportista, determinara el lugar donde se realizara el
test y cuál es el punto de inicio como de término y solicitara al deportista se coloque el monitor
cardiaco de su preferencia.

2. El deportista que realizo un previo calentamiento a baja intensidad para evitar lesiones pero
que no le genere fatiga iniciara la caminata rápida enel momento en que el entrenador de la orden
de salida y activa el cronometro.

3. Durante el recorrido el entrenador debe verificar que el deportista norealice trote, debe ser
caminata rápida.

4. El test termina cuando el deportista realiza la caminata durante la millacompleta (1609m), el


entrenador detiene el cronometro y registra lafrecuencia cardiaca con la que termino el
deportista.

5. El deportista deberá realizar ejercicios de movilidad articular pararecuperarse del test.

6. El entrenador apoyado de la fórmula para determinar el Vo2Maxidentificara cual es el


correspondiente al deportista al término del test.
EVALUACIÓN TÉCNICA (POOMSAE)

El entrenador podrá evaluar la ejecución técnica durante el Poomsae, utilizando como ejemplo
diferentes imágenes apoyándose del reglamento de competencia actual para Poomsae.

1. El entrenador debe de identificar cual es la técnica correcta utilizando como referencia el


reglamento de competencia de Poomsae.

2. El entrenador debe analizar la ejecución técnica durante el Poomsae del deportista


seleccionando una técnica en especial para analizar.

3. Creación de una tabla de vaciado de datos en donde se evalué una técnica.

4. Identificar cual serial la técnica buena, regular y mala. (10, 5, 1)

5. Evaluar al deportista conforme a la tabla de valoración durante el Poomsae.

6. Hacer la sumatoria y verificar las observaciones anotadas de cada deportista.

A continuación se muestra un ejemplo de formato de rubrica para la evaluación Técnica en


Poomsae.
Evaluación técnica-tactica

El entrenador podrá evaluar la ejecución técnica aplicada al combate, utilizando como ejemplos
varias situaciones, competiciones y/o peleas.

1. El entrenador debe de identificar cual es la técnica correcta según suefectividad en el combate


(efectividad = generar puntos).

2. El entrenador debe analizar el combate seleccionando una técnica en especial para analizar.

3. Creación de una tabla de vaciado de datos en donde se evalué una técnica.

4. Identificar cual serial la técnica buena, regular y mala. (10, 5, 1)

5. Evaluar al deportista conforme a la tabla de valoración durante el combate.

6. Hacer la sumatoria y verificar las observaciones anotadas de cadadeportista.

A continuación, se pueden mostras algunas tecnicas correctas de patadas

PROTOCOLO DE ESFUERZO
El entrenador evaluara el desempeño físico específico del deportista mediante repeticiones
técnicas de kung FU en lapsos de tiempo determinados porreglamento de competencia.

1. El entrenador le solicitara al deportista se coloque el monitor cardiaco de su preferencia y que


realice un calentamiento previo al test que no genere fatiga significativa evitando lesiones que
pudieran surgir durante el test.

2. El entrenador registrara la F.C. del deportista antes de iniciar en el formato del test.

3. El deportista realizara un pre-test donde se contabilizara el número de repeticiones técnicas


durante un lapso de tiempo de diez segundos.

4. Se deja descansar por tres minutos entre el pre-test y el test de resistencia especial.

5. El entrenador contabilizara el número de repeticiones realizadas en diez segundos como el 100


por ciento y deberá obtener el 90 por ciento del total realizado y registrarlo en el formato
establecido.

1. Ejemplo: El deportista realiza veinte ejecuciones técnicas en un lapso de diez segundos, 20


repeticiones es el 100% y el 90% es igual a 18 repeticiones.

6. El test empieza cuando el entrenador da la orden con un silbato, iniciando con diez segundos de
step por parte del deportista evaluado, continua con diez segundos de pateo intenso donde el
entrenador deberá contabilizar el número de repeticiones técnicas que se realizan, se realizan seis
periodos para simular un round de competencia.

7. Al terminar el primer round se permite una pausa de 30 segundos.

8. El deportista debe realizar entre el 90 al 100 por ciento del total de pateo que realizo en el pre-
step para cumplir con el periodo, si no lo alcanza el entrenador debe avisarle al deportista para
que en el siguiente periodo incremente el volumen de pateo, si el deportista no cumple con el
pateo de entre el 90 y 100 por ciento en dos ocasiones consecutivas, se termina el test.

9. Se repite cada round indefinidamente hasta que el deportista no pueda alcanzar el número de
repeticiones establecidas en dos ocasiones.

10. Cada 4 round forman un combate completo, el entrenador deberá contabilizar cuantos round
y periodos el deportista puede cumplir completos.

11. Al finalizar se registra la frecuencia cardiaca, se le solicita al deportista realice una caminata
ligera y se contabiliza la frecuencia cardiaca en dos ocasiones más, a los tres minutos y a los cinco
minutos de terminar el test para verificar la recuperación del deportista.

El entrenador deberá realizar el registro de los indicadores del test en el siguiente formato.
MESOCICLO DESARROLLADOR
INICIO: 12 DE octubre 2020.

CULMINACION: 15 de noviembre de 2020

OBJETIVOS:

- Desarrollar fuerza máxima.

- Desarrollar capacidad de reacción.

- Desarrollar la técnica en bloqueos superiores.

- Desarrollar potencia muscular.

- Mejorar la técnica de desplazamientos.

MICROCICLOS QUE LO CONFORMAN 5.

3 DE CHOQUE, 1 CORRIENTE, 1 RECUPERACION.

SESIONES. 1 session excepto los de choque que son 2 sesiones una por la mañana y otra por la
tarde

VOLUMEN DE TRABAJO:

960 MIN.= 2.8

MICROCICLO DE CHOQUE, 2 A 8 DE NOVIEMBRE 2020.

OBJETIVOS:

- Desarrollar la fuerza máxima.

- Desarrollar precisión en los golpes a velocidad.

- Profundizar en el conocimiento de los objetivos anteriores – preparación teórica

MÉTODOS.

- El Método para desarrollar la fuerza máxima será el de Pirámide normal (El fin de este método es
simple; aumentar la fuerza máxima gracias a la mejora de los procesos de coordinación intra e
intermuscular, sincronizar el reclutamiento de fibras y el vaciamiento casi completo de los
depósitos de creatina muscular.

- El M Interválico extensivo, se considera como uno de los métodos de mayor exigencia funcional
por sus elevados picos de intensidad, siendo este ideal para el desarrollo de Resistencia a la
velocidad, Resistencia a la fuerza y Resistencia a la potencia, mediante la utilización del sistema
energético láctico.

- El método de repetición es el más utilizado para el desarrollo de la rapidez debido a que el


tiempo de descanso permite el máximo desempeño del atleta, se incide en el sistema anaerobio
alactácido.
MEDIOS.

- Para fuerza máxima: pesas, chaleco lastrado, mancuernas, ejercicios en diferentes ángulos.

- Para resistencia: carreras, bicicleta, Teraban, juegos de reacción, combates.

- Para precisión en golpes: golpeos a los paos (cojines), a la pera y a la pelota de tenis.

Bibliografia:
Navarro, F; Arellano, R; Camero, C; y Gosilvez, M. (1990). Natación. Madrid, España: COE.Navarro,
F. (2011). Periodización y planificación del entrenamiento. Tomado del curso adistancia:
Actualización en Métodos de Entrenamiento. (2011). Gruposobreentrenamiento.com.

Oliveira, A; Sequeiros, J.; y Dantas, E. (2005). Comparative study between Matveev´s


classicperiodization model and Verkhoshanski´s blocks periodization model. Fitness &Performance
Journal; 4(6):358-362. Recuperado de:http://www.fpjournal.org.br/doi/doi296en.htm.

Platonov, V. (2015). The system for preparation athletes in olympic sports. General theory and its
practical applications. Tomado de: The Sport Training Science Summit Forum in the Capital
University of Physical Education and Sports of China, 12–13 September, 2015.

Ramírez, J. (2014). Thesaurus de la actividad fisicorporal y deportiva. Maracay, Venezuela:

Cuentahilos.

Ramírez, J. (2015). Directrices Prioritarias. Metodología del entrenamiento deportivo.Condiciones


varias. Maracay, Venezuela: Cuentahilos.

Ramos, S; Ayala, C; y Aguirre, H. (2012). Planificación del entrenamiento en JuegosSuramericanos


Medellín 2010 modelos, duración y criterios. Revista U.D.C.A Actualidad &Divulgación Científica 15
(Supl. Olimpismo): 67-76. Recuperado
de:http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v15s1/v15s1a09.pdf.

Rhea, M. y Aldeman, B. (2004). A meta-analysis of periodized versus nonperiodized strengthand


power training programs. Reserch Quarterly for exersice and sport. 75: 413-422.

Rivilla, J. (2011). Tests físico-técnico-tácticos. La toma de decisiones y el factor cognitivo en


lavaloración de la condición física en los deportes de equipo. Madrid, España: Wanceulen.

Turner, A. (2011). The Science and Practice of Periodization: A Brief Review. Strength Cond. J.;
33(1): 34-46.

Verjochansky, Y. (1979). Bases de la preparación física especial de los deportistas. Moscú:


Fisicultura y Deporte.

Zaldívar, B. (2011). ¿Qué se entrena? Bases fisiológicas de la adaptación al entrenamiento

deportivo. La Habana, Cuba: Editorial Deporte.Zatsiorsky V. y Kraemer, J. (2006). Sciences and


practice of strength training (2º ed.): Human Kinetics.

También podría gustarte