Está en la página 1de 84

lOMoARcPSD|4140479

Apuntes Física Temas 1-9

Física (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)
lOMoARcPSD|4140479

Física
2017/2018 Apuntes

Grado de Ingeniería en Tecnologías de la


Telecomunicación

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Tema 1: Fundamentos matemáticos


1.1 Exponenciales y logaritmos
x=a y ↔ y=log a x

1.1.1 Propiedades de los logaritmos


1. log a ( x·y )=log a x + log a y
2. log a ( x ÷ y )=log a x−log a y
3. log a( x y )= y log a x
4. ln e=1
5. ln e a=a
6. ln ( 1 ÷ a )=−ln a

1.2 Trigonometría

1.2.1 Identidades trigonométricas


sen2 α +cos 2 α=1

sec 2 α −tg 2 α=1

cosec 2 α −co tg 2 α=1


1. Suma de dos ángulos:
 sen ( α + β ) =senα·cosβ +cosα·senβ
 cos ( α + β )=cosα·cosβ−senα·senβ
tgα −tgβ
 tg ( α + β )=
1−tgα·tgβ
2. Diferencia de dos ángulos:

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

 sen ( α −β )=senα·cosβ−cosα·senβ
 cos ( α−β ) =cosα·cosβ+ senα·senβ
tgα−tgβ
 tg ( α −β )=
1+tgα·tgβ
3. Ángulo doble:
 sen 2 α=2 senα·cosα
 cos 2 α=cos 2 α−sen2 α
2 tgα
 tg 2α =
1−tg 2 α
4. Ángulo mitad:
 1
sen =±
α
1−cosα
2 √
 1
cos =±
α
1+cosα
2 √
 1
tg =±
α √
1−cosα
1+cosα
5. Teorema del coseno:

 a 2=b2 +c 2−2 bc·cosA

 b 2=a2 +c 2−2 ac·cosB

 c 2=a2+ b2−2 ab·cosC

6. Teorema del seno:

a b c
 = =
senA senB senC

7. Sumas y diferencias de senos y cosenos:

α +β α− β
 senα+ senβ=2 sen · cos
2 2

α +β α −β
 senα−senβ =2cos · sen
2 2

α +β α −β
 cosα +cosβ =2cos · cos
2 2

α+β α−β
 cosα +cosβ =−2 sen · sen
2 2

1.2.2 Relaciones entre los ángulos


1. Ángulos complementarios:
 sen ( 90 °−α )=cosα
 cos ( 90° −α )=senα

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

1
 tg ( 90°−α )=
tgα
2. Ángulos que difieren en 90º:
 sen ( 90 °+ α ) =cosα
 cos ( 90° −α )=−senα
−1
 tg ( 90°−α )=
tgα
3. Ángulos suplementarios:
 sen ( 180° −α )=senα
 cos ( 180 °−α )=−cosα
 tg (180 °−α ) =−tgα
4. Ángulos que difieren en 180º:
 sen ( 180° + α )=−senα
 cos ( 180 ° +α )=−cosα
 tg (180 ° +α )=tgα
5. Ángulos opuestos:
 sen (−α )=−senα
 cos (−α )=cosα
 tg (−α ) =−tgα

1.3 Áreas y volúmenes

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

1.4 Derivadas

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

1.5 Integrales

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

1.6 Vectores
1.6.1 Sistemas de coordenadas
La localización de un punto en el espacio se realiza mediante la definición de un sistema de
coordenadas. Para especificar la posición de un punto en el plano es común utilizar el sistema
de coordenadas cartesianas o coordenadas rectangulares (x, y); aunque a veces es más
conveniente usar las coordenadas polares (r, θ).

Las relaciones entre coordenadas cartesianas y polares son:

En general, los sistemas de coordenadas se definen en:

1. El plano:
 Cartesianas (x, y): dos puntos en el plano.

 Polares (r, θ): una longitud (r) y un ángulo (θ).

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

2. El espacio:
 Cartesianas (x, y, z): tres puntos en el espacio.

 Cilíndricas (r, θ, z): dos longitudes (r, z) y un ángulo


(θ).

 Esféricas (p, θ, ϕ): una longitud (p) y dos ángulos (θ, ϕ).

1.6.2 Concepto
Se denota como a⃗ o a. Se define como un segmento orientado
caracterizado por:

1. Un origen o un punto de aplicación. Punto A.


2. Un escalar o módulo, ¿ a⃗ ∨¿ ó a, dado por la longitud del
segmento AA’. El módulo es siempre positivo e
independiente de la dirección del vector.
3. Una dirección, recta que contiene al segmento AA’.
4. Un sentido, que se indica mediante una punta de flecha.

Hay tres tipos de vectores:

1. Libres: origen indeterminado. Ejemplo: aceleración de la gravedad.

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

2. Deslizantes: se fija su dirección, cualquier punto sobre la recta que la determina puede
tomarse como origen. Ejemplo: fuerza sobre un objeto desde distintos puntos de
aplicación.
3. Ligados: se fija el punto de aplicación. Ejemplo: fuerza sobre un objeto desde el mismo
punto de aplicación.

1.6.3 Suma de vectores

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

1.6.4 Diferencia de vectores


Vectores opuestos (a⃗ y−⃗a) son vectores con igual módulo y dirección, pero sentidos
opuestos.

1.6.5 Producto de un escalar por un vector

1.6.6 Propiedades de la suma de vectores y del producto de un


escalar por un vector

1.6.7 Componentes de un vector


Un vector en el plano (espacio) puede representarse como la suma de dos (tres) vectores
sobre los ejes de coordenadas: a⃗ =⃗
a x+ ⃗
ay

Los componentes de un vector son las proyecciones de dicho vector sobre los ejes. Las
componentes son escalares y pueden ser negativas o positivas, dependiendo del cuadrante en
que se encuentre el vector.

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

1.6.8 Vectores unitarios


Un vector unitario es un vector (sin dimensiones) de módulo igual a 1. Es común definir
vectores unitarios apuntando en el sentido positivo de los ejes cartesianos (podría hacerse
algo similar cuando se trabaja con otros sistemas de coordenadas).

Para realizar operaciones vectoriales es conveniente expresar un vector en función de sus


componentes y los vectores unitarios.

La representación de un vector en términos de componentes cartesianas y vectores unitarios


puede extenderse fácilmente al caso tridimensional:

Suma de vectores en función de las componentes cartesianas:

10

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Dado un vector a⃗ , un vector unitario en su misma dirección y sentido viene dado por:

La proyección de un vector sobre un eje cualquiera:

1.6.9 Producto escalar


El resultado del producto escalar es un escalar. Viene dado por:

Producto escalar en función de las componentes cartesianas:

Ángulo que
forman dos vectores:

Propiedades del producto escalar:

Algunas identidades útiles:

Demostración de que el producto escalar vale 0 si los vectores


son perpendiculares:

11

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Si a⃗ · ⃗b es distinto de 0, entonces cos α=0, y para que esto ocurra α =90 º , por tanto a⃗ ⊥ ⃗b.

1.6.10 Producto vectorial


El producto vectorial (c⃗ =⃗ax b⃗ ), por definición es un vector perpendicular al plano
determinado por a⃗ y b⃗ , cuyo sentido es el que da la regla de la mano derecha al hacer girar a⃗
sobre b⃗ .

El módulo viene dado por

El resultado del producto vectorial es un vector.

El producto vectorial en función de las componentes cartesianas es:

Propiedades del producto vectorial:

1.6.11 Cálculo vectorial


En general, cualquier vector se va a poder escribir como el producto
del módulo del vector por su vector unitario: a⃗ =a· ⃗
ua, y esto es
aplicable a las funciones vectoriales.

Dada una función vectorial, su derivada con respecto a un escalar:

La derivada de una función nos indica


la tasa de variación de esa función. Como
observamos en la imagen, la derivada de una función vectorial
es un vector tangente a la curva descrita por los extremos de dicha función vectorial.

Propiedades de la derivada de una función vectorial respecto a un escalar:

12

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Algunos resultados útiles:

Dada una función vectorial, su integral con respecto a un escalar:

La constante de integración de una integral vectorial es un vector.

Propiedades de la integral vectorial:

13

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Tema 2: Física. Magnitudes y medidas.


2.1 Física
La palabra Física proviene del vocablo griego Physike, que significa naturaleza.

La Física es la ciencia que estudia los componentes básicos de la materia, así como las
interacciones mutuas. En función de estas interacciones es posible explicar de la materia en
conjunto, así como los otros fenómenos que estudiamos en la naturaleza.

La Física estudia los principios básicos del universo y es la más fundamental de las ciencias. Es
la base sobre la que se apoyan otras ciencias (astronomía, biología, química, biología, …) y
también la ingeniería.

La Física tiene distintas áreas de estudio:

1. Mecánica clásica: en esta asignatura nos centraremos en esta área.


2. Relatividad
3. Termodinámica
4. Electromagnetismo
5. Óptica
6. Mecánica cuántica

La Física el método científico:

14

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

2.2 Magnitudes, medidas y unidades


Vamos a definir algunos conceptos importantes:

 Magnitud: todo aquello susceptible de ser medido. Ejemplo: la longitud, la masa, el


tiempo, etc. son magnitudes ya que pueden medirse.
 Medir: comparar dos magnitudes de la misma especie, dónde una de las cuales se
toma como unidad.
 Cantidad de una magnitud: número de unidades a que es equivalente dicha magnitud.
Ejemplo: el tiempo es una magnitud; siete años es una cantidad.
 Unidad: cantidad arbitraria que se adopta para comparar con ella cantidades de su
misma especie.

La expresión de una medida es un número concreto, es decir un número (veces que la


cantidad contiene a la unidad) seguido del nombre o expresión de la unidad empleada en la
medida.

15

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Una vez definida la unidad, aparecen los conceptos de múltiplo y submúltiplo de la unidad.
Para establecer los múltiplos y submúltiplos de una unidad se recomiendan los siguientes
prefijos, símbolos y valores:

La orden
de
magnitud es el redondeo de una medida hasta la potencia de diez más cercana:

Continuemos con más definiciones:

 Magnitud fundamental: aquellas cuyas unidades se eligen arbitrariamente,


tomándose como base de los sistemas de
unidades. No tienen una ecuación que las
defina. Ejemplo: la longitud, la masa, el
tiempo, la temperatura.
 Magnitud derivada: aquella que queda
perfectamente definida a partir de
magnitudes simples. Ejemplo: el volumen, la
velocidad, la densidad, la fuerza, etc.

16

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

 Sistema de unidades: conjunto de unidades que resulta de escoger determinadas


unidades simples. Ejemplos: SI, CGS, Técnico, Absoluto Inglés, etc.
 Magnitud escalar: aquellas cuya medida queda completamente especificada por un
número real y su unidad. Ejemplos: la masa, la temperatura, la presión.
 Magnitud vectorial: aquellas en las que para su completa determinación se necesita,
además de su medida (módulo), una dirección y un sentido. Vienen representadas por
un vector. Ejemplo: el desplazamiento, la velocidad, la fuerza, el campo eléctrico.

2.3 Ecuaciones de dimensiones


Toda unidad de una magnitud derivada se puede expresar mediante un producto de las
unidades simples, que expresa la manera de intervenir de estas en la formación de la unidad
derivada. Este producto recibe el nombre de ecuación de dimensiones. Ejemplos:

Para que la ecuación representativa de una ley que relaciona diversas magnitudes físicas sea
correcta, las ecuaciones de dimensiones de sus dos miembros deben ser idénticas. Ejemplos:

El resultado de una función trascendente (exponenciales, logarítmicas, trigonométricas)


siempre va a ser adimensional, es decir, su ecuación es de dimensión es 1. También es
adimensional el argumento de dicha función. Ejemplo: radián (longitud del área de la
circunferencia dividido por el radio.

2.4 Teoría de la medida y propagación de errores


2.4.1 Introducción
Los valores de magnitudes obtenidos en medidas y observaciones nunca son exactos por:

1. Imperfecciones de los aparatos de medida.


2. Limitaciones de nuestros sentidos.
3. Número irracionales implicados en medidas indirectas.

Es imposible conocer el valor exacto de una magnitud (aunque este existe).

2.4.2 Clasificación de los errores


1. Error de una magnitud:
 Diferencia entre el valor verdadero y el experimental.
 Inherente a todo proceso de medida.
2. Clasificación:
 Sistemáticos: son detectables y corregibles, como los errores de calibración.
 Accidentales: son de carácter aleatorio, y por ello hay que tratarlos por un tratamiento
estadístico.

17

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

2.4.3 Conceptos relacionados con la teoría de medidas


1. Exactitud: concordancia entre el valor verdadero y el experimental.
2. Precisión: concordancia entre medidas sucesivas.
3. Sensibilidad: valor mínimo que el instrumento de medida puede apreciar.

Ejemplo: Experiencia para hallar la temperatura en la que hierve el agua (Como valor real y
absoluto -> MIT: TMIT = 100,000ºC):

Nosotros hacemos el experimento con dos instrumentos:

1. Termómetro: T1 = 99ºC; T2 = 100ºC; T3 = 101ºC -> Es más exacto


2. Sonda: T1 = 97,42ºC; T2 = 97,21ºC; T3 = 97,04ºC -> Es más preciso

La sensibilidad del termómetro es de ∆TT = 1ºC

La sensibilidad de la sonda es de ∆TS = 0,01ºC

La sensibilidad del instrumento usado en el MIT es de ∆TMIT = 0,001ºC

2.4.4 Error absoluto y error relativo


1. Error absoluto: diferencia entre el valor medido y el verdadero

2. Error relativo: es el cociente entre el error absoluto y el valor medido

3. Expresión de las medidas:


Por convenio: ∆ x con una sola cifra significativa. Ejemplos:

2.4.5 Determinación de errores en medidas directas


Una medida directa es la que se obtiene directamente del instrumento de medida, sin tener
que hacer operaciones. Ejemplo: el largo de una mesa (longitud).

Se pueden tomar una sola medida:

x ± ∆ x , dónde ∆ x : la sensibilidad del aparato


O varias medidas, como medir el tiempo que tarda en caer un objeto. Para este caso tenemos
que tener varias cosas en cuenta:

1. El número de medidas que hacemos:

2. El valor medio:

18

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

3. El error: en este caso va a ser el máximo entre la sensibilidad del apartado, s, y una nueva
magnitud, σ, desviación típica o desviación cuadrática media (parámetro estadístico que
mide la dispersión de los valores de las medidas con respecto al valor promedio, es decir,
tenemos un 66.6% de probabilidad de encontrar el valor de cada una de esas medidas
individuales dentro del intervalo x ± σ ):
∆ x=máx(s , σ )
Cómo se calcula σ:

2.4.6 Determinación de magnitudes medidas indirectamente


Una medida indirecta es la que se obtiene haciendo uso de operaciones matemáticas, tras
haber tomado otras medidas directas relacionadas previamente. Ejemplo: La medida de una
superficie no la da un instrumento de medida, sino que hay que realizar cálculos para hallarla.

Ejemplo: superficie de una mesa.

a = 80.4 ± 0.1 m

b = 147.8 ± 0.1 cm

Por tanto, el área será:

A = a · b = 11883.12 cm2, pasado a medidas del S.I.: 1.188312 m 2

Una magnitud indirecta puede representarse como una función F de varias variables: F (x, y,
z…).

El error se calcularía con las derivadas parciales, ya que las funciones son de varias variables:

∂F
=¿ mide el cambio de F cuando varía x, manteniendo constantes las variables y, z.
∂x
∂F
=¿ mide el cambio de F cuando varía y, manteniendo constantes las variables x, z.
∂y
∂F
=¿ mide el cambio de F cuando varía z, manteniendo constantes las variables x, y.
∂z
*Nota* Cómo calcularlas: se utilizan las derivadas convencionales respecto a la variable
indicada, tratando al resto de variables como constantes. Ejemplo:

x
F ( x , y , z )=x 2 · y +3 · z· sin y +
z
∂F 1
=2 · x·y +
∂x z
∂F
=x 2+ 3· z· cos y
∂y

19

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

∂F x
=3 ·sin y − 2
∂z z

Ejemplo: siguiendo con el ejemplo de la superficie

∂S ∂S
∆ S= · ∆ a+ ·∆b
∂a ∂b
∆ S=b· ∆ a+ a· ∆ b=147,8 · 0,1+80,4 · 0,1

∆ S=22,82 cm2 → ∆ S=0,002282 m2


La expresión final es de la forma Fm ± ∆F. Ejemplo:

S = 1,188 ± 0,002 m2

2.4.7 Representaciones gráficas


1. Ventajas:
 Mejor visualización del fenómeno.
 Conocimiento de datos que no se han medido.
 Se ponen en manifiesto medidas incorrectas.
2. Normas:
 Título.
 Variable independiente → eje de abscisas.
 Variable dependiente → eje de ordenadas.
 Escalas adecuadas a datos medidos.
 Divisiones equiespaciadas en los ejes, nunca en datos experimentales.
 Representación de valores: punto + rectángulo de error.

2.4.8 Ajuste por mínimos cuadrados


Se usan en fenómenos físicos de carácter lineal: y = ax + b. El objetivo es encontrar la ecuación
de la recta que mejor ajusta los datos de las N medidas,
minimizando la distancia cuadrática de los puntos de la recta.

Ecuación de la recta y errores asociados:

1. Pendiente:

2. Ordenada en el origen:

20

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

3. Incertidumbre en la
pendiente:

4. Incertidumbre en la ordenada:

Para saber si hay proximidad a la recta o dispersión, se usa el coeficiente de correlación (r),
que varía entre 1 y -1, siendo 1 (en valores absolutos) un ajuste perfecto y 0 dispersión:

Ejemplo: Gráfica 1

Vemos que en la gráfica hay proximidad a la recta, pues los valores están bastante alineados y
hay correlación entre sí, como indica el coeficiente de correlación, muy cercano a 1.

21

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Ejemplo: Gráfica 2

Vemos que en esta gráfica, por el contrario, hay más dispersión, siendo el coeficiente de
correlación 0,7.

Tema 3: Cinemática de la partícula


3.1 Introducción
Comencemos el tema con algunas definiciones:

1. Cinemática: parte de la Física encargada de estudiar el movimiento de un


cuerpo sin atender a las causas que lo originan.
2. Aproximación de punto material o partícula: todo cuerpo es considerado
como un punto geométrico al que se le asocia cierta masa. Esto es valido
cuando las dimensiones del cuerpo son despreciables frente a la trayectoria que describe.
*Nota* En aproximación de partícula no se puede apreciar el movimiento de rotación de
un objeto.
3. Movimiento: un cuerpo A se mueve respecto a otro punto B cuando su posición respecto
al segundo está cambiando con el
tiempo, por tanto:
 Todo movimiento es relativo.
 Hay que especificar un sistema de
referencia.

3.2 Trayectoria. Vector de


posición
La trayectoria es la curva descrita por la
partícula en su movimiento.

El vector posición es una función de


tiempo, vectorial, que señala cada punto
del movimiento de la partícula.

22

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

*Nota* El vector posición no describe la trayectoria de la partícula, pero su extremo sí.

Ejemplo: r⃗ ( t )=t i⃗ −t 2 ⃗j+ 3 ⃗k (m)

El objetivo de la cinemática es hallar la trayectoria y su ecuación:

1. Ecuaciones paramétricas: describen el vector posición por separado, extrayendo sus


componentes, y poniéndolas en función del parámetro (que en este caso es el tiempo).
Ejemplo:

{
x=t
y=t 2
z=3

2. Ecuación de la trayectoria: dos funciones distintas, f y g, de las coordenadas cartesianas


(x, y, z), ambas igualadas a 0. Las tenemos que buscar y nos las tenemos que arreglar para
quitar el parámetro (tiempo) e igualarlas a 0. Cada una de las ecuaciones representan una
superficie en el espacio tridimensional. La intersección entre esas dos superficies será la
trayectoria de la partícula.

A partir de las ecuaciones paramétricas y el vector posición,


simplemente se sustituye la variable t por uno de los valores. Ejemplo:
Siguiendo con el ejemplo del vector posición anterior, en este caso
como x = t:

{ y=x 2 → y−x 2=0


z=3→ z−3=0
*Nota* Ecuación general de un plano: Ax + By + Cz + D = 0, dónde A, B y C son las
componentes de un vector perpendicular al plano.

Como observamos, la ecuación z – 3 = 0, da lugar a un plano horizontal en el punto z = 3,


cuyo vector director es (0, 0, 1) o r⃗ =⃗k , ya que valga lo que valga x e y, z valdrá 3. Sin
embargo, la ecuación y – x2 = 0 no es un plano, sino una parábola que pasa por el origen.
Por tanto, en el espacio tridimensional es un paraboloide, y como dijimos antes, la
intersección entre ambos planos es la trayectoria:

3. Vector desplazamiento: es el vector entre dos vectores posición:

23

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

3.3 Velocidad
La velocidad mide los cambios del vector r⃗ . Hay dos tipos:

1. Velocidad media: es la velocidad asociada a un intervalo (t 1, t2):

2. Velocidad instantánea: es la derivada del vector posición con respecto al tiempo, es decir,
da cuenta de cómo cambia el vector posición con respecto al tiempo.

Ejemplo (siguiendo con el vector posición anterior):


d ⃗r ⃗
v⃗ ( t )= =i −2t ⃗j(m/s )
dt

*Nota* Recordar que el vector derivada va a ser siempre tangente a la curva descrita, y
aplicándolo a este caso, la velocidad va a ser siempre un vector tangente a los extremos
descritos por el vector posición, es decir, la trayectoria.

 Módulo de velocidad instantánea: lo que marque el velocímetro


 Vector velocidad instantánea: tangente a la trayectoria

3.4 Aceleración
La aceleración mide los cambios en el vector ⃗v. Hay dos tipos:

1. Aceleración media: la diferencia de velocidad con respecto a un


intervalo de tiempo:

2. Aceleración instantánea: la derivada del vector velocidad, es decir, el


cambio de la velocidad con respecto al tiempo.

24

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Ejemplo (siguiendo con los ejemplos anteriores):


d ⃗v
a⃗ ( t )= =−2 ⃗j(m/s 2)
dt
*Nota* Problema fundamental de la Física: conocidas las causas que originan el movimiento,
ser capaces de sacar la trayectoria, es decir, conocer las fuerzas, ⃗ F , que provocan el
movimiento:

3.5 Descripción intrínseca del movimiento


Es la descripción del movimiento sobre la trayectoria, es decir, llegar a conocer las
componentes intrínsecas del movimiento, montando un sistema de referencia sobre la
partícula, que irá moviéndose dentro del propio movimiento:

1. Espacio recorrido s(t): es el camino que realiza una partícula medido sobre la trayectoria.
*Nota* Cuando el sentido del movimiento sobre la trayectoria no cambia, entonces el
espacio recorrido es la longitud del arco OP.

2. Triedro intrínseco: para definirlo, necesitamos 3 nuevos vectores unitarios:


 ⃗ ut : tangente a la trayectoria y mismo sentido que ⃗v. Es constante en módulo.
 ⃗ un : vector perpendicular a la dirección tangente (normal) y sentido hacia el centro de
la curvatura. Módulo constante.
 ⃗ ub : vector binormal, que es el vector restante del producto vectorial de los dos
anteriores.

3.5.1 Componentes intrínsecas de la


aceleración
Cada una de las componentes, ¿qué mide?, ¿qué
información da?, ¿en qué dirección y sentido?:

d ⃗v d dv d⃗
ut
a⃗ = = ( v u⃗t ) = ⃗ ut + v
dt dt dt dt
Dónde:

25

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

dv
1. ⃗
u : mide los
dt t
cambios en el módulo, y
será tangente a la
trayectoria porque tiene
la dirección y
sentido de ⃗
ut , por lo tanto,
hablamos de la aceleración tangente (⃗a t), que mide los
cambios en el módulo de la velocidad.
*Nota* La derivada del módulo se puede calcular porque el módulo va en función del
tiempo.
d u⃗t
2. v : mide los cambios en la dirección del vector velocidad (v y ⃗ ut tienen la misma
dt
dirección), y tiene la dirección y sentido perpendicular a ⃗ut , por lo tanto, hablamos de la
aceleración normal (⃗ a n), que mide cambios en la dirección de la velocidad.

d u⃗t v 2
Se puede demostrar que = ⃗ u , es decir, la derivada de ⃗
ut con respecto al tiempo es
dt ρ n
perpendicular a ⃗
ut , entre sí:

Dónde ρ es el radio de curvatura:

*Nota* Centro de curvatura: el radio que tendría una curva para que una circunferencia
coincidiera con el punto elegido de la curva y su entorno, donde el centro de la curvatura sería
el centro de dicha circunferencia.

Por tanto:

1. Aceleración tangencial:

2. Aceleración normal:

26

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

3.6 Clasificación de los movimientos


1. En función de la componente tangencial de la aceleración:
 Si at = 0 → v = cte → Movimiento uniforme (MU)

 Si at = cte ≠ 0 →
{ a t >0 : Movimiento uniformemente acelerado( MUA)
at < 0 : Movimiento uniformemente desacelerado(MUD )
 Si at ≠ cte → movimiento no uniforme (MNU)
2. En función de la componente normal de la aceleración:
 Si ρ = ∞ (an = 0) → Movimiento rectilíneo (MR)
 Si ρ = cte → Movimiento circular (MC)
 Si ρ ≠ cte → Movimiento curvilíneo

*Nota* En un movimiento curvilíneo siempre hay, como mínimo, aceleración normal, luego
todo movimiento curvilíneo es acelerado.

3.7 Estudio de algunos movimientos


3.7.1 Movimientos rectilíneos
Se caracteriza porque an = 0 → r⃗ , ⃗v , ⃗a∨¿trayectoria recta.
Si hacemos coincidir la trayectoria con el eje x:

1. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)


 at = 0 → a⃗ =0
 Velocidad: ⃗v =¿ cte ó vx = cte
 Posición: r⃗ =⃗r 0 +⃗v (t−t 0 ) ó x = x0 + vx (t – t0)
2. Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)
 at = cte → a⃗ =cte
 Velocidad: ⃗v =⃗ v 0 +⃗a (t−t 0) ó vx = v0x + at (t – t0)
1 2 1
 r 0 + v⃗ ( t−t 0 ) + ⃗a (t−t 0 ) ó x = x0 + vx (t – t0) +
Posición: r⃗ =⃗ at (t – t0)2
2 2
3.7.2 Movimientos curvilíneos (an ≠ 0) en el plano
1. Movimientos con aceleración constante
 a⃗ =¿ cte
 Velocidad: ⃗v =⃗
v 0 +⃗a (t−t 0)
1 2
 r 0 + ⃗v ( t−t 0 ) + ⃗a (t−t 0 )
Posición: r⃗ =⃗
2
 Ejemplos: tiro horizontal, tiro parabólico.

27

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

2. Movimiento circular (ρ = R = cte)


Magnitudes angulares:
 Desplazamiento angular:

 Velocidad angular:

 Aceleración angular:

Relaciones entre magnitudes lineales y angulares:

MCU at = 0
Es un movimiento periódico → T, v = 1/T

MCUA at = cte

3.8 Determinación de las ecuaciones del movimiento


3.8.1 Determinación de la velocidad

3.8.2 Determinación de la aceleración

28

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

29

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Tema 4: Dinámica de la partícula


4.1 Definiciones y conceptos básicos
1. Dinámica: parte de la Física encargada de estudiar el movimiento de un cuerpo analizando
los factores que lo originan.
Problema fundamental de la Física: conocidas las causas que determinan el movimiento,
encontrar el vector posición y la velocidad.
2. Aproximación de punto material o partícula: todo cuerpo es considerado un punto
geométrico al que se le asocia cierta masa.
3. Medio: dada una partícula, se define su medio como el resto de partículas del universo.
4. Interacción: influencia que ejerce el medio sobre la partícula.
5. Partícula libre: aquella que no está sujeta a ningún tipo de interacción con el medio.

4.2 Leyes de Newton


4.2.1 Primera Ley de Newton o ley de inercia
Si una partícula no interacciona con ninguna otra partícula, será posible identificar un sistema
de referencia en el que dicha partícula tiene aceleración cero. Estos sistemas de referencia se
denominan sistemas de referencia inerciales (SRI).

Por tanto, un sistema de referencia no inercial (SRNI) es aquel que posee respecto a un SRI un
movimiento distinto al de traslación uniforme, es decir, que está acelerado con respecto a un
SRI.

Primera ley de Newton:

En ausencia de interacciones y vista desde un SRI, una partícula en reposo continúa en


reposo y una partícula en movimiento continúa en movimiento con velocidad constante, es
decir, toda partícula libre se encuentra en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme
respecto a un SRI.

Llamamos inercia a la tendencia natural que tienen las partículas a mantener invariable su
estado de movimiento.

4.2.2 Masa
Todos tenemos una idea básica del concepto de fuerza. Como primera aproximación,
podríamos decir que una fuerza es aquello que ocasiona que un cuerpo acelere. En otras
palabras, fuerza es la influencia externa sobre un cuerpo que causa su aceleración respecto a
un SRI.

30

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

La masa es la propiedad intrínseca de un cuerpo que da cuenta de la resistencia que presenta


a cambios de su velocidad. Es una medida de inercia del cuerpo.

Al comparar experimentalmente las aceleraciones que una misma fuerza produce sobre dos
objetos de distinta masa, se encuentra que:

*Nota* Masa y peso son magnitudes distintas.

4.2.3 Momento lineal


Se define el momento lineal o cantidad de movimiento de una partícula como la magnitud
física que relaciona la velocidad (es decir, si la velocidad cambia, su estado del movimiento
cambia) y la masa (cuanta más masa, más inercia):

4.2.4 Segunda ley de Newton


La fuerza neta sobre una partícula representa la interacción de la partícula con el medio, la
influencia que el medio ejerce sobre la partícula y que ocasiona un cambio en su estado de
movimiento.

La masa y la velocidad del objeto condicionan la fuerza que será necesaria aplicar para
producir un determinado cambio en el estado de movimiento del objeto. La fuerza neta sobre
una partícula en un instante de tiempo dado es igual a la variación temporal del momento
lineal de la partícula en dicho instante:

*Nota* La fórmula ⃗F =m· ⃗a no es una fuerza en sí misma, es una aproximación al caso


m = cte. La fórmula se lee como la fuerza neta aplicada sobre una masa m provoca una
aceleración a.

Para la determinación del movimiento asumiremos:

1. Principio de superposición: cuando se cumple la suma de las fuerzas es igual a la fuerza


neta.
*Nota* No se cumple cuando las velocidades dependen de las fuerzas.

31

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

*Nota* La notación que usaremos es ⃗ F ij : fuerza que


la partícula j ejerce sobre la partícula i.
2. Conocidas las fuerzas ⃗ F1i

4.2.5 Tercera ley de Newton o Principio de


acción y reacción
Cuando dos partículas interaccionan, la fuerza sobre una partícula es de la misma magnitud y
sentido opuesto a la fuerza sobre la otra.

Las fuerzas del par actúan cada una sobre un objeto distinto.

Ejemplo:

⃗ : peso, fuerza que la Tierra ejerce sobre el bloque.


1. ω
2. ⃗
ω ' : fuerza ejercida pobre el bloque sobre la Tierra.
3. ⃗
F n : fuerza ejercida por la mesa sobre el bloque.
4. ⃗
F n ' : fuerza ejercida sobre el bloque sobre la mesa.

4.3 Fuerzas fundamentales de la naturaleza

4.3.1 Interacción gravitatoria


 Fue la primera interacción estudiada con detalle.
 Depende de la masa de los objetos.
 Siempre es atractiva.
 Es de largo alcance.
 Responsable de la evolución del Universo.

32

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

1. Ley de gravitación universal de Newton

2. Atracción gravitatoria terrestre. Peso

4.3.2 Interacción electromagnética


 Aparece en objetos magnetizados o con carga eléctrica.
 Es de largo alcance.
 Responsable de la interacción entre los átomos de una molécula o entre los electrones
y el núcleo de un átomo.
 Permite describir la radiación electromagnética.

4.3.3 Interacción nuclear fuerte


 Responsable de la estabilidad del núcleo atómico. Mantiene sus constituyentes unidos,
venciendo la fuerte repulsión electrostática entre protones.
 Es de corto alcance (<10-15 m).

4.3.4 Interacción nuclear débil


 Responsable de las desintegraciones β de núcleos
radioactivos y de todos los procesos entre
partículas elementales donde intervienen
neutrinos.
 Es de corto alcance (<10-17 m).
 La unión de la interacción nuclear débil con la
interacción electromagnética se conoce como la interacción electrodébil.

4.4 Fuerzas fenomenológicas de contacto


4.4.1 Fuerzas de rozamiento
La fuerza de rozamiento es la interacción electromagnética entre los átomos de las capas
superficiales del cuerpo y la superficie sólida. Es una manifestación macroscópica en un par
acción-reacción (⃗R,⃗R ' ).

R , y la descomponemos, tenemos que ⃗


Si analizamos ⃗ R= ⃗
N +⃗
F R , dónde:

N : Fuerza normal: es la componente perpendicular al plano de contacto.

33

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479


F R :Fuerza de rozamiento o fricción: es la componente contenida en el plano de contacto.

Podemos distinguir entre dos tipos de rozamiento:

1. Rozamiento seco: aquél que se produce entre


dos cuerpos sólidos.
 Depende de la naturaleza y condiciones
de las dos superficies de contacto, pero
(en buena aproximación) no depende del
área de contacto entre los cuerpos.
 Tangente a la superficie de contacto.
 Aparece sobre ambos cuerpos al aplicar
una fuerza sobre uno de ellos.

El gráfico muestra cómo se pasa de Fuerza de Rozamiento estática a Fuerza de Rozamiento


dinámica:

Situación I: punto inicial dónde no hay fuerza de rozamiento (el objeto está en reposo).

Situación II: la fuerza de rozamiento aparece en cuanto hay una fuerza que no se anula con
otra, y la fuerza de rozamiento es mayor cuanto mayor sea la fuerza aplicada (fuerza de
rozamiento estática). No existe ninguna fórmula para calcular la fuerza de rozamiento etática,
por lo que habría que hacer un análisis del problema en particular.

Situación III: Este es un punto singular, ya que este es la frontera entre la fuerza de rozamiento
estática y la fuerza de rozamiento dinámica, es decir, la fuerza de rozamiento estática máxima,
que sí tiene fórmula: ⃗ F ReMáx =−μ e N
Situación IV: en cuanto la mesa se mueve, aparece la fuerza de rozamiento dinámica, y esta
fuerza es constante, es decir, no depende de la fuerza aplicada. Su fórmula es: ⃗
F Rd=−μ d N

Por eso, cuando movemos un mueble, parece que en cuanto se empieza a mover hay que
hacer menos fuerza, esto es debido a que μe > μd

*Nota* µ es adimensional, es decir, no tiene unidades.

34

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Este es un modelo simplificado del gráfico


anterior, donde no se aprecia el “salto” de la
fuerza de rozamiento estática máxima a la
fuerza de rozamiento dinámica.

Esta fotografía es uan superficie pulida, y se


puede observar que a escala microscópica hay
aristas, es decir, que no es totalmente lisa. En
estas aristas el campo eléctrico es más intenso
por el “efecto punta”, y estas pequeñas
variaciones del potencial eléctrico es lo que
justifica la existencia de las fuerzas de
rozamiento.

Esta tabla representa algunos ejemplos de fuerzas de rozamiento estáticas y dinámicas que
aparecen entre determinadas superficies de contacto.

2. Rozamiento fluido o viscoso: es aquél que


aparece entre caoas de fluido que se mueven
a diferentes velocidades o el que sifre un
sólido que penetra en un fluido.
 Depende, entre otras cosas, de la
naturaleza del fluido, de
la velocidad del objeto
respecto al fluido y de la
forma del sólido que se
sumerge en el fluido.
 A este tipo de
rozamiento se le suele
llamar fuerza viscosa o
fuerza de arrastre.

La fuerza de rozamiento de
fluidos, ⃗f , también va a

depender de la velocidad a la

35

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

que se mueve el objeto. “b” será esta


vez el coeficiente de rozamiento.
Como depende de la velocidad, a
mayor velocidad, más fuerza de
rozamiento.

A velocidades bajas, el empuje será


igual al peso del volumen del fluido
desalojado. Para calcular la masa del
líquido, se despeja la masa del
líquido, m , de la densidad, ρ, y el
liq

valor hallado se sustituye en la


fórmula de empuje.

Como la fuerza de rozamiento de fluidos depende de la velocidad, llegará un momento en el


que el peso sea compensado por la fuerza de
rozamiento de fluido, ya que al caer con la
aceleración de la gravedad, el valor de la
velocidad es cada vez más grande, hasta el
punto en que se anule la fuerza de
rozamiento de fluidos con el peso, y en este
punto la aceleración es cero y, por tanto, la
velocidad es constante.

Esta velocidad es llamada velocidad límite, y


es la velocidad máxima a la que se puede
mover un objeto en un fluido:

A velocidades altas, es lo mismo que a velocidades bajas, pero con la velocidad elevada al
cuadrado. En estos casos, no se entiene en cuenta el empuje, pues la masa del aire desalojado
es tan pequeña que no tendría sentido tenerla en cuenta. Al igual que en el caso anterior, a
velocidades altas también se alcanza una velocidad límite.

4.4.2 Fuerza elástica


Es una fuerza de naturaleza electromagnética. Al alargar o comprimir un cuerpo, aparecen
fuerzas de atracción o repulsión que obliga a los átomos a recuperar sus posiciones iniciales.

Ley de Hooke: la fuerza elástica está dirigida en sentido opuesto a la deformación sufrida, y es
proporcional a la magnitud de dicha deformación.

36

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Tema 5: Trabajo y energía


5. 1 Trabajo realizado por una fuerza
El trabajo realizado por la fuerza ⃗
F en un desplazamiento d ⃗r viene dado por: dW =⃗
F · d ⃗r
El trabajo realizado por la fuerza ⃗
F en un desplazamiento finito viene dado por:
B
=∫ ⃗
C
W A ,B F · d r⃗
A, C

*Nota* En el S.I., el trabajo, W, se mide en Julios, J = N·m = kg·m 2·s-2

Algunas consideraciones:

1.
2. En general, el trabajo realizado por una fuerza depende de la trayectoria seguida por la
partícula para desplazarse de un punto a otro:

3. Geométricamente, el trabajo representa el área bajo la curva de la función.

37

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

4. Si la fuerza permanece constante sobre la trayectoria seguida, podemos decir que:

¿Qué información proporciona el trabajo realizado por una fuerza?

5.2 Energía cinética


5.2.1 Potencia
La potencia es el trabajo realizado en la unidad de tiempo, medida en vatios, w = J·s

1. Potencia media: media del trabajo realizado entre el tiempo transcurrido:

2. Potencia instantánea: derivada del trabajo con respecto al tiempo:

5.2.2 Energía cinética


Es la energía que tiene una partícula por estar moviéndose. Demostración:

1
EC =∫ ρ·dv=∫ mv·dv= mv 2
2
5.2.3 Teorema del trabajo y la energía cinética
El trabajo para desplazar a una partícula desde un punto A a un punto B, realizado por la fuerza
neta que actúa sobre ella, es igual a la variación de su energía cinética:

38

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

*Nota* Desde un punto de vista práctico, los procedimientos energéticos son más útiles
cuando tenemos un estado inicial y un estado final, y no nos piden detalles de lo que sucede
en medio.

5.3 Energía potencial


5.3.1 Fuerzas conservativas y no conservativas
Fuerza conservativa: aquella cuyo trabajo es independiente de la trayectoria C.

Fuerza no conservativa: aquella cuyo trabajo depende de la trayectoria C.

5.3.2 Energía potencial


Si ⃗
F =⃗
F ( x , y , z ) es una fuerza conservativa entonces existe una función escalar
U =U (x , y , z) asociada a ⃗
F tal que:

La función U =U ( x , y , z) recibe el nombre de energía potencial.

El trabajo realizado por una fuerza conservativa a lo largo de una trayectoria es igual a cero.

*Nota* Cada fuerza conservativa tiene su propia función de energía potencial. Si una fuerza no
es conservativa, no tiene energía potencial asociada.

5.3.3 Energía potencial asociada a una fuerza conservativa


Sea ⃗
F una fuerza conservativa:

Se define el gradiente de una función U como:

*Nota* El vector gradiente de una función escalar nos da siempre la


dirección de máximo crecimiento de dicha función.

39

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Si ⃗
F es una fuerza conservativa y U la función energía potencial asociada:

F =−∇ U
La fuerza conservativa es igual al menos gradiente, - ∇ , de la energía potencial, por lo que
apunta al mayor decrecimiento, es decir, el mínimo crecimiento.

*Nota* Por convenio, la energía potencial es 0 cuando la componente z es cero, es decir, está
en el “suelo”. Esto se hace para quitar la constante de integración.

1. Energía potencial asociada al peso:

2. Energía potencial asociada a la fuerza elástica:

5.4 Energía mecánica


5.4.1 Energía mecánica
Se define la energía mecánica de una partícula como la suma de su energía cinética más su
energía potencial:

5.4.2 Teorema de la energía mecánica


Sea una partícula sobre la que actúan fuerzas conservativas y fuerzas no conservativas, si la
partícula se desplaza desde un punto arbitrario A hasta otro punto arbitrario B, el trabajo
realizado por las fuerzas no conservativas es igual a la variación de energía mecánica en
dicho desplazamiento:

5.4.3 Principio de conservación de la energía mecánica


Cuando sobre una partícula sólo actúan fuerzas conservativas, su energía mecánica se
conserva:

40

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Tema 6: Sistemas de partículas


6.1 Sistemas de partículas. Clasificación
Un sistema de partículas es un conjunto de partículas limitado por una superficie cerrada (real
o imaginaria) que lo separa del medio, es decir, del resto del universo.

Ejemplo de superficie imaginaria: si estudiamos cuatro motas de polvo suspendidas en el aire y


nos imaginamos “una bolsa” que las delimita, su superficie cerrada es imaginaria.

Se clasifican en:

1. Discreto: sistema de partículas constituido por un número finito de partículas.


 Rígido: las distancias relativas entre partículas no se modifican bajo la acción de una
fuerza.
 Deformable: las distancias relativas entre partículas varían bajo la acción de una
fuerza. Ejemplo: un sistema de bolas de billar.
2. Continuo: distribución continua de materia que llena el volumen ocupado por el sistema.
 Rígido: no cambian su forma bajo la acción una fuerza. Ejemplo: una bola de bolos.
 Deformable: cambian su forma bajo la acción de una fuerza. Ejemplo: una pelota de
goma.

*Nota* Rigurosamente, no hay ningún sistema de partículas continuo, ya que están


constituidos por átomos, y estos se pueden contar y hay una cierta distancia entre ellos.

41

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

6.2 Centro de masas


Nuestro objetivo es estudiar el movimiento conjunto de un sistema de partículas. Para ello
estudiaremos varios conceptos:

1. Teniendo un sistema de partículas discreto con distintas masas, podríamos decir que el
Centro de Masas es el “punto promedio” que da cuenta de cómo es la distribución de
masas del sistema.
 Masa total del sistema: suma de todas las masas del sistema:

 Posición del Centro de Masas:

Ejemplo:

El Centro de Masas (CM) está en la vertical porque hay simetría entre las partículas de la
izquierda y la derecha, pero hacia arriba porque las masas de arriba son 4 veces las de abajo.

2. Teniendo un sistema de partículas continuo, para hallar el Centro de Masas “troceamos el


sólido en cubitos muy pequeños”, y cada cubito tendrá un diferencial de masa y de
volumen. Entonces:

 Masa total del sistema: la suma continua de los cubitos: M =∫ dm


M
Pero el objeto no tiene por qué ser homogéneo, es decir, la densidad
no tiene por qué ser constante. Por tanto, la densidad del sólido
depende del punto
considerado:
dm
ρ= ↔ dm= ρ·dV
dV
Si sustituimos:

42

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

M =∫ ρ·dV
V
*Nota* La integral resultante es una integral triple, ya que V = [L] 3

Si estuviéramos en el caso de que el sólido es homogéneo: M =ρ ∫ dV → M =ρ·V


V

 Posición del Centro de Masas:

6.3 Fuerzas interiores y exteriores

1. Fuerzas interiores: son fuerzas que ejercen entre sí las partículas


constituyentes del sistema. Como son fuerzas de acción y reacción
(3ª Ley de Newton), el resultado de sumar todas las fuerzas
internas es 0:

2. Fuerzas externas: son


fuerzas ejercidas sobre
las partículas del
sistema por agentes
externos al sistema.
Ejemplo: el peso, ya
que el planeta Tierra
no está considerado
dentro de nuestro
sistema.

*Nota* ⃗ F i : resultante de las fuerzas externas sobre


la partícula i.

6.4 Movimiento del centro de


masas
Si recordamos, la primera ecuación del movimiento de una partícula es la 2º Ley de Newton:

Pero si ⃗
F =0 → ⃗ρ=cte y por tanto se conserva el momento lineal.
Entonces para encontrar la primera ecuación del movimiento
de un sistema de partículas partimos del momento lineal de un
sistema de partículas:

43

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Si derivamos el momento lineal:


⃗ d⃗
ρtotal
F neta =∑ ( F i ,∫ ¿ +⃗
⃗ Fi , ext )= =∑ m i · a⃗i ¿
dt
Pero si tenemos en cuenta que:
1
RCM = · ∑ m i · ⃗
⃗ ri
M i
*Derivamos*
1
v CM =
⃗ ·∑m ·⃗
v
M i i i
*Derivamos*
1
aCM = · ∑ mi · ⃗
⃗ ai
M i
Por tanto:

Esta ecuación nos dice que el Centro de Masas de un sistema de partículas se mueve como un
punto material con una masa igual a la del sistema, M, y con una fuerza resultante aplicada en
él, igual a la resultante de las fuerzas exteriores que actúan sobre el sistema, F ext.

44

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Tema 7: Sólido rígido


Un sólido rígido es un sistema de partículas que no cambian de posición con el tiempo, es
decir, es indeformable.

7.1 Cinemática del sólido rígido


7.1.1 Cinemática del movimiento de traslación
El objeto que se mueve ahora
tiene una forma y unas
dimensiones, es decir, ya no
trabajamos en la aproximación de
partícula. Aunque si trabajamos
en la suposición de que el objeto
es indeformable.

Si el objeto se traslada “en


bloque” las trayectorias de las
partículas son paralelas entre sí,
por tanto, todas las partículas
tienen la misma velocidad y
aceleración en la traslación pura.
Nos centraremos en el
movimiento del Centro de Masas,
y si queremos seguir a una partícula en concreto, nos fijaremos a qué distancia está dicha
partícula del Centro de Masas.

Traslación descrita a partir de x i ( t ) , y i ( t ) , z i (t) de cualquier Pi:


vi =⃗
vj

a⃗ =⃗
aj

7.1.2 Cinemática del movimiento de


rotación
Todas las partículas del sólido describen movimientos
circulares en planos perpendiculares al eje de rotación.

Los centros de dichas trayectorias circulares se


encuentran sobre el eje de rotación.

Una partícula que está más alejada del eje de rotación


tiene más velocidad porque recorre más distancia en el
mismo tiempo, por lo que las partículas no comparten la
misma velocidad y aceleración lineales en la rotación
pura. Sin embargo, la velocidad y aceleración angulares
son las mismas para todas las partículas del sólido, pues
barren el mismo ángulo en el mismo tiempo.

45

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

7.2 Energía cinética de rotación y momento de inercia


*Nota* Es la misma energía cinética que hemos visto en temas anteriores pero aplicada a un
movimiento de rotación.

Cuando un objeto describe un movimiento de rotación, las partículas individuales que lo


componen se mueven siguiendo trayectorias circulares. En consecuencia, debe existir una
energía cinética asociada al movimiento de rotación. Considerando el objeto como una
colección de partículas:

A partir de esta ecuación crearemos una nueva magnitud, el momento de inercia (I e), que se
define como una medida de la resistencia del objeto a cambios en su movimiento rotacional:

El momento de inercia existe con independencia de que el objeto rote o no, ya que solo
depende de la masa y la distancia al eje. Por esto último, no existe un único valor del momento
de inercia, pues depende del eje considerado.

El momento de inercia será mayor cuanta más masa y más distancia haya entre las partículas y
el eje de rotación.

El momento de inercia respecto a un eje contiene información acerca de la geometría del


cuerpo y de cómo es la distribución de masa del cuerpo en relación al eje.

Entonces, la energía cinética resulta:

Como se observa, existe una analogía entre la energía cinética de rotación y la de traslación:

7.3 Cálculo de momentos de inercia


7.3.1 Sólido rígido discreto
El momento de inercia se puede calcular de esta forma para
un sistema discreto de partículas:

46

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

7.3.2 Sólido rígido continuo


Si tenemos un sólido rígido continuo el momento de
inercia se calcula:

Aunque si el objeto es homogéneo:

7.3.3 Radio de giro


Se define radio de giro de un cuerpo respecto a un eje, K e, como la distancia a la que habría
que situar una partícula de masa igual a la del sólido de manera que los momentos de inercia
tanto del sólido como el punto material coincidan. Si el cuerpo es homogéneo:

Pero estas integrales están resueltas y tabuladas:

*Nota* Los ejes pasan por el Centro de Masa del sólido rígido (ya que es homogéneo).

7.3.4 Teorema de
Steiner
Si un movimiento que
queramos estudiar no está
en la tabla (porque el eje no
pasa por el Centro de
Masas, por ejemplo),
usaremos el Teorema de
Steiner o Teorema de los

47

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

ejes paralelos: el momento de inercia respecto a un eje paralelo a otro eje que pasa por el
Centro de Masa del cuerpo puede evaluarse como:

*Nota* d es la distancia que separa ambos ejes paralelos.

7.4 Momento de una fuerza y momento angular


7.4.1 Momento de una fuerza
El momento de fuerza mide la capacidad de una fuerza para hacer rotar un objeto alrededor
de un eje. Su magnitud depende de la intensidad de la fuerza, su orientación y la distancia al
eje.

Se define como el producto vectorial del vector que va desde el


punto considerado hasta el punto de aplicación de la fuerza:

*Nota* El valor del momento de una fuerza es máximo


cunado la fuerza es perpendicular al vector r⃗ .

*Nota* Cuanto más lejos estemos del eje y mayor sea la


fuerza aplicada, mayor será el momento de una fuerza.

Si dos o más fuerzas actúan sobre un cuerpo rígido, el momento de fuerza neto es la suma
vectorial de los momentos individuales:

*Nota* No es lo mismo calcular los momentos de una fuerza de las


fuerzas por separado y luego sumar los momentos que calcular la
fuerza neta y calcular el momento de una fuerza de la fuerza neta
(esto último no puede hacerse porque la fuerza neta no tiene un
punto de aplicación definido).

7.4.2 Momento angular


Si recordamos, el momento lineal nos daba cuenta el estado de movimiento traslacional. Por
tanto, el momento angular caracteriza el estado de rotación:

48

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

*Nota* El momento angular es el “momento del momento lineal”.

*Nota* No es necesario que exista rotación (o movimiento circular) para que exista momento
angular. En un movimiento rectilíneo el momento angular es cero porque los vectores r⃗ y ⃗v
son paralelos.

7.4.3 Teorema del momento angular (segunda ecuación del


movimiento de la partícula)
Si derivamos ⃗
LO :

d⃗
LO d ⃗ρ
=⃗v x ⃗ρ + r⃗ x
dt dt
d ⃗ρ ⃗
Pero como ⃗v x ⃗ρ=0 y =F
dt
d⃗LO
=⃗
MO
dt
Esta expresión es válida si tanto el momento angular como el momento de fuerza se evalúan
respecto al mismo punto O.

Observamos que esta ecuación guarda una gran analogía con la 2ª Ley de Newton:

49

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

7.5 Dinámica del sólido rígido


7.5.1 Dinámica del movimiento de traslación

7.5.2 Segunda ecuación del movimiento de un sistema de partículas


La variación del momento angular de un sistema de partículas respecto a un cierto punto es
igual al momento total de las fuerzas externas que actúan sobre el sistema evaluado respecto
al mismo punto:

7.5.3 Dinámica del movimiento de


rotación
Si el cuerpo presenta algún tipo de simetría y el eje de
rotación coincide con un eje de simetría, entonces se
demuestra:

A partir de la segunda ecuación de movimiento para un


sistema de partículas:

Esta expresión es la ecuación de rotación: si hay un momento


de fuerzas externas distinto de cero, este va a provocar una
rotación en el objeto.

50

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

7.5.4 Trabajo y potencia en el movimiento de rotación


El trabajo realizado por la fuerza externa neta en una rotación infinitesimal viene dado por:

La potencia se expresa como:

El teorema del trabajo y la energía cinética para el movimiento de rotación es:

7.5.5 Conservación del momento angular


Si el momento neto de las fuerzas externas que actúan sobre el sistema es igual a cero, el
momento angular se conserva:

Además:

Si un patinador abre los brazos girará más despacio, pues hay masas lejanas al eje de rotación
y por tanto hay más radio de giro.

7.5.6 Comparación Traslación vs. Rotación


Traslación Rotación

51

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

v⃗ ⃗
ω
a⃗ α⃗
m Ie
⃗ρ =m·⃗v ⃗
LO=⃗r x ⃗ρ=I e · ⃗
ω
⃗ d ⃗ρ ⃗
M O =⃗r x ⃗
F =I e · ⃗
α
Fext = =M·⃗
α CM
dt
1 1
Ec , tras= M v 2CM Ec , rot= I e ω 2
2 2
dW tras=⃗ Fx⃗
dr dW rot=M O ,ext · dθ
Ptras=F·v Prot =M O , ext · dθ
W tras =∆ E c, tras W rot =∆ E c ,rot
Si ⃗
F =0 →
d ⃗ρ
=0 → ⃗ρ=⃗ d⃗L
cte Si ¿⃗
M O , ext =0 → O =0 → ⃗ LO =⃗
cte
dt dt

7.6 Objetos rodantes


Un movimiento de rodadura es un movimiento de rotación y traslación combinados. En este
caso hay que tener en cuenta las dos ecuaciones:

El movimiento de deslizamiento es un movimiento de traslación. Todos los puntos del sólido


tienen la misma velocidad lineal.

*Nota* En la rodadura no hay deslizamiento.

Lo que se traslada el Centro de Masa coincide con el arco del solido que ha tocado el suelo
(que está en azul).

Por ejemplo, si pintáramos el suelo de azul y pusiéramos a rodar una pelota, lo que ha
recorrido la pelota coincide con lo que se ha manchado de azul en ella.

Ecuaciones que conectan el movimiento de traslación y rotación, es decir, que conectan el


Centro de Masa con un punto, P, en la periferia del sólido:

Para que haya un movimiento de rodadura es necesario que haya rozamiento entre el sólido y
la superficie. Si no lo hubiera, el sólido rotaría sobre su eje, pero no se trasladaría. Además,
este rozamiento es de tipo estático, es decir, el rozamiento no consume energía y no realiza
trabajo:

52

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

*Nota* La velocidad de las partículas que están en contacto con la superficie es nula. Veamos
un ejemplo que se vea más claro:

Mientras el cuerpo rueda (volteándose en este caso) el punto que está en contacto con la
superficie está quieto, es decir, con velocidad nula.

Entonces, si la fuerza de rozamiento no hace que el cuerpo se


pare, ¿qué lo hace?

Rigurosamente, los cuerpos sólidos no son indeformables y


tienden a “achatarse”, por tanto, el punto de aplicación de la
Normal, ⃗
N , cambia un cierto r⃗ hacia el lado donde se achata.
Siguiendo la regla de la mano derecha, deslizamos r⃗ sobre ⃗
N, y
observamos que es un movimiento contrario al movimiento que
lleva el objeto, por tanto, se para con el tiempo.

Si en un movimiento de rodadura de repente se produce


deslizamiento, las ecuaciones anteriores ya no se cumplirán,
pues habrá que añadirle lo que se desliza el sólido:

Tema 8: Oscilaciones
8.1 Movimiento armónico
simple
8.1.1 Dinámica del
movimiento armónico
simple
Nuestro objetivo es ser capaces de
reconocer la ecuación fundamental de las oscilaciones, que gobierna este comportamiento. En
este tema vamos a suponer que no hay rozamiento.

Considerando un sistema masa-muelle:

En este caso, si queremos estudiar una fuerza elástica, no podemos estudiar su aceleración a
través de la 2ª Ley de Newton, pues la fuerza elástica no es constante, y por tanto su
aceleración tampoco es constante. Por lo que estudiaremos su comportamiento a través de la
definición de aceleración:

53

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

La ecuación resultante es la ecuación fundamental del movimiento armónico simple, que es


una ecuación diferencial de segundo orden, lineal, de coeficientes constantes y homogénea.

*Nota* Lineal: las derivadas o la función en cuestión solo están elevados a 1 y no hay
elementos cruzados.

*Nota* Homogéneo: la ecuación está igualada a 0.

La incógnita es la función x(t), ya que esta ecuación describe el movimiento del sistema. Por
ello, es una ecuación diferencial, es decir, aquella cuya incógnita es una función y aparecen las
derivadas de dicha incógnita.

Nosotros no aprenderemos a resolver ecuaciones diferenciales en esta asignatura, por lo que


nos limitaremos a identificar la ecuación fundamental y saber su solución. Se puede probar
que la siguiente función es la solución de la ecuación fundamental del movimiento armónico
simple:

Esta función es la posición con respecto al tiempo del objeto que consideremos, dónde:

 A: amplitud
 α : fase

 (ω 0 t +α ¿ : desfase

ω 0: frecuencia natural de las oscilaciones, es decir, la frecuencia propia: ω 0= k
m

*Nota* La frecuencia natural no cambia, sólo cambiará la amplitud dependiendo de si


estiramos más o menos el muelle, pues como indica su fórmula, sólo depende de la constante
de elasticidad y de su masa (en el caso de oscilaciones masa-muelle).

Usando la expresión de la frecuencia natural nos queda:

d2 x 2
2
+ ω0 · x=0
dt
Entonces, lo que haremos es identificar los parámetros que aparezcan multiplicando a la
función incógnita con la frecuencia natural de las oscilaciones al cuadrado: ω 20.

54

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

El MAS es un movimiento periódico, es decir, aquél en la que la partícula pasa por el mismo
punto, con la misma velocidad en periodos iguales de tiempo. Para que sea un MAS tiene que
cumplirse la condición de periodicidad:

1
x ( t +T )=x ( t ) →ω 0=2 π·ν =2 π·
T
Dónde:


 Periodo (T): tiempo transcurrido entre dos puntos equivalentes. T =
ω0
1
 Frecuencia (ν): número de oscilaciones en la unidad de tiempo. ν=
T
 Frecuencia angular o natural (ω 0): radianes en la unidad de tiempo. ω 0=
√ k
m
El bloque va a describir un movimiento de vaivén en torno a una posición de equilibrio:

 Vibración: oscilación con frecuencia mucho mayor (a nivel atómico)


 Oscilación: oscilación con frecuencia a escala “más cotidiana”.

En la figura de la izquierda podemos observar tres gráficos:

1. Posición: la posición es máxima o mínima cuando la amplitud es


también máxima o mínima. Decimos que pasa por el punto de
equilibrio cuando la amplitud (y por tanto la posición) vale 0.
2. Velocidad: los pasos por la
posición de equilibrio (x=0) es
donde la velocidad alcanza sus
máximos y mínimos. Cuando la
posición es máxima o mínima,
la velocidad vale 0.
3. Aceleración: la aceleración será
0 cuando pase por los puntos
de equilibrio. La aceleración
será máxima o mínima cuando
la amplitud sea mínima o
máxima.

En la ecuación de posición decimos que hay dos constantes


arbitrarias, es decir, que dependen de las condiciones
iniciales (suponiendo la misma masa y el mismo muelle): la
amplitud y el desfase. Su origen viene de las constantes de
integración de las integrales que hay que resolver para sacar
la ecuación de posición en la ecuación diferencial (ecuación
fundamental del MAS).

55

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Cálculo de la amplitud y el desfase a partir de las condiciones iniciales:

v ( t=0 )=v 0 → A· ω0 ·cos ( α ) =x0 {


x ( t=0 ) =x0 → A·sen ( α )=x 0 A·sen ( α )=x ∧¿ A·sen ( α )= v 0
0
ω0

x 0 ·ω 0
 Desfase: tg ( α ) =
v0
*Nota* En la calculadora solo nos da los ángulos del primer cuadrante (en positivo) y cuarto
cuadrante (en negativo). Por tanto, si la posición y velocidad iniciales tienen igual signo, α es
un ángulo positivo (primer o tercer cuadrante). Si, por el contrario, la posición y velocidad
iniciales tienen distinto signo, α es un ángulo negativo (segundo o cuarto cuadrante).

En caso de que la calculadora nos de un valor positivo y queremos que sea de un cuadrante
negativo, sólo hay que sumar π al resultado de la calculadora (en radianes siempre).

2 2 2 2 2 v 20
 Amplitud: A · sen ( α )+ A · cos ( α )=x 0 + 2
ω0


2
v0
A= x 20 +
ω20

*Nota* Da lo mismo expresar x ( t )= A·sen(ω0 ·t +α ) que x ( t )= A·cos(ω0 ·t + β) .

8.1.2 Energía del movimiento armónico simple


1. Energía cinética (demostración)
1
EC = · m· v 2 {v ( t ) =A· ω0 · cos ⁡(ω0 ·t +α ) }
2
1
{ √
EC = · m· A 2 · ω20 · cos2 ( ω 0 · t+ α ) ω0 =
2
k
m
→ k=m·ω20 }
1
EC = · k· A2 ·cos 2 ( ω0 · t+α ) {cos 2 ( ω0 ·t +α )=1−sen 2 ( ω 0 · t +α ) }
2
1
EC = · k·( A 2−x 2)
2

A efectos de la energía cinética, no importa en qué sentido se está moviendo la masa


porque la velocidad está elevada al cuadrado, por tanto, se repetirá con una frecuencia
más alta. En consecuencia, el periodo de la energía cinética es la mitad (la frecuencia es el
doble).

2. Energía potencial (demostración):

56

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

1 1
U = · k· x 2= · k· A 2 · sen 2 ( ω0 ·t +α )
2 2

La energía potencial es 0 cuando está en la posición


de equilibrio, mientras que la energía cinética es
máxima en la posición de equilibrio, porque es donde
la velocidad es máxima.

3. Energía mecánica: al haber un desfase entre energía cinética y la energía potencial:


1
E M = · k· A 2
2

Esto quiere decir que la energía mecánica se conserva, por tanto, el sistema es
conservativo y siempre estará oscilando, es decir, es constante. Esto es una aproximación
(modelo ideal).

57

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

8.1.3 Ejemplos de sistemas oscilantes


1. Masa-muelle vertical
 Situación estática:

F el + ⃗
P= ⃗0
Eje y: F el=P { F el=k · y 0 , P=m·g }
k · y 0=m·g
g
y 0= · m
k

 Situación dinámica:

F el + ⃗
P=m·⃗a

{
Eje y: P−F el =m·a F el=k·y , P=m·g , a=
d2 y
dt2 }
d2 y
m·g−k·y=m·
dt2
d2 y k
+ · y=g
d t2 m
La ecuación resultante de la situación dinámica se parece a la ecuación fundamental del MAS,
pero no lo es, ya que no es homogénea (está igualada a g).

Cuando estudiamos las oscilaciones, nos interesa medir las variaciones con respecto de la
posición de equilibrio del sistema. Pero hemos medido con respecto de O (longitud natural)
que no es la posición de equilibrio. Sabiendo que:

y= y' + y 0
Si derivamos:

dy dy ' d 2 y d 2 y '
= → 2= 2
dt dt dt dt
Sustituimos:

58

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

d2 y ' k ' k
dt 2
m m {k
+ · y + · y 0=g estática : · y 0=g
m }
d2 y ' k '
+ · y =0
d t2 m
Esta sí es la ecuación fundamental del MAS, y por tanto su solución será:

y ' ( t )= A·sen(ω 0 · t +α)


Si derivamos, su velocidad y aceleración serán:

v ( t )= A·ω 0 · cos ( ω0 ·t +α )

a ( t )=− A·ω 20 · sen(ω 0 · t +α)

2. Péndulo simple o matemático

*Nota* ⃗
F es tensión (para no confundirla con el periodo, T)

Entonces:

F+ ⃗
P =m· ⃗a
Eje tangencial: −m·g·sen θ=m·at *Nota* a t es negativa porque va frenando.

Eje normal: F−m·g·cos θ=m·an

En este problema, nuestro objetivo es saber cómo cambia θ con el tiempo, es decir: θ(t ) = …

Sabiendo que:

−m·g·sen θ=m·at { at =α·l }

−m·g·sen θ=m·α·l α= { d2 θ
d t2 }
d2 θ
−m·g·sen θ=m· 2 · l
dt

d2θ g
+ · sen θ=0
d t2 L
Como podemos observar, esta no es la ecuación
fundamental del MAS, pues no es lineal (por el seno).

*Nota* Comprobación de que el seno no es lineal:

59

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Si hacemos el desarrollo de Taylor del seno nos queda:

1
sen θ=θ− · θ3 …
6
*Nota* Los términos pares no están en el desarrollo del seno, así como los impares no están
en el coseno.

Vamos a proceder al estudio del sistema en pequeñas oscilaciones, es decir, θ ≪1 rad:

Cuando se cumple que θ ≪1 rad → sen θ ≈ θ . Entonces,


sustituyendo:

d2θ g
+ ·θ=0
d t2 L
Esta sí es la ecuación fundamental del MAS, y por tanto podemos
decir que un péndulo simple en pequeñas oscilaciones se comporta
como un movimiento armónico simple. Sabiendo esta ecuación, su
solución será:

θ ( t )=Θ·sen(ω 0 · t+ α)

Su frecuencia natural será: ω 0=


√ g
L
Si derivamos, su velocidad y aceleración serán:

ω ( t )=Θ· ω0 ·cos ( ω0 · t+α )

α (t )=−Θ· ω20 · sen (ω0 · t+α )

*Nota* En la aceleración, α (t ) es la ecuación de la aceleración y α es el desfase.

3. Péndulo físico

El péndulo físico es un sólido rígido cualquiera, anclado a un eje O, que se deja oscilar.

*Nota* el eje no pasa por el CM, pero paralelo a uno a que sí pasa, por lo que podemos usar el
Teorema de Steiner.

M O , ⃗P=I O · α⃗ {⃗
Ecuación de rotación: ⃗ M O , ⃗P=−d·P·senθ , }

{
d2 θ
−d·P·sen θ=I 0 · α α= 2 , P=m·g
dt }
d 2 θ m·g·d
+ · sen θ=0
d t2 I0

*Nota* A medida que sube, el momento es negativo porque va frenando.

60

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Se puede ver que no es la ecuación fundamental del MAS, ya que no es lineal. Por lo que
procedemos a hacer el estudio en pequeñas oscilaciones: sen θ ≈θ

d 2 θ m·g·d
+ · θ=0
d t2 I0
Esta sí es la ecuación fundamental del MAS y, por tanto, su solución es:

θ ( t )=Θ·sen(ω 0 · t+ α )

Su frecuencia natural será: ω 0=


√ m·g·d
I0
Si derivamos, su velocidad y aceleración será:

ω ( t )=Θ· ω0 ·cos ( ω0 · t+α )

α (t )=−Θ· ω20 · sen (ω0 · t+α )

4. Péndulo de torsión

En el péndulo de torsión, el momento de fuerzas recuperadora es:

τ =−k·θ

Por la ecuación de rotación: τ =I· α α =


{ d2 θ
d t2
, τ=−k·θ }
d2θ
−k·θ=I·
d t2

d2θ k
+ · θ=0
d t2 I
Esta es la ecuación fundamental del MAS y, por tanto, su solución es:

θ ( t )=Θ·sen(ω 0 · t+α)

Su frecuencia natural será: ω 0=


√ k
I
Si derivamos, su velocidad y aceleración será:

ω ( t )=Θ· ω0 ·cos ( ω0 · t+α )

α (t )=−Θ· ω20 · sen (ω0 · t+α )

61

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

8.2 Oscilador amortiguado


8.2.1 Dinámica del oscilador amortiguado
En muchos sistemas oscilantes reales, fuerzas no conservativas, como la fricción, provocan que
la energía mecánica disminuya en el tiempo. En consecuencia, las oscilaciones se amortiguan.

Aparecen fuerzas de fricción (retardadora), y un tipo común es la fuerza de arrastre: ⃗f =−b· ⃗v

Si en estos sistemas estudiamos las oscilaciones respecto de la posición de equilibrio, la


segunda ley de Newton se escribe como:

F el +f =m·a { F el =−k·y , f =−b·v }

−k·y −b·v=m·a v= { dy
dt
d2 y
´ α= 2
dt }
dy d2 y
−k·y −b· =m· 2
dt dt

{ }
2
d y b dy k k 2 b
2
+ · + · y=0 =ω 0 , β=
d t m dt m m 2m

d2 y dy 2
2
+2· β· +ω 0 · y=0
dt dt

*Nota* En el ejemplo, el peso y el empuje son constantes,


mientras que la fuerza recuperadora varía dependiendo de si
está estirado o comprimido, y la fuerza de arrastre varía con la
velocidad (si está subiendo o bajando). Por ello, el peso y el
empuje solo influyen en la localización del punto de equilibrio
y, por tanto, son las demás fuerzas (fuerza recuperadora y
retardadora) la que aparecen en nuestra ecuación.

*Nota* β no tiene un sentido físico, sino es más bien por


conveniencia matemática. Es el grado de amortiguamiento. En
caso de que β=0 , estaríamos en el caso del MAS (como se
puede comprobar, si igualamos β=0 , se nos va los términos
que lo acompañan y nos queda la ecuación del MAS.

*Nota* Existe confusión entre β y b , porque ambos se llaman


parámetros de amortiguamiento. Se diferencian en las
f
unidades: β=seg−1 y b=
v
La ecuación resultante es la ecuación fundamental del oscilador amortiguado. La solución de la
ecuación diferencial depende de la relación entre la frecuencia natural del sistema y el
parámetro de amortiguamiento. Por ello, podemos distinguir tres casos:

1. Amortiguamiento débil: β <ω 0

Si el parámetro de amortiguamiento β es menor que la frecuencia natural del sistema, la


solución de la ecuación es:

62

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Dónde ω es la frecuencia de las


oscilaciones amortiguadas:

En este caso, la amplitud no es


constante, sino que decrece
exponencialmente:

A ( t )= A0 · e−β·t

En el interior del fluido, el objeto


oscila más lento como consecuencia
del amortiguamiento. Las constantes
arbitrarias (que se determinan a través de las condiciones iniciales) se sacaran a partir de los
datos del problema, como ya explicamos en el MAS.

2. Amortiguamiento crítico: β=ω 0

Si el parámetro β es igual que la frecuencia natural del sistema, la solución de la ecuación es:

Este sistema ya no es un sistema oscilante (vemos que en la ecuación no aparece ni seno ni


coseno), es decir, ya no hay movimiento de vaivén.

*Nota* A1 y A2 no son amplitudes, sino constantes a determinar.

De los tres tipos de osciladores amortiguados, el amortiguamiento crítico es el sistema en el


que la masa regresa a la posición de equilibrio en menos tiempo. Es posible que si dando un
empuje inicial el objeto se comprima (o estire) un poco con respecto de la posición de
equilibrio, pero en ningún caso llega a completar una oscilación.

Un ejemplo de estos sistemas son los amortiguadores de los coches o los equipos de
laboratorios muy precisos.

3. Sobreamortiguamiento: β >ω 0

Si el parámetro β es mayor que la frecuencia natural del sistema, la solución de la ecuación es:

√ √
Dónde λ 1=β+ β 2−ω 20 y λ 2=β− β 2−ω20

Al igual que el amortiguamiento crítico, este sistema no es un sistema oscilante, aunque


vuelve al punto de equilibrio más lentamente.

A la izquierda tenemos un gráfico que compara los distintos comportamientos posibles del
oscilador amortiguado. Vemos que en amortiguamiento débil existen oscilaciones, pero cada

63

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

vez con menor amplitud, mientras que en crítico y Sobreamortiguamiento no hay oscilaciones,
sino que va directamente al punto de equilibrio, con distintas velocidades en cada caso.

8.2.2 Energía en el oscilador subamortiguado ( β <ω 0)


La energía mecánica de un oscilador es proporcional al cuadrado de la amplitud. En
consecuencia, en un oscilador subamortiguado, la energía (promediada en un ciclo)
disminuye exponencialmente con el tiempo, es decir, no es contante, pues el sistema pierde
energía.

Demostración de la fórmula de energía mecánica:

1
E ( t )= · k· A ( t )2 { A ( t )= A 0 · e− β·t }
2
1
{ 1
E ( t )= · k· A 20 · e−2 · β·t E 0= · k· A 20 , τ=
2 2
1
2β }
E ( t )=E0 · e−t /τ
*Nota* τ nos dice cuánto tiempo persisten las oscilaciones en el sistema, es decir, nos indica
cuándo la energía mecánica ha decaído un factor e (cuando τ =t tenemos e−1).

La potencia disipada por ciclo viene definida por:

P (t)=
dE dE
dt dt {
=−2· β· E0 ·e−2 · β·t }
P ( t ) =−2· β· E0 · e−2 · β·t { E ( t )=E 0 · e−2 · β·t }

P ( t ) =−2· β·E(t )
*Nota* La potencia sale negativa porque el sistema pierde energía, por tanto, es la potencia
disipada en cada oscilación o ciclo.

El factor de calidad nos indica el parecido del sistema oscilador a un MAS, siendo más elevado
el factor de calidad cuanto más parecido a un MAS sea el sistema oscilador. Viene definido por:

Q=2 · π· | Energía
Energía disipada en un ciclo |
almacenada en un ciclo

{ Energía almacenada=E ( t ) , Energía disipada=2 · β·E ( t ) · T }

Q=2 · π· | E(t)
|{
2· β·E ( t ) · T
T=
2·π
ω }
ω
Q=
2·β
Ejemplos de factor de calidad:

Sistema oscilante Q

64

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Ondas sísmicas 250 – 1400


Cuerda de violín 103
Átomo excitado 107
Núcleo excitado 1012

8.3 Oscilador forzado


8.3.1 Dinámica del oscilador forzado
Hay sistemas en los que nos interesa mantener las oscilaciones. Es posible compensar la
pérdida de energía en un oscilador amortiguado mediante la aplicación de una fuerza externa
que realice un trabajo positivo sobre el sistema.

Un ejemplo claro de esto es cuando conectamos un dispositivo a la corriente, la fuente obliga a


la corriente a oscilar.

Las fuerzas que aparecen ahora son de tipo armónico:

F ext ( t )=F 0 · sen (ω f · t)

Si en estos sistemas estudiamos las oscilaciones respecto de la posición de equilibrio, la


segunda ley de Newton se escribe como:

F el +f + F ext ( t ) =m·a

{ F el=−k·y , f =−b·v , F ext ( t )=F 0 · sen (ω f · t)}


−k·y −b·v +F0 · sen ( ωf · t ) =m·a

{v=
dy
dt
d2 y
´ α= 2
dt }
d2 y dy 2 F0
2
+2· β· +ω 0 · y= · sen(ω f · t)
dt dt m

*Nota* ω indica la frecuencia de la fuerza del agente externo.


f

Esta no tiene por qué se igual a la frecuencia natural del


sistema.

*Nota* Si se dejase de aplicar la fuerza externa volvería a ser


un movimiento oscilante amortiguado.

Como podemos observar, la ecuación diferencial resultante no es homogénea. La solución de


esta dependerá de dicha homogeneidad. Es por esta razón por la que la solución va a tener dos
partes:

y ( t ) = yh ( t ) + y p ( t )

Dónde y h ( t ) es la solución de la ecuación homogénea (es igual a las del caso de


amortiguamiento débil, crítico o sobreamortiguamiento) y y p ( t ) es la solución particular de la
ecuación no-homogénea, que es:

65

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Dónde:

 A f : amplitud de las oscilaciones forzadas:

 δ : desfase entre la fuerza impulsora y el desplazamiento:

*Nota* Si no hubiera amortiguamiento no hay ningún tipo de desfase (esperar a que el sistema
responda a las fuerzas externas y oscile como lo hace el mecanismo oscilante) y, por tanto, no
hay retraso entre la fuerza impulsora y el desplazamiento de la partícula.

Si dejamos transcurrir el tiempo suficiente, decimos que el sistema alcanza el régimen


estacionario o permanente, es decir, que oscila como la y p ( t ) :

Cuando no ha pasado el tiempo suficiente, estamos en el régimen transitorio y en la ecuación


hay que tener en cuenta los dos términos de la solución: y ( t ) = y h ( t ) + y p ( t )

En régimen permanente, el sistema se comporta como un MAS de frecuencia ω f y amplitud


A. f

8.3.2 Energía del


oscilador forzado
En régimen estacionario, el
desplazamiento en el
oscilador forzado es análogo al de un MAS con frecuencia ω f y amplitud A f . Sin embargo,
la energía total no es constante, sino que oscila entre la energía de un MAS con frecuencia ω f
y la de un MAS con frecuencia ω 0. Este comportamiento es debido a que en ciertas fases del
movimiento las pérdidas por
amortiguamiento superan a la energía
aportada por la fuerza externa y viceversa.

Por tanto, en régimen permanente:

8.4 Resonancia
8.4.1 Resonancia en amplitud
*Nota* Suponemos un oscilador forzado en
régimen permanente.

66

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

La amplitud de las oscilaciones forzadas depende, entre otros parámetros como la fuerza
aplicada (es mayor cuanto mayor sea la
fuerza aplicada) y la masa del objeto
oscilante (será mayor cuanto menor es
la masa), de la frecuencia de la fuerza
impulsora, ω f .

A continuación, estudiaremos el
comportamiento de la amplitud de las
oscilaciones forzadas, A , en función de
f

la frecuencia de la fuerza impulsora, ω f .

El dibujo de la izquierda es la representación de A f frente a ω f , teniendo en cuenta los


distintos β (el sistema está en varios líquidos distintos).

El sistema entra en resonancia en amplitud cuando la amplitud de las oscilaciones es máxima


(curva roja). Su frecuencia viene dada por:

Esto ocurre si oscila con una ω a un


f

ritmo parecido al de ω .
0

Si, por el contrario, oscila con una ω


f

muy rápida o muy lenta, la A es muy


f

pequeña (resto de curvas de colores).

Además, teniendo en cuenta la


expresión anterior, para que pueda
producirse una resonancia en
amplitud tiene que cumplirse que:
ω > β √ 2. Es decir, que el fenómeno
0

de resonancia solo se da en ciertos


casos de amortiguamiento débil.

La amplitud máxima de las oscilaciones, A f , viene dada por:

Un ejemplo de resonancia en amplitud es cuando se rompe una copa de cristal con la voz, ya
que la copa llega a vibrar tanto que acaba por romperse.

8.4.2 Resonancia en energía


Se produce una resonancia en energía cuando la frecuencia del forzamiento coincide con la
frecuencia natural del sistema, la energía total del sistema es constante, ya que desaparece la
dependencia del tiempo, por lo que la expresión resultante es:

67

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

En resonancia en energía, la fuerza impulsora compensa de forma exacta las pérdidas


energéticas debidas al amortiguamiento, por tanto, el sistema no conservativo, aunque puede
parecerlo.

La potencia es máxima cuando estamos en resonancia en energía, ya que la energía es


máxima.

El fenómeno de resonancia en energía queda reflejado en las curvas de resonancia (curvas de


potencia absorbida media relativa frente a ω f ), que podemos ver a la izquierda.

Como se observa en la figura, hay un aprovechamiento significativo de energía cuando


estamos entre ω 1 y ω 2, por encima de 0’5 de potencia absorbida media relativa. A esta banda
se conoce como anchura de banda, que además coincide con 2 β .

Además, hay un factor de calidad, que viene


dado por:

Un ejemplo de resonancia en energía es el


filtro pasa-banda que son circuitos RLC
diseñados para dejar pasar a su salida un
determinado grupo de señales cuyas
frecuencias se encuentren dentro de la banda
de paso de filtro, eliminando o atenuando
mucho el resto de frecuencias.

Tema 9: Ondas
9.1 Introducción
9.1.1 Definición
Una onda es la propagación de una perturbación en un medio. Este medio puede ser el vacío.
Hay una doble dependencia: una dependencia temporal y una dependencia espacial.

68

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

*Nota* Una perturbación es un cambio respecto a una situación de equilibrio. Puede estar
asociada a distintas magnitudes como la presión (voz), la temperatura…

En una onda no hay transporte neto de materia, lo que hay es transporte de energía o de
estado o cantidad de movimiento.

9.1.2 Clasificación
1. Atendiendo al medio por el cual se propaga:
 Mecánicas: son aquellas que necesitan de un medio material para propagarse. Por
ejemplo: el sonido, las olas…
 Electromagnéticas: no tienen por qué necesitar un medio material, pues se propaga
tanto en el vacío como en un medio material. Por ejemplo: la luz.
2. Atendiendo a la dirección de propagación y dirección de vibración de las partículas en el
medio:
 Ondas longitudinales: las partículas del medio vibran en la misma dirección (paralelas)
a la que se está propagando la onda. Por ejemplo: el sonido.
 Ondas transversales: las partículas del medio vibran en una dirección perpendicular a
la que se está propagando la onda. Ejemplo: si a una cuerda tensa atada en un
extremo le damos una sacudida.
3. Atendiendo al tipo de magnitud:
 Escalares: si la magnitud asociada es un escalar.
 Vectoriales: si la magnitud asociada es un vector. Por ejemplo: ondas
electromagnéticas.
4. Número de dimensiones por las que se propaga:
 Unidimensional: por ejemplo, una cuerda que se mueve.
 Bidimensional: por ejemplo, ondas en la superficie del agua al tirar una piedra.
 Tridimensional: por ejemplo, el sonido.

9.1.3 Tipos de perturbaciones


1. Pulso: si la perturbación tiene una duración limitada.
2. Tren de ondas: si la perturbación tiene una duración continua.

9.2 Descripción del movimiento ondulatorio. Ecuación de ondas


Se usará una letra genérica que en un momento dado podrá ser una magnitud vectorial o
escalar:

1. Unidimensional: ψ ( x ,t )
2. Tridimensional: ψ ( ⃗r ,t ) ≡ ψ (x , y , z , t )

Lo que haremos es, teniendo una cierta deformación definida por una función, queremos
trasladar esa función en el espacio (trasladar la deformación). Por ejemplo, teniendo una
parábola con vértice en el (0, 0) con función: f ( x )=x 2:

69

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Queremos que se mueva el vértice a lo largo del eje x. Para ello, usaremos la misma función,
pero realizando cambios:

- Si se mueve hacia la derecha:

f ( x −x0 ) =( x−x 0 )2

- Si se mueve hacia la izquierda:


f ( x −x0 ) =( x +x 0 )2

Entonces necesitamos una función matemática:

ψ ( x , t )=f ( x ± d)
*Nota* d = distancia.

Si suponemos que la velocidad de propagación es v, d se puede poner como: d=v·t :

ψ ( x , t )=f ( x ± v·t)
Esta ecuación es la función de onda. Por tanto, para que una función matemática describa un
movimiento ondulatorio tiene que tener el argumento f (x ± v·t ). A x ± v·t se le llama fase de
la onda.

Si llamamos u a la fase: u=x ± v·t y derivamos:

du
=± v → velocidad de fase
dt
*Nota* Hasta dónde vamos a llegar en el tema, velocidad de fase, de propagación y de grupo
es lo mismo.

Superficie o frente de ondas: es el lugar geométrico formado por todos los puntos del medio
que son alcanzados simultáneamente por la perturbación, es decir, es el conjunto de puntos
del medio que comparte la misma fase o estado de perturbación.

1. Unidimensional: en este caso, el frente de ondas está formado por un solo punto:

70

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

2. Bidimensional: en el caso de una ola, el frente de ondas es una recta:

3. Tridimensional: en este caso, el frente de ondas es un conjunto de planos deslizándose:

Matemáticamente, el frente de ondas son todos aquellos puntos para los que la fase es
constante. Si
queremos analizar el
frente de ondas en
un instante de tiempo

71

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

determinado, damos un valor a t, y por tanto x es contante. Cuando sustituimos t en la fase, se


le llama perfil de onda (la forma de la onda en un instante determinado).

El movimiento ondulatorio está gobernado por la ecuación de ondas:

1. Unidimensional:
∂2 ψ 2
2∂ ψ
=v → Ecuación de ondas de onda plana unidimensional.
∂ t2 ∂ x2
Desde el punto de vista matemático es una ecuación diferencial en derivadas parciales. El
∂2 ψ
término que aparece multiplicando al término es la velocidad de propagación al
∂ x2
cuadrado.

2. Tridimensional:

∂2 ψ
( )
2 2 2
2 ∂ ψ ∂ ψ ∂ ψ
=v + + → Ecuación de ondas de onda plana tridimensional.
∂ t2 ∂ x2 ∂ y2 ∂ z2

*Nota*

∂( ) ⃗ ∂() ⃗ ∂() ⃗
 Operador gradiente: ∇ ()= i+ j+ k
∂x ∂y ∂z
2 ∂2 () ∂2() ∂ 2( )
 Operador Laplaciano: ∇ ()= 2 + +
∂ x ∂ y2 ∂ z2
Entonces:

∂2 ψ 2 2
2
=v · ∇ ψ → Ecuación de ondas de onda tridimensional (en un medio no absorbente).
∂t

9.3 Ondas armónicas


Las ondas armónicas no son más que un tipo concreto de ondas. Son, en el caso
unidimensional:

ψ ( x , t )=A·sen [ k ( x ± v·t ) + α ]

[ ( ) ]
ψ ( x , t )=A·sen 2 π
x t
± +α
λ T

ψ ( x , t )=A·sen (k·w ± ω·t +α )

72

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Si tenemos una cuerda haciendo un movimiento armónico:

Si nos fijamos en un punto concreto de la cuerda (x = cte):

y= A·sen (−k·v·t +α 2 ) → Dependencia temporal.

Esto lo que quiere decir es que, en una onda armónica, cada punto se moverá con un
Movimiento Armónico Simple. Entonces:
 A: amplitud
1
 T: periodo ¿
ν

 ω : frecuencia angular = 2 πν =
T

Si nos fijamos en la cuerda en un instante concreto de tiempo (t = cte):

y= A·sen ( k·x +α ) → Dependencia espacial.


Entonces:

 k: número de onda =

2 π −1
(m )
λ

 λ : longitud de onda (periodo espacial). Se mide


en m.

*Nota* Observar la analogía entre k (periodo espacial) y


ω (periodo temporal).

La velocidad de propagación de una onda armónica mide


una relación entre espacio y tiempo:

λ ω
v= ↔ v =λ· ν ↔ v =
T k
Cuando transcurre un periodo completo, el estado de
movimiento se desplaza una distancia λ .

73

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

*Nota* Velocidad de cada punto de la cuerda (velocidad del MAS): derivar ψ .

9.3.1 Onda armónica esférica


Si tenemos un foco sonoro que emite ondas en todas las direcciones del espacio, es una onda
esférica:

A
ψ ( ⃗r ,t )= · sen (k·r −ω·t +α )
r
En este caso, la amplitud va decayendo con la distancia, porque a medida que se propaga el
frente de ondas, es mayor la energía que se tiene que repartir.

A
*Nota* La amplitud no es A, sino
r
Ejemplo: ondas transversales con una cuerda

Para que una onda pueda propagarse en una cuerda, tiene que estar tensa. Si tiene masa m y
longitud L y es homogénea, podemos hablar de densidad de masas:

m
μ=
L
Si le damos una sacudida, se produce un pulso y la velocidad es:

v=
√ F
μ
*Nota* F es tensión de la cuerda

La velocidad con la que se propaga es mayor cuanto más tensa esté la cuerda. Entonces:

74

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

∂2 ψ F ∂2 ψ
= ·
∂ t 2 μ ∂ x2

Si lo que se instala en la cuerda es una onda armónica:

dy
y ( x , t )= =A·sen ( k·x−ω·t+ α )
dt

Dónde: v=
ω
k
, además de v=
F
μ√es la velocidad de propagación

Velocidad con la que se mueve cada punto de la cuerda (verticalmente):

dy
v y ( x ,t )= =− A·cos ( k·x−ω·t + α )
dt
Ejemplo: ondas longitudinales con un fluido (líquido o gas)

En este caso, el equivalente a una sacudida es dar un empuje brusco a un émbolo que está en
uno de los extremos de un tubo con un fluido dentro. Si movemos el émbolo con cierta
frecuencia, se instalará una onda armónica.

*Nota* En este caso “y” son los


desplazamientos horizontales de las
partículas.

Antes de que haya ninguna perturbación,


el fluido tiene unas condiciones de
equilibrio: densidad y presión.

En la primera línea podemos observar a


las partículas antes de que se instalara la
onda armónica.

 Si el desplazamiento es
positivo se moverán hacia la
derecha.
 Si el desplazamiento es
negativo se moverán hacia la
izquierda.
 Si el desplazamiento es nulo,
no se moverá.

Cuando las partículas están más


separadas vamos a tener un mínimo de
presión. Cuando las partículas están más
juntas vamos a tener un máximo de
presión.

75

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

Las zonas en las que hay menos presión se llaman enrarecidas y donde hay más presión se
llaman comprimidas.

Entonces, lo que se suele decir que se propaga en una onda longitudinal en fluidos son puntos
de compresión y de enrarecimiento.

La onda de desplazamiento es:

s ( x , t )= A·sen ( k·x−ω·t +α )
La onda de presión es:

P ( x , t )=P ( x , t ) −P0= A·sen ( k·x−ω·t + β )

π
*Nota* β=α−
2
*Nota* P ( x , t )−ρ0 son las variaciones de presión respecto de la posición de equilibrio

La onda de densidad es:

ρ ( x , t )=ρ ( x , t )−ρ0 =A·sen ( k·x−ω·t+ β )

Este es el mecanismo de cómo se propaga una onda longitudinal en un fluido. Cuando


hablamos, las moléculas del aire vibran, lo que se traduce en movimientos que el tímpano
detecta y procesa.

La velocidad de propagación es:

v=
√ k
ρ0
*Nota* k: es el coeficiente de compresibilidad, es decir, qué variaciones de volumen pueden
comprimirse o expandirse en un material.

Como caso particular interesante, vamos a estudiar las ondas sonoras en un gas ideal (usando
el modelo de gas ideal):

P·V =n·R·T n= { m
M }
P=
m
V·M
· R·T ρ0=
m
V{ }
ρ0 · R·T
P=
M
Teniendo en cuenta las frecuencias que el oído humano puede percibir, sus longitudes de onda
son del orden de centímetros.

Cuando el sonido se propaga en un gas provoca compresiones y descompresiones en el gas.


Las zonas descomprimidas y las comprimidas están lo suficientemente separadas como para

76

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

que sean procesos adiabáticos (sin cambios de calor). Estos procesos están caracterizados por
γ (coeficiente adiabático), que vale:

 γ = 1’6 para gases monoatómicos como los gases nobles.


 γ = 1’4 para gases diatómicos como el oxígeno (O 2)

Si el proceso es adiabático, el coeficiente de compresibilidad vale k = γ·P. Entonces para el


sonido en un gas:

v=
√ k
ρ0
{ k=γ·P }

√ { }
γ·P ρ · R·T
v= P= 0
ρ0 M

v=
√ γ· ρ0 · R·T
M· ρ0

v=
√ γ · R·T
M
Esto nos quiere decir que cuanto más alta es la temperatura de un gas, más rápido se propaga
el sonido, y cuanto más pesado es un gas, más lento se propagará el sonido.

Si sustituimos los valores en la ecuación, obtenemos que la velocidad de propagación del


sonido es (en el aire a temperatura ambiente de 20°)

v ≈ 340 m/s
De este cálculo sale la siguiente tabla (sólo la columna de gases):

Las columnas de sólidos y líquidos no corresponden con la fórmula anterior ni con v=

que dependen más del material considerado.


√ k
ρ0
, ya

77

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

9.4 Energía en el movimiento ondulatorio


Las ondas transportan energía. Cada trocito de cuerda realiza un MAS, por tanto, la energía
estará relacionada con el MAS:

1
E= · m· ω2 · A2
2
Pero como estamos considerando un trocito pequeño de cuerda:

1
dE= · dm·ω2 · A 2
2

Pero la cuerda tiene una longitud L:

dE 1 dm 2 2
= ·
dL 2 dL
· ω · A μ=
dm
dL {
, μ E=
dE
dL }
1
μ E= · μ · ω 2 · A 2
2
Esta ecuación es la energía unidad de longitud que transporta una onda.

9.4.1 Potencia
La potencia es la energía por unidad de tiempo. También se le suele llamar flujo energético.

*Nota* Usaremos la letra P para definir la potencia, por lo tanto, hay que tener cuidado de no
confundirla con la presión.

{ 1
P=μ E · v μ E= · μ ·ω 2 · A2
2 }
1
P= · v· μ · ω2 · A2
2
El problema está en que nos hemos referido casi todo el tiempo en el campo unidimensional.
Para pasar de unidimensional a tridimensional:

μ= ρ·S
*Nota* S es superficie del frente de ondas

Entonces, en el caso tridimensional:

{
1
P= ρE · S·v P= · v· μ · ω2 · A 2
2 }
*Nota* ρ Ees energía por unidad de volumen

1
P= · v· S·ρ· ω 2 · A 2
2
9.4.2 Intensidad
La intensidad es la potencia por unidad de superficie, o energía por unidad de tiempo y
superficie. En el caso tridimensional:

78

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

P
I=
S
{ P= ρE · S·v }
ρE · S·v
I=
S

I =ρ E · v (w /m2 )
Si sumamos la energía de todos los puntos del frente de ondas 1 (en el dibujo de la izquierda) y
las comparamos con el frente de ondas 2, veremos que es igual ya que la energía se conserva
porque simplemente es la misma energía expandiéndose.

Lo mismo ocurre con la potencia. En el caso de una onda esférica en un medio no absorbente
(no hay disipación de energía) la potencia a una distancia r 1 del foco es igual a la potencia a una
distancia r2 del foco:

P ( r 1 )=P ( r 2 ) { P=I·S }

I ( r 1) · S ( r 1 )=I ( r 2 ) · S ( r 2 ) { En una esfera: S=4 · π·r 2 }

I ( r 1) · 4 · π·r 2=I ( r 2 ) · 4 · π·r 2

r 21 · I ( r 1)
I ( r 2 )=
r 22

Para un caso general:

r 20 · I ( r 0)
I ( r )=
r2

*Nota* r 0 puede ser mayor o menos que r

La intensidad se puede calcular sabiendo la distancia r y otra intensidad a cierta distancia r 0 de


referencia.

*Nota* la r 0 nunca es el foco, ya que en el foco la distancia es 0.

9.5 Ondas en medios absorbentes


Hay una región del espacio en la que cuando entra una onda, esta se amortigua, es decir, llega
una intensidad I 0 y a la salida esta intensidad, ahora I (x), será menor. Este medio
amortiguador está caracterizado por un parámetro de absorción β .

Ley de Lambert: la intensidad de una onda va a ir decayendo con la distancia:

dI
=−β·I
dx
I (x) x
dI
∫ I
=−∫ β·dx
I0 0

79

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

ln
[ ]
I (x)
I0
=−β·x

I ( x )=I 0 ·e− β·x


La intensidad se atenúa de forma exponencial (m -1).

La fórmula anterior es para el caso unidimensional. Para el caso tridimensional de una onda
esférica en medio absorbente es lo mismo pero aplicado a la potencia:

dP
=−β·P
dx
P (r) r
dP
∫ P
=−∫ β·dr
P0 0

ln
[ ]
P (r )
P0
=−β·r

P ( r )=P0 · e−β (r−r ) { P ( r )=I ( r ) · S(r ) }


0

P0
I ( r )= 2
·e
−β (r−r 0)
{ P0=I 0 · r 20 }
4 · π· r

I 0 ·r 20 − β (r −r )
I ( r )= ·e 0

r2

9.6 Ondas sonoras


9.6.1 Nivel de intensidad
El tímpano humano tiene una cierta sensibilidad a la intensidad que está en un cierto rango.

 Para un sonido débil (umbral):

I u=10−12 (w /m 2)
 Para un sonido fuerte (umbral del dolor):

I fuerte =1(w /m 2)
Como 12 órdenes de magnitud es incómodo, se trabaja en una escala logarítmica que
compacta, conocida como Nivel de intensidad:

¿=10· log ( II )(dB)u

Entonces:

¿ débil=0 dB

80

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

¿ fuerte =120 dB

El rango en el que se mueven los sonidos audibles para el oído humano son los que se
muestran en el gráfico de la izquierda.

Las curvas representan el umbral de audición, es decir, definen el nivel de sensibilidad del oído
humano, pues no es eficaz en todas las
frecuencias.

Es más eficaz en los sonidos de 250 Hz hasta


3000 Hz, que son los rangos de la voz
humana.

A medida que aumenta el nivel de


intensidad, la curva se hace más plana.

9.6.2 Efecto Doppler


El efecto Doppler es el fenómeno físico que se presenta cuando la fuente y el observador se
encuentran en movimiento relativo respecto del medio en el que se propaga la onda.

La manifestación del efecto Doppler es que la frecuencia percibida por el observador difiere de
la frecuencia de las ondas emitidas por la fuente,
es decir, el observador percibe un cambio en la
frecuencia.

Como la fuente se va moviendo, los frentes de


ondas ya no son concéntricos. El observador ve
que los frentes de ondas están más cerca unos
de otros y por tanto la longitud de onda se
acorta, y la frecuencia aumenta (sonido agudo).
Una vez la fuente pasa de largo, las ondas que se
perciben son de longitud de onda más grande y menor frecuencia, por tanto, produce sonidos
más graves.

La expresión para tratar el efecto Doppler


es (en el caso bidimensional):

νs νo
=
v−⃗u · ⃗
v s v−⃗u · ⃗
vo
Dónde:

 ν s: frecuencia de fuente (emitida)


 ν o: frecuencia observada (percibida)
 ⃗
v s: velocidad fuente
 ⃗
v o: velocidad observador
 v: velocidad onda (velocidad del sonido: 340 m/s)

81

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)


lOMoARcPSD|4140479

 u⃗ : vector unitario que va siempre en la dirección de la fuente al observador.

82

Downloaded by Santiago Galmes Bazán (elargentino1026@gmail.com)

También podría gustarte