Está en la página 1de 475

inicio.

qxp 19/11/2008 11:28 PÆgina 1

Los contenidos de esta guía han sido desarrollados en el marco del Proyecto
Nº: IS-057/2007 "Ampliación de la guía para la verificación ergonómica de
máquinas - herramientas empleadas en el sector de la construcción", con la
financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.
(Convocatoria de asignación de recursos del ejercicio 2007).

Fundación Laboral de la Construcción


Dirección y coordinación del proyecto
Luis Rosel Ajamil, Balbino Cortés Jiménez, Alfredo Martín Moreno, Ismael Santamaría
Hernando, Antonio Santander Iñigo, Óscar Vargas Llave

Administración
Yolanda Gómez López

Instituto de Biomecánica de Valencia


Equipo de investigación
Alicia Piedrabuena Cuesta
Alberto Ferreras Remesal
Elkin Escobar Sarmiento
Carlos García Molina
Alfonso Oltra Pastor

Depósito Legal: LU 370-2008


inicio.qxp 19/11/2008 11:28 PÆgina 3

La Fundación Laboral de la Construcción es una entidad sin ánimo de lucro


constituida por las entidades más representativas del sector -Confederación
Nacional de la Construcción (CNC), Federación Estatal de Construcción
Madera y Afines de Comisiones Obreras (FECOMA-CC.OO.) y Metal,
Construcción y Afines de la Unión General de Trabajadores (MCA-UGT)-. Su
finalidad primordial es crear un marco de relaciones laborales estables y justas
y prestar servicios a empresas y trabajadores.
Tal y como constan en sus Estatutos, sus principales objetivos son el fomento
de la formación profesional, la investigación, el desarrollo y la promoción de
actuaciones tendentes a la mejora de la salud laboral y la seguridad en el trabajo,
así como la promoción de actuaciones dirigidas a la mejora del empleo.
La necesidad de seguir incrementando la formación e información en materia
de prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción, impulsa a
la Fundación Laboral de la Construcción a crear nuevas herramientas que faci-
liten, al conjunto de empresas y trabajadores, mejorar la puesta en práctica de
aquellos métodos y sistemas que permitan optimizar las condiciones de trabajo
en dicho sector.
Hasta ahora, la mayor parte de los esfuerzos dedicados a la prevención de los
accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales han estado dirigi-
dos hacia las disciplinas de Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial. La
Ergonomía aplicada a la mejora de las citadas condiciones de trabajo ha de ser
también una ciencia que debe tenerse muy en cuenta dentro de las acciones
encaminadas a llevar a efecto una adecuada gestión preventiva.
Convencidos de su importancia, desde la Fundación Laboral de la
Construcción se ha considerado idóneo contribuir a la implantación de esta
ciencia en el sector. Por ello, hace ya tres años se planteó a la Fundación para
la Prevención de Riesgos Laborales la necesidad de desarrollar una serie de
proyectos enmarcados en el ámbito de la Ergonomía, y así contribuir a satisfa-
cer las necesidades en este campo a empresarios, técnicos y trabajadores.
De esta forma, conjuntamente con el Instituto de Biomecánica de Valencia, se
ha desarrollado el texto que aquí se presenta -"Guía para la verificación ergo-
nómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción
(edificación y obra civil)". En principio, durante el año 2006, se estudiaron las
máquinas y herramientas más utilizadas en el subsector de la edificación.
Posteriormente, en 2007, se analizaron las correspondientes al subsector de
obra civil. En el año 2008, se han ampliado los listados de edificación y obra
civil y se han reunificado todas en el presente documento.

3
inicio.qxp 19/11/2008 11:28 PÆgina 5

ÍNDICE

1. RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA CONSTRUCCIÓN......................................................................... 3


1.1 ¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA? ....................................................................................................................... 3
1.2 SINIESTRALIDAD EN CONSTRUCCIÓN ............................................................................................... 4
1.3 IMPORTANCIA DE LOS RIESGOS ERGONÓMICOS EN CONSTRUCCIÓN............................. 7

2. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA.............................................................................................................................. 3
2.1 IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS MÁQUINAS OBJETO DE ESTUDIO ..............................4
2.2 REVISIÓN DOCUMENTAL............................................................................................................................ 6
2.3 ELABORACIÓN DE LAS LISTAS DE VERIFICACIÓN ERGONÓMICA Y...................................... 6
CRITERIOS DE DISEÑO
2.4 ESTUDIO DE MÁQUINAS DEL SECTOR ................................................................................................ 7
2.5 ELABORACIÓN DE FICHAS RESUMEN DE LOS EJEMPLOS DE APLICACIÓN ..................... 7
2.6 ELABORACIÓN DE FICHAS TEMÁTICAS .............................................................................................. 7

3. LISTAS DE VERIFICACIÓN ERGONÓMICA.................................................................................................. 3


3.A LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA VEHÍCULOS ................................................ 9
3.B LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA MÁQUINAS ELÉCTRICAS...................... 3
3.C LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA HERRAMIENTAS ....................................... 3

4. FICHAS TEMÁTICAS ................................................................................................................................................ 3


ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR ...................................................................................................................... 5
ESTRÉS TÉRMICO POR FRÍO......................................................................................................................... 17
RUIDO...................................................................................................................................................................... 23
VIBRACIONES ...................................................................................................................................................... 31

5. EJEMPLOS DE APLICACIÓN................................................................................................................................ 3
5.A VEHÍCULOS.................................................................................................................................... 5
BULLDOZER ..................................................................................................................................................... 7
CAMIÓN AUTOBOMBA .............................................................................................................................. 25
CAMIÓN AUTOCARGANTE (PLUMÍN) ................................................................................................... 45
CAMIÓN HORMIGONERA ........................................................................................................................ 55
COMPACTADORA......................................................................................................................................... 73
DÚMPER-MOTOVOLQUETE ...................................................................................................................... 85
EXTENDEDORA ASFÁLTICA ..................................................................................................................... 91
GRÚA TORRE (MANEJO) ........................................................................................................................ 101
GUNITADORA.............................................................................................................................................. 115
MANIPULADORA TELESCOPICA ........................................................................................................ 129
MINICARGADORA/MINIEXCAVADORA ............................................................................................. 135
inicio.qxp 19/11/2008 11:28 PÆgina 6

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

MIXTA .............................................................................................................................................................. 141


PILOTADORA................................................................................................................................................ 153
PLATAFORMA ELEVADORA.................................................................................................................... 163
RETROEXCAVADORA............................................................................................................................... 173
TRACTOR TRAILLA..................................................................................................................................... 185

5.B MÁQUINAS ELÉCTRICAS FIJAS ............................................................................................................... 1


HORMIGONERA ............................................................................................................................................. 3
MEZCLADORA DE MESA .......................................................................................................................... 15
SIERRA CIRCULAR...................................................................................................................................... 23
TRONZADORA DE MATERIAL CERÁMICO ......................................................................................... 27

5.C MÁQUINAS ELÉCTRICAS PORTÁTILES.............................................................................................. 1


COMPACTADORA DE MANO ..................................................................................................................... 3
FRATASADORA................................................................................................................................................. 9
MARTILLO NEUMÁTICO............................................................................................................................. 25
MEZCLADORA BATIDORA........................................................................................................................ 31
PISÓN COMPACTADOR............................................................................................................................. 41
PULIDORA DE TERRAZO .......................................................................................................................... 55
SIERRA RADIAL/AMOLADORA................................................................................................................ 67
TALADRO ......................................................................................................................................................... 71

5.D HERRAMIENTAS MANUALES.................................................................................................................... 1


LLANA .................................................................................................................................................................. 3
MACETA DE HIERRO ..................................................................................................................................... 9
MARTILLO ........................................................................................................................................................ 13
MAZA DE GOMA........................................................................................................................................... 19
PALA................................................................................................................................................................... 23
PALETA .............................................................................................................................................................. 29
PIQUETA........................................................................................................................................................... 35

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................................... 3
6.1 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA................................................................................................................... 3
6.2 CATÁLOGOS DE MAQUINARIA ............................................................................................................. 18
6.3 NORMAS TÉCNICAS DE REFERENCIA............................................................................................... 21
6.4 ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................................................... 27
6.5 ÍNDICE DE TABLAS...................................................................................................................................... 47

6
1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:12 PÆgina 3

Riesgos ergonómicos en la construcción

1. RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

1.1 ¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA?

La Ergonomía es un campo de conocimientos que trata de adaptar los produc-


tos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a la capa-
cidad y a las necesidades de las personas, con el objetivo de mejorar la eficien-
cia, la seguridad y el bienestar de los usuarios y trabajadores de dichos produc-
tos y entornos de trabajo.

Un aspecto muy importante de la Ergonomía es que está centrada en las per-


sonas. Esto quiere decir que las personas son más importantes que los obje-
tos o que los procesos productivos y que en aquellos casos en los que se plan-
tee cualquier tipo de conflicto de intereses, deben prevalecer siempre los de las
personas. Por ello, la Ergonomía estudia las reacciones, capacidades y habili-
dades de los trabajadores, de manera que se pueda diseñar su entorno y ele-
mentos de trabajo ajustados a estas capacidades y se consigan unas condicio-
nes óptimas de confort y de eficacia productiva.

El estudio ergonómico de los puestos de trabajo permite detectar problemas


relacionados con diferentes aspectos:

 La carga física de la actividad realizada: posturas forzadas, movimientos


repetitivos, manejo manual de cargas, fuerzas, etc.
 El diseño del puesto de trabajo: alturas de trabajo, espacio disponible,
herramientas utilizadas, etc.
 El diseño de los elementos utilizados para realizar la tarea: herramientas,
vehículos, máquinas, etc.

3
1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:13 PÆgina 4

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

 Las condiciones ambientales del puesto de trabajo: ruido, vibraciones,


iluminación, temperatura, humedad, etc.
 Los aspectos mentales o psicosociales del trabajo: descanso, presión de
tiempos, participación en la toma de decisiones, relaciones entre
compañeros y con los jefes, etc.
Si se detectan problemas en alguno de estos aspectos, la Ergonomía puede
proponer diferentes soluciones para reducir o eliminar sus efectos sobre el tra-
bajador. Muchas de estas soluciones son sencillas y de fácil aplicación (por
ejemplo, cambiar la ubicación de materiales, usar herramientas más adecuadas
o realizar pausas periódicas); otras pueden ser más complejas (por ejemplo,
diseñar una nueva máquina o cambiar la organización del trabajo). Por ello resul-
ta particularmente importante considerar los criterios ergonómicos desde las
etapas iniciales de diseño de máquinas, herramientas y entornos de trabajo.

Figura 1.1: Ejemplos de diseño ergonómico para mejorar la


postura del trabajador

1.2 SINIESTRALIDAD EN CONSTRUCCIÓN

Desde el punto de vista estadístico, la construcción es un sector con un alto


índice de accidentabilidad, tanto en relación con el número de accidentes anua-
les, como con la gravedad de los mismos, como ponen de manifiesto práctica-
mente todos los análisis estadísticos conocidos.

4
1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:13 PÆgina 5

Riesgos ergonómicos en la construcción

La siniestralidad es, por tanto, un problema fuertemente arraigado, pese a la


preocupación que provoca en todos los agentes implicados en el sector y en la
sociedad en general, que hasta el momento no han sido capaces de encontrar
soluciones capaces de modificar de manera significativa los índices de sinies-
tralidad presentes en el sector.

En la siguiente tabla se muestra la evolución de los accidentes de trabajo (A.T)


desde el año 2003 hasta 2007 en el sector de la Construcción, así como la dis-
tribución de estos A.T. según gravedad:

Total Leves Graves Mortales

2003 231.801 227.962 3.540 299

2004 223.603 220.018 3.322 263

2005 241.624 238.231 3.084 309

2006 262.565 258.844 3.326 395

2007 262.820 259.165 3.286 369

Tabla 1.1: Distribución de accidentes según gravedad en el


sector de la construcción

Según datos extraídos del Informe Anual sobre accidentabilidad laboral en el


Sector de la Construcción 2005, elaborado por la Asociación de Empresas
Constructoras de Ámbito Nacional, SEOPAN. Del total de accidentes que se
produjeron en el sector en 2005, el 95.3% corresponden a accidentes produ-
cidos en jornada laboral y un 4.7% a accidentes in itinere. Estas cifras mues-
tran un ligero aumento en el número de accidentes totales si se comparan con
los datos de años anteriores.

Dado que en el sector de la construcción participan multitud de empresas (con-


tratistas, subcontratistas, proveedores, etc.) que pueden desarrollar su activi-
dad en distintos lugares (en las obras o fuera de ellas), es necesario señalar
que del total de accidentes en jornada laboral que se producen en el sector, el
76.5% se producen en las obras (181583 accidentes) y un 23.5% en otros
lugares como zonas industriales, lugares públicos, etc.

Figura 1.2: Accidentes en el sector de la construcción en


jornada laboral 2005

5
1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:13 PÆgina 6

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Las dos tipologías de obras más comunes en el Sector de la Construcción son:


edificación y obra civil. Del 76.5% de accidentes laborales que se tuvieron lugar
en el interior de las obras, se estima que el 19,1% corresponden al subsector
de la obra civil (34667 accidentes), y el resto, un 80.9% al subsector edifica-
ción. En la siguiente tabla, se muestra la distribución de accidentes por subsec-
tores de importancia:

Tipo de obra Leves Graves Mortales Totales

Obra Civil 34.214 422 31 34.667

Edificación 144.921 1.817 178 146.916

Totales 179.135 2.239 209 181.583

Tabla 1.2: Accidentes por tipología de obra en el sector de la


construcción 2005

A continuación se establece un esquema que resume la siniestralidad en el sec-


tor de la construcción.

Figura 1.3: Esquema de siniestralidad en el sector construc-


ción

El análisis de la accidentabilidad en edificación y obra civil arroja importantes


conclusiones similares para ambos subsectores:

 Los mayores picos de accidentabilidad coinciden con las horas inmedia-


tamente posteriores a la ingesta de alimentos (tras el almuerzo o la comi-
da). Existen estudios al respecto que explicarían la posible correlación de
la accidentabilidad con la toma de alimentos, apuntando a posibles som-
nolencias o pérdidas de concentración, que implican un aumento del ries-
go de accidente laboral, así como también la posible ingesta de bebidas
alcohólicas.

6
1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:13 PÆgina 7

Riesgos ergonómicos en la construcción

 El número de accidentes disminuye en ambos subsectores conforme


aumenta el día de la semana, casi el 25% de los accidentes se producen
en lunes.
 Los meses de mayor accidentabilidad son mayo-julio, y puede estar rela-
cionado con la climatología, y el aumento de horas de luz, lo que incide
normalmente en un aumento de la actividad.
 El riesgo de sufrir un accidente leve, es inversamente proporcional a la
edad del trabajador, lo que confirma que la experiencia es un factor ate-
nuante del riesgo, ya que según los ratios de accidentabilidad, el intervalo
de edad comprendido entre 20-24 años es el que presenta mayor riesgo.
Sin embargo, está tendencia no se cumple en el caso de accidente gra-
ves y mortales, por lo que la mayor experiencia no atenúa el riesgo de
sufrir un accidente de este tipo.
 Las unidades de obra que presentan mayor riesgo de accidentes tanto
leves como graves y mortales en el subsector obra civil son las relaciona-
das con el movimiento de tierras (29,5% de los accidentes leves y 21.4%
de los accidentes graves y mortales).
 En el subsector edificación, el 58% de los accidentes que se producen
corresponden a las obras de nueva construcción, siendo los albañiles y
los operadores de máquinas los grupos que presentan mayor porcentaje
de accidentabilidad.

1.3 IMPORTANCIA DE LOS RIESGOS ERGONÓMICOS EN OBRA CIVIL

En los últimos años los problemas asociados a unas condiciones ergonómicas


inadecuadas del trabajo están adquiriendo una importancia creciente. La
Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo indi-
ca en su encuesta europea de condiciones de trabajo que un 30% de trabaja-
dores europeos tienen molestias en la espalda y un 17% en brazos y piernas.
La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2000) estima
el coste de los trastornos de tipo musculoesquelético relacionados con el tra-
bajo entre el 0.5 y el 2% del PIB. En España, los accidentes laborales con baja
codificados como sobreesfuerzos (asociados fundamentalmente a la carga físi-
ca de la actividad laboral) representan el 31% del total y originan el 28% de las
jornadas de trabajo perdidas, constituyendo así la causa de accidente con baja
más frecuente y la causa de coste social y económico más importante.

7
1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:13 PÆgina 8

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Figura 1.4: Ejemplos posturas de trabajo inadecuadas relacio-


nadas con puestos de trabajo, accesos incorrectos, superfi-
cies inestables y alturas inadecuadas

En el sector de la construcción el problema de la seguridad y salud laboral es


uno de los más preocupantes, considerando que es el sector que presenta
cada año las cifras más altas de siniestralidad laboral de entre todos los secto-
res de la economía nacional. Según la "Estadística de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales", elaborada por la Secretaría General Técnica de
la Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, en el año 2007, en el sector de la construcción, se
produjeron un total de 262.820 accidentes de trabajo (A.T.).

En relación con los riesgos laborales de tipo ergonómico dentro del sector de
la construcción, su importancia es cada vez mayor. Según datos de Eurostat
para el conjunto de la Unión Europea, la construcción presenta una mayor pre-
valencia de trastornos musculoesqueléticos que el global de sectores (3.160
frente a 2.650 por cada 100.000 trabajadores). En España, los sobreesfuerzos
físicos constituyen la primera causa de accidentes con baja en el sector (más
del 25% del total de accidentes), seguidos a bastante distancia por los golpes
por objetos o herramientas y las caídas.

En el apartado "Carga física del trabajo" de la VI Encuesta Nacional de


Condiciones de Trabajo se indican los siguientes aspectos relevantes en rela-
ción con el sector de la construcción:

 La construcción es el sector con las posturas de trabajo más penosas.

8
1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:13 PÆgina 9

Riesgos ergonómicos en la construcción

 En cuanto a las posiciones de trabajo más penosas como trabajar de pie


con las rodillas flexionadas se dan con una frecuencia significativamente
mayor en Construcción (4.8%) que en otros sectores de actividad. En
cuanto a otro tipo de posiciones, menos frecuentes pero de mucha peno-
sidad, como son las de arrodillado, en cuclillas o tumbado, donde más se
producen es en el sector de la construcción (3.6%).
 En lo que a demanda física del trabajo se refiere (adoptar posturas dolo-
rosas o fatigantes (agachado, en cuclillas, arrodillado…), levantar o mover
cargas pesadas, realizar una fuerza importante, mantener una misma pos-
tura y realizar movimientos repetitivos de manos o brazos), destacan los
"movimientos repetitivos de manos o brazos" en el sector de la
Construcción (64.6%). Así mismo, es significativo el porcentaje de traba-
jadores que adoptan "posturas dolorosas o fatigantes", "levantan o mue-
ven" cargas o "realizan una fuerza importante" en el sector de la
Construcción (50.5%, 39.5% y 42.4%, respectivamente). Las "posturas
dolorosas o fatigantes" afectan significativamente en mayor medida a los
Trabajadores de la construcción y minería (53%).

Figura 1.5: Molestias musculoesqueléticas más frecuentes


por sector de actividad.

Según datos extraídos del Informe Anual sobre accidentabilidad laboral en el


Sector de la Construcción, elaborado por SEOPAN (2005), si atendemos al
código de desviación, los movimientos del cuerpo como consecuencia de un
esfuerzo físico constituyen el 30.4% de los accidentes leves en el subsector
obra civil y el 31.1% en el subsector edificación, le siguen en importancia en
ambos subsectores los resbalones y caídas (15.8% en obra civil y 17.2% en
edificación) y los accidentes producidos por movimientos no coordinados
(15.8%, en obra civil y 16.7% en edificación).

9
1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:13 PÆgina 10

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Si desglosamos estos valores en sus grupos más representativos, se observa


que las causas de este tipo de accidentes están en la mayoría de las ocasio-
nes relacionadas con aspectos ergonómicos.

Figura 1.6: Desglose del código de desviación "esfuerzo físi-


co" en sus principales grupos

Sin embargo, el dato más clarificador de la importancia que tienen los riesgos
ergonómicos en el sector de la construcción lo aporta el análisis estadístico de
las lesiones o causas por las que se producen los accidentes. El 32.4% de los
accidentes leves que se producen en obra civil se deben a sobreesfuerzos físi-
cos, que incluso aumentan con respecto a los valores de años anteriores; le
siguen en frecuencia los choques o golpes contra objetos en movimiento
(20.9%), los aplastamientos (18.1%) y cortes (14.7%).

En el subsector edificación, la principal causa de accidentes leves sigue sien-


do los sobreesfuerzos físicos con un 33%, le siguen los aplastamientos con un
20.7% y los choques o golpes contra un objeto en movimiento con un 19.5%.

10
1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:14 PÆgina 11

Riesgos ergonómicos en la construcción

Figura 1.7: Accidentes codificados como sobreesfuerzos por


subsectores

Los principales problemas ergonómicos en el sector de la construcción se aso-


cian fundamentalmente a los siguientes factores:

 La realización de tareas de manipulación manual de cargas.


 La realización de tareas repetitivas.
 La adopción de posturas de trabajo forzadas.
 El uso inadecuado de máquinas y herramientas.
 El diseño inadecuado de vehículos.

Manipulación Manual de Cargas

Dentro de las tareas de manipulación de cargas, se incluyen los levantamien-


tos, transportes, empujes y arrastres de objetos, elementos y útiles necesarios
para realizar una tarea; se puede decir que constituye uno de los factores de
riesgo ergonómico que se encuentra presente en prácticamente todas las acti-
vidades relacionadas con la construcción.

Figura 1.8: Principales tareas de manipulación manual


de cargas: levantamientos, transportes, empujes y
arrastres de cargas

11
1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:14 PÆgina 12

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Aunque la introducción de vehículos, grúas, montacargas, etc., ha supuesto una


mejora en el sector en lo que a manipulación se refiere, todavía son muchas las
actividades donde es necesario realizar levantamientos, transportes, empujes y
arrastres manuales de cargas (tareas de aprovisionamiento de material, de
manejo de herramientas manuales y mecánicas de peso excesivo, etc.). Además,
dado el carácter temporal de los puestos del sector, muchas de las medidas y
recomendaciones que se plantean en el sector industrial para eliminar la mani-
pulación de cargas son difícilmente aplicables al sector de la construcción.

Figura 1.9: Tareas de manipulación manual de cargas


en el sector de la construcción

No obstante, los trabajadores deben tener en cuenta algunas recomendaciones


que pueden ser de utilidad (Figura 10):

Figura 1.10: Algunos criterios ergonómicos para la


manipulación de cargas

12
1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:14 PÆgina 13

Riesgos ergonómicos en la construcción

 Delimitar zonas de paso y transporte y mantenerlas libres de obstáculos.


 Utilizar en la medida de lo posible elementos mecánicos que ayuden a la
manipulación: plataformas, montacargas, etc.
 Evitar levantar materiales cuyo peso sea mayor de 25 kg. Utilizar medios
mecánicos o pedir ayuda a un compañero.
 Formar a los trabajadores en técnicas para manipular cargas adecuada-
mente.
 Realizar el aprovisionamiento de materiales lo más cerca posible de la
zona donde deben ser usados.

Repetitividad

La repetitividad caracteriza a muchas de las tareas que se realizan en construc-


ción y principalmente está asociada al uso de herramientas manuales. Tareas
como picar, abrir zanjas, extender cemento, etc., llevan asociadas una elevada
repetitividad de miembros superiores (brazos y manos principalmente).

Las recomendaciones para disminuir la repetitividad suelen ser complejas y nor-


malmente van encaminadas a:

 Establecer rotaciones a otras tareas que no supongan el empleo de los


mismos grupos musculares.
 Realizar pausas adecuadas antes de que sobrevenga la fatiga, normal-
mente cortas y frecuentes.
 Usar herramientas eléctricas o mecánicas siempre que sea posible.

Figura 1.11: Tareas repetitivas en el sector de la construcción

13
Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Posturas Forzadas

Son posturas muy habituales en el sector de la construcción que se producen


cuando se realizan alcances, giros, flexiones pronunciadas de tronco, se adop-
tan posturas en rodillas o cuclillas, etc., de manera frecuente o sostenida.

Las posturas forzadas están relacionadas con tareas donde se manejan herra-
mientas o materiales almacenados bien a ras de suelo o en altura, o en zonas
de difícil acceso y con tareas que se deben realizar a alturas inadecuadas (cer-
canas al suelo o por encima del nivel de los hombros). Muchas de las tareas
que se realizan en el sector de la construcción requieren realizar diversas acti-
vidades a diferentes alturas de trabajo (solar, colocar escayola, levantar pare-
des de ladrillo, etc.). En el subsector de obra civil también están presentes en
aquellas tareas donde es necesario supervisar el trabajo que está realizando
una máquina (extendedoras asfálticas, gunitadoras, etc.), dónde además del
operador del propio vehículo, existen trabajadores auxiliares que realizan otras
tareas asociadas al mismo como alisado de materiales en obras lineales, retira-
da de restos de materiales, etc.

Figura 1.12: Posturas de trabajo forzadas en el sector de la


construcción

14
1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:15 PÆgina 15

Riesgos ergonómicos en la construcción

Cuando se realizan tareas a alturas cercanas al suelo, la espalda permanece


doblada e incluso los trabajadores adoptan posturas de rodillas o en cuclillas,
donde el cuerpo está desequilibrado y, por lo tanto, no está preparado para rea-
lizar fuerzas inesperadas como empujar o arrastrar objetos. En estos casos, se
recomienda, siempre que sea posible, sentarse o apoyarse para reducir el
esfuerzo de la espalda y la fatiga de las piernas. Seleccionar un taburete, banco
estable o elemento que pueda soportar el peso del trabajador son algunas
opciones recomendables.

Figura 1.13: Ejemplo de soluciones ergonómicas para mejorar


las posturas de trabajo

Cuando se realizan tareas a alturas elevadas, los brazos y hombros se agotan


con facilidad. Siempre que sea posible intente regular la altura de trabajo; el uso
de plataformas regulables en altura evita la necesidad de elevar los brazos para
alcanzar la zona de trabajo.

Máquinas y Herramientas

Una de las principales causas de aparición de lesiones musculoesqueléticas en


el sector de la construcción está muy relacionada con el uso de máquinas,
herramientas portátiles y herramientas manuales. El desarrollo de lesiones
como epicondilitis, tendinitis o el síndrome de Raynaud, están relacionadas con
actividades como atornillar, martillar, realizar montajes por encima del nivel de
los hombros, uso de alicates, aserrado, uso de martillos neumáticos, etc.

Los principales factores de riesgo asociados al uso de herramientas son los


siguientes:

 El tiempo de manejo: los esfuerzos o cargas estáticas se producen cuan-


do los músculos se mantienen en tensión y sin movimiento durante perio-
dos prolongados de tiempo.

15
1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:15 PÆgina 16

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

 Las posturas forzadas asociadas al uso de herramientas: ocasionalmen-


te, hay muchas actividades que tienen accesos difíciles o espacios de tra-
bajo limitados en los que es necesario adoptar posturas forzadas de bra-
zos, cuello y/o piernas.
 El peso de la herramienta: las herramientas pesadas demandan un mayor
esfuerzo para realizar las tareas.
 Las vibraciones: herramientas como martillos y afiladoras, así como cier-
tas herramientas de percusión, pueden producir niveles significativos de
vibraciones.
 Reacciones de impacto: por ejemplo, cuando un taladro penetra en la
pieza de trabajo.
 La repetitividad: si los mismos músculos se usan repetitivamente y/o
durante largos periodos de tiempo, se incrementan el riesgo de dolor o
de lesión.
Lesiones comunes como cortes, magulladuras, esguinces, distensiones, etc.,
están relacionadas con el uso prolongado de herramientas. Por lo tanto, el dise-
ño y la correcta selección de las herramientas son aspectos clave para reducir
las lesiones. Es importante considerar las siguientes recomendaciones:

 Disponer de un espacio adecuado para el manejo de la herramienta, o


bien elegir la herramienta que mejor se adapte al espacio disponible.
 Reducir la fuerza necesaria para el manejo de la herramienta, sobre todo
en tareas de apriete (uso de destornilladores, llaves, etc.). Considerar el
uso de herramientas con sistema tipo carraca, que permiten disminuir la
torsión de la muñeca.
 La herramienta debe adecuarse a la mano; seleccionar herramientas con
las que el usuario sienta que el agarre es confortable.
 Las herramientas deben estar provistas de unos asideros cómodos; un
asidero adecuado protege la mano del contacto con la superficie de la
herramienta.
 La herramienta no debe ser excesivamente pesada. Las herramientas que
excedan de 2.5 Kg deberían suspenderse.
 Las herramientas deben estar correctamente balanceadas. El ángulo
entre el mango y la superficie de trabajo debe estar diseñado para evitar
las posturas de flexión pronunciada de miembro superior.
 Debe realizarse un mantenimiento adecuado de las herramientas; las
herramientas desafiladas como sierras, tenazas, destornilladores, o cual-
quier herramienta en un estado inadecuado puede afectar a la seguridad
del trabajador e incrementar el esfuerzo necesario para su manejo.

16
Riesgos ergonómicos en la construcción

Diseño de vehículos

Un diseño incorrecto tanto de la cabina como de los procedimientos de traba-


jo, espacio limitado, fuerza excesiva para manejar palancas y pedales, inadecua-
do diseño de los asientos, etc., son algunas de las características a destacar
de un incorrecto diseño de las cabinas de los vehículos en el sector.

Si las posturas incómodas o forzadas que realizan los operadores no se contro-


lan se produce un incremento del riesgo de fatiga, dolor o lesiones. La flexión
lateral o giro de cuello y tronco que se mantiene en el manejo de ciertos vehí-
culos (tractores traílla, compactadores, etc.), influye negativamente en el incre-
mento de la fatiga muscular y de la presión de los discos intervertebrales que
con el tiempo puede desencadenar una lesión o trastorno musculoesquelético.

Figura 1.14: Posturas inadecuadas de los operadores

Muchas de las lesiones derivadas del uso de vehículos en el sector, se produ-


cen por resbalones, tropiezos y caídas desde los vehículos, normalmente al
subir y bajar. Por tanto, es necesario prestar especial atención al diseño de
escalones de acceso, barandillas, puerta de la cabina, así como establecer
valores que sirvan a los fabricantes de guía para la consideración de criterios
ergonómicos.

Figura 1.15: Accesos a vehículos

17
1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:16 PÆgina 18

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

El tamaño de la cabina también tiene una gran influencia sobre la eficiencia en


el trabajo del operador; una cabina estrecha o mal diseñada, obliga al trabaja-
dor a mantener una postura fija, la cual influye tanto en el estado de fatiga como
en el confort del trabajador.

El asiento debe proporcionar un soporte adecuado para la espalda y las pier-


nas. Una de las principales causas de los problemas en la parte baja de la
espalda se debe al mantenimiento de la postura durante largos periodos de
tiempo, por lo que es importante que el operador pueda variar su postura de
trabajo. Los reposabrazos y los mandos deben colocarse convenientemente. El
ajuste tanto del asiento como de los reposabrazos debe ser sencillo y simple
sin necesidad de instrumentos de ajuste complejos, y accesibles desde la posi-
ción sentada del operador.

Figura 1.16: Asientos de vehículos

La elección de mandos, controles, pulsadores, palancas, etc., así como su


localización y diseño tienen una gran importancia en la precisión, velocidad de
trabajo y en la "tensión" adoptada por las manos, brazos, cuello y hombro.

Figura 1.17: Diseño de controles y mandos de vehículos

18
1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:16 PÆgina 19

Riesgos ergonómicos en la construcción

Las condiciones ambientales de la cabina, no deben constituir una fuente de


incomodidad o molestia para los trabajadores. Deben evitarse la temperatura y
humedad extremas, los cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire
molestas, radiación solar excesiva, etc.

La temperatura a la que se encuentran sometidos los operadores, es a menu-


do compleja e inestable. La propia radiación solar puede ser un problema si la
cabina no está diseñada adecuadamente. El diseño interior de la cabina, el nivel
de aislamiento de la ropa y del asiento, el tipo de cristal de las ventanas y el ais-
lamiento de las mismas tiene gran importancia en el sistema de control de la
temperatura. Además, es muy importante considerar la opinión del operador, lo
ideal sería disponer de un sistema de control de la temperatura para que las
condiciones puedan acomodarse a los gustos personales de cada operador.

La visibilidad inadecuada desde la cabina, aumenta el riesgo de accidentes y


reduce la productividad y fuerza del operador debido a la necesidad de adop-
tar posturas incómodas.

El nivel de ruido de la mayoría de vehículos utilizados en construcción rara vez


constituye por sí solo un riesgo para la capacidad auditiva del operador, pero la
existencia de otros vehículos y máquinas circundantes en el área de trabajo, así
como la necesidad de trabajar con las ventanas abiertas por falta de climatiza-
ción de las cabinas, incrementa considerablemente el nivel de ruido al que se
encuentran sometidos los operadores.

La exposición del operador a vibraciones y sacudidas procedentes de los vehí-


culos resulta incómoda e incrementa el nivel de fatiga. El nivel de vibración al que
está sometido el operador depende también de las condiciones del terreno, velo-
cidad de manejo del vehículo, estado de los neumáticos, transmisión, etc.

Figura 1.18: Condiciones ambientales y visibilidad

19
1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:16 PÆgina 20

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Resumiendo, los aspectos esenciales a considerar en el diseño de las cabinas


se recogen en el siguiente esquema:

Figura 1.19: Aspectos fundamentales en el diseño de cabinas

20
2.Presentaci n de la gu a.qxp 18/11/2008 11:48 PÆgina 3

Presentación de la guía

2. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA

EEl presente texto pretende poner a disposición de fabricantes, empresarios,


técnicos y trabajadores de sector de la construcción una Guía para la verifi-
cación ergonómica de maquinas-herramientas empleadas en el sector de
la Construcción. La Guía está dirigida fundamentalmente a los dos subsecto-
res más importantes dentro de Construcción: edificación y obra civil, aunque
muchas de las recomendaciones generales que contiene pueden ser de aplica-
ción en otros subsectores.

La guía ha sido concebida como una herramienta de ayuda y orientación para


todos los agentes implicados con la finalidad de:

 Reducir los problemas ergonómicos asociados al empleo de vehículos,


máquinas y herramientas en el sector de la construcción.
 Facilitar la asistencia técnica en el ámbito de la prevención de riesgos
ergonómicos a todos los agentes implicados del sector.
 Proporcionar criterios objetivos para la selección y compra de maquinaria.
 Aportar la información necesaria para facilitar a los fabricantes de maqui-
naria la integración de principios ergonómicos en los proyectos de diseño.
 Promover la cultura de prevención entre empresarios y trabajadores del
sector.
La información contenida en la guía se estructura en dos apartados principales:

 Listas de verificación ergonómica para vehículos, máquinas y


herramientas.
Para cada lista de verificación se adjunta una mini-guía de criterios y reco-
mendaciones ergonómicas que aporta información de apoyo para su
correcta aplicación.

3
2.Presentaci n de la gu a.qxp 18/11/2008 11:48 PÆgina 4

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

 Ejemplos de aplicación de dichas listas a maquinaria representativa del


sector de la construcción (edificación y obra civil).
La guía es de aplicación a todos los vehículos, máquinas y herramientas utiliza-
das en el sector de la Construcción. El estudio que ha dado lugar a la guía se
ha basado en un análisis de los equipos de trabajo más representativos de
dicho sector y se estructuró en las siguientes fases:

2.1 IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS MÁQUINAS OBJETO DE


ESTUDIO

La selección de las máquinas objeto del estudio se llevó a cabo en un grupo de


discusión integrado por especialistas en ergonomía, técnicos de prevención de
riesgos laborales, fabricantes y distribuidores de maquinaria del sector, repre-
sentantes de los trabajadores, etc.

Los criterios que se utilizaron para realizar la selección fueron:

 Frecuencia de uso en el sector.


 Uso especialmente crítico desde el punto de vista de los riesgos ergonó-
micos en general y de la carga física de la actividad laboral desarrollada
en particular, y que, por lo tanto, llevaban asociado un mayor riesgo de
aparición de trastornos y lesiones de tipo musculoesquelético.
 Identificación de condiciones de utilización inadecuadas asociadas a un
diseño ergonómico incorrecto: alturas de acceso, espacios de trabajo,
demandas de fuerzas, movimientos repetitivos, posturas forzadas, etc.
 En general, aquellas en las que se registraba un mayor número de quejas
por parte de los trabajadores.

Para cada una de las fases que constituyen una obra, bien sea en el subsector
de edificación o en obra civil, se determinó la maquinaria de uso más común, y
que por tanto podía presentar riesgos importantes desde el punto de vista
ergonómico para los trabajadores. Los grupos de maquinaria considerados en
el sector han sido:

 Vehículos; en este grupo se incluyen fundamentalmente los vehículos uti-


lizados en diferentes fases tanto de edificación como de obra civil, y que
son utilizados para el movimiento de tierras, para la compactación de fir-
mes, para el transporte de materiales, etc.

4
2.Presentaci n de la gu a.qxp 18/11/2008 11:48 PÆgina 5

Presentación de la guía

 Máquinas eléctricas fijas; dentro de este grupo se incluyen las máqui-


nas que se operan desde una posición fija, es decir, el trabajador no debe
mantener el peso de la misma.
 Herramientas eléctricas portátiles; son las herramientas que el trabaja-
dor debe mantener manualmente y dirigir durante su uso.
 Herramientas manuales; en este grupo se incluyen todas aquellas
herramientas que el trabajador debe mantener y no están alimentadas por
electricidad u otra forma de energía, si no que la fuerza de manejo es rea-
lizada por el propio trabajador.
Los ejemplos de aplicación de las categorías "herramientas eléctricas portátiles"
(3C) y "herramientas manuales" (3D) están contenidas dentro de la lista de
comprobación ergonómica para herramientas (1C).

A partir de esta clasificación, se realizó la selección de las siguientes máquinas,


en las cuales se ha centrado el estudio:

GRUPO Equipos seleccionados


Bulldozer
Camión autobomba
Camión autocargante (Plumín)
Camión hormigonera
Compactadora
Dúmper-motovolquete
Extendedora asfáltica
Grúa Torre (manejo)
Vehículos Gunitadora
Manipuladora telescópica
Minicargadora/Miniexcavadora
Mixta
Pilotadora
Plataforma elevadora
Retroexcavadora
Tractor
Traílla

Hormigonera
Mezcladora de mesa
Máquinas eléctricas
Sierra circular
Tronzadora de material cerámico

Tabla 2.1: Maquinaria seleccionada

5
2.Presentaci n de la gu a.qxp 18/11/2008 11:48 PÆgina 6

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

GRUPO Equipos seleccionados

Compactadora de mano
Fratasadora
Martillo neumático
Herramientas eléctricas Mezcladora batidora
portátiles Pisón compactador
Pulidora de terrazo
Sierra radial/amoladora
Taladro

Llana
Maceta de hierro
Martillo
Herramientas manuales Maza de goma
Pala
Paleta
Piqueta

Tabla 2.1: Maquinaria seleccionada (continuación)

2.2 REVISIÓN DOCUMENTAL

Una vez seleccionada la maquinaria sobre la que centrar el estudio, se llevó a


cabo una revisión bibliográfica de la información científico-técnica existente
en relación con los riesgos ergonómicos en el sector de la construcción. En
esta fase se realizó una exhaustiva búsqueda y revisión de aspectos relaciona-
dos con los problemas ergonómicos más frecuentes e importantes asociados
al empleo de la maquinaria seleccionada, mejoras planteadas para la solución
de problemas, buenas prácticas, etc.

2.3 ELABORACIÓN DE LAS LISTAS DE VERIFICACIÓN ERGONÓMICA Y


CRITERIOS DE DISEÑO

Con la información recopilada y la experiencia aportada por los diferentes agen-


tes participantes en el proyecto, el equipo de investigación, desarrolló unas
Listas de Verificación Ergonómica para vehículos, máquinas y herramientas.

Las listas de verificación elaboradas contienen:

 Una serie de ítems o puntos de comprobación ergonómica, organizados


en bloques temáticos.
 Una guía con criterios y recomendaciones para la aplicación práctica
de cada uno de los ítems que componen la lista.

6
2.Presentaci n de la gu a.qxp 18/11/2008 11:48 PÆgina 7

Presentación de la guía

2.4 ESTUDIO DE MÁQUINAS DEL SECTOR

Con la finalidad de conocer y evaluar el estado de las máquinas empleadas en


el sector, así como para validar las listas de verificación desarrolladas, se reali-
zó un estudio de campo en el que expertos en ergonomía analizaron cada uno
de los vehículos, máquinas y herramientas seleccionadas y su adecuación a los
criterios ergonómicos establecidos en las listas de verificación.

El estudio de campo permitió la definición final, tanto de las listas de verifica-


ción elaboradas, como de los criterios y recomendaciones ergonómicas de
diseño que facilitan al técnico una aplicación sencilla y fiable.

2.5 ELABORACIÓN DE FICHAS RESUMEN DE LOS EJEMPLOS DE


APLICACIÓN

A partir de los datos obtenidos en el estudio de campo se elaboró una ficha


resumen de cada uno de los vehículos, máquinas y herramientas seleccionadas.

En cada una de las fichas resumen se recoge información básica de los princi-
pales problemas ergonómicos detectados así como de las posibles propuestas
de mejora.

Con estas fichas se pretende que trabajadores, técnicos, empresarios e inclu-


so fabricantes de maquinaria, tengan una visión de los principales problemas
que entraña la utilización de vehículos, máquinas y herramientas que no se ajus-
tan a los estándares de diseño ergonómico.

2.6 ELABORACIÓN DE FICHAS TEMÁTICAS

Dada la importancia que tienen ciertos aspectos dentro del sector de la cons-
trucción, se han desarrollado una serie de fichas temáticas relacionadas con
aspectos tan importantes como estrés térmico por calor, estrés térmico por frío,
vibraciones y ruido.

En estas fichas se trata con mayor profundidad el problema que plantean estos
aspectos en las obras de construcción, realizando una introducción al mismo,
determinando las consecuencias que pueden provocar en la salud de los traba-
jadores y estableciendo recomendaciones y medidas preventivas que pueden
ponerse en práctica para minimizar los efectos negativos.

7
2.Presentaci n de la gu a.qxp 18/11/2008 11:48 PÆgina 8

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

IMPORTANTE
La presente guía constituye una herramienta de ayuda para todas aquellas perso-
nas relacionadas de una u otra forma con el diseño, selección y uso de vehículos,
máquinas y herramientas empleadas en el sector de la construcción. En ningún
caso pretende sustituir a los textos legales y normativa existente.

Las soluciones y recomendaciones aportadas pretenden servir de orientación al


usuario de la guía. Evidentemente no son las únicas opciones posibles, pudiendo
existir otras alternativas de mejora igualmente válidas

8
3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 3

Listas de verificación ergonómica

3. LISTAS DE VERIFICACIÓN ERGONÓMICA

Las listas de verificación ergonómica se han planteado como una herramienta


de diagnóstico para que los diferentes agentes implicados en el sector de
construcción (edificación y obra civil) puedan determinar el estado ergonómico
en el que se encuentra la maquinaria que se utiliza en las obras. Además, las
listas de verificación pretenden servir de apoyo para la mejora de las condicio-
nes de trabajo en el sector, adecuando los vehículos, máquinas y herramientas
existentes a los estándares ergonómicos desde la etapa de concepción y dise-
ño de las mismas.

Cada una de las listas está compuesta por:

 Lista de verificación o comprobación de requisitos ergonómicos. Se


han elaborado tres listas; una para vehículos, otra para máquinas y una
última para herramientas manuales y eléctricas de uso manual.

 Mini-guía de criterios y recomendaciones de diseño, donde se reco-


gen valores concretos, recomendaciones, etc. Pretenden ser un docu-
mento de apoyo a la evaluación, por lo que se ha desarrollado una para
cada lista de verificación.

3
3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 4

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

LISTAS DE VERIFICACIÓN

Para la elaboración de las listas de verificación ergonómica se consideraron tanto


requisitos ergonómicos generales adaptándolos a las características que presenta
la maquinaria en construcción, como requisitos específicos para el diseño de
maquinaria procedentes de normativa, fuentes bibliográficas consultadas así como
de la experiencia aportada por los técnicos y profesionales que han participado en
el proyecto.

Las listas están formadas por una serie de ítems con tres posibles respuestas:

 Sí, supone que el vehículo, máquina o herramienta evaluada, cumple con el


requisito ergonómico que se está evaluando.
 No, supone un incumplimiento del requisito.
 NP (no procede), el requisito no es de aplicación.
A su vez los ítems se encuentran organizados en apartados o bloques temáticos
sobre aspectos importantes a comprobar:

BLOQUES TEMÁTICOS DE LAS LISTAS DE VERIFICACIÓN

VEHÍCULOS MÁQUINAS HERRAMIENTAS


Acceso a la cabina Dimensiones Mango (superficie y material)
Dimensiones interiores Mango (características
Postura de trabajo
de la cabina dimensionales)

Dimensiones del asiento Controles, indicadores Consideraciones para el diseño,


y mandos selección y uso

Controles Condiciones ambientales Herramientas motorizadas

Condiciones ambientales Otras….

Tabla 3.1: Bloques temáticos de las Listas de Verificación

En las listas, además de comprobar el estado ergonómico, existen ítems rela-


cionados con un aspecto fundamental, el uso. Este aspecto no es intrínseco a
los propios vehículos y máquinas, depende de la forma de utilización por parte
de los trabajadores, y en muchas ocasiones se ha comprobado que un uso
inadecuado o la existencia de “vicios” o determinadas maneras de realizar una
actividad, manejar un vehículo o máquina, puede dar lugar a una lesión o acci-
dente pese a que el diseño de las mismas, desde un punto de vista ergonómi-
co, sea adecuado. Un uso adecuado de los vehículos, máquinas y accesorios
utilizados así como la formación en prácticas de trabajo, resulta de vital impor-
tancia para evitar trastornos y lesiones.

4
3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 5

Listas de verificación ergonómica

CRITERIOS Y RECOMENDACIONES

Cada una de las listas de comprobación va acompañada de una "guía", donde


se establecen los criterios concretos para realizar la evaluación de cada uno de
los ítems, aclaraciones, así como en algunos casos posibles soluciones y reco-
mendaciones de mejora.

Su finalidad es facilitar al técnico la comprobación en campo de los diferentes


ítems recogidos en cada una de las listas de verificación.

Dado que la Guía está dirigida a un colectivo muy heterogéneo (diseñadores,


fabricantes, empresarios, técnicos, trabajadores, etc.), algunos de los ítems serán
evaluados subjetivamente por parte de los técnicos, pero teniendo siempre en
cuenta la opinión de los trabajadores.
La evaluación objetiva de estos ítems precisa de instrumentación más o menos
compleja, que solo se planteará en el caso de una respuesta negativa. Los crite-
rios que se dan al respecto (caso de vibraciones, ruido, fuerzas de accionamien-
to, etc.), están dirigidos fundamentalmente a los fabricantes de los equipos.

5
3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 7

3.A Lista de comprobación


ergonómica para vehículos
3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 9

Listas de verificación ergonómica


3.A. Lista de comprobación ergonómica para vehículos

LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA VEHÍCULOS

VEHÍCULO: [INSERTAR FOTOGRAFÍA]

ACCESO A LA CABINA
¿El vehículo tiene escalera/peldaños de diseño adecuado para acceder a la
1 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
cabina?
¿La escalera de acceso está provista de barandilla o pasamanos de diseño
2 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
adecuado?
3 ¿La escalera tiene un diseño adecuado para evitar caídas y resbalones? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
4 ¿La puerta de la cabina puede abrirse/cerrarse con facilidad? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
¿La puerta tiene las medidas adecuadas para acceder/salir fácilmente de la
5 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
cabina?
DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA
6 ¿El espacio interior de la cabina le parece lo suficientemente amplio? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
DIMENSIONES DEL ASIENTO
7 ¿El asiento es regulable en altura? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
8 ¿La profundidad del asiento es adecuada? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
9 ¿La anchura del asiento resulta adecuada? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
10 ¿El asiento tiene apoyo para la espalda? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
11 ¿Puede inclinarse el respaldo hacia atrás? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
12 ¿El respaldo dispone de un soporte/apoyo lumbar adecuado? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
13 ¿La anchura del respaldo resulta adecuada? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
14 ¿La altura del respaldo resulta adecuada? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
15 ¿El asiento dispone de reposabrazos y éstos son adecuados? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
16 ¿El conjunto respaldo + asiento puede ajustarse en profundidad? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
17 ¿El asiento dispone de regulación lateral y/o giro? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
18 ¿Está el asiento firmemente anclado en el suelo de la cabina? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
¿El asiento dispone de un sistema de amortiguación adecuado para proteger
19 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
de las vibraciones?
20 ¿El asiento tiene un acolchado adecuado? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
CONTROLES
21 ¿Puede alcanzar fácilmente los controles o palancas? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
22 ¿Puede manejar/accionar fácilmente los controles o palancas? (FUERZAS) SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
23 ¿El movimiento de los mandos, controles o palancas es adecuado? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
24 ¿La función de los controles y mandos está correctamente identificada? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
25 ¿Puede alcanzar fácilmente los pedales? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
26 ¿Puede manejar/accionar fácilmente los pedales? (FUERZAS) SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
27 ¿La localización de los controles o palancas es ajustable? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
CONDICIONES AMBIENTALES (ruido, vibraciones, temperatura, iluminación, etc.)
¿Está la cabina aislada correctamente para evitar que las emisiones de ruido
28 molesten/distraigan a los trabajadores? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

29 ¿El diseño evita las vibraciones molestas trasmitidas a través del asiento? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
¿El diseño evita las vibraciones molestas trasmitidas a través del suelo de la
30 cabina? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
¿El diseño evita las vibraciones molestas trasmitidas a través de los mandos de
31 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
control?
32 ¿La temperatura de la cabina le resulta confortable? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
¿Las ventanas tienen un tratamiento/diseño adecuado para evitar los reflejos
33 molestos? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

34 ¿El diseño de la cabina permite una visión adecuada del la zona de trabajo? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
OTRAS
¿El trabajador ha sido informado de los riesgos específicos del vehículo así
35 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
como de su correcto manejo?

9
3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 10

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

COMENTARIOS

10
3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 11

Listas de verificación ergonómica


3.A. Lista de comprobación ergonómica para vehículos

CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO


ACCESO A LA CABINA

1 ESCALERAS Y PELDAÑOS
Algunas recomendaciones con respecto al diseño de escaleras/peldaños de acceso a cabi-
nas son:
 La altura del primer escalón medida desde el suelo no debe ser superior a 700 mm. Los
valores recomendados se sitúan en el rango de 350-500 mm.
 La anchura de los peldaños no debe ser inferior a 160 mm. Valores recomendados 300 mm.
 La profundidad de los escalones no debe ser inferior a 50 mm. Valores recomendados
100-240 mm.
 La distancia entre escalones no debe ser inferior a 130 mm. Valores recomendados 200 mm.
Preferiblemente, los peldaños deberían tener la anchura suficiente para poder colocar cómoda-
mente ambos pies.
Si al sobrepasar un peldaño, el pie puede entrar en contacto con una parte móvil, debe insta-
larse una protección entre el peldaño y la parte móvil.

NOTA: Las recomendaciones relativas a las escaleras de acceso a la cabina se refieren a vehí-
culos de gran envergadura. Para el caso de vehículos más pequeños, como por ejemplo el dum-
per, no se aplica, aunque sí que debe considerarse si el acceso a la "cabina" resulta adecuado.

2 BARANDILLAS
Recomendaciones para el diseño de barandillas:
 La altura pasamanos al suelo no debe ser superior a 1600 mm. Valores recomendados
1400 mm.
 El diámetro de agarre del pasamanos no debe ser inferior a 15 mm ni superior a 35 mm.
 La longitud de la barandilla está en función de las dimensiones del vehículo.

NOTA: Las recomendaciones anteriores son de aplicación a grandes vehículos empleados en


la construcción, no se considera este aspecto en vehículos pequeños.

3 CAÍDAS
El riesgo de caída hace referencia a la posibilidad de producirse un resbalón por falta de lim-
pieza de los escalones, o bien por que se considere que el hueco existente entre el último esca-
lón y la cabina sea excesivamente grande.
El diseño de los escalones o peldaños debe ser tal que minimice la acumulación de desechos
y ayude a la limpieza de barro y otros residuos procedentes de las suelas de los zapatos.
En el diseño debe tenerse en cuenta que el pie se coloque de una forma natural en el peldaño
o que estos sean claramente visibles al usuario; además, deben minimizar el riesgo de desliza-
miento lateral del pie para que no deslice fuera del mismo.

4 PUERTA, FUERZAS
La fuerza necesaria para abrir la puerta de la cabina no debe ser superior a 150 Nm. Se reco-
miendan valores entre los 35-75 Nm. (*)
* Nm: Newton por metro.

11
3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 12

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ACCESO A LA CABINA
5 PUERTA, MEDIDAS
Recomendaciones para el diseño de puertas:
 La altura de la puerta no debe ser inferior a 1300 mm. Se recomiendan valores sobre
los 1600 mm.
 La anchura de la puerta no debe ser inferior a los 450 mm. Valores recomendados: 600-
700 mm.
 Normalmente la puerta suele tener una anchura menor en la parte inferior, ésta no debe
estar por debajo de los 250 mm.
En el caso de vehículos grandes, como el tractor trailla, debe haber un mínimo de tres salidas
de emergencia, que deberán estar situadas en diferentes lados de la cabina (parte frontal, parte
trasera y techo de la cabina). Las medidas de la sección transversal de las salidas de emergen-
cia deben ser lo suficientemente grandes para contener una elipse de 640 y 440 mm.

NOTA: Las recomendaciones referentes al diseño y medidas a cumplir por la puerta de la cabi-
na son de aplicación a vehículos grandes. En el caso de vehículos más pequeños, no es de
aplicación, pero debemos considerar si el hueco existente para acceder a la cabina es ade-
cuado, incluso para los trabajadores más grandes.

12
3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 13

Listas de verificación ergonómica


3.A. Lista de comprobación ergonómica para vehículos

DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


6 CABINA, DISEÑO
Recomendaciones para el diseño interior de la cabina:
 La altura de la cabina (a) no debe ser menor de 1510 mm. Valores recomendados 2000
mm.
 El espacio para las piernas (b) medido desde el SRP (*) no debe ser menor 600 mm.
Valores recomendados 1150 mm.
 El espacio para las rodillas (c) medido desde el SRP no debe ser menor de 730 mm.
Valores recomendados 880 mm.
 La distancia hasta la parte posterior (tomada desde la altura de la cabeza del operador)
no debe ser menor de 440 mm. Valores recomendados 630 mm (d).
 La distancia hasta el cristal o parte anterior (tomada desde la altura de la cabeza del
operador) no debe ser menor de 550 mm. Valores recomendados: 700 mm (e).
 La anchura de la cabina medida a la altura de los reposabrazos (f) no debe ser menor
de 920 mm. Valores recomendados 1200 mm.

Figura 3.A.1: Dimensiones interiores de la cabina y Punto de referencia


del asiento

Para determinar las medidas de los vehículos es necesario considerar un punto de referencia
tal y como establece la norma UNE EN ISO 5353, donde se define el Punto de Referencia del
Asiento (SIP). En la práctica, este punto es difícil de determinar, por lo que se toma como punto
de referencia la Intersección entre el asiento y el respaldo (SRP).
El SIP está localizado 97 mm por encima y 130 mm hacia delante del SRP.
SRP: Intersección entre el respaldo y el asiento
SIP: Punto de referencia del asiento

DIMENSIONES DEL ASIENTO


1: rango regulación profundidad
asiento + respaldo
2: profundidad del asiento
3: longitud del reposabrazos
4: Altura del reposabrazos
5: Anchura del asiento
6: Anchura del respaldo parte superior
7: Anchura del respaldo parte inferior
8: Distancia entre reposabrazos
9: Anchura del reposabrazos
10: Rango de altura
Figura 3.A.2: Dimensiones del asiento

13
3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 14

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


7 ASIENTO, REGULACIÓN EN ALTURA
 El rango de regulación de la altura del asiento idealmente debe ser de 250 mm o supe-
rior (400-650 mm). Es necesario evitar aquellos asientos que no tengan regulación en
altura.
 La altura inferior del asiento (regulación en la posición más baja) debe estar en torno a
los 400 mm y nunca ser superior a los 550 mm.

Figura 3.A.3: Regulación en altura del asiento

8 ASIENTO, PROFUNDIDAD
La profundidad del asiento no debe ser mayor de 480 mm, lo ideal es que sea ajustable entre
370-480 mm.

Figura 3.A.4: Regulación en profundidad del asiento

9 ASIENTO, ANCHURA
La anchura del asiento no debe ser menor de 430 mm. Valores recomendados 460-510 mm.

Figura 3.A.5: Anchura del asiento

10-11 ASIENTO, APOYO


El asiento debería estar dotado de un apoyo para la espalda, preferiblemente con regulación
ajustable entre -5º y +30º.

Figura 3.A.6: Apoyo para la espalda

14
3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 15

Listas de verificación ergonómica


3.A. Lista de comprobación ergonómica para vehículos

DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


12 ASIENTO, APOYO
Apoyo lumbar adecuado:
 La convexidad del soporte lumbar (a) debe estar entre 51-80 mm. Valores ideales cer-
canos a 80 mm.
 Rango de regulación de altura del apoyo lumbar (b) 150-230 mm (valores recomenda-
dos). También es admisible el ajuste a través de varios puntos fijos.

a
b a) convexidad soporte lumbar
b) rango regulación altura apoyo lumbar

Figura 3.A.7: Apoyo lumbar

13 RESPALDO, ANCHURA
Se recomienda una anchura del respaldo entre 430-510 mm en la parte más cercana al asien-
to (a) y 310-360 mm en la parte alta del respaldo (b).
b

Figura 3.A.8: Anchura del respaldo

14 RESPALDO, ALTURA
La altura del respaldo no debe ser superior a 700 mm ni menor de 280 mm.

15
3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 16

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


15 REPOSABRAZOS
Se recomienda que los asientos de los vehículos estén dotados de reposabrazos, dado el
número de horas que puede permanecer un operador realizando tareas con los mismos.
Lo ideal es que los reposabrazos tengan una serie de regulaciones y medidas:
 La distancia entre los reposabrazos (a) no debe ser menor de 470 mm, si no es ajusta-
ble. Lo ideal es que la distancia entre los reposabrazos sea ajustable entre 420-520 mm.
 Altura de los reposabrazos (b): lo ideal es que la altura sea regulable entre 120-270 mm.
Si los reposabrazos no son regulables en altura, no deben estar a más de 250 mm ni a
menos de 180 mm (medido desde el SRP).
 Longitud de los reposabrazos (c): si son regulables 200-300 mm. Si no puede ajustar-
se la longitud no debe ser mayor de 350 mm ni menor de 200 mm.
 La anchura de los reposabrazos no debería ser menor de 100 mm. Valor recomendado:
140 mm.

Otras regulaciones menos habituales en los reposabrazos son:


 Los reposabrazos pueden aproximarse o separarse del operador, lo ideal sería 30º hacia
dentro y 15º hacia fuera. (d)
 Si los reposabrazos tienen regulación en inclinación, lo ideal sería entre [-30º, 0º] (ajus-
table). (e)
 Si los reposabrazos tienen regulación de inclinación lateral debería estar en ± 10º. (f)

a d d
b

f f

Figura 3.A.9: Reposabrazos, regulaciones

Para facilitar que el operador pueda sentarse y levantarse sin impedimentos, al menos uno de
los reposabrazos debe ser abatible. El reposabrazos debe proporcionar un apoyo firme duran-
te el funcionamiento del vehículo.

16
3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 17

Listas de verificación ergonómica


3.A. Lista de comprobación ergonómica para vehículos

DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


16 ASIENTO-RESPALDO
El rango de regulación en profundidad del conjunto (asiento+respaldo) no debe ser menor de
100 mm. El rango ideal de regulación es de ± 240 mm.

Figura 3.A.10: Regulación asiento+respaldo

17 ASIENTO, REGULACIÓN LATERAL Y GIRO


Si el asiento dispone de regulación lateral (a) , debería de ser de ± 10 -15º.
Si el asiento puede girar (b), los valores recomendados son 220 -270º.
a
b

Figura 3.A.11: Regulación lateral y giro del asiento

Si el asiento pivota o se inclina para mejorar la posición de trabajo del operador, y permitirle sen-
tarse y levantarse fácilmente, debe preverse un sistema de fijación para la posición de trabajo
del asiento de tal manera que se evite cualquier variación involuntaria de dicha posición duran-
te el funcionamiento del vehículo.
18 ASIENTO, ESTABILIDAD
El trabajador no debe sentir sensación de inestabilidad en el asiento.

19 ASIENTO, AMORTIGUACIÓN
Lo ideal es que el asiento tenga un sistema de amortiguación tanto vertical, como horizontal,
que proteja de las vibraciones, traqueteos y sobresaltos.

Figura 3.A.12: Sistema de amortiguación del asiento

20 ASIENTO, ACOLCHADO
El asiento debe tener un acolchado adecuado, ni excesivamente duro ni blando.El tejido debe
favorecer la transpiración y evitar el deslizamiento del operador.

17
3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 18

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

CONTROLES
21 ALCANCES DE CONTROLES Y PALANCAS
 Los controles y palancas de uso más habitual deben situarse dentro de la zona de como-
didad (establecida en la UNE -EN ISO 6682) comprendida entre los 150-550 mm
(alcance frontal) y los [- 500,500] mm (alcance lateral), medidos desde el SIP.
 Los controles y palancas de uso secundario deben situarse dentro de la zona de acce-
sibilidad (establecida en la UNE -EN ISO 6682) comprendida entre los [-400,800] mm
(alcance frontal) y los [-900, 900] mm (alcance lateral), medidos desde el SIP.

Figura 3.A.13: Esquema para la correcta ubicación de controles y palancas

La distancia entre palancas de accionamiento, empuñaduras, pulsadores, el cuerpo del opera-


dor y otras partes de la máquina debe ser suficiente para permitir el funcionamiento sin la des-
conexión involuntaria de los mandos adyacentes.
Definiciones para facilitar el análisis:
 Mandos principales: son los mandos empleados frecuentemente por el operador, pue-
den ser de la máquina (transmisión, frenos, dirección, acelerador, etc.) o de los útiles de
trabajo (cuchara, hojas, etc.).
 Mandos secundarios: son aquellos que no se usan frecuentemente por el operador
tales como luces, limpiaparabrisas, calefacción, aire acondicionado, etc.
 Zona de comodidad: zona de ubicación de los mandos principales, y deben ser cómo-
damente accesibles tanto para los operadores grandes como para los más pequeños.
 Zona de accesibilidad: zona de ubicación de los mandos secundarios. Los mandos
situados en esta zona tienen que ser accesibles tanto a los operadores pequeños como
para los grandes en posición sentada, aunque tengan que girar o inclinarse hacia delan-
te y a los lados.

18
3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 19

Listas de verificación ergonómica


3.A. Lista de comprobación ergonómica para vehículos

CONTROLES
22 FUERZAS DE ACTUACIÓN, CONTROLES Y PALANCAS
Las fuerzas de actuación máximas (*) se establecen en función del tipo de control:
 Para botoneras accionadas con la yema de los dedos, la fuerza de actuación no debe
ser superior a 5N.
 Para otro tipo controles accionados con la yema de los dedos, la fuerza no debe exce-
der los 40N.
 Para controles operados con la mano (hacia delante-hacia atrás), la fuerza de actuación
no debería exceder los 140N.
 Para controles operados con la mano (izquierda-derecha), la fuerza de actuación no
debería exceder los 60N.
 Para controles tipo rueda, la fuerza de actuación no debería exceder los 230N.

N: Newton. Unidad de Fuerza en el Sistema Internacional de Unidades.


Los mandos deben estar dispuestos de manera que no puedan ser dañados o desplazados a
una posición peligrosa por fuerzas exteriores previsibles, como puede ser la fuerza máxima del
pie o de la mano o sacudidas y vibraciones del vehículo.
Los mandos manuales o de pie, o los botones cuyas fuerzas de accionamiento sean iguales o
inferiores a 150N deben tener una distancia libre mínima de, al menos, 25 mm desde su posi-
ción a cualquiera de las partes adyacentes.

23 MOVIMIENTO DE CONTROLES, MANDOS Y PALANCAS


El movimiento de los mandos en relación al punto muerto debe hacerse en la misma dirección
general que el movimiento que controlan.
Cuando el vehículo esté equipado con un puesto alternativo de conducción, con una disposición
de mandos equivalentes, ambos conjuntos de operación deben manejarse de forma idéntica.
Todos los mandos deben volver al punto muerto o mantenerse en su posición cuando el opera-
dor deje de accionarlos.
Los mandos deben estar dispuestos y protegidos de tal forma que no puedan accionarse inin-
tencionadamente, en particular, cuando el operador entre o salga del puesto de conducción.

24 IDENTIFICACIÓN DE CONTROLES Y MANDOS


Los símbolos de identificación deben situarse en los mandos a los que identifiquen o cerca de ellos.
Si existen limitaciones de espacio, se puede colocar un diagrama mostrando los mandos prin-
cipales, siempre y cuando resulte fácilmente visible para el operador.

25 PEDALES, ALCANCES
 Los pedales deben situarse en la zona de comodidad para el manejo con los pies (esta-
blecida en la UNE -EN ISO 6682) comprendida entre 600-900 mm (alcance frontal) y
[-250,250] (alcance lateral), medidos desde el SIP.
 Los pedales deben tener el tamaño y forma adecuada y una superficie antideslizante.
 La posición del freno y acelerador debe corresponder a la establecida en los vehículos
de carretera.

19
3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 20

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

CONTROLES
26 FUERZAS DE ACTUACIÓN, PEDALES
Las fuerzas de actuación máximas (*) son:
 Para el embrague, la fuerza de actuación no debe exceder los 250N.
 Para el freno, la fuerza de actuación no debe exceder los 600N.
 Para el acelerador, la fuerza de actuación no debe exceder los 60N.

27 REGULACIÓN, CONTROLES-PALANCAS
Se refiere a si existen mecanismos que permitan la regulación de los controles y palancas tanto
en altura como en profundidad para su adaptación por parte de los trabajadores.

CONDICIONES AMBIENTALES (ruido, vibraciones, temperatura, iluminación, etc.)


28 RUIDO
El Real Decreto 286/2006 sobre protección de la salud y la seguridad de los trabajadores con-
tra los riesgos derivados de la exposición al ruido establece lo siguiente:
 Valor límite de exposición: LAeq,d= 87 dB (A) y Lpico= 140 dB (C).
 Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d=85 dB (A) y
Lpico=137dB (C).
 Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d=80dB (A) y
Lpico=135 dB (C).
Las alarmas no deben tener un nivel de señal por debajo de 3 dB(A) con respecto al nivel de
ruido equivalente medido. Valor recomendado superior a 10 dB(A) cuando el LpAeq es menor
o igual a 80 dB(A).
29-31 VIBRACIONES
La determinación de las vibraciones a las que se encuentra sometido el operador se miden a
través de los métodos establecidos en el Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre
la protección de la seguridad y salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las
vibraciones mecánicas.
Dichos niveles son los siguientes:
 Para cuerpo entero, el valor límite de exposición diaria para un período de 8 horas se fija
2
1.15 m/s .
 Para mano-brazo, el valor límite de exposición diaria para un período de 8 horas se fija
2
en 5.0 m/s .
Dado que en la práctica es complicado medir los niveles de vibración a los que se encuentra
sometido el operador, normalmente se evalúa la exposición de forma subjetiva. (*)
Los operadores de vehículos utilizados en obra civil se encuentran frecuentemente expuestos a
vibraciones, fundamentalmente de baja frecuencia causadas por el movimiento de los vehículos
a través de un terreno irregular y por las tareas que lleva a cabo. El asiento constituye la última
etapa de “suspensión” antes del conductor.
Para una eficiente atenuación de la vibración, la suspensión del asiento deberá elegirse de
acuerdo con las características del vehículo.

20
3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 21

Listas de verificación ergonómica


3.A. Lista de comprobación ergonómica para vehículos

CONDICIONES AMBIENTALES (ruido, vibraciones, temperatura, iluminación, etc.)


32 TEMPERATURA
Lo ideal es que el operador pueda adaptar la temperatura de la cabina a sus preferencias per-
sonales.
Establecer unos niveles de temperatura adecuados para todos los trabajadores es muy compli-
cado, ya que la sensación de frío o calor está muy ligada a preferencias personales, niveles
aceptables son:
 Invierno, alrededor de los 22ºC.
 Verano, alrededor de los 24ºC.
 En las cabinas que no estén cerradas, deberán tomarse medidas para que los operado-
res puedan protegerse en la medida de lo posible de las inclemencias del tiempo.
33 REFLEJOS
Deben evitarse los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz
artificial de alta luminancia.
Asimismo, se evitarán los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes
situadas en la zona de operación o en sus proximidades.
34 ILUMINACIÓN
La iluminación de la zona de trabajo deberá adaptarse a las características de la actividad que
se esté desarrollando, teniendo en cuenta:
 Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las condicio-
nes de visibilidad.
 Exigencias visuales de la tarea.

OTRAS

35 FORMACIÓN E INFORMACIÓN
Los operadores de vehículos deben ser informados de los riesgos tanto generales como espe-
cíficos asociados al manejo de los mismos.
Entre otros temas, es necesario informar y formar a los operadores sobre:
 Los elementos de regulación y adaptación con los que cuenta el vehículo.
 Posturas correctas de trabajo. Si es posible se expondrán ejemplos de posturas inade-
cuadas y cómo pueden corregirse.

(*) Estos valores están dirigidos fundamentalmente a los diseñadores y fabricantes de


vehículos. La determinación en campo es compleja por lo que serán evaluados subjetiva-
mente. La evaluación objetiva de los mismos sólo se realizará en caso de duda.

21
3B.qxp 18/11/2008 13:30 PÆgina 1

3.B Lista de comprobación


ergonómica para
máquinas eléctricas
3B.qxp 18/11/2008 13:39 PÆgina 3

Listas de verificación ergonómica


3.B. Lista de comprobación ergonómica para máquinas eléctricas

LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA MÁQUINAS ELÉCTRICAS

MÁQUINA: [INSERTAR FOTOGRAFÍA]

DIMENSIONES
1 ¿La altura de utilización de la máquina es adecuada al tipo de tarea? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
En caso de disponer de asiento/ apoyo:
2 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
¿Le resulta apropiado para la tarea que debe realizar?
¿El espacio previsto para todas las partes del cuerpo le permite realizar los
3 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
movimientos necesarios y facilita los cambios de postura?
¿Las aberturas tienen un espacio suficiente para facilitar el acceso o paso de
4 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
las diferentes partes del cuerpo?
¿Las empuñaduras y los pedales del equipo le resultan fácilmente accesibles y
5 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
cómodos de manejar?
POSTURA DE TRABAJO Y ESFUERZO
¿La máquina le permite adoptar posturas cómodas de cuello, tronco, brazos,
6 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
muñecas y piernas?
¿Los materiales manejados y procesados en la máquina tienen un peso acepta-
7 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
ble?
¿La fuerza a realizar (empujes/arrastres) durante el trabajo sobre la máquina es
8 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
limitada/aceptable?
INDICADORES, CONTROLES Y MANDOS
¿El tipo, diseño, disposición e interpretación de los indicadores y controles
9 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
resulta adecuado?
10 ¿El tipo, diseño y disposición de los controles resulta adecuado? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
¿Puede acceder con facilidad a los controles y pedales que usa con mayor fre-
11 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
cuencia?
12 ¿El accionamiento de los controles es adecuado? (FUERZAS) SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
¿Puede acceder rápida y cómodamente a la parada de emergencia de la
13 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
máquina?
CONDICIONES AMBIENTALES
¿El ruido provocado por la máquina está limitado de tal forma que no dificulta o
14 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
impide la comunicación y no resulta molesto al trabajador?
15 ¿El diseño de la máquina evita las vibraciones molestas durante su manejo? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
16 ¿Resulta adecuada la iluminación en el área de trabajo de la máquina? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
¿La temperatura y humedad resultan adecuadas cuando se trabaja con la
17 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
máquina?
¿El diseño de la máquina tiene en cuenta las emisiones (térmicas, objetos des-
18 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
prendidos, etc.) durante su uso, de tal forma que no molestan al trabajador?

3
3B.qxp 18/11/2008 13:39 PÆgina 4

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA MÁQUINAS ELÉCTRICAS (cont.)


OTRAS
19 ¿La máquina permite el uso tanto por operadores diestros como zurdos? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
¿La máquina está provista de guardas o barreras apropiadas para prevenir
20 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
lesiones?

21 ¿Se realiza la inspección, limpieza y mantenimiento periódico de las máquinas? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

En caso de uso de EPIS (*):


22 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
¿Le parecen cómodos?
¿El diseño de la máquina permite que el trabajador visione correctamente
23 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
todas las partes de la misma?
¿El trabajador ha sido informado de los riesgos específicos de la máquina así
24 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
como de su correcto manejo?
COMENTARIOS
COMENTARIOS

(*) EPIS: Equipos de Protección Individual

4
3B.qxp 18/11/2008 13:30 PÆgina 5

Listas de verificación ergonómica


3.B. Lista de comprobación ergonómica para máquinas eléctricas

CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO


DIMENSIONES
1 ALTURA DE TRABAJO
A la hora de definir la altura óptima para trabajar debe tenerse en cuenta que ésta depende
del tipo de tarea que se realice. Cuanto más baja es la altura del plano de trabajo, más debe
inclinarse la espalda al trabajar y la tarea resulta más penosa

ALTURAS DE UTILIZACIÓN DE EQUIPOS

Tipo de trabajo a realizar Altura de trabajo recomendada

Manipulación de objetos no muy pesados, con


un nivel medio de fuerza y precisión Ligeramente por debajo de la altura de codos de
pie
Empujar o arrastrar

Tareas de precisión Ligeramente por encima de la altura de codos.

Tareas pesadas con aplicación de fuerza Entre la altura de los nudillos y la altura de los
codos. La máxima fuerza de levantamiento se
puede hacer cuando el objeto está a la altura de
Tareas de manipulación de objetos pesados los nudillos.

Entre la altura de los codos y la de los hombros.


Controles sobre paneles verticales
Considerar también los requisitos visuales.

Figura 3.B.1: Altura de trabajo en función del tipo de tarea

5
3B.qxp 18/11/2008 13:30 PÆgina 6

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

DIMENSIONES
2 ASIENTO/APOYO
En la norma UNE-EN 14738 se dan recomendaciones sobre requisitos de espacio libre para
las piernas para diferentes posturas de trabajo (postura sentada, sentada en alto, de pie con
apoyo, etc.). En el caso del sector de construcción, la mayoría, por no decir la totalidad de las
tareas que se realizan con máquinas, se hacen en postura de pie.
En el caso de trabajo continuo con máquinas, se debería plantear la posibilidad de proporcio-
nar a los trabajadores apoyos adecuados para liberar la tensión de las piernas provocada por
la postura estática de pie durante gran parte de la jornada laboral, siempre y cuando la tarea a
realizar no demande la aplicación de una fuerza excesiva por parte del trabajador.

Postura de pie con apoyo


Los requisitos cuando se trabaja
de pie con apoyo frente a una
máquina son:
 Anchura: 790 mm.
 Profundidad: 285 mm (a la
altura de la rodilla) y 570
mm (a la altura de los
tobillos). Figura 3.B.2: Espacios para
trabajar de pie con apoyo

6
3B.qxp 18/11/2008 13:31 PÆgina 7

Listas de verificación ergonómica


3.B. Lista de comprobación ergonómica para máquinas eléctricas

DIMENSIONES

3 ESPACIO DE ACCESO

ESPACIOS MÍNIMOS DE ACCESO PARA BRAZOS

Tipo de acceso Dimensiones recomendadas

Para ambos brazos (hacia delante y hacia abajo)

Longitud: distancia entre codos.


Anchura: diámetro del brazo.
Profundidad: aproximadamente la longitud de
brazos.

Figura 3.B.3: Espacio mínimo de acceso para


brazos

Para ambos antebrazos (hacia delante y hacia


abajo)

Longitud: diámetro de los dos antebrazos.


Anchura: diámetro del antebrazo.
Profundidad: alcance del antebrazo.

Figura 3.B.4: Espacio mínimo de acceso para


antebrazos

ESPACIO LIBRE PARA LOS PIES

Postura de pie
Es recomendable favorecer el acerca-
miento del trabajador a la máquina
garantizando un espacio o hueco para
albergar los pies. Los requisitos míni-
mos de espacio para los pies recogi-
dos en la norma son los siguientes:
 Profundidad de espacio para
los pies: 210 mm.
 Altura del espacio para los
pies: 226 mm.
Esta última dimensión deberá incre-
mentarse, si es el caso, con la altura Figura 3.B.5: Espacio para los
de reposapiés o plataformas. pies

7
3B.qxp 18/11/2008 13:31 PÆgina 8

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

DIMENSIONES
4 ABERTURAS DE ACCESO
Las aberturas de acceso son orificios a través del cual un trabajador puede inclinarse, alcan-
zar algo, etc. para efectuar ciertas operaciones durante su trabajo.
Las aberturas de paso en máquinas permiten la entrada del cuerpo completo de una perso-
na para efectuar determinadas operaciones. Para su determinación se ha tenido en cuenta el
caso más desfavorable, que son las personas más grandes.

ABERTURAS DE PASO

Tipo de abertura de paso Dimensión mínima (alto x ancho)

Abertura de paso de frente en posición erguida 1944 x 576

Abertura de paso lateral en posición erguida 1944 x 342

Abertura para entrada de rodillas 845 x 576

5 EMPUÑADURAS Y PEDALES
Las empuñaduras y pedales de los equipos manuales deben estar diseñados para asegurar que
el operador puede sostener y manejar el equipo correctamente.
Empuñaduras:
Una empuñadura o mango debe optimizar la transmisión de fuerzas entre la mano y la máquina
o herramienta. El ancho de la mano es de aproximadamente 71 mm para una mujer de talla
pequeña (percentil 5) y 97 mm para un hombre de talla grande (percentil 95), así para agarres
de potencia donde los cuatro dedos están en contacto, 100 mm es una longitud mínima
razonable, pero 125 mm resulta más confortable. Si el mango es cerrado o es necesario el uso
de guantes, la longitud mínima recomendada es de 125 mm.
En lo referente al diámetro recomendable, puede variar con la tarea y con el tamaño de la mano
del operador. Así, para agarres de potencia se recomienda un diámetro 40 mm; debiendo
estar comprendido en el rango de 30-50 mm, si es mayor termina aumentando el momento y si
es menor reduce la agilidad y el manejo. El error más común es usar diámetros de mango dema-
siado pequeños. Para agarres de precisión el diámetro recomendado es de 12 mm. El
rango aceptable está entre 8-16 mm.

Figura 3.B.6: Empuñadura


Pedales:
Las dimensiones mínimas recomendadas para pedales (Fuente: Kodak) son:
 90 mm de ancho y 80 mm de largo (para pedales de uso ocasional).
 90 mm de ancho y 250 mm de largo (para pedales de uso continuo).
 Entre 50 y 80 mm de diámetro para pulsadores e interruptores de pie (mínimo 12 mm).

8
3B.qxp 18/11/2008 13:31 PÆgina 9

Listas de verificación ergonómica


3.B. Lista de comprobación ergonómica para máquinas eléctricas

POSTURA DE TRABAJO
6 POSTURAS
Las posturas aceptables para los distintos segmentos corporales (cuello, tronco, brazos, codo,
muñeca y piernas) vienen recogidas en la norma UNE EN 1005-4.
El análisis de las posturas de trabajo debe ser realizado por una persona experta en la materia.
No obstante, hay que tener en cuenta que si se producen algunas de las siguientes situaciones
la postura de trabajo puede que no sea aceptable:
 Flexiones pronunciadas de cuello durante la operación con la máquina, o bien si hay tor-
sión o inclinación lateral.
 Si el trabajador permanece con el tronco flexionado o girado cuando está manejando la
máquina.
 Flexiones de brazos elevadas (necesidades de alcances).
 Movimientos repetitivos de miembro superior (brazos y muñecas principalmente).
 Si el trabajador permanece mucho tiempo de pie (postura estática de de miembros infe-
riores).
 Desviaciones, giros y flexiones pronunciadas de la muñeca.

Figura 3.B.7: Posturas de los diferentes segmentos corporales

9
3B.qxp 18/11/2008 13:31 PÆgina 10

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

POSTURA DE TRABAJO
7 PESO DE LOS ELEMENTOS Y MATERIALES
En la Guía Técnica de Manipulación Manual de Cargas (MMC) del INSHT se establece un
límite de 3 Kg a partir de cuál puede haber riesgo, si no se cumplen ciertas condiciones en la
manipulación.
La evaluación detallada del riesgo por Manipulación Manual de Cargas debe realizarla un experto.
Alguna de las siguientes situaciones puede sugerir la existencia de riesgo por manipulación de
cargas:
 Manejo de materiales cuyo peso es mayor de 6 Kg.
 Manejo de materiales cuyo peso es menor de 6 Kg y mayor de 3 Kg y además:
- Se manipulan por encima de los hombros o por debajo de las rodillas.
- Alejados del cuerpo (con alcance).
- Con el tronco muy girado.
- La frecuencia de manejo es muy elevada durante toda la jornada de trabajo.

En el caso de existir riesgo por MMC, se recomienda:


 Usar elementos auxiliares para solucionar, en la medida de lo posible, la necesidad de
manipulación como: empuñaduras, cuñas, ruedas, cintas transportadoras, grúas, camio-
nes, plataformas elevadoras, etc.) que eliminen, parcial o totalmente, la necesidad de
elevar o manejar cargas pesadas o mejoren las condiciones de manejo y, por ello, reduz-
can la sobrecarga del cuerpo.
 Pedir ayuda a un compañero para manejar el peso (levantamiento en equipo). Si el peso
a manipular es mayor de 10 Kg será necesario evaluar la manipulación en detalle.

NOTA: Los valores anteriores se refieren a trabajo en posición de pie; si en alguna máquina se
trabaja en posición sentada, no se debería manipular bajo ninguna circunstancia más de 5 Kg,
y siempre con la carga pegada al cuerpo, a una altura adecuada y sin giros ni inclinaciones de
tronco.

8 FUERZA
En campo se realizará una evaluación subjetiva preguntando al trabajador si el esfuerzo que rea-
liza sobre la máquina (empuje, arrastre o cualquier otro), le resulta ligero o normal y no le resul-
ta agotador. En el caso de que el trabajador considere que la fuerza realizada es elevada, debe-
rá recurrirse a realizar una evaluación objetiva de este aspecto. Para la evaluación objetiva, se
aplicará el procedimiento recogido en la norma UNE-EN 1005-3:2002.

10
3B.qxp 18/11/2008 13:31 PÆgina 11

Listas de verificación ergonómica


3.B. Lista de comprobación ergonómica para máquinas eléctricas

INDICADORES, CONTROLES Y MANDOS


9 INDICADORES, DISEÑO
En las máquinas podemos encontrar indicadores visuales, auditivos y combinados.
INDICADORES VISUALES
 La disposición debe ser adecuada para detectarlos e identificarlos de forma rápida y
segura. En la Norma UNE-EN 894-2 se dan recomendaciones de los ángulos de visión
recomendables.

A: recomendada
B: aceptable
C: inadecuada

Figura 3.B.8: Disposición de los indicadores visuales

 La interpretación de la información que el indicador proporcione debe ser clara y no dar


lugar a equivocaciones.
 Los indicadores de uso más frecuente e importante deben situarse en la ZONA A.
 Los indicadores luminosos usan escalas de colores como modo de la importancia de
aviso, los más importantes son:

Rojo Alarma

Amarillo Precaución, cambio o cambio inminente

Verde Seguridad, confirmación

Azul Cualquiera no asignado

Blanco Cualquiera no asignado

INDICADORES SONOROS
 Los dispositivos de información sonora facilitan la detección de forma rápida.
 Resultan muy adecuados cuando se requiere una reacción inmediata.
 La interpretación de la información debe ser clara, por lo que no conviene abusar de
este tipo de indicadores ya que el trabajador puede confundirlos.

11
3B.qxp 18/11/2008 13:32 PÆgina 12

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

INDICADORES, CONTROLES Y MANDOS


10 CONTROLES, DISEÑO
 La función de cada uno de los controles debe ser fácilmente distinguible, ya que la acti-
vación de un control equivocado puede dar lugar a un accidente.
 Mediante el uso de colores, tamaños, formas o etiquetas resulta sencillo distinguir unos
controles de otros. Si puede ser la identificación se colocará sobre el control.
 La disposición de los controles se realizará siempre según la secuencia lógica de la
operación.
 El espacio de separación entre controles debe ser suficiente para que no se produzca
un accionamiento accidental.
 En algunos casos, si la activación de un control de forma accidental puede tener con-
secuencias graves, es necesario disponer de controles de activación a doble mano.
Los tipos de controles más habituales en las máquinas son:

Pulsador Interruptor de palanca Interruptor giratorio Boton

Manivela Volante Palanca Pedal

Figura 3.B.9: Tipos de controles más habituales en máquinas

12
3B.qxp 18/11/2008 13:32 PÆgina 13

Listas de verificación ergonómica


3.B. Lista de comprobación ergonómica para máquinas eléctricas

INDICADORES, CONTROLES Y MANDOS


11 ACCESIBILIDAD A CONTROLES Y PEDALES
Es necesario asegurar que el trabajador pueda ver y alcanzar todos los controles cómodamente.
Los controles principales deben estar situados enfrente del operador de manera que la tarea se
realice aproximadamente a la altura del codo, en lo que se denomina área principal (entre los
15 cm y 40 cm). Los controles secundarios y de menos importancia se situarán en el área
secundaria (40-60 cm).
Es necesario evitar situaciones en las que sea necesario inclinarse o realizar giros para alcan-
zar los controles.

PEDALES:
Los pedales y pulsadores de pie deberán poder ser accionados sin perder el contacto del talón
con el suelo empleando únicamente la punta del pie, siempre que sean accionados en postura
de pie. Por lo tanto, no debe ser de gran recorrido, pudiendo accionarlo con el movimiento del
tobillo; el rango de desplazamiento debe estar comprendido entre 12 y 65 mm.

Figura 3.B.10: Pedal

En el caso de que los pedales tengan que ser accionados perdiendo el contacto del pie con el
suelo o haya que ejercer fuerzas intensas, se debe accionar en postura sentada y contar con
respaldo adecuado; o bien se puede considerar la posibilidad de emplear un accionamiento
manual.
La zona de ubicación recomendable para los mandos de pie se sitúa, tomando como referen-
cia el respaldo, a una profundidad comprendida entre 600 y 1000 mm; siendo su anchura de
500 mm (centrada respecto al trabajador). La altura va a depender del ángulo de la rodilla,
aumentado la altura con la profundidad del alcance (UNE EN 6682).

13
3B.qxp 18/11/2008 13:32 PÆgina 14

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

INDICADORES, CONTROLES Y MANDOS


12 FUERZAS DE ACCIONAMIENTO
Los controles deben requerir suficiente resistencia al movimiento, de manera que no se activen
con un contacto ligero.
Pero tampoco en exceso de forma que el trabajador deba realizar esfuerzos para su activación.
La evaluación de este aspecto se realizará subjetivamente en función de la percepción por parte
del trabajador, al que se le preguntará:
 Si debe realizar mucha fuerza para accionar los mandos o controles.
 Si percibe que para la activación de los mandos debe aplicar una fuerza considerable
se debe realizar una evaluación objetiva de la misma, la cual debe ser realizada por pro-
fesionales en la materia que cuenten con el instrumental preciso para la determinación
de las fuerzas de accionamiento necesarias para la activación de los mandos o controles.
NOTA: La fuerza mínima de accionamiento debe ser de 5N, para evitar accionamientos invo-
luntarios que puedan dar lugar a accidentes.

13 PARADA DE EMERGENCIA
La parada de emergencia debe ser claramente visible y fácilmente accesible desde la posición
normal del operador.
Los controles de emergencia deben tener un tamaño suficiente y ser fáciles de activar.
El color de los controles de emergencia debe ser rojo.
Deben estar retirados de otros controles de uso frecuente, con el fin de reducir el riesgo de acti-
vación accidental.

Figura 3.B.11: Parada de emergencia

14
3B.qxp 18/11/2008 13:32 PÆgina 15

Listas de verificación ergonómica


3.B. Lista de comprobación ergonómica para máquinas eléctricas

CONDICIONES AMBIENTALES
14 RUIDO
El ruido generado por muchas máquinas puede ser perjudicial para la seguridad y salud de los
trabajadores.
La evaluación del nivel de ruido se realizará subjetivamente consultando al trabajador si el ruido
producido por la máquina le resulta molesto o dificulta la comunicación con otros compañeros.
Para ello podemos preguntar si se dan algunas de las siguientes situaciones:
 Ruido constante y molesto de la máquina durante todo el día.
 Variaciones molestas y acusadas del nivel de ruido emitido por la máquina.
 Ruidos de impacto inesperados que produzcan sobresaltos.
Si es necesario, se realizará una evaluación objetiva por parte de expertos en la materia.Un nivel
de ruido elevado puede afectar a la audición, interferir en la comunicación y causar accidentes
por enmascaramiento de las señales de alarma.
Algunas recomendaciones para reducir el nivel de ruido son:
 Aislar o cubrir las máquinas ruidosas o ciertas partes de las mismas.
 Realizar un adecuado mantenimiento de las máquinas para reducir el ruido.
 Adquirir aquellas máquinas más silenciosas.

15 VIBRACIONES
Muchas máquinas transmiten vibraciones al cuerpo humano. Estas vibraciones pueden produ-
cir lesiones en los músculos y articulaciones y afectar al flujo sanguíneo.
Se recomienda:
 Adquirir equipos con empuñaduras que aíslen de las vibraciones.
 Para reducir las vibraciones de las herramientas, se pueden cubrir las empuñadras con
espuma aislante.
 Suministro de guantes que absorban las vibraciones.
 Plantear la rotación de los trabajadores para reducir la exposición.

16 ILUMINACIÓN
En el sector de la construcción habitualmente suele ser complicado tener condiciones de ilumi-
nación adecuadas durante todo el tiempo de trabajo, ya que en la mayoría de las ocasiones se
suele depender de la luz ambiental.
En las tareas en las que pueda haber cierto control sobre el nivel de iluminación es necesario
considerar los siguientes aspectos:
 Que no se produzcan grandes oscilaciones de luz.
 Evitar deslumbramientos.
 Evitar reflejos o brillos molestos.
 Inexistencia de zonas en la máquina que estén poco iluminadas o en sombra, de mane-
ra que puedan dar lugar a confusiones o accidentes.
 Diferenciación correcta de colores.
 Iluminación auxiliar, si es posible, para adecuar el nivel de iluminación sobre la zona de
trabajo, así como para tareas de ajuste de la máquina que pueden suponer el acceso a
zonas de la misma que se encuentran menos iluminadas.

15
3B.qxp 18/11/2008 13:32 PÆgina 16

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

CONDICIONES AMBIENTALES
17 TEMPERATURA
Establecer temperaturas de trabajo confortables para todos los trabajadores es muy complica-
do, ya que las preferencias personales son muy diversas. Temperaturas a la que ciertos traba-
jadores pueden sentirse bien, pueden ser causa de disconfort para otros.
Las recomendaciones generales en lo que a confort térmico se refiere son:

Confort térmico: temperatura/humedad

Estación del año Temperatura recomendada

Invierno entre 20º y 24ºC

Verano entre 23º y 26ºC

Humedad entre 30% y 50%

En el sector de la construcción este aspecto es especialmente problemático, ya que normal-


mente no se puede controlar la temperatura. El trabajador, durante el desarrollo de las diversas
fases de una obra puede estar sometido a condiciones ambientales muy variables y extremas.
En épocas de mucho calor, en las que los trabajadores están realizando trabajos al "aire libre",
es importante realizar pequeñas pausas a la sombra para evitar la deshidratación, así como
suministrar algún tipo de bebida isotónica que ayude a la reposición de sales. Los trabajado-
res no deben permanecer sin camiseta para evitar, en la medida de lo posible, las quemadu-
ras solares.
En las épocas invernales es importante suministrar a los trabajadores ropa adecuada para pro-
tegerse del frío ambiental. En las fases de obra donde se estén realizando trabajos en interio-
res, en las que los trabajadores estén más protegidos de las inclemencias del tiempo, es impor-
tante controlar las corrientes de aire molestas.

18 EMISIONES
Ciertas máquinas empleadas en el sector de la construcción provocan salpicaduras a los tra-
bajadores que pueden ser molestas y, en ocasiones, incluso provocar accidentes si van a acom-
pañadas de material. Es importante proteger al trabajador correctamente para evitar lesiones
(protectores oculares) así como disconfort por humedad (mandiles impermeables).

16
3B.qxp 18/11/2008 13:32 PÆgina 17

Listas de verificación ergonómica


3.B. Lista de comprobación ergonómica para máquinas eléctricas

OTRAS

19 Los controles, accesos a partes móviles, etc. deben estar diseñados de tal forma que puedan
ser manipulados tanto por diestros como por zurdos.

20 GUARDAS
Las guardas deben tener un diseño adecuado, ya que si dificultan las operaciones manuales o
impiden una adecuada visualización de la tarea, los trabajadores pueden acabar quitándolas.
Se recomienda que las guardas sean regulables para poder ajustarlas al tamaño de los elemen-
tos de trabajo que son introducidos en el punto de operación.
Para facilitar la visibilidad de la tarea se recomienda que las guardas estén hechas de plástico
o de algún material transparente.
Las guardas deben estar construidas con material resistente y proporcionar protección contra
las partículas proyectadas.
21 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
Es importante realizar un adecuado mantenimiento de las máquinas para evitar accidentes.
Se recomienda desarrollar una lista de rutina para la inspección, limpieza y mantenimiento de
las máquinas.
Conviene disponer de un cuaderno de inspección y mantenimiento para cada una de las
máquinas.
Es necesario designar el personal responsable de la inspección de las máquinas.
22 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Los equipos de protección individual deben ser adecuados al trabajador y de mantenimiento
sencillo.
Es importante que los equipos sean confortables y que permitan una adecuada movilidad del
trabajador para que sean aceptados por éste, ya que de esta manera está asegurada su utili-
zación.
Suministrar no sólo el tipo "correcto" de equipo, sino también el modelo y la talla adecuados a
cada trabajador.
Seleccionar, en la medida de lo posible, equipos ligeros de la amplia variedad existente en el
mercado
23 VISIÓN
Cuando el trabajador está realizando una tarea con una máquina debe controlar perfectamente
el área sobre la que se efectúa la misma, para evitar accidentes. Este aspecto es especialmen-
te importante en las máquinas de corte, donde el trabajador debe ver en todo momento la zona
sin que ningún elemento de la máquina interfiera dentro de ésta.
24 FORMACIÓN E INFORMACIÓN
Los trabajadores deben ser informados sobre los riesgos específicos asociados a las máquinas.
Además es importante que un superior le indique qué debe de hacer, cómo debe trabajar con
la máquina, y qué tipo de máquina en la adecuada para cada tipo de trabajo.
En los cursos de formación es importante incidir en el tema postural (posturas correctas de tra-
bajo). El elemento gráfico es importante (indicar la postura incorrecta y correcta de trabajo), si
es posible se aplicará a máquinas específica

17
3C.qxp 18/11/2008 14:01 PÆgina 1

3.C Lista de comprobación


ergonómica para herramientas
3C.qxp 18/11/2008 14:04 PÆgina 3

Listas de verificación ergonómica


3.C. Lista de comprobación ergonómica para herramientas

LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA HERRAMIENTAS

HERRAMIENTA
NOMBRE: ___________________________________
[INSERTAR FOTOGRAFÍA]
TIPO DE HERRAMIENTA:
Accionamiento manual [ ] Accionamiento motorizado [ ]

potencia [ ] precisión [ ]
¿Qué tipo de agarre se ejerce sobre la herramienta?
intermedio [ ]
MANGO (superficie y material)
1 ¿El mango de la herramienta tiene la superficie antideslizante? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
¿El mango de la herramienta carece de bordes afilados, estrías profundas y
2 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
muescas para los dedos?
3 ¿El mango de la herramienta es aislante térmico? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
4 ¿El mango de la herramienta es de material compresible? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
5 ¿La herramienta tiene guardas y topes adecuados? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
MANGO (características dimensionales)
6 ¿La longitud del mango le parece adecuada? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
7 ¿El diámetro y la sección transversal del mango le resultan adecuados? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
¿El diseño del mango resulta adecuado, de tal forma que durante su uso no se
8 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
producen presiones en la palma de la mano?
¿Si se trata de una herramienta con hueco para alojar los dedos o la mano,
9 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
resultan adecuados?
¿El ángulo formado por el mango permite mantener la muñeca en posición neu-
10 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
tra durante el uso de la herramienta? (DISEÑO DEL MANGO)
11 ¿El peso de la herramienta le parece adecuado? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
HERRAMIENTAS (consideraciones a tener en cuenta en el diseño, selección y uso)
¿La herramienta puede ser usada con cualquier mano? (el diseño de la herra-
12 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
mienta está realizado pensando tanto en diestros, como en zurdos?)
¿Durante el uso de la herramienta se evita la adopción de posturas forzadas de
13 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
mano-muñeca, cuello, tronco, piernas, etc?
14 ¿En caso necesario: dispone de los EPIS (*) necesarios y adecuados? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
¿Se realiza un mantenimiento adecuado de las herramientas (limpieza, inspec-
15 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
ción del filo, etc.)?
¿Ha recibido formación/información sobre el uso adecuado de la herramienta y
16 SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
los riesgos asociados?
HERRAMIENTAS MOTORIZADAS
17 ¿El diseño de la herramienta evita las vibraciones molestas durante su manejo? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]
¿El ruido provocado por la herramienta está limitado de tal forma que no difi-
18 culta o impide la comunicación? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

19 ¿El gatillo le resulta adecuado para accionar cómodamente la herramienta? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

COMENTARIOS

(*) EPIS: Equipos de Protección Individual

33
3C.qxp 18/11/2008 14:01 PÆgina 4

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción Guía


para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

COMENTARIOS

(*) EPIS: Equipos de Protección Individual

4
3C.qxp 18/11/2008 14:01 PÆgina 5

Listas de verificación ergonómica


3.C. Lista de comprobación ergonómica para herramientas

CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO


TIPOS DE AGARRE

Los principales TIPOS DE AGARRE que pueden ejercerse sobre una herramienta son:
 De potencia: el agarre de la herramienta se realiza con toda la mano como, por ejem-
plo: martillos, tenazas, sierras, destornilladores, etc. Los objetos se sostienen entre los
dedos y la palma. El pulgar puede cerrar el agarre.
 De precisión: el agarre se produce entre el pulgar y los dedos. El agarre de precisión
utiliza músculos pequeños de la mano que se fatigan con mayor facilidad. Fuerza menor
que el agarre de potencia.
 Intermedio: forma intermedia entre agarre de potencia y de precisión que permite una
transición rápida entre uno y otro tipo; el índice se alinea con el mango de la herramien-
ta para aumentar la precisión de la manipulación.

Figura 3.C.1: Agarre de potencia y precisión

5
3C.qxp 18/11/2008 14:01 PÆgina 6

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

MANGO (superficie y material)

1 SUPERFICIE
La superficie del mango de la herramienta no debe ser tan lisa o pulida que sea deslizante, ni
tan rugosa que pueda ser abrasiva para el trabajador.

Figura 3.C.2: Mango, superficie

2 TERMINACIÓN DEL MANGO


Los extremos de los mangos deben estar redondeados para evitar que provoquen presiones
localizadas en la palma. Es necesario evitar surcos profundos que puedan causar presión loca-
lizada.
Los mangos con alojamientos para los dedos no son nunca recomendables, sólo se adaptan a
cierto número de usuarios, pudiendo causar presiones localizadas intensas en los dedos de
otros usuarios.
En herramientas donde se ejerza empuje o torsión puede ser conveniente que la superficie sea
moteada o con surcos en dirección contraria al movimiento.

Figura 3.C.3: Mangos, terminaciones

3 CONFORT DE USO
Material aislante del calor:
 Temperatura máxima confortable de 35º.
 Máximo en cortos periodos de tiempo de 43º.

Se refiere a que no transmite rápidamente el calor o frío cuando se está trabajando en un


ambiente caluroso o frío.
La evaluación de este aspecto en campo se realizará subjetivamente, preguntando al trabajador.

6
3C.qxp 18/11/2008 14:02 PÆgina 7

Listas de verificación ergonómica


3.C. Lista de comprobación ergonómica para herramientas

MANGO (superficie y material)

4 MATERIAL
El material adecuado es goma, plástico o madera. Evitar plástico duro y metal.

Figura 3.C.4: Mango, materiales

La superficie del mango debe ser ligeramente compresible pero no tanto que permita la intru-
sión de virutas, partículas o suciedad:
 mejora la distribución de presiones,
 mejora la fricción y
 amortigua las vibraciones.

5 GUARDAS Y TOPES
Las GUARDAS se colocan al final del mango para prevenir el deslizamiento de la mano hacia
zonas peligrosas de la herramienta, evitando cortes, quemaduras, etc. y protegiendo la mano de
proyecciones de material y calor desprendido.
Los TOPES se colocan para evitar el pinzamiento entre las partes móviles de la herramienta.
Deben eliminarse 'puntos de pinzamiento' entre partes móviles, como en interruptores o en
herramientas con doble mango; si se ejercen grandes fuerzas, este problema puede ser impor-
tante. Así, es conveniente disponer de topes y de espaciamientos adecuados entre los mangos.

Figura 3.C.5: Guardas y topes

7
3C.qxp 18/11/2008 14:02 PÆgina 8

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

MANGO (características dimensionales)

6 LONGITUD DEL MANGO


El propósito del mango es optimizar la transmisión de fuerzas entre la mano y la herramienta y
debe tener dimensiones suficientes para permitir el agarre.
La longitud del mango debe ser como mínimo de 125 mm para herramientas que se manejen
con guantes.
 Para herramientas de precisión la longitud del mango será de 100 mm mínimo.
 Para herramientas de potencia la longitud del mango será como mínimo de 120 mm.
 Añadir 25 mm si se utilizan guantes.
7 DIÁMETRO DEL MANGO
El diámetro recomendado varía en función del tipo de agarre que se ejerce sobre la herramienta:
 Para agarre de potencia el diámetro debe estar entre 30-50 mm (preferentemente 50 mm).
 Para agarre de precisión el diámetro debe estar entre 8-16 mm (preferentemente 12 mm).
 Para ejercer fuerza con destornilladores el diámetro debe estar entre 50-65 mm (lo nor-
mal es que no pasen de 35 mm)
 En los asideros en forma de T se recomiendan 25 mm para poder ejercer fuerza.
 Si la fuerza es de empuje en dirección al eje (como en las limas) se recomienda un diá-
metro en torno a los 40 mm.

Figura 3.C.6: Diámetro del mango en función del tipo de herramienta


RECOMENDACIONES:
Para herramientas de un solo mango:
El tamaño de la sección transversal del mango no debe ser ni muy pequeño ni muy grande. El
dedo índice y el pulgar están montados 1 cm cuando se realiza el agarre (para martillos y
herramientas similares a martillos es aceptable que los dedos se monten hasta 2,5 cm).
Para herramientas de un solo mango diferentes a destornilladores:
Se recomienda que la forma del mango sea oval o rectangular con los bordes redondeados.
Para destornilladores:
La forma de la sección del mango debe ser circular, hexagonal, cuadrada o triangular.
Para herramientas de doble mango o acción cruzada (alicates, tenazas, tijeras, etc.):
 Apertura máxima de 100 mm.
 Apertura mínima de 50 mm.
 Máxima fuerza entre 65 mm y 90 mm.
 Curvatura del mango 13mm.

Figura 3.C.7: Herramientas doble mango

8
3C.qxp 18/11/2008 14:02 PÆgina 9

Listas de verificación ergonómica


3.C. Lista de comprobación ergonómica para herramientas

MANGO (características dimensionales)

8 PRESIONES EN LA PALMA
Las herramientas pueden provocar presiones intensas en la palma y en los dedos, en especial
con agarres intensos (>150 Kpa).
Si el mango es excesivamente corto, finalizando en el interior de la mano, puede provocar pre-
siones molestas en la palma.
Para evitarlo, en tareas que requieren la aplicación de fuerza, se deben seleccionar herramien-
tas con una longitud de mango de entre 100-150 mm.
Las fuerzas intensas (presiones) son un factor importante de riesgo de lesión, ya que:
 A mayor fuerza de agarre mayores son los esfuerzos a los que se someten las estructu-
ras anatómicas internas (tendones, vainas, sinoviales, etc.), pudiendo incluso llegar a
impedir el flujo sanguíneo (isquemia).
 El riesgo aumenta en especial si se combina con desviaciones acusadas de la muñeca
 También aumenta la presión superficial sobre los tejidos de la mano y de los dedos.
Las zonas de la mano más sensibles a las presiones intensas son:
 base del pulgar,
 centro de la palma,
 zonas dorsales y laterales de los dedos.

Figura 3.C.8: Presiones intensas en la palma

9 HERRAMIENTAS CON HUECO PARA ALOJAR LOS DEDOS


Hueco para alojar los dedos: 30 mm permite alojar cualquier dedo o el pulgar (en caso de hue-
cos circulares).
Si es rectangular es necesario un hueco de 110 mm x 45 mm para que la palma de la mano
pase a través de la abertura.
En el caso particular de herramientas de corte se recomienda un hueco para alojar la mano de:
 abertura angulada 15º con respecto a la vertical.
 120 mm de longitud mínima y abertura de 60 mm.

Figura 3.C.9: Herramientas con hueco para los dedos

9
3C.qxp 18/11/2008 14:02 PÆgina 10

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

MANGO (características dimensionales)

10 DISEÑO Y SELECCIÓN DEL MANGO


El criterio principal para la selección de la orientación del mango es conseguir la mínima desviación
de la muñeca, por lo que el diseño del mismo resulta esencial.
Los diseños varían en función de la superficie donde se realiza la tarea. Cuando no es posible el
cambio en la tipología del mango, debe recurrirse a un rediseño de la tarea.
La elección entre mango recto o mango de tipo pistola depende de la tarea y de la configuración
del puesto de trabajo (superficie de trabajo vertical / horizontal y altura de trabajo por encima o deba-
jo del codo).
Para realizar grandes fuerzas se debe proporcionar un agarre tipo pistola (formando un ángulo de
80º con el eje longitudinal de la herramienta).

Figura 3.C.10: Criterios para la selección del tipo de mango en función de la superficie de trabajo

Algunas herramientas acodadas permiten mantener la muñeca con mínima desviación (aunque pue-
den ser válidas sólo en determinada orientación de la herramienta.

Figura 3.C.11: Herramientas acodadas

Dos mangos permiten un mejor agarre de la herramienta, minimizando la tensión y el esfuerzo.

Figura 3.C.12: Herramienta con doble mango

10
3C.qxp 18/11/2008 14:02 PÆgina 11

Listas de verificación ergonómica


3.C. Lista de comprobación ergonómica para herramientas

MANGO (características dimensionales)

11 PESO DE LA HERRAMIENTA
Con respecto al peso de las herramientas manuales se recomienda:
 No exceder los 2,30 Kg (preferiblemente 1,12 Kg) para herramientas sujetas con una
sola mano, durante un largo periodo de tiempo y con un agarre de potencia. Éste es el
peso límite por encima del cual se puede producir fatiga de los músculos de los ante-
brazos y los hombros si se manejan lejos del cuerpo.
 Las herramientas de peso superior a 2,30 Kg deben estar contrabalanceadas.
 Para tareas de precisión el peso de la herramienta debe ser tan bajo como sea posible,
lo ideal sería no exceder de 0,50 Kg, pero nunca deberá ser mayor de 1,75 Kg.

NOTA: Dadas las peculiaridades de las tareas desarrolladas en el sector de la construcción, en


muchas ocasiones no será posible contrabalancear las herramientas. Cuando resulte factible
cree zonas de trabajo "centralizadas" para ciertas tareas como corte con radial, etc., donde las
herramientas puedan contrabalancearse.

Figura 3.C.13: Herramienta contrabalanceada

11
3C.qxp 18/11/2008 14:03 PÆgina 12

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

HERRAMIENTAS (consideraciones a tener en cuenta en el diseño, selección y uso)

12 CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS


Considerar que el 10% de la población es zurda.
En general no son recomendables herramientas diferentes para hombres y mujeres o para dife-
rentes usuarios: mantener tamaños del asidero y fuerzas de activación adecuadas para todos
los usuarios.
En algunos casos (tijeras, alicates,..) puede ser necesario disponer de herramientas para zurdos.
En general, es preferible disponer de herramientas que puedan ser utilizadas con ambas manos;
además de facilitar su utilización a usuarios zurdos, permite alternar la mano de operación para
descansar.

Figura 3.C.14: Herramienta que puede usarse con ambas manos

Las herramientas deben poderse usar con la mano dominante, ya que la mano no dominante
presenta:
 menor destreza,
 fuerza del orden del 94% de la dominante.

13 POSTURAS FORZADAS
Como posturas forzadas se pueden considerar:·
Trabajar con la herramienta con las manos por encima de la cabeza o con el codo por enci-
ma del nivel de los hombros.
 Realizar movimientos repetitivos con la herramienta por encima de la cabeza o con los
codos por encima del nivel de los hombros más de una vez por minuto.
 Mantener flexionado el cuello o el tronco y/o girado durante el manejo de la herramienta.
 Adoptar posturas de rodillas o en cuclillas durante el manejo de la herramienta.
Las posturas forzadas provocan:
 Aumento de los esfuerzos sobre estructuras anatómicas internas.
 Disminución de la capacidad de realizar fuerzas por el acortamiento muscular.

Figura 3.C.15: Ejemplos de posturas forzadas en construcción

12
3C.qxp 18/11/2008 14:03 PÆgina 13

Listas de verificación ergonómica


3.C. Lista de comprobación ergonómica para herramientas

HERRAMIENTAS (consideraciones a tener en cuenta en el diseño, selección y uso)

14 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Los trabajadores deben estar provistos de los EPIs (equipos de protección individual) necesa-
rios para su protección frente a los riesgos específicos que presenten cada una de las máquinas.
Debe llevarse un mantenimiento adecuado de los EPIs.
En el caso de las herramientas, el EPI que se usa de manera más extendida es el guante.
Los guantes se emplean para proteger la mano frente a agresiones mecánicas o para aislar del
calor, la electricidad o los productos químicos; también existen modelos especiales que prote-
gen de las vibraciones.

Figura 3.C.16: Guantes de protección

Los guantes cambian las dimensiones efectivas de la mano, por lo que resulta necesario incre-
mentar las dimensiones de los mangos y alojamientos para dedos o manos (aumento de 25 mm
en la longitud de los mangos).
Consideraciones:
 Disminuyen la sensibilidad táctil, lo que puede llevar a aumentar la fuerza de agarre para
aumentar la sensación de control de la herramienta.
 Disminuyen la fuerza efectiva de agarre, aunque en algunas situaciones pueden aumen-
tar la fricción con el mango, lo que puede ser ventajoso por ejemplo para el manejo de
destornilladores.

15 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
El mantenimiento de las herramientas motorizadas se realizará por personal cualificado; se
deben inspeccionar válvulas, ajuste y mantenimiento de las guardas.
Las herramientas deben inspeccionarse diariamente para detectar defectos u obstrucciones.
El manual de instrucciones proporcionado por el fabricante debe estar disponible para la con-
sulta por los trabajadores, ya que en él se especifican tanto las instrucciones para un adecua-
do uso y mantenimiento de la herramienta, como las precauciones que hay que tener en cuenta.

16 FORMACIÓN E INFORMACIÓN
La formación del trabajador sobre los riesgos generales asociados al uso de las herramientas,
así como sobre los riesgos específicos de ciertas herramientas es de vital importancia.
Entre otros temas, los programas de formación deberán incluir aspectos ergonómicos del
manejo así como buenas prácticas posturales, enseñando al trabajador a través de ejemplos
reales cuáles son las posturas de trabajo que debe evitar y la forma de trabajar correctamente.

13
3C.qxp 18/11/2008 14:03 PÆgina 14

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

HERRAMIENTAS MOTORIZADAS

17 VIBRACIONES
Las vibraciones causan compresión de los vasos sanguíneos en los dedos, dando lugar a un
conjunto de síntomas vasculares, neurológicos y musculoesqueléticos como el síndrome de la
vibración mano-brazo (síndrome de Reynaud) o la enfermedad de Dart.
Además, las vibraciones aumentan la fuerza de agarre requerida por la necesidad de controlar
la herramienta.
La evaluación de las vibraciones transmitidas por las herramientas manuales motorizadas se
realizará subjetivamente mediante comprobación del técnico, así como preguntando al traba-
jador si la herramienta transmite vibraciones que le resulten incómodas para realizar la tarea.
Los valores concretos de vibraciones a evitar están dirigidos a los diseñadores y fabricantes
de las herramientas y se establecen en la normativa al respecto.

RECOMENDACIONES:
 Si no es posible la eliminación, controlar la exposición.
 Seleccionar herramientas con bajo nivel de vibraciones y con un buen diseño intrínseco.
 Realizar un adecuado mantenimiento (equilibrado y ajuste) de la herramienta.
 Cubrir el mango con corcho, plástico o algún material aislante de las vibraciones.
Seleccionar mangos que atenúen las vibraciones, aunque no demasiado acolchados,
dado que en caso contrario la pérdida de sensación de control hace aumentar la fuerza
de agarre y la transmisión de vibraciones.
 Usar materiales amortiguadores para absorber vibraciones.
 Usar guantes antivibraciones.

Estos guantes están fabricados usando una capa de material visco-elástico. Mediciones reales
han mostrado eficacia en la absorción de la vibración de baja frecuencia, principal causa de los
trastornos relacionados con la vibración.
 Si es posible, las herramientas vibratorias y pesadas deben utilizarse montadas en
carros o sistemas de sustentación.

Figura 3.C.17: Ejemplo de herramienta que provoca vibraciones

14
3C.qxp 18/11/2008 14:03 PÆgina 15

Listas de verificación ergonómica


3.C. Lista de comprobación ergonómica para herramientas

HERRAMIENTAS MOTORIZADAS

18 RUIDO
Los riesgos derivados de la exposición al ruido deberán eliminarse en su origen o reducirse al
nivel más bajo posible, teniendo en cuenta los avances técnicos y la disponibilidad de medidas
de control del riesgo.Para la reducción del nivel de ruido es importante la correcta elección de
herramientas de trabajo adecuadas que generen el menor nivel posible de ruido, así como la
correcta información y formación de los trabajadores sobre como usar correctamente las herra-
mientas y equipos de trabajo.

Además es importante realizar programas de mantenimiento apropiados de las herramientas.


El Real Decreto 286/2006, sobre protección de la salud y la seguridad de los trabajadores
contra los riesgos derivados de la exposición al ruido establece lo siguiente:
 Valor límite de exposición: LAeq,d= 87 dB (A) y Lpico= 140 dB (C).
 Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d=85 dB (A)y
Lpico=137dB (C).
 Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d=80dB (A) y
Lpico=135 dB (C).

Al aplicar los valores límite de exposición en la determinación de la exposición real del trabaja-
dor al ruido, se tendrá en cuenta la atenuación que procuran los protectores auditivos, en caso
de que los trabajadores los estén usando.
Si la exposición diaria varía significativamente a lo largo de la jornada laboral se podrá utilizar,
en las circunstancias establecidas en el Real Decreto, el nivel de exposición semanal al ruido,
cuyo valor límite no debe ser superior a 87 dB (A).
Cuando el nivel de ruido supere los valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción,
el empresario pondrá a disposición de los trabajadores protectores auditivos.
Cuando el nivel de ruido sea igual o se superen los valores superiores de exposición que dan
lugar a la acción, se utilizarán protectores auditivos.

Figura 3.C.18: Diferentes tipos de protección auditiva

La evaluación de los niveles de ruido en el puesto de trabajo se realizará subjetivamente pre-


guntando al trabajador si el ruido provocado por la máquina le resulta molesto o le impide
comunicarse con sus compañeros de trabajo eficazmente. En caso de respuesta afirmativa,
puede ser necesario realizar una evaluación objetiva, la cual debe ser realizada por una per-
sona experta.

15
3C.qxp 18/11/2008 14:03 PÆgina 16

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

HERRAMIENTAS MOTORIZADAS

19 GATILLOS
La elección de un tipo de gatillo en una herramienta se relaciona con el diseño del mango y con
las operaciones que con ella se realizan. En la localización de los gatillos debe tenerse en cuenta el
centro de gravedad de la herramienta, así como la localización de los interruptores; podría conside-
rarse la necesidad de estabilizar la herramienta durante el uso. Son preferibles las herramientas lige-
ras y que necesitan poca fuerza de activación.
Las fuerzas de activación de los gatillos deben ser limitadas, menores en herramientas de precisión
que en las de potencia, sobre todo para operaciones repetitivas. Pueden disminuirse mediante:
 Gatillos largos (50 mm) activados por varios dedos
 Gatillos accionados por el pulgar (que es el dedo más fuerte).
RECOMENDACIONES:
 Evitar diseños en los que el gatillo deba activarse con la última falange de un dedo.
 Si se activa con el pulgar, la herramienta debe sujetarse con un agarre de potencia (entre
los dedos y la palma).
 Es recomendable un interruptor tal que la herramienta pueda ser manejada con ambas
manos.
 Se debe considerar la necesidad de estabilizar la herramienta, en especial si el interruptor
debe activarse continuamente por seguridad. Puede ser recomendable dotar a la herramien-
ta de un segundo asidero.
 Para tareas que requieren precisión y la duración de la misma sea prolongada, el interruptor
debe diseñarse para el uso con las falanges distales de los dedos y debe tener un mecanis-
mo de bloqueo que pueda desactivarse rápidamente en caso de emergencia.
 Para tareas que requieren ejercer fuerza con duración prolongada, el interruptor se debe dise-
ñar para su activación por los músculos del pulgar y debe tener un mecanismo de bloqueo.
 Taladros, pistolas de grapas, esmeriladoras y lijadoras con discos de más de 5 cm de diá-
metro y sierras de vaivén estarán equipadas con un interruptor de presión constante o un
control que cortará la corriente cuando se deje de ejercer presión, pero pueden tener un
botón de seguridad para que puedan ser apagadas con un solo movimiento.
Tipos de gatillo:
 Dedo índice: adecuado cuando hay que posicionar la herramienta antes de arrancarla.·
Tipo palanca: para tareas repetitivas que no exigen precisión.
 Dedo pulgar: ideal para martillos neumáticos.
 Arranque por empuje: destornilladores.
 Arranque por palanca: para trabajos de ciclo largo o que supongan un aumento de la fuer-
za en la herramienta.

Figura 3.C.19: Tipos de gatillo


Longitud del gatillo:
 Para gatillos accionados con un solo dedo la longitud del mismo no debería exceder los 25 mm.
 Para gatillos accionados con dos dedos la longitud del mismo debería estar sobre 50 mm.
 Los gatillos accionados con cuatro dedos sólo deberían emplearse en herramientas suspendidas.

16
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:56 PÆgina 3

Fichas temáticas

4. FICHAS TEMÁTICAS

Según datos extraídos de la VI Encuesta Nacional de Condiciones de trabajo


elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
(INSHT), el 46.1% de los trabajadores del sector de la construcción desarro-
llan su trabajo al aire libre. Un 37.8% consideran estar expuestos temperaturas
inconfortables por calor en verano y un 39.1% a temperaturas inconfortables
por frío en invierno.

En cuanto al nivel de exposición al ruido, el 21.9% de los trabajadores del sec-


tor se encuentran expuestos a un nivel de ruido elevado o muy elevado.

En cuanto a la exposición a vibraciones, los trabajadores del sector de la


Construcción son los que en porcentaje se encuentran más sometidos a vibra-
ciones tanto mano-brazo (23.5%), como cuerpo entero (12.9%), fundamental-
mente por el elevado número y variedad de herramientas manuales, máquinas y
vehículos que se emplean en el sector.

Dada la importancia que tienen estos aspectos, dentro del sector de la cons-
trucción, es preciso que sean tratados con mayor profundidad. Para ello se han
desarrollado una serie de fichas temáticas relacionadas con aspectos tan
importantes como: estrés térmico por calor, estrés térmico por frío, ruido y
vibraciones.

3
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:56 PÆgina 4

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

En estas fichas se trata con mayor profundidad el problema que plantean estos
aspectos en el sector de la construcción. Para ello, se realiza una introducción
tema, se determinan las consecuencias que pueden provocar en la salud del
trabajador y finalmente se proponen recomendaciones que pueden ponerse en
práctica para minimizar los efectos negativos.

Las fichas temáticas elaboradas se estructuran en los siguientes apartados:

INTRODUCCIÓN. En este apartado se recogen aspectos generales,


datos estadísticos de la importancia del tema tratado en el sector de la
construcción, los tipos de puestos de trabajo más afectados, así como
los instrumentos que permiten la medida de las condiciones a las que se
encuentran expuestos los trabajadores.
EFECTOS NEGATIVOS. En este apartado de la ficha se realiza un amplio
resumen de los factores de riesgo y los efectos de una exposición eleva-
da, alteraciones que pueden producirse sobre la salud de los trabajado-
res, etc.
RECOMENDACIONES. En el último apartado se intenta realizar un resu-
men de las recomendaciones y medidas preventivas que pueden aplicar-
se para evitar los efectos negativos descritos en el apartado anterior.

Estas fichas pueden ser usadas por los técnicos de prevención del sector
como documento base para la formación e información de los trabajadores del
sector de la construcción que se puedan ver sometidos a estos factores de
riesgo en su puesto de trabajo.

4
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:56 PÆgina 5

Fichas temáticas

ESTRÉS TERMICO POR CALOR


INTRODUCCIÓN
Las elevadas temperaturas que se alcanzan en nuestro país en verano suponen un riesgo grave
para aquellos trabajadores que realizan sus tareas al aire libre, tal y como ocurre en el sector
de la construcción y con especial incidencia en obra civil.
Según datos extraídos de la VI Encuesta Nacional de condiciones de trabajo, la realización
de tareas al aire libre alcanza casi el 47% en el sector de la construcción.
El 38% de los trabajadores del sector construcción manifiesta inconfort y molestias por la expo-
sición a temperaturas elevadas en verano.

La exposición de los trabajadores a altas temperaturas supone un riesgo importante, ya que el


organismo para funcionar con normalidad necesita mantener invariable la temperatura interior
en torno a los 37ºC. Cuando la temperatura interior del cuerpo supera los 38ºC se pueden pro-
ducir daños a la salud y a partir de los 40,5ºC, la muerte del trabajador.
El estrés térmico por calor, resulta de la interacción entre:
 las condiciones ambientales del lugar de trabajo,

 la actividad física que se realiza,

 y la ropa que llevan los trabajadores.

Cuando se trabaja en condiciones de estrés térmico, la primera consecuencia indeseable por


parte de los trabajadores es la acumulación de calor. Para tratar de eliminar el exceso de calor
se ponen en marcha los mecanismos de termorregulación del propio cuerpo: sudar (piel se
enfría) y aumento del flujo de la sangre hacia la piel, para transportar el calor desde el interior
del cuerpo a la piel para que desde allí pueda ser expulsado.
En el sector de la construcción debe prestarse una especial atención a las condiciones a las
que se ven sometidos los trabajadores en las épocas estivales, principalmente en aquellos que
realizan trabajos al aire libre, ya que al tratarse de una situación peligrosa, que se produce en
los días más calurosos de verano, no suele haber programas de prevención de riesgos como
ocurre en aquellos trabajos o actividades donde el estrés por calor es un problema generaliza-
do de cualquier estación, como en fundiciones, minas, invernaderos, etc.

Los operadores de vehículos

Normalmente, los operadores de vehículos no suelen estar expuestos al sol directo, bien por que las
cabinas se encuentran cerradas y muchas de ellas disponen de sistemas de climatización que per-
miten mantener una temperatura adecuada o bien por la existencia de toldos o techos que protegen
a los operadores de la radiación solar directa. No obstante, en las cabinas que no disponen de cli-
matización, el calor suele ser una fuente importante de incomodidad que puede aumentar la fatiga
del operador y disminuir la destreza y la atención en la realización de la tarea con consecuencias
importantes tanto para la seguridad y salud de ellos mismos como para la de los trabajadores que
se encuentran en los alrededores. Además, es importante tener en cuenta que en determinadas tare-
as de obra civil se trabaja con materiales que se encuentran a elevadas temperaturas, así como que
muchos operadores de vehículos también realizan tareas fuera de los mismos, como en el caso de
los operadores de camiones grúa, etc.

5
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:57 PÆgina 6

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

INTRODUCCIÓN

Figura 4.1: Condiciones ambientales de los operadores de vehículos

Los trabajadores que realizan su actividad al aire libre

Las condiciones de los trabajadores que realizan su actividad al aire libre, pueden ser espe-
cialmente peligrosas en las épocas estivales. La exposición de los trabajadores a altas tempe-
raturas puede llegar a producir el conocido golpe de calor que, en ocasiones puede llegar a
desencadenar la muerte del trabajador. En el sector de la construcción en genera,l y con
mayor incidencia en obra civil, muchas de las tareas se realizan al aire libre; además, las jor-
nadas de trabajo en verano suelen ser más largas aprovechando el mayor número de horas de
luz. Por tanto, es especialmente importante conocer los síntomas de determinadas "enferme-
dades", relacionadas con el calor, para que sean identificadas de inmediato. Así mismo, los
encargados y trabajadores deberían tener formación sobre cómo proceder ante determinadas
situaciones que se planteen como consecuencia del estrés térmico.

Figura 4.2: Tareas realizadas al aire libre

Medida de las condiciones ambientales


Para la medida de los principales parámetros (temperatura, humedad relativa y velocidad del
aire) se emplean el termohigrómetro (que integra las medidas de temperatura y humedad) y el
anemómetro (que permite la determinación de velocidad del aire).

Figura 4.3: Termohigrómetro y anemómetro

6
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:57 PÆgina 7

Fichas temáticas

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A ALTAS TEMPERATURAS


La exposición a altas temperaturas puede ocasionar agotamiento, stress térmico e insolación.
Normalmente se producen por la combinación de los siguientes factores:
 Exposición al calor.

 Humedad alta.

 Ropa sintética no transpirable.

 No beber suficiente para reponer la sudoración.

 Trabajos duros, intensos y con altas temperaturas sin estar "climatizado"

El estrés térmico por calor genera varios tipos de riesgos que pueden originar diversos daños
a la salud. En ocasiones, estos problemas pueden presentarse muy rápidamente, de repente, y
tener desenlaces rápidos e irreversibles, aunque la mayoría de veces las causas del estrés tér-
mico son fácilmente reconocibles y la posibilidad de que se produzcan daños suele ser previsible.
La exposición de los trabajadores a altas temperaturas puede hacer que:
 Aumente la posibilidad de que se produzcan accidentes de trabajo.

 Se agraven dolencias previas (enfermedades cardiovasculares, respiratorias, renales, cutá-


neas, diabetes, etc.).

 Se produzcan las llamadas enfermedades relacionadas con la exposición al calor.

La exposición a condiciones térmicas extremas pone en marcha todos los mecanismos de los
que dispone el cuerpo humano para regular el desequilibrio producido, con el objetivo de pre-
servar la temperatura interna. Pero como los recursos no son ilimitados, en ocasiones el cuer-
po aun poniendo los medios, no logra mantener constante la temperatura interna. A partir de
este momento, el organismo puede sufrir ciertos trastornos. Los trastornos provocados por
situaciones de exposición a altas temperaturas se pueden clasificar en tres tipos de alteraciones:
 Alteraciones sistémicas: golpe de calor, agotamiento por calor (síncope de calor), deshidra-
tación, déficit de sales, calambres por calor y sudoración insuficiente.

 Alteraciones cutáneas: erupción por calor.

 Trastornos psíquicos: fatiga crónica leve por calor, pérdida aguda del control emocional.

Figura 4.4: Alteraciones exposición calor

7
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:57 PÆgina 8

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A ALTAS TEMPERATURAS


Alteraciones sistémicas:
Golpe de calor: se produce cuando la combinación de la producción metabólica de calor y el
estrés térmico ambiental es lo suficientemente intensa como para que el organismo no lo pueda
soportar. El cuerpo no puede intercambiar con el exterior todo el calor necesario para mantener
el equilibrio y comienza a aumentar su temperatura interna.

Antes de sobrevenir el golpe, la persona se siente desorientada, delira, sufre agitaciones y con-
vulsiones. La mayoría de los casos de fallecimiento se producen dentro de las primeras 24
horas y el resto se da en un periodo de 12 días después de sufrir el golpe de calor.

Los afectados presentan taquicardia, respiración rápida y débil, disminución de la sudoración y


desmayo. El golpe de calor también puede aparecer de manera brusca y sin síntomas previos.

Agotamiento por calor: se produce por trabajo continuado en condiciones de calor sin des-
cansar ni reponer agua y sales, lo que puede llegar a evolucionar en un golpe de calor. Los tra-
bajadores muestran fatiga, pulso debilitado y lento, mareos, nauseas, piel fría y húmeda y caída
de la tensión arterial.

Deshidratación: se produce cuando la pérdida de líquidos del cuerpo humano no ha sido com-
pensada por la reposición de agua. Los síntomas son: sed, boca y mucosas secas, fatiga, atur-
dimiento, piel seca y acartonada, orina menos frecuente, concentrada y oscura.

Déficit salino: se produce tras largos periodos de sudoración con deficiente reposición de
sales. La sintomatología asociada es: cefaleas, astenia, irritabilidad, debilidad muscular, náuse-
as y vómitos.

Calambres por calor: este trastorno es ocasionado por la pérdida excesiva de sales por exce-
so de sudor o por ingestión de grandes cantidades de líquido sin que se ingieran sales para
reponer las pérdidas por sudor. Produce espasmos dolorosos severos en músculos de las
zonas abdominales y de las extremidades.

Sudoración deficiente: el trabajador se siente acalorado y agotado debido a que una gran
superficie de su cuerpo no suda y por tanto no cede calor al exterior.

Síncope por calor: se produce cuando el trabajador está de pie e inmóvil durante mucho tiem-
po en un sitio caluroso, lo que provoca un deficiente flujo de sangre al cerebro. Normalmente
lo sufren aquellos trabajadores no aclimatados al calor al principio de la exposición. Los sínto-
mas que presenta son: desvanecimiento, visión borrosa, mareo, debilidad y pulso débil.

8
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:57 PÆgina 9

Fichas temáticas

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A ALTAS TEMPERATURAS


Alteraciones cutáneas:
Erupción por calor: un mal funcionamiento de las glándulas sudoríparas impide la secreción de
sudor. Cuando el organismo intenta perder calor sudando, en estas áreas de la piel se produ-
cen sensaciones molestas de prurito, cosquilleo y quemazón.
Cáncer de piel: uno de los riesgos de la exposición prolongada al sol es la aparición de cán-
cer de piel. El riesgo es mayor en los siguientes casos:
 Trabajadores con piel clara con pecas o lunares
 Trabajar en lugares elevados
 Trabajar alrededor de elementos reflectantes como puede ser el agua o el hormigón.

Figura 4.5: Melanomas por exposición al sol

Trastornos psíquicos:
Fatiga tropical: falta de motivación, laxitud, irritabilidad e insomnio son los síntomas que han
sido detectados en europeos que trabajan en los trópicos durante periodos prolongados.
Distrés agudo: pérdida repentina y dramática del control emocional caracterizado por llanto
incontrolable o ira violenta.

% pérdida de peso
corporal (líquido)
Consecuencias

<5% Sed ligera

Elevación del pulso y Tª, reducción de la excreción de orina,


5-8%
pérdida de rendimiento, inquietud, somnolencia y sed.

>10% Pérdida de la capacidad para realizar cualquier trabajo

>15% Puede sobrevenir la muerte

Tabla 4.1: Consecuencias por pérdidas de líquido corporal (%)

9
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:58 PÆgina 10

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS


Recomendaciones generales
Recoger la información sobre la situación en relación a:

 Tipo de trabajo: tarea a realizar y carga física del mismo.


 Ropa de trabajo necesaria.
 Las fuentes de calor, humedad y corrientes de aire.

· Programa de formación: se debe formar a los trabajadores en los riesgos a los que se
encuentran expuestos al trabajar al aire libre en épocas de altas temperaturas. Así mismo, la
formación debe comprender el reconocimiento de los primeros síntomas de las afecciones
de calor y las medidas inmediatas a tomar.

Figura 4.6: Programa de formación

· Programa de aclimatación: La aclimatación al calor no se consigue de forma inmediata, es


un proceso gradual que puede durar de 7 a 14 días. Durante el mismo, el cuerpo se va adap-
tando a realizar una determinada actividad física en condiciones ambientales calurosas. El
primer día de trabajo sólo se debe trabajar en esas condiciones la mitad de la jornada; des-
pués cada día se irá aumentando un poco el tiempo de trabajo (10% de la jornada normal)
hasta llegar a la jornada completa. Los aumentos de la actividad física del trabajo o del calor
o humedad ambientales requerirán otra aclimatación a las nuevas circunstancias. Cuando se
deja de trabajar en esas condiciones durante 3 semanas, como, por ejemplo, en vacaciones
o durante una baja prolongada, se puede perder la aclimatación al calor. Ello implica que es
necesario volver a aclimatarse al incorporarse nuevamente al trabajo. También se necesitará
una nueva aclimatación si la actividad, el calor o la humedad aumentan bruscamente o hay
que empezar a usar EPIs

Permitir al trabajador la realización de pausas. Para ello, se dispondrán espacios cerca de la


zona de trabajo, que se encuentren a la sombra.

10
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:58 PÆgina 11

Fichas temáticas

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Figura 4.7: Pausas a la sombra

Proporcionar a los trabajadores bebidas frescas e isotónicas que ayuden a la reposición de


sales.

Figura 4.8: Proporcionar bebidas

Intentar planificar las tareas más pesadas en las horas de menor calor (primera hora de la
mañana o última de la tarde).

Figura 4.9: Planificación de tareas

Proporcionar a los trabajadores ropa ligera y de tejidos que favorezcan la transpiración y sean
frescos como el algodón y de colores claros.

En el mercado existe una amplia gama tanto de ropa de trabajo como de EPIS que son más
adecuados para su uso en condiciones de calor.

11
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:58 PÆgina 12

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS


En las tareas de construcción y en especial en obra civil es obligatorio el uso de chalecos de
alta visibilidad. En las épocas de calor intenso es más apropiado el uso de una camiseta que
cumpla esta función para que el trabajador no tenga que llevar varias capas. En el mercado
existen camisetas de alta visibilidad con una capa de algodón que resultan más frescas y con-
fortables para los trabajadores.

Es recomendable elegir cascos que sean lo más ligeros posible y cuenten con una adecuada
ventilación.

En cuanto al calzado de seguridad, proporcionar a los trabajadores calzado adecuado para el


calor.

Figura 4.10: Ropa de trabajo y EPIS

 Aconsejar a los trabajadores que no tomen comidas copiosas ni cafeína.


 Establecer en la medida de lo posible rotación en las tareas.
 Las cabinas de los vehículos que se utilizan tanto en obra civil como en edificación
deberían estar provistas de sistema de aire acondicionado con una distribución ade-
cuada de las salidas.

Figura 4.11: Cabinas con aire acondicionado

12
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:58 PÆgina 13

Fichas temáticas

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS


 Usar protección solar para prevenir quemaduras y melanomas. Aplicar media hora
antes de comenzar a trabajar y repetir cada 2 ó 3 horas.

Figura 4.12: Uso de protección solar

Recomendaciones para prevenir y tratar el golpe de calor


 Para prevenir el golpe de calor es necesario realizar vigilancia médica previa en los
trabajos en condiciones de estrés térmico por fuerte calor.
 Se debe establecer un periodo de aclimatación, con especial atención a las olas de
calor y épocas calurosas.
 Si es necesario se realizarán cambios en los horarios de trabajo.
 Beber agua con frecuencia e ingerir una cantidad de sal adecuada en las comidas.·
Cuando se ha producido el golpe de calor, lo primero a realizar es alejar al trabajador
afectado del calor, aflojarle o quitarle la ropa e intentar enfriarlo con mantas o paños
mojados, abanicarle y si se tiene a mano hielo, se aplicará en cuello, axilas e inglés
para favorecer la bajada rápida de la temperatura. Es imprescindible avisar a un médi-
co rápidamente ya que se trata de una EMERGENCIA.

Figura 4.13: Golpe de calor

13
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:58 PÆgina 14

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS


Recomendaciones para prevenir y tratar el agotamiento por calor
Hay que tener en cuenta el diagnóstico diferencial con el golpe de calor: en el agotamiento, las
funciones mentales se conservan, aunque exista cierto grado de irritabilidad. El tratamiento con-
siste en:
 Reposo tumbado en un local fresco con los pies en alto.
 Aflojar la ropa y refrescar al trabajador.
 Bebidas abundantes y frescas (12ºC, aproximadamente), agua o bebidas isotónicas.
 Para prevenir el agotamiento por calor se recomienda la ingesta adecuada de sal en
las comidas y beber abundantemente agua aunque no se tenga sensación de sed.

Recomendaciones para prevenir y tratar la deshidratación


Se debe de intentar hidratar al trabajador lo máximo posible, facilitándole la ingesta regular de
líquidos. Las reglas siguientes se deben de tener en cuenta:
 Beber agua o bebidas isotónicas de forma frecuente (cada 30 minutos) en poca
cantidad (250 ml).
 La mejor bebida es el agua fresca a una temperatura aproximada de 12ºC.· NO se
debe de ingerir alcohol de ningún tipo.
 El recorrido hasta el aprovisionamiento de agua debe ser lo mas corto posible.
 Para prevenir la deshidratación se recomienda mantener una ingesta adecuada de sal
durante las comidas y beber agua fresca aunque el trabajador no tenga sensación de
sed.

Recomendaciones para tratar el déficit iónico (sal)


Su tratamiento se basa en el reposo en lugar fresco y rehidratación con suplementos de sal
por vía oral al 1% (1/4 de cuchara de café en 250 ml de agua) o por vía intravenosa con suero
fisiológico.

Recomendaciones para prevenir y tratar los calambres por calor


 Ingesta adecuada de sal en las comidas.
 Durante el periodo de aclimatación al calor, ingesta suplementaria de sales.
 Establecimiento de periodos de descanso en lugares frescos.
 Beber agua con sales o bebidas isotónicas.
 Hacer ejercicios suaves de estiramiento y frotar el músculo afectado.
 No realizar ninguna actividad física hasta horas después de que desaparezcan los
calambres.
 Avisar al médico si los calambres no desaparecen en una hora

14
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:58 PÆgina 15

Fichas temáticas

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS


Recomendaciones para prevenir y tratar el síncope por calor
No es grave, pero en muchas ocasiones su inicio no se diferencia de un golpe de calor, por lo
que es imprescindible valorar todos los casos.
 Para prevenirlo, se recomienda no estar durante mucho tiempo inmóvil, realizar movi-
mientos que faciliten el retorno venoso al corazón.
 Para su tratamiento, basta con mantener al trabajador tumbado con las piernas levan-
tadas en un lugar fresco.

Recomendaciones para prevenir y tratar la erupción cutánea


 Para prevenir la erupción cutánea por calor, se recomienda al trabajador ducharse
regularmente, usar jabón sólido y secar bien la piel; evitar la ropa que oprima.
 Tratamiento: limpiar la piel y secarla, sustituir la ropa húmeda.

Recomendaciones para protegerse del cáncer de piel


 Usar camisetas de manga larga y pantalones de colores neutros.
 Usar gorra estilo visera con zona que cubra el cuello.
 Usar gafas de sol con lentes polarizadas.
 Realizar periódicamente chequeos en el dermatólogo.
 Usar cremas de protección solar. Aplicar media hora antes de comenzar a trabajar y
repetir cada 2 o 3 horas.

15
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:58 PÆgina 17

Lista de comprobación ergonómica para


Fichas
herramientas
temáticas

ESTRÉS TÉRMICO POR FRÍO


INTRODUCCIÓN
Trabajar en condiciones climáticas desfavorables de frío intenso puede generar diversas conse-
cuencias sobre el rendimiento y la salud de los trabajadores denominadas en su conjunto estrés
debido al frío, que hacen necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones básicas a la hora
de desarrollar las diferentes tareas en los espacios de trabajo sometidos a bajas temperaturas.
Ciertas personas son más propensas al estrés debido al frío que otras. Los trabajadores que
no están en buenas condiciones físicas, padecen alguna enfermedad crónica, mantienen malos
hábitos alimenticios, consumen bebidas alcohólicas o determinados medicamentos, o no están
habituados a trabajar a bajas temperaturas, tienen un mayor riesgo de verse afectados por el
estrés debido al frío.
La mayoría de actividades asociadas a sectores industriales se ejecutan en locales cerrados o
semicerrados, por lo que resulta más sencillo controlar las condiciones ambientales a las que
se encuentran sometidos los trabajadores. Sin embargo, el sector de la construcción y espe-
cialmente el subsector de obra civil se caracteriza por la realización de actividades al aire libre
(carreteras, puentes, puertos, aeropuertos, movimientos de tierras en edificación, ferrallistas,
encofradores, etc), realizan sus tareas en condiciones ambientales muy variables, pudiendo en
determinadas épocas estar expuestos a temperaturas extremadamente bajas.
Según datos extraídos de la VI Encuesta Nacional de condiciones de trabajo, la realización
de tareas al aire libre alcanza el 47% de los trabajadores del sector de la construcción.
El 39% de los trabajadores del sector construcción manifiesta inconfort y molestias por la expo-
sición a frío.
El ser humano necesita mantener una temperatura interna estable, por lo que la temperatura no
debe descender de los 36ºC, para ello la piel actúa como aislante.
La exposición al frio produce una pérdida de calor a nivel cutáneo y de las vías respiratorias,
influenciando en el balance térmico sobre todo en sus factores de convección y radiación.
En el sector de la construcción debe prestarse una especial atención a las condiciones a las
que se ven sometidos los trabajadores en las épocas frías. Principalmente, se pueden distinguir:

Los operadores de vehículos

Las condiciones a las que se encuentran sometidos los operadores de vehículos, varían
ampliamente en función del tipo de vehículo. En la actualidad, la mayoría de vehículos
modernos que se utilizan en obra civil disponen de calefacción, por lo que los operado-
res pueden regularse la temperatura acomodándola a aquellas condiciones que le pro-
porcionen mayor confort, aunque todavía existen vehículos, en este tipo de obras, que
no disponen de una cabina totalmente cerrada y, por tanto, el control de las condicio-
nes ambientales es complicado como ocurre con los operadores de extendedoras asfál-
ticas, gunitadoras, etc. Además, en edificación también se emplean vehículos más
pequeños como dúmper, miniexcavadoras, minicargadoras, etc., que no disponen de
sistemas de calefacción y, en muchas ocasiones, la cabina no se encuentra cerrada
totalmente, por lo que el operador se encuentra expuesto a las condiciones ambientales.

17
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:59 PÆgina 18

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

INTRODUCCIÓN

Figura 4.14: Tipos de cabinas

Los trabajadores que realizan su actividad al aire libre

Las condiciones a las que se encuentran expuestos pueden ser muy variables y extremas en
determinadas épocas del año. El ambiente térmico es la queja más común de los trabajado-
res del sector. La exposición a temperaturas frías produce incomodidad, deterioro de la eje-
cución física y manual de las tareas, congelaciones en los dedos de las manos y los pies,
mejillas, nariz y orejas (enfriamiento local), aunque la consecuencia más grave es la hipoter-
mia (enfriamiento general del cuerpo), que consiste en una pérdida de calor corporal.

Figura 4.15: Tareas al aire libre

Medida de las condiciones ambientales


Para la medida de los principales parámetros (temperatura, humedad relativa y veloci-
dad del aire), se emplean los siguientes instrumentos.
El termohigrómetro, que integra las medidas de temperatura y humedad y el anemómetro
que permite la determinación de velocidad del aire.

Figura 4.16: Termohigrómetro y anemómetro

18
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:59 PÆgina 19

Lista de comprobación ergonómica para


Fichas
herramientas
temáticas

INTRODUCCIÓN
El estrés por frío puede estar provocado por la combinación de los siguientes factores:
 Temperaturas frías (4 grados centígrados o menos).
 Condiciones ambientales húmedas.
 Vientos fuertes.
 Uso de ropa inadecuada.
Las consecuencias de una exposición de los trabajadores al frío son deshidratación, entume-
cimiento, escalofríos y, en casos extremos, congelación e hipotermia. Los efectos asociados al
estrés debido al frío se dividen en efectos sistémicos y localizados, según se vea afectado todo
el organismo o sólo determinadas áreas localizadas del mismo.
El entumecimiento y la congelación se consideran efectos localizados mientras que la hipoter-
mia es el efecto sistémico más grave del estrés debido al frío. Una vez que el organismo pier-
de su capacidad de mantener su temperatura normal, desciende la temperatura corporal, pre-
sentándose otros síntomas, tales como escalofríos violentos, problemas al hablar, confusión,
alucinaciones, debilitación e irregularidad del pulso, pudiendo llegar a provocar la pérdida de
conocimiento.
Las respuestas subjetivas de los trabajadores son indicadores válidos para reconocer el estrés
debido al frío en el lugar de trabajo, debiendo prestar especial atención a la presencia de entu-
mecimiento y escalofríos, que constituyen la respuesta del organismo a este tipo de estrés y sir-
ven de mecanismo de protección al aumentar la actividad metabólica.
Si se produce un descenso notable en la destreza general y en la habilidad manual de los tra-
bajadores, con disminución de la fuerza muscular y descenso de la agudeza visual y auditiva, es
posible que se deba al estrés debido al frío, pudiendo generar riesgos adicionales para la segu-
ridad del afectado y la de sus compañeros, derivados de la lentitud de reacción y de la torpeza
de movimientos.
La exposición a temperaturas frías disminuirá la temperatura corporal. Cuando la temperatura
cerebral disminuye produce confusión y pérdida de coordinación. Las extremidades se entume-
cen y se produce pérdida de habilidad. En exposiciones prolongadas al frío se pueden producir:
 Congelaciones, principalmente en nariz, orejas, rostro y dedos de los pies y manos.
Cuando se trabaja en ambientes muy fríos, el cuerpo reduce el flujo sanguíneo hacia
las manos y pies para mantener la zona del cuerpo central a una temperatura normal.
Se puede producir la congelación de los dedos de las manos y de los pies.

La congelación también puede originarse por el contacto de la piel con objetos muy
fríos, como por ejemplo equipos con partes metálicas. Algunos síntomas de conge-
lación son: aturdimiento, hormigueos, dolor y cambio de color de la piel (se vuelve
blanca y luego azulada).

El dolor aparece cuando el tejido se descongela. La congelación puede provocar la


muerte del tejido y forzar la amputación en los casos más graves. El proceso de con-
gelación en fase temprana puede invertirse haciendo entrar en calor al tejido en agua
caliente.

19
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:00 PÆgina 20

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

INTRODUCCIÓN

Figura 4.17: Efectos de congelación

 Hipotermia: debida a la pérdida de calor corporal. Comienza manifestándose con


escalofríos, aletargamiento e incapacidad de continuar con el ritmo de trabajo (fati-
ga), pérdida de coordinación, confusión y desorientación. Si no se interrumpe el pro-
ceso de pérdida de calor, la piel se torna azulada, las pupilas se dilatan y disminuye
el ritmo respiratorio, en último término podría sobrevenir la pérdida de consciencia,
seguida de la muerte del trabajador.

Mecanismos fisiológicos de regulación frente al frío


Las pérdidas de calor del cuerpo aumentan con las bajas temperaturas; para compensar estas
pérdidas el hombre dispone de mecanismos de regulación de la temperatura que se encargan
de mantenerla constante. Así, cuando el cuerpo empieza a enfriarse demasiado, se produce:
 Una vasoconstricción de los conductos sanguíneos, reduciendo el flujo de sangre
por la piel.
 Un incremento de la producción interna de calor mediante la estimulación de los mús-
culos, pudiendo causar temblores. Este sistema es también muy efectivo, y puede
incrementar la producción de calor corporal bruscamente.

20
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:00 PÆgina 21

Lista de comprobación ergonómica para


Fichas
herramientas
temáticas

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS


Para la prevención de las consecuencias negativas del frío sobre los trabajadores es fundamen-
tal conocer y prestar atención a los síntomas derivados de su exposición, con el fin de adoptar
alguna de las medidas preventivas y recomendaciones que se proponen a continuación:
 La organización del trabajo deberá permitir el descanso en lugar caliente y seco,
realizar pausas siempre que sea necesario con el fin de recuperar la pérdida de
energía calorífica, y planificar los trabajos en las zonas más frías en las horas cen-
trales y más cálidas del día, evitando en la medida de lo posible mantener postu-
ras estáticas.
 Deberá cuidarse la alimentación, tratando de proporcionar al organismo el aporte
necesario de calorías.
 Es importante el consumo de líquidos, incrementar la ingestión de bebidas tem-
pladas, dulces, sin cafeína y no alcohólicas con el fin de compensar la pérdida de
agua a través de los pulmones y la piel y prevenir de este modo una posible des-
hidratación. Minimizar especialmente el consumo de café como diurético para dis-
minuir la pérdida de agua y evitar la vasodilatación.

Figura 4.18: Tomar bebidas templadas

 Usar ropa adecuada, combinar diferentes capas en lugar de una única prenda con el
fin de generar un efecto aislante, pero tratando de no dificultar la capacidad de movi-
miento del trabajador.
En el mercado existe toda una gama de ropa para trabajar en condiciones incluso de
frío extremo.

21
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:00 PÆgina 22

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Figura 4.19: Ropa protección adecuada para el frío

 Controlar la exposición directa a las corrientes de aire y la humedad, usar ropa corta-
viento y sustituir las prendas humedecidas por su influencia en el riesgo de estrés por
frío.
 En relación con la vigilancia de la salud, es aconsejable consultar al Servicio Médico
con el fin de detectar posibles disfunciones y sensibilidades especiales, así como, en
su caso, valorar el efecto que sobre el trabajador puede tener el consumo de deter-
minados medicamentos.
 Estas medidas deberán complementarse con un periodo previo de aclimatación para
los trabajadores de nuevo ingreso y para aquellos otros que se reincorporen tras un
periodo de ausencia prolongada, llevando a cabo exposiciones sucesivas y de corta
duración para ir progresando a lo largo de los días siguientes.
 Las cabinas de los vehículos deben ir provistas de sistemas de calefacción adecua-
dos de tal forma que los trabajadores puedan regular la temperatura en función de
sus preferencias personales. No obstante se proporcionará a los operadores de vehí-
culos ropa de abrigo adecuada para su protección cuando abandonen la cabina.

Figura 4.20: Sistemas de calefacción en las cabinas

22
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:00 PÆgina 23

Lista de comprobación ergonómica para


Fichas
herramientas
temáticas

RUIDO
INTRODUCCIÓN
El ruido es probablemente el riesgo laboral más extendido y el menos considerado.
Entre otras causas, el ruido se produce por:
 El incremento de los ritmos de producción.
 Un aumento progresivo de los niveles de mecanización.
 La incorporación de nuevas tecnologías.
Según datos extraídos de la VI Encuesta Nacional de condiciones de trabajo, los trabajado-
res expuestos a un nivel de ruido elevado o muy elevado representan casi el 22% en
Construcción.
Se calcula que un 30% de la población trabajadora está expuesta a ruidos que superan los
85 dB(A). Tras 35 años de exposición a 90 dB(A) al menos un 20% de los trabajadores pre-
sentará sordera profesional. Además de provocar pérdida de audición, el ruido dificulta la comu-
nicación personal, genera estrés y otros problemas circulatorios y nerviosos, pudiendo incre-
mentar el número de errores en el desarrollo de una tarea.
En el sector de la construcción existen numerosas tareas que generan ruido. Los trabajadores
pueden estar expuestos no sólo al ruido producido en la tarea que realizan, sino también a rui-
dos ambientales o de fondo procedentes de otras tareas efectuadas en la obra. Entre las prin-
cipales fuentes de ruido en la construcción se encuentran:
 Las herramientas percutoras (como las taladradoras de hormigón).
 El uso de explosivos (como las voladuras, las herramientas que usan explosivos).
 Las herramientas neumáticas.
 Los motores de combustión interna.

Figura 4.21: Fuentes de ruido en construcción

23
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:01 PÆgina 24

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

INTRODUCCIÓN
Medida de los niveles de ruido
El aparato más empleado para la medición del ruido es el sonómetro. Los sonómetros dan una
lectura directa del nivel de presión sonora, instantánea (incluyendo el nivel de pico) o promedia-
da en el tiempo. Los sonómetros que tienen adaptados filtros específicos miden el ruido en
dB(A), es decir, aprecian el nivel de ruido tal y como lo oiría un ser humano, ya que distinguen
entre las diferentes frecuencias, dando prioridad a las que se encuentran en un espectro medio.
Otro instrumento muy útil para conocer la exposición de un individuo al ruido durante su traba-
jo es el dosímetro. El dosímetro es un aparato que el trabajador expuesto lleva con él, general-
mente en un bolsillo, y permite conocer la dosis de ruido recibida durante un tiempo determina-
do. La ventaja del dosímetro frente al sonómetro es que integra todo el ruido recibido por la per-
sona expuesta, durante el tiempo prefijado.

Figura 4.22: Sonómetro y dosímetro

Ejemplos de ruido generado por algunos equipos utilizados en construcción:

Equipos de trabajo Decibelios

Martillo neumático 103-113

Sierra de cortar hormigón 99-102

Bulldozer 93-96

Retroexcavadora 84-93

Grúa 90-96

Tabla 4.2: Ruido generado por algunos equipos de trabajo.


Fuente: 2003, The Center to Proctect Workers´Rights

Estos niveles de ruido pueden verse afectados en función de la distancia del trabajador al equi-
po.Existen distintas variables que afectan a la susceptibilidad del sujeto a padecer lesiones por
exposición a ruido. Las más importantes son:
Tiempo de exposición.

Intensidad.

Tipo de ruido.

Hay que destacar que existe una pérdida de la capacidad auditiva de un sujeto en condiciones
normales por causa de la edad. Esta pérdida fisiológica se conoce como presbiacusia.

24
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:01 PÆgina 25

Lista de comprobación ergonómica para


Fichas
herramientas
temáticas

INTRODUCCIÓN
Un ruido muy fuerte o una larga permanencia en un ambiente ruidoso pueden causar una dis-
minución o deterioro considerable en la capacidad auditiva. Además de estos efectos, hay otro
tipo de reacciones perjudiciales para la salud que están relacionadas con el ruido. En general,
se cree que una exposición continuada a elevados niveles de ruido puede producir alteraciones
psíquicas, estrés, irritabilidad, insomnio, etc. De forma transitoria también pueden producirse
alteraciones orgánicas como aumento de la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial.
Podemos resumir las consecuencias negativas del ruido en:
 Sobre la audición: hipoacusia, trauma acústico, etc.
 Sobre las actividades humanas: perdida de inteligibilidad por enmascaramiento, difi-
cultades para la comunicación oral, trastornos de aprendizaje, pérdida de concentra-
ción, etc.
 Sobre la salud general: hipertensión arterial, mayor incidencia de accidentes cardio-
vasculares, alteraciones digestivas, alteraciones hormonales, alteraciones de la voz,
estrés, etc.
Efectos del ruido sobre la audición
El efecto más importante que puede ocasionar el ruido es la sordera ocupacional. Esta sorde-
ra puede ser temporal o permanente y sus efectos provocan un cambio pasajero o definitivo en
el umbral de audición; por lo que será necesario aumentar la intensidad del sonido para que el
trabajador lo perciba.
Algunos autores consideran que toda alteración temporal del umbral de audición conduce siem-
pre a alteraciones permanentes.
La sordera ocupacional está provocada por un trauma acústico, pudiendo presentarse clínica-
mente de tres formas:
A. Crónica. Se produce cuando el estímulo actúa durante periodos de tiempo prolongados.

B. Aguda. Debida a detonaciones o explosiones. Son ruidos de corta duración y gran


presión acústica. La onda sonora actúa como auténtico traumatismo mecánico directo,
pudiendo producir desgarros en el tímpano, alteraciones en el oído medio y lesiones irre-
versibles en el oído interno.

C. Lesiones acústicas debidas a traumatismos craneales con afectación directa del


oído en alguna o todas sus zonas.

Los dos últimos tipos, aunque importantes, son los menos frecuentes en el número de lesiones
ocasionadas por el ruido en el trabajo. La exposición prolongada a ruidos es, por contra, la más
frecuente (y menos cuidada), y genera una sordera que presenta las siguientes fases temporales:
 Inicial. El trabajador nota zumbidos, malestar, fatiga y ligera sordera. Transcurridas 4
ó 5 semanas comienza un periodo de adaptación ambiental en el que el trabajador se
recupera pero, ya es detectable mediante audiometría una pérdida de audición en fre-
cuencias de 4.000 Hz.
 Latencia total. La pérdida de audición va afectando a las frecuencias vecinas y el tra-
bajador, aunque percibe normalmente la voz cuchicheada, observa una ligera dismi-
nución en los niveles auditivos de conversación.

25
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:01 PÆgina 26

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

INTRODUCCIÓN
 Latencia subtotal. Existen pérdidas más importantes de la audición, en torno a los
40-80 dB y el trabajador es incapaz de escuchar la voz cuchicheada.
 Terminal. El trabajador no logra seguir una conversación normal e, incluso, puede
presentar alguna sensación vertiginosa. En esta etapa la sordera se ha extendido a
frecuencias altas.
Cada una de estas fases es irreversible y, por tanto, es imprescindible su detección precoz y la
adopción de medidas preventivas para evitar su progresión. Las pruebas médicas en este caso
se denominan pruebas de audiometría. La audiometría consiste en registrar gráficamente la
intensidad mínima de sonido que es capaz de distinguir una persona para distintas frecuencias.

Efectos del ruido sobre las actividades humanas


Interferencia en la comunicación: Los ruidos muy fuertes impiden que nos comuniquemos
normalmente, ya que, para hacerlo, nos vemos obligados a alzar mucho la voz o a acercarnos al
oído de la otra persona.

Figura 4.23: Interferencia en la comunicación

Pérdida de atención, de concentración y de rendimiento: Cuando la realización de una tarea


necesita la utilización de señales acústicas el ruido de fondo puede enmascarar estas señales
o interferir con su percepción. Por otra parte, un ruido repentino producirá distracciones que
reducirán el rendimiento en muchos tipos de trabajos, especialmente en aquellos que exijan un
cierto nivel de concentración. Tareas que requieren de respuesta psicomotriz pueden verse limi-
tadas por los ruidos intensos. Algunos accidentes, tanto laborales como de circulación, pueden
ser debidos a este efecto.

26
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:01 PÆgina 27

Lista de comprobación ergonómica para


Fichas
herramientas
temáticas

INTRODUCCIÓN
Efectos del ruido sobre la salud en general
Trastornos del sueño: El ruido influye negativamente sobre el sueño, en mayor o menor grado
según peculiaridades individuales, a partir de los 30 decibelios.
En algunos casos, el ruido puede producir la pérdida de audición debido a la exposición a rui-
dos en el lugar de trabajo, o alteraciones fisiológicas en órganos diferentes al de la audición.
Pero la exposición del organismo al ruido puede afectar de forma negativa a otros muchos órga-
nos y sistemas del cuerpo humano mediante las interconexiones que se producen en el cere-
bro entre los nervios procedentes del oído y los que van a otras regiones corporales.
La exposición al ruido produce efectos similares a las de otros tipos de estrés que podemos
encontrar en distintos ámbitos de nuestra vida, tales como aumento de la frecuencia respirato-
ria, incremento de la incidencia en el número de casos de hipertensión arterial, afecciones de
estómago e intestino, disminución de la agudeza visual, alteración del funcionamiento de las
glándulas endocrinas, trastornos nerviosos, dificultades de la atención, etc. Según los expertos,
exposiciones prolongadas en ambientes ruidosos provocan el debilitamiento de las defensas
del organismo frente a diversas dolencias, sobre todo cuando el sujeto posee predisposición a
las mismas, como son las úlceras duodenales, neurosis, etc.En otros muchos casos, el ruido
puede provocar fatiga auditiva o pérdida temporal de audición que es el descenso transitorio
de la capacidad auditiva. Después de soportar durante un período breve de tiempo un ruido
intenso y, a continuación, pasar a una zona tranquila, los sonidos suaves no se perciben. No hay
lesión auditiva y se recupera la capacidad con el descanso sonoro en unas horas, dependien-
do de la intensidad y de la duración de la exposición.
Los llamados efectos no auditivos del ruido suelen dividirse en dos clases, efectos fisiológi-
cos y efectos psíquicos.
 Efectos fisiológicos: el ruido afecta al sistema nervioso central, sistema nervioso
vegetativo y funciones vitales, sistema cardiovascular, endocrino, respiratorio, diges-
tivo, etc.Los efectos sobre el sistema nervioso central se caracterizan por electroen-
cefalogramas irregulares, trastornos de conciencia, aumento de la tensión vascular
cerebral y disminución de la capacidad motriz e intelectual, que da lugar al aumento
de errores en los trabajos que requieren precisión.El ruido también afecta al sistema
cardiovascular, produciendo alteraciones del ritmo cardiaco, que parecen ser transi-
torias y desaparecen cuando cesa la exposición al ruido.El aumento de la tensión
arterial también está vinculado al ruido, se ha comprobado que los trabajadores que
utilizan protectores auditivos no padecen modificación de la misma.Otros efectos son
el aumento del ritmo respiratorio, alteraciones del aparato digestivo (acidez y mayor
incidencia de úlceras duodenales).Sobre la visión se produce un estrechamiento del
campo visual y modificación de los colores percibidos, alteración de la visión noctur-
na y dilatación de las pupilas.
 Efectos psíquicos: se centran fundamentalmente en tres aspectos; el estado de
ánimo, la molestia y la efectividad.
- Estado de ánimo: la influencia que tiene el ruido en el estado de ánimo se traduce
en fatiga mental, aumento de la ansiedad, de la irritación y de la distracción. Como
consecuencia aparecen algunos cambios psicológicos que provocan inseguridad,
inquietud, malestar, agresividad y otras alteraciones de la personalidad.

27
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:01 PÆgina 28

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

INTRODUCCIÓN
- Molestia: no es un efecto grave, ni el más peligroso, pero sí el más evidente. El
inconveniente, es que su evaluación es muy subjetiva y depende de la persona.
- Efectividad: el ruido disminuye la efectividad en la realización del trabajo de tipo
mental, de precisión, o que se deba efectuar con rapidez, con la consiguiente pér-
dida de rendimiento y eficacia, y el aumento de los accidentes.

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN AL RUIDO

Efectos Corto plazo Medio-largo plazo

Sobre el descanso Nerviosismo-Insomnio- Fatiga

Vasoconstricción
Aumento presión arterial Hipertensión
Sistema cardiovascular
Arritmias Cardiopatías
Aceleración del pulso
Irritabilidad
Náuseas
Inestabilidad emocional
Sistema nervioso Ansiedad
Psicosis
Efectos psíquicos Estrés
Neurosis
Nerviosismo
Dolores de cabeza
Interferencias en la
comunicación
Distorsión de los sonidos
Pérdida de comprensión
Sobre la capacidad Vértigo
en ambientes ruidosos
auditiva Hipoacusia progresiva
Acúfenos (zumbidos)
Sordera profesional
Pérdida temporal de
audición

Tabla 4.3: Resumen de los efectos de la exposición al ruido

28
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:01 PÆgina 29

Lista de comprobación ergonómica para


Fichas
herramientas
temáticas

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE AL RUIDO

En líneas generales, la actuación contra el ruido puede realizarse en tres aspectos principales:
A) Actuación sobre el origen
Se trata de disminuir los ruidos en la fuente sonora. Es la medida de mayor carácter preventivo
ya que evita que los ruidos se produzcan. Las posibles intervenciones en esta fase son:
 Aplicar en la obra la política de compra o alquiler de maquinaria y equipos de traba-
jo que emitan niveles de ruido bajo.
 Diseño de máquinas y procesos menos ruidosos, mediante la reducción de holguras
en el sistema de engranaje, variación de las frecuencias de resonancia de las máqui-
nas o uso de materiales que eviten ruidos de fricción. En este último punto, son reco-
mendables los materiales con un módulo de elasticidad y de amortiguamiento bajo
(plásticos en vez de metales, por ejemplo). También resulta de utilidad la modificación
de la forma y velocidad de las partes móviles. Por último, el hecho de trabajar en
caliente en lugar de en frío reduce considerablemente el nivel de ruido.
 Reducción de la concentración de las máquinas.
 Disminución del ritmo de producción.
 Mantenimiento correcto. En este sentido cabe destacar que un adecuado engrasado
y fijación de las piezas de las máquinas evita multitud de ruidos molestos e insidiosos.
B) Actuación sobre la transmisión
Se trata de reducir los ruidos procedentes del medio ambiente y de las fuentes emisoras, ais-
lándolos para que no se transmitan más allá de su origen. Las actuaciones posibles son, entre
otras:
 Aislamiento de la fuente de ruido (cerramientos) y limitar en la medida de lo posible
el acceso a las zonas de la obra más ruidosas, organizando el trabajo de tal forma que
el menor número de trabajadores quede expuesto al ruido.
 Aumento de la distancia entre la fuente y el trabajador.
 Bloquear la vía de difusión del ruido por el aire mediante el uso de barreras de
aislamiento sonoro.
 Utilizar materiales absorbentes para reducir la reflexión del sonido.
 Controlar los ruidos y vibraciones transmitidos por el suelo mediante la instalación de
planchas flotantes.
C) Actuación en el receptor
Aunque parece la solución más sencilla, entraña ciertos riesgos, ya que aísla al sujeto del entor-
no, privándole de una información muy valiosa en sus sistemas de alerta. Además, los equipos
de protección personal, ocasionan incomodidad (aumento de la temperatura) en el aparato
auditivo y, a la larga, pueden llegar a causar irritaciones de diverso tipo. Sólo deben utilizarse
en situaciones en las que no se pueda actuar sobre la fuente sonora o sobre el ambiente. Las
posibles medidas son:
 Evitar exposiciones innecesarias.
 Cabinas insonorizadas en los vehículos.
 Reducción del tiempo de exposición.
 Rotación de puestos de trabajo.

29
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:01 PÆgina 30

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE AL RUIDO

 Protección personal: en este aspecto debe considerarse que el equipo debe ser ade-
cuado para el trabajo, tipo y nivel de ruido, y compatible con el resto de los equipos
de protección. Los trabajadores deben poder elegir la protección auditiva que les
resultes más cómoda, y debe impartirse formación sobre cómo utilizar, almacenar y
mantener el equipo de protección auditiva.La formación debe ser tan específica como
sea posible, ya que los trabajadores de la construcción cuentan con diferentes cuali-
ficaciones y utilizan numerosas herramientas, por lo que deben conocer cómo redu-
cir al mínimo la exposición al ruido causado por cada una de las herramientas. La for-
mación es particularmente importante en los trabajadores recién incorporados.
En este último apartado pueden ofrecerse soluciones de tan diversa índole como:

- Tapones para los oídos (algodón, cera o plástico) o cascos de protección.

- Auriculares cubriendo la superficie total de la oreja.

- Protectores valvulares.

Figura 4.24: Diferentes tipos de protección auditiva

NOTA: El trabajo en las obras de construcción cambia con mucha frecuencia, por lo que es
necesario revisar la evaluación del riesgo, y modificar las medidas de control adoptadas.

30
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:01 PÆgina 31

Lista de comprobación ergonómica para


Fichas
herramientas
temáticas

VIBRACIONES
INTRODUCCIÓN
Naturaleza de las vibraciones
Las vibraciones en el sector de la construcción se producen por partes de máquinas desequi-
libradas en movimiento, golpes de objetos, impulsos, choques, etc. Se presenta en la mayoría
de las máquinas y herramientas utilizadas por los trabajadores: vehículos de transporte por
carretera, ferrocarril o marítimo, maquinaria de obras públicas, herramientas manuales, carreti-
llas elevadoras, máquinas neumáticas, etc. Cualquier máquina que en su funcionamiento gene-
re vibraciones, las puede transmitir al operario que trabaja en sus proximidades, ya sea porque
ambos están en contacto directo, como en el caso de un martillo neumático o a través del con-
tacto con otras partes que trasmiten la vibración como ocurre en el caso de vehículos, donde
las vibraciones llegan al trabajador trasmitidas a través del asiento, el volante o el suelo de la
cabina.
En general la vibración es un fenómeno físico no deseable aunque en ocasiones se produce
para hacer funcionar un dispositivo como en el caso de martillos mecánicos, cintas transporta-
doras vibratorias, etc.
Según datos extraídos de la VI Encuesta Nacional de condiciones de trabajo los trabajado-
res del sector de la construcción, son los que en mayor porcentaje se encuentran sometidos a
vibraciones; el 23.5% en mano-brazo y el 12.9% en cuerpo entero. Las vibraciones mano-brazo
se encuentran relacionadas con el manejo de:
 Herramientas portátiles (24.4%).
 Maquinaria móvil de movimiento de tierras (23.1%).
 Herramientas manuales (20.3%).
 Máquinas y equipos (16.9%).

Figura 4.25: Vibraciones en el puesto de trabajo según rama de


actividad

31
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:01 PÆgina 32

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

INTRODUCCIÓN
Clasificación de las vibraciones
Se pueden distinguir dos tipos de vibraciones en función de cómo se produzca la transmisión
de éstas al trabajador
Vibraciones globales (o de cuerpo entero) (1-80 Hz). Estas vibraciones se transmiten
al cuerpo en su conjunto a través de superficies de contacto que vibran, como el asien-
to o el suelo de un vehículo (Ej: vehículos industriales, tractores, carretillas, etc.).·
Vibraciones mano-brazo (8-1000 Hz). Se transmiten a través de las manos y los bra-
zos del trabajador, como es el caso de las herramientas de mano portátiles (Ej: sierras
de cadena, martillos neumáticos, etc.) o bien a través del volante, palancas o mandos de
un vehículo que genera vibraciones.

Medida de las vibraciones


Permite determinar las vibraciones transmitidas a los trabajadores en el uso de herramientas
manuales vibrantes (guiadas o sostenidas), por la conducción de vehículos, etc., que pueden
ocasionar daños a la salud.
Cuando se realiza una medición de vibraciones, lo que se mide es la aceleración, la velocidad
o el desplazamiento de la vibración.
Las vibraciones se miden con un instrumento llamado VIBRÓMETRO.

Figura 4.26: Vibrómetro

32
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:02 PÆgina 33

Lista de comprobación ergonómica para


Fichas
herramientas
temáticas

EFECTOS DE LAS VIBRACIONES EN EL CUERPO HUMANO

Las vibraciones pueden producir, en el organismo de las personas expuestas, daños específicos
en función de la zona del cuerpo a la que afectan y de la frecuencia dominante de la vibración.
 Cuando las vibraciones son muy fuertes, como en el caso de conductores de maquina-
ria pesada, pueden tener como resultado microlesiones, cuyos efectos se van suman-
do, debido a la larga vida labora,l y pueden evolucionar a trastornos más importantes.
 Las vibraciones que afectan a todo el cuerpo provocan pérdidas de atención y, en gene-
ral, perturban los mecanismos cognitivos centrales responsables del tratamiento de la
información y de la memoria a corto plazo.
 Entre 2,5 y 3 Hz se mantiene la frecuencia natural de las partes del cuerpo humano (con
estas vibraciones se garantiza que el usuario tenga el máximo confort).
 Por encima de esas frecuencias hay una disminución de la sensibilidad.
 Los fenómenos de lumbalgia aparecen entre 5 y 8 Hz.
 Entre 3 y 5 Hz aparecen desórdenes del estómago y del intestino.
 Los operadores de tractores y de vehículos muy pesados son el grupo que se encuen-
tra más expuesto al riesgo de sufrir trastornos ya que se encuentra con mayor frecuen-
cia que en el resto de la población sometidos a vibraciones.
 Cuando la frecuencia baja de los 2 Hz hay un aumento de la sensibilidad, que se puede
llegar a manifestar como mareo.
Efectos de las vibraciones mano-brazo
Las vibraciones procedentes de vehículos (a través del volante, palancas o controles, etc), o las
generadas por el uso de una herramienta y que entran por el cuerpo a través de las manos, se
denominan vibraciones mano-brazo (VMN).
En el ámbito laboral, los procesos productivos, herramientas mecánicas, partes de vehículos y
máquinas que exponen las manos del trabajador a este tipo de vibraciones están ampliamente
extendidos, siendo especialmente frecuentes en el sector de la construcción tanto en edifica-
ción como en obra civil.

Figura 4.27: Herramientas y máquinas que producen


vibraciones mano-brazo

33
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:02 PÆgina 34

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

EFECTOS DE LAS VIBRACIONES EN EL CUERPO HUMANO

También los trabajadores pueden estar expuestos a vibraciones mano-brazo a través de las pie-
zas de trabajo que vibran y de los controles vibratorios que sujetan con sus manos.
La utilización prolongada de máquinas que transmiten vibraciones a las manos, pueden ser ori-
gen de una serie de efectos sobre los miembros superiores del trabajador que se conocen con
el término SÍNDROME DE LA VIBRACIÓN MANO-BRAZO, que se manifiesta como un grupo
de signos y síntomas que pueden ser catalogados en cuatro grupos: trastornos vasculares, neu-
rológicos, musculoesqueléticos y otros trastornos.
 Trastornos vasculares: incluyen cualquier alteración circulatoria que a menudo se
identifica con palidez intermitente de los dedos. Es lo que se conoce como síndrome
de Raynaud o enfermedad del dedo blanco inducido por vibraciones, que en algunos
países se considera como una enfermedad profesional.
Inicialmente, los ataques de palidez se presentan en la punta de uno o más dedos,
pero con la exposición continuada a las vibraciones, el adormecimiento se puede
extender a la totalidad del área de los dedos en contacto con la fuente de vibración.
En casos extremos, por la cianosis, puede aparecer incluso necrosis y gangrena, aun-
que estos efectos aparecen de forma muy excepcional.

Normalmente, los "ataques" son más comunes en invierno. Durante el ataque la sen-
sibilidad de los dedos queda tan disminuida que no se detectan estímulos que nor-
malmente producen dolor. La sensibilidad táctil y la destreza también se ven afecta-
das de modo que la actividad laboral no puede reanudarse hasta que el "ataque" no
ha finalizado.

El "ataque" finaliza cuando la circulación retorna gracias a un recalentamiento de los


dedos por masaje local, apareciendo enrojecimiento.La relación existente entre expo-
sición a vibraciones y trastornos vasculares no es clara, pero hay evidencia de que
cuando la magnitud de la vibración se divide por la mitad, se duplica el tiempo de apa-
rición de dedo blanco.

El síndrome de Raynaud aparece por un aporte insuficiente del flujo sanguíneo. Los dedos
se enfrían, entumecen y sufren hormigueo, perdiendo sensibilidad y control de movimientos.
Se puede producir por la vasoconstricción de las arterias digitales por vibraciones al manejar
herramientas.

Figura 4.28: Síndrome Raynaud

34
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:02 PÆgina 35

Lista de comprobación ergonómica para


Fichas
herramientas
temáticas

EFECTOS DE LAS VIBRACIONES EN EL CUERPO HUMANO

 Trastornos neurológicos: aumento de los umbrales táctil y térmico, empeoramiento


de la destreza manual y reducción de la sensibilidad, son algunos de los síntomas
relacionados con la exposición a vibraciones mano-brazo.
En ocasiones han aparecido en trabajadores expuestos, signos y síntomas de neuro-
patías por compresión (síndrome del túnel carpiano).

 Trastornos musculoesqueléticos: este tipo de trastornos es objeto de controversia.


No obstante, se ha observado una elevada prevalencia de artrosis de la muñeca y
del codo en trabajadores expuestos a vibraciones de baja frecuencia, sin embargo no
hay evidencias en trabajadores expuestos a vibraciones de frecuencias medias-altas.
Los síntomas incluyen dolor local, hinchazón y rigidez en varias zonas de los miem-
bros superiores.

En cuanto a los efectos musculares, los trabajadores expuestos a vibraciones mani-


fiestan debilidad muscular y dolores en brazos y manos, y en algunos casos reduc-
ción de la fuerza de presión. También se han observado trastornos como tendinitis y
tenosinovitis, así como contractura de Dupuytren (enfermedad del tejido fascicular de
la palma de la mano), aunque la relación directa con la exposición a vibraciones mano-
brazo, no es concluyente.

Figura 4.29: Contractura de Dupuytren

 Otros trastornos: algunos estudios indican que la pérdida auditiva es mayor de la


que cabría esperar en función de la edad y de la exposición a ruido debido a la vaso-
constricción inducida por las vibraciones. Además, se han observado otros síntomas
como fatiga persistente, dolor de cabeza, irritabilidad, trastornos del sueño, etc.

Efectos de las vibraciones de cuerpo completo


Se produce cuando una gran parte del peso del cuerpo descansa en una superficie que vibra.
En la mayoría de los casos, la exposición se produce en posición sentada, transmitiéndose la
vibración a través del asiento y del respaldo. En posición de pie, la vibración se transmite a tra-
vés de los pies.
La vibración de cuerpo completo (VCC) está ampliamente extendida en el mundo laboral, sien-
do especialmente importante en el sector de la construcción, y particularmente en obra civil,

35
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:02 PÆgina 36

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

EFECTOS DE LAS VIBRACIONES EN EL CUERPO HUMANO

debido a las vibraciones que se transmiten a través de los vehículos pesados y puede ser ori-
gen de daños a la salud.
Los grupos de mayor riesgo son:
 Conductores de vehículos todo terreno (maquinaria de obras públicas, tractores, etc.).
 Conductores de carretillas elevadoras.
 Conductores de camiones y autobuses.
Este tipo de vibraciones puede ser origen de: molestias (disconfort), reducción por fatiga de la
capacidad de trabajo o daños a la salud. Además, la vibración de cuerpo completo de baja fre-
cuencia (< 0,5 Hz) puede ser causa del mareo inducido por movimiento (típico de los medios
de transporte).
La exposición a vibraciones de cuerpo completo, puede causar:
 Dolor y alteraciones en la espalda: Una exposición prolongada a VCC está fuerte-
mente asociada con problemas de espalda, observándose una alta tasa de prevalen-
cia de dolores en la parte baja de la espalda, hernia discal y degeneración tempra-
na de la columna (espondilosis, que es un trastorno causado por el desgaste anor-
mal del cartílago y los huesos del cuello (vértebras cervicales) con degeneración y for-
mación de depósitos minerales en los cojines entre las vértebras (discos cervicales),
osteocondrosis intervertebral, artrosis). La exposición a vibraciones también causa
lumbalgias, ciatalgias y cervicalgias.

Figura 4.30: Hernia discal

 Problemas digestivos: elevada prevalencia de molestias gastrointestinales, úlceras


pépticas y gástricas.
 Efectos sobre los órganos reproductores femeninos: en estudios realizados, se
detectaron desórdenes en la menstruación, inflamación interna y nacimientos anorma-
les en mujeres expuestas a vibraciones de frecuencias 40-55 Hz. Pese a todo, es
necesario más investigación en este campo, ya que los datos disponibles no resultan
concluyentes.
 Problemas circulatorios: ocurrencia de hemorroides y venas varicosas, aunque las
evidencias no son muy consistentes.
 Problemas cocleovestibulares: pérdida auditiva. En exposiciones combinadas de
ruido y vibraciones, la pérdida temporal del umbral de audición es más elevada en
altas frecuencias 6-10 kHz que cuando solo existe exposición a ruido.

36
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:02 PÆgina 37

Lista de comprobación ergonómica para


Fichas
herramientas
temáticas

EFECTOS DE LAS VIBRACIONES EN EL CUERPO HUMANO

En el siguiente cuadro, se resumen los efectos perjudiciales de las vibraciones en los trabaja-
dores dependiendo de la frecuencia de la vibración.

Frecuencia de la Máquina o Efectos sobre el


vibración herramienta organismo
- Estimulan el laberinto del
Transporte: avión, coche, oído izquierdo
Muy baja frecuencia (1Hz) barco, tren (movimiento de - Provocan trastornos en el
balanceo) sistema nervioso central
(mal del transporte)
- Puede producir mareos y
- Vehículos de transporte vómitos
para pasajeros o - Lumbalgias, hernias, pinza-
mercancías miento disca, lumbociáticas.
- Vehículos industriales: - Inciden sobre los trastor-
Baja frecuencia (1-20 Hz) carretillas nos debidos a las malas
- Tractores y maquinaria posturas.
agrícola - Síntomas neurológicos:
- Maquinaría y vehículos de Variación del ritmo
obras públicas cerebral, dificultad del
equilibrio.
- Artrosis hiperostosante de
codo.
- Afecciones anginoneuróti-
- Herramientas manuales
cas de la mano como
rotativas, alternativas o
calambres que pueden
percutoras: pulidoras,
Ala frecuencia (20-1000 Hz) acompañarse de trastornos
lijadoras, motosierras,
prolongados de
martillos neumáticos.
sensibilidad.
- Aumento de la incidencia
de enfermedades
estomacales.

Tabla 4.4: Resumen de los efectos de las vibraciones en función de su


frecuencia

37
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:02 PÆgina 38

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Para disminuir la exposición a vibraciones, podemos tomar medidas tendentes a reducir la mag-
nitud de la aceleración transmitida, ya sea a la mano o a todo el cuerpo, o bien disminuir los
tiempos de exposición a las mismas.
Podemos controlar los riesgos de las vibraciones mediante diferentes actuaciones:
ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA, basada principalmente en:
 La disminución de los tiempos de exposición. Reducir el tiempo de trabajo contribu-
ye a una disminución de la exposición. Cuando se está expuesto a una vibración con-
tinua, un pequeño descanso de 10 minutos cada hora ayuda a moderar los efectos
adversos que la vibración tiene para el trabajador.
 La rotación de puestos.
 Establecimiento de pausas durante la jornada.
 Adecuación de las tareas a las susceptibilidades individuales.

ACTUACIÓN TÉCNICA SOBRE EL FOCO Y SOBRE EL MEDIO


 El mantenimiento preventivo de la maquinaria es una de las mejores actuaciones
sobre el foco. Como medio de actuación sobre el medio puede destacarse la utiliza-
ción de materiales aislantes que atenúen la transmisión de éstas al trabajador.
 Realizar un adecuado mantenimiento de los sistemas de suspensión.
 Si las vibraciones se transmiten a través de partes de la maquinaria como palancas,
controles, etc o bien a través del mango de las herramientas manuales, se pueden
colocar fundas o mangos acolchados con materiales especiales que disminuyen la
vibración transmitida a los trabajadores. Los materiales viscoelásticos están dando
buenos resultados.
 Si la vibración llega al trabajador a través del suelo de los vehículos, colocar alfom-
bras de materiales aislantes de la vibración para mejorar el confort de los operadores.
 Dotar a los vehículos donde los trabajadores permanecen durante largas jornadas de
asientos neumáticos suspendidos. Los trastornos de columna (sobretodo zona lum-
bar L1-S1) son los más frecuentes, ya que en posición sedente (sentada), el reparto
de la carga corporal superior recae especialmente en esta región. El apoyo que pro-
porciona un asiento correcto es fundamental para disminuir la incidencia de lesiones.

38
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:03 PÆgina 39

Lista de comprobación ergonómica para


Fichas
herramientas
temáticas

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Posición correcta con un Posición incorrecta sin


buen apoyo lumbar. El apoyo lumbar. Todo el
peso está más repartido y peso reposa en los cuer-
no recae en zona crítica. pos vertebrales lumbo-
Menor riesgo de lesión. sacros.
Favorece la lordosis y
disminuye la presión
intradiscal.

Figura 4.31: Apoyo del asiento

Figura 4.32: Asientos neumáticos suspendidos

39
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:03 PÆgina 40

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

ACTUACIÓN SOBRE EL RECEPTOR


 Información y formación de los efectos de las vibraciones y sobre sus medidas pre-
ventivas a los trabajadores.
 Utilización de protecciones personales: El uso de guantes antivibración suele ser efi-
caz cuando la vibración tiene componentes importantes en altas frecuencias. Debe
recurrirse a las protecciones personales cuando otras soluciones preventivas no son
posibles o suficientes. En general, no evitan totalmente la transmisión de las vibracio-
nes, por lo que conviene comprobar su eficacia antes de su adquisición.

Figura 4.33: Guantes antivibraciones

 Controles periódicos de la salud. En el caso de que las vibraciones alcancen nive-


les de aceleración elevados, es necesario realizar reconocimientos médicos y llevar
un seguimiento de los trabajadores expuestos de forma periódica.
 Debe informarse a los trabajadores de los niveles de vibración a los que están
expuestos y de las medidas técnicas disponibles como alternativa de corrección.

RECOMENDACIONES PARA LOS OPERADORES DE VEHÍCULOS


 Evitar o reducir al máximo los frenazos bruscos y las sacudidas en el manejo de
vehículos.
 Usar la dirección asistida para tomar adecuadamente las curvas cerradas, ya que de
esta manera se reduce la necesidad de realizar posturas asimétricas.
 Regular la velocidad, las velocidades pequeñas limitan la exposición a vibraciones
así como los movimientos inesperados.
 Ajustar el asiento a las características propias del operador y de la tarea a realizar; las
posturas inadecuadas combinadas con la exposición a vibraciones son más dañinas.
 Realizar pausas frecuentes y cortas y cambiar la postura de trabajo para limitar las
posturas forzadas o mantenidas.
 Limitar la exposición, reducir la duración del tiempo de conducción en especial
cuando hay presentes otros factores de riesgo como terrenos rugosos, desiguales
o requerimientos de posturas forzadas.
 Limitar la intensidad del trabajo, promover la realización de pausas frecuentes, cam-
bios de postura y reducir la presión por tiempos y plazos de entrega.

40
4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:03 PÆgina 41

Lista de comprobación ergonómica para


Fichas
herramientas
temáticas

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

 Garantizar el cumplimiento de los estándares, de tal forma que los operadores no se


vean sometidos a niveles de vibración dañinos o inconfortables.
 Realizar un adecuado mantenimiento de las carreteras, caminos y senderos para
reducir los baches, surcos y ondulaciones.
 Organizar las tareas para disminuir los requerimientos de fuerza mediante la reorga-
nización de las tareas.

41
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:22 PÆgina 3

Ejemplos de aplicación

5. EJEMPLOS DE APLICACIÓN

Durante la realización de este estudio, se han visitado gran cantidad de obras de


construcción (tanto de edificación como de obra civil) en diferentes fases de eje-
cución (movimiento de tierras, aplicación de firmes, estructuras, etc.), con el obje-
to de determinar el estado de los vehículos, máquinas y herramientas objeto de la
guía, así como para la adecuación de las listas elaboradas, modificando y aña-
diendo aspectos que en principio no habían sido contemplados.

En las citadas visitas se realizó la toma de datos de la situación ergonómica de


los equipos, mediante las listas de verificación elaboradas y teniendo en cuenta
los criterios y recomendaciones que acompañan a cada lista. Se comprobó la
adecuación de los vehículos, máquinas y herramientas seleccionadas a cada uno
de los ítems presentados en las correspondientes listas, contestando el cumpli-
miento/incumplimiento del requisito a evaluar. Asimismo, se registró toda aquella
información que se consideró oportuna para la elaboración posterior de las fichas
resumen.

El estudio de campo fue realizado por técnicos cualificados en ergonomía y bio-


mecánica, con la finalidad de poder recoger la mayor información posible y tener
una visión objetiva y amplia de cada uno de los ítems.

Durante la toma de datos se realizaron fotografías de los vehículos, máquinas y


herramientas utilizadas, así como filmaciones de las actividades que se efectúan
con las mismas, para poder detectar posturas de trabajo inadecuadas.

Una vez concluido el estudio de campo se realizó un análisis de la información


recogida, ya que de los vehículos, máquinas y herramientas se analizaron varios
modelos, por lo que ha sido necesario, para la elaboración de las fichas de ejem-
plo, obtener un nivel global de cada uno de los aspectos estudiados.

3
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:22 PÆgina 4

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Para cada vehículo, máquina y herramienta analizada se ha elaborado una ficha


resumen. El objetivo de estas fichas es recoger los datos más importantes en lo
que respecta a ergonomía, incluyendo recomendaciones para la mejora.

Las fichas pueden ser utilizadas por los responsables de compras para determi-
nar que aspectos concretos deben revisar en una máquina antes de su adquisi-
ción; por los técnicos como material de formación específica, e incluso pueden
distribuirse entre los trabajadores para que dispongan de buenas prácticas apli-
cables durante el uso de las mismas.

Los aspectos contemplados en cada una de las fichas son:

• Descripción.
• Usos principales: se realiza una breve descripción de la función de cada
vehículo-máquina-herramienta, ya que es fundamental que se utilicen
para las operaciones para las cuales ha sido diseñada.
• Principales problemas ergonómicos: se describen los resultados obteni-
dos de la aplicación de las listas de verificación a cada uno de los equi-
pos analizados, señalando las principales carencias ergonómicas que se
han encontrado.
• Propuesta de mejora ergonómica: se proponen recomendaciones de
mejora, tanto de diseño de los diferentes equipos, como, en caso nece-
sario, de la tarea principal que se realiza con la misma.

4
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:22 PÆgina 5

5.A Vehículos
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:22 PÆgina 7

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

BULLDOZER
DESCRIPCIÓN

El bulldozer, también llamado comúnmente


tractor de cadenas, pertenece a la familia de
maquinaria pesada usada en el sector de la
construcción para la fase de movimiento de
tierras.
Es una máquina de excavación y empuje
compuesta por un tractor sobre orugas o
sobre dos ejes neumáticos y chásis rígido o
articulado y una cuchilla horizontal, perpen-
dicular al eje longitudinal del tractor situada
en la parte delantera del mismo. Sus funcio-
nes pueden variarse mediante cabestrantes
o aros.

Figura 5.A.1: Bulldozers

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

El bulldozer es un vehículo muy utilizado


tanto en obra civil como en cualquier tipo de
obra en la que sea necesario la construc-
ción de caminos y accesos.
La pala delantera se utiliza para el empuje de
materiales, el rellenado y el alisamiento de
caminos y zonas, mientras que el útil trasero
("ripper") realiza el escarificado.
Normalmente se usan más los bulldozers
montados sobre orugas ya que ejercen
menos presión sobre el terreno y, por tanto,
facilita el desplazamiento por terrenos donde
los vehículos convencionales no pueden
hacerlo.
En el mercado existe una gran variedad de
marcas y modelos.
La postura del operador es sedente durante
toda la jornada de trabajo.

Figura 5.A.2: Bulldozer

7
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:24 PÆgina 8

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

1 ACCESO A LA CABINA
El acceso en la mayoría de bulldozers estudiados es a través de las "orugas", por lo que resul-
ta incómodo ya que el trabajador debe "escalar", con el consiguiente riesgo de caída, que en
el caso de este tipo de vehículos es mayor por el estado de suciedad en el que suelen encon-
trarse las orugas. Además, los trabajadores, durante el estudio de campo manifestaron el peli-
gro de caída cuando llueve, ya que el barro, arena y otros materiales acumulados en las orugas
favorecen los resbalones y caídas de los trabajadores.
Desde la oruga, el trabajador asciende a una plataforma que suele contar con rejillas para evi-
tar que los trabajadores resbalen, no obstante debe ponerse una atención especial en la limpie-
za de las zonas de acceso ya suelen estar sucias de barro y su falta de limpieza, incrementa el
riesgo de caída del operador.

Figura 5.A.3: Acceso a la cabina

También se ha observado que los trabajadores descienden de la cabina de frente o saltando


desde las orugas al suelo, lo que puede provocar accidentes, torceduras o lesiones de diferente
índole.

Figura 5.A.4: Descenso de la cabina

Los bulldozers analizados suelen contar con pasamanos de dimensiones adecuadas en lo que
a longitud y diámetro se refiere. Sin embargo, la altura de colocación del pasamanos está en la
plataforma de acceso a la cabina, por lo que el trabajador debe salvar parte de las orugas y el
eje de la pala sin tener ningún elemento donde pueda agarrarse.

8
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:25 PÆgina 9

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Figura 5.A.5: Pasamanos

El tirador de apertura de la puerta se encuentra en la parte superior de la misma. En los mode-


los más antiguos se han observado sistemas de apertura inadecuados.

Figura 5.A.6: Ubicación de los pasamanos y sistemas de


apertura de puertas

Las dimensiones de la puerta de acceso a la cabina suelen estar dentro las recomendacio-
nes mínimas establecidas de altura y anchura.
Como en casi todos los vehículos de gran envergadura, resulta especialmente crítico, tanto el
acceso, como el descenso del vehículo. En el bulldozer este aspecto cobra mayor importancia, si
cabe, por la necesidad de salvar distancias más grandes debido a la envergadura de las orugas.

Figura 5.A.7: Distancia orugas-suelo

9
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:26 PÆgina 10

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

2 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


En general, dadas las dimensiones que tienen este tipo de vehículos, la cabina cumple con
todas las medidas establecidas (altura, espacio para las piernas y rodillas, anchura, distancia
frontal y posterior a los cristales, etc.), aunque existen diferencias entre modelos.

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
Aunque en los últimos años se han producido mejoras muy importantes en el diseño interior de
las cabinas, y en especial en lo que al asiento se refiere, los operadores que manejan vehículos
de gran envergadura están especialmente expuestos a sufrir trastornos musculoesqueléticos.
La combinación de una elevada carga estática (el operador permanece sentado durante largas
jornadas, en muchos casos superiores a las 8 horas) y las vibraciones a las que se encuentran
sometidos, que unido a la ausencia de descansos, provocan sobre el operador fatiga y senti-
miento de disconfort.
Por este motivo, es fundamental que el asiento de este tipo de vehículos esté dotado de gran
cantidad de regulaciones (que sean conocidas y usadas por el operador).
En el estudio realizado se han encontrado diferencias importantes en regulaciones, materia-
les del asiento, transmisión de vibraciones, etc., en función de la antigüedad de los vehículos
analizados.
Los modelos más nuevos, están provistos de regulación en altura y profundidad, disponen de
reposabrazos regulables en altura y plegables, el apoyo lumbar se regula neumáticamente, el
material del asiento es traspirable y cuenta con sistemas avanzados de suspensiones neumáti-
cas que disminuyen en porcentaje de vibraciones que se transmiten al trabajador. Sin embargo,
los bulldozers más antiguos no disponen apenas de regulaciones y, en la mayoría de los casos,
están fuera de servicio, ya que el polvo acumulado y la falta de mantenimiento las ha bloquea-
do. El soporte lumbar no suele ser adecuado y los materiales de revestimiento del asiento no
suelen favorecer la transpiración del trabajador.
En algunos modelos de bulldozers los reposabrazos suelen ser solidarios al asiento por lo que
no pueden regularse y dificultan el acceso y movimiento del trabajador.

Figura 5.A.8: Asientos

10
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:27 PÆgina 11

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

4 CONTROLES
En la mayoría de los bulldozers analizados se cumplen las recomendaciones establecidas en
cuanto a ubicación de controles y pedales. No obstante existen diferencias muy significativas
entre vehículos en función de la antigüedad de los mismos.
Los controles de los bulldozers más antiguos no disponen de información sobre la acción aso-
ciada al mismo y se encuentran en unas malas condiciones de mantenimiento (falta de engra-
se y acumulación de polvo). La falta de mantenimiento de los mecanismos de control y mandos
puede llegar a provocar accidentes con consecuencias muy importantes, tanto en el operador,
como en los trabajadores de alrededor; además, incrementa considerablemente la fuerza que
debe realizar el operador para su accionamiento.
Algunos controles y palancas presentes en los vehículos antiguos obligan al trabajador a adop-
tar posiciones inadecuadas de brazos y espalda para su accionamiento, normalmente acompa-
ñados de una fuerza superior a la recomendada.
Los pedales de las máquinas antiguas no disponen de superficie antideslizante, lo que puede
provocar deslizamientos mientras el operador realiza maniobras con el bulldozer. La presencia
de barro y suciedad en los pedales es generalizada en todos los bulldozers.

Figura 5.A.9: Controles, mandos y pedales de bulldozers

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Las condiciones ambientales en las obras suelen ser muy extremas, es por ello que, en la actua-
lidad, se está realizando una labor importante con la finalidad de incorporar a los vehículos las
prestaciones y comodidades que en otros sectores ya han sido contempladas.
Las condiciones de temperatura a las que se encuentran sometidos los trabajadores pueden
ser variables en función del equipamiento del que disponga el vehículo. Los bulldozers más anti-
guos no cuentan con sistemas de aire acondicionado y calefacción, aspecto que se ha incor-
porado en los modelos más recientes. La ausencia de sistemas de aire acondicionado obliga a

11
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:27 PÆgina 12

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS


los trabajadores a mantener abiertas las puertas de la cabina durante las épocas estivales, lo
que influye negativamente tanto en el nivel de ruido que recibe el trabajador como en la presen-
cia de polvo en la cabina que a su vez puede afectar tanto a la fuerza de manejo de controles
como a la propia salud de los trabajadores. En las épocas frías, debido al inadecuado aislamien-
to de las puertas, los trabajadores también presentan disconfort.
Debido a la elevada presencia de tierra y polvo en el ambiente de trabajo, el mantenimiento de
los sistemas y filtros es muy importante, ya que se ha observado la inhabilitación de sistemas
debido al mantenimiento inadecuado.

Figura 5.A.10: Bulldozer sin sistema de control de temperatura

Las condiciones de ruido y vibraciones a las que se encuentran sometidos los operadores de
los bulldozers han mejorado en los últimos años con la incorporación de materiales aislantes en
las cabinas; no obstante, como se ha comentado anteriormente, en la actualidad, existen en las
obras una cantidad importante de vehículos antiguos que no cuentan con estos sistemas. En
este tipo de vehículos los trabajadores se encuentran expuestos a un importante nivel de vibra-
ciones procedentes tanto del suelo de la cabina como del asiento y de los controles que se
transmiten al trabajador. En cuanto al nivel de ruido, procede del propio vehículo, así como de
la presencia de otros vehículos y máquinas que trabajan en los alrededores.
En ocasiones, las condiciones de iluminación ambiental, así como la presencia de niebla, pue-
den producir agotamiento visual en el operador, llegando en los casos más graves a producir-
se accidentes.
Las condiciones de visibilidad también pueden verse reducidas por el trasiego de otros vehí-
culos, ya que los caminos por los que se circulan en las obras suelen ser de tierra, por lo que
la circulación de vehículos puede levantar polvo y dificultar considerablemente la visibilidad de
vehículos posteriores. En ocasiones, algunos de los elementos de la propia cabina pueden inter-
ferir en la visibilidad disponible en ciertas zonas o ángulos (los llamados ángulos muertos).
En cuanto a los deslumbramientos, se ha observado la presencia de parasoles, así como
zonas oscurecidas en la parte superior de las lunas; sin embargo, en otros modelos los traba-
jadores han colocado cartones u otros elementos para evitar el deslumbramiento directo del sol.

6 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR


Como se ha comentado anteriormente, la postura de trabajo del operador del bulldozer se
caracteriza por una postura sedente, donde los cambios de postura no son frecuentes y,
donde predomina, una elevada carga estática.
Además, durante las operaciones de manejo del bulldozer, se han observado posturas forza-
das de cuello y tronco (fundamentalmente giros) por la necesidad de visualizar el trabajo que
se está realizando con el ripper, así como por las continuas maniobras de marcha atrás para
posicionar el vehículo antes de realizar el empuje del material a distribuir.

12
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:28 PÆgina 13

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.A.11: Posturas forzadas

1 ACCESO A LA CABINA

Se recomienda que el acceso a la cabina se realice mediante una escalerilla de diseño adecuado.
Para favorecer el acceso y la seguridad de los operadores algunos modelos incorporan escale-
rillas inclinadas para evitar que el zapato del trabajador choque con alguno de los elementos
estructurales de la cabina.
En el caso de bulldozers sobre ejes neumáticos, sería interesante la incorporación de una escaleri-
lla plegable que permitiese a los trabajadores ascender y descender del vehículo con comodidad.
El primer escalón de acceso a la cabina se recomienda que sea plegable, de tal manera que no
represente problemas cuando la máquina deba circular por terrenos excesivamente irregulares.

Figura 5.A.12: Escaleras de acceso

En el caso de los bulldozers de orugas, el acceso al mismo resulta más complicado, aunque
algunos modelos están incorporando peldaños en las orugas para favorecer el acceso del tra-
bajador a la cabina.

Figura 5.A.13: Detalle de peldaño incorporado chasis

13
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:28 PÆgina 14

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA


Es fundamental formar a los trabajadores para que asciendan/desciendan adecuadamente. La
práctica de procedimientos adecuados de trabajo puede evitar muchos de los accidentes que
se producen en construcción. Los trabajadores deben conocer los métodos adecuados para
acceder/descender de la cabina y los elementos a su disposición que los facilitan, así como las
consecuencias de prácticas inadecuadas de trabajo.
• Para subir y bajar del vehículo, utilizar los peldaños y asideros o pasamanos dispues-
tos para tal función.

• Bajar y subir al vehículo de forma frontal (mirando hacia el hueco de acceso a la cabi-
na), y mantenerse sujeto en todo momento con ambas manos en los asideros.

Ubicar los pasamanos y barandillas a las alturas recomendadas para evitar la adopción de pos-
turas inadecuadas. Se recomienda que el material de agarre de los pasamanos sea antidesli-
zante, así como proporcionar a los operadores calzado con suela antideslizante , ya que, nor-
malmente, se acumula barro, agua, aceite, grasas, etc., que puede provocar resbalamientos y
caídas. Este tipo de calzado también resulta adecuado para evitar resbalamientos de los peda-
les durante las maniobras.

Figura 5.A.14: Calzado de seguridad con suela antideslizante

Los bulldozers más modernos disponen de puertas de acceso a ambos lados, además, las puer-
tas tienen un sistema de bisagra que permite una apertura total de tal forma que el trabajador
puede acceder con mayor comodidad a la cabina.

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
Dado el tiempo de permanencia de los trabajadores dentro del vehículo, se recomienda la
adquisición de vehículos con asientos que favorezcan el cambio de postura del trabajador
mediante mecanismos de regulación.
Los trabajadores deben tener a su disposición el manual de instrucciones del asiento donde
figuran las regulaciones del mismo y la forma de ajustarlas. No obstante, es más recomendable
que la persona encargada informe al trabajador de las regulaciones disponibles y del adecua-
do mantenimiento, limpieza y engrase que debe de realizarse para evitar la acumulación de
polvo, sobre todo en las regulaciones que funcionan sobre guías.Muchos vehículos incorporan
asientos con suspensión neumática que permiten el ajuste de la altura en función del peso del
operador, la inclinación del respaldo, el ángulo de los reposabrazos, la longitud y el ángulo del
asiento, la altura del reposacabezas, así como la regulación del ángulo del apoyo lumbar.
Algunos modelos incluyen asientos con calefacción para mejorar la comodidad de los operadores.

14
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:28 PÆgina 15

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA


Se recomienda que los reposabrazos no sean solidarios al asiento y, si es posible, que cuenten
con regulación en altura para que los trabajadores puedan ajustarlos a la postura de trabajo más
confortable. En el caso de ser solidarios al asiento, se recomienda que sean abatibles para no
obstaculizar la entrada/salida del trabajador.

Figura 5.A.15: Diferentes tipologías asientos y reposabrazos

Uno de los aspectos más importantes en los asientos es el soporte lumbar, muchos cuentan
con regulaciones automáticas para la zona lumbar. Si su asiento no cuenta con estas regulacio-
nes, puede adquirir cojines especiales que le permitan adoptar una postura lumbar adecuada.
Otro aspecto a considerar es el material del asiento, especialmente en verano si su vehículo no
cuenta con sistemas de aire acondicionado. En el mercado existe una amplia variedad de fun-
das con tejidos adecuados que favorecen la transpiración.

Figura 5.A.16: Diferentes modelos de cojines/fundas para el asiento

Como se ha comentado anteriormente, una de las principales fuentes de incomodidad a la que


están sometidos los operadores de maquinaria pesada, viene dada por el mantenimiento de una
postura estática durante largos periodos de tiempo. Los nuevos modelos de asientos disponen de
regulaciones que favorecen los cambios de postura, pero es importante intentar establecer pausas
cortas en las que los operadores puedan bajar del vehículo para estirar las piernas.

15
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:28 PÆgina 16

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

4 CONTROLES Y PEDALES
Los modelos actuales comienzan a considerar los criterios ergonómicos para la ubicación de
los controles en el interior de la cabina así como los estereotipos de uso para facilitar el alcan-
ce al operador y la lógica en el funcionamiento de los mismos.
Los bulldozers actuales cuentan con sistemas de mandos muy modernos que se adaptan a las
necesidades, facilitando el trabajo cómodo del operador.
Algunos fabricantes han incorporado un joystick de desplazamiento que permite al operador
adoptar una posición relajada, así como un control muy preciso sin cansarse. El cambio de mar-
cha se realiza con los botones accionados mediante el pulgar. Los josticks de control de la hoja
también son diseñados considerando criterios ergonómicos y, considerando el elevado núme-
ro de horas de trabajo por jornada, de tal forma que facilitan al operador un control preciso.

Figura 15.A.17: Controles

Cada vez es más frecuente la introducción de LED en los indicadores, controles y alarmas. En
ellos, su limpieza y mantenimiento resulta más cómoda y rápida y la durabilidad es mayor, ya que
la entrada de polvo es más difícil y por tanto contribuyen a mejorar también la fiabilidad de los
sistemas.
Los paneles de mandos y dispositivos deben estar sellados para evitar así la inserción de polvo,
facilitando la limpieza y su mantenimiento.

Figura 5.A.18: Diferentes paneles de bulldozers

Muchos de los bulldozers modernos disponen incluso de sistemas que permiten modificar la
posición del volante, de tal forma que el operador puede situarlo a la distancia que le resulte
más cómoda; de esta forma, se minimizan los alcances y se favorece el mantenimiento de una
postura adecuada de los brazos y la espalda durante la conducción.

16
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:28 PÆgina 17

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.A.19: Regulación del volante

Se recomienda que los pedales tengan las medidas especificadas para evitar movimientos for-
zados del pie. Debe realizarse un adecuado mantenimiento y limpieza de la superficie de los
pedales para evitar la acumulación de polvo y barro.
Para evitar los deslizamientos, cambiar los pedales por otros con superficie antideslizante o bien
colocar cintas adhesivas antideslizantes en la superficie del pedal.

Figura 5.A.20: Accesorios antideslizantes

Los sistemas más avanzados en el diseño de pedales permiten que el operador pueda usar el
pedal para controlar, además del frenado, la velocidad de la máquina.

Figura 5.A.21: Frenos

Realizar un control riguroso y mantenimiento de los controles, mandos, frenos, etc, asegurándo-
se que se mantienen en las condiciones adecuadas.

17
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:28 PÆgina 18

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

5 CONDICIONES AMBIENTALES
En el caso de que las condiciones de iluminación no sean adecuadas, las cabinas deberían ir
dotadas de sistemas potentes de iluminación y faros antiniebla que permitan al trabajador rea-
lizar su tarea sin necesidad de forzar la vista.

Figura 5.A.22: Sistemas de iluminación de las cabinas

La mayor dificultad que se presenta para proteger a los trabajadores de las condiciones de polvo,
ruido y temperatura que se presentan en las obras, es el mantenimiento adecuado.Muchos bull-
dozers han incorporado cabinas panorámicas con una amplia superficie acristalada que propor-
cionan una visibilidad de casi 360º al operador en cualquier circunstancia de trabajo. Además,
se han eliminado los pilares de las esquinas traseras y se han introducido parabrisas paralelos
de gran superficie así como lavaparabrisas que garantizan una visibilidad óptima independiente-
mente de las condiciones metereológicas de trabajo. Los modelos más modernos disponen de
dispositivos antihielo delanteros y traseros; distribuidos adecuadamente para proteger las venta-
nas del vaho, permitiendo una visión clara en épocas lluviosas y frías.

Figura 5.A.23: Cabina hexagonal de alta visibilidad

Además, es interesante dotar a las cabinas con parasoles que protejan al trabajador de los
deslumbramientos que pueden producirse en las épocas estivales.

Figura 5.A.24: Parasoles

La visibilidad del operador sobre la hoja se ha mejorado en algunos modelos mediante una
delgada compuerta del motor y el asiento de forma que el operador visiona en todo momento
la hoja. Este avance aumenta además la eficacia de la explanación y por tanto el rendimiento.

18
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:29 PÆgina 19

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.A.25: Visibilidad de la hoja

Los modelos más modernos existentes en el mercado han conseguido minimizar los niveles de
ruido que penetran en la cabina. Muchas cabinas disponen de unas bandas de goma especia-
les en todo el perímetro que mejoran el aislamiento de la cabina, ofreciéndole al operador un
nivel de confort que permite una concentración más elevada en las tareas que debe realizar.
Además, en los últimos años se viene trabajando en motores más silenciosos y en la incorpora-
ción de materiales acústicos aislantes en el interior de la cubierta del motor y también en la cabi-
na para amortiguar el ruido.
En el caso de no disponer de un vehículo que reúna estas características, y si el nivel de ruido
que llega al operador puede llegar a ser molesto, es conveniente ofrecer varios sistemas de pro-
tección auditiva.

Figura 5.A.26: Diferentes tipos de protección auditiva

19
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:43 PÆgina 20

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

Con respecto a las condiciones de temperatura, muchas cabinas están dotadas con sistemas
de aire acondicionado y calefacción con potentes filtros que permiten mantener un ambiente de
trabajo adecuado evitando la entrada de polvo en el interior de la cabina.
Además, en la actualidad se están introduciendo los sistemas de aire acondicionado de dos
niveles que permiten la refrigeración simultánea del hueco para los pies y de la parte superior
de la cabina. Con este sistema, el volumen del flujo de aire y la dirección pueden ajustarse auto-
máticamente según la temperatura establecida. Además, algunos modelos disponen de cabinas
presurizadas que impiden la entrada de polvo y restos de suciedad en la cabina, creando un
entorno de trabajo más confortable y seguro para el operador.
También es importante facilitar las labores de mantenimiento y sustitución de los filtros de aire
acondicionado; algunos modelos permiten el cambio de éstos desde la propia cabina.
Existen modelos que han incorporado encima de la cabina una especie de hueco o espacio
lleno de aire que contribuye a reducir de manera significativa el aumento de la temperatura en
la cabina, aumentando de esta manera la eficacia del sistema de aire acondicionado.

Figura 5.A.27: Sistemas de aire acondicionado

Para reducir al mínimo las vibraciones procedentes de la cabina que llegan al operador, algu-
nos fabricantes están incorporando modernos sistemas en los que la cabina se apoya sobre
montajes elásticos llenos de líquido para absorber los impactos y las vibraciones y reducir la
resonancia. Este nuevo diseño de amortiguación proporciona una buena capacidad de absor-
ción de las vibraciones. Los amortiguadores de la cabina suavizan los choques y vibraciones
cuando el vehículo se desplaza en terrenos desiguales.

Figura 5.A.28: Sistemas antivibración

20
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:43 PÆgina 21

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

Para los vehículos más antiguos, que no cuentan con estos sistemas, puede ser interesante
colocar materiales aislantes de las vibraciones en el suelo de la cabina para disminuir las vibra-
ciones a las que se encuentra sometido el trabajador. Se debe realizar un mantenimiento ade-
cuado de los controles e indicadores para evitar desajustes que incrementen las vibraciones de
los mismos y suministrar a los trabajadores guantes que disminuyan las vibraciones mano-brazo.

Figura 5.A.29: Guantes antivibraciones

6 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR


Para mejorar la postura de trabajo del operador durante el uso del bulldozer, algunos fabrican-
tes han introducido un asiento con suspensión ajustable y con control de desplazamiento de la
consola.
De esta forma, durante las operaciones de movimiento de tierras, el asiento se mantiene de cara
a la operación, mejorando la visibilidad del operador de la hoja izquierda y derecha. Además,
para mejorar la visibilidad trasera en las operaciones de marcha atrás, el operador puede ajus-
tarse el asiento unos 15º hacia la derecha. La transmisión y los mandos de la dirección se mue-
ven con el asiento para ofrecer al operador una comodidad óptima. La consola de control del
desplazamiento puede ajustarse hacia delante, atrás y en altura. El reposabrazos se ajusta de
forma independiente hacia arriba y abajo, ofreciendo así a todos los operadores una posición
de trabajo óptima.

Figura 5.A.30: Nuevos asientos de Bulldozer

Algunos modelos de bulldozers, están dotados con cámaras de visibilidad trasera que permiten
al operador ver la zona de trabajo que se encuentra a sus espaldas sin necesidad de girar el
cuello, mejorando considerablemente la postura de trabajo del operador que puede controlar el
apero trasero sin necesidad de realizar posturas incómodas de cuello y tronco.

21
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:29 PÆgina 22

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.A.31: Cámaras de visibilidad trasera

7 RECOMENDACIONES GENERALES
El mantenimiento en este tipo de vehículos que se encuentran sometidos a duras condiciones
de trabajo resulta fundamental para asegurar el confort y la seguridad de los operadores y de
los trabajadores que trabajan en las zonas cercanas.
En la actualidad, se están incorporando a los vehículos sistemas que facilitan las tareas de
mantenimiento.
Algunos fabricantes incorporan monitores con funciones de autodiagnóstico de fácil lectura en
las que el operador puede ver las instrucciones para las tareas de mantenimiento programadas;
incluso testigos luminosos que avisan cuando es necesaria la sustitución de algún elemento.
Además, en el diseño se considera cada vez más la necesidad de realizar ciertas labores de
mantenimiento de una manera cómoda, de este modo, en muchos modelos los filtros se colo-
can en zonas de fácil acceso que facilitan las tareas de inspección y mantenimiento que deben
ser realizadas a diario.

Figura 5.A.32: Estación de mantenimiento centralizada

22
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:44 PÆgina 23

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

El suelo de la cabina debe ser continuo y plano para facilitar la limpieza de la misma.

Figura 5.A.33: Suelo cabina plano

Las características del vehículo que es necesario considerar incluyen:


 La falta de limpieza de las patas o peldaños debido al material o barro acumulado
puede ocasionar caídas al subir o bajar de la máquina, por lo que es especialmente
importante realizar una adecuada limpieza y proveer al trabajador de calzado con
suela antideslizante.

Figura 5.A.34: Acumulación de barro

 Realizar un mantenimiento adecuado de los avisadores acústicos y luminosos para


evitar atropellos de los trabajadores que realizan tareas en los alrededores.

 Suprimir los obstáculos como palancas que estén cerca de la entrada a la cabina y
que dificulten el acceso del operador al vehículo.

Recomendaciones para los operadores:


 Evitar saltar desde la cabina del vehículo.

 Subir de frente a la cabina y mantener tres puntos de contacto.

 Tanto para bajar como para subir hacer uso de las barandillas.

 Mantener adecuadamente la máquina (limpieza de escalones, sustitución de partes


dañadas o rotas, etc.).

 Intentar realizar descansos o pausas que permitan minimizar los efectos adversos de
las posturas sostenidas.

23
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:46 PÆgina 25

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

CAMIÓN AUTOBOMBA
DESCRIPCIÓN

El camión autobomba es un equipo de tra-


bajo que impulsa, a través de una bomba,
hormigón a zonas separadas del camión, a
través de un brazo elevador que es dirigi-
do mediante un mando a distancia por un
operador.
Posteriormente, mediante un vibrador se
homogeneiza el hormigón vertido para
realizar las estructuras y se realizan otras
tareas adicionales como el alisado.

Figura 5.A.35: Camión autobomba

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

El camión autobomba se utiliza, fundamentalmente, para


elevar el hormigón desde la cota cero hasta alturas
superiores o inferiores. Esta acción se realiza mediante
un brazo elevador o grúa, que traslada el hormigón
mediante un grupo de bombeo hasta la altura desasada.
El camión hormigonera va vertiendo el hormigón en la
tolva posterior del camión autobomba y este a su vez lo
eleva, por una conducción, hasta el lugar donde hay que
extenderlo.
Las posturas de trabajo son variables dado el número de
trabajadores que intervienen en la operación como:
 Conductor de camión autobomba, cuya postura de
trabajo fundamental es sedente.

 Operador de la bomba: de pie, con posturas forza-


das de cuello y digitalización.

 Operadores a pie de obra: manejo de la manguera de


salida del hormigón (trompa), manejo vibrador, manejo
regla vibroextendedora, etc.; en todos ellos, se han Figura 5.A.36: Posturas de trabajo
fundamentales
detectado posturas forzadas de diferentes segmentos
corporales.

25
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:32 PÆgina 26

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

1 ACCESO A LA CABINA Y DIMENSIONES INTERIORES


Los camiones autobomba analizados cumplen con las características ergonómicas requeridas
en lo que acceso a la cabina se refiere. La altura, anchura, profundidad y distancia entre los pel-
daños de la escalerilla de acceso son adecuadas.
Los escalones están provistos de una superficie antideslizante para evitar caídas y de rejilla para
facilitar la limpieza de los restos de materiales que quedan adheridos.
El primer escalón de todos los modelos analizados es móvil (bascula cuando se encuentra con
algún obstáculo), de esta forma es más difícil su rotura, sobre todo en terrenos irregulares.Los
pasamanos se encuentran correctamente ubicados, y cumplen con las recomendaciones de
longitud y diámetro.

Figura 5.A.37: Camión autobomba. Acceso a la cabina

La puerta de acceso a la cabina, de los camiones autobomba estudiados, reúne las medidas
establecidas en cuanto a altura y anchura.
Muchos de los accidentes se producen por prácticas de trabajo inadecuadas, tales como sal-
tar desde la cabina al suelo o bajar de frente, lo que impide el uso de los pasamanos e incre-
menta el riesgo de sufrir alguna lesión.

Figura 5.A.38: Forma incorrecta de descender de la cabina

Con respecto a las dimensiones de las cabinas de los vehículos analizados, la mayoría cumplen
con las recomendaciones establecidas con respecto a altura y anchura de la cabina, espacio
para las piernas, etc.

26
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:32 PÆgina 27

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

2 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
El asiento del camión autobomba, según los datos analizados, resulta bastante cómodo, y
cuenta con regulaciones que permiten al trabajador adaptar correctamente su postura de tra-
bajo. Los vehículos analizados disponen de regulación en altura, de la distancia al volante, incli-
nación del asiento, la profundidad del respaldo, etc.
Los reposabrazos son abatibles para favorecer el acceso y descenso de los trabajadores y cum-
plen con las recomendaciones de longitud y anchura recomendados.
El material de revestimiento del asiento resulta adecuado y favorece la transpiración.
Los camiones algo más antiguos también cumplen con la mayoría de regulaciones, pero el man-
tenimiento realizado no ha sido adecuado, por lo que algunas regulaciones no funcionan bien
por falta de engrase o acumulación de suciedad y es necesario realizar algo de fuerza para su
regulación.
3 CONTROLES Y MANDOS
Los controles de los camiones autobomba se encuentran situados en la zona de alcance
cómodo para el trabajador, tanto en lo que respecta al alcance frontal como lateral, al igual que
los pedales.
No se requieren fuerzas de accionamiento importantes para el manejo de controles y
pedales.Además, el panel de instrumentos proporciona información útil para el trabajador y
todos los controles y mandos se encuentran correctamente identificados.
4 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR DE LA BOMBA
Para el manejo y ubicación de la bomba se emplea un terminal de radiofrecuencia. El operador
suele situarse a pie de obra o cuando es posible en una situación elevada con respecto a la
zona donde se debe realizar la descarga.
Durante su uso, se han detectado posturas forzadas de cuello, flexo-extensión, dada la necesi-
dad de ver los controles para su accionamiento y mantener contacto visual con la bomba cons-
tantemente, así como movimientos repetitivos de las manos (digitalización), en el manejo de los
controles de la bomba.
Durante el estudio de campo se determinaron posturas inadecuadas del operador cuando esta
realizando el posicionamiento en el lugar exacto donde el hormigón debe ser vertido (flexiones
y extensiones importantes del cuello) debido a la necesidad de mantener en todo momento con-
tacto visual con la bomba. Las posturas forzadas, así como la velocidad de los movimientos son
mucho más acusados en las maniobras de aproximación de la bomba a la finca.
En cuanto al mando a distancia, el mantenimiento del mismo es en algunos casos inadecuado,
los controles se encuentran llenos de polvo, lo que puede llegar a dificultar el posicionamiento
adecuado de la bomba.

Figura 5.A.39: Posturas del operador de la bomba

27
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:35 PÆgina 28

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Figura 5.A.39: Posturas del operador de la bomba (Continuación)

Cuando existen problemas con el material durante el bombeo, el operador de la bomba acce-
de a la parte trasera del camión. El riesgo de sufrir una caída por resbalamiento es importante,
ya que los accesos están llenos de hormigón procedente del camión que efectúa la descarga.
Un análisis más detallado de los problemas ergonómicos se pueden encontrar en la ficha del
camión hormigonera.

Figura 5.A.40: Acceso a la parte trasera del camión autobomba

5 POSTURAS DE TRABAJO DE LOS OPERADORES A PIE DE OBRA


Se ha observado la adopción de posturas forzadas de brazos, en los operarios que manejan la
manguera de salida del hormigón, así como posturas forzadas de cuello y tronco (flexión).
Además los trabajadores realizan una fuerza importante de empuje sobre la manguera para
redistribuir el hormigón.

Figura 5.A.41: Posturas del operador de la manguera de hormigón

28
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:37 PÆgina 29

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Figura 5.A.41: Posturas del operador de la manguera de hormigón


(Continuación)

Paralelamente al vertido del hormigón, otro trabajador introduce por la zona de trabajo un vibra-
dor para evitar la formación de bolsas de aire y permitir una distribución adecuada del material
a lo largo del forjado.
En el manejo del vibrador, los trabajadores adoptan posturas forzadas de tronco (espalda fle-
xionada) y flexión de cuello importante. Además deben arrastrar la manguera del vibrador por la
zona de trabajo, produciéndose en ocasiones el enganche de la misma con salientes del pro-
pio forjado. El peso del vibrador depende del modelo utilizado, pero hay algunos que pueden
resultar pesados, a lo que hay que añadir, que en ocasiones la extracción de la aguja del vibra-
dor puede requerir la aplicación de fuerza en función del estado del hormigón y también porque
puede engancharse en las armaduras del encofrado.
Además durante la tarea, el trabajador se encuentra sometido a vibraciones mano-brazo.

Figura 5.A.42: Posturas del operador de la manguera de hormigón

29
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:38 PÆgina 30

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Una vez el hormigón está homogenizado, se procede al alisado de la superficie. Para ello, en
primer lugar se utiliza una especie de rastrillo, que elimina las irregularidades más grandes.
Se ha observado la adopción de posturas forzadas de tronco y brazos cuando se realiza esta
actividad.

Figura 5.A.43: Posturas durante el manejo de la "rastrillo"

Una vez realizado el primer alisado manual de la zona, se introduce (habitualmente a mano) una
regla vibroextendedora para realizar un segundo alisado de la superficie. Durante el uso de la
herramienta, el trabajador flexiona el cuello y ligeramente el tronco mantener contacto visual con
la superficie de trabajo. Además, en algunos casos se detectan posturas inadecuadas de muñe-
cas debido a un diseño incorrecto de los "asideros" de la regla. Así mismo, se encuentra some-
tido a vibraciones mano-brazo. También se ha detectado riesgo de manipulación, ya que la regla
se lleva hasta la zona de trabajo manualmente.
Aunque cada vez se ve menos, en algunas obras puede realizarse esta actividad manualmente
con una "regla de mano", en este caso las posturas forzadas de tronco, cuello y brazo son
mucho más acusadas y el trabajador debe realizar una fuerza muy importante para realizar el ali-
sado de la zona de trabajo.

Figura 5.A.44: Postura de trabajo con "regla manual"

Figura 5.A.45: Posturas durante el manejo de la


regla vibroalisadora

30
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:38 PÆgina 31

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

El afinado con la talocha, no se realiza en todas las obras. En esta tarea, el trabajador adopta
posturas forzadas de flexión de brazo para abarcar la mayor zona posible de alisado; además,
se realizan importantes movimientos de muñeca. El trabajador suele realizar la tarea en cuclillas.

Figura 5.A.46: Posturas en el afinado con la talocha

6 CONDICIONES AMBIENTALES
Las condiciones ambientales de los operadores del camión autobomba dependen de la pre-
sencia o no de climatización en la cabina, lo que influirá tanto en el confort térmico del trabaja-
dor como en el nivel de ruido al que esté sometido por la necesidad de mantener (al menos en
las épocas estivales) las ventanillas bajadas.
En el estudio realizado, se han encontrado tanto cabinas climatizadas como otras que carecen
de sistema de climatización.
En lo que respecta a las vibraciones, la mayoría de camiones están dotados de asientos con
suspensión neumática que aíslan de las vibraciones transmitidas a través del asiento. En cuan-
to a las vibraciones transmitidas a través de la cabina y del volante, no se han detectado nive-
les importantes, ya que las cabinas actuales se encuentran bien aisladas.
La visibilidad suele ser adecuada a la tarea a realizar ya que las cabinas disponen de grandes
parabrisas y retrovisores de gran superficie que aseguran una adecuada visibilidad.En cuanto a
la iluminación, las cabinas disponen tanto de iluminación interior como exterior adecuadas a las
exigencias de la tarea.
En lo que respecta a las condiciones ambientales de los trabajadores que dirigen la bomba, así
como de los que se encuentran a pie de obra (manejo manguera de hormigón, vibrador, regla
vibroextendedora, etc.), al realizar la actividad al aire libre, se encuentran sometidos a condicio-
nes de temperatura y humedad propias de la época del año, así como del lugar donde se rea-
lice la actividad.

Figura 5.A.47: Trabajo al aire libre

31
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:38 PÆgina 32

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Se ha detectado que los trabajadores encargados del vibrador, así como los que se encargan
de la regla vibroextendedora, se encuentran sometidos a vibraciones molestas mano-brazo.

Figura 5.A.48: Vibraciones

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 ACCESO A LA CABINA Y DIMENSIONES INTERIORES


Instalar el primer peldaño de acceso a la cabina móvil y, de material flexible y basculante, en
aquellos camiones que carezcan del mismo. Sustituir el primer escalón si está deteriorado o
roto por algún golpe.
Algunos camiones incorporan peldaños integrados en la pared lateral de la cabina para propor-
cionar mayor comodidad al subir y bajar de la misma.
Para disminuir el número de lesiones y accidentes causados por un inadecuado acceso/des-
censo de la cabina, se recomienda subir-bajar del camión usando ambas manos y hacerlo siem-
pre de cara al camión, así como limpiarse la suela del calzado antes de acceder a la cabina y
mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.

Figura 5.A.49: Método adecuado para acceder a la cabina

32
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:38 PÆgina 33

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

En los últimos años, el confort del operador ha sido un aspecto prioritario de diseño para la
mayoría de empresas dedicadas a la fabricación de cabinas, que han mejorado el espacio inte-
rior de las mismas.
En el mercado de vehículos nuevos, podemos encontrar cabinas muy amplias que cumplen con
todos los requisitos establecidos en altura, anchura, alcances, profundidades, etc., y que ade-
más, disponen de espacios suplementarios para aumentar el confort de los trabajadores.

Figura 5.A.50: Nuevos diseños de cabinas

2 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
Uno de los aspectos más estudiados, junto con las dimensiones de las cabinas, para aumentar
el confort de los operadores es el asiento. Las últimas incorporaciones, para la mejora del con-
fort del asiento, incluyen regulaciones especiales para la zona lumbar, de tal forma que se puede
adaptar a la curvatura de la columna de los trabajadores, asientos con regulación de la tempera-
tura incorporada, tapizados de tejido liso y resistente con tratamiento para repeler la suciedad,
etc.

Figura 5.A.51: Regulaciones del asiento

33
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:47 PÆgina 34

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

3 CONTROLES Y MANDOS
En las cabinas de los camiones autobomba más novedosos se están realizando importantes
mejoras como:
 Cambio de marchas implementado en una consola abatible integrada en el asiento del
conductor. De esta manera se consigue que el cambio de marchas se encuentre en una
posición cómoda al no depender de la posición de regulación del asiento.

 La palanca de cambios integrada en el asiento, es abatible para no dificultar el movimiento


del operador en la cabina.

 Algunos de los controles se han integrado en el propio volante, permitiendo además, el


ajuste tanto en altura como en inclinación pulsando un botón. De esta forma se aumenta
el confort del operador, y la libertad de movimientos cuando sube o baja de la cabina.

 Los controles (interruptores, botones giratorios, etc.), se encuentran dispuestos ordenada-


mente y agrupados funcionalmente, asumiendo un lugar principal o secundario en función
de la frecuencia de uso que se realice de los mismos.

El mantenimiento y la limpieza de los controles es también un aspecto importante para evitar el


deterioro de los mismos.

Figura 5.A.52: Novedades en el diseño de controles

4 POSTURA DE TRABAJO DEL OPERADOR DE LA BOMBA


La mejora de la postura de cuello de los operadores, durante el manejo de la bomba, es espe-
cialmente complicada ya que el trabajador debe mantener en todo momento contacto visual con
la bomba, así como con la zona de vertido del hormigón.
La tarea a realizar por el operador debería limitarse al manejo de los controles, por lo que se
recomienda que el operador vaya siempre acompañado de un ayudante para realizar las tareas
de posicionamiento de la bomba.
Si es posible, se recomienda que el trabajador se coloque en una posición elevada que le per-
mita visualizar correctamente toda la zona de trabajo.
Prestar atención a la limpieza y mantenimiento de los controles. Las cinchas del sistema de suje-
ción del mando de radiofrecuencia pueden ser sustituidas por otras más anchas que permitan
una sujeción más firme del mando. Se recomienda que vayan acolchadas para evitar rozaduras.
Con respecto a los mandos de las bombas, existe en el mercado una amplia variedad.

34
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:39 PÆgina 35

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.A.53: Diferentes tipos de mandos para bombas

5 POSTURAS DE TRABAJO DE LOS OPERADORES A PIE DE OBRA


Dotar la manguera de hormigón con unos asideros de agarre para mejorar el manejo de la
misma y evitar el resbalamiento por las sacudidas que se producen cuando sale el hormigón.

Figura 5.A.54: Sacudidas de la manguera de hormigón

Favorecer la comunicación con el operador de la bomba de tal forma que sitúe la manguera en
la zona exacta donde debe realizarse el vertido, de esta forma se evitarían muchas de las fuer-
zas de empuje que realizan los operadores de la manguera.

35
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:39 PÆgina 36

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

En la medida de lo posible es importante que la tarea de vibración del hormigón se realice desde
una posición estable, para ello pueden utilizarse plataformas de trabajo, o bien colocar tablones
de longitud adecuada para evitar que los trabajadores se hundan en el hormigón fresco; de esta
forma, se reduce parte de la fuerza a realizar.

Figura 5.A.55: Plataformas de trabajo estables para el vibrado

Evitar que el mismo trabajador utilice el vibrador durante largos periodos de tiempo; introducir
rotaciones entre las diferentes actividades que se realizan en el puesto de trabajo para dismi-
nuir las consecuencias negativas de las vibraciones mano-brazo.
En el mercado existe una variedad importante de vibradores, en función de la superficie de tra-
bajo, puede ser interesante usar equipos de vibración portátiles que permiten al trabajador man-
tener una postura de trabajo más cómoda. Otros vibradores han incorporado mangos tipo pis-
tola que facilitan el manejo y disminuyen las vibraciones mano-brazo que se transmiten al traba-
jador, gracias a los revestimientos de los mismos con materiales aislantes de la vibración.

Figura 5.A.56: Diferentes tipos de vibradores

En las obras que se utilicen todavía reglas manuales, éstos deben ser sustituidas por reglas
motorizadas, ya que estas últimas mejoran considerablemente la postura de trabajo.
Al igual que ocurre con el vibrador, la regla vibroextendedora también transmite vibraciones que
pueden ser molestas y pueden causar problemas importantes tras exposiciones prolongadas.
Dada la elevada duración de las tareas, será necesario introducir rotaciones a otras tareas en
la que los trabajadores no se encuentren expuestos a vibraciones y usar materiales aislantes de
las vibraciones para el revestimiento de los asideros.
Es importante utilizar una regla adecuada a la superficie de trabajo. Algunas reglas cuentan con
diferentes longitudes e incluso existen reglas dobles que permiten abarcar una mayor superfi-
cie y que son manejadas por varios trabajadores; utilizar en cada caso el accesorio más ade-
cuado. En ocasiones, si la superficie de trabajo es muy grande puede ser interesante instalar
sistemas de alisado que permitan abarcar grandes superficies.

36
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:39 PÆgina 37

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

En la actualidad, existen sistemas como las máquinas autopropulsadas dirigidas por láser que
mejoran considerablemente la postura de trabajo de la espalda y de las muñecas, así como la
transmisión de vibraciones. Su uso está limitado a zonas accesibles, normalmente a nivel del
suelo.
Otros sistemas tipo rodillo, impulsado con un motor, también mejoran la postura del cuello y de
las manos. La postura de la espalda también mejora algo, pero es necesaria una ligera flexión
hacia atrás del tronco.

Figura 5.A.57: Diferentes tipos de "reglas" para el alisado de superficies

En lo que a mejora de la postura de la muñeca se refiere, en el mercado existen reglas vibroa-


lisadoras que disponen de asideros que permiten el ajuste de la altura y del ángulo para aco-
modar la postura de los trabajadores y favorecer la posición neutra de la muñeca; además, van
dotados de un sistema aislante de las vibraciones.

Figura 5.A.58: Asideros regulables

37
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:49 PÆgina 38

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

La eliminación del riesgo de manipulación de la regla precisa de medios mecánicos para su


transporte, como una pluma que sitúe la regla cerca de su lugar de uso. No obstante, cuando
no existen medios mecánicos al alcance, puede disminuirse el riesgo de manipulación mejoran-
do algunos de los aspectos que influyen en el mismo, como es el caso del agarre. Algunas
reglas están dotadas de asideros que mejoran la postura y el esfuerzo a realizar durante el trans-
porte de la misma.

Figura 5.A.59: Asideros para el transporte

Las posturas de trabajo que adoptan los peones están directamente relacionadas con el uso de
herramientas de diseño inadecuado para la tarea que realizan.
La longitud del mango suele ser insuficiente, por lo que el trabajador debe adoptar importantes
flexiones de tronco, que pueden producir lesiones importantes en la parte baja de la
espalda.Para mejora la postura de trabajo conviene:
 Que la longitud del mango sea regulable.

 Que el mango esté angulado de tal forma que permita mantener una mejor postura de
trabajo.

 Incorporar acoples en el mango que permitan una mejor sujeción de la herramienta, así
como la adopción de posturas adecuadas.

Figura 5.A.60: Herramientas con asideros adicionales para mejorar la


postura

38
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:40 PÆgina 39

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

6 CONDICIONES AMBIENTALES
Adquirir cabinas con climatización, ya que repercute positivamente tanto en el nivel de confort
ambiental del operador como en la exposición a ruido. Si la cabina dispone de climatización es
muy importante mantener una adecuado mantenimiento de los filtros y demás elementos para
que su funcionamiento sea correcto.
En la actualidad, los sistemas de climatización de las cabinas han sufrido importantes avances,
que incluyen difusores de aire en las puertas y ventanas para evitar que se empañen los crista-
les y las ventanillas, así como deflectores que desvían el aire para evitar que se ensucien las
ventanillas laterales, lo que también repercute en una mejora de la visibilidad del trabajador.
Para mejorar la visibilidad, algunos modelos han ampliado la superficie de las ventanas latera-
les para tener más visión de la zona, añadiendo también nuevos retrovisores. Además, los fabri-
cantes han incrementado la potencia de los faros de los vehículos para facilitar la visión inclu-
so de noche, y se han protegido los faros con rejillas para evitar la rotura de los mismos.

Figura 5.A.61: Nuevos sistemas de climatización e iluminación

Proporcionar a los trabajadores ropa de adecuada, en función de la época del año en la que se
desarrolle la actividad. La ropa utilizadadurante las épocas invernales debe tener los puños ajus-
tables para evitar que pueda engancharse con alguna de las máquinas que usan los trabajadores.
En las épocas estivales, es importante proporcionar a los trabajadores agua para evitar la des-
hidratación, así como crema protectora para evitar las quemaduras solares. Siempre que sea
posible, está tarea se realizará a primera hora de la mañana, y se dispondrán de lugares a la
sombra donde realizar pequeñas pausas y reponer líquidos.Dado que en ocasiones la superfi-
cie a hormigonar puede ser muy grande, las tareas pueden alargarse durante mucho tiempo; se
recomienda realizar pausas de trabajo.

Figura 5.A.62: Ropa de trabajo

39
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:41 PÆgina 40

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Proporcionar a los trabajadores botas de goma con puntera reforzada y suela antideslizante.

Figura 5.A.63: Botas de agua

En caso de que las actividades se prolonguen hasta la noche, la zona debe tener una adecua-
da iluminación. En la actualidad las obras suelen estar dotadas con potentes sistemas de ilumi-
nación, si no es el caso pueden utilizarse sistemas portátiles que complementen la iluminación
de la zona de trabajo.

Figura 5.A.64: Sistemas de iluminación portátiles

Uso de gafas de protección facial por el riesgo de proyección de fragmentos de hormigón.

Figura 5.A.65: Sistemas de protección ocular

40
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:41 PÆgina 41

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Proporcionar a los trabajadores, en caso necesario, equipos de protección auditiva para limi-
tar los efectos nocivos de la exposición al ruido. En el mercado existe una amplia gama de pro-
tectores (orejeras, tapones, etc.), para dar la oportunidad a los trabajadores de elegir entre
varios equipos de tal forma que seleccionen el que les resulte más cómodo.

Figura 5.A.66: Sistemas de protección auditiva

Aunque las vibraciones mano-brazo que se transmiten a los trabajadores no son tan elevadas
como las de otros equipos, se aconseja el uso de guantes antivibración, o el revestimiento de
los asideros de la regla vibroextendedora y de la zona de agarre del vibrador de hormigón con
materiales aislantes de la vibración.

Figura 5.A.67: Medidas de protección contra vibraciones

Dadas las condiciones en las que se realiza la actividad, es necesario extremar las medidas de
limpieza y mantenimiento de los equipos. Al finalizar la jornada, eliminar los residuos de materia-
les que puedan haberse adherido tanto al vibrador como a la regla vibroextendedora, así como
al resto de herramientas utilizadas en la tarea.

41
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:41 PÆgina 42

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

7 OTROS RIESGOS Y RECOMENDACIONES A CONSIDERAR


El operador de la bomba debe poder visualizar la zona de vertido y, si es imposible, debe tener
la ayuda de un señalista.
Es muy importante considerar que todos los trabajadores que se encuentran a pie de obra, rea-
lizan sus tareas sobre superficies muy inestables, bien por encima del encofrado, o bien por
encima del forjado donde se ha vertido el hormigón fresco. Este hecho complica las tareas a
realizar, ya que es difícil caminar sobre la superficie, produciéndose incluso hundimiento, por lo
que los trabajadores deben realizar un gran esfuerzo para mantener el equilibrio. Además, en
verano, el aumento de la humedad en el interior de la botas por la transpiración, aumenta la sen-
sación de molestias en los trabajadores.

Figura 5.A.68: Superficies de trabajo

El uso de plantillas realizadas en materiales capaces de absorber los impactos en el talón pue-
den aliviar parte de la tensión de los trabajadores; algunas de estas plantillas poseen un arco
semirígido que mejora el apoyo.

Figura 5.A.69: Plantillas

CAMIÓN AUTOBOMBA
Es conveniente que el camión este dotado de un avisador luminoso tipo rotatorio, así como
de una señal acústica de marcha atrás.

Verificar que el trabajador que maneja el vehículo está autorizado y tiene la formación e
información adecuada en materia de prevención de riesgos laborales.

Antes de comenzar el trabajo es necesario comprobar que todos los dispositivos del
camión bomba responden correctamente y están en perfecto estado.

42
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:49 PÆgina 43

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

VIBRADOR DE HORMIGÓN
 Deben utilizarse vibradores de hormigón que cuenten con el marcado CE.

 Es necesaria formación específica para la utilización de este equipo.

 Guardar el equipo en un lugar cubierto y fuera de las zonas de paso.

43
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:50 PÆgina 45

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

CAMIÓN AUTOCARGANTE - PLUMÍN


DESCRIPCIÓN

Vehículo sobre ruedas, utilizado para trans-


porte de material y movimiento de cargas
en obra civil. Está formado por una cabina y
por una grúa. En el mercado existen dife-
rentes modelos que se clasifican fundamen-
talmente en función de la capacidad de
carga de la pluma o grúa, de los metros de
brazo de pluma y de los metros de caja que
le dan la capacidad de transporte.

Figura 5.A.70: Camión autocargante

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

El camión autocargante se emplea básica-


mente para:
 Carga de material

 Transporte de material

 Descarga de material

Su uso está muy extendido en obra civil dada


la necesidad de transportar y manipular ele-
mentos muy pesados (tuberías, piezas de
hormigón pesadas, etc), cuya manipulación
no sería posible mediante métodos manuales.
Las posturas de trabajo del operador varían
en función de la actividad. Durante el trans-
porte, el trabajador mantiene una postura
sedente en la cabina, sin embargo en las
actividades de carga y descarga de los mate-
riales, las posturas pueden ser muy variadas,
predominando la postura de pie y las flexio-
nes/extensiones muy pronunciadas de cue-
llo por la necesidad de mantener contacto
visual constante con la carga que se está
manipulando.
Figura 5.A.71: Posturas de trabajo

45
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:42 PÆgina 46

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

1 ACCESO A LA CABINA
El acceso a la cabina de los camiones evaluados resulta por lo general adecuado, la altura del pri-
mer escalón con respecto al suelo, la distancia entre escalones así como la altura y profundidad
de los mismos se encuentran dentro de los valores recomendados.
En general, los escalones cuentan con una superficie antideslizante para evitar las caídas así
como rejillas que favorecen el desprendimiento del barro que queda adherido a la superficie de
los escalones.
Todas las cabinas cuentan con pasamanos de longitud y diámetro adecuado, incluso en algunos
modelos, los pasamanos se encuentran revestidos con material antideslizante.

Figura 5.A.72: Camión autocargante, acceso a la cabina

La puerta de acceso a la cabina cumple con las recomendaciones de altura y anchura especifi-
cadas tanto para la parte superior como inferior.
A pesar del cumplimiento de las recomendaciones ergonómicas, se producen muchos acciden-
tes en operadores durante el ascenso y descenso a la cabina, determinados fundamentalmente
por unos hábitos de trabajo inadecuados (saltar desde la cabina al suelo o descender de espal-
das a los escalones).

Figura 5.A.73: Descenso incorrecto de la cabina

46
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:42 PÆgina 47

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

2 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


El habitáculo cumple con todas las medidas recomendadas en lo que altura, anchura, espacio para
piernas y rodillas se refiere. El confort de las cabinas varía en función del modelo, antigüedad y
mantenimiento.

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
Las características ergonómicas de los asientos de este tipo de camiones varían ligeramente en
función de la antigüedad, así como con el mantenimiento y trato que se ha realizado.
El asiento cumple con la gran mayoría de las recomendaciones ergonómicas; es regulable
tanto en altura como en profundidad, el respaldo puede regularse en inclinación y muchos
disponen de “cojines” lumbares integrados para la adaptación a la curvatura lumbar del ope-
rador, incluso en algunos modelos más modernos, el asiento dispone de sistemas de cale-
facción propios. El material de revestimiento del asiento es adecuado, transpirable y de fácil
limpieza.
Los reposabrazos cumplen con las medidas establecidas, disponen de sistemas de regulación, y
son abatibles de manera que no suponen un obstáculo cuando el trabajador sube o baja del
mismo.
Los asientos están dotados de sistemas antivibración para disminuir las vibraciones dañinas que
se transmiten al cuerpo del operador, debidas fundamentalmente a la irregularidad de los terre-
nos por los que debe circular.
Los asientos de los modelos de camiones más antiguos que se han evaluado, carecen de
alguno de estos sistemas de regulación más innovadores, si bien, todos cumplen con los
requisitos de regulación en altura y profundidad. La falta de limpieza y mantenimiento adecua-
do de este tipo de camiones y de prácticamente todos los utilizados en este tipo de obras,
dificulta con el tiempo el manejo y propician el deterioro de los mecanismos de regulación del
asiento.
Un aspecto a destacar en las cabinas más antiguas es la ausencia de reposabrazos.

Figura 5.A.74: Camión autocargante, asientos

47
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:43 PÆgina 48

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

4 CONTROLES
Los controles y mandos del interior de la cabina, se encuentran en la zona de alcance cómodo
para el operador, así como los pedales que cumplen con las medidas recomendadas.
En este tipo de vehículos existen además otro tipo de controles para la grúa, que se encuentran
en el exterior en un lateral. Algunas grúas también van provistas de un mando a distancia que se
cuelga el operador y desde el cual maneja la grúa.
Los mandos que se encuentran en el lateral del vehículo, dado que se encuentran a la intempe-
rie están expuestos a diferentes agentes ambientales, lo que incrementa la fuerza necesaria para
su manejo.
En cuanto al mando a distancia, se produce la misma situación, mantenimiento inadecuado, con-
troles llenos de polvo, etc.
En el manejo de ambos tipos de controles, se han detectado posturas forzadas de cuello (flexo-
extensión), dada la necesidad de ver los controles para su accionamiento y mantener contacto
visual con la carga constantemente, así como movimientos repetitivos de las manos en el mane-
jo de los controles de la grúa.

Figura 5.S.75: Camión autocargante, controles

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Las condiciones de trabajo de los operadores de camión pluma son variables ya que, además de
la conducción, realizan tareas a la intemperie (manejo de objetos y materiales con la grúa)
Las condiciones en el interior de la cabina dependen del tipo de vehículo, en el estudio realizado
se encontraron cabinas con y sin climatización, así como vehículos que, pese a disponer de aire
acondicionado y calefacción, dado el inadecuado mantenimiento del vehículo, no funcionaban
correctamente. La falta de climatización en las cabinas, influye de forma negativa en la exposición
al ruido y polvo de los trabajadores por la necesidad de trabajar con las ventanas de la cabina
abiertas.
Con respecto a las vibraciones, las cabinas suelen llevar sistemas para disminuir las vibraciones
que le llegan al trabajador a través del asiento, mandos o suelo de la cabina. En ocasiones se ha
detectado la presencia de vibraciones transmitidas a través del volante o mandos, debidas funda-
mentalmente a la falta de puesta a punto de los vehículos, así como a través del suelo de la cabi-
na por las irregularidades del terreno.
En general las cabinas están dotadas con parasoles, parabrisas, etc que permiten mantener en
todo momento una adecuada visión.

48
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:43 PÆgina 49

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Cuando el operador realiza tareas de manipulación de cargas con la grúa, se encuentra someti-
do a las condiciones ambientales propias de la época de trabajo.

6 POSTURAS DE TRABAJO-VISIBILIDAD
Durante el estudio de campo, se determinaron posturas inadecuadas tanto del operador cuando
esta realizando tareas de carga, descarga y posicionamiento de la carga (flexiones y extensiones
importantes del cuello), debido a la necesidad de mantener en todo momento contacto visual con
la carga o elemento que se esté manejando, como del ayudante, el cual puede adoptar posturas
forzadas de brazos, tronco, cuclillas, rodillas, etc , empujes de cargas, etc. en función del material
que debe ser enganchado para el transporte con la grúa.
La visibilidad de la carga, así como de la zona de trabajo es un aspecto de especial importancia
cuando se manejan cargas con la grúa.
Con respecto a la postura dentro de la cabina, el operador mantiene una postura sedente, que en
este caso suele estar compensada por los cambios de postura que se producen mediante la
manipulación de la grúa.

Figura 5.A.76: Camión autocargante, posturas de trabajo

49
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:51 PÆgina 50

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 ACCESO CABINA
Realizar periódicamente labores de mantenimiento (sustituir las partes dañadas o rotas de los pel-
daños de acceso) y limpieza para evitar la acumulación de suciedad en los peldaños de acceso a
la cabina que puede dar lugar a caídas con consecuencias importantes.
Los escalones deben ser más robustos y resistentes para que no se muevan fácilmente ni se
rompan.
Cuando el primer peldaño se encuentre muy cerca del nivel del suelo, se recomienda que sea
móvil para evitar su rotura al interferir con irregularidades del terreno cuando se maneja el vehí-
culo. También existe la posibilidad de incorporar peldaños adicionales para facilitar el acceso a la
cabina de polímeros deformables y flexibles.

Figura 5.A.77: Peldaños de acceso adicionales y deformables

El punto de agarre de la barandilla debe estar a una altura adecuada para evitar estiramientos o
flexiones inadecuadas del brazo.
Suministrar a los trabajadores zapatos de seguridad con suela antideslizante.

Figura 5.A.78: Calzado de seguridad con suela antideslizante

Formar al trabajador para que no adquiera hábitos inadecuados de trabajo:


 Evitar saltar desde la cabina del vehículo.

 Subir de frente a la cabina y mantener tres puntos de contacto.

 Tanto para bajar como para subir hacer uso de las barandillas.

50
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:44 PÆgina 51

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.A.79: Acceso correcto a la cabina

2 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


A pesar de que la mayoría de las cabinas cumplen con las dimensiones mínimas recomen-
dadas, los nuevos modelos incluyen muchos aspectos relacionados con el confort para el
operador, que deben ser considerados cuando se plantee la adquisición de una cabina
nueva.

Figura 5.A.80: Nuevos modelos de cabinas

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
Dado el tiempo que lo operadores pueden permanecer en la cabina, un diseño ergonómico de
asiento es fundamental.
Los modelos actuales tienen una gran cantidad de regulaciones que deben ser conocidas por el
operador para poder adaptar el asiento a sus características. Además, se ha producido un impor-
tante avance en los aspectos relativos a la amortiguación de vibraciones que se transmiten a tra-
vés del asiento. Algunos asientos incorporan cojines lumbares que se adaptan a la curvatura de
la columna de los operadores e incluso disponen de sistemas de calefacción incluidos en el pro-
pio asiento.

51
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:45 PÆgina 52

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.A.81: Nuevos modelos de asientos

4 CONTROLES Y PEDALES
Realizar un mantenimiento adecuado de los controles y mandos utilizados para el manejo de la
grúa. Cubrir los mandos que se encuentran ubicados en el exterior con una funda para evitar que
se ensucien y llenen de polvo, provocando problemas en su manejo y la necesidad de realizar
fuerzas importantes para su accionamiento. Se recomienda que las fundas sean ajustables y de
material impermeable y duradero.
Con respecto a los mandos ubicados en el interior de la cabina, los nuevos modelos incorporan algu-
nos mandos integrados en el propio volante para facilitar el acceso a los mismos y favorecer el confort
del operador, así como indicadores digitales que facilitan información directa y más fiable al operador.
La falta de limpieza y mantenimiento puede dar lugar a errores de lectura que pueden tener con-
secuencias muy graves cuando se están manejando materiales pesados con la grúa.

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Adquirir cabinas que dispongan de sistemas de climatización, ya que influye positivamente tanto
en el confort ambiental del operador como en el nivel de ruido.
Realizar un mantenimiento adecuado para evitar el mal funcionamiento de la climatización en las
cabinas.
Si es necesario, solicitar guantes antivibraciones para disminuir las vibraciones molestas que pue-
dan transmitirse a través del volante y de los controles, así como alfombrillas de algún material
que aísle de las vibraciones molestas que provengan del suelo de la cabina.
Cuando el operador realice tareas con la grúa al aire libre suministrar ropa adecuada en función
de la época del año.

Figura 5.A.82: Guantes antivibraciones y ropa de trabajo

52
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:52 PÆgina 53

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

En verano se recomienda si es posible colocarse a la sombra, usar cremas solares para evitar que-
maduras, y suministrar bebidas isotónicas que ayuden a la reposición de sales.

6 POSTURAS DE TRABAJO-VISIBILIDAD
La mejora de la postura de cuello de los operadores durante el manejo de la grúa, es especial-
mente complicada, ya que el trabajador debe mantener en todo momento la carga visible y con-
trolada.
La tarea a realizar por el operador debería limitarse al manejo de los controles de la grúa para la
carga y descarga del material, por lo que se recomienda que el operador vaya siempre acompa-
ñado de un ayudante para realizar las tareas adicionales a esta carga y descarga.
Si es posible, se recomienda que el trabajador se coloque en una posición elevada para evitar la
extensión de cuello prolongada desde que el trabajador levanta la carga del camión.

7 OTRAS RECOMENDACIONES
 No sobrepasar la carga máxima admisible que se encuentra fijada por el fabricante del
camión en función de la extensión brazo-grúa.

 Para iniciar los trabajos de carga o descarga se deben instalar calzos inmovilizadores en las
cuatro ruedas y los gatos estabilizadores antes de hacer cualquier maniobra.

 Los ganchos de cuelgue estarán dotados de pestillos de seguridad para evitar que las car-
gas escapen del gancho.

 El gruista tendrá en todo momento control visual de la carga suspendida. Si no fuese posi-
ble, las maniobras serán dirigidas por un señalista.

 No realizar suspensión de cargas de forma lateral cuando la superficie de apoyo del


camión esté inclinada hacia el lado de la carga.

 No trabajar o circular con el camión autocargante a distancias inferiores a dos metros del
talud del terreno, para prevenir el riesgo de vuelco.

 No deben arrastrarse cargas con el camión autocargante.

 Para evitar golpes a causa del balanceo de las cargas, éstas se guiarán por medio de
cabos de gobierno.

 Esta prohibido permanecer o pasar por debajo de las cargas cuando se este manejando
la grúa.

53
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:54 PÆgina 55

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

CAMIÓN HORMIGONERA
DESCRIPCIÓN
Vehículo formado por una cabeza tractora y
una cuba o bombo giratorio soportado por
el bastidor de un camión adecuado para
soportar el peso.
La cuba, tiene forma cilíndrica o bicónica y
se encuentra montada en la parte posterior
donde se realiza la mezcla de componentes.
En el interior de la cuba hay unas paletas
que proporcionan una mezcla uniforme del
hormigón y un vaciado rápido.
En la parte superior trasera de la cuba, se
encuentra la tolva de carga, de tipo abierto,
con fuerte pendiente hacia el interior de la
misma. La descaraga sera baja de la cuba,
constituida por una canaleta orientable
mediante un giro de 180º y con una inclina-
ción que se ajusta mediante un sistema
mecánico manual, o hidráulico. Figura 5.A.83: Camión y dúmper hormigonera

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

El uso fundamental de este tipo de vehículos es


el transporte de hormigón desde las plantas de
producción hasta el punto de uso en la obra,
manteniendo el material en condiciones idóne-
as de homogeneidad y evitando su fraguado,
gracias a la cuba giratoria donde permanece.
En el estudio realizado se han encontrado
dos tipos de hormigoneras:
 Camión hormigonera
 Dúmper hormigonera (para el transporte
de hormigón en el interior de la obra).
La postura de trabajo varía con la actividad a
realizar por los trabajadores:
 Conducción: postura sedente
 Limpieza de la cuba: trabajo en altura o
de pie, según la tipología de hormigone-
ra, con adopción de posturas forzadas
de brazos, de tronco, etc.

Figura 5.A.84: Posturas de trabajo

55
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:46 PÆgina 56

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

1 ACCESO A LA CABINA/ CUBA


Los camiones hormigonera analizados cumplen con las características ergonómicas requeridas
en lo que a acceso a la cabina se refiere. La altura, anchura, profundidad y distancias entre los
peldaños de la escalerilla de acceso son adecuadas.
Los escalones están provistos de una superficie antideslizante para evitar caídas y rejilla para
facilitar la limpieza de los restos de materiales que quedan adheridos.
En los camiones hormigonera más nuevos, el primer escalón es un peldaño móvil que cede y
bascula hacia arriba y no se rompe, especialmente diseñado para terrenos irregulares.
En cuanto a los pasamanos, se encuentran correctamente ubicados, y cumplen con las reco-
mendaciones de longitud y diámetro, y son de material antideslizante.
La puerta de acceso a la cabina reúne las medidas establecidas en cuanto a altura y anchura.

Figura 5.A.85: Peldaños de acceso a la cabina

Pese a lo correcto del diseño del acceso a las cabinas, se producen muchos accidentes por
prácticas de trabajo inadecuadas, tales como saltar desde la cabina al suelo o bajar de frente,
lo que impide el uso de los pasamanos e incrementa el riesgo de sufrir alguna lesión por caí-
das accidentales.

Figura 5.A.86: Forma incorrecta de descender de la cabina

56
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:46 PÆgina 57

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

En cuanto al dúmper hormigonera, ninguno de los modelos que se han analizado en campo
tienen un acceso a la cabina adecuado, no existen peldaños entre el suelo y la cabina, ni pasa-
manos para facilitar el acceso del trabajador. No existe puerta ya que la cabina está abierta.

Figura 5.A.87: Accesos a las cabinas de los dúmper hormigonera

En el caso de los camiones hormigonera también es necesario considerar el acceso a la cuba


o bombo giratorio para realizar tareas de limpieza. Todos los camiones hormigonera analizados
cuentan con una escalera que termina en una pequeña plataforma, en la cual se sitúa el traba-
jador para realizar la limpieza. Normalmente una parte de la escalera de acceso es plegable.
Se ha observado que el primer escalón de esta escalerilla en algunos modelos está situado a
una distancia superior a la recomendada, los escalones no tienen la profundidad adecuada, no
tienen rejilla y no son de material antideslizante.

Figura 5.A.88: Acceso a la cuba

57
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:46 PÆgina 58

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

2 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


La cabina del camión hormigonera cumple con las recomendaciones establecidas con res-
pecto a altura y anchura de la cabina, espacio para las piernas, etc. En algunas de las cabinas
analizadas se han detectado incumplimientos de las recomendaciones de espacio para las rodi-
llas y de la distancia recomendada a la parte posterior de la cabina.
La cabina del dúmper hormigonera presenta unas condiciones totalmente diferentes a las del
camión, no cumpliéndose prácticamente ninguna de las medidas recomendadas, la cabina es
muy pequeña, el operador no tiene prácticamente espacio para moverse.

Figura 5.A.89: Dimensiones de la cabina de los dúmper hormigonera

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
El asiento del camión hormigonera, según los datos analizados, resulta bastante cómodo, y
cuenta con muchas regulaciones para adaptarse a la postura de trabajo ideal de cada opera-
dor. La mayoría cuenta con regulación de altura, distancia al volante, inclinación del asiento,
regulación de la profundidad del respaldo; muchos cuentan también con reposacabezas. Los
reposabrazos son abatibles para favorecer el acceso y descenso de los trabajadores y cumplen
con las recomendaciones de longitud, anchura, etc. El material de revestimiento del asiento
resulta adecuado, y favorece la transpiración.
Los camiones algo más antiguos, también cumplen con la mayoría de regulaciones, pero el man-
tenimiento realizado no ha sido adecuado, por lo que algunas no funcionan o bien, por falta de
engrase o acumulación de suciedad, es necesario realizar fuerza para su regulación.
Con respecto al asiento de los dúmper hormigonera encontramos asientos en condiciones
precarias, de materiales no transpirables, rotos, con camisetas o toallas cubriéndolos. Además
los asientos no disponen de regulaciones y las que tienen no funcionan debido a la falta de man-
tenimiento y mal uso, ya que la mayoría no se han utilizado nunca y los mecanismos de regula-
ción precisan de herramientas adicionales para aflojar los tornillos. Ninguno de los asientos ana-
lizados dispone de reposabrazos.

58
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:54 PÆgina 59

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Figura 5.A.90: Asientos de los camiones y dúmper hormigonera

4 CONTROLES/INDICADORES Y PEDALES
Los controles del interior de la cabina de los camiones hormigonera, se encuentran situados
en la zona de alcance cómodo para el trabajador, tanto en lo que respecta a alcance frontal
como lateral, al igual que los pedales. No se requieren fuerzas de accionamiento importantes
para el manejo de controles y pedales.
Además, el panel de instrumentos, proporciona información útil para el trabajador y todos los
controles y mandos se encuentran correctamente identificados.
En los camiones hormigonera existen, además, los siguientes controles que se encuentran ubi-
cados en la parte posterior del bastidor de la hormigonera:
 Palanca: que permite determinar el sentido de rotación de la cuba.
 Acelerador: que permite graduar la velocidad de rotación del vehículo transportador.
 Dispositivo de bloqueo de las palancas: es importante tener en cuenta que no todos los
camiones de hormigonera poseen este dispositivo. La cuba trabaja fácilmente, solo debe lle-
narse con el cemento, los áridos y el agua y desde ese momento se va mezclando el conte-
nido. La descarga se encuentra instalada en la parte trasera baja de la cuba, constituida por
una canaleta, que se puede orientar con un giro de 180º y con inclinación que se ajusta
mediante un sistema mecánico manual, o hidráulico.

Figura 5.A.91: Diseño de controles de los camiones hormigonera

59
5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:47 PÆgina 60

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

En cuanto al dúmper hormigonera, es un vehículo bastante sencillo que no dispone de


muchos controles (palanca de cambios, palancas de control de la hormigonera, etc.). En los
modelos estudiados, dada la imposibilidad de regular el asiento, el trabajador se encuentra ale-
jado de las palancas de control, por lo que adopta flexiones de brazo para alcanzar los contro-
les. En el caso de los pedales nos encontramos con el mismo problema. Además, se han detec-
tado fuerzas de accionamiento importantes debido a la presencia de polvo, gravilla y otros mate-
riales que se adhieren a las ranuras de las palancas.
Del mismo modo, los pedales no cumplen con las características recomendadas y el material
de los mismos no es antideslizante.
Los mandos no tienen identificada la función que se realiza cuando alguno de ellos es
accionado.

Figura 5.A.92: Diseño de los controles del dúmper hormigonera

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Las condiciones ambientales de los operadores de camión hormigonera son bastante varia-
bles. Por una parte, durante la tarea de transporte de material desde la planta a la obra, depen-
derán de la presencia o no de climatización en la cabina, lo que influirá tanto en el confort tér-
mico del trabajador como en el nivel de ruido al que esté sometido por la necesidad de mante-
ner (al menos en las épocas estivales) las ventanillas bajadas.
En el estudio realizado, se han encontrado tanto cabinas climatizadas como otras que carecen
de sistema de climatización.
En lo que respecta a las vibraciones, la mayoría de camiones hormigonera están dotados de
asientos con suspensión neumática que aíslan de las vibraciones transmitidas a través del
asiento. En cuanto a las vibraciones transmitidas a través de la cabina y del volante, no se
han detectado niveles importantes, ya que las cabinas actuales se encuentran bastante bien
aisladas.
La visibilidad suele ser adecuada a la tarea a realizar, ya que las cabinas disponen de grandes
parabrisas y retrovisores de gran superficie que aseguran una adecuada visibilidad.
En cuanto a la iluminación, las cabinas disponen tanto de iluminación interior, como exterior ade-
cuadas a las exigencias de la tarea.
En la tarea de limpieza de la cuba, el trabajador permanece fuera del camión hormigonera, por
lo que se encuentra expuesto a las condiciones ambientales exteriores (ruido, iluminación, tem-
peratura, etc.).

60
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:31 PÆgina 61

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Figura 5.A.93: Retrovisores y parabrisas

Figura 5.A.94: Asiento con Figura 5.A.95: Tarea de limpieza


suspensión neumática de la cuba

Las condiciones ambientales de los operadores de dúmper hormigonera son más penosas, y
en la mayoría de los casos poco controlables, ya que los vehículos carecen de cabinas cerra-
das, por lo que el operador se encuentra expuesto a las condiciones ambientales típicas de la
época del año.
El nivel de ruido del vehículo es muy elevado, sobrepasando muchas veces los niveles acepta-
dos por la legislación. Además, el nivel de ruido que percibe el trabajador se ve agravado tanto
por el ruido procedente de otros vehículos y máquinas que se estén utilizando en los alrededo-
res, como por la situación del motor, normalmente al lado del asiento del operador, lo que tam-
bién influye negativamente en las vibraciones transmitidas.
Se han detectado vibraciones molestas transmitidas a través del asiento, de los mandos y de
la propia cabina.
Uno de los problemas más graves detectados en los dúmper hormigonera es la visibilidad de la
zona de trabajo, ya que la cuba va colocada en la parte delantera, lo que limita la visibilidad del
trabajador, que debe mantener una postura de inclinación lateral del tronco y cuello para ampliar
la zona de visión, o bien, en muchas ocasiones, se ha detectado que los operadores conducen
marcha atrás, con el cuello y tronco girados durante todo el trayecto para evitar que la cuba limi-
te su campo de visión.

61
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:32 PÆgina 62

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Figura 5.A.96: Fuente de ruido Figura 5.A.97: Visibilidad de la zona


y vibraciones de trabajo

6 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR


En el estudio de campo se observaron posturas de trabajo forzadas de brazos y tronco
asociadas:
• Al manejo de la canaleta en las operaciones de descarga del hormigón.
• A la tarea de limpieza de las aspas y cuba del camión hormigonera, donde además los opera-
dores se encuentran expuestos a niveles de ruido muy elevados, ya que la tarea de limpieza del
hormigón adherido en el interior de la cuba se realiza mediante un pequeño martillo neumático,
actuando la cuba del camión como caja de resonancia.
• A la limpieza mediante una pala de los residuos de hormigón de la tolva de carga subiéndo-
se para ello a lo alto de la escalera de acceso a la tolva de carga.

En el dúmper hormigonera, además de las posturas forzadas adoptadas por el trabajador,


debido a la inadecuada visibilidad por la situación de la tolva (analizadas en el apartado ante-
rior), también se han detectado posturas forzadas de brazos, así como, manejo de pesos duran-
te las tareas de limpieza de la cuba.

Figura 5.A.98: Posturas adoptadas en la limpieza de la cuba

62
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:33 PÆgina 63

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 ACCESO A LA CABINA/ CUBA

Instalar el primer peldaño de acceso a la cabina móvil, y de material flexible y basculante en


aquellos camiones que carezcan del mismo. Sustituir el primer escalón si es rígido y puede rom-
perse por uno de estas características.
Algunos camiones incorporan innovaciones como peldaños detrás de la cabina que permiten
inspeccionar el contenido de la caja, y peldaños integrados en la pared lateral de la cabina para
proporcionar mayor comodidad al subir y bajar de la misma.

Figura 5.A.99: Peldaños accesorios

Para disminuir el número de lesiones y accidentes causados por un inadecuado acceso/des-


censo de la cabina, se recomienda seguir las siguientes directrices:
• Evitar saltar desde la cabina del vehículo.
• Subir y bajar de frente a la cabina y mantener tres puntos de contacto.
• Tanto para bajar como para subir hacer uso de las barandillas.

Mantener adecuadamente la máquina (limpieza de escalones, sustitución de partes dañadas o


rotas, etc.).

Figura 5.A.100: Método adecuado para acceder a la cabina

Para mejorar el acceso a la cabina del dumper hormigonera se debería instalar un peldaño inter-
medio entre el suelo y la cabina, así como la colocación de un asidero para facilitar el acceso
del trabajador a la cabina. El escalón debe ser igualmente de material antideslizante.

63
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:33 PÆgina 64

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Actualmente, en el mercado existen dúmper hormigonera que incorporan escalones para facili-
tar el acceso del trabajador.

Figura 5.A.101: Medidas que mejoran el acceso a los dúmper


hormigonera (escalones y pasamanos)

En cuanto al acceso a la tolva, la escalera debe estar construida de un material sólido y anti-
deslizante, y los peldaños deberían tener mayor profundidad para proporcionar un apoyo más
estable a los pies y evitar caídas. En la parte inferior de la escalera abatible se colocará un segu-
ro para evitar balanceos, que se fijará a la propia escalera cuando esté plegada y al camión
cuando esté desplegada. Así mismo debe tener una plataforma en la parte superior, dotada de
un aro quitamiedos a 90 cm. de altura sobre ella, para que el operario se sitúe para observar el
estado de la tolva de carga y efectuar trabajos de limpieza. La plataforma ha de tener unas
dimensiones aproximadas de 400 x 500 mm y ser de material consistente. Para evitar acumu-
lación de suciedad deberá ser del tipo de rejilla con un tamaño aproximado de la sección libre
máxima de 50 mm de lado.
La escalera solo se debe utilizar para trabajos de mantenimiento, limpieza e inspección por un
solo operario y colocando los seguros tanto antes de subir como después de recogida la parte
abatible de la misma. Solo se debe utilizar estando el vehículo parado.

Los trabajadores deben ir provistos de un calzado adecuado con suela antideslizante para evi-
tar resbalones y caídas con el material que puede quedar adherido en las escaleras de acceso
tanto a la cabina, como a la cuba de hormigón. Se deben realizar tareas de limpieza y manteni-
miento periódicas de los escalones de acceso.

Figura 5.A.102: Calzado de seguridad con suela antideslizante

64
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:34 PÆgina 65

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

2 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


En los últimos años, la mayoría de empresas dedicadas a la fabricación de cabinas, han mejo-
rado el espacio interior de las mismas respondiendo a una demanda especial en lo referente a
funcionalidad, ergonomía y confort, hasta tal punto que el confort del operador es un aspecto
prioritario de diseño.
De esta manera, en el mercado de vehículos nuevos, podemos encontrar cabinas muy amplias
que cumplen con todos los requisitos establecidos en altura, anchura, alcances, profundidades,
etc., y que además disponen de espacios suplementarios para guardar documentos y objetos.

Figura 5.A.103: Nuevos diseños de cabinas

Con lo que respecta a las dimensiones de la cabina del dúmper hormigonera, se deben realizar
esfuerzos para mejorar el espacio disponible, para que el trabajador pueda realizar cómodamen-
te su tarea sin que ninguna parte del vehículo presione o choque contra su cuerpo.

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
Uno de los aspectos más estudiados, junto con las dimensiones de las cabinas, para aumentar
el confort de los operadores es el asiento. En la actualidad todos las cabinas de los camiones
hormigonera nuevos cuentan con gran cantidad de regulaciones.
Las últimas incorporaciones para la mejora del confort del asiento incluyen regulaciones espe-
ciales para la zona lumbar de tal forma que se puede adaptar a la curvatura de la columna de
los trabajadores; regulación de la temperatura incorporada; tapizados de tejido liso y resistente
con tratamiento para repeler la suciedad.

Figura 5.A.104: Regulaciones del asiento

65
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:34 PÆgina 66

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

En los dúmper hormigonera la mejora de las condiciones del asiento es fundamental ya que,
desde el punto de vista ergonómico, es uno de los aspectos que influye más directamente en
el confort de los trabajadores. En los últimos años, los diseños de los asientos de estos vehícu-
los más pequeños han mejorado notablemente y en el mercado podemos encontrar vehículos
que cuentan con regulación en altura y suspensión del asiento en función del peso del trabaja-
dor; además, las regulaciones actuales son mucho más sencillas de utilizar, el trabajador no pre-
cisa de ninguna herramienta y se puede acceder a ellas desde la posición normal de trabajo.
Si el vehículo con el que trabaja es antiguo, engrase los raíles y tornillos e intente adaptar en la
medida de lo posible el asiento a una postura de trabajo lo más cómoda posible; también puede
colocar un cojín para mejorar el apoyo de la espalda. Si el material del asiento es polipiel u otro
material que le dé calor y se resbale, cubra el asiento con una funda de un material adecuado.

Figura 5.A.105: Fundas, cojines y elementos para mejorar el


confort del asiento

4 CONTROLES Y PEDALES
En las cabinas de los camiones hormigonera más novedosos, se están realizando importan-
tes mejoras. En algunos modelos, el cambio de marchas se ha implementado también en una
consola abatible integrada en el asiento del conductor. De esta manera se consigue que el cam-
bio de marchas se encuentre en una posición cómoda para el operador al no depender de la
posición de regulación del asiento. El operador puede cambiar de marchas con un pequeño
movimiento de la muñeca hacia delante y detrás. La palanca de cambios integrada en el asien-
to, es abatible para no dificultar el movimiento del operador en la cabina.
En muchos modelos de camiones, algunos de los controles se han integrado en el propio volan-
te, que además, pulsando un botón, puede ajustarse tanto en altura como en inclinación,
aumentando de esta forma el confort del operador y la libertad de movimientos del mismo cuan-
do sube o baja de la cabina.

66
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:35 PÆgina 67

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Además, en algunos modelos de cabinas, los controles (interruptores, botones giratorios, etc.),
se encuentran dispuestos ordenadamente y agrupados funcionalmente, asumiendo un lugar
principal o secundario en función de la frecuencia de uso que se realice de los mismos.
El mantenimiento y la limpieza de los controles es también un aspecto importante para evitar el
deterioro de los mismos.

Figura 5.A.106: Novedades en el diseño de controles (cambio de mar-


chas integrado en el asiento del conductor, volante regulable, agrupación
funcional de los mandos y controles)

Es importante en los controles y palancas del dúmper hormigonera, realizar un mantenimien-


to adecuado y limpieza de los mismos para evitar la acumulación de polvo. Así mismo sería con-
veniente al final de la jornada o cuando no se esté utilizando, cubrir con un plástico ajustable
los controles para evitar que se ensucien.
Sobre la superficie de los pedales, pueden colocarse unas tiras de cinta adhesiva antideslizan-
te para evitar resbalones durante su accionamiento.
En el mercado existe una gran variedad de modelos de dúmper hormigonera, antes de tomar
una decisión de compra, estudie la ubicación de los controles y palancas de los mismos, la
opción más barata, puede resultar a largo plazo la más costosa.

Figura 5.A.107: Cinta antideslizante

67
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:35 PÆgina 68

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Adquirir cabinas con climatización, ya que repercute positivamente tanto en el nivel de confort
ambiental del operador, como en la exposición a ruido. Si la cabina dispone de climatización es
muy importante mantener una adecuado mantenimiento de los filtros y demás elementos para
que su funcionamiento sea correcto.
En la actualidad, los sistemas de climatización de las cabinas han sufrido importantes avances,
los modelos más novedosos, incorporan difusores de aire en las puertas y ventanas para evitar
que se empañen los cristales y las ventanillas, así como deflectores que desvían el aire para evi-
tar que se ensucien las ventanillas laterales, lo que también repercute en una mejora de la visi-
bilidad del trabajador.
Además, los sistemas de climatización actuales reaccionan rápidamente a los cambios de tem-
peratura para mantener el confort del operador.
Para mejorar la visibilidad, algunos modelos han ampliado la superficie de las ventanas latera-
les para tener más visión de la zona, añadiendo también nuevos retrovisores. Igualmente, los
fabricantes han incrementado la potencia de los faros de los vehículos para facilitar la visión
incluso de noche, y se han protegido los faros con rejillas para evitar la rotura de los mismos.
Para la visibilidad de las partes de la hormigonera en horas nocturnas se deberán pintar con
franjas blancas y negras de pintura reflectante las partes traseras de la hormigonera (cuba, tol-
vas, canaletas, etc.).

Cuando el trabajador esté realizando labores de limpieza de la tolva, proporcionar los medios
adecuados para protegerlo de las inclemencias meteorológicas, así como protección auditiva
(si el ruido ambiental hace necesario su uso).
En las épocas estivales proporcionar a los trabajadores crema protectora y ropa fresca; para
épocas invernales proporcionar ropa de abrigo adecuada.
Proporcionar a los trabajadores varios modelos de protección auditiva para que elijan aquellos
que les resulten más confortables.

Figura 5.A.108: Nuevos sistemas de climatización

68
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:36 PÆgina 69

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.A.109: Faros que mejoran la visibilidad

Los trabajadores que manejen dúmper hormigonera, deben ir provistos de protección auditiva
adecuada para atenuar los niveles de ruido a los que se encuentran sometidos. Proporcionar
varios modelos de protección.
Para mejorar los elevados niveles de vibración a los que se encuentran sometidos los opera-
dores, es necesario mejorar el asiento de este tipo de vehículos, sustituyéndolos por otros
más adecuados (asientos suspendidos), los cuáles aíslan al conductor. Para disminuir las
vibraciones que llegan al trabajador a través del volante, palancas de control, o a través de la
propia cabina, se pueden suministrar guantes antivibración, colocar alfombrillas de materia-
les adecuados que puedan absorber parte de las vibraciones y aislar adecuadamente el
motor.
Así mismo, debe proporcionarse ropa adecuada en función de la época del año para proteger
al trabajador de las inclemencias meteorológicas, suministrar crema protectora en verano y
bebidas isotónicas para evitar la deshidratación en los días más calurosos.

Figura 5.A.110: Equipos de protección auditiva, ropa de trabajo y


guantes antivibraciones

Para mejorar la visibilidad del trabajador, evitando las posturas inadecuadas de cuello y tronco,
así como el manejo del vehículo marcha atrás, en el mercado existen dúmper hormigonera en
los que la cuba va montada detrás, de tal forma que el trabajador no tiene que adoptar postu-
ras incómodas durante su manejo.

69
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:36 PÆgina 70

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Intensificar las labores de limpieza y mantenimiento de este tipo de vehículos.

Figura 5.A.111: Dúmper hormigonera con la cuba trasera

6 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR


Las posturas de trabajo que adopta el trabajador durante las tareas de limpiezas de la cuba son
difícilmente modificables.
Para facilitar el manejo de la canaleta, se recomienda sustituir las canaletas de aluminio por
otras fabricadas en fibra, que resultan más ligeras y fáciles de manejar por el trabajador.

Figura 5.A.112: Hormigoneras con canaleta de fibra

Para evitar la manipulación de cargas y las posturas que adoptan los trabajadores durante la
limpieza de los dúmper hormigonera se puede instalar un sistema de bombeo conectado a
una manguera que facilite la limpieza de la cuba sin necesidad de que el trabajador tenga que
manejar cubos de agua a alturas inadecuadas.

70
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:36 PÆgina 71

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

7 OTROS RIESGOS Y RECOMENDACIONES A CONSIDERAR


• Es importante sujetar la canaleta después de la descarga para evitar golpes.
• La hormigonera: riesgo de caída de altura desde lo alto de la escalera de acceso a la tolva
de carga durante los trabajos de inspección y limpieza.
• Riesgo de caída de altura desde lo alto de la cuba como consecuencia de subir a inspec-
cionar o a efectuar trabajos de pintura, etc.
• Riesgos de stress acústico en trabajos en el interior de la cuba con martillo neumático utiliza-
do para romper el hormigón fraguado debido a una avería en la hormigonera.
• Riesgo de resbalones y caídas durante las operaciones de engrase a causa de los aceites
y grasa acumulados en el suelo.
• Heridas y rasguños en los bordes agudos del vehículo. Inhalación de aceites vaporizados o
atomizados que se utilizan para la lubricación de muelles.
• Lesiones en manos y cabeza por las pistolas a alta presión.
• Del camión: Riesgo de atrapamiento entre el chasis y la caja del camión en su posición levan-
tada durante las operaciones de reparación, engrase o revisión, efectuadas por el conduc-
tor del camión.
• Riesgo de golpes, torceduras y heridas varias derivadas del mal uso de herramientas utiliza-
das en la reparación de los vehículos.
• La cabina debe estar provista de un asiento fijo para el conductor y para los pasajeros auto-
rizados para viajar en ella.
• No subirse a la cuba de la hormigonera ni siquiera estando parada. Cualquier reparación o
comprobación se deberá hacer con elementos auxiliares tales como andamios, etc.

71
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:37 PÆgina 73

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

COMPACTADORA (TÁNDEM y NEUMÁTICA)


DESCRIPCIÓN

Vehículo autopropulsado o remolcado sobre


ruedas, rodillo o masa diseñada para aumen-
tar la densidad de los materiales por: peso
estático, impacto, vibración, amasado (pre-
sión dinámica) o combinación de estos efec-
tos. Se trata de un vehículo de terminación o
acabado de firmes utilizado en obra civil.

Figura 5.A.113: Compactadoras

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

Su uso fundamental se realiza en obras line-


ales para la compactación de los materiales
que previamente distribuye una extendedora
asfáltica.
Los tipos más utilizados dadas las grandes
superficies que deben ser compactadas son
los de tipo neumático y tándem.
La postura fundamental de trabajo sobre el
vehículo es la postura sedente; el operador
permanece sentado en el interior de la cabi-
na la totalidad de la jornada de trabajo.

Figura 5.A.114: Posturas de trabajo

73
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:37 PÆgina 74

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

1 ACCESO A LA CABINA
En la compactadora neumática, la escalera de acceso cumple con los requisitos ergonómi-
cos establecidos con respecto a anchura y profundidad de los escalones. Sin embargo, se ha
observado que la distancia entre escalones así como la altura del primer escalón con respecto
al suelo es superior en algunos modelos a los valores recomendados. Se han medido distan-
cias entre escalones que superan los 40 cm.
Los escalones de acceso a la cabina son de material antideslizante, pero se ha observado que
no poseen rejillas para favorecer la eliminación de barro y otros restos que quedan adheridos al
calzado de los operadores.

Figura 5.A.115: Escalones de acceso a la cabina

Con respecto a las barandillas y pasamanos, se han medido distancias suelo-comienzo de la


barandilla o pasamanos entre 165-198 cm, valores muy superiores a los recomendados, que
obligan a los operadores a realizar posturas incómodas (flexiones de brazo) y fuerza para acce-
der al pasamanos.
La puerta cumple con las medidas recomendadas de altura y anchura. El problema fundamen-
tal es la altura a la que se coloca la manivela de apertura de la puerta, ya que no resulta acce-
sible desde el suelo, lo que incrementa el riesgo de caída así como las posturas asimétricas y
forzadas para acceder a la cabina.

Figura 5.A.116: Altura de la manivela de apertura de la puerta

74
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:38 PÆgina 75

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

Compactadora Tándem
El acceso a la es cabina adecuado, los escalones disponen de rejilla para evitar caídas, las
dimensiones de los escalones correctas y la puerta de acceso adecuada. Los problemas
detectados son los mismos que los apuntados en el caso de los compactadores neumáticos
con respecto a los pasamanos y la manilla de apertura de la puerta que se encuentra a altu-
ras superiores a las recomendadas.

Figura 5.A.117: Acceso a la cabina

2 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


Todos los modelos de compactadores neumáticos analizados incumplen los requisitos esta-
blecidos con respecto a espacio para las rodillas y distancia a la parte posterior de la cabina.
Las cabinas de las compactadoras tándem suelen ser más reducidas, se han medido espa-
cios para las rodillas inferiores a los recomendados en algunas de las tándem analizadas, así
como espacio insuficiente en la parte trasera.

Figura 5.A.118: Dimensiones de la cabina

75
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:38 PÆgina 76

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
Los compactadores neumáticos presentes en las obras, son vehículos antiguos. Muchas de las
regulaciones con las que cuenta el asiento, no funcionan o es necesario aplicar fuerzas elevadas
para su regulación, incluso en algunos casos no son accesibles desde la posición de trabajo, por
lo que no suelen ser usados por los operadores. Los modelos más recientes que han sido ana-
lizados cuentan con sistemas de regulación en altura en función del peso del operador.
La profundidad y anchura del asiento se encuentra dentro de los valores mínimos recomendados.
Con respecto a la inclinación del respaldo, la mayoría de los modelos evaluados no cuentan con esta
regulación, no obstante en los modelos que existe, su uso viene limitado por la falta de espacio.
Los asientos carecen de regulación en giro, lo que representa un importante problema en este
tipo de vehículos. Se han observado constantes giros de tronco y cuello, acompañados de fle-
xiones de brazos elevadas (brazo que controla el volante).

Figura 5.A.119: Postura de trabajo habitual en la compactadota


neumática

La presencia de un sistema de amortiguación de las vibraciones está en función del modelo


analizado.
El acolchado del asiento predominante, es el tipo polipiel, observandose que los trabajadores
revisten el asiento para evitar quedarse adheridos en verano (ausencia de cabinas climatizadas).
Los reposabrazos suelen ser fijos y solidarios al asiento y no cuentan con ningún tipo de regulación.
Los compactadores neumáticos, se caracterizan por tener duplicado el asiento.

Figura 5.A.120: Características del asiento de una


compactadota neumática

76
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:39 PÆgina 77

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

Compactadora Tándem
Generalmente, se han encontrado vehículos más modernos que tienen asientos con regulación
en altura, profundidad, etc. Los sistemas de regulación son fácilmente accesibles.
Algunos modelos cuentan con regulación en giro del asiento, aunque en muchas ocasiones si
el tramo a compactar no es excesivamente grande, no suele usarse.

Figura 5.A.121: Postura de trabajo

El asiento de la mayoría de los tándem analizados cuenta con un sistema de raíles colocados en
el suelo de la cabina que permite el deslizamiento del asiento de un extremo a otro de la cabina.
Los asientos suelen contar con sistemas para amortiguar las vibraciones.
El material del asiento suele ser adecuado. En cuanto a los reposabrazos, reúnen los requi-
sitos de diseño fundamentales, y algunos modelos cuentan con muchas regulaciones; en
todos los modelos analizados los reposabrazos se pueden elevar para permitir la entrada-sali-
da del operador.
Se han detectado condiciones de mantenimiento del asiento inadecuadas, sobre todo en lo que
a conservación del tapizado se refiere.

Figura 5.A.122: Asientos de las compactadotas tándem

77
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:40 PÆgina 78

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

4 CONTROLES
Compactadores neumáticos
Se ha observado la necesidad de realizar posturas inadecuadas de trabajo para accionar algunos
tan con dos asientos; el operador va cambiando de una parte a otra del vehículo para controlar la
compactación). Muchos de los controles de uso habitual no están duplicados, y se encuentran
situados en la parte central de la consola de mandos provocando alcances elevados y flexiones
importantes de tronco para ser accionados desde cualquiera de las posiciones de trabajo.
Los valores medidos indican que los alcances frontales son elevados en los controles y palan-
cas que controlan el movimiento del vehículo hacía delante/detrás y en los de regulación de la
presión de los neumáticos.
Además, se ha determinado la necesidad de realizar un mejor mantenimiento de algunos de los
controles que precisan de la aplicación de cierta fuerza para su accionamiento, así como la pre-
sencia de suciedad alrededor y entre los controles, propiciada en parte por la necesidad de
mantener las ventanas abiertas ante la ausencia de sistemas de climatización de las cabinas de
forma prácticamente generalizada en este tipo de vehículos.

Figura 5.A.123: Alcances a los controles y mandos

El diseño de la consola de controles es muy básico y anticuado.

Figura 5.A.124: Diseño de la consola de las compactadotas tándem

78
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:41 PÆgina 79

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

Compactadora Tándem
Aunque en menor medida que en el caso de los compactadores neumáticos, en los tándem
también se observan posturas inadecuadas de alcance a algunos de los controles secundarios,
cuyo alcance depende de dónde se encuentre desplazado el asiento.
En este tipo de compactadoras el diseño de la consola resulta más moderno que las neumáti-
cas, e incluso los controles de uso fundamental se han montado en una carcasa al lado del
asiento para mejorar el alcance.

Figura 5.A.125: Diseño de los controles y mandos de la


compactadora tándem

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Compactadores neumáticos
El nivel de ruido en este tipo de cabinas es muy elevado, ya que no se encuentran aisladas
correctamente. El ruido procede fundamentalmente del propio motor del vehículo y de la maqui-
naria que se encuentra trabajando en los alrededores.
La ausencia de sistemas de climatización en este tipo de vehículos, conlleva que el operador
mantenga las ventanas de la cabina abiertas, lo que influye negativamente en los niveles de
exposición al ruido a los que se encuentran sometidos. La temperatura de trabajo en las épo-
cas estivales es muy elevada (temperatura ambiente, calor procedente del motor, y calor y vapo-
res procedentes de los materiales que están compactando).

Figura 5.A.126: Trabajo con ventanas abiertas por falta de


climatización de las cabinas

79
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:41 PÆgina 80

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS


En este tipo de vehículos no se ha detectado la transmisión de vibraciones especialmente
molestas procedentes del asiento ni del suelo de la cabina, la fuente fundamental de exposición
a vibraciones procede del volante.
En lo que respecta a los deslumbramientos y reflejos, se ha observado que las ventanas no tie-
nen ningún elemento para la protección de reflejos molestos para los trabajadores. Muchos tra-
bajadores colocan en la luna delantera cintas de tira adhesiva en la parte superior para evitar
los reflejos.
La visión de la zona de trabajo no resulta adecuada, ya que la parte delantera del vehículo se
encuentra algo por encima de la situación del operador.

Compactadora Tándem
La presencia prácticamente generalizada en este tipo de compactadoras de climatización de la
cabina influye positivamente en el confort del operador así como en el nivel de ruido al que se
encuentra expuesto.
El principal problema detectado es la postura de inclinación lateral del tronco y la flexión de cue-
llo pronunciada que adopta el operador para visualizar correctamente la zona de compactación.

Figura 5.A.127: Postura de visualización de la zona de compactación

80
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:41 PÆgina 81

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 ACCESO A LA CABINA
Compactadores neumáticos
Mejorar el acceso a la cabina, colocar un estribo o peldaño más cercano, así como asideros o
pasamanos, de tal forma que los trabajadores no se vean obligados a realizar posturas forzadas
para acceder a la cabina. Cuando el acceso al puesto de trabajo (por las dimensiones de la
máquina) se encuentre a más de dos metros, se dispondrá de barandillas.
Tanto el suelo de la cabina como los estribos o escalones de acceso a la cabina deben ser de
material antideslizante; en caso de desgaste, sustituir. Preferentemente los escalones tendrán
“rejilla” para favorecer la eliminación de barro y suciedad. Realizar un mantenimiento y limpieza
periódica de los escalones de acceso.

Figura 5.A.128: Escalones de diseño adecuado

Revestir de material antideslizante los pasamanos.


Facilitar a los operadores calzado de seguridad antideslizante para evitar caídas.

Figura 5.A.129: Calzado de seguridad con suela antideslizante

2 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


Atender a las medidas antropométricas adecuadas (población trabajadora de mayor tamaño), para
realizar el diseño de las holguras necesarias y huecos para que los trabajadores adopten postu-
ras de trabajo adecuadas en las cabinas, se favorezca el movimiento, y no se produzcan proble-
mas de golpes por falta de espacio.

81
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:42 PÆgina 82

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
Los modelos de compactadores actuales, disponen de asientos muy cómodos, donde las reco-
mendaciones ergonómicas han sido tenidas en cuenta para el diseño de los mismos.

Figura 5.A.130: Nuevos diseños de asientos

Si dispone de un modelo de máquina más anticuado, es necesario realizar un mantenimiento de


los sistemas de regulación, engrase y limpieza para evitar que se queden atascados.
Dado el elevado tiempo de permanencia de los operadores en el vehículo, es importante que el
asiento tenga un soporte lumbar adecuado. Si no es el caso, en el mercado existe una amplia
gama de cojines de soporte lumbar que pueden adaptarse al asiento para mejorar la postura y
favorecer un correcto apoyo. Elegir fundas adecuadas de material antideslizante y que favorez-
can la transpiración, sobre todo en la compactadoras que cuenten con asientos de polipiel.

Figura 5.A.131: Elementos para la mejora del soporte lumbar del siento
(cojines, fundas, etc)

Introducir periodos de descanso o pausas acompañadas de estiramientos para aliviar la tensión


de la espalda. Los cambios de postura son muy recomendables.

82
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:43 PÆgina 83

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

4 CONTROLES
Los compactadores neumáticos y tándem actuales, han mejorado considerablemente la conso-
la de mandos, se ha realizado una agrupación de los mandos, y para la colocación de los mis-
mos se han utilizado criterios de usabilidad con la finalidad de disminuir las posturas inadecua-
das que realizan los operadores.

Figura 5.A.132: Diseños innovadores de las consolas

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Los vehículos modernos, cuentan con sistemas de control dinámico de la temperatura, así como
con sistemas antiescarcha y de descongelación para trabajar confortablemente en épocas frías;
estos sistemas son opcionales.

Figura 5.A.133: Diseño de los sistemas de climatización

Vibraciones: Existencia de muelles o sistema antivibratorio en el asiento del conductor. Los


modelos más nuevos aíslan el puesto de conductor con monturas de goma para reducir al míni-
mo las vibraciones que se transmiten al operador. Además pueden colocarse alfombras de
goma en el suelo de la cabina para aislar al operador de las vibraciones que se transmitan a tra-
vés del suelo de la cabina.
Los nuevos modelos de compactadores han reducido considerablemente las vibraciones trans-
mitidas a través del volante, no obstante, pueden usarse guantes antivibración para evitar los
efectos adversos de las vibraciones mano-brazo.

83
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:43 PÆgina 84

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.A.134: Guantes antivibraciones

Visibilidad: presencia de retrovisores y de limpiaparabrisas tanto delanteros como traseros


para incrementar la visibilidad cuando se trabaja en condiciones adversas. Las cabinas más
modernas también cuentan con parabrisas tanto en la luna delantera como trasera para mejo-
rar la visibilidad y reducir los reflejos del sol. Algunos modelos disponen de cortinillas especia-
les regulables a diferentes alturas para evitar las molestias del sol.
Además, los equipos disponen de potentes sistemas de alumbrado para cuando no es suficien-
te la iluminación natural.

Figura 5.A.135: Retrovisores

Para resolver los problemas de visibilidad y mejorar la postura de trabajo del operador en los
compactadores tándem, se han diseñado cabinas asimétricas, que constan de una parte que
sobresale más y que proporciona al trabajador un mejor campo de visión y mejora la postura de
flexión lateral de tronco.

Figura 5.A.136: Nuevo diseño de cabinas para mejorar la visibilidad

84
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:43 PÆgina 85

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

DUMPER-MOTOVOLQUETE
DESCRIPCIÓN

La denominación de dumper comprende una


determinada gama de vehículos destinados al
transporte de materiales, cuya característica princi-
pal consiste en una caja, tolva o volquete basculan-
te para su descarga.
El estudio se centra en los dumper de pequeño
tamaño, habitualmente llamado carretilla a motor
con volquete, utilizada en el interior y alrededores
de las obras de construcción.
Puede ser rígido o articulado; con descarga fron-
tal, en altura, trasera o trilateral autocargable.
Figura 5.A.137: Dumper-motovolquete

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

El dumper o motovolquete es uno de los vehículos


de uso más generalizado en las obras de construc-
ción, suele estar sometido a duros trabajos e inten-
sa actividad.
En general se emplea para el movimiento de mate-
riales entre diferentes puntos de la obra, así como
para el traslado de escombros a las zonas de depó-
sito.
Pueden encontrarse gran variedad de modelos,
algunos de ellos muy antiguos que ni siquiera reú-
nen las características mínimas exigibles.
Figura 5.A.138: Esquema dumper
La postura de trabajo del operador es sentada.

85
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:43 PÆgina 86

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

1 ACCESO A LA CABINA
El acceso del operador a la cabina resulta incómodo. Normalmente el operador accede direc-
tamente desde el suelo. Pocos de los modelos analizados cuentan con un peldaño intermedio
para facilitar el acceso del trabajador, que sería lo recomendable.

2 DIMENSIONES DE LA CABINA
La mayoría de los dumper no cumplen con las dimensiones especificadas en las recomendacio-
nes ergonómicas; fundamentalmente en lo que a distancia entre el operario y la parte posterior
de la cabina y espacios para las piernas y rodillas se refiere.

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
Los trabajadores pueden permanecer durante toda la jornada de trabajo sobre el dumper, por
lo tanto uno de los elementos más importantes desde el punto de vista ergonómico es el dise-
ño del asiento.
En general, el asiento de este tipo de vehículos resulta bastante incómodo y no cumple con las
recomendaciones ergonómicas más básicas. Carecen de regulación en altura, así como de ele-
mentos que permitan la regulación de la inclinación del respaldo.
El sistema de amortiguación para protección contra las vibraciones tampoco está presente en
la mayoría de los vehículos.
La posibilidad de regulación en profundidad del conjunto asiento+respaldo está presente en la
mayoría de los vehículos; sin embargo, el sistema de regulación es muy complicado. Se trata
de unas guías sobre las cuales va montado el asiento anclado con unas tuercas, por lo que para
regular la profundidad es necesario desaflojar las tuercas con una herramienta, razón por la cual
el sistema no se utiliza.
El material del asiento suele ser tipo poli piel o plástico duro. Estos materiales resultan poco
adecuados y no facilitan la transpiración.
La mayoría de los dumper no dispone de reposabrazos y aquellos que lo tienen son muy rudi-
mentarios, normalmente un tubo sin acolchar soldado al asiento y sin ninguna posibilidad de
regulación.

86
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:43 PÆgina 87

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

4 CONTROLES Y PEDALES
El dumper es un vehículo muy sencillo por lo que no cuenta con muchos controles.
Fundamentalmente disponen de: freno de mano, marchas, palanca adelante/atrás y palanca de
volcado de volquete-tolva. Todos ellos son controles de uso habitual y se encuentran situados
en la zona de alcance cómodo, excepto en algunos modelos antiguos donde las posturas a
adoptar para accionar algunas palancas no resultan adecuadas.

Figura 5.A.139: Acceso inadecuado de los vehículos antiguos

Los pedales suelen ser accesibles cómodamente desde la posición sentada del operador.
En cuanto a la fuerza de accionamiento de controles y pedales se consideran adecuadas, aun-
que debido al inadecuado mantenimiento y limpieza poco a poco las palancas, controles y
pedales necesitan de mayor fuerza de accionamiento.

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Las condiciones ambientales en este tipo de vehículos no se pueden controlar ya que, en la
inmensa mayoría, la cabina donde se sitúa el operario está abierta.
El dumper es un vehículo especialmente ruidoso que habitualmente supera los límites estable-
cidos por la legislación, siendo obligatorio el uso de protección auditiva. Este hecho se agrava
por la situación del motor, normalmente instalado al lado del conductor junto a su asiento.
Otro problema importante son las vibraciones transmitidas principalmente a través del asiento
y del volante, así como la temperatura, sobre todo en verano, incrementada por el calor proce-
dente del motor.

87
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:43 PÆgina 88

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 ACCESO A LA CABINA
Para facilitar el acceso de los operarios al dumper (se han medido alturas de acceso que osci-
lan entre 0.50 y 0.75 m) debería instalarse en todos los modelos un escalón intermedio entre
el suelo y la cabina. Además se recomienda la colocación de un asa a la que el trabajador pueda
sujetarse durante el acceso al vehículo para asegurar la estabilidad. El escalón debe estar
cubierto con algún material que evite resbalones.

Figura 5.A.140: Dumper con escalón de acceso

2 DIMENSIONES DE LA CABINA
Los vehículos deberían cumplir con unas dimensiones mínimas, de tal forma que los operarios
puedan estar sentados cómodamente sin que ninguna parte del vehículo presione o choque
con el cuerpo del trabajador.
El trabajador debe cambiar de posición frecuentemente para reducir la tensión muscular, así
como realizar algún ejercicio de estiramiento.

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
El asiento es uno de los componentes que influyen más decisivamente en el nivel de comodi-
dad de los operadores de vehículos.
En el caso de los dumper o motovolquetes los asientos no cuentan prácticamente con regula-
ciones. En los últimos años el diseño de los asientos ha mejorado notablemente: suspensión,
regulación según el peso y altura del conductor, etc.
Debe incorporarse un asiento con las características que reúnen la mayoría de vehículos exis-
tentes en el mercado. La sencillez y robustez del vehículo nada tiene que ver con dotarlo de un
asiento adecuado, ya que los operadores permanecen mucho tiempo trabajando en la misma
posición.
Es necesario además que el operador adopte una buena posición mientras esté sentado, apo-
yando correctamente la espalda en el respaldo.
El trabajador debe cambiar de posición frecuentemente para reducir la tensión muscular, así
como realizar algún ejercicio de estiramiento.

88
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:43 PÆgina 89

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

4 CONTROLES Y PEDALES
Es importante realizar una adecuada limpieza y mantenimiento de los pedales y controles para
evitar fuerzas de accionamiento elevadas.
Actualmente en el mercado existen dumper-motovolquetes modernos donde los mandos y
palancas están colocados de manera que no es necesario realizar posturas forzadas para su
manejo.

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Si el operario detecta la presencia de vibraciones molestas transmitidas a través de los man-
dos, asiento, controles o incluso cabina, se efectuará una medición de las mismas para deter-
minar su magnitud y poder indicar las medidas preventivas a implantar como, por ejemplo, la
instalación de muelles o un sistema antivibratorio en el asiento del conductor, es lo que se deno-
mina "asientos suspendidos", los cuales aíslan al conductor mediante barras de torsión o mue-
lles graduables según el peso del conductor y combinados con amortiguación hidráulica.
Si las vibraciones se transmiten a través del volante hasta las manos del operador sería convenien-
te facilitar a los trabajadores guantes antivibraciones adecuados para mejorar esta situación.

Figura 5.A.141:Guantes antivibraciones

La revisión general del vehículo y su mantenimiento debe seguir las instrucciones marcadas por
el fabricante. Es obligatorio la existencia de un manual de mantenimiento preventivo en el que
se indiquen las verificaciones, lubricación y limpieza a realizar periódicamente en el vehículo.

NOTA: Los ítems de la lista de verificación que hacen alusión a escaleras, barandillas y puertas
de acceso a la cabina no son de aplicación a este tipo de vehículos.

89
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:44 PÆgina 91

Criterios y recomendaciones de diseño


Ejemplos
para de
herramientas
aplicación
5.A Vehículos

EXTENDEDORA ASFÁLTICA
DESCRIPCIÓN
Máquina diseñada para aplicaciones de
pavimentación como construcción de auto-
pistas, autovías, pistas de aterrizaje de aero-
puertos y grandes proyectos de infraestruc-
tura.
El tren de rodaje de cadenas de goma pro-
porciona a la máquina una excelente estabi-
lidad y tracción que le permiten vencer las
irregularidades del terreno.

Figura 5.A.142: Extendedora

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

Vehículo destinado al extendido de aglome-


rado asfáltico.
La postura de trabajo del operador, es fun-
damentalmente sentada (estática), durante
toda la jornada de trabajo.
Existen, vinculados a las tareas de extendi-
do de asfalto, operarios auxiliares que per-
manecen de pie al lado de la máquina y
comprueban que la línea de extendido es
correcta, así como peones que con una pala
se encargan de corregir irregularidades y
retirar piedras gruesas.

Figura 5.A.143: Trabajo con extendedora

91
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:44 PÆgina 92

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

GENERALIDADES
En todas las máquinas estudiadas tanto el acceso a la cabina como las dimensiones interiores
suelen cumplir con todos los aspectos recomendados en cuanto a dimensiones.

1 ACCESO
La mayoría de las máquinas estudiadas disponen de un acceso adecuado a la cabina, con pel-
daños y barandilla. El problema suele plantearse en el diseño de los escalones que no están
diseñados para evitar resbalones.
El hueco de acceso desde los escalones a la cabina resulta adecuado en todas las máquinas
estudiadas, aunque como no se trata de una cabina cerrada, no existe puerta.
2 ASIENTO
El cumplimiento de las recomendaciones ergonómicas establecidas para el asiento, es espe-
cialmente importante en este tipo de vehículos, donde los trabajadores permanecen jornadas
muy largas.
Se han encontrado importantes variaciones entre modelos, de tal forma que en las máquinas
más antiguas el asiento carece de las regulaciones más elementales (regulación en altura, pro-
fundidad, etc.) o bien, si existe el sistema de regulación, resulta complicado y ni siquiera acce-
sible desde la posición de trabajo; mientras que en los modelos más modernos, se ha mejora-
do significativamente este aspecto.
Sin embargo, existen algunos aspectos en los que es necesario incidir:
• La mayoría de los reposabrazos no cuentan con prácticamente ningún tipo de regulación.
• En ninguna de las máquinas estudiadas se ha encontrado asientos con capacidad de giro.
• El material de todos los asientos es tipo polipiel o plástico, material que no facilita la transpiración.
Muchos operadores colocan toallas, camisetas o tejidos para evitar el calor.

En algunos modelos el asiento se desplaza de una zona a otra de la cabina, aunque el sistema
suele resultar en la mayoría de las ocasiones complicado y obliga al operador a montar y des-
montar el asiento, influyendo negativamente en la sujeción del mismo y en su estabilidad.

Figura 5.A.144: Estado del asiento

92
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:44 PÆgina 93

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

3 CONTROLES
El tipo de controles y el diseño de la consola es muy variable en función del modelo y de la anti-
güedad de la máquina.
En los modelos más antiguos, algunos controles de uso habitual se encuentran fuera de la zona
de alcance cómodo, lo que obliga a los trabajadores a adoptar posturas de flexión de brazos y
tronco para alcanzarlos, a esto se añade la presencia de diferentes tipos de controles, con
accionamientos diferentes y necesidad de aplicar fuerzas variables.
En ocasiones, las fuerzas de accionamiento, son superiores a las recomendadas debido a la
acumulación de suciedad entre huecos y engranajes que dificulta el accionamiento, así como
por un mantenimiento inadecuado (falta de engrase).

Figura 5.A.145: Controles

4 CONDICIONES AMBIENTALES
Con respecto al tema de condiciones ambientales, los operadores están expuestos a elevados
niveles de ruido, derivados por una parte de la propia máquina así como del resto de maquina-
ria que está en la zona de trabajo (ruido ambiental), del que dada la configuración de este tipo
de máquinas (cabina abierta), no están aislados. En muchos casos el ruido es superior al reco-
gido en la legislación, por lo que se es necesario el uso de protectores auditivos.
La principal fuente de vibraciones transmitidas al trabajador es a través de los mandos de con-
trol, aunque en algunos modelos se ha detectado la presencia de vibraciones molestas trans-
mitidas a través del asiento.
Sin embargo, el problema fundamental con respecto a las condiciones ambientales, es la tem-
peratura de trabajo a la que está sometido tanto el operador de la extendedora, como los tra-
bajadores auxiliares y peones. Los trabajadores están sometidos a las inclemencias meteoroló-
gicas (frío y calor) en función de la época del año. La situación es especialmente delicada en
verano, donde se pueden alcanzar temperaturas cercanas a los 40ºC unidas a la temperatura
del material que se está extendiendo y al desprendimiento de vapores del mismo, por lo que son
trabajadores especialmente expuestos a sufrir un golpe de calor.

93
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:46 PÆgina 94

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

5 POSTURA DE TRABAJO DEL OPERADOR-VISIBILIDAD


Como puede observarse en la imagen, la necesidad de visualizar la zona de trabajo, obliga al opera-
dor a adoptar una postura forzada de inclinación lateral de tronco, flexión y giro del cuello, así como
una flexión importante del brazo derecho con el que se manipulan los controles de la extendedora.

Figura 5.A.146: Postura trabajo operador

6 POSTURA DE TRABAJO OPERADORES AUXILIARES


Los operadores que se encargan del manejo de la regla, adoptan posturas de trabajo forzadas
de flexión de tronco y cuello, así como de elevación de brazo para acceder a los mandos de
control de la regla. Además, permanecen la totalidad de la jornada de trabajo de pie caminan-
do lentamente.

Figura 5.A.147: Postura trabajo operadores auxiliares

7 POSTURA DE TRABAJO PEONES


Los peones se encargan de eliminar las irregularidades más notables y de retirar con la pala las
piedras más gruesas de material. Además de estar sometidos a elevadas temperaturas y vapo-
res, adoptan importantes posturas de flexión de tronco y cuello, y realizan fuerzas importantes
al sobrecargar la pala de material.

Figura 5.A.148: Postura trabajo peones

94
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:46 PÆgina 95

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 ACCESO
Tanto el suelo de la cabina como los estribos de acceso a la misma deben ser de material anti-
deslizante.
Todas las plataformas estarán bordeadas de barandillas formadas por pasamanos de 90 cm de
altura, barra intermedia y rodapié de 15 cm.
Cuando el acceso al puesto de trabajo (por las dimensiones de la máquina) se encuentre a más
de dos metros, se dispondrá de barandillas.
Durante las tareas de traslado de la máquina la regla sube a una distancia del suelo y se fija, con
lo que la altura al primer escalón medida desde el suelo es superior a las recomendadas, no obs-
tante durante esta tarea, ningún trabajador debe acceder a la máquina.

2 ASIENTO
En la actualidad se ha avanzado considerablemente en la introducción de criterios ergonómicos
asociados a los vehículos empleados en obra civil, de tal forma que, en los modelos más nue-
vos, los asientos cuentan con las regulaciones necesarias para que el operador adopte una
buena posición mientras permanece sentado. No obstante, desde un punto de vista ergonómi-
co se recomienda que el trabajador varíe su posición para reducir la tensión muscular.
Los operadores deben ser informados y formados sobre las posibilidades de regulación con
las que cuenta el asiento así como su funcionamiento, pueden plantearse sesiones formativas
e incluso elaborar fichas resumen que permanezcan en el vehículo para la consulta por los tra-
bajadores. Las fichas deben ser didácticas, con material gráfico en el que se muestre el tipo de
regulación y la forma correcta de uso. Todas las regulaciones con las que cuente el asiento
deben ser accesibles desde la posición de trabajo.
En cuanto al material del asiento, en la actualidad existen materiales transpirables e incluso
termorreguladores que son altamente resistentes y mejoran la comodidad de los trabajadores.
No obstante siempre tiene la posibilidad de colocar fundas adecuadas a los asientos.
Los nuevos modelos de extendedoras han resuelto el problema relacionado con la inestabili-
dad del asiento debido a la necesidad de cambiarlo de un lado a otro de la cabina, las posibi-
lidades pueden ser variadas:
• Duplicado del puesto de conducción a ambos lados de la cabina, de tal forma que
existen dos asientos y lo que se intercambia es el sistema de mandos.

• Un solo puesto de conducción, el asiento se desplaza rápida y cómodamente a tra-


vés de un sistema de guías de una parte a otra de la cabina, donde cuenta con un sis-
tema de anclaje que permite fijar el asiento.

• Las máquinas más modernas disponen incluso de sistemas de fijación electrónicos.

95
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:46 PÆgina 96

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

3 CONTROLES
Los nuevos diseños de extendedoras cuentan con paneles de mando muy modernos, con los
botones homogeneizados, que además incorporan pantallas (LED) que proporcionan informa-
ción continua al trabajador, y en los que se ha incorporado signos neutrales que facilitan la ope-
ración; sobre el propio botón o bien al lado, aparece el tipo de movimiento que se realiza con
la activación del mismo. El tipo de botones empleado evita la inserción de polvo, y facilita la lim-
pieza.
Además, los controles van montados sobre una plataforma móvil que permite al trabajador acer-
case y colocar los mandos en la posición más cómoda para su operación, las consolas de man-
dos pueden ajustarse en inclinación, se desplaza cómodamente a lo ancho de la cabina y puede
operarse en cualquier posición.

Figura 5.A.149: Nuevos diseños de consolas de mandos y controles

4 CONDICIONES AMBIENTALES
Proporcionar a los trabajadores, en caso necesario, equipos de protección auditiva para limi-
tar los efectos nocivos de la exposición al ruido. En el mercado existe una amplia gama de pro-
tectores (orejeras, tapones, etc.) para poder dar la oportunidad a los trabajadores de elegir
entre varios equipos de tal forma que seleccionen el que les resulte más cómodo.

Figura 5.A.150: Protectores auditivos

96
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:46 PÆgina 97

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


La detección de vibraciones molestas transmitidas, a través del asiento, mandos y contro-
les e incluso a través del suelo de la cabina, requiere de una evaluación de los niveles para
determinar las medidas preventivas más eficaces. No obstante, la mayoría de extendedoras
nuevas tienen instaladas en el asiento un sistema antivibratorio (asiento suspendido), que
reduce las vibraciones que se transmiten al trabajador. Además, las máquinas en las que se
ha duplicado el puesto de conducción de tal forma que no es necesario el cambio del asien-
to, han mejorado la sujeción y estabilidad del mismo influyendo positivamente en la disminu-
ción de las vibraciones.
Si las vibraciones se transmiten a través de los mandos o controles, proporcionar a los trabaja-
dores guantes antivibraciones adecuados para mejorar la situación.
El mantenimiento adecuado de los vehículos es muy importante para evitar desajustes de pie-
zas, debido a las irregularidades de los terrenos en los que se trabaja, pudiendo aumentar la
magnitud de las vibraciones que se transmiten.

Figura 5.A.151: Protección ante vibraciones (asiento con sistema de


amortiguación y guantes antivibraciones)

Las recomendaciones para mejorar el confort ambiental de los trabajadores son muy compli-
cadas, ya que por una parte la cabina del operador no se encuentra cerrada, si bien la mayoría
de las extendedoras disponen de toldos y capotas para proteger al trabajador del sol.
Algunos modelos de máquinas están comenzando a incorporar sistemas de calefacción en el
espacio que hay para las piernas para incrementar el confort de los operadores. Esto mismo
podría hacerse para sistemas de aire acondicionado, el problema de ambos son las pérdidas
que se producen al no encontrarse la cabina cerrada. Un ventilador que funcione con batería
colocado cerca del trabajador puede contribuir a aliviar las elevadas temperaturas.
Sin embargo, los trabajadores auxiliares así como, los peones se encuentran a la intemperie. Se
recomienda proporcionarles ropa de trabajo lo más fresca posible y protección para la cabeza,
suministrar con frecuencia agua y bebidas ricas en sales minerales para evitar la deshidratación,
realizar turnos de tal forma que sea posible realizar pausas en lugares resguardados del sol, pro-
porcionar cremas con elevada protección solar para evitar melanomas por una exposición pro-
longada al sol.

97
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:47 PÆgina 98

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


En cuanto al tema de la iluminación, que afecta fundamentalmente cuando es necesario reali-
zar tareas nocturnas, es un problema que se ha solucionado con la dotación de lámparas de
xenón acopladas a la propia estructura de la extendedora y que permiten iluminar adecuada-
mente la zona de trabajo. Actualmente, para ampliar el campo de visión, se colocan sobre la
estructura del techo. Esta nueva posición más elevada de la fuente de luz mejora considerable-
mente la visión en la oscuridad.

5 POSTURA DE TRABAJO DEL OPERADOR-VISIBILIDAD


En la actualidad, algunos modelos pioneros en el mercado, incorporan un asiento de diseño
ergonómico que pivota hacía afuera de la plataforma de la extendedora y que permiten mejo-
rar tanto la postura de trabajo como la visibilidad de la zona. Además este sistema incorpora
capotas o marquesinas extensibles para proteger al trabajador del sol o de la lluvia cuando
pivota el asiento.
El asiento y la consola de mandos están montados sobre pedestales giratorios que permiten al
operador girarlos de izquierda a derecha hasta la posición de mayor visibilidad.

Figura 5.A.152: Nuevos diseños de cabina para mejorar la postura del


operador y la visibilidad

98
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:47 PÆgina 99

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

6 POSTURA DE TRABAJO OPERADORES AUXILIARES


La postura de trabajo de los operadores auxiliares se encuentra supeditada a la necesidad de
control de la regla de extendido. En la actualidad, ya se están incorporando a las extendedoras
modernos sistemas a través de los cuales se puede controlar y regular la nivelación de la exten-
dedora sin necesidad de adoptar posturas forzadas. Estos sistemas, a través de una pantalla
tipo LED muestran en todo momento si existe una diferencia de regulación, la cual puede corre-
girse automáticamente.
Como puede observarse en las imágenes, también se ha trabajado en la mejora de las teclas
de función de manejo de la regla; la disposición ha cambiado de modo que las funciones más
habituales (ajuste de la anchura de la regla), puedan activarse sin necesidad de mantener con-
tacto visual.
El mando de control es extraíble y portátil, lo que evita que el trabajador flexione continuamen-
te el tronco para acceder al manejo de los controles.

Figura 5.A.153: Sistemas de control de la nivelación

7 POSTURA DE TRABAJO PEONES


La posturas de trabajo que adoptan los peones están directamente relacionadas con el uso de
palas de diseño inadecuado para la tarea que realizan.
La longitud del mango suele ser insuficiente, por lo que el trabajador debe adoptar importantes
flexiones de tronco, que pueden producir lesiones importantes en la parte baja de la espalda.
Para mejora la postura de trabajo conviene:
• Que la longitud del mango sea regulable

• Que el mango esté angulado de tal forma que permita mantener una mejor postura de tra-
bajo.

• Incorporar acoples en el mango que permitan una mejor sujeción de la pala, así como la
adopción de posturas adecuadas.

99
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:47 PÆgina 100

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura
5.A.154: Palas con mango angulado o asideros adicionales para
mejorar la postura

Para más información sobre criterios ergonómicos para la selección y uso de palas, consultar
la ficha correspondiente en la Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas
empleadas en el sector de la construcción, páginas 153-158.

100
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:48 PÆgina 101

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

GRÚA TORRE
DESCRIPCIÓN
Máquina empleada para la elevación de car-
gas, por medio de un gancho suspendido de
un cable, y su transporte en un radio de
varios metros, a todos los niveles y en todas
direcciones.
Está constituida por una torre metálica con
un brazo horizontal giratorio, y motores de
orientación, elevación y distribución de la
carga. Además, dispone de un motor de
traslación de la grúa cuando se encuentra
dispuesta sobre carriles.

Figura 5.A.155: Sistemas de control de la


nivelación

USOS PRINCIPALES Y POSTURAS DE TRABAJO

Máquina de uso muy común en obras de construcción para


la elevación y transporte de cargas pesadas hasta su lugar
de uso.La postura de trabajo varía en función del sistema de
manejo de la grúa torre empleado.
Si la grúa torre dispone de cabina, la postura de trabajo es
sedente, con adopción de posturas forzadas de tronco y cue-
llo durante toda la jornada de trabajo. Si la grúa torre se
maneja mediante una botonera, la postura de trabajo es de
pie, combinada con desplazamientos, posturas forzadas de
cuello y movimientos repetitivos de mano.

Figura 5.A.156: Posturas de trabajo


principales

101
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:50 PÆgina 102

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

1 ACCESO A LA CABINA
El acceso desde el suelo hasta la cabina se realiza mediante una escalera protegida con un arco
para evitar caídas; normalmente, a lo largo de la escalera, existen descansillos.Los peldaños de
las escaleras suelen ser tipo cilíndrico.

Figura 5.A.157: Escalerilla de acceso suelo-cabina

El acceso a la cabina se realiza a través de una puerta tipo trampilla situada en la parte supe-
rior de la cabina de unos 60x60 cm de media.

Figura 5.A.158: "Puerta" de acceso a la cabina

102
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:51 PÆgina 103

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

2 DIMENSIONES DE LA CABINA
Normalmente, las cabinas en las que trabajan los operadores de grúa torre suelen ser peque-
ñas para el tipo de actividad que en ellas se realiza. El espacio para las piernas, así como para
permitir al operador cambiar de postura no es suficiente, y más si se considera que el operador
puede estar, prácticamente, toda la jornada de trabajo, ya que el acceso a la cabina es difícil y
costoso.

Figura 5.A.159: Vista general de las cabinas

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
Aunque este aspecto depende del tipo de cabina, así como de la antigüedad de la misma, en
el caso de las grúas torre, los asientos disponibles en muchas de las cabinas no disponen de
apenas regulaciones, la mayoría no cuentan con reposabrazos, la estabilidad del asiento no
resulta adecuada y no poseen sistemas de amortiguación de las vibraciones.

Figura 5.A.160: Asientos y reposabrazos

4 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-CABINA


Se ha observado la realización de importantes posturas forzadas de los operadores de grúa que
realizan las tareas de guiado desde la cabina.
El cuello permanece, prácticamente la totalidad del tiempo de trabajo, en flexión elevada por la
necesidad de mantener contacto visual con la zona de trabajo; la elevada flexión de cuello y la
rotación de globo ocular pueden causar dolor de cabeza y/o fatiga.
También se produce flexión de tronco moderada por el requerimiento visual de la tarea que, en
la mayoría de los casos, no permite el uso del respaldo del asiento. Además, aunque la tarea se
realiza en posición sedente con los pies apoyados, para mejorar la visión de la zona de trabajo,
los operadores se ven obligados a separar las piernas en las cabinas que cuentan con suelo
acristalado. En las cabinas que no tienen el suelo acristalado, el operador puede tener la nece-
sidad de incorporarse ligeramente del asiento para visualizar la carga que está manejando.

103
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:53 PÆgina 104

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS


El mantenimiento de posturas de flexión, tanto del cuello como del tronco, aumenta el riesgo de
sufrir lesiones, este riesgo se ve incrementado por las sacudidas que pueden producirse en la
cabina.
Estudios sobre lesiones en operadores de cabina establecen que aproximadamente el 65% de
los operadores sufren molestias en la espalda y un 42% en el cuello. Además, el tiempo de pre-
valencia de los problemas de espalda supera el año en el 50% de los casos.
5 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-BOTONERA
En muchas obras, el control de la grúa torre se realiza a distancia a través de una botonera. En
estos casos el trabajador se sitúa a pie de obra.
Se ha observado que el trabajador realiza importantes movimientos de extensión de cuello, por
la necesidad de mantener en todo momento contacto visual con la carga que se está despla-
zando. La extensión de cuello se combina, habitualmente, con desplazamientos caminando y
con movimientos de dedos y manos para el manejo de la botonera.
Además, en ocasiones se ha observado que son los propios operadores de la grúa los que rea-
lizan las labores de enganche y desenganche de los materiales a transportar, lo que supone en
muchos casos la adopción de posturas forzadas de tronco (flexiones) en función de la zona
donde se encuentre el material.
Los operadores manifiestan tener dolores cervicales.

Figura 5.A.161: Posturas de trabajo forzadas

104
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:53 PÆgina 105

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

6 CONTROLES Y MANDOS
Se ha observado la necesidad de realizar posturas inadecuadas de brazos, abducción casi
constante así como extensión y giro de muñeca cuando se manejan algunos de los mandos de
la grúa torre (con cabina), debido a una colocación inadecuada de los mismos en la zona de
trabajo.
En el caso de las grúas manejadas mediante botoneras, los trabajadores deben realizar movi-
mientos repetidos (digitalización). Además, en algunos mandos, los diferentes botones están
muy cerca lo que puede llevar a equivocaciones en el accionamiento.

Figura 5.A.162: Diferentes modelos de botoneras para grúa

7 CONDICIONES AMBIENTALES
Las condiciones ambientales a las que están sometidos los operadores de la grúa torre, varían
en función de la tipología de grúa que se use.
En el caso de las grúas que se operan desde la cabina, las condiciones de temperatura, ruido,
vibraciones y visibilidad, dependerán en gran medida de la antigüedad de la grúa, así como del
estado de mantenimiento de la misma. En el estudio de campo se observó la ausencia de sis-
temas de control de la temperatura en las cabinas.
Por otra parte, los trabajadores que manejan las grúas con botonera, realizan el trabajo al aire
libre, con lo que se encuentran sometidos a la climatología de la época del año en la que se
realiza la tarea.

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 ACCESO A LA CABINA
Aunque habitualmente el acceso se realiza mediante una escalera, algunas grúas ya disponen
de ascensor hasta la cabina, lo que facilita el acceso del operador y elimina los riesgos deriva-
dos de caídas o resbalones que pueden producirse durante el ascenso y descenso.
En los modelos de cabinas más modernos, el acceso superior mediante trampilla, ha sido sus-
tituido por una puerta colocada en la parte trasera de la cabina, de esta forma el acceso a la
cabina resulta mucho más fácil y cómodo.
Es necesario prestar atención al terreno próximo a la zona de acceso a la escalera, debe estar
nivelado y libre de objetos y materiales que puedan obstaculizar el acceso de los
operadores.Verificar que los escalones tengan la profundidad adecuada y dibujo o rejilla que
evite el resbalamiento de los trabajadores; así mismo, el suelo de los descansos (obligatorio
cada 9 metros) debe ser de material antideslizante.
Realizar el ascenso de frente a la escalera, no saltar.

105
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:53 PÆgina 106

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


Realizar un adecuado mantenimiento y limpieza de la escalera y verificar el correcto estado de
los anillos de seguridad, así como de la línea de anclaje vertical fija interior donde anclar el arnés
de seguridad.

Figura 5.A.163: Mejoras en los accesos a la cabina

2 DIMENSIONES DE LA CABINA
En los últimos años, los fabricantes han mejorado considerablemente las dimensiones de las
cabinas considerando criterios antropométricos en el diseño. Las nuevas cabinas disponen de
espacios más amplios que permiten el movimiento del trabajador.

Figura 5.A.164: Cabinas de mayores dimensiones

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
Los nuevos diseños de asientos incorporan elementos de diseño ergonómico. El asiento dispo-
ne de mayor cantidad de regulaciones, se han incorporado reposabrazos con los mandos inte-
grados que favorecen que el trabajador mantenga los brazos apoyados, además los reposabra-
zos disponen de regulación en altura así como de movimiento lateral y frontal.

Figura 5.A.165: Nuevas regulaciones del asiento

106
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:54 PÆgina 107

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


La incorporación de una escotadura en el asiento permite una mejor visión del operador hacia
abajo. El asiento tiene una forma o perfil en V, así como la posibilidad de regular la inclinación
frontal para lograr una posición ligeramente inclinada hacía delante de forma que mejora el
campo de visión y además minimiza la adopción de posturas de inclinación de tronco.
La introducción de asientos con capacidad de giro, es otro de los elementos que ayuda a mejo-
rar la postura de trabajo, ya que permite el desplazamiento del trabajador en función de la zona
de requerimiento visual, mejorando de esta forma las posturas de giro e inclinación lateral del
cuello.Los ajustes disponibles, deben estar al alcance de los operadores desde la posición de
trabajo y, para que su uso sea eficaz, deben ser conocidos. Ante la incorporación de nuevas
regulaciones, debe informarse al operador de la grúa, de las posibilidades de ajuste que tiene
el asiento, así como de las ventajas ergonómicas que supone su uso. Poner a disposición del
trabajador el manual de instrucciones del asiento, o un resumen explicativo de las regulaciones
disponibles.
Aunque los nuevos modelos de asientos cumplen con los requisitos ergonómicos sobre mate-
riales (transpiración, antideslizantes, etc.), es necesario considerar que muchas de las grúas
que se utilizan en las obras no cuentan todavía con los sistemas anteriormente descritos. Si el
material de su asiento no es adecuado, puede colocarse una funda que mejore las característi-
cas de este.

Figura 5.A.166: Modelos innovadores de asientos

4 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-CABINA


Algunas grúas torre incorporan avances que permiten mejorar la postura del operador de la
grúa. Una de estas innovaciones son las grúas con cabinas elevables, de tal forma que permi-
ten regular la altura de trabajo; de esta forma el operador de la grúa puede moverse a la posi-
ción que necesite mientas permanece sentado en la cabina. Este tipo de cabinas garantizan un
óptimo de visibilidad y por tanto mejoran la postura de trabajo.
Recientes investigaciones en este campo han permitido el desarrollo de una lente óptica con
tres segmentos para necesidades diferentes que introducen una mejora sustancial en la postu-
ra a adoptar por los operadores de las grúas.

107
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:54 PÆgina 108

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.A.167: Lente óptica (mejora de la postura)

La incorporación de asientos con escotadura así como la regulación frontal de la inclinación del
asiento, son otras medidas que se han implementado para mejorar la postura de trabajo del
operador de la grúa torre.
Además, para mejorar la postura de las piernas, se han introducido reposapiés ajustables, de tal
forma que el trabajador puede separarlos para adoptar la postura que le permite mejorar su campo
de visión en las cabinas que disponen de suelo acristalado. El acristalamiento del suelo de las
cabinas es un aspecto que debe considerarse ya que aumenta la zona de visión del trabajador.

Figura 5.A.168: Grúas con sistemas de cabinas elevables y reposapiés ajustables

No obstante, la posibilidad de introducir sistemas de visión mediante cámaras de vídeo correc-


tamente situadas, evitaría el problema postural en origen, por tanto es una medida que debe
estudiarse en cada caso.

108
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:54 PÆgina 109

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

5 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-BOTONERA


La mejora de la postura de trabajo de los operadores de grúa torre, mediante mando a distan-
cia, es muy complicada, ya que en todo momento debe mantenerse contacto visual con la
carga.
En la medida de lo posible, el gruista debe situarse en una zona elevada para poder controlar
la carga sin necesidad de extender el cuello de manera continuada.
Así mismo, conviene realizar pausas que ayuden a liberar la tensión acumulada en el cuello.
6 CONTROLES Y MANDOS
El diseño y operativa de los mandos debe favorecer un correcto accionamiento de los mismos
sin provocar posturas incorrectas de brazos y manos. Los mandos de uso intensivo deben colo-
carse dentro de las áreas de alcance funcional, preferentemente frente al usuario.
Algunos modelos de grúas han integrado los mandos de control de la grúa en los reposabra-
zos, lo que favorece que el operador mantenga los brazos apoyados. Además, los mandos se
han sustituido por joysticks que facilitan el movimiento.
El diseño está basado en joysticks de mando, alrededor de los cuales se disponen botones de
fácil acceso que permiten controlar funciones primarias, así como la parada de emergencia. Los
mandos y controles de uso secundario están colocados en un panel accesorio que, además,
dispone de una pantalla táctil.

Figura 5.A.169: Rediseño de controles y mandos

109
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:55 PÆgina 110

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


En lo que respecta a los controles de las grúas manejadas mediante mandos a distancia, debe
prestarse especial atención al mantenimiento de los mismos, evitando que se acumulen polvo
y otros materiales de obra que dificulte el manejo o favorezcan el "encasquillamiento" de los
botones. Los mandos no deben dejarse a la intemperie.
La separación entre los diferentes botones del mando debe ser adecuada para evitar equivoca-
ciones.
La acción asociada a cada botón o interruptor debe ser claramente visible. Si se ha borrado,
colocar etiquetas identificativas de la función asociada.
Comprobar que la botonera no contradice las órdenes, antes del inicio de la jornada de trabajo.

Figura 5.A.170: Mando a distancia

7 CONDICIONES AMBIENTALES
Algunas de las cabinas de las grúas más modernas se encuentran aisladas térmicamente y
cuentan con sistemas de aire acondicionado (frío-calor) que mejoran sustancialmente el confort
de los operadores. En los últimos años, los sistemas de climatización se han mejorado conside-
rablemente, repartiendo las salidas adecuadamente por el habitáculo y con orientaciones hacía
las ventanas que permiten eliminar el empañamiento.
En el caso de los operadores de las grúas mediante botoneras, la regulación de las condicio-
nes climáticas es imposible, ya que trabajan al aire libre. No obstante, pueden aplicarse medi-
das de control de la exposición tanto al frío como al calor.
En las épocas estivales, sobre todo en aquellas latitudes donde los veranos son cálidos, es
necesario suministrar bebidas frescas para evitar la deshidratación y proporcionar ropa de tra-
bajo adecuada de tal manera que favorezca la transpiración. Considerar sustituir el chaleco de
alta visibilidad por una camiseta que cumpla esta función y proporcionar crema de protección
solar. Así mismo, es conveniente estudiar la posibilidad de suministrar EPIs adaptados a las
condiciones climáticas; es especialmente importante en el caso de calzado de seguridad y
casco, ya que ambos son de uso obligatorio en este puesto.
Siempre que exista la posibilidad, el operador debe buscar sombras, y en caso de calor intenso
deberían establecerse pausas a la sombra para aliviar el calor y los posibles riesgos derivados.
En invierno, debe proporcionársele al trabajador ropa adecuada a las condiciones de trabajo.

110
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:55 PÆgina 111

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.A.171: Control de la temperatura

Para mantener una correcta visión del área de trabajo es necesario realizar un adecuado man-
tenimiento y limpieza de los cristales de la cabina. Algunas cabinas disponen de cristales con
tratamientos especiales que incluso mantienen una visibilidad aceptable con lluvia.
Las últimas innovaciones en diseño de cabinas incorporan asientos suspendidos del techo de
la cabina; este sistema deja un mayor espacio libre del suelo de la misma (acristalado), lo que
mejora significativamente el campo de visión el operador.

Figura 5.A.172: Mejoras de las zonas de visión

Para los operadores de grúas mediante botonera, puede ser necesario en algunos casos dis-
poner de un encargado de señales cuando la visibilidad para realizar ciertas maniobras no sea
la adecuada.
Los operadores de grúas mediante botonera deben asegurarse una buena visibilidad de la zona
de trabajo; si es posible conviene que se coloquen en posiciones elevadas sobre la zona de tra-
bajo. Cuando no dispongan de una visibilidad adecuada, un trabajador experimentado (señalis-
ta) guiará la maniobra.

111
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:55 PÆgina 112

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


Algunas de las grúas disponen de cabinas insonorizadas, de esta forma se logra una mayor con-
centración del trabajador en las tareas que debe realizar, mejorando el rendimiento. En el caso
de grúas dirigidas mediante botoneras, el trabajador puede estar sometido a niveles de ruido
superiores a los recomendados procedentes de otras máquinas que se encuentran operando en
los alrededores; aunque no se suelen alcanzar niveles críticos, puede que el ruido ambiental
cause distracción, pudiendo tener graves consecuencias. En estos casos, se recomienda el uso
de protecciones auditivas que atenúen el ruido. Conviene disponer de varios modelos de protec-
ción, de tal forma que sea el trabajador el que pueda elegir el que le resulta más confortable.

Figura 5.A.173: Protección auditiva

Para disminuir las vibraciones molestas a las que se encuentra sometido el operador, debe
considerarse:
• Realizar una adecuada selección del asiento, de tal forma que cuente con sistemas que
permitan amortiguar parte de las vibraciones.

• Comprobar que las vías de rodadura están cuidadosamente soldadas para evitar irregula-
ridades que puedan transmitirse a la cabina.

• Realizar labores de mantenimiento adecuadas para reducir las vibraciones causadas por
desajustes asociados al uso.

• El uso de materiales como elastómeros reduce el nivel de vibración.

Es necesario considerar que los trabajadores con ocupaciones en las que se mantiene una pos-
tura sedentaria con exposición del cuerpo a vibraciones presentan un riesgo mayor de sufrir
trastornos musculoesqueléticos.
8 OTROS RIESGOS Y RECOMENDACIONES A CONSIDERAR
• Para el manejo de la grúa torre es necesario disponer de un carnet oficial de operador de
grúa torre, comprobar el cumplimiento de este requisito.
• Tanto las operaciones de montaje, como las de mantenimiento y conservación, se realizarán
por personal autorizado y siguiendo en todo momento las normas especificadas por el fabri-
cante.
• Al terminar la jornada de trabajo, debe subirse el gancho al máximo, y está estrictamente pro-
hibido dejar cargas suspendidas del mismo.
• Asegurar que el gancho disponga de pestillo de seguridad y las eslingas estén bien coloca-
das.
• Comprobar la existencia de placas informativas instaladas en un lugar visible.
• Se deben mantener las distancias de seguridad con líneas eléctricas.

112
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:55 PÆgina 113

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


• No abandonar el puesto de trabajo con cargas suspendidas.
• No abandonar el equipo mientras esté en funcionamiento.
• Controlar visualmente las cargas suspendidas durante las maniobras.
• Prohibir la utilización de la escalera de la grúa para acceder a las diferentes plantas de la
obra.
• Si alguna de las maniobras y operaciones queda fuera del alcance visual del gruista, éste
recibirá el apoyo de un señalista.
• Situar la grúa en zona de seguridad respecto al viento y suspender la actividad cuando el
anemómetro emita la señal de aviso continua (aprox. 70 Km/h).
• No transportar cargas por encima del personal.
• La cabina o en su defecto el puesto de mando, estará provisto de extintores que permitan
combatir eficazmente el comienzo de un incendio.
• Verificar antes de comenzar la actividad que se cumplen las condiciones de seguridad.
• Proporcionar modelos de fichas de control de las condiciones de seguridad.

113
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:57 PÆgina 115

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

GUNITADORA
DESCRIPCIÓN
Equipo de trabajo que proyecta hormigón, por
vía húmeda, en el interior de túneles o en la
superficie de taludes, piscinas o similares.
El proceso de gunitado consiste en la proyec-
ción, con aire a presión, de hormigón o morte-
ro a través de manguera a gran velocidad.
El hormigón proyectado es un hormigón cuyo
tamaño máximo de áridos es 8 mm, y que se
proyecta a gran velocidad sobre un soporte a
través de manguera y boquilla.En la actualidad
se usan tres procesos distintos, que son: mez-
cla seca, mezcla húmeda y mezcla semi-húmeda.
Figura 5.A.174: Gunitadoras

USOS PRINCIPALES Y POSTURAS DE TRABAJO

Los equipos de gunitado son muy utiliza-


dos en obras de ingeniería deportiva, pavi-
mentos, túneles, piscinas, taludes, etc.,
para el proyectado de hormigón.En el estu-
dio de campo se encontraron dos tipos de
gunitadoras:
• Robot gunitadora

• Gunitadora manual

La postura de trabajo del trabajador encar-


gado de la tarea de gunitado es, en ambos
tipos, la misma; de pie. Sin embargo, existen
diferencias importantes en las posturas de
trabajo y fuerza a realizar por el trabajador.
En el robot de gunitado existe, además, un
segundo trabajador que se encuentra en la
cabina de la gunitadora en postura sedente.

Figura 5.A.175: Posturas de trabajo


fundamentales

115
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:57 PÆgina 116

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

GENERALIDADES
Durante el estudio de campo, se analizaron dos formas de realizar las tareas de gunitado:
 Robot de gunitado: este sistema es automático, existe un trabajador que, desde la
cabina de la gunitadora, controla el posicionamiento y estabilización de la máquina en
la zona adecuada para realizar el proyectado y, otro trabajador que se encarga del pro-
ceso de gunitado mediante el control del robot de gunitado (brazo articulado), a tra-
vés de un mando a distancia.

 Gunitado manual: es el propio trabajador el que sostiene y orienta manualmente la


manguera con la que se realiza el proceso de gunitado.

Generalidades sobre el proceso de gunitado


Para proceder al gunitado de una zona son necesarios varios elementos; el compresor, el gene-
rador eléctrico, la bomba de proyección de gunita, la bomba de agua, la grúa, la manguera de
gunita, la manguera de agua y, por último, el sistema de salida (la boquilla).
Por lo general, el operador trabaja de abajo- arriba, y va rellenando las armaduras, de tal mane-
ra que queden completamente embebidas en el gunitado, evitando la aparición de arenas suel-
tas. También coloca las señales, guías o maestras necesarias para llegar al espesor previsto.
El gunitador debe dirigir al maquinista mediante señales con la mano respecto a la producción
y velocidad del suministro. Si éste es demasiado fuerte, la presión debe ser disminuida, así
como la velocidad del motor, con el fin de producir la mejor proyección. Estos factores contri-
buyen a la correcta alimentación de la máquina.
La gunitadora presenta diferentes desventajas o problemas según la vía de gunitado que se
utilice, ya sea húmeda o seca. Por vía seca se presenta una mayor generación de polvo,
mayor desgaste de la manguera y mayor rechazo o rebote de la manguera al hacer los lanza-
mientos ya que precisa más aire comprimido. Por vía húmeda los costes del equipo son
mayores, la distancia de la manguera es más corta y las interrupciones son limitadas ya que el
tiempo de fraguado del hormigón es menor, debido a que viene mezclado de fabrica y por el
uso de aceleradores.

GENERALIDADES

1 ACCESO A LA CABINA (Robot de Gunitado)


El acceso a la cabina del robot de gunitado cuenta con escalones. La altura del primer esca-
lón se encuentra dentro de los valores recomendados, pero la distancia entre escalones es
muy superior a las medidas recomendadas, se han medido distancias entre escalones de unos
40 cm.
En cuanto a las barandillas de acceso, normalmente se encuentran dentro de los valores reco-
mendados de altura, diámetro y longitud; no obstante, en algunos modelos se han detectado
distancias suelo-comienzo barandilla superiores a los valores recomendados. Además, muchos
de los pasamanos se encuentran en mal estado (la pintura de recubrimiento ha saltado).
Las cabinas de todos los robots de gunitado analizados carecen de puerta de acceso a la cabina,
ya que es abierta disponiendo únicamente de un techado.

116
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:57 PÆgina 117

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

GENERALIDADES

Figura 5.A.176: Robots de gunitado

Muchos accidentes se producen por prácticas inadecuadas de los trabajadores, que saltan
desde la cabina al suelo, incrementando considerablemente el riesgo de caída o lesión, ya que,
además, el terreno suele ser irregular.
2 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA
La mayoría de los robots gunitadora que se han estudiado en campo, disponen de una cabina
muy pequeña, que no cumple con las medidas mínimas recomendadas en cuanto a altura,
anchura y espacios.

Figura 5.A.177: Robot de gunitado. Cabina

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
Los asientos de la mayoría de gunitadoras analizadas se encuentran en un estado de conserva-
ción inadecuado.
Las medidas del asiento suelen cumplir las recomendaciones en cuanto a anchura y profundi-
dad, pero no para el respaldo, el cual es corto y no permite un apoyo cómodo de la parte supe-
rior de la espalda; además, se ha observado la carencia de reposabrazos en el asiento de
muchos de los modelos estudiados.
Aunque los asientos cuentan con algunas regulaciones básicas, e incluso en algunos modelos
el asiento dispone de regulación lateral, la mayoría de los trabajadores no usan estas regulacio-
nes, ya que: o bien las desconocen, o en la mayoría de los casos se encuentran bloqueadas
ya que como las cabinas se encuentran abiertas y el ambiente de trabajo resulta bastante pol-
voriento, existen muchas partículas de hormigón en suspensión procedentes de la manguera de
gunitado que provocan el bloqueo de los sistemas de regulación.

117
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:58 PÆgina 118

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

GENERALIDADES

Figura 5.A.178: Robot de gunitado. Asiento

4 CONTROLES E INDICADORES
En algunos casos se ha observado que los controles de uso primario del robot de gunitado se
encuentran fuera de las áreas de alcance cómodo para los operadores. Además, las fuerzas de
accionamiento de ciertos mandos son desde el punto de vista del trabajador superiores a las
que necesitaban aplicar cuando la máquina era más nueva.
La identificación de la acción asociada a los controles y mandos se encuentra en muchos casos
borrada o bien resulta difícil su lectura.
Así mismo, es necesario destacar la adopción de posturas de trabajo forzadas asociadas al
accionamiento de algunos mandos que se encuentran situados lateralmente fuera de la cabina
y que obligan al trabajador a realizar giros de tronco y alcances inadecuados para su activación.

Figura 5.A.179: Posturas inadecuadas de accionamiento de mandos y


controles
En lo que respecta a los pedales, la totalidad de las máquinas analizadas se encuentran dentro
de la zona de comodidad para el manejo de los pies; pero se ha observado que la superficie de
los pedales no es de material antideslizante. Así mismo, la acumulación de polvo y piedras pro-
cedentes del calzado del propio trabajador, así como del sedimento de las partículas de hormi-
gón en suspensión puede obligar al operador a realizar fuerzas de accionamiento superiores a
las recomendadas.

118
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 10:59 PÆgina 119

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

GENERALIDADES

5 POSTURAS DE TRABAJO OPERADOR CONTROL MANGUERA GUNITADO


Se han detectado movimientos de mano-muñeca muy rápidos, así como, de digitalización del
trabajador que maneja el mando a distancia de la manguera de gunitado. El trabajador realiza
movimientos repetitivos de miembro superior durante toda la jornada de trabajo.
Entrevistas mantenidas con los trabajadores han puesto en evidencia la existencia de dolor en
los dedos y las muñecas asociados a largos periodos de uso de los controles.
Además es necesario considerar que el trabajador permanece de pie la totalidad de la jornada,
con una postura bastante estática combinada con pequeños desplazamientos sobre un terreno
irregular y pedregoso.

Figura 5.A.180: Control de la manguera de gunitado.


Posturas de trabajo

6 POSTURAS DE TRABAJO GUNITADO MANUAL


La fuerza que deben realizar los trabajadores para sostener la manguera y proyectar el hormi-
gón es muy importante; además, deben permanecer de pie sobre terrenos irregulares y/o pedre-
gosos.También se han detectado posturas forzadas de brazo y tronco en función de la zona de
proyectado, incluso en ocasiones es necesario utilizar vehículos auxiliares tales como platafor-
mas elevadoras o cestas suspendidas de camiones grúa para realizar el gunitado de ciertas
zonas. En determinadas aplicaciones los trabajadores realizan flexiones de brazo por encima del
nivel de hombros.
Otro aspecto importante a señalar en el gunitado manual son los continuos movimientos (arri-
ba/abajo, e izquierda/derecha) de antebrazo y muñeca (flexiones y desviaciones importantes y
continuas) para dirigir la boca de la manguera para lograr un correcta distribución del hormi-
gón.Las mangueras de proyección de hormigón pueden tener diferentes diámetros y pesos,
algunas alcanzan los 2.5 Kg por metro de manguera, por lo que se considera un trabajo peno-
so con un esfuerzo físico importante, al que hay que sumar la fuerza para sujetar la manguera
que deben realizar los trabajadores, ya que el hormigón que se proyecta sale a una presión
elevada.

119
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:00 PÆgina 120

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

GENERALIDADES

Figura 5.A.181: Gunitado Manual. Posturas de trabajo

7 CONDICIONES AMBIENTALES
Los trabajadores que realizan el gunitado, en especial aquellos que lo realizan de forma manual,
y que por tanto deben permanecer más cerca de la zona de proyección, están sometidos a sal-
picaduras de material, así como a polvo ambiental, etc.
Los operadores que manejan el robot de gunitado, se encuentran más protegidos de la radia-
ción solar directa por el techo del que disponen las cabinas, pero los operadores de los man-
dos del robot, así como los que realizan el gunitado manual están directamente expuestos a las
condiciones meteorológicas propias de la época del año en la que realizan la actividad (calor y
radiación directa en verano.
Se ha detectado la presencia de vibraciones procedentes de los mandos de control de la cabi-
na del robot de gunitado, así como vibraciones del suelo de la cabina.El ruido puede ser un pro-
blema para aquellos trabajadores que se encuentran controlando los parámetros de pulveriza-
do del hormigón, así mismo es necesario considerar que, en los alrededores, suele haber vehí-
culos de gran envergadura por lo que el nivel de ruido puede ser molesto.

Figura 5.A.182: Motor generador de ruido

La iluminación para realizar las tareas de gunitado debe ser adecuada, especialmente si las tareas
pueden realizarse por la noche.

120
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:00 PÆgina 121

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

1 ACCESO A LA CABINA
Es necesario tener en consideración los valores recomendados para el diseño de las escaleras
o peldaños de acceso a la cabina. Distancias entre escalones superiores a las recomendadas
pueden provocar tropiezos y caídas de los trabajadores en el acceso.
Se recomienda que el diseño de los escalones sea de material antideslizante y con rejilla para
evitar caídas y favorecer la eliminación de los restos del hormigón gunitado que quedan adhe-
ridos al calzado del operador.

Figura 5.A.183: Escalones con rejilla


Si los pasamanos o barandillas se encuentran a una altura superior a los valores recomenda-
dos, el riesgo de caída aumenta, así como la necesidad de realizar posturas incómodas.
Respetar los criterios establecidos para diseño de vehículos. Además, se recomienda mantener
los pasamanos en buen estado y revestirlos con algún material antideslizante.
Así mismo es importante formar a los trabajadores en prácticas adecuadas de ascenso-descen-
so de la cabina para disminuir la elevada incidencia de accidentes que se producen por esta
causa.
• Acceder a la cabina haciendo uso de las barandillas o pasamanos y de frente a la
cabina.

• No descender de la cabina saltando.

Es necesario mantener una limpieza adecuada de los escalones de acceso evitando la acumu-
lación de barro, hormigón, etc.
Los trabajadores deben disponer de calzado con suela antideslizante que disminuya el riesgo
de caídas.

Figura 5.A.184: Calzado con suela antideslizante

121
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:00 PÆgina 122

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

2 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


La mejora de este aspecto, pasa por realizar esfuerzos importantes en el diseño, de tal forma
que se incremente el espacio disponible para los operadores de forma que puedan realizar las
maniobras cómodamente.
3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
La mejora de las condiciones del asiento es básica desde el punto de vista ergonómico, ya que,
en muchos casos, junto con el diseño del espacio de la cabina, determinara el confort de los
trabajadores.
Actualmente, existen en el mercado diseños de asientos muy innovadores que cuentan con
regulaciones sencillas y accesibles, que incluso pueden ser adaptados a la cabina de la
gunitadora.
Si no se prevé un cambio en el asiento, puede intentarse mejorar la postura de la espalda colo-
cando cojines de material adecuado.

Figura 5.A.185: Cojines para asientos


Si el material del asiento no es confortable, pueden revestirse los asientos con fundas de mate-
riales especiales que favorecen la transpiración y mejoran el confort de los trabajadores.

Figura 5.A.186: Fundas para asientos

122
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:00 PÆgina 123

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

Realizar un mantenimiento adecuado de los sistemas de regulación, evitando que se acumule


polvo y otras partículas que dificulten el uso. Sería conveniente cubrir el asiento con una funda
de plástico cuando no se esté haciendo uso de la máquina, al finalizar la jornada laboral, para
evitar la acumulación de polvo y suciedad en los sistemas de regulación.

Figura 5.A.187: Funda plástica para el recubrimiento de asiento

Es importante ofrecer a los trabajadores información sobre los sistemas de regulación de los
que dispone el asiento.

4 CONTROLES E INDICADORES
Que los controles e indicadores de uso primario se encuentren fuera de la zona de comodidad,
en algunos casos, se debe en parte a una inadecuada regulación del asiento en profundidad.
El inadecuado mantenimiento de los controles y mandos y la presencia de polvo y partículas en
los mismos provocan que los trabajadores deban aplicar una fuerza mayor para su accionamien-
to. Se recomienda realizar labores de mantenimiento diarias para evitar que el polvo y las partí-
culas procedentes del propio proceso de gunitado incrementen la fuerza de accionamiento
necesaria. Así mismo, cuando finalice la jornada de trabajo se recomienda cubrir con una funda
plástica los mandos para evitar la acumulación de polvo y partículas.
Para evitar las posturas forzadas que realizan los trabajadores sería necesario actuar sobre el
propio diseño del vehículo, situando los mandos dentro de la cabina, en una zona accesible
cómodamente para el operador.

5 POSTURAS DE TRABAJO OPERADOR CONTROL MANGUERA GUNITADO


La mejora de las posturas adoptadas y repetitividad mano-dedos durante el manejo de los con-
troles de la manguera de gunitado pasan por una disminución del tiempo de exposición, por lo
que resulta especialmente complicado.
En la medida de lo posible, deben establecerse pausas o rotaciones a otras actividades con la
finalidad de no sobrecargar las manos, ya que a la larga pueden producirse problemas.

123
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:00 PÆgina 124

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

Así mismo, conviene tener en consideración ciertos criterios para el diseño de los mandos y
controles que pueden mejorar la carga física a la que se encuentra sometido el trabajador como:
• Los mandos deben volver a la posición neutra o de parada automáticamente cuando se
deje de actuar sobre ellos, sin necesidad de que el trabajador los desplace a la posición
inicial.

• Los mandos deben ubicarse siguiendo una operación lógica para evitar equivocaciones
así como la realización de más movimientos de los necesarios.

• La función de los mandos deben ser fácilmente identificable mediante símbolos legibles.

• Deben estar colocados y protegidos para evitar una activación accidental.

• Realizar una limpieza y mantenimiento adecuados para evitar la acumulación de polvo y


arena que incremente la fuerza de accionamiento.

6 POSTURAS DE TRABAJO GUNITADO MANUAL


Se recomienda, en la medida de lo posible, sustituir las tareas de gunitado manual por un robot
de gunitado, ya que el esfuerzo físico a realizar por el trabajador es menor y, además, se consi-
gue un mejor rendimiento usando el robot gunitador.
En los casos en los que no sea posible el uso de un robot de gunitado, se recomienda que siem-
pre sean dos trabajadores los que sujeten la manguera, de esta forma se reparte la fuerza a rea-
lizar y es mucho más fácil el movimiento de la manguera por la zona de trabajo. Además, es con-
veniente que ambos trabajadores realicen rotaciones entre la sujeción y desplazamiento de la
manguera y la proyección del hormigón.

Figura 5.A.188: Gunitado manual con ayuda

Otra posibilidad para reducir, tanto la fuerza a aplicar, como las posturas de trabajo forzadas
que se realizan en función de la altura de la zona a gunitar, podría pasar por el diseño de un ele-
mento lo suficientemente robusto que permitiese el anclaje de la boquilla de la manguera y el
movimiento de la misma arriba-abajo, así como lateralmente. De esta manera los trabajadores
no deberían soportar las envestidas de la máquina.

124
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:00 PÆgina 125

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA


7 POSTURAS DE TRABAJO GUNITADO MANUAL
Para mejorar las condiciones ambientales de los operadores del robot de gunitado, deberían
diseñarse cabinas cerradas dotadas de sistemas de climatización.
Los asientos de las cabinas deben disponer de sistemas de amortiguación adecuados, así
mismo el suelo de la cabina debería protegerse con materiales aislantes de las vibraciones.
Suministrar guantes antivibración a los trabajadores que estén sometidos a vibraciones mano-
brazo que puedan ser molestas (bien trasmitidas a través de los controles, o en el caso del guni-
tado manual, si la vibración de la manguera resulta molesta).

Figura 5.A.189: Sistemas de protección contra vibraciones

En el caso de tener que realizar tareas de gunitado de noche, es necesario disponer de una ilu-
minación adecuada de la zona de trabajo. Para ello pueden utilizarse torres portátiles de ilumi-
nación o los llamados globos de iluminación.

Figura 5.A.190: Sistemas de iluminación portátiles

Es conveniente que los trabajadores que realizan el gunitado, bien manual o bien mediante
robot, hagan uso de gafas de protección, así como de mascarillas para evitar el posible contac-
to con el material por las salpicaduras que se producen durante el proceso. Se recomienda dis-
poner de varios modelos de protección ocular para que los trabajadores escojan el que le parez-
ca más cómodo.

125
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:01 PÆgina 126

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.A.191: Gafas y mascarillas de protección

Se recomienda el uso de protección auditiva al trabajador que se encuentra controlando la


máquina de gunitado (pulverización adecuada, arranque, paro, etc.). Ponga a disposición de los
trabajadores varios tipos de protección para que elijan la que mejor se les adapte y les resulte
más confortable.

Figura 5.A.192: Diferentes tipos de protección auditiva

Proporcionar a los trabajadores ropa adecuada, en función de la época del año, para proteger-
se de las inclemencias meteorológicas. Conviene además, proporcionar crema protectora en
verano, así como bebidas isotónicas para evitar la deshidratación. Así mismo, conviene habilitar
zonas donde los trabajadores puedan realizar pausas.
Proteger la cabeza adecuadamente para evitar el impacto solar directo.

Figura 5.A.193: Ropa de trabajo

126
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:01 PÆgina 127

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

Para los trabajadores que realizan el gunitado desde plataformas elevadoras pueden habilitar-
se soportes que permitan la colocación de telas o toldos que les protejan directamente de la
radiación solar, siempre y cuando las condiciones meteorológicas y el viento presente no los
desaconsejen y el fabricante lo permita.
Debe mantenerse el contacto visual permanente con los equipos y trabajadores que puedan
estar en los alrededores.

8 OTROS RIESGOS Y RECOMENDACIONES A CONSIDERAR


• Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos del robot de gunitado
se encuentran en perfecto estado.

• Los rótulos de información de riesgos deben estar en buen estado y situados en un lugar
visible.

• Dentro de la cabina del robot de gunitado debe haber un extintor.

• Verificar que la altura máxima del robot de gunitado no encuentra interferencias con líne-
as eléctricas, etc.

• Comprobar que no existen trabajadores en el radio de acción de la máquina.

• Comprobar que las tuberías de transporte tienen todos los elementos y codos perfecta-
mente acoplados.

• Para realizar el gunitado, la máquina debe estar perfectamente nivelada.

• No utilizar ropa holgada, ni otros objetos que puedan engancharse cuando se realicen las
tareas de mantenimiento.

127
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:01 PÆgina 129

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

MANIPULADORA TELESCÓPICA
DESCRIPCIÓN

Vehículo de gran envergadura que permite la


colocación de materiales en zonas elevadas.
La diferencia con respecto a otros vehículos es
el equipamiento de un elemento, normalmente
una horquilla, montado sobre un eje telescópi-
co que permite manejar cargas a alturas eleva-
das, así como las patas que se fijan al suelo
para asegurar la estabilidad del vehículo cuan-
do se maneja en pendientes y zonas difíciles.
Figura 5.A.194: Manipuladora telescópica

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

La manipuladora telescópica es un vehículo uti-


lizado en las obras de construcción para el
transporte de materiales entre diferentes zonas
y el posicionamiento de éstos en las zonas de
trabajo.
La postura del trabajador es sentada.

Figura 5.A.195: Esquema manipuladora telescópica

129
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:01 PÆgina 130

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

1 ACCESO A LA CABINA
No dispone de escalerilla para el acceso a la cabina. Dispone de un peldaño entre el suelo y la
cabina que facilita el acceso al habitáculo sin necesidad de esfuerzos ni posturas inadecuadas.
La distancia peldaño-suelo es en casi todos los modelos de unos 52 cm. Las recomendaciones
ergonómicas existentes en cuanto a diseño de vehículos recomiendan que la distancia suelo-
peldaño no sea superior a 50 cm. La profundidad y anchura del peldaño se encuentra dentro
de los valores recomendados. El escalón está provisto de dibujo para evitar resbalones.
No existe barandilla que facilite el acceso, pero dada la envergadura del vehículo no parece
necesaria. A la entrada de la cabina hay un "asa" que permite al trabajador agarrarse y acceder
mejor a la cabina.
La cabina dispone de puerta de acceso que cumple con las medidas recomendadas.

2 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


El habitáculo cumple con todas las medidas recomendadas en lo que a altura de la cabina,
espacio para las piernas y rodillas, distancia hasta el cristal y anchura de la cabina se refiere. El
único aspecto dimensional que no se cumple es la distancia hasta la parte posterior medida
desde la posición del trabajador.

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
Ausencia de elementos para la regulación en altura del conjunto asiento-respaldo.
Profundidad del asiento regulable dentro de los valores recomendados.
Anchura del asiento adecuada.
Respaldo ajustable en inclinación, con apoyo lumbar y convexidad adecuados. La altura del
apoyo lumbar no puede regularse.
La altura del respaldo y la anchura tanto en la parte más cercana al asiento, como la más aleja-
da, cumple con las medidas ergonómicas recomendadas.
El asiento no dispone de regulación lateral ni de giro.
El asiento cuenta con un sistema de amortiguación para proteger a los trabajadores de traque-
teos y vibraciones.
El asiento tiene un acolchado tipo polipiel, a priori adecuado para vehículos que se utilizan en
lugares donde hay bastante polvo y suciedad; pero, desde el punto de vista del confort del tra-
bajador no resulta adecuado, ya que no favorece la transpiración y más teniendo en cuenta que
los operadores pueden permanecer jornadas completas sobre el mismo.
El asiento dispone de reposabrazos. La separación entre ambos está dentro de los mínimos
recomendables. Los reposabrazos no son regulables en altura. La longitud y anchura de los mis-
mos es adecuada. Disponen de una ligera regulación en inclinación.

130
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:04 PÆgina 131

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

4 CONTROLES Y PEDALES
Los controles y palancas de uso más habitual se encuentran situados dentro de la zona de
alcance cómodo tanto lateral, como frontal. La mayoría de controles también se encuentran
situados en las zonas de alcance cómodo y accesibilidad.
Se han detectado flexiones de brazo pronunciadas para activar controles de uso poco frecuente.

Figura 5.A.196: Postura de acceso a controles de uso poco frecuente

Las fuerzas de accionamiento de palancas y controles se encuentran dentro de los rangos nor-
males, a excepción de las botoneras, donde la fuerza de accionamiento es más elevada debido
a la suciedad y polvo que se introduce por los huecos dificultando el accionamiento de los mis-
mos.
Los pedales se encuentran en la zona de alcance cómodo para los pies; las fuerzas de accio-
namiento no son elevadas, pero habitualmente el freno va algo más duro que el acelerador.

Figura 5.A.197: Diseño de controles en manipuladoras telescópicas

131
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:04 PÆgina 132

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

5 CONDICIONES AMBIENTALES
El nivel de ruido percibido por el operador es menor que en otros vehículos, ya que la cabina
está cerrada.
Presencia de vibraciones transmitidas fundamentalmente a través del volante, sobre todo cuan-
do el vehículo está al ralentí.
Los vehículos analizados, en general, no disponen de aire acondicionado/calefacción, sólo
cuentan con un sistema de ventilación.
En ocasiones existen problemas de visibilidad por deslumbramientos directos del sol en el cristal.

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 ACCESO A LA CABINA
Para facilitar aún más el acceso de los operadores a la cabina se recomienda instalar otro esca-
lón de acceso para que la distancia suelo-escalón sea de unos 40 cm.
3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
El asiento dispone de regulaciones adecuadas. El problema fundamental es el desconocimien-
to de las mismas por parte de los trabajadores. Resulta de vital importancia que se informe a
los trabajadores sobre las posibilidades de regulación del asiento. Plantear sesiones formativas
cortas en las que se den a conocer las regulaciones del vehículo y su modo de uso.
Modificar el tipo de material del asiento. Muchos trabajadores revisten el asiento con una cami-
seta o algún tejido, ya que afirman que les produce mucho calor, sobre todo en verano. En la
actualidad existe toda una ciencia creada alrededor de nuevos materiales transpirables y termo-
rreguladores. Es importante elegir un material adecuado en cuanto a transpiración y comodidad
del operador y que al mismo tiempo sea de fácil limpieza, dadas las condiciones a las que se
ven sometidos este tipo de vehículos.
Si esto no es posible, es necesario adaptar fundas de materiales adecuados para el revesti-
miento del asiento, de tal forma que sea más confortable.

Figura 5.A198: Funda para el revestimiento del asiento

132
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:04 PÆgina 133

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Recomiende a los operadores que adopten una postura adecuada en el asiento apoyando la
espalda correctamente, en ocasiones puede ser necesario suministrar un cojín para el respaldo.

Figura 5.A.199: Cojín para el respaldo

Dado el elevado número de horas que permanece el operador encima del vehículo debería
poder realizar pausas acompañadas de estiramientos; para aliviar la tensión de los músculos de
la espalda, los cambios de postura son muy recomendables.

4 CONTROLES Y PEDALES
Adopción de posturas forzadas de brazo (alcances) a ciertos controles; la ubicación de los mis-
mos suele resultar adecuada, el principal problema es que los trabajadores no regulan la pro-
fundidad del asiento por lo que, en ocasiones, para acceder a ciertos controles se ven obliga-
dos a realizar posturas inadecuadas.

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Proteger a los trabajadores de las vibraciones transmitidas a través del asiento mediante la
incorporación de asientos suspendidos puede ser una opción a implantar.
Debe actuarse también para proteger a los trabajadores de las vibraciones transmitidas a tra-
vés del volante suministrando guantes antivibración para disminuir su transmisión desde éste a
la mano-brazo del trabajador.

Figura 5.A.200: Guantes antivibración

El mantenimiento y limpieza adecuados de las zonas de paso de los vehículos actúa positiva-
mente sobre la transmisión de vibraciones.
En el mercado existen vehículos con sistemas de calefacción y aire acondicionado. Las condi-
ciones ambientales extremas a las que se ven sometidos los trabajadores de la construcción
pueden dar lugar a importantes problemas de incomodidad, disminución del rendimiento y aten-
ción e incluso, en el peor de los casos, a accidentes de diversa gravedad.

133
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:04 PÆgina 135

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

MINICARGADORA/MINIEXCAVADORA
DESCRIPCIÓN

La minicargadora/miniexcavadora es un
vehículo con gran capacidad de maniobra y
control utilizado normalmente en zonas de
movimientos restringidos, donde no pueden
acceder los vehículos de mayor envergadu-
ra usados habitualmente en las obras de
construcción. También se caracteriza por
tener una elevada estabilidad.
Consta de un motor, una cabina con protec-
ción antivuelco y diversos elementos comu-
nes a otros vehículos (indicadores, controles, Figura 5.A.201: Minicargadora-
cuchara, etc.). Miniexcavadora

DESCRIPCIÓN

El vehículo se emplea en tareas de construcción para


la carga de material (grava, tierra, hormigón, etc.) y su
traslado hasta zonas de difícil acceso para otro tipo
de vehículos dada su envergadura, así como para la
excavación en lugares donde las excavadoras tradi-
cionales no pueden acceder.
También se usa para la realización de tareas de lim-
pieza y desescombrado.

Figura 5.A.202: Esquema minicargadora-miniexcavadora

135
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:04 PÆgina 136

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

1 ACCESO A LA CABINA
El vehículo no dispone de escalera de acceso a la cabina, pero dado su pequeño tamaño no es
necesaria. Para acceder a dicha cabina, en muchos modelos es necesario saltar a través de la
pala o bien salvar la estructura sobre la que esta va montada, por lo que no se considera que
el acceso sea adecuado ya que obliga al trabajador a adoptar posturas incómodas, en equili-
brio, existiendo riesgo de caída.

2 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


La altura de la cabina medida desde el interior es ligeramente inferior a los valores recomendados.
El operador dispone de espacio suficiente tanto para las piernas, como para las rodillas.
La distancia a la parte posterior desde la altura de la cabeza del operador es menor a la reco-
mendada; sin embargo, la distancia a la parte delantera sí cumple los requisitos ergonómicos
recomendados.
La cabina resulta algo estrecha, con valores inferiores a los recomendados.

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
El conjunto respaldo+asiento no tiene regulación de altura.
La profundidad del asiento no es regulable pero, al ser menor de 48 cm, se considera aceptable.
La anchura del asiento se encuentra dentro de los valores recomendados.
El asiento dispone de soporte lumbar para la espalda con convexidad para una mayor comodi-
dad del trabajador, pero no se puede regular.
La anchura del respaldo en la parte cercana al asiento se encuentra unos centímetros por deba-
jo del rango recomendado. En la parte superior la anchura y altura del respaldo, resultan ade-
cuadas, ambas dentro de las recomendaciones ergonómicas establecidas.
El conjunto respaldo+asiento dispone de regulación en profundidad, lo que permite al operador
acercarse a los controles para poderlos alcanzar con mayor facilidad.
El asiento no está dotado de sistemas para la regulación lateral ni giro, así mismo tampoco dis-
pone de un sistema de amortiguación que proteja al trabajador de los traqueteos característi-
cos de zonas en construcción, donde existen importantes desniveles del terreno.
El tejido del asiento es tipo polipiel, bastante limpio, pero poco transpirable. Hay que conside-
rar que un operador pasa toda la jornada laboral dentro del vehículo, por lo que el tejido del
asiento debe favorecer la transpiración.
El diseño interior es bastante más moderno que el de otros vehículos. No posee reposabrazos
tal como se entienden en una silla o asiento, pero sí hay una superficie donde apoyar los bra-
zos. Se trata de una especie de arco que se levanta en dos partes y tiene colocada en la parte
central una pantalla de LCD. Esta estructura, además de aportar seguridad permite el apoyo de
los brazos mientras se maneja el vehículo. El arco no permite la regulación en altura.

136
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:04 PÆgina 137

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Figura 5.A.203: Diseño interior de la cabina


Otro diseño interior característico de las minicargadoras y miniexcavadoras es el que se mues-
tra en la siguiente figura. Al igual que en el diseño anterior no hay reposabrazos, pero el siste-
ma en arco permite al trabajador mantener los brazos apoyados mientras maneja los controles.
En este caso no existe pantalla LCD.

Figura 5.A.204: Diseño interior de la cabina

4 CONTROLES Y PEDALES
Tanto los alcances laterales como frontales a todos los controles y palancas de los que dispo-
ne el vehículo se encuentran dentro de la zona de de comodidad.
El accionamiento de los mismos no requiere la aplicación de fuerza, pero los trabajadores han
señalado la necesidad de realizar movimientos repetitivos de muñeca durante el accionamiento
de uno de los mandos tipo joystick.
En la zona central, en los modelos tipo arco, el vehículo dispone de una pantalla tipo LCD desde
donde se puede controlar el estado del vehículo (nivel de combustible, temperatura del agua,
presión de aceite, etc.).

Figura 5.A.205: Pantalla LCD, control estado del vehículo

137
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:04 PÆgina 138

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

En cuanto a los pedales el vehículo sólo dispone de acelerador. El freno se acciona a través de
un botón. El diseño del acelerador es adecuado y se encuentra situado en una zona de alcan-
ce cómodo para los pies.
La inadecuada limpieza en general de los vehículos incrementa la fuerza a aplicar. El pedal
puede incluso resbalar a pesar de disponer de una superficie adecuada como consecuencia de
la presencia de barro adherido.

5 CONDICIONES AMBIENTALES
El nivel de ruido es aceptable si se compara con el provocado por otro tipo de vehículos usa-
dos en la construcción. El problema es la presencia de un elevado nivel de ruido ambiental pro-
cedente del elevado tránsito de vehículos.
Las vibraciones se reciben principalmente a través del asiento y de los mandos y tiene mucho
que ver el estado del terreno.
La temperatura a la que están sometidos los trabajadores es habitualmente la temperatura
ambiente con muchas variaciones, ya que ninguno de los vehículos analizados incorporaba sis-
temas de calefacción y aire acondicionado.

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 ACCESO A LA CABINA
En el mercado existen minicargadoras con puertas frontales que se elevan y deslizan sobre el
techo, de tal forma que la parte frontal queda libre para que el operario pueda acceder con
facilidad.
Antes de adquirir o alquilar un vehículo, conviene revisar los modelos y características del
mismo. En el mercado hay una amplia gama y algunos de ellos incorporan criterios ergonómi-
cos adecuados en el diseño.

Figura 5.A.206: Acceso adecuado a la cabina

2 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


Aunque algunas dimensiones de la cabina se encuentran fuera de los rangos recomendados
desde el punto de vista ergonómico, es necesario tener en cuenta que es un vehículo que nor-
malmente se utiliza en zonas de acceso difícil, por lo que debe ser compacto. Bajo estas cir-
cunstancias, se recomienda que un mismo operador no permanezca dentro de la cabina duran-
te largos periodos de tiempo, realizar rotaciones así como pausas cortas que permitan al ope-
rador salir de la cabina y estirar las piernas.

138
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:04 PÆgina 139

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
El asiento es uno de los componentes que influyen más decisivamente en el nivel de comodi-
dad de los operadores de vehículos.
En los últimos años los diseños han mejorado notablemente: suspensión, regulación según el
peso y altura del conductor, etc.
Elija un asiento con características ergonómicas y que pueda regularse. Estas regulaciones deben
ser conocidas por los trabajadores, se ha observado que la mayoría de las regulaciones con las
que cuentan los asientos de los vehículos rara vez han sido utilizadas por los trabajadores.
Elija asientos con un tejido adecuado y transpirable o bien suministre fundas para evitar el exce-
so de sudoración y la incomodidad.

4 CONTROLES Y PEDALES
La limpieza de los controles y pedales es imprescindible para un adecuado funcionamiento.
Algunos controles como los de tipo joystick precisan de movimientos rápidos y repetidos por
parte de los trabajadores, por lo que en ocasiones pueden llegar a causar molestias en las
muñecas cuando se usan durante largos periodos de tiempo. Si no es posible establecer otro
tipo de control para realizar estos movimientos, será necesario efectuar pausas y realizar ejerci-
cios para liberar la tensión acumulada en la zona de la muñeca.

5 CONDICIONES AMBIENTALES
En el mercado existen minicargadoras /miniexcavadoras con cabinas dotadas de sistemas de
aire acondicionado y calefacción.
Es necesario mantener, en la medida de lo posible, el orden y limpieza en las zonas de tránsito
de vehículos, la inestabilidad en el terreno puede llegar a aumentar las vibraciones que se trans-
miten al operador.
La acción de las vibraciones puede provocar un importante nivel de incomodidad.
Las vibraciones que se transmiten a las manos procedentes del manejo del joystick producen
deficiencia de riego sanguíneo así como pérdida de sensibilidad en las manos.
Los asientos suspendidos tienen excelentes cualidades para reducir las vibraciones que llegan
al operario, pero su acción puede incrementarse disponiendo además de una plataforma sus-
pendida para la conducción.
Si parte de las vibraciones llegan a través del joystick se recomienda el uso de guantes antivi-
bración, para que se reduzca la incidencia de dicha vibración a la mano desde el volante del
vehículo.

Figura 5.A.207:
Guantes antivibración

139
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:04 PÆgina 140

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Las vibraciones transmitidas por irregularidades del terreno son más evidentes.
El diseño de los vehículos influye enormemente en la absorción de las irregularidades del terreno.
Realizar un mantenimiento adecuado de los vehículos, disponer de una ficha de mantenimiento
de cada equipo en la que conste el tipo de revisión, la periodicidad, así como la fecha de reali-
zación de la última revisión.
Además del mantenimiento mecánico y eléctrico que debe ser realizado por una persona o
empresa experta en la materia, se recomienda realizar periódicamente revisiones visuales asegu-
rándose de que los neumáticos se encuentran en perfecto estado y no se detectan anomalías en
el vehículo.
Periódicamente deben limpiarse los vehículos de polvo, tierra, grava y demás materiales de obra
que pueden perjudicar a éstos, así como introducirse por las rendijas de los controles provo-
cando que la fuerza a emplear para su manejo sea superior.

140
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:04 PÆgina 141

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

RETROCARGADORA (MIXTA)
DESCRIPCIÓN

Máquina autopropulsada sobre ruedas con


una estructura principal diseñada para llevar
a la vez un equipo de carga en la parte ante-
rior y uno de excavación en la parte poste-
rior. Disponen de un dispositivo de acopla-
miento rápido que facilita el intercambio de
accesorios, lo que permite efectuar otras
funciones aparte de la principal (carga y
excavación).

Figura 5.A.208: Mixta

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

La mixta es un vehículo muy utilizado tanto


en obra civil, ya que dada su versatilidad
permite la realización de tareas diferentes.

Se emplea fundamentalmente para:


• Excavaciones.

• Movimiento de tierras.

• Demoliciones.

• Romper asfalto.

• Romper piedra. Figura 5.A.209: Mixta

• Cargar y desplazar material.

Existen una gran variedad de marcas y modelos.

La postura del operador es sedente durante toda la jornada de trabajo.

141
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:05 PÆgina 142

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

1 ACCESO A LA CABINA

La mayoría de las mixtas estudiadas disponen de un acceso a la cabina adecuado con escalo-
nes que cumplen con las recomendaciones de anchura y profundidad establecidas. Uno de los
problemas detectados es la altura del primer escalón, que en algunos modelos se encuentra
excesivamente alto, lo que dificulta el acceso del operador a la cabina. También se ha observa-
do que en algunas mixtas este primer escalón puede desmontarse para evitar el choque del
mismo con las irregularidades del terreno; este sistema propicia que en la mayoría de los casos
se suprima y nunca se vuelva a colocar.

Los escalones suelen contar con rejillas para evitar que los trabajadores resbalen, no obstante
debe ponerse una atención especial en la limpieza de los escalones de acceso ya que pese a
reunir unas condiciones de diseño adecuadas para evitar caídas, la acumulación de barro y su
falta de limpieza, incrementa el riesgo de caída.

Figura 5.A.210: Accesos a la cabina

Las máquinas estudiadas cuentan con pasamanos de dimensiones adecuadas en lo que a lon-
gitud y diámetro se refieren. Sin embargo, en algunos modelos de mixtas, igual que ocurre en
el tractor traílla, la altura de colocación del pasamanos resulta excesivamente elevado; lo mismo
ocurre con el tirador de apertura de la puerta, lo que provoca flexiones de brazos elevadas e
incluso, posturas inestables que pueden provocar la caída del trabajador al intentar abrir la puer-
ta desde la escalera de acceso a la cabina.

Con respecto a las dimensiones de la puerta de acceso a la cabina, en algunos modelos se


ha observado que la parte inferior suele ser en algunos modelos algo estrecha y que la altura
está por debajo de las recomendaciones establecidas, lo que obliga a los operadores más altos
a adoptar posturas de cuello inadecuadas para acceder a la cabina.

142
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:05 PÆgina 143

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

En necesario señalar que en la mixta, al igual que ocurre de forma generalizada en los vehícu-
los de gran envergadura, muchos de los accidentes que se producen están relacionados con
caídas cuando el operador accede o desciende del vehículo (tropiezos, resbalones, etc.), deri-
vados en la mayoría de los casos por prácticas de trabajo inadecuadas (saltar desde la cabina
al suelo o descender de la cabina de espalda a los escalones, lo que no permite usar los pasa-
manos.

Figura 5.A.211: Descenso incorrecto de la cabina

2 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA

En general, la cabina cumple con todas las medidas establecidas (altura, espacio para las piernas
y rodillas, etc.), aunque existen diferencias entre modelos. En los últimos años se ha trabajado
mucho para mejorar los aspectos relacionados con el espacio del operador en el interior de la
cabina.

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS

Dado el elevado número de horas que permanecen los trabajadores sentados sin realizar cam-
bios en la postura ni rotaciones, es necesario que los asientos de los vehículos sean cómodos.
En este aspecto se ha trabajado mucho y en los últimos tiempos se han observado importantes
mejoras en el diseño de los asientos utilizados en los vehículos pesados.

En los modelos más nuevos de mixtas, están provistos de regulación en altura y profundidad, dis-
ponen de reposabrazos regulables en altura y plegables, el apoyo lumbar se regula neumáticamen-
te, el material del asiento es traspirable y el asiento cuenta con sistemas avanzados de suspensio-
nes neumáticas que disminuyen el porcentaje de vibraciones que se transmiten al trabajador.

Figura 5.A.212: Asientos

143
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:05 PÆgina 144

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS


Pero en las obras, también existen mixtas en las que el asiento no dispone de regulaciones, o
bien están atascadas por el desuso o por un mantenimiento inadecuado de las mismas. Algunas
mixtas analizadas no tienen soporte lumbar adecuado. El material del asiento es variable, pero
en las más antiguas, predomina la polipiel que presenta problemas de transpiración.

En algunos modelos de mixtas, los reposabrazos no cumplen con los criterios establecidos en cuan-
to a longitud y anchura; además, son fijos al asiento con lo que impiden el acceso del trabajador.

Figura 5.A.213: Asientos

4 CONTROLES

Como característica general se ha observado que en la mayoría de las mixtas los controles se
encuentran en malas condiciones de limpieza (polvo y barro procedente de las propias obras).
Este aspecto influye en el buen funcionamiento de los controles y dificulta la lectura de la infor-
mación suministrada por indicadores. El exceso de suciedad puede llevar en algunos casos a
confusiones ya que no se es posible distinguir la información que aparece al lado de cada uno
de los controles y que informa de la acción asociada al mismo, así como a incrementar la fuer-
za de accionamiento necesaria de las palancas, botoneras y joysticks.

Los controles de las máquinas más antiguas no disponen de elementos de información al ope-
rador sobre la acción asociada a los distintos controles.

En algunas mixtas los mandos no están adaptados para el uso por personas zurdas, normalmen-
te este aspecto no supone un problema, excepto si se trata de un mando con el que se reali-
cen movimientos de precisión del vehículo.

Tanto los controles, como los pedales y demás sistemas de accionamiento, suelen encontrarse
en la zona de alcance cómodo para el trabajador, no obstante en los modelos de mixtas más
antiguos se han detectado flexiones importantes de brazos, así como de tronco para alcanzar
algunos controles.

Los pedales se encuentran en la zona de alcance para los pies, y cumplen los requisitos esta-
blecidos, aunque en algunos vehículos se ha observado que la superficie del pedal no es anti-
deslizante, aspecto especialmente importante en obra civil.

144
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:06 PÆgina 145

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

5 CONDICIONES AMBIENTALES

Las condiciones ambientales a las que se encuentran sometidos los trabajadores en obra civil,
son muy extremas, pese a esto, en los últimos años se han mejorado muchos aspectos relacio-
nados con el confort ambiental de las cabinas.

En general, los vehículos analizados disponen de sistemas de aire acondicionado/calefacción,


que permiten el control de la temperatura. Sin embargo al igual que ocurre con otras máquinas,
la cantidad de polvo que se genera en las tareas de movimiento de tierras y un inadecuado man-
tenimiento de los sistemas de filtros, provoca que en muchos vehículos estos sistemas no fun-
cionen correctamente.

El nivel de ruido en el interior de la cabina no supone riesgo para los operadores, siempre y
cuando la puerta y ventanas de la cabina permanezcan cerradas, aspecto que está relacionado
directamente con la existencia de cabinas climatizadas y un adecuado funcionamiento de los
sistemas de aire acondicionado y calefacción.

Los operadores se encuentran sometidos a vibraciones transmitidas a través del suelo de la


cabina y mandos, fundamentalmente. El nivel de vibraciones transmitido al trabajador es varia-
ble en función del accesorio que lleve montado la mixta.

No suelen existir problemas de deslumbramientos, ya que las cabinas suelen tener viseras y
parasoles que protegen a los trabajadores de la incidencia directa del sol. En ocasiones y debi-
do a la amplia movilidad del vehículo, la visibilidad del operador se ve reducida por algunos ele-
mentos de la propia estructura del vehículo.

6 POSTURA DE TRABAJO DEL OPERADOR

Todos los vehículos analizados, a excepción de los modelos más antiguos, tienen un asiento con
regulación en giro de 180º, lo que permite que el operador pueda manejar los mandos fronta-
les y posteriores sin necesidad de adoptar posturas forzadas de cuello, de esta forma la visibi-
lidad de las áreas de trabajo es considerablemente mejor.

Figura 5.A.214: Asientos con regulación en giro

145
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:06 PÆgina 146

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 ACCESO CABINA

El primer escalón de acceso a la cabina se recomienda que sea plegable, de tal manera que no
represente problemas cuando la máquina deba circular por terrenos excesivamente irregulares.
De esta forma se evita que los trabajadores los desmonten.

Ubicar los pasamanos y barandillas a las alturas recomendadas para evitar la adopción de pos-
turas inadecuadas.

Realizar, periódicamente, labores de mantenimiento y limpieza de los escalones para evitar des-
lizamientos y caídas. Así mismo, debe proporcionarse a los trabajadores calzado adecuado con
suela antideslizante para evitar resbalones.

Formar al operador en los procedimientos adecuados para el acceso y descenso de vehículos


para evitar que salte desde la cabina:
• Para subir y bajar del vehículo, utilizar los peldaños y asideros o pasamanos dispuestos
para tal función.

• Bajar y subir al vehículo de forma frontal, (mirando hacia el hueco de acceso a la cabina),
y mantenerse sujeto en todo momento con ambas manos en los asideros.

Figura 5.A.215: Acceso correcto a la cabina

Se recomienda que el material de agarre de los pasamanos sea antideslizante, así como pro-
porcionar a los operadores calzado con suela antideslizante para evitar resbalamientos y caídas
por la suciedad acumulada en los escalones de acceso a la cabina.

Figura 5.1.216: Calzado de seguridad con suela antideslizante

146
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:07 PÆgina 147

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS

En este tipo de vehículos, dado el tiempo de permanencia del operador, es necesario que el
asiento cuente con la mayor cantidad de regulaciones posibles y se atiendan todas las reco-
mendaciones ergonómicas. Estas regulaciones deben ser conocidas y utilizadas por los opera-
dores mediante la formación y los cursos de reciclaje necesarios cuando se tenga previsto sus-
tituir un modelo o cuando el operador se incorpore al trabajo. Son recomendables los asientos
que poseen suspensiones adaptables en función del peso y la altura de los operadores.

Debe realizarse un adecuado mantenimiento y engrase de las regulaciones del asiento para evi-
tar que se queden atascadas; las guías que permiten la regulación en profundidad del asiento
deben limpiarse periódicamente evitando la acumulación de polvo y barro.

El asiento debe proporcionar un soporte lumbar adecuado para evitar lesiones en la espalda.
En el mercado existen modelos de vehículos que cuentan con excelentes características de
asientos, no obstante, si este no es su caso, coloque un cojín o soporte lumbar sobre el asien-
to para mejorar el apoyo.

Figura 5.A.217: Diferentes modelos de cojines para el respaldo

Los reposabrazos deben ser regulables para que no constituyan un obstáculo en el acceso del
operador al asiento.

Figura 5.A.218: Reposabrazos regulable

Modificar el tipo de material del asiento. Es importante elegir un material adecuado en cuanto a
transpiración y comodidad del operador y que al mismo tiempo sea de fácil limpieza. Si no es
posible colocar fundas de materiales frescos y antideslizantes.

147
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:07 PÆgina 148

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.A.219: Fundas para el asiento

Introducción de pausas o rotaciones que permitan la alternancia con la postura sentada, siem-
pre que sea posible; siempre que el vehículo no esté en funcionamiento y en las esperas que
pueden producirse, descienda del vehículo y realice estiramientos de las piernas para favorecer
el retorno venoso.

4 CONTROLES Y PEDALES

Las mixtas actuales cuentan con sistemas de mandos muy modernos que se adaptan a las
necesidades de la maquina facilitando el trabajo cómodo del operador.

Figura 5.A.220: Controles

Los paneles de mandos y dispositivos deben estar sellados para evitar así la inserción de polvo,
facilitando la limpieza y su mantenimiento.

Se recomienda que los pedales tengan las medidas especificadas, para evitar movimientos for-
zados del pie. Debe realizarse un adecuado mantenimiento y limpieza de la superficie de los
pedales para evitar la acumulación de polvo y barro.

148
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:08 PÆgina 149

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Para evitar los deslizamientos, cambiar los pedales por otros con superficie antideslizante o bien
colocar cintas adhesivas antideslizantes en la superficie del pedal.

Figura 5.A.221:Cinta antideslizante

5 CONDICIONES AMBIENTALES

A pesar de las mejoras introducidas en las cabinas de las mixtas más modernas, en obra toda-
vía pueden encontrarse modelos que no reúnen las características deseables en cuanto a cli-
matización, transmisión de vibraciones, etc. Además, aspectos de diseño y confort tan impor-
tantes como la climatización de las cabinas, los parasoles y viseras, etc. son, hoy en día, equi-
pamientos opcionales en este tipo de vehículos.

Realizar un mantenimiento adecuado y sustitución de las gomas de las puertas y ventanas. Un


mantenimiento inadecuado influye negativamente en el nivel de ruido al que se encuentra some-
tido el trabajador. Así mismo, debe llevarse un programa de mantenimiento y sustitución de fil-
tros de aire para evitar el colapso de los sistemas de aire acondicionado.

Mejorar el diseño y la distribución de las salidas de aire acondicionado por toda la cabina.

Figura 5.A.222: Sistema de climatización

149
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:08 PÆgina 150

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Colocar materiales aislantes de las vibraciones en el suelo de la cabina para disminuir las vibra-
ciones a las que se encuentra sometido el trabajador. Realizar un mantenimiento adecuado de
los controles e indicadores para evitar desajustes que incrementen las vibraciones de los mis-
mos y suministrar a los trabajadores guantes que aíslen de las vibraciones.

Figura 5.A.223: Guantes antivibraciones

Para reducir el efecto negativo de las vibraciones se recomienda:


• Evitar o reducir lo máximo posible los frenazos bruscos y las sacudidas.

• Regular la velocidad, las velocidades pequeñas limitan la exposición a vibraciones así


como los movimientos inesperados.

• Ajustar el asiento a las características propias del usuario y de la tarea a realizar; las pos-
turas inadecuadas combinadas con vibraciones son más dañinas.

• Realizar pausas frecuentes y cortas y cambiar la postura de trabajo para limitar las postu-
ras forzadas o mantenidas.

Para mejorar la visión el operador en todas direcciones, existen en el mercado mixtas en las que
las ventanas laterales y trasera son completamente planas y la ventana trasera se realiza en una
sola pieza para evitar zonas de baja visibilidad.

7 RECOMEDACIONES GENERALES

Las características del vehículo que es necesario considerar incluyen:


• Auto limpieza de peldaños de acceso a la cabina (rejillas que permitan la limpieza del barro
de los zapatos y caiga a través del escalón).

• Colocar señales, letreros, carteles, etc. que recuerden el método correcto.

• Los escalones deben ser robustos y resistentes para que no se muevan fácilmente ni se
rompan.

150
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:08 PÆgina 151

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

• Los escalones preferentemente algo rugosos.

• La cabina debe tener un tamaño que permita el movimiento.

• Suprimir los obstáculos como palancas que estén cerca de la entrada a la cabina.

• El peldaño inferior debe ser móvil para evitar que se quite al interferir con irregularidades
del terreno cuando se maneja el vehículo.

Recomendaciones para los operadores:

• Evitar saltar desde la cabina del vehículo.

• Subir de frente a la cabina y mantener tres puntos de contacto.

• Tanto para bajar como para subir hacer uso de las barandillas.

• Mantener adecuadamente la máquina (limpieza de escalones, sustitución de partes daña-


das o rotas, etc.).

151
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:09 PÆgina 153

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PILOTADORA
DESCRIPCIÓN

Máquina autopropulsada sobre rue-


das o cadenas con una superestruc-
tura capaz de efectuar una rotación
de 360º, que es usada en la etapa
de cimentación, encargada de reali-
zar la perforación para la inserción
de los pilotes o para hincar pilotes
prefabricados. Se denomina pilote a
un elemento constructivo utilizado
para cimentación de obras, que per-
mite trasladar las cargas hasta un
estrato resistente del suelo, cuando
este se encuentra a una profundidad
que dificulta o encarece una cimen- Figura 5.A.224: Pilotadora
tación directa.

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

Estas máquinas son imprescindibles


para la construcción de los pilotes
que deben soportar una estructura.
Su uso se restringe a las primeras
fases de la obra.
La postura fundamental del trabaja-
dor es sedente durante prácticamen-
te toda la jornada de trabajo.
En los alrededores de la zona, hay
otros trabajadores que se encargan
de controlar el proceso, añadir el
agua, etc.
Figura 5.A.225: Vista general y postura de trabajo

153
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:09 PÆgina 154

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

1 ACCESO A LA CABINA
En el estudio de campo se observó que a pesar de que las pilotadoras disponen de una esca-
lera adecuada para acceder a la cabina, el acceso de los operadores no es adecuado, ya que
lo realizan a través de las cadenas de la pilotadora, las cuales tienen una altura muy elevada.
Además, el riesgo de caída es muy alto, ya que las cadenas se encuentran muy sucias y llenas
del barro que se genera en la propia actividad.
La necesidad de extraer la escalera de acceso, provoca que la mayoría de los trabajadores no la usen.
Los pasamanos tienen la altura, diámetro y longitud adecuada.
En cuanto a las dimensiones de la puerta, tanto la altura como la anchura se encuentran dentro
de los valores recomendados y la fuerza a ejercer por el trabajador para su apertura es mínima.

Figura 5.A.226: Acceso a la cabina

2 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


Las dimensiones interiores de la cabina varían ligeramente en función del modelo, aunque la
mayoría cumplen con los requisitos establecidos en cuanto a altura, espacio para las piernas y
rodillas y distancia hasta el cristal. En algunos modelos se ha observado que la distancia hasta
la parte posterior así como la anchura de la cabina, resultan inferiores a los valores recomenda-
dos.
En general, las cabinas de las pilotadoras, a pesar de cumplir con muchos de los requisitos
establecidos, no favorecen la movilidad y cambio de postura del trabajador dado el elevado
número de controles y pantallas existentes alrededor del operador, así como, el tiempo que el
operador pasa en su interior.

Figura 5.A.227: Vista general de las dimensiones de la cabina

154
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:09 PÆgina 155

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
En lo que respecta a las características del asiento, debido al elevado número de horas que per-
manecen los trabajadores en el interior de la cabina en posición sedente, este aspecto ha sido
uno de los más considerados en los últimos años. Los modelos más nuevos disponen de un ele-
vado número de regulaciones (altura, profundidad, apoyo lumbar, altura del respaldo, conjunto
asiento-respaldo, etc.). Además, todos los asientos cuentan con modernos sistemas de amorti-
guación tanto vertical, como horizontal, que protegen a los trabajadores de las vibraciones
durante el funcionamiento de la pilotadora y los más innovadores disponen de sistemas de regu-
lación mediante cojines lumbares que permiten a los trabajadores ajustar la curvatura lumbar del
asiento a la curvatura de su espalda.
El acolchado del asiento es de material antideslizante y los tejidos favorecen la transpiración del
operador.
Los reposabrazos también cuentan con regulaciones y cumplen con las recomendaciones esta-
blecidas en cuanto a distancias, altura, anchura y longitud.
Evidentemente, los modelos que no son tan modernos carecen de las últimas innovaciones,
aunque en general tienen buenas características. En los vehículos más antiguos debe mejorar-
se la amortiguación del asiento en cuanto a vibraciones así como en lo que a material del asien-
to se refiere ya que, debido al continuo uso de los vehículos, se ha observado que las espumas
de los asientos se encuentran en mal estado.

Figura 5.A.228: Asiento

4 CONTROLES, PEDALES Y MANDOS


Como puede observarse en las imágenes, las pilotadoras tienen gran cantidad de controles.
Los controles y mandos se encuentran correctamente distribuidos, agrupados por tipología;
además, los diferentes controles tienen identificada su función en castellano justo encima del
mismo para evitar errores que pueden dar lugar a accidentes.

155
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:10 PÆgina 156

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Los controles, palancas y mandos tipo joystick, se encuentran correctamente ubicados dentro
de la zona de alcance del trabajador y para su accionamiento no debe ejercerse fuerza.
Además, las pilotadoras disponen de una pantalla que proporciona información al trabajador
sobre parámetros del proceso.
En cuanto a los pedales, se encuentran situados en la zona de alcance cómodo para los pies,
tienen superficie antideslizante y no deben aplicarse fuerzas elevadas para su accionamiento.

Figura 5.A.229: Controles, mandos y pedales

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Durante el trabajo con la pilotadora, tanto los trabajadores que se encuentran en los alrededo-
res, como el propio operador, se encuentran sometidos a niveles de ruido que superan los
valores recomendados en la legislación, derivados tanto del ruido ambiental debido a la con-
fluencia de vehículos en la misma zona de trabajo, así como a la propia pilotadora al realizar las
tareas de hincado de pilotes.
Dentro de la cabina, las condiciones ambientales son adecuadas, ya que las cabinas de las
pilotadoras disponen de sistemas de aire acondicionado y calefacción.
En cuanto a las vibraciones, a pesar de la tarea que se realiza, no se han detectado niveles de
vibraciones molestos; los asientos cuentan con modernos sistemas de amortiguación de las
vibraciones y a través de los mandos y de la cabina no se ha detectado la presencia de vibra-
ciones molestas para los trabajadores.
En cuanto a la visibilidad, es muy importante asegurar que, desde el puesto de conducción del
operador, la visibilidad sea tal que durante las operaciones de conducción o de trabajo del equi-
po de pilotaje, el operador pueda realizar su trabajo sin poner en peligro a las personas que
están a su alrededor y a él mismo.

156
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:10 PÆgina 157

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Sin embargo, las condiciones a las que se encuentran sometidos los trabajadores que se
encuentran alrededor de la pilotadora guiando los pilotes y controlando el proceso, son muy
diferentes; se encuentran expuestos continuamente a un medio húmedo y embarrado, debido a
que se trabaja con bentonita y agua, lo que produce una gran cantidad de lodos alrededor de
la zona de trabajo de la pilotadora. Además, se encuentran expuestos a las inclemencias mete-
reológicas de la época en la que se esté realizando el trabajo (frío-calor), así como a importan-
tes niveles de ruido ambiental.

Figura 5.A.230: Condiciones de trabajo

6 POSTURA DE TRABAJO DEL OPERADOR


Como en la mayoría de los vehículos usados en obra civil, la postura del operador es seden-
te. En el caso de los operadores de las pilotadoras, debido a las exigencias relacionadas
con el tiempo de uso de esta máquina, los operadores permanecen casi la totalidad de la
jornada en el interior de la cabina, no existiendo pausas que permitan el cambio de postu-
ra. Este mantenimiento de la postura sentada durante períodos de tiempo tan largos provo-
ca movilidad limitada en los operadores, sobrecarga de la zona lumbar y en ocasiones entu-
mecimiento de las piernas.

157
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:11 PÆgina 158

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 ACCESO CABINA
Para acceder y descender de la pilotadora, usar la escalera que se encuentra en el lateral, así
como los asideros dispuestos para tal función. Ascender y descender mirando hacía la escale-
ra y sujetándose con las dos manos a los asideros.
No saltar desde las cadenas al suelo, ya que el riesgo de lesión es bastante elevado por la pre-
sencia de barro y agua en la zona de trabajo.
Mantener en la medida de lo posible los accesos limpios de barro y realizar periódicamente
labores de limpieza.
Suministrar a los operadores calzado adecuado con suela antideslizante para prevenir resbalones.

Figura 5.A.231: Calzado de protección con suela antideslizante

2 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


Dado el tiempo de permanencia de los operadores en la cabina, debe ponerse especial aten-
ción en el diseño de las mismas, sobredimensionando en la medida de lo posible los espacios
para favorecer la movilidad y el cambio de postura de los operadores.

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
En los vehículos modernos, el asiento cumple con todos los requisitos relacionados con regu-
laciones y confort del usuario; el diseño del asiento minimiza las vibraciones y proporciona un
acceso adecuado a todos los mecanismos de control gracias a las regulaciones del mismo.
Sustituir en los vehículos antiguos el acolchado de los asientos, así como las espumas de los
mismos en los vehículos donde no se encuentren en adecuadas condiciones.
Colocar cojines en los asientos para favorecer una postura sentada adecuada.

Figura 5.A.232: Asientos de gel

158
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:11 PÆgina 159

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

En caso de que el asiento no sea de material adecuado pueden colocarse fundas para favore-
cer la transpiración. En caso necesario y para favorecer una adecuada postura en la zona lum-
bar pueden colocarse cojines lumbares en los vehículos que no dispongan de los mecanismos
para su regulación.

Figura 5.A.233: Fundas y cojines para asientos

Realizar un mantenimiento adecuado de los sistemas de regulación del asiento, limpiar las guías
de regulación del asiento en profundidad periódicamente para evitar la acumulación de polvo
que dificulte la movilidad.
Informar a los trabajadores de las regulaciones con las que cuenta el asiento, así como de la
forma de usar cada una de ellas.

4 CONTROLES, PEDALES Y MANDOS


Un adecuado acceso y alcance a los controles y mandos, es fundamental para mejorar los movi-
mientos y posturas que deben adoptar los operadores.
La pilotadora tiene una gran cantidad de mandos y controles, incluyendo las pantallas de visua-
lización, que deben colocarse en la zona de comodidad, para evitar movimientos del tronco,
cuello, flexiones de los brazos y posturas incómodas de muñeca que produzcan molestias al
operador durante y después de la jornada laboral.
Debido a la gran cantidad de información de la que disponen los operarios es necesario dise-
ñar dispositivos con información clara; además, es conveniente considerar la textura y dureza
de los materiales de construcción de los mismos, en especial del joystick, asegurándose que
los mandos pueden accionarse cómodamente usando guantes.

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Dadas las condiciones a las que se encuentra expuesto el vehículo, debe realizarse un adecua-
do mantenimiento de todos los sistemas y filtros que controlan el sistema de climatización de la
cabina para evitar un funcionamiento inadecuado de los mismos.
Necesidad de usar protección auditiva, tanto los operadores de la pilotadota como los trabaja-
dores que se encuentren en la zona.
Proporcionar varios modelos de protección auditiva adecuados para los niveles de ruido que
se han determinado para que los trabajadores puedan elegir aquellos que les resulten más
cómodos.

159
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:12 PÆgina 160

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Realizar un mantenimiento adecuado de los sistemas de cierre y gomas de la cabina de la


pilotadota para que el trabajador no se encuentre sometido a niveles de ruido superiores a
los evaluados.
Trabajar en el diseño de cabinas que permitan un mejor aislamiento del trabajador. En la actua-
lidad, las cabinas están diseñadas para proteger hasta unos 80dBA, pero los niveles de ruido
son superiores a estas cifras, de hecho en las pilotadoras se señala la necesidad de uso de pro-
tección auditiva.

Figura 5.A.234: Protectores auditivos

En aquellos modelos de pilotadoras, que por su antigüedad, los trabajadores detecten la trans-
misión de vibraciones molestas a través de los controles, o del suelo de la cabina, se recomien-
da el uso de guantes antivibración así como el revestimiento del suelo de la cabina con mate-
riales absorbentes de las vibraciones para disminuir en la medida de lo posible las vibraciones
que llegan al trabajador.

Figura 5.A.235: Guantes antivibraciones

160
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:13 PÆgina 161

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Proporcionar ropa impermeable a los trabajadores, botas de agua con suela antideslizante,
gafas para las salpicaduras, casco y chaleco de alta visibilidad.

Figura 5.A.236: Ropa de trabajo y equipos de protección

Para asegurar los niveles de visibilidad en los que debe realizarse la tarea, algunas máquinas
más modernas disponen de ayudas ópticas u otros dispositivos como cámaras instaladas en el
exterior, que transmiten la imagen a un monitor instalado en el interior de la cabina y que el ope-
rador puede manejar acercando y alejando la zona de trabajo.
Si por alguna circunstancia la tarea debe realizarse de noche, la pilotadora deberá equiparse
con una luz que proporcione por lo menos 100 lux sobre la zona de trabajo en las proximidades
del punto de pilotaje.

Figura 5.A.237: Cámaras para mejorar la visibilidad de la zona de trabajo

161
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:13 PÆgina 162

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

6 POSTURA DE TRABAJO DEL OPERADOR


Para evitar en la medida de lo posible los efectos negativos del mantenimiento de la postura
sentada durante largos periodos de tiempo, se recomienda en la medida de lo posible que el
operador pueda realizar pausas, o al menos se recomienda que en las tareas de preparación
donde la pilotadora debe esperar, el trabajador salga de la pilotadora y estire las piernas.

7 OTRAS RECOMENDACIONES
Las zonas de excavación se mantendrán limpias y ordenadas. Para ello, se utilizará en coordi-
nación con la pilotadora, una pala cargadora que retire los productos procedentes de la exca-
vación, para su transporte al vertedero.
Se prohíbe la permanencia de personas a menos de 5 m del radio de acción de la máquina.
Las muelas del taladro se mantendrán en buen estado, sustituyendo los trépanos deteriorados
por otros en buen estado.
No guarde trapos grasientos ni combustible sobre la pilotadora, pueden incendiarse.
Tenga las precauciones habituales en el mantenimiento de un vehículo (cambiar el aceite del
motor y del sistema hidráulico cuando el motor este frío, no fumar al manipular la batería o abas-
tecer de combustible, etc.).

162
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:14 PÆgina 163

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PLATAFORMA ELEVADORA
DESCRIPCIÓN

Son vehículos especialmente diseñados para


trabajar en alturas. Permiten el desplaza-
miento de los trabajadores.
Existen diferentes modelos tanto para traba-
jos interiores como exteriores.
Están formadas por tres partes fundamen-
tales:
• Base o chasis.

• Parte elevadora o estructura extensible.

• Plataforma de trabajo (cesta).

Dentro de las plataformas elevadoras, pode-


mos encontrar: de tijera, telescópicas, articu-
ladas, de oruga, remolcables, sobre camión,
de mástil vertical, etc.
Figura 5.A238: Plataforma elevadora

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

Las plataformas elevadoras móviles articula-


das se utilizan fundamentalmente para efec-
tuar trabajos en altura de diferente índole;
montajes, reparaciones, inspecciones, etc. en
exteriores.
El trabajador permanece de pie en la plata-
forma manejando los mandos de la misma y
realizando las tareas necesarias en función
del tipo de trabajo.

Figura 5.A.239: Posturas de trabajo

163
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:14 PÆgina 164

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

La mayoría de las plataformas que se usan en las obras son equipos de alquiler.
Muchos de los accidentes están producidos por un inadecuado uso de la plataforma durante el
desplazamiento, ya que los trabajadores no recogen la parte extensible. Una posible solución
es la instalación de sistemas bloqueo de tal forma que no se permita el desplazamiento de la
plataforma si no se recoge el brazo.

1 ACCESO A LA PLATAFORMA
Normalmente, las plataformas o cestas no disponen de una escalera que facilite el acceso de
los trabajadores a la misma. El sistema de acceso más común es mediante el deslizamiento de
una de las partes de la barandilla hacia arriba, y que una vez el trabajador está en la cesta des-
liza hasta su posición inicial.
El elemento móvil, que permite el acceso de los trabajadores suele tener unos 70 cm de ancho
y está colocado a una altura de unos 65 cm medida desde el suelo de la plataforma.
Para el acceso es necesario que el trabajador flexione la espalda y el cuello, no resultando muy
cómodo, razón por la cual muchos trabajadores optan por acceder a la cesta trepando por la
barandilla, con el consecuente riesgo de caída asociado.

Figura 5.A.240: Acceso a la plataforma

2 BARANDILLA
En el estudio de campo realizado se ha observado que todas las plataformas están dotadas de
barandillas. En algunos modelos las barreras intermedias están bastante separadas, en mal
estado (abolladas, separadas o hundidas por golpes, etc.).

3 SUELO DE LA PLATAFORMA
En la mayoría de las plataformas suele ser tipo rejilla, pero suelen estar sucios y las rejillas lle-
nas de barro y materiales de obra.

164
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:14 PÆgina 165

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

4 DIMENSIONES DE LA PLATAFORMA
Las dimensiones de la cesta varían en función del modelo, las dimensiones habituales suelen
ser 180x80 cm, aunque hay modelos de mayor envergadura (240x80 cm). El espacio disponi-
ble en la plataforma no es excesivamente grande, por lo que no resulta adecuado para que dos
trabajadores estén realizando tareas simultáneamente sobre la misma.

Figura 5.A.241: Espacio en el interior de la plataforma

5 CONTROLES Y MANDOS
Todas las plataformas que se han revisado durante el estudio de campo, constan de dos siste-
mas de controles:
• El situado en la plataforma: está formado básicamente por interruptores de palanca y joys-
ticks. Se encuentran a una altura de unos 120 cm medidos desde el suelo de la plataforma.

• El situado en el chasis de la plataforma: los controles son fundamentalmente interruptores


de palanca y pulsadores. Se encuentran colocados a una altura media de unos 160 cm
sobre el nivel del suelo, aunque se han medido alturas de hasta 180cm.

La fuerza para la activación de los joysticks es en algunas plataformas superior a lo recomenda-


do, esto se debe fundamentalmente a la falta de mantenimiento y limpieza de los mandos. La
tierra y grava se introduce por las rendijas y aumenta la fuerza necesaria para el accionamiento
de los mandos.

6 CONDICIONES AMBIENTALES
Los trabajadores que se encuentran realizando tareas sobre la plataforma, están sometidos a
condiciones ambientales muy variables.
En cuanto al nivel de ruido en particular, las plataformas no son vehículos que produzcan nive-
les de ruido elevados durante su funcionamiento, aunque en ocasiones los trabajadores pueden
estar sometidos a niveles de ruido elevados procedentes de las máquinas que se estén utilizan-
do alrededor de la zona de trabajo.

165
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:15 PÆgina 166

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

En el estudio de campo, los trabajadores no han mostrado molestias significativas debido a la


exposición de vibraciones.
El problema fundamental al que se enfrentan los operadores de las plataformas es la tempera-
tura de trabajo. Puesto que la cesta de la plataforma se encuentra totalmente abierta, los tra-
bajadores se encuentran sometidos a temperaturas elevadas y radiación solar directa durante
las épocas estivales, así como a las inclemencias típicas de las épocas invernales.

7 POSTURA DE TRABAJO
No suele ser un vehículo en el que se adopten posturas de trabajo forzadas. En algunos casos
se han observado posturas de brazos con flexiones superiores a los 90º por la necesidad de
guiar piezas, que están sujetas con una grúa, hasta la posición adecuada. En ocasiones, tal
como se puede ver en la figura, el trabajador adopta posturas incómodas de brazos acompaña-
das de manipulación de cargas y realización de fuerzas.

Figura 5.A.242: Diferentes posturas de trabajo

8 MANTENIMIENTO
En las plataformas que han sido revisadas durante el estudio, se ha encontrado en general un
mantenimiento bastante deficitario.
• El suelo de la plataforma sucio.

• Los mandos cubiertos de material (cemento).

166
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:15 PÆgina 167

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 ACCESO A LA PLATAFORMA
Dotar a las plataformas de escaleras plegables que faciliten el acceso de los trabajadores a la
plataforma. Las escaleras deben tener un diseño adecuado, siendo la altura de los peldaños uni-
forme, los peldaños deben ser de material antideslizante y no exceder los 300 mm de altura.
Resulta mucho más cómodo para el trabajador que el acceso a la plataforma se realice median-
te una puerta, que debe abrirse siempre hacia el interior para evitar caídas en caso de apertu-
ra accidental.

Figura 5.A.243: Plataforma con escalera de acceso

2 BARANDILLA
Todas las plataformas deben tener una barandilla de diseño adecuado con al menos 1 metro de
altura y con barreras intermedias que impidan el paso o deslizamiento por debajo. Las barandi-
llas deben mantenerse en perfecto estado de mantenimiento, las abolladuras y hundimientos de
las mismas por golpes, pueden dar lugar a accidentes con cantos vivos e incluso restar espa-
cio libre en la cesta para realizar movimientos.
El diámetro de la barandilla debe situarse entre 16-40 mm.

3 SUELO DE LA PLATAFORMA
El suelo de la plataforma debe ser de material antideslizante y debe permitir la salida de agua
(enrejado o material perforado), debe realizarse un adecuado mantenimiento para evitar resba-
lones y eliminar los materiales que quedan adheridos al enrejado.

4 DIMENSIONES DE LA PLATAFORMA
Evitar en la medida de lo posible, que dos trabajadores realicen tareas simultáneamente en la
plataforma, las medidas de las mismas obligan a los trabajadores a realizar posturas de traba-
jo inadecuadas.

167
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:15 PÆgina 168

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

5 CONTROLES Y MANDOS
Se recomienda que las plataformas estén dotadas con dos sistemas de controles o mandos;
uno en la misma plataforma (primario), accesible al trabajador, y otro (secundario) situado para
ser accesible desde el suelo, normalmente colocados en el chasis de la plataforma.
Todos los controles o mandos direccionales deben volver a la posición neutra o de parada cuan-
do se deje de actuar sobre ellos.
En los dispositivos de control de la plataforma debe estar indicado mediante flechas la direc-
ción de los movimientos. Los controles deben ubicarse siguiendo una operación lógica (estere-
otipos de uso).
Los controles deben marcarse con símbolos o letras legibles de manera permanente en el que
se indique la función del mismo.
Los controles deben colocarse y protegerse de tal forma que se evite la activación accidental
y si es posible se impermeabilizaran.
Debe haber un control de parada de emergencia colocado en una posición prominente y de
color rojo.
Limpiar los mandos y controles al finalizar la jornada para evitar la acumulación de polvo, arena,
etc que incremente la fuerza de accionamiento de los mismos.

Figura 5.A.244: Controles y mandos

6 CONDICIONES AMBIENTALES
No utilizar la plataforma bajo condiciones climatológicas adversas (lluvia, nieve, condiciones de
iluminación insuficientes, así como con vientos superiores a los 55 Km/h).
Proporcionar a los trabajadores agua para evitar la deshidratación, proteger la cabeza adecua-
damente para evitar el impacto solar directo.
Realizar pausas frecuentes en las épocas de calor intenso.
Proporcionar a los trabajadores ropa de trabajo adecuada en función de la época del año en la
que se estén realizando los trabajos.

168
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:16 PÆgina 169

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.A.245: Ropa de trabajo

Si se detectan vibraciones molestas transmitidas a través de los mandos de la plataforma, pue-


den proporcionarse guantes antivibraciones para proteger a los trabajadores.

Figura 5.A.246: Guantes antivibraciones

Si el ruido procedente de otras máquinas que están trabajando en los alrededores es molesto
para los trabajadores, proporcionar protección auditiva.

Figura 5.A.247: Protección auditiva

169
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:16 PÆgina 170

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

7 POSTURA DE TRABAJO
Muchas de las posturas de trabajo inadecuadas que los trabajadores adoptan en el uso de las
plataformas, están fundamentalmente asociadas a un uso incorrecto de las mismas. Las plata-
formas elevadoras NO están diseñadas para la elevación de cargas, solo está permitido el trans-
porte de una persona con las herramientas manuales que necesite para realizar la tarea, en el
caso necesario de tener que colocar elementos pesados u otro tipo de materiales, se emplea-
rán grúas o plumas que eleven el material necesario hasta la posición de trabajo.

Figura 5.A.248: Uso inadecuado de las plataformas

8 MANTENIMIENTO
La plataforma y accesos a la misma deben permanecer es un estado adecuado, limpias, secas
y libres de obstáculos o herramientas que puedan desplazarse en la cesta y ocasionar lesiones
a los trabajadores.

Figura 5.A.249: Caída de herramientas

170
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:16 PÆgina 171

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Las placas de información, deben colocarse en un lugar visible para el trabajador y deben perma-
necer en buen estado.
Es necesario mantener en la medida de lo posible, el orden y limpieza en las zonas de tránsito de
las plataformas, la inestabilidad del terreno puede aumentar las vibraciones transmitidas, así como
las probabilidades de vuelco de las plataformas.
Realizar un mantenimiento adecuado, disponer de una ficha de mantenimiento, realizar diariamente,
revisiones visuales de la plataforma para detectar anomalías.

Figura 5.A.250: Actividades de mantenimiento

171
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:17 PÆgina 173

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

RETROEXCAVADORA (GIRATORIA)
DESCRIPCIÓN

Máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas


con una superestructura capaz de efectuar una rota-
ción de 360º, que excava, carga, eleva, gira y des-
carga materiales por la acción de una cuchara fijada
a un conjunto de pluma y balancín, sin que el chasis
o la estructura portante se desplace.
Básicamente existen dos tipos de retroexcavadoras:
• Con chasis sobre neumáticos.

• Con chasis sobre cadenas (oruga).

Figura 5.A.251: Retroexcavadora de


cadenas y de oruga

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

La retroexcavadora se emplea para abrir zanjas


destinadas a la instalación de tuberías, cables, dre-
najes, etc.
Otros usos frecuentes son la excavación de los
cimientos de cualquier obra de construcción.
Además de las funciones antes mencionadas, tam-
bién es posible intercambiarle el accesorio de traba-
jo y de esta forma su función (cargadora, trituradora,
palas de diferentes tamaños según sea la necesi-
dad, etc.).
La postura de trabajo es sedente durante práctica-
mente toda la jornada de trabajo.
Aunque los operadores también realizan tareas de
mantenimiento y limpieza fuera y dentro de la cabina.

Figura 5.A.252: Retroexcavadoras

173
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:18 PÆgina 174

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

GENERALIDADES

Dada la elevada versatilidad que presenta la retroexcavadora (debido a la posibilidad de inter-


cambiar si accesorio de trabajo), es uno de los vehículos usuales dentro de obra civil sobre todo
en la fase de movimiento de tierras.

Figura 5.A.253: Accesorios de trabajo de las retroexcavadoras

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

1 ACCESO A LA CABINA
El acceso a la cabina varía en función del tipo y antigüedad del vehículo.
Los pasamanos se encuentran excesivamente elevados con respecto al nivel del suelo, por lo
que los operadores realizan posturas forzadas para alcanzarlos, teniendo que subir el primer
peldaño en ocasiones sin ayuda.
Los peldaños de acceso no suelen ser adecuados, se encuentran muy desplazados lateralmente,
ya que las ruedas suelen molestar. Por ello la mayoría de los operadores no suelen hacer uso de
los escalones para acceder a la cabina, usando las ruedas cruzadas. En el caso de las retroexca-
vadoras de orugas, el acceso resulta más complicado, ya que la mayoría no disponen de escalo-
nes de acceso, y los operadores acceden a la cabina a través de las orugas, que en la mayoría de
ocasiones se encuentran sucias de barro de la obra, lo que incrementa el riesgo de resbalones y
caídas.
En las retroexcavadoras de neumáticos se han medido alturas de puertas inferiores a las reco-
mendadas, lo que resulta un problema para aquellos operadores de mayor tamaño.

Figura 5.A.254: Acceso a la cabina

174
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:18 PÆgina 175

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Figura 5.A.254: Acceso a la cabina (Continuación)

Además, se ha observado que los escalones de entrada no tienen la profundidad adecuada, y


en ocasiones se encuentran en mal estado, torcidos, rotos, etc. por el choque con los terrenos
irregulares y en un inadecuado estado de limpieza.

Figura 5.A.255: Escalones de acceso a la cabina

Otro aspecto a considerar, como en todos los vehículos usados en obra civil que tienen cierta
envergadura, es el riesgo de caída o resbalones al subir y bajar de la cabina por un inadecua-
do uso de los elementos.

175
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:19 PÆgina 176

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

2 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


La cabina no cumple con algunas de las recomendaciones ergonómicas de espacio estableci-
das. Aunque depende del modelo y antigüedad del vehículo, la mayoría de retroexcavadoras dis-
ponen de una cabina pequeña, por lo que no hay suficiente espacio para las piernas y rodillas.
Además, la anchura de la cabina es inferior a los valores recomendados así como la altura de
la misma, lo que dificulta el trabajo de aquellos operadores de complexión más grande.

Figura 5.A.256: Dimensiones de la cabina

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
El asiento en este tipo de vehículos es uno de los elementos más importantes, ya que el operador
permanece sentado durante toda la jornada de trabajo y esta expuesto a lesiones de espalda y a can-
sancio físico asociado al mantenimiento de la postura estática durante largos periodos de tiempo.
En el estudio de campo se apreciaron importantes variaciones en el diseño del asiento entre
vehículos modernos y antiguos. Las retroexcavadoras modernas cuentan con asientos que tie-
nen un importante número de regulaciones de tal forma que el operador pueda ajustarse a la
altura, profundidad, etc. que le resulte más cómoda, incluso algunos modelos cuentan con coji-
nes para la zona lumbar que se ajustan a la curvatura de la espalda del operador.
En cuanto a los vehículos antiguos, no cuentan con tantas regulaciones, y algunas de las que
tienen no funcionan por falta de uso y de mantenimiento.

Figura 5.A.257: Asiento

176
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:20 PÆgina 177

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

4 CONTROLES Y PEDALES
Los controles, mandos y pedales de las retroexcavadoras, se encuentran en general en la zona
de alcance adecuado para su manejo.
Sin embargo, la información respecto al movimiento que proporciona el mando en su accionamien-
to así como los paneles disponibles, no resulta en muchas ocasiones clara para el operador, fun-
damentalmente, por la presencia de suciedad sobre los mismos que hace ilegible la información.
Debido al reducido espacio de la cabina, algunos de los mandos se encuentran muy cerca late-
ralmente y para alcanzarlos el hombro debe levantarse permaneciendo el brazo flexionado muy
cerca del tronco y la muñeca en permanente flexión.

Figura 5.A.258: Mandos

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Las retroexcavadoras están expuestas a una gran cantidad de partículas (polvo, arena, etc.) que
entran dentro de la cabina, sobre todo en los vehículos que carecen de aire acondicionado y el
operador debe trabajar con las ventanas o puertas abiertas, aspecto que influye negativamente
en el nivel de ruido que llega al operador tanto procedente del la propia máquinas como de los
vehículos y máquinas que se encuentran trabajando en los alrededores, ya que el nivel de ruido
al que se encuentran sometidos los trabajadores en ocasiones supera los límites establecidos.
La temperatura, varía considerablemente en función del tipo de retroexcavadora, ya que en el
estudio de campo se encontraron algunas que disponían de aire acondicionado.
En cuanto a las vibraciones, no suelen ser un problema importante en este tipo de vehículo, nor-
malmente los asientos cuentan con amortiguación de las mismas.
El mantenimiento adecuado y la limpieza son factores a considerar, ya que se han encontrado vehí-
culos bastante sucios que incluso en determinados casos influye en la visibilidad de los trabajado-
res. En cuanto a los reflejos, la mayoría de los vehículos analizados cuentan con parasoles.

Figura 5.A.259: Falta de limpieza / Trabajo con puerta abierta

177
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:21 PÆgina 178

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 ACCESO CABINA
Es necesario concienciar a los trabajadores de la importancia de usar correctamente los esca-
lones de acceso al vehículo. El operador debe subir y bajar de la retroexcavadora mirando al
vehículo y asiéndose con ambas manos a los pasamanos.
En el caso de que la retroexcavadora no disponga de escalones de acceso, recurrir a escale-
ras accesorias que faciliten el acceso del operador a la cabina.
Elegir retroexcavadoras que cumplan con los requisitos establecidos en cuanto a medidas de
acceso y altura del pasamanos al suelo para evitar la adopción de posturas forzadas por parte
de los operadores.
Los escalones de entrada a la cabina, deben favorecer la eliminación del barro adherido al cal-
zado de los operadores así como evitar deslizamientos que pueden dar lugar a caídas. Además,
debe realizarse un adecuado mantenimiento y limpieza de los mismos y proporcionar a los ope-
radores calzado de seguridad con suela antideslizante para reducir el riesgo de caídas.

Figura 5.A.260: Calzado de seguridad con suela antideslizante

Barajar la posibilidad de colocar escalones flexibles para evitar el deterioro y mal estado.

Figura 5.A.261: Escalón de diseño adecuado

2 DIMENSIONES DE LA CABINA
En la actualidad, en el mercado existen modelos de retroexcavadoras donde el diseño interior
de las cabinas se ha mejorado para lograr un espacio de trabajo más confortable para el ope-
rador que debe permanecer en su interior durante muchas horas. Se ha ampliado el espacio dis-
ponible para las piernas, las palancas se han reducido para que no interfieran con las piernas
del operador y se ha ampliado la superficie del asiento.

178
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:21 PÆgina 179

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
Un diseño adecuado del asiento puede minimizar las lesiones de espalda de los conductores
así como el cansancio físico asociado al mantenimiento de la postura estática sentada durante
largos periodos de tiempo
El diseño del asiento debe minimizar las suspensiones y vibraciones lo máximo posible. Además,
deben proporcionar el máximo confort, para ello pueden ser regulables en altura, hacia delante
y detrás de manera que facilite el acceso al volante o al joystick. Así mismo, son interesantes
los mecanismos que reclinan el asiento de tal forma que sea cómodo para cualquier usuario
independientemente de su talla o peso.
Los asientos de los modelos nuevos cuentan con una importante variedad de regulaciones, el
asiento permite el ajuste tanto vertical como horizontal.
Los asientos están dotados con reposabrazos amplios y regulables, que no dificultan el acce-
so al asiento del operador.
En el mercado existen asientos equipados con sistemas de suspensión, que incluyen, además,
un equipo para regular la temperatura del propio asiento. De esta manera, el operador en los
días fríos activa un calentador y en los días de calor puede poner en marcha un sistema de aire
fresco que atraviesa los amortiguadores del asiento y reduce la transpiración.
Para mejorar el confort y la productividad y reducir la fatiga, se han introducido asientos que
cuentan con sistemas de suspensión y rotación muy sencillos, que permiten a los operadores
diferentes posiciones de trabajo en función de la “talla” del operador.

Figura 5.A.262: Nuevos asientos

Si el asiento de su vehículo no le proporciona un apoyo adecuado a su espalda o si el material


de revestimiento del mismo le proporciona calor y sensación de inconfort, solicite un cojín o
soporte lumbar para mejorar la postura o una funda de material adecuado.

Figura 5.A.263: Fundas y cojines para el asiento

179
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:22 PÆgina 180

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

4 CONTROLES Y PEDALES
Un adecuado acceso a los controles y mandos, es fundamental para mejorar los movimientos y
posturas que deben adoptar los operadores.
Deberá comprobarse que los controles y pedales son perfectamente accesibles, que
están situados en la zona de comodidad y que su movimiento se corresponde con los
estereotipos usuales. Tanto el esfuerzo a realizar sobre volantes, palancas, etc., como sus
posibles retrocesos, son aspectos que conviene comprobar en cada máquina tras cada
reparación o reforma.
Otro aspecto importante es el diseño del propio mando o control, es necesario que en la medi-
da de lo posible los mandos se adapten a la curvatura de la mano para disminuir la flexión de
la muñeca.
Los operarios presentan mayor comodidad al controlar ciertas operaciones con las manos que
con los pies (pedales) por lo que se recomienda sustituir pedales por botones con la finalidad
de aumentar el confort de los operarios.
Otro de los aspectos que es necesario tener en cuenta para diseñar los controles es el grado
de confort del operador, aunque es un aspecto difícil de medir, es conveniente considerar la tex-
tura y dureza de los materiales de construcción de los mismos, en especial del joystick, ya que
son aspectos muy valorados por los operadores. Además es necesario asegurarse que los man-
dos pueden accionarse cómodamente usando guantes.
Uno de los factores que más afecta a la fatiga en la mano es el diseño del accionamiento de los
mandos, este debe tener una buena distribución de presión, aislar de las vibraciones y tener la
línea de activación en línea con el dedo o hacia el centro de la muñeca.
Se debe proporcionar a los pedales un espacio creciente, reduciendo la necesidad de cambiar
posiciones. Además, es necesario considerar que la mayoría de los operadores prefieren con-
trolar ciertas acciones con las manos, por lo que las nuevas restroexcavadoras están sustitu-
yendo los pedales por botones con la finalidad de aumentar el confort de los trabajadores.
Realizar un mantenimiento y limpieza adecuado para facilitar la lectura de la información y para
evitar la aplicación de fuerzas superiores a las recomendadas para el accionamiento de los mis-
mos debido a la acumulación de polvo y suciedad.

Figura 5.A.264: Controles y pedales

180
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:22 PÆgina 181

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Las condiciones de temperatura son muy importantes, en especial en nuestro país, donde en
verano se alcanzan temperaturas muy elevadas que influyen negativamente en el confort de los
operadores. Por esto, se han mejorado considerablemente los sistemas de aire acondicionado
para lograr un mejor reparto por toda la cabina, algunos modelos cuentan con orificios ideal-
mente posicionados en la cabina, que permiten refrigerar la totalidad del habitáculo mantenien-
do la temperatura en todos los puntos; estos sistemas suponen una mejora importante con res-
pecto a los sistemas tradicionales de aire acondicionado.
Para las épocas de frío, las cabinas incorporan modernos sistemas de calefacción y deshielo,
con salidas de aire direccionales.

Figura 5.A.265: Sistemas De control de la temperatura

Para lograr unas condiciones óptimas de trabajo en el interior de la cabina, algunos modelos
incluyen una cabina con mayor aislamiento en la que se colocan juntas de silicona en las puer-
tas para evitar la entrada de polvo en las tareas de movimientos de tierras reduciendo de esta
manera el ruido al que se encuentra sometido el operador procedente de otros vehículos y
máquinas que operan en la zona de trabajo.
Además, las nuevas cabinas descansan sobre soportes elásticos rellenos de silicona, lo que
mejora tanto los niveles de ruido como las vibraciones transmitidas a los operadores. En caso
necesario para disminuir la transmisión de vibraciones se puede colocar sobre el suelo de la
cabina alfombrillas de goma y proporcionar a los trabajadores guantes antivibración para
evitar las molestias si existen vibraciones que se transmiten a través de los mandos o controles.
Otras acciones a considerar para limitar el efecto negativo de las vibraciones es limitar la velo-
cidad sobre todo si el terreno es irregular.
Para reducir las vibraciones que pueden transmitirse a través de los asientos, en los últimos
años se está trabajando en la mejora de los materiales del mismo, las espumas viscoelásticas
están proporcionando buenos resultados en el aislamiento de las vibraciones.

181
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:23 PÆgina 182

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.A.266: Guantes antivibración

Para reducir el nivel de ruido, se ha actuado sobre el aislamiento del motor de la propia máqui-
na. No obstante, si se detectan niveles de ruido superiores a los recomendados, proporcione a
los trabajadores protección auditiva. Ponga a su disposición diferentes modelos para que ellos
elijan aquel que les resulte más confortable.

Figura 5.A.267: Protección auditiva

182
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:23 PÆgina 183

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

La visibilidad tanto interior como exterior es muy importante. Por una parte, hay que tener en
cuenta que la posición de las válvulas, interruptores o paneles estén en una posición fácilmen-
te visible para el operador.
En cuanto a la visibilidad externa debe ser la máxima posible, para ello se deben incorporar
espejos laterales o bien hacer los pilares entre cristales más pequeños de manera que el cris-
tal sea más grande y el operador vea incrementado su campo de visión, ya que los ángulos
muertos son aspectos importantes en este tipo de vehículos.
Una buena visibilidad previene algunos de los movimientos de giro de cuello que el operador
necesita hacer. Un capó trasero redondeado también ayuda a aumentar la visibilidad.
Para la mejora de la visibilidad y las condiciones ambientales generales de la cabina, algu-
nos modelos están incorporando cristales tintados para proteger a los operadores de los
rayos del sol, de esta manera se asegura una excelente visibilidad y claridad en el interior de
la cabina, también se ha aumentado el tamaño de las ventanas y se han incorporado crista-
les planos que permiten una mejor visibilidad sin deformaciones. Otro aspecto que ha mejo-
rado la visibilidad que tiene el operador de la zona de trabajo son nuevos asientos con una
posición más elevada. Además, hay modelos que están dotados de un monitor LCD en color
de gran tamaño, a través del cual el operador puede ver mediante una cámara que hay en la
parte posterior de la máquina, esta medida supone una mejora tanto de la visibilidad como
de la postura de trabajo, ya que el operador no debe girar el tronco para comprobar lo que
hay en la parte trasera; igualmente, también influye positivamente en la seguridad de los tra-
bajadores que puedan estar en los alrededores del vehículo. Este monitor LCD también
muestra al operador información sobre las necesidades de mantenimiento del vehículo (tem-
peratura, nivel de combustible, y datos de mantenimiento).

Figura 5.A.268: Visibilidad de la zona de trabajo/ Cámara/Visión zona


trasera vehículo

183
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:23 PÆgina 184

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

6 RECOMENDACIONES GENERALES
• Se prohíbe transportar o izar personas utilizando la cuchara.

• Se prohíbe el manejo de grandes cargas bajo régimen de fuertes vientos.

• Se prohíbe realizar maniobras de movimiento de tierras sin antes haber puesto en servicio
los apoyos hidráulicas de inmovilización.

• Se prohíbe utilizar la retroexcavadora como una grúa para la introducción de piezas, tube-
rías, etc., en el interior de las zanjas.

• Se prohíbe realizar esfuerzos por encima del límite de carga útil de la retroexcavadora.

• El cambio de posición de la retroexcavadora, se efectuará situando el brazo en el sentido


de la marcha.

• Se instalará una señal de peligro, como límite de la zona de seguridad del alcance del
brazo de la máquina.

• Protección de los oídos: Cuando el nivel de ruido sobrepasa el margen de seguridad esta-
blecido y, en todo caso, cuando sea superior a 80 dB, será obligatorio el uso de auricula-
res o tapones homologados.

• Botas de seguridad antideslizantes: El calzado de seguridad es importante debido a las


condiciones en las que se suele trabajar en la obra (con barro, agua, aceite, grasas, etc.).

• Casco protector de la cabeza: Habitualmente el puesto del conductor está protegido con
cabina, pero es indispensable el uso del casco protector cuando se abandona la misma
para circular por la obra. El casco de seguridad será homologado.

184
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:23 PÆgina 185

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

TRACTOR TRAILLA
DESCRIPCIÓN

Tractor agrícola tradicional en el que se rea-


lizan adaptaciones en los “aperos” utiliza-
dos para su uso en construcción, concreta-
mente, en obra civil.
El vehículo consta de una cabina (más o
menos moderna dependiendo del modelo) y
unos adaptadores (delantero y trasero), en
el que se acoplan los útiles necesarios en
función de la tarea a desarrollar.
Se utiliza para la nivelación del terreno (altu-
ra y pendiente) exigida por la obra que se
esté realizando.
Figura 5.A.269: Tractor Traílla

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

Es una de las maquinas de uso más genera-


lizado en obra civil. Las características varí-
an significativamente según la antigüedad
del modelo.
Se utiliza, fundamentalmente, para el exten-
dido y nivelado de materiales.
La postura del operador es sedente duran-
te toda la jornada de trabajo.

Figura 5.A.270: Tractor Traílla

GENERALIDADES

Los principales factores de riesgo relacionados con el uso de tractores son:


• Postura sedente prolongada.

• Jornadas laborales largas.

• Actitud postural incorrecta (en carga de pesos y en sedestación laboral )

• Posturas forzadas.

• Efectos vibratorios (debidos a la maquinaria y al terreno )

• Mala praxis de herramientas agrícolas así como el mal estado de estas.

La antigüedad de los tractores, es una de las causas del elevado número de accidentes. En el 2001,
un 32% del parque de tractores superaba los 20 años. Este dato confirma que actualmente hay un
gran riesgo de lesiones derivadas de un mal estado de la maquinaria (asientos, suspensiones, cabi-
na, etc.).

185 185
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:24 PÆgina 186

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

1 ACCESO A LA CABINA
La evaluación de una serie de vehículos ha demostrado que existen variaciones importantes en
las características de los accesos, sobre todo en lo que a dimensiones de la escalera de acce-
so se refiere (distancia entre peldaños, profundidad y acceso) debido, fundamentalmente, al
empleo de modelos anticuados, los cuales se encuentran fuera de los valores recomendados.
La principal causa de accidentes en este tipo de vehículos es la caída de los operadores desde
la cabina. La naturaleza irregular del terreno contribuye a que el peligro sea mayor.
Durante los últimos años se han incluido algunas mejoras, pero hoy en día todavía se usan
muchos vehículos bastante antiguos, que no reúnen estas características.
Se ha observado que la altura del primer escalón, así como las distancias entre escalones son
generalmente mayores a las medidas sugeridas.

Figura 5.A.271: Ejemplos de accesos a tractores

La incorporación de las recomendaciones de diseño puede ayudar a reducir los accidentes que
se producen. Por otra parte, los modelos más nuevos cuentan con mejores accesos y los esca-
lones suelen estar provistos de elementos antideslizantes para evitar la caída de los trabajado-
res tanto en el acceso, como descenso de la cabina.
Generalmente, el acceso a la cabina suele estar provisto de pasamanos en ambas partes de la
puerta, los cuales suelen reunir las características requeridas en cuanto a dimensiones. El pro-
blema fundamental se encuentra en la altura de agarre de los mismos que, en muchas ocasio-
nes, no son accesibles a los operadores desde el suelo. Esta misma situación se repite en el
caso de alcance a la manivela de apertura de la puerta, lo que obliga a los trabajadores a reali-
zar posturas forzadas de brazos, de puntillas e incluso proceder a la apertura de la puerta cuan-
do se encuentran en uno de los escalones de acceso a la misma, con el consecuente peligro
de caída.

186
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:24 PÆgina 187

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Figura 5.A.272: Alcance a la manivela de apertura de la puerta


y pasamanos

En cuanto a las dimensiones de la puerta de acceso a la cabina, la mayoría de vehículos


analizados cumplen con las recomendaciones básicas en cuando a altura y anchura de la
misma.
Es necesario destacar que muchos de los accidentes que sufren los operadores de tractores
traílla y vehículos similares se deben a resbalones, tropiezos y caídas desde los vehículos e
incluso por un mal uso por parte de los operadores de estos vehículos que saltan desde la cabi-
na al suelo.
Para mejorar las cifras de accidentes que son debidos a esta causa, es necesario que las
pautas sobre dimensiones de los escalones, barandillas y puerta de acceso a la cabina se
cumplan.
Las partes del cuerpo con mayor índice de lesiones, son la parte baja de la espalda y las rodillas.

2 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA


El habitáculo cumple con todas las medidas recomendadas en lo que altura, anchura, espacio
para piernas y rodillas, distancia frontal, lateral y posterior a los cristales.

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
El cumplimiento de las recomendaciones ergonómicas establecidas para el asiento, es espe-
cialmente importante en este tipo de vehículos, donde los trabajadores permanecen jornadas
muy largas.
Los tractores más modernos cuentan con regulación en profundidad para el conjunto asiento-
respaldo, así como con regulación de la inclinación del respaldo.
El asiento cuenta con sistema de amortiguación, para reducir las vibraciones producidas duran-
te el trabajo.

187
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:25 PÆgina 188

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Figura 5.A.273: Asientos de tractores traílla

En cuanto al material de acolchado del asiento existen diferentes tipos: polipiel, plástico, tapi-
zados, etc., aunque, predominantemente, se usan de polipiel por la facilidad de limpieza, se des-
aconseja su uso ya que no permite una transpiración adecuada, no resultando confortables al
operador. Se ha observado que los trabajadores colocan sobre sus asientos camisetas, toallas,
cojines para evitar el calor, no resbalarse o tener mejor visibilidad de la zona de trabajo.
Los reposabrazos tienen inclinación horizontal regulable y la separación entre reposabrazos
esta dentro de los valores mínimos recomendables en la mayoría de los modelos analizados.

4 CONTROLES
Los tipos de controles y el diseño de la consola es muy variable en función de la marca y del
modelo del tractor.
En los modelos más antiguos se han detectado flexiones pronunciadas del brazo y tronco debi-
do a la carencia de regulaciones del asiento. Sin embargo, en los modelos más actuales, los
controles y palancas de uso más habitual se encuentran dentro de la zona de comodidad y
accesibilidad tanto lateral como frontal.
Las fuerzas de accionamiento de palancas y controles se encuentran generalmente dentro de
los rangos normales. En ocasiones, las fuerzas de accionamiento son superiores a las recomen-
dadas debido a la acumulación de suciedad entre huecos y engranajes que dificulta el accio-
namiento, así como por un mantenimiento inadecuado (falta de engrase).
Los pedales se encuentran en la zona de alcance para los pies. Para trabajar, el pie izquierdo
debe presionar un pedal del lado derecho, es una forma cómoda debido a que la silla gira late-
ralmente y el operador ve el trabajo en la zona posterior y hace presión sobre el pedal sin nin-
gún esfuerzo adicional.

188
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:25 PÆgina 189

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Las cabinas de los tractores más modernos se encuentran aisladas adecuadamente, por lo que
el nivel de ruido, siempre que las ventanas permanezcan cerradas, no suele presentar proble-
mas a los trabajadores.
La mayoría de los tractores modernos disponen de cabinas con aire acondicionado y calefac-
ción, aunque, hay que señalar que, en muchos casos, no funcionan ya que los conductos se
encuentran obstruidos debido a un mantenimiento inadecuado de los sistemas de ventilación
de los vehículos, lo que obliga a los trabajadores a permanecer con las ventanas abiertas, reper-
cutiendo de esta manera en el nivel de ruido percibido por el trabajador.
Las vibraciones se presentan principalmente en el suelo de la cabina, en el volante y las palan-
cas, debido a la inestabilidad de las superficies de trabajo, y en los modelos más antiguos por
la ausencia de amortiguaciones del asiento que reduzcan el nivel de vibraciones que se trans-
miten a los operadores.
Los operadores de tractores se encuentran sometidos a niveles de vibraciones de cuerpo com-
pleto elevadas. La exposición a vibraciones de cuerpo completo, está asociada con lesiones en
la espalda.

Figura 5.A.274: Vibraciones transmitidas por inestabilidad del terreno

En general, no suelen existir problemas de deslumbramientos, ya que la mayoría de los vehícu-


los están provistos de parasoles y cintas que protegen a los operadores de los deslumbramien-
tos provocados por el sol.

6 POSTURA DE TRABAJO DEL OPERADOR-VISIBILIDAD


Como puede observarse en la imagen, la necesidad de visualizar la zona de trabajo obliga al
operador a adoptar una postura forzada de giro del tronco y del cuello, así como una flexión
importante del brazo derecho con el que se manipulan los controles del tractor traílla.

Figura 5.A.275: Postura de trabajo

189
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:25 PÆgina 190

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 ACCESO CABINA
Facilitar el acceso de los operadores a la cabina mejorando la ubicación de las barandillas y las
condiciones de los escalones, manteniéndolos limpios para evitar resbalones y caídas.
Tanto el suelo del habitáculo, como el de los estribos de acceso deben ser de material antideslizante.
Proporcionar a los operadores un calzado adecuado, con suela antideslizante para evitar resba-
lones y caídas en el acceso a la cabina, este aspecto resulta especialmente importante en este
tipo de obras donde el suelo puede estar embarrado.
Medidas recomendadas para escalones de acceso a tractores:
• La altura óptima del primer escalón-suelo: 350-500 mm, media (400 mm).

• Distancia entre escalones o peldaños: 200 mm.

• Anchura de los escalones o peldaños: aproximadamente 300 mm.

• Profundidad desde el borde exterior del escalón hasta la máquina: 150 mm o mayor.

Medidas recomendadas para la puerta de los tractores:


El tamaño y la forma de la puerta de acceso a la cabina está relacionada con aspectos de segu-
ridad tanto en el acceso como en la salida de la misma. Un tamaño adecuado de la puerta per-
mite realizar un movimiento más adecuado sin necesidad de adoptar posturas forzadas, giros
de tronco, etc. al entrar y salir de la cabina.
• La altura de la puerta debería estar entre 1855-1870 mm, el mínimo no debería estar por
debajo de los 1300 mm.

• En cuanto a la anchura de la puerta se ha determinado que muchas cabinas presentan


puertas desiguales, es decir que la anchura es diferente, alcanzando su máximo a la altu-
ra de la cadera. La anchura recomendada se sitúa entre 600-700 mm.

Recomendaciones para asideros, pasamanos o barandillas de tractores:


Muchos de los vehículos no tienen barandillas o pasamanos fuera de la cabina y, las que tienen,
normalmente se encuentran a una altura desde el suelo superior a la recomendada.
Las variaciones del tamaño de las barandillas afectan a la facilidad de agarre, normalmente sue-
len tener tamaños inferiores a los sugeridos, sin embargo en cuanto al diámetro, habitualmente
no se excede el diámetro establecido conforme a medidas antropométricas.
Se ha observado que muchos de los asideros se encuentran dañados debido a los golpes con
obstáculos.
El espacio libre entre el pasamanos y la máquina, para permitir un buen agarre, supera los valo-
res mínimos.
Valores recomendados:
• Altura del final de la barandilla o pasamanos al suelo: media 1433 mm, rango acepta-
ble 1200-1600 mm.

• Diámetro del pasamanos: rango 25-35 mm.

• Espacio libre entre pasamanos-cabina, mínimo 50-75 mm.

• Longitud de la barandilla-pasamanos, mínimo 110-250 mm.

190
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:25 PÆgina 191

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Otros factores que influyen en los accidentes que se producen, es la presencia de obstáculos
cerca de la puerta de la cabina. Muchos de los vehículos son modificados por los propios tra-
bajadores para facilitar ciertas tareas.

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS
Mejorar las condiciones actuales del asiento, por ejemplo dotarlos con una suspensión neumá-
tica adaptable al peso de cualquier conductor, mejorando su comodidad.
Hacer los asientos ajustables/regulables en la mayor cantidad de puntos posibles e informar a
los trabajadores de las posibilidades de regulación con las que cuenta el asiento del vehículo.
Adaptarle cojines térmicos para controlar la temperatura y cojines lumbares neumáticos para
que la espalda tenga un apoyo inmejorable.
Los reposabrazos deben ser regulables para que no obstruyan el trabajo del operario.
Modificar el tipo de material del asiento. Es importante elegir un material adecuado en cuanto a
transpiración y comodidad del operador y que al mismo tiempo sea de fácil limpieza.
En caso necesario colocar fundas de materiales adecuados que favorezcan la transpiración.

Figura 5.A.276: Funda transpirable para el revestimiento del asiento

4 CONTROLES Y PEDALES
Los modelos actuales de tractor traílla cuentan con sistemas de mandos muy modernos, sis-
tematizados en la mayoría de los casos, donde en las pantallas (LED) se puede observar sin
lugar a confusión, la altura de la hoja, las pendientes que se requieren, etc. Además, sobre el
propio botón o bien al lado, aparece el tipo de movimiento que se realiza con la activación del
mismo. El tipo de botones empleado evita la inserción de polvo y facilita la limpieza. Con estos
nuevos diseños se evitan las posturas y flexiones forzadas del brazo. El principal problema es
el desconocimiento en la regulación del asiento, por lo que en ocasiones el alcance de los con-
troles resulta incómodo.

191
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:25 PÆgina 192

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Vibraciones
Dada la gran variedad de modelos y tipología de vehículos existentes, es difícil sugerir unas
características de diseño que sean apropiadas para todos los vehículos.
Para reducir el riesgo de lesión derivada de la exposición a vibraciones, se recomienda:
• Que el asiento tenga una suspensión adecuada, específicamente en lo relativo a peso y
tamaño de los usuarios

• Las características del asiento deben ser apropiadas para limitar la exposición a otros fac-
tores de riesgo de lesiones musculoesqueléticas. Considerar que el asiento tenga una
altura, profundidad y anchura adecuadas.

• Los sistemas de suspensión deben mantenerse correctamente.

• El diseño de la cabina debe ser apropiado para el uso, permitir la rotación del asiento y
una buena visibilidad sin necesidad de adoptar posturas inadecuadas.

El modo o la forma de manejo del vehículo influye significativamente en los niveles de vibración
a los que el operador se encuentra expuesto.
Combinaciones de factores de riesgo posturales como giros importantes y vibraciones, incre-
mentan el riesgo de lesión y disconfort.

Recomendaciones:
• Evitar o reducir lo máximo posible los frenazos bruscos y las sacudidas.

• Usar dirección asistida para tomar adecuadamente las curvas cerradas, esto reduce la
necesidad de realizar posturas asimétricas.

• Regular la velocidad, las velocidades pequeñas limitan la exposición a vibraciones, así


como los movimientos inesperados.

• Ajustar el asiento a las características propias del usuario y de la tarea a realizar; las pos-
turas inadecuadas combinadas con vibraciones son más dañinas.

• Realizar pausas frecuentes y cortas y cambiar la postura de trabajo para limitar las postu-
ras forzadas o mantenidas.

Métodos para el control del riesgo:


• Limitar la exposición, reducir la duración del tiempo de conducción en especial cuando hay
presentes otros factores de riesgo como terrenos rugosos, desiguales o requerimientos
de posturas forzadas.

• Limitar la intensidad del trabajo, promover la realización de pausas frecuentes, cambios de


postura y la rotación de puestos.

192
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:26 PÆgina 193

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

• Garantizar el cumplimiento de los estándares, de tal forma que los operadores no se vean
sometidos a niveles de vibración dañinos o inconfortables.

• Organizar las tareas para disminuir los requerimientos de fuerza mediante la reorganiza-
ción de las tareas.

La detección de vibraciones molestas transmitidas a través, del asiento, mandos y controles e


incluso a través del suelo de la cabina, requiere de una evaluación de los niveles para determi-
nar las medidas preventivas más eficaces. Aún así, es necesario proteger a los trabajadores de
las vibraciones transmitidas a través del asiento, para ello existen actualmente asientos suspen-
didos que han sido especialmente diseñados para tractores y que reducen al mínimo las vibra-
ciones transmitidas al trabajador.

Figura 5.A.277: Asientos suspendidos

Suministrar a los trabajadores guantes antivibraciones para protegerlos de las vibraciones trans-
mitidas a través del volante a la mano-brazo del trabajador

Figura 5.A.278: Guantes antivibraciones

Realizar un mantenimiento adecuado de los sistemas de aire acondicionado en los vehículos


que dispongan del mismo.

193
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:26 PÆgina 194

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

6 POSTURA DE TRABAJO DEL OPERADOR-VISIBILIDAD


Actualmente existen en el mercado tractores que disponen de regulación en giro del asiento,
por lo que es posible realizar las tareas con el “apero” trasero sin necesidad de que el traba-
jador adopte posturas forzadas de cuello y tronco. Estos asientos proporcionan una buena
movilidad y facilitan en control y la visibilidad. Los mandos se integran en la consola, por lo
que se desplazan acompañando el asiento, de modo que resulta fácil, seguro y confortable
controlar las funciones del tractor en cualquier posición del asiento.

Figura 5.A.279: Asiento con regulación en giro

7 OTRAS
En el diseño de nuevas máquinas es necesario considerar los siguientes aspectos:
• Escalones adecuados que permitan eliminar el barro, la superficie de los escalones debe
ser rugosa y con rejillas para que el barro caiga a través del escalón.

• Los escalones deben ser más robustos y resistentes para que no se muevan fácilmente ni se
rompan.

• El peldaño inferior debe ser móvil para evitar que se quite al interferir con irregularidades
del terreno cuando se maneja el vehículo.

• Puertas y cabinas de dimensiones adecuadas atendiendo a los criterios antropométricos


establecidos.

• Barandillas de diseño adecuado (altura, diámetro, longitud, etc.)

• Entre el asiento y la puerta de la cabina no debe haber elementos o palancas que dificul-
ten el acceso al mismo.

• Las barandillas o pasamanos deben poder alcanzarse desde el suelo (si se han colocado
a la altura adecuada).

• Antes de realizar un cambio importante, someterlo previamente a prueba y contar en todo


momento con la opinión de los trabajadores.

194
5. ejempos de aplicaci n.qxp 19/11/2008 11:26 PÆgina 195

Ejemplos de aplicación
5.A Vehículos

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Recomendaciones para los operadores:


• Evitar saltar desde la cabina del vehículo.

• Subir y bjarde frente a la cabina y mantener tres puntos de contacto.

• Tanto para bajar como para subir hacer uso de las barandillas.

• Mantener adecuadamente la máquina (limpieza de escalones, sustitución de partes daña-


das o rotas, etc.).

195
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:24 PÆgina 1

5.B Máquinas eléctricas fijas


5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:26 PÆgina 3

Ejemplos de aplicación
5.B Máquinas eléctricas fijas

HORMIGONERA
DESCRIPCIÓN

La hormigonera es un equipo de trabajo


compuesto por un depósito rotatorio
donde se mezclan los ingredientes del hor-
migón: áridos de diferente granulometría,
cemento y agua.
Está compuesta de un chasis y un recipien-
te cilíndrico que se hace girar por medio de
la fuerza transmitida por un motor eléctrico,
diesel o de gasolina.
Figura 5.B.1: Hormigonera

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

Se trata de una máquina usada frecuentemente en las obras de construcción pequeñas para la
realización de mezclas.
El uso de la hormigonera requiere que el trabajador permanezca de pie durante la realización
de las tareas asociadas:
• Carga de material.

• Control del volteo.

• Descarga.

• Limpieza del bombo.

• Traslado de la mezcla.

Figura 5.B.2: Posturas de trabajo fundamentales

Durante el manejo de la hormigonera el trabajador realiza posturas forzadas de tronco y brazos.

ANALISIS ERGONOMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

1 DIMENSIONES
Las diferentes actividades que realiza el trabajador para la obtención de la mezcla requieren una
postura de pie.
El trabajo se considera pesado, ya que en las tareas de carga, limpieza y traslado el trabajador
debe aplicar fuerza.La altura del suelo a la tolva suele estar entre 100-102 mm (adecuada para
la alimentación tanto con pala como con sacos).

3
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:28 PÆgina 4

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

2 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-CARGA DE LA HORMIGONERA


Durante las tareas de carga y descarga del material en la hormigonera se han detectado pos-
turas forzadas de tronco y brazos, aunque las posturas varían en función del tipo de carga/des-
carga que se realice:
• Carga de material con pala: el trabajador realiza posturas inadecuadas de tronco
(flexiones importantes) que pueden dar lugar, tras exposiciones prolongadas, a dolo-
res de espalda. Los mangos de las palas suelen ser excesivamente cortos, lo que
favorece la flexión del tronco. El mango de la pala suele encontrarse en un estado
inadecuado; además, la carga excesiva de la misma puede llegar a provocar proble-
mas de manipulación de cargas. La elevación de la pala cargada hasta la boca del
bombo provoca flexiones importantes de brazos, así como asimetría (giro de tronco)
al realizar el depósito.

Figura 5.B.3: Carga de la hormigonera. Posturas forzadas

• Carga de material con sacos: además de las posturas inadecuadas de flexión de


tronco y alcances al tomar los sacos de material de los palés, se produce una mani-
pulación manual de cargas por parte del trabajador que en ocasiones, supera inclu-
so los límites establecidos, ya que, aunque la mayoría de los sacos son de 25 Kg,
las condiciones de manipulación (alturas, profundidades, etc.), no resultan ideales.
Además, algunos de los materiales se sirven en sacos de 35 Kg (superior al peso
recomendado). La carga de la hormigonera mediante sacos puede, además de por
el peso, ocasionar accidentes, ya que el saco puede engancharse en el bombo mien-
tras éste gira.

4
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:30 PÆgina 5

Ejemplos de aplicación
5.B Máquinas eléctricas fijas

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Figura 5.B.4: Carga de la hormigonera. Posturas forzadas

3 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-DESCARGA DE LA HORMIGONERA


La actividad de descarga de la hormigonera se realiza manualmente, mediante el accionamien-
to de un "volante" situado en uno de los laterales de la máquina que se encaja en unas mues-
cas. Para liberar el volante y realizar el vuelco del bombo, el trabajador pisa el pedal de accio-
namiento girando a la vez el volante, que permite el movimiento del bombo o tambor. Cuando
el bombo se encuentra en la posición adecuada, el trabajador "encaja" el volante en una de las
muescas. Esta actividad supone la realización de fuerza mayor o menor dependiendo del esta-
do en el que se encuentre la máquina; ya que la presencia de materiales adheridos y resecos
en los piñones de giro, pedal, etc. favorece la aplicación de una fuerza excesiva por parte de los
trabajadores. Tras el volcado del material terminado sobre una carretilla o pastera, el trabajador
debe trasladar la mezcla hasta el lugar de utilización.
El transporte del material supone la realización de fuerza, empujes y arrastres de materiales
pesados, aunque la fuerza a aplicar depende del tipo de recipiente de transporte utilizado.

Figura 5.B.5: Descarga y transporte. Posturas

5
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:32 PÆgina 6

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Figura 5.B.5: Descarga y transporte. Posturas (continuación)

4 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-LIMPIEZA BOMBO


La limpieza de este tipo de máquinas suele ser uno de los aspectos más importantes a conside-
rar, ya que si no se realiza inmediatamente después de realizar la mezcla, el hormigón se reseca y
se queda adherido al depósito rotatorio, obligando a los trabajadores a realizar fuerzas importan-
tes, así como posturas incómodas de tronco y brazos pudiendo incluso dañar el bombo por la
necesidad de usar martillo y escoplo para retirar los restos de mezcla que han quedado adheri-
dos.La limpieza se realiza con manguera o cubos de agua; los trabajadores suelen llenar los cubos
en bidones distribuidos por la obra y los transportan hasta la zona donde se encuentra ubicada la
hormigonera. Esta actividad por tanto, puede tener asociada un transporte manual de cargas.

Figura 5.B.6: Limpieza de la hormigonera. Posturas forzadas

5 CONTROLES Y MANDOS
Durante el estudio de campo se observó que, aunque las hormigoneras no cuentan con controles
complicados, en la mayoría de los modelos existen dos botones (marcha/paro). Un aspecto a des-
tacar es la ausencia de parada de emergencia en algunos modelos antiguos que todavía pueden
encontrarse en las obras.

6
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:34 PÆgina 7

Ejemplos de aplicación
5.B Máquinas eléctricas fijas

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS


La colocación de los mandos suele encontrarse excesivamente baja, lo que obliga al trabajador a
flexionar el tronco para su accionamiento. Así mismo, su ubicación impide que el trabajador pueda
accionarlos desde ambos lados de la hormigonera.
Los botones suelen estar sucios, llenos de polvo, lo que incrementa la fuerza de accionamiento,
existiendo el riesgo de encasquillamiento de los mismos por el exceso de material acumulado por
el uso sucesivo.1

Figura 5.B.7: Ubicación de los controles de la hormigonera

6 CONDICIONES AMBIENTALES
Los trabajadores se encuentran expuestos a temperaturas muy variables que dependen, tanto de
la época del año en la que desarrollen la tarea, como de la ubicación de la máquina (al aire libre,
o bien a cubierto dentro de la obra).
En cuanto al nivel de ruido, la hormigonera no suele ser una máquina que produzca niveles de
ruido elevados durante su funcionamiento, aunque en ocasiones los trabajadores pueden estar
sometidos a niveles de ruido elevados procedentes de las máquinas que se estén utilizando alre-
dedor de la zona de trabajo.
En cuanto a las vibraciones, durante el estudio de campo no se han detectado niveles de vibra-
ción que puedan ser molestos para los trabajadores durante el uso de la hormigonera.
La iluminación depende de la zona de trabajo. Si la hormigonera está situada en el exterior, no
suele haber problemas de iluminación; en el interior de los edificios la iluminación puede ser insu-
ficiente si se coloca la hormigonera en zonas interiores.

Figura 5.B.8: Ubicación de hormigoneras exterior/interior

7
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:35 PÆgina 8

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 DIMENSIONES
Aunque la hormigonera no es una máquina que presente demasiados problemas en lo que a
dimensiones de la misma se refiere, sería conveniente que las patas de la hormigonera fuesen
regulables en altura (tipo telescópico). De esta forma cada trabajador podría adecuar la altura a
sus características, mejorando la postura de trabajo durante la carga.

Figura 5.B.9: Diferentes sistemas de patas regulables

2 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-CARGA DE LA HORMIGONERA


Con respecto a la carga de la hormigonera mediante pala conviene, considerar algunos aspec-
tos ergonómicos relacionados con el diseño de la misma que pueden ser útiles para mejorar la
postura de trabajo cuando se realiza la carga de la hormigonera:
• Si es posible, el tamaño del asidero de la pala será ajustable en diámetro de modo que
encaje al tamaño de la mano del trabajador. Puede usarse un accesorio que permita el
ajuste del asidero.

• La longitud del mango debe permitir mantener la espalda lo más recta posible. La longi-
tud relativamente larga del mango disminuirá la flexión del tronco del trabajador al levan-
tar la pala. La longitud del mango no será fija, se podrá regular para que el trabajador
pueda ajustarla.

• Si fuera factible, la pala debería contar con un mango angulado de tal forma que permi-
ta mantener el cuerpo lo más recto posible.

La combinación de asideros supone una ventaja mecánica en la realización de tareas. Cuando tra-
baje con pala realice las tareas en un radio cercano a su cuerpo para evitar realizar alcances y
tener que estirarse. Mantenga la pala cercana al cuerpo, de esta forma el levantamiento será más
sencillo.
Es importante colocar los pies adecuadamente para mejorar la estabilidad (uno delante de otro) y
en la dirección donde se lanza la carga para evitar los giros de tronco.

8
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:36 PÆgina 9

Ejemplos de aplicación
5.B Máquinas eléctricas fijas

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.B.10: Mangos angulados y asideros adicionales para palas

Siempre que sea posible (cuando la zona de trabajo lo permita), la hormigonera manual se susti-
tuirá por pequeños dumper hormigonera o por bombos accesorios que se acoplan en otros vehí-
culos, de tal forma que se elimine la necesidad de manipulación de sacos o de usar la pala para
realizar la carga. Estos vehículos permiten realizar la carga de material por arrastre tal como puede
observarse en las figuras siguientes, de tal forma que se eliminen las posturas forzadas de tronco
y brazos durante la carga-descarga de la hormigonera. Además, si existe un espacio adecuado,
facilitan el transporte del material hasta la zona de trabajo.

Figura 5.B.11: Dumpers-hormigoneras

Cuando, por limitaciones de espacio, no sea posible el uso de dumpers-hormigoneras, pueden


adquirirse hormigoneras que permitan cargar la tolva de manera más cómoda. Este tipo de
máquinas cuentan con un depósito móvil en el que se cargan los materiales y, posteriormente,
se elevan automáticamente para realizar la alimentación de la hormigonera. De esta forma, se

9
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:36 PÆgina 10

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


minimizan las posturas forzadas de brazos durante la carga. Con este sistema, si se suministra
al trabajador una pala adecuada, se reduciría también la postura inadecuada de tronco. Si la
carga de la hormigonera se realiza con sacos, evite los sacos cuyo peso exceda los 25 Kg e
intente sustituir el levantamiento por empujes o arrastres mediante el uso de algún sistema de
rodillos o perfil por el que puedan deslizarse los sacos sin necesidad de realizar un levantamien-
to. Si no es posible eliminar el levantamiento, atienda a las recomendaciones de manejo ade-
cuado de cargas que se recogen en el "Manual de Ergonomía en la Construcción, epígrafe 5.2
Técnicas de manipulación manual de cargas.

Figura 5.B.12: Hormigoneras con depósito de carga móvil

3 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-DESCARGA DE LA HORMIGONERA


Las posturas inadecuadas de giro del volante y accionamiento del pedal de enclavamiento pue-
den eliminarse mediante la adquisición de hormigoneras que poseen botones que giren automáti-
camente el bombo para descargarlo.
En la medida de lo posible deben evitarse los transportes de material a la zona de trabajo, para
ello puede colocarse la hormigonera cerca de la zona donde debe emplearse el material; de esta
forma, se reducen los transportes y, por tanto, la fuerza necesaria para el traslado. Para facilitar
esto es importante que las hormigoneras lleven ruedas, de tal forma que se facilite el traslado de
la misma hasta la zona de trabajo. Es importante mantener las zonas de paso libres de obstáculos
que puedan impedir el desplazamiento de la hormigonera; además, debe realizarse un correcto
mantenimiento de las ruedas, de tal forma que se encuentren en un estado adecuado.

Figura 5.B.13: Hormigoneras con ruedas

10
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:36 PÆgina 11

Ejemplos de aplicación
5.B Máquinas eléctricas fijas

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

4 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR- LIMPIEZA BOMBO


El adecuado mantenimiento de este tipo de máquinas es fundamental, por lo que las tareas de lim-
pieza deben ser frecuentes, para evitar la necesidad de realizar fuerzas inadecuadas. En la actua-
lidad existen en el mercado hormigoneras denominadas "de fácil limpieza" que incorporan bom-
bos rotatorios de polietileno de manera que, mediante un suave golpe con una maza de goma, el
material se desprende. De esta forma es más fácil la eliminación del material que se puede secar
y quedar adherido al bombo.
No obstante, si no se dispone de hormigoneras con bombos de fácil limpieza, pueden añadirse
junto con el agua productos desincrustantes que facilitan la limpieza del hormigón.

Figura 5.B.14: Hormigoneras con bombos de fácil limpieza

Por otra parte, es necesario eliminar o limitar, en la medida de lo posible, el transporte del agua
desde los bidones de almacenamiento hasta la hormigonera. Si tiene una toma de agua cercana,
conecte una manguera, si no es posible coloque los bidones de almacenamiento de agua lo más
cerca posible de la hormigonera, y no llene los cubos excesivamente para evitar fuerzas y manipu-
laciones inadecuadas. Para reducir la fuerza necesaria para manejar el cubo, pueden añadirse asi-
deros, mangos o almohadillas adicionales que aumenten el diámetro del asidero del cubo.

Figura 5.B.15: Asideros adicionales para cubos

5 CONTROLES Y MANDOS
Los controles de la hormigonera deberían ser accesibles desde ambas partes de la hormigone-
ra. Los pulsadores de marcha/paro podrían colocarse en la parte superior de la hormigonera (tal
como se simula en la figura), de esta manera el trabajador puede acceder a ellos evitando las
flexiones y posturas inadecuadas para su accionamiento.

11
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:36 PÆgina 12

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


Además, se recomienda que los botones de encendido/apagado se protejan mediante una car-
casa de plástico (tipo tapa), para evitar que se ensucien de polvo, restos de mezcla, agua, etc.
De esta forma se evita la acumulación de polvo entre las rendijas de los mismos, eliminando la
necesidad de aplicar fuerza así como que se encasquillen cuando se accionen.
Para evitar confusiones, los pulsadores de marcha/parada deben colocarse más separados,
además, la acción relacionada con el pulsador debe estar correctamente identificada.

Figura 5.B.16: Nueva ubicación de los controles

En lo que respecta al pedal de enclavamiento, algunos modelos más nuevos han incorporado
un pedal algo más ancho de tal manera que resulta más cómodo de accionar.

Figura 5.B.17: Pedal de enclavamiento más ancho

6 CONDICIONES AMBIENTALES
La exposición a temperaturas inadecuadas es un aspecto muy problemático en el sector de la
construcción, sobre todo si la hormigonera se encuentra ubicada al aire libre donde las condi-
ciones ambientales son difícilmente controlables.
Se recomienda, en épocas de elevado calor, realizar las tareas de preparado de mezclas con la
hormigonera a primera hora de la mañana, suministrar bebidas que ayuden a la reposición de
sales evitando la deshidratación, proteger la cabeza adecuadamente para evitar el impacto solar
directo y evitar trabajar sin camiseta.

12
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:36 PÆgina 13

Ejemplos de aplicación
5.B Máquinas eléctricas fijas

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


Si es posible, colocar una lona a modo de toldo en la zona donde se realiza la mezcla para evi-
tar el impacto directo de la radiación solar.
En invierno, proporcionar a los trabajadores ropa adecuada para protegerse del frío ambiental
así como de las corrientes de aire molestas.
Si el ruido que se produce por la máquina u otras máquinas de alrededor es molesto para los
trabajadores, proporcionar protección auditiva.

Figura 5.B.18: Diferentes tipos de protección auditiva

Si la iluminación de la zona de trabajo resulta insuficiente, pueden colocarse sistemas portáti-


les de iluminación.

Figura 5.B.19: Sistema portátil de iluminación

Para evitar salpicaduras de material que pueden producir irritación ocular, los trabajadores
deben disponer de gafas de protección. Sería interesante proporcionar a los trabajadores
varios tipos de protección ocular para que elijan las que mejor se le ajustan y les resulten más
cómodas.

Figura 5.B.20: Gafas de protección ocular

Proporcionar a los trabajadores guantes de goma para evitar el contacto directo con el mor-
tero. Es necesario proporcionar a los trabajadores varios tipos, así como tallas de guantes para
que se adapten correctamente a la mano de trabajador.

13
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:36 PÆgina 14

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.B.21: Guantes de protección

Mantener las zonas de paso, así como los alrededores de la zona de trabajo libres de obstácu-
los. Es importante realizar, periódicamente, labores de limpieza de la zona donde se ubica la hor-
migonera.

7 OTROS RIESGOS Y RECOMENDACIONES A CONSIDERAR


• No abandonar el equipo mientras esté en funcionamiento.

• Realizar mantenimiento periódicos de estos equipos.

• Las partes móviles de la hormigonera como piñones, correas, etc deben estar prote-
gidas para evitar enganchones.

• Evitar el uso de ropa holgada así como cadenas, pulseras o cualquier otro elemento
que pueda engancharse en las partes móviles de la hormigonera.

• Antes de poner en funcionamiento la máquina, hay que asegurarse de que estén mon-
tadas todas las tapas y armazones protectores.

• Situar la hormigonera en zonas habilitadas de forma que se eviten zonas de paso.

14
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:39 PÆgina 15

Ejemplos de aplicación
5.B Máquinas eléctricas fijas

MEZCLADORA DE MESA
DESCRIPCIÓN

Máquina diseñada para la aplicación de


yesos y morteros. El proceso se realiza de
forma automática mezclando agua con
mortero seco preparado, a base de yeso o
cemento.
La alimentación puede ser mediante mate-
riales envasados, con acoplamientos a
silos o con alimentación neumática.
Figura 5.B.22: Mezcladoras de yeso

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

Máquina empleada fundamentalmente para el mezclado y posterior aplicación de yeso sobre


paredes.
La postura fundamental del trabajador suele ser de pie con manipulación de sacos durante la
carga y posturas forzadas de brazos y cuello en la proyección de material en la pared.
Las tareas de extendido y limpieza también llevan asociadas la realización de posturas forzadas
por parte de los trabajadores.

Figura 5.B.23: Posturas de trabajo fundamentales

ANALISIS ERGONOMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

1 DIMENSIONES Y ACCESOS
En algunos casos (mezcladoras situadas sobre plataformas), se ha detectado que el acceso a
las mismas es inadecuado. Aunque se dispone de escalerillas, normalmente se encuentran en
mal estado y en algunos casos los trabajadores deben salvar huecos sin protección para acce-
der a la plataforma.

15
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:43 PÆgina 16

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Figura 5.B.24: Acceso plataforma carga

2 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-CARGA DE MATERIAL


La tarea de alimentación de la mezcladora supone la manipulación de cargas (sacos de 17-25 Kg)
por parte de los trabajadores (excepto cuando las operaciones de carga se realizan a través de la
conexión a depósitos donde está almacenado el material). El trabajador toma los sacos del palé
que se encuentra anexo a la zona de trabajo. Se ha detectado la realización de posturas de tron-
co y brazos (flexiones muy importantes, en ocasiones superiores a 90º) al tomar los sacos de palé;
además, las posturas de flexión son más pronunciadas conforme disminuye la altura de los sacos
y aumenta la profundidad de recogida.

Figura 5.B.25: Manipulación Manual de Cargas

3 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-PROYECCIÓN/EXTENDIDO/LIMPIEZA


La tarea de proyección del yeso en la pared lleva asociada la realización de posturas inadecua-
das de extensión de cuello (necesidad de mantener contacto visual con la zona de proyección)
cuando la distribución se realiza por la zona alta de la pared. Además, el trabajador realiza movi-
mientos de flexión de brazos para la correcta distribución del yeso por la superficie.

16
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:45 PÆgina 17

Ejemplos de aplicación
5.B Máquinas eléctricas fijas

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Figura 5.B.26: Posturas proyectado de yeso

Durante la tarea de extendido de yeso se adoptan posturas forzadas de tronco, cuando se rea-
liza el extendido en la parte baja de la pared, y elevadas flexiones de brazo, cuando se trabaja
en la parte superior de la pared. Además, el trabajador realiza importantes movimientos repeti-
tivos de brazos así como aplicación de fuerza.
Las posturas forzadas de muñeca (extensiones y desviaciones) y la elevada repetitividad de los
movimientos son frecuentes en las tareas de extendido del yeso por la pared.
También se ha detectado la adopción de posturas en rodillas y cuclillas en la extensión del yeso
en la parte baja de la pared.

Figura 5.B.27: Posturas extendido de yeso

Las tareas de limpieza en las mezcladores de yeso suele ser muy importante, y debe realizarse
con minuciosidad, ya que si el material se seca, obstruye la manguera de proyección. Las tare-
as de limpieza requieren acceder a zonas de la máquina para rascar los restos de yeso seco.
Se producen movimientos inadecuados de muñeca, así como fuerza para lograr retirar los res-
tos de yeso que quedan adheridos.

Figura 5.B.28: Limpieza

17
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:47 PÆgina 18

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

4 CONDICIONES AMBIENTALES
Las condiciones ambientales a las que se encuentran sometidos los trabajadores dependen de la
zona de trabajo (interior de edificios o fachadas en el exterior).
El ruido que realiza la máquina no es muy elevado, no obstante, debe atenderse a las posibles
fuentes de ruido de otras máquinas que se encuentren trabajando en los alrededores y puedan
causar molestias a los trabajadores.
Con respecto a las condiciones de temperatura y humedad, dependen, básicamente, del lugar
y época del año en la que se realice la actividad. Si la tarea se realiza en el interior de edificios, los
trabajadores se encuentran protegidos tanto de la lluvia como de la radiación solar directa. En el
caso de trabajos en fachadas exteriores, el trabajador se encuentra expuesto tanto a la radiación
solar directa (épocas estivales) como al frío.
La iluminación depende de la zona de trabajo, siendo en el interior de los edificios y en los sóta-
nos, en ocasiones, deficitaria.
En los casos en los que la carga de la mezcladora se realiza mediante sacos, se ha observado una
importante generación del polvo.

Figura 5.B.29: Polvo generado en la alimentación de la mezcladora

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 DIMENSIONES Y ACCESOS
Colocar escaleras con accesos adecuados hasta las plataformas de carga. Se recomienda
que los escalones sean de material antideslizante y con rejilla de tal forma que se evite la acu-
mulación de partículas que puedan dar lugar a resbalones y caídas.
Para facilitar el acceso también pueden instalarse plataformas elevadoras.

Figura 5.B.30: Escaleras y plataformas de acceso

18
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:47 PÆgina 19

Ejemplos de aplicación
5.B Máquinas eléctricas fijas

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

2 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR- CARGA DE MATERIAL


El manejo de sacos durante la carga de la mezcladora puede provocar lesiones y trastornos en
la zona baja de la espalda.
Aunque la alimentación de la mezcladora mediante la conexión a silos de almacenamiento de
material solo se realiza actualmente en obras grandes, debería plantearse como una opción a
adoptar en obras de menor envergadura, ya que de esta forma se elimina el riesgo de lesión en
la carga así como la adopción de posturas forzadas.
Si no es posible la carga del material mediante el bombeo desde silos, es necesario minimizar
la manipulación de sacos para realizar la carga. Se recomienda colocar los sacos de yeso en
una zona cercana a la alimentación.
Las posturas forzadas de tronco y brazos que adopta el trabajador cuando toma los sacos del
palé, podrían eliminarse mediante la instalación de una mesa elevadora sobre la que se situaría
el palé con los sacos. Este tipo de mesas permiten la regulación en altura por parte del traba-
jador, ofreciendo una altura de manejo correcta independientemente de la fila de sacos a des-
paléizar. Este tipo de sistemas no suelen emplearse en construcción por las características de
los puestos de trabajo (elevada variabilidad), pero son una opción a considerar en los puestos
donde la manipulación de cargas es muy elevada.
Si la zona de almacenamiento de los palés está lejos de la zona de trabajo se recomienda el uso
de carros con regulación en altura en los que se coloquen los sacos necesarios para realizar
una carga en la mezcladora.

Figura 5.B.31: Sistemas de ayuda a la manipulación

Algunas buenas prácticas pueden ayudar a disminuir el riesgo de lesión por manipulación:
• No apile varios palés de sacos de esta manera evitará alturas de manejo y levanta-
miento por encima del nivel de los hombros.

• Manejar los sacos de uno en uno, ya que el manejo de varios sacos supera el peso
máximo permitido para tareas de manipulación manual de cargas y las probabilidades
de sufrir una lesión en la zona lumbar incrementan

19
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:48 PÆgina 20

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


• Evitar realizar alcances innecesarios, si es posible para tomar los sacos desplazarse
alrededor del palé, de esta manera siempre tomará la carga pegada al cuerpo.

Figura 5.B.32: Método para evitar alcances

• Minimice el riesgo de lesión realizando el levantamiento de los sacos adecuadamen-


te (flexionando ligeramente las rodillas y manteniendo la espalda recta y el saco pega-
do al cuerpo en todo momento).

Figura 5.B.33: Método adecuado para manejar cargas

• En la medida de lo posible sustituya los levantamientos por arrastres o empujes.

3 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR- PROYECCIÓN/EXTENDIDO/LIMPIEZA


Para mejorar las posturas durante la tarea de proyección del hormigón pueden hacerse uso de
plataformas elevadoras cuando las zonas a proyectar sean muy elevadas, de esta forma se
puede mejorar tanto las posturas de flexión de brazos como la postura de cuello.

Figura 5.B.34: Plataformas y cestas elevadoras

20
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:50 PÆgina 21

Ejemplos de aplicación
5.B Máquinas eléctricas fijas

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


En cuanto a las posturas que adoptan los trabajadores durante la tarea de extendido con la llana
para enlucir las paredes, pueden mejorarse, igualmente, instalando plataformas de trabajo, regu-
lables en altura, donde cada trabajador puede colocar el plano de trabajo a la altura que le resul-
te adecuada. Para realizar el extendido en zonas cercanas a nivel del suelo, proporcionar a los
trabajadores rodilleras y/o cuñas para las piernas para aliviar la tensión, favorecer el equilibrio y
reducir la presión de la rodilla al estar en contacto con el suelo.

Figura 5.B.35: Rodilleras y cuñas para las piernas

La alternancia de posturas es importante, evitar los periodos de trabajo largos manteniendo una
misma postura de trabajo.
En el mercado existen unas llanas que permiten el uso de ambas manos, de esta forma la ten-
sión y la fuerza se equilibra.

Figura 5.B.36: Llana

4 CONDICIONES AMBIENTALES
Proporcionar a los trabajadores ropa de trabajo adecuada en función de las condiciones
ambientales en las que se realice la tarea. En invierno es importante suministrar ropa de abrigo
y cortavientos sobre todo si la tarea se realiza al aire libre, y en las épocas estivales camisetas
frescas de algodón y bebidas para favorecer la hidratación.

21
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:50 PÆgina 22

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.B.37: Ropa de trabajo

En las zonas de trabajo interior y sótanos, donde la iluminación no sea la adecuada, proporcio-
nar sistemas portátiles de iluminación.

Figura 5.B.38: Sistemas de iluminación portátiles

Proporcionar a los trabajadores mascarillas para evitar los efectos nocivos del polvo que se pro-
duce durante la carga manual de la mezcladora. Proporcionar diferentes modelos de mascari-
llas para que cada trabajador seleccione aquella que le acople mejor y le sea más cómoda.

Figura 5.B.39: Protección respiratoria

22
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:51 PÆgina 23

Ejemplos de aplicación
5.B Máquinas eléctricas fijas

SIERRA CIRCULAR
DESCRIPCIÓN

La sierra circular utilizada comúnmente en la


construcción es una máquina ligera y sencilla,
compuesta por una mesa fija con una ranura en
el tablero que permite el paso del disco de sie-
rra, un motor, una transmisión y un eje que sopor-
ta el disco. Para facilitar el transporte suelen dis-
poner de unas ruedas abatibles. En la mesa
puede haber una regla de corte transversal y lon-
gitudinal de escala graduada. La transmisión
puede ser por correa, en cuyo caso la altura del
disco sobre la mesa es regulable; o directamen-
te del motor al disco, siendo entonces ésta fija. Figura 5.B.40: Partes de la sierra circular

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

La operación fundamental que se realiza con esta máqui-


na es el corte y aserrado de piezas de madera empleadas
en las obras de construcción, sobre todo para la forma-
ción de encofrados en la fase de estructura.
La postura habitual de trabajo es frontal a la máquina,
junto a la mesa, y empujando con ambas manos la pieza.
El corte normalmente se efectúa a pulso, ya que la máqui-
na no suele estar dotada de guías.

Figura 5.B.41: Postura de trabajo en la


sierra circular

23
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:51 PÆgina 24

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

1 DIMENSIONES
El trabajo se realiza de pie. El trabajador sujeta permanentemente la pieza durante el corte para
que no resbale.
El trabajo se considera pesado, ya que es necesaria la aplicación de fuerza por parte del traba-
jador para realizar el corte sobre las piezas.
La altura de trabajo sobre la máquina (corte) es de unos 80 cm.
El espacio previsto tanto para las piernas, como para los brazos cumple con los requisitos esta-
blecidos en la norma.

2 POSTURA DE TRABAJO Y ESFUERZOS


Se han determinado posturas de flexión de tronco y cuello pronunciadas en las tareas de corte,
así como también posturas forzadas de brazos derivadas de la necesidad de acompañar la
pieza sobre la mesa de corte (profundidad de corte 40-67 cm). Además se producen movimien-
tos repetitivos de brazos durante el corte de las piezas.

Figura 5.B.42: Postura de corte

3 INDICADORES, CONTROLES Y MANDOS


La máquina únicamente dispone de un interruptor tipo pulsador para la puesta en marcha-para-
da de la máquina.
El interruptor en algunas de las máquinas revisadas se encuentra bajo la mesa, a una altura de
unos 70 cm, en la zona próxima a las correas, lo que puede provocar el contacto con
éstas.Ausencia de parada de emergencia.

4 CONDICIONES AMBIENTALES
Durante la operación de corte se han detectado niveles de ruido y vibraciones importantes.
El nivel de iluminación disponible para realizar el corte varía, ya que normalmente este tipo de
máquinas se encuentran al aire libre.

24
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:51 PÆgina 25

Ejemplos de aplicación
5.B Máquinas eléctricas fijas

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 DIMENSIONES
La altura de trabajo sobre la máquina (80 cm), resulta un poco baja. Se debería aumentar la altu-
ra de trabajo mediante la instalación de la máquina en una plataforma, aunque lo ideal sería que
las patas fuesen regulables en altura (tipo telescópico). De esta forma cada trabajador podría
regularse la altura de trabajo a sus características, mejorando así la postura de la espalda en las
tareas de corte.

Figura 5.B.43: Diferentes modelos de patas telescópicas

2 POSTURA DE TRABAJO Y ESFUERZOS


Para evitar accidentes así como para mejorar la postura de trabajo sobre la máquina (flexiones
elevadas de brazos) pueden utilizarse empujadores que ayuden al corte de las piezas, de esta
forma los trabajadores no deberían acompañar las piezas durante el corte.
Si las piezas a cortar tienen un tamaño grande, conviene disponer de una superficie auxiliar
donde poder apoyar la pieza para facilitar la sujeción de la misma.
Para facilitar el traslado de la máquina se pueden disponer unos asideros, de tal forma que sea
factible engancharla a la grúa.
Para el transporte por los operarios se puede disponer de ruedas en la parte delantera.
Posteriormente ha de ser posible trabarlas en la posición de trabajo.

3 INDICADORES, CONTROLES Y MANDOS


Los controles deben situarse en zonas accesibles desde la posición de trabajo habitual.

25
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:51 PÆgina 26

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

4 CONDICIONES AMBIENTALES
Se recomienda el uso equipos de protección adecuados, tanto para proteger de las vibracio-
nes como de las esquirlas y otros materiales adheridos a las piezas a cortar. En el caso de usar
guantes deben ajustar perfectamente en la mano para evitar que puedan engancharse en el
disco de corte.
Así mismo, dada la alta posibilidad de que se produzcan desprendimientos de virutas y esquir-
las durante el corte, los trabajadores deben ir provistos de gafas de protección.
La protección auditiva puede ser necesaria si las mediciones del nivel de ruido así lo señalan,
o bien si los trabajadores las solicitan.
Disponer de diferentes modelos de equipos de protección (gafas, cascos/tapones, etc.), los tra-
bajadores deben elegir aquellos que mejor se adapten y les resulten más cómodos para la rea-
lización de la tarea.

Figura 5.B.44: Diferentes modelos de equipos de protección

5 OTROS
Mantener el entorno donde se sitúa la máquina lo más limpio posible de materiales con la fina-
lidad de evitar resbalones del operario, ya que puede provocar un apoyo involuntario sobre el
disco en movimiento, demás de las posibles caídas.
Es imprescindible realizar un adecuado mantenimiento del filo de la sierra para evitar retrocesos
fortuitos, así como eliminar restos de serrín.

26
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:51 PÆgina 27

Ejemplos de aplicación
5.B Máquinas eléctricas fijas

TRONZADORA DE MATERIAL CERÁMICO


DESCRIPCIÓN

La tronzadora de material
cerámico, también llamada
cortadora de agua, es una
máquina ligera compuesta
por: mesa, carro portapie-
zas y soporte regulable
donde se ubica el motor y el
disco de corte.
Figura 5.B.45: Tronzadora de material cerámico

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

La tronzadora de material cerámico se usa en tareas


de construcción para el corte de diferentes piezas de
este material.La postura habitual de trabajo es de pie.
Durante el corte los trabajadores adoptan postura for-
zadas de flexión de espalda, brazos y cuello.

Figura 5.B.46: Tronzadora, postura de trabajo

27
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:51 PÆgina 28

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

1 DIMENSIONES
La altura de trabajo varía en función del modelo de tronzadora
2 POSTURA DE TRABAJO Y ESFUERZO
Posturas inadecuadas de miembros superiores durante la tarea de corte de las piezas. Flexión
de tronco y alcances para deslizar el carro sobre el que va montada la pieza hasta el disco de
corte. Se han detectado flexiones de brazos muy elevadas (cercanas a los 90º). El cuello per-
manece flexionado durante la tarea de corte por la necesidad de mantener contacto visual con
la pieza.
Posturas estáticas de piernas durante la tarea de corte.
Movimientos repetitivos en la tarea de alimentación y retirada de piezas de la máquina.
Posturas forzadas de tronco, en la alimentación y retirada de piezas, ya que habitualmente tanto
las piezas a cortar como las ya procesadas se colocan a nivel del suelo.
El trabajo se considera pesado, ya que el trabajador debe aplicar fuerza para cortar las piezas.

Figura 5.B.47: Postura de trabajo y acceso al material

3 INDICADORES, CONTROLES Y MANDOS


La accesibilidad al interruptor de encendido/apagado de la máquina no resulta adecuada, ya
que va montado sobre el carro deslizante.La máquina no tiene parada de emergencia.

4 CONDICIONES AMBIENTALES
El ruido producido por la máquina durante las tareas de corte es muy elevado, superior incluso
a los valores límite establecidos en la legislación.
Se producen vibraciones molestas, además los trabajadores están sometidos a salpicaduras
tanto del material, como de agua. Nivel de humedad elevado.

5 OTRAS
Mantenimiento y limpieza de la máquina inadecuado.

28
5B. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 14:51 PÆgina 29

Ejemplos de aplicación
5.B Máquinas eléctricas fijas

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 DIMENSIONES
Puesto que la tarea a realizar con la máquina requiere la aplicación de fuerza por parte del tra-
bajador, la altura de trabajo debería situarse entre los nudillos y los codos. Dado que esta altu-
ra varía en función de los trabajadores, se aconseja que las patas de la sierra puedan regular-
se en altura mediante un sistema sencillo tipo pata telescópica.

Figura 5.B.48: Patas telescópicas para regular altura de la máquina

2 POSTURA DE TRABAJO Y ESFUERZO


Para mejorar la postura de la espalda tanto al tomar, como al depositar las piezas, es convenien-
te que la máquina se sitúe cerca de la zona donde se encuentra el material. La colocación de
los palets con el material a procesar sobre mesas elevadoras regulables en altura mejora con-
siderablemente la postura de la espalda del trabajador durante la manipulación del material.

Figura 5.B.49: Mesas elevadoras para un adecuado acceso al material

Para mejorar la postura de corte sería necesario el uso de algún tipo de empujador, que no obli-
gue al trabajador a acompañar la pieza durante el recorrido de corte.
3 INDICADORES, CONTROLES Y MANDOS
Los órganos de accionamiento deben estar situados en la proximidad del puesto de mando y
fuera de la zona de peligro, siendo accesibles desde la posición normal de trabajo.
4 CONDICIONES AMBIENTALES
Los trabajadores deben ir provistos de protección auditiva y gafas de seguridad. Facilitar a los
trabajadores varios modelos para que pueda elegir aquellos que les resulten más cómodos.
5 OTRAS
Establecer un programa para mantener el orden y limpieza tanto de la máquina como de la zona
donde se realiza la tarea.

29
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:40 PÆgina 1

5.C Máquinas eléctricas portátiles


5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:40 PÆgina 3

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

COMPACTADORA DE MANO
DESCRIPCIÓN

Máquina de compactación autopropulsada


provista de uno o más rulos metálicos (tam-
bién pueden ser neumáticos), en la que los
mandos para el desplazamiento, dirección,
frenado y vibración están dispuestos de
forma que el control de la máquina se reali-
za por un operador a pie.
La máquina está diseñada para aumentar la
densidad de materiales por peso y vibra-
ción. Se utiliza en trabajos de terminación,
fundamentalmente en obras lineales.

Figura 5.C.1: Compactadoras de mano

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

Se utilizan fundamentalmente para la realiza-


ción de pequeños trabajos de compacta-
ción, construcción de aceras, aparcamien-
tos, reparación de carreteras, tramos asfálti-
cos pequeños, zanjas, etc.

La postura de trabajo durante el uso de la


máquina, es de pie. El trabajador debe guiar
la máquina desde el asa central y accionar
las palancas del rodillo (adelante-atrás) y la Figura 5.C.2: Postura de trabajo
de puesta en marcha del vibrador.

3
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 18:01 PÆgina 4

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

1 ALTURA DE MANEJO
Se ha observado que algunos trabajadores manejan la máquina a una altura baja (flexión de
espalda y cuello) o alta (flexión de brazos).

2 ACCIONAMIENTO
La mayoría de las compactadoras manuales analizadas, tienen un mango en forma de “D” doble
para accionar la máquina, de tal forma que el trabajador debe mantener presionado constante-
mente el mango para que la máquina funcione. La necesidad de mantener contacto continuo
durante periodos de trabajo más o menos largos, puede llegar a provocar presiones molestas
en la palma, además de incrementar la exposición a vibraciones del trabajador.

Figura 5.C.3: Accionamiento

3 CONTROLES
Se ha observado que para el manejo de las palancas de accionamiento del vibrador y del rodi-
llo, el trabajador debe aplicar fuerzas importantes.

4
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:41 PÆgina 5

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

4 POSTURA DE TRABAJO
1 ALTURA DE MANEJO
Posturas inadecuadas de miembros superiores en las operaciones de accionamiento de palan-
Se aconseja una altura de manejo ligeramente por debajo de la altura de codos, de todas formas
cas, el brazo adquiere flexiones cercanas a los 90º.
cada trabajador debería seleccionar la altura de trabajo más cómoda. En la mayoría de los rodi-

Figura 5.C.4: Postura de miembros superiores


llos vibrantes de mano, existe la posibilidad de regular la altura de manejo.

Figura 223: Compactadora con regulación en altura del mango


5 CONDICIONES AMBIENTALES
El nivel de ruido generado es muy elevado, constante y muy molesto. Se han medido niveles
de ruido que superan los 100dB, a lo que debe unirse el ruido ambiental de otras máquinas,
2 ACCIONAMIENTO
vehículos y herramientas que se estén usando en las proximidades.
En el mercado
Importante existen máquinas
transmisión con otro
de vibraciones tipo de mangos
mano-brazo que evitan laque
a los trabajadores necesidad de mantener
manipulan este tipo
presión
de continua para que la máquina funcione.
máquinas.
En las
Los compactadoras
trabajadores manuales con
se encuentran mangosadetemperaturas
expuestos accionamientomuy
en “D”, es necesario
variables realizar
en función de un
la
mantenimiento
época para
del año en la evitar tener que realizar
que desarrollen la tarea.fuerzas importantes de accionamiento.
Los fabricantes deben considerar para su diseño que el trabajador debe mantener un contacto
continuo, por lo que la fuerza necesaria para su accionamiento debe ser la mínima posible para
evitar presiones en las palmas por un accionamiento continuado.
Así mismo, debe considerarse en su diseño la antropometría de la mano, así como su recubrimien-
to para evitar presiones y transmisión de vibraciones.

5
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:41 PÆgina 6

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

1 ALTURA DE MANEJO
Se aconseja una altura de manejo ligeramente por debajo de la altura de codos, de todas for-
mas cada trabajador debería seleccionar la altura de trabajo más cómoda. En la mayoría de los
rodillos vibrantes de mano, existe la posibilidad de regular la altura de manejo.

Figura 5.C.5: Compactadora con regulación en altura del mango

2 ACCIONAMIENTO
En el mercado existen máquinas con otro tipo de mangos que evitan la necesidad de mantener
presión continua para que la máquina funcione.
En las compactadoras manuales con mangos de accionamiento en “D”, es necesario realizar un
mantenimiento para evitar tener que realizar fuerzas importantes de accionamiento.
Los fabricantes deben considerar para su diseño que el trabajador debe mantener un contacto
continuo, por lo que la fuerza necesaria para su accionamiento debe ser la mínima posible para
evitar presiones en las palmas por un accionamiento continuado.
Así mismo, debe considerarse en su diseño la antropometría de la mano, así como su recubri-
miento para evitar presiones y transmisión de vibraciones.
Idealmente, un sistema de fijación tipo al que presentan herramientas manuales como los tala-
dros sería la mejor solución, ya que el trabajador no debería accionar continuamente el mango
para el funcionamiento de la máquina, pero este sistema puede ser incompatible con las medi-
das de seguridad que debe presentar la máquina.

Figura 5.C.6: Mango de compactadora manual

6
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:41 PÆgina 7

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

3 CONTROLES
Los controles deben requerir algo de resistencia al movimiento para que no puedan ser activa-
dos mediante un ligero contacto, pero tampoco en exceso de manera que el trabajador deba
realizar esfuerzos para su activación.
Realizar un adecuado mantenimiento sobre las palancas de accionamiento, de tal manera que
permanezcan engrasadas para evitar la necesidad de aplicar fuerzas.
Los detalles que deben considerarse al diseñar las palancas son:
• Fuerza de accionamiento: 9/123 N adelante/atrás, 9/90 N de lado a lado.

• Recorrido máximo: 350 mm adelante/atrás, 960 mm de lado a lado.

• Diámetro del pomo: 38/75 mm.

• Altura sobre el suelo: 75 cm (sentado), 125 cm (de pie).

Las palancas, al igual que el resto de los controles, se dispondrán según una secuencia lógica
de operación, en este caso se recomienda:
• Hacia arriba o hacia delante = más velocidad, subir, levantar

• Hacia abajo o hacia atrás = menos velocidad, bajar.

Asegurarse que la máquina está provista de un dispositivo que impida el atrapamiento del ope-
rador cuando la máquina funcione marcha atrás, de tal manera que el trabajador no pueda que-
dar atrapado entre el rulo y los posibles obstáculos circundantes.

4 POSTURA DE TRABAJO
Para mejorar la postura de brazos, las palancas de accionamiento deben situarse en una zona
más próxima al trabajador, en la denominada área de alcance primario. Se recomienda ubicar
los controles entre los 15-40 cm, no sobrepasando los 40 cm ni en el recorrido que esté esti-
pulado para las palancas.

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Con los niveles de ruido actuales, los trabajadores tienen la obligación de usar protectores audi-
tivos. Se recomienda estudiar la posibilidad de aislar las partes de la máquina que resulten más
ruidosas, y en compras futuras, seleccionar aquellas herramientas que sean más “silenciosas”.
Poner a disposición de los trabajadores diferentes tipos de protectores auditivos para que eli-
jan aquel que le parezca más cómodo.

Figura 5.C.7: Protectores auditivos

7
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:41 PÆgina 8

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA


La exposición continua a altos niveles de vibración, puede producir lesiones en los músculos y
articulaciones, así como el desarrollo de ciertas enfermedades asociadas a la exposición a
vibraciones. Se recomienda dotar a los trabajadores con guantes que aíslen de las vibraciones,
cubrir las empuñaduras y zonas de contacto con material aislante de las vibraciones y plantear
la realización de pausas de al menos 10 minutos de duración, de tal forma que el periodo total
de trabajo con la máquina no debe superar los 180 minutos por trabajador. En las pausas esta-
blecidas, el trabajador no debe estar expuesto a otras fuentes que produzcan vibraciones.

Figura 5.C.8: Guantes antivibraciones

La exposición a condiciones térmicas extremas, es un aspecto muy problemático en el sector


de la construcción, sobre todo para los trabajadores que deben realizar trabajos al aire libre
donde las condiciones ambientales son difícilmente controlables. Se recomienda en épocas de
elevado calor realizar pausas a la sombra, suministrar bebidas isotónicas que ayuden a la repo-
sición de sales evitando la deshidratación, proporcionar cremas solares de alta protección a los
trabajadores y evitar que trabajen sin camiseta.
En invierno, proporcionar a los trabajadores ropa adecuada para protegerse del frío ambiental.

6 OTRAS
Es importante realizar un adecuado mantenimiento de las máquinas, los desajustes en los ele-
mentos de la misma pueden contribuir a incrementar los niveles de ruido y vibraciones.
El orden y limpieza de las zonas de trabajo también actúan positivamente en la transmisión de
vibraciones.
Los operadores de este tipo de máquinas deben ir provistos de protección auditiva, guantes y
calzado de seguridad.

8
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:42 PÆgina 9

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

FRATASADORA DE HORMIGÓN
DESCRIPCIÓN
La fratasadora es una máquina hidráulica
de doble cruceta, que permite realizar las
tareas de pulido y fratasado del hormigón.
Está equipada con un motor ubicado en el
centro de gravedad de la máquina, logrando
de esta manera la máxima estabilidad y equi-
librio dentro de los requisitos y tolerancias
del trabajo para los que se ha fabricado.

Figura 5.C.9: Fratasadoras

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

Una fratasadora es una maquina diseñada para el ali-


sado y pulido de pavimentos y superficies horizontales
realizadas en hormigón.
También puede usarse para igualar, ranurar, eliminar,
limpiar, desoxidar, decapar, etc. diferentes tipos de
superficies (hormigón, asfalto, pintura, cola, etc.).
La postura del trabajador depende del tipo de máqui-
na utilizada.
En las fratasadoras simples o de accionamiento
manual el trabajador permanece en posición vertical
guiando la fratasadora, mediante la empuñadura del
brazo de tiro a las zonas de trabajo, posicionado por
detrás de la maquina.
En las fratasadoras dobles el trabajador permanece
sentado guiando los mandos de la máquina.

Figura 5.C.10: Posturas de trabajo fundamentales

ANALISIS ERGONOMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

1 DIMENSIONES
El fratasado manual se considera, desde el punto de vista ergonómico, una tarea dura, ya que
el trabajador debe realizar fuerzas importantes.
Aunque la altura de manejo de la mayoría de las fratasadoras manuales estudiadas se encuen-
tra dentro de los rangos recomendados para una tarea con elevada carga física, en lo que al
diámetro de la empuñadura se refiere algunos de los modelos se encuentran por debajo de los
3 cm (mínimo recomendado para agarres de potencia), lo que reduce la agilidad del operador
durante su manejo.
Aunque no suele haber problemas de espacio cuando se usa este tipo de máquinas, debe con-
siderarse que la fuerza a aplicar y la tensión en los brazos del trabajador aumenta cuando se
maneja la máquina en esquinas y zonas cercanas a muros y paredes.

9
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:46 PÆgina 10

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANALISIS ERGONOMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Figura 5.C.11: Fratasado en zonas de difícil acceso

2 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR


Durante el manejo de la fratasadora manual se ha observado la realización de posturas inade-
cuadas de cuello (flexiones por la necesidad de observar la zona de trabajo), espalda (inclina-
ciones) y, sobre todo, de brazos (flexiones importantes para abarcar más zona de trabajo).
Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es la elevada fuerza que el trabajador
debe realizar para manejar la máquina. Para cambiar la dirección de la máquina, el trabajador
debe alzar ligeramente la fratasadora y/o presionar cuando desea cambiar la dirección, lo que
supone la realización de fuerza unida a las sacudidas de la máquina en función del estado en
que se encuentre el hormigón a fratasar.
Un aspecto a considerar es la rapidez con la que el hormigón pierde agua, lo que obliga al tra-
bajador a combinar la tarea de manejo de la fratasadora con la de humedecer el hormigón,
incrementándose la fuerza a realizar por el trabajador para intentar mantener el control de la
máquina con un solo brazo.

Figura 5.C.12: Posturas de trabajo forzadas con la fratasadora

10
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:49 PÆgina 11

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

ANALISIS ERGONOMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS


Durante el manejo de la fratasadora doble, se han detectado, también, la adopción de postu-
ras forzadas. Debido a la incorrecta ubicación de los mandos de la fratasadora, el trabajador se
ve obligado a flexionar la espalda, por lo que no puede apoyarla sobre el respaldo del asiento.
Así mismo, se han detectado posturas forzadas de extensión de brazos mantenida durante el
accionamiento de los mandos de la fratasadora, además de flexión y giro de cuello por la nece-
sidad de visualizar la zona de trabajo.

Figura 5.C.13: Posturas de trabajo forzadas con la fratasadora doble

3 CONTROLES Y MANDO
Las fratasadoras manuales suelen ser máquinas muy sencillas, por lo que no cuentan con
apenas controles y mandos para su manejo y regulación. Se ha comprobado que las más anti-
guas disponen de un acelerador fijo, por lo que si el trabajador pierde el contacto con la máqui-
na, la fratasadora sigue funcionando, lo que puede ocasionar accidentes importantes por atro-
pello de los trabajadores que se encuentren en los alrededores, así como del propio operador
de la máquina.
En el caso de las fratasadoras dobles se han detectado dimensiones inadecuadas en la ubi-
cación de las palancas y controles de la fratasadora (controles de uso más habitual), que se
encuentran situados fuera de las zonas de alcance cómodo para el operador.Así mismo, el
asiento de este tipo de fratasadoras carece de regulaciones por lo que el trabajador no puede
ajustar correctamente su postura de trabajo.

Figura 5.C.14: Ubicación de controles y palancas inadecuado

11
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:51 PÆgina 12

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANALISIS ERGONOMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

4 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-TRANSPORTE


La fratasadora es una máquina que origina problemas en su transporte hasta la zona de traba-
jo, ya que, en la mayoría de las ocasiones, los trabajadores la desplazan manualmente, por lo
que puede producirse riesgo en la zona lumbar por la manipulación.

5 POSTURAS ASOCIADAS A TAREAS COMPLEMENTARIAS


Aunque la tarea fundamental es el trabajo con la máquina fratasadora, previamente, los trabaja-
dores realizan una serie de actividades
• Manejo de sacos de endurecedor de pavimentos de 25 Kg hasta la carretilla; en oca-
siones se ha observado que los trabajadores cogen dos sacos del palet para hacer
menos viajes. Esta actividad supone la manipulación manual de cargas por parte de
los trabajadores; además, como las alturas de los sacos en el palet van variando, la
manipulación suele ir acompañada de posturas inadecuadas de tronco, así como de
transportes desde la zona donde se encuentra ubicado el palet hasta la carretilla.

Figura 5.C.15: Manipulación de sacos, posturas

• Distribución del polvo endurecedor por la superficie a fratasar; durante esta actividad
se ha observado la realización de posturas de trabajo forzadas de brazos y espalda,
así como la aplicación de fuerzas impulsivas para la distribución del polvo endurece-
dor por la superficie.

12
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:54 PÆgina 13

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

ANALISIS ERGONOMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Figura 5.C.16: Posturas en la distribución del producto endurecedor

• Humedecer la superficie a fratasar; una vez distribuido el polvo endurecedor por la


superficie, el trabajador toma un cubo de agua y humedece la zona. Esta actividad
supone en muchos casos manipulación de cargas, sobre todo en el caso de llenar el
cubo totalmente para evitar viajes a los depósitos; además, hay que considerar que la
manipulación se realiza con una mano, y que las asas de los cubos empleados sue-
len ser metálicas y muy finas, por lo que, con el peso, se suelen clavar en las manos.

Figura 5.C.17: Posturas en la distribución de agua por la superficie a fratasar

6 CONDICIONES AMBIENTALES
La fratasadora es una máquina que suele usarse a la intemperie, por lo que los trabajadores
pueden estar sometidos a condiciones de trabajo muy variables.
Con respecto a las condiciones de temperatura y humedad dependen básicamente de la
época del año en la que se realice la actividad. La tarea se realiza normalmente al aire libre, por
lo que el trabajador se encuentra expuesto a las inclemencias metereológicas (frío en invierno y
calor en las épocas estivales). No obstante, es necesario señalar que en caso de lluvia, nieve o
viento fuerte, por razones de seguridad debe ser suspendido el trabajo con la fratasadora.

13
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:55 PÆgina 14

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANALISIS ERGONOMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS


La tarea se realiza con iluminación natural. En épocas invernales donde el número de horas de
luz es menor, o cuando es necesario acabar de fratasar una zona antes de que el hormigón se
endurezca, los trabajadores pueden trabajar en condiciones donde la iluminación sea insuficiente.
La fratasadora es una máquina que produce gran cantidad de vibraciones. Parte de esta vibra-
ción se transmite a través del manillar a las manos del trabajador. La exposición continua de los
trabajadores a vibraciones mano-brazo puede provocar molestias (entumecimiento, hormigueo,
etc) y con el tiempo lesiones-enfermedades relacionadas con la exposición a vibraciones (sín-
drome de Raynaud, etc.).
Con respecto al ruido, aunque depende del modelo, los niveles de ruido a los que se encuen-
tran sometidos los trabajadores superan en muchos casos los límites establecidos, estando
expuestos a niveles de ruido constantes y molestos, que incluso en ocasiones pueden enmas-
carar alarmas.
Otro aspecto a considerar es el elevado nivel de partículas en suspensión que existen en el
ambiente, sobre todo cuando se está distribuyendo el producto endurecedor.

Figura 5.C.18: Polvo generado en la distribución del endurecedor

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 DIMENSIONES
Para ajustar correctamente la altura de trabajo, las fratasadoras deberían estar dotadas de un
mango telescópico regulable para que el trabajador adopte una postura más cómoda.
Actualmente, en el mercado existen fratasadoras que incorporan este sistema.

Figura 5.C.19: Fratasadoras con mango regulable

14
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:55 PÆgina 15

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


Diseñar las empuñaduras de las fratasadoras adecuadamente, considerando que el diámetro
óptimo para este tipo de tareas es de unos 4 cm.
Si la fratasadora que usa tiene un diámetro menor, puede intentar ajustar una funda a la empu-
ñadura que aumente ligeramente el diámetro del mango de tal forma que se logre optimizar la
transmisión de fuerzas entre la mano y la herramienta.

Figura 5.C.20: Empuñaduras

2 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR


Algunas de las posturas forzadas que realiza el trabajador, así como la necesidad de aplicar una
fuerza elevada durante las tareas de fratasado, pueden mejorarse con la adquisición o uso de
fratasadoras en las que el trabajador va sentado. Este tipo de máquinas evita la necesidad de
que el trabajador permanezca de pie la totalidad de la duración de la tarea de fratasado y elimi-
na la necesidad de realizar fuerzas durante el manejo y la redirección de la fratasadora.
Algunas fratasadoras de operador a bordo (sentado) disponen incluso de un asiento que posee
un sistema de "presencia de operador", que permite que el motor siga funcionando sin que el
operador esté sentado.
El diseño de los asientos de las nuevas fratasadoras dobles disponen de regulaciones de la
posición del respaldo para que el trabajador pueda adoptar una posición de trabajo más cómo-
da, así como reposabrazos que junto con un rediseño de los mandos situándolos en una zona
de alcance cómoda, y con un diseño tipo joystick permiten que el trabajador pueda mantener la
espalda apoyada sobre el respaldo así como la mejora de la postura de brazos de tal forma que
se evitan las posturas de flexión pronunciada y mantenida.

Figura 5.C.21: Fratasadoras dobles. Nuevos diseños de mandos y controles

15
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:56 PÆgina 16

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


Otros modelos menos modernos han incorporado una curvatura en los mandos de la fratasa-
dora; de esta forma también disminuyen las posturas forzadas de extensión de los brazos.

Figura 5.C.22: Fratasadoras dobles

En la actualidad el problema de pérdida de humedad del hormigón se ha solucionado con la


incorporación de dispositivos de rociado en las propias fratasadoras. No obstante, si la máqui-
na que utiliza no dispone de este sistema, pida ayuda a un compañero o pare la máquina, pero
no realice ambas actividades al mismo tiempo.

3 CONTROLES Y MANDOS
Las máquinas más modernas disponen de sistemas de paro automático de la máquina (hombre
muerto) cuando el trabajador pierde el contacto con la misma.Algunas fratasadoras incorporan sis-
temas para regular la velocidad de trabajo de manera semejante al acelerador de las motocicletas.

Figura 5.C.23: Sistema hombre muerto

16
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:56 PÆgina 17

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


En el caso de las fratasadoras dobles, ya se ha comentado anteriormente la existencia de
modelos de fratasadoras con un diseño de mandos totalmente innovador y situado en la zona
de alcance cómodo del operador, de tal forma que el trabajador no debe realizar posturas for-
zadas para su manejo.

Figura 5.C.24: Nuevo diseño de los mandos de las fratasadoras dobles

4 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-TRANSPORTE


Algunas fratasadoras incorporan ruedas para mejorar el transporte y minimizar las posturas inade-
cuadas y la manipulación de cargas. Si su fratasadora no dispone de ruedas, utilice medios mecá-
nicos o pida ayuda a un compañero para transportarla hasta el lugar de trabajo. Normalmente,
debido a la fase en la que se utiliza la máquina en la obra, suele coincidir con la presencia de grúas
torre. Puede solicitar al gruista que ubique la máquina en el lugar donde debe ser usada.

Figura 5.C.25: Fratasadora con ruedas para el transporte

5 POSTURAS ASOCIADAS A TAREAS COMPLEMENTARIAS


Algunas recomendaciones para la mejora de las tareas complementarias que realizan los trabaja-
dores son:
• Manejo de sacos de endurecedor de pavimentos de 25 Kg hasta la carretilla; se reco-
mienda que los trabajadores manejen los sacos de uno en uno, ya que el manejo de
varios sacos supera el peso máximo permitido para tareas de manipulación manual de
cargas y las probabilidades de sufrir una lesión en la zona lumbar incrementan. Evitar
los transportes de cargas innecesarios, acercar la carretilla hasta la zona donde se
encuentra el palet con los sacos de endurecedor.

17
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:56 PÆgina 18

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


En lo que respecta a las posturas de flexión de tronco y brazos como consecuencia de
las variaciones de altura, podría solucionarse mediante la colocación de los palets en
mesas elevadoras y giratorias, solución que no suele plantearse en las obras por lo cam-
biante de la actividad. No obstante, intente minimizar el riesgo de lesión por manipula-
ción de cargas realizando el levantamiento adecuadamente (flexionando ligeramente las
rodillas y manteniendo la espalda recta y el saco pegado al cuerpo en todo momento).

Figura 5.C.26: Mesas elevadoras//Método adecuado para manejar cargas

• Distribución del polvo endurecedor por la superficie a fratasar; sería conveniente ver
las posibilidades que ofrece el mercado en sistemas de pulverización de productos en
polvo para evitar realizar la distribución del producto manualmente.No obstante, para
mejorar la postura, así como el agarre, puede incorporarse a la pala un mango ergonó-
mico que permite mejorar la postura de la espalda en las actividades que se realizan
con la pala.

Figura 5.C.27: Supermango. Acople ergonómico para herramientas

• Humedecer la superficie a fratasar; evitar llenar el cubo excesivamente, colocar un


bidón para el abastecimiento del agua cerca de la zona donde se va a realizar el fra-
tasado para evitar desplazamientos innecesarios. Además, puede mejorarse el aga-
rre de los cubos colocando un asidero adicional o almohadilla que, además de evi-
tar que el asa del cubo se clave en la palma de la mano, incrementa el diámetro de
agarre, reduciendo por tanto la fuerza necesaria para manipular el cubo.

18
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:56 PÆgina 19

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.C.28: Acople para mejorar agarre en los cubos

6 CONDICIONES AMBIENTALES
Para intentar paliar los efectos que sobre el trabajador puede tener trabajar al aire libre, es muy
importante, en las épocas de calor, intentar planificar siempre que sea posible las tareas que se
realicen a la intemperie, trasladándolas a las horas de menos calor.
La ropa de trabajo y los EPIs que se proporcionen a los trabajadores deben estar acorde con la
climatología. En verano proporcionar ropa fresca de algodón y en invierno ropa de abrigo y corta-
viento. En cuanto al calzado de protección, también existen tipologías en función de las condicio-
nes climatológicas en las que se trabaje.
Si el trabajador utiliza una fratasadora de tipo sentado, puede intentarse acoplar algún parasol o
toldo que evite la radiación solar directa sobre el trabajador.

Figura 5.C.29: Ropa de trabajo

Durante las tareas de fratasado, los trabajadores deben contar con una iluminación adecuada
de la zona de trabajo. En muchas ocasiones, las características de la propia actividad obligan a
que las tareas de fratasado se realicen en condiciones de iluminación inadecuadas, ya que no
puede posponerse la tarea al día siguiente.

19
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:57 PÆgina 20

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


Si la iluminación natural no es suficiente, deberá ser complementada con sistemas de ilumina-
ción portátiles, torres de iluminación, etc. que permitan a los trabajadores realizar la actividad
adecuadamente.

Figura 5.C.30: Sistemas de iluminación portátiles

Para reducir al máximo las vibraciones mano-brazo, se recomienda revisar el manual de instruc-
ciones en el que debe figurar el nivel de vibración de la máquina, así como los tiempos máximos
de exposición. Respete los tiempos máximos de exposición y realice pausas y rotaciones de los
trabajadores a otras tareas donde no estén expuestos a vibraciones.
No obstante, es necesario considerar que, con el uso, las fratasadoras sufren desajustes por lo
que el nivel de vibraciones que llega al operador puede ser mayor que el que figura en el manual
de instrucciones. Por tanto, es importante realizar labores de mantenimiento para evitar el
aumento de vibraciones.
También es necesario considerar para limitar el nivel de vibraciones mano-brazo, proporcionar
a los trabajadores guantes antivibraciones.

Figura 5.C.31: Guantes antivibración

Otra posibilidad para minimizar las vibraciones mano-brazo es actuar sobre la propia máqui-
na, protegiendo el manillar de la misma con manguitos de material aislante de las vibraciones o
bien forrando el manillar con cintas de materiales aislantes. En el mercado existen cintas de
materiales de polímeros visco-elásticos que proporcionan protección contra las vibraciones y
que pueden ser colocadas en cualquier zona de contacto entre el trabajador y la máquina.

20
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:57 PÆgina 21

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.C.32: Cinta antivibración

El uso de plantillas realizadas con materiales viscoelásticos pueden ayudar a disminuir las vibra-
ciones que se transmiten desde la máquina al suelo y que pueden afectar al trabajador.

Figura 5.C.33: Plantillas absorbe impactos y vibraciones

Proporcionar a los trabajadores varios tipos de protección auditiva para reducir los efectos
negativos del ruido. Cuando tenga que adquirir una fratasadora nueva, analice las posibilidades
que le ofrece el mercado.

Figura 5.C.34: Protección auditiva

Se aconseja proporcionar a los trabajadores mascarillas de protección para evitar que el polvo
ambiental que se genera durante la distribución del endurecedor pueda perjudicar a los traba-
jadores. Proporcionar diferentes modelos de mascarillas para que cada trabajador seleccione
aquella que se acople mejor y le sea más cómoda.

21
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:57 PÆgina 22

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.C.35: Mascarillas de protección

7 OTROS RIESGOS Y RECOMENDACIONES A CONSIDERAR


No debe usarse ropa ancha o suelta, ni otros objetos como cadenas que puedan enganchar-
se durante la operación con la máquina. Proporcionar a los trabajadores ropa con los puños
ajustados.

Figura 5.C.36: Ropa de trabajo

Se recomienda llevar gafas de protección para evitar úlceras o lesiones oculares por salpicadu-
ras de hormigón durante las operaciones de alisado.

Figura 5.C.37: Protección ocular

Debe realizarse una revisión general de la fratasadora diariamente para verificar el estado de la
máquina; ausencia de fugas, revisión de filtros de aire, del nivel de aceite, etc.
Las placas de información que lleva la fratasadora deben ser visibles en todo momento, por lo
que es necesario realizar una limpieza diaria de las mismas al acabar cada jornada de trabajo.
Además, debe realizarse la limpieza de los restos de hormigón que se quedan en las aspas con
agua; asegurarse antes de que el motor de la máquina se haya enfriado.

22
5C. maquinas electricas.qxp 18/11/2008 17:58 PÆgina 23

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


Si utiliza fratasadoras dobles, mantenga en buen estado el asiento de las mismas, cúbralo con
una funda plástica cuando la máquina deba permanecer a la intemperie durante la noche. Si
está deteriorado, sustitúyalo o bien coloque una funda, no recubra el asiento con tejidos inade-
cuados, camisetas, etc.

Figura 5.C.38: Fundas para los asientos

El manual de la máquina proporciona información importante, así como los procedimientos ade-
cuados para operar y mantener la máquina. Por la seguridad de los trabajadores y para evitar
lesiones, el manual o una copia del mismo debe permanecer a disposición de los trabajadores.

23
5C. maquinas electricas2.qxp 19/11/2008 8:16 PÆgina 25

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

MARTILLO NEUMÁTICO
DESCRIPCIÓN
El martillo neumático es una herramienta portá-
til de percusión de las de uso más común en
todo tipo de obras de construcción.
Los martillos pueden ser de diferentes tamaños.
En cuanto al asidero existen principalmente dos
modelos: en forma de T (agarre de la herramien-
ta con ambas manos), y en forma de D (con el
gatillo de accionamiento normalmente en el
interior del hueco).
Figura 5.C.39: Martillo neumático

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

Se usa fundamentalmente para la realiza-


ción de agujeros y para la rotura de terrenos
de diferente naturaleza, sobre todo de
cemento, así como para la realización oca-
sional de zanjas.
La postura de trabajo habitual es con el
tronco flexionado y realizando fuerza con la
mano para equilibrar la herramienta.
También se han detectado posturas de tra-
bajo de rodillas y en cuclillas.
Aunque no es lo habitual, puede usarse el
martillo en horizontal, lo que agrava el pro-
blema, ya que es necesario sostener el peso
de la herramienta.
Las tareas en las que se usa esta herramien-
ta pueden durar todo el día, e incluso en
ocasiones prolongarse varias jornadas, por
lo que la exposición a los factores de riesgo
puede ser elevada.

Figura.5.C.40: Postura de diferentes segmentos corporales

25
5C. maquinas electricas2.qxp 19/11/2008 8:45 PÆgina 26

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

1 PESO
El peso de la herramienta y la naturaleza de la tarea requieren realizar levantamientos repetidos
de cargas pesadas y fuerza de empuje para mantener la herramienta en la posición adecuada
de trabajo, así como para su traslado de una zona a otra.
2 GATILLO
Ejercer presión continua sobre el gatillo puede causar problemas en la muñeca, la mano y los
dedos.

3 POSTURAS FORZADAS
Se producen posturas forzadas como flexiones pronunciadas de tronco, acompañadas de un
elevado peso de la herramienta y vibraciones que requieren fuerza adicional para equilibrarla.
Además, cuando el martillo se usa para realizar trabajos sobre una superficie más o menos hori-
zontal, el trabajador debe soportar el peso de la herramienta, por lo que la tarea tiene una gran
demanda de fuerza, produciéndose dolor en las extremidades superiores así como en la parte
baja de la espalda.

Figura 5.C.41: Posturas de trabajo forzadas

4 DIMENSIONES DEL MARTILLO


Se han detectado martillos excesivamente cortos, de tal forma que para la realización de la tarea
el trabajador se ve obligado a flexionar excesivamente la espalda.

Figura 5.C.42: Postura de trabajo con un mango excesivamente corto

26
5C. maquinas electricas2.qxp 19/11/2008 8:16 PÆgina 27

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

5 VIBRACIONES
1 ALTURA DE MANEJO
La exposición a vibraciones está relacionada con molestias en la parte baja de la espalda, dolor
Se aconseja una altura de manejo ligeramente por debajo de la altura de codos, de todas formas
y entumecimiento de los brazos y manos. A mayor tiempo de exposición aumenta la presencia
cada trabajador debería seleccionar la altura de trabajo más cómoda. En la mayoría de los rodi-
de los síntomas.
llos vibrantes de mano, existe la posibilidad de regular la altura de manejo.

6 RUIDO Figura 223: Compactadora con regulación en altura del mango


Las partes del cuerpo que están sometidas a más peligro en el uso de martillos neumáticos son
los oídos, las extremidades superiores y las rodillas.
La pérdida de oído es el resultado de una exposición prolongada al ruido causado por las herra-
2 ACCIONAMIENTO
mientas mecánicas en general.
En el mercado existen máquinas con otro tipo de mangos que evitan la necesidad de mantener
presión continua para que la máquina funcione.
Resumiendo, los principales problemas ergonómicos asociados al uso de martillos neumáticos
En las compactadoras manuales con mangos de accionamiento en “D”, es necesario realizar un
son:
mantenimiento para evitar tener que realizar fuerzas importantes de accionamiento.
• Lesiones
Los fabricantes debenmusculoesqueléticas provocadas
considerar para su diseño que elpor las vibraciones
trabajador debidas al
debe mantener unefecto de
contacto
continuo, porretroceso,
lo que la así como
fuerza a posturas
necesaria paraforzadas que debedebe
su accionamiento mantener
ser laelmínima
trabajador (tronco
posible para
evitar presiones en laspor
inclinado) palmas por un accionamiento
una inadecuada continuado.
longitud de la herramienta.
Así mismo, debe considerarse en su diseño la antropometría de la mano, así como su recubrimien-
• Peso de la herramienta.
to para evitar presiones y transmisión de vibraciones.
• Hipoacusia a causa del ruido que se genera.
1 ALTURA DE MANEJO

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 PESO
Se aconseja una altura de manejo ligeramente por debajo de la altura de codos, de todas for-
Usar un carro para mover los equipos pesados alrededor de la zona de trabajo.
mas cada trabajador debería seleccionar la altura de trabajo más cómoda. En la mayoría de los

rodillos vibrantes de mano, existe la posibilidad de regular la altura de manejo.


Figura 5.C.43: Elementos de ayuda para el transporte de martillos
Figura 5.C.5: Compactadora con regulación en altura del mango
Realizar pequeños descansos durante el manejo de la herramienta apoyando el martillo sobre
el muslo. Utilizar una muslera en el área de contacto para absorber las vibraciones y disminuir
la fricción contra la pierna.
2 ACCIONAMIENTO

27
5C. maquinas electricas2.qxp 19/11/2008 8:16 PÆgina 28

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


Usar un apoyo para el martillo neumático cuando éste se use en horizontal. En la actualidad se
han desarrollado sistemas de brazos articulados que soportan el peso del martillo.

Figura 5.C.44: Sistema de brazo articulado

Los brazos articulados presentan las siguientes características:


• Van montados sobre un trípode, o bien se pueden instalar directamente sobre el andamio o
apuntalarlo.

• El rango de movimiento horizontal es de 2,40 m.

• El rango de movimiento vertical es de 1,40 m.

• Su montaje es muy rápido, menos de 2 minutos.

• Se desmonta rápidamente en piezas pequeñas y manejables, lo que facilita su transporte.

Los beneficios de su uso son muchos tanto para el trabajador, como para la propia empresa, ya que
por una parte elimina el empleo de fuerza requerida por los trabajadores para sujetar el martillo, y
supone un incremento de la productividad y reduce la energía empleada para realizar la tarea.
Escoger el martillo más ligero de los existentes en el mercado.
2 GATILLO
Si el gatillo se acciona con un solo dedo, se debe considerar el uso de gatillos que se puedan
fijar cuando la herramienta se tenga que emplear durante largos periodos de tiempo.
Hablar con la persona encargada y recomendarle que elija equipos que puedan ser manejados
con la mano entera, usando todos los dedos, de esta forma se reduce la presión en un área de
la mano.

3 POSTURAS FORZADAS
Cuando el martillo neumático se use en horizontal o en tareas donde se tenga que mantener
elevado se puede hacer también una especie de cabestrillo con cuerda que se sujete a alguna
estructura, para ayudar a sostener el peso de la herramienta. También se aconseja descansar
parte del peso del martillo sobre el muslo (previamente protegido con una almohadilla)

28
5C. maquinas electricas2.qxp 19/11/2008 8:17 PÆgina 29

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


Colocarse tan cerca de la zona de trabajo como sea posible para reducir al mínimo el alcance.
Hablar con el responsable sobre la posibilidad de introducir rotaciones cuando se realicen tare-
as con la herramienta durante largos periodos de tiempo o en posturas incómodas o forzadas.
Para los trabajadores de mayor altura es necesario proporcionar martillos neumáticos con un
"mango" más largo para evitar la flexión pronunciada de tronco. Es mejor flexionar ligeramente
las rodillas para mantener la herramienta más cercana.

Figura 5.C.45: Posturas de trabajo

4 DIMENSIONES DEL MARTILLO


Si es posible se debería usar un martillo más largo para evitar las flexiones pronunciadas del
tronco.
Conviene que el trabajador doble ligeramente las rodillas y levante los hombros, evitando apo-
yar el peso del cuerpo sobre la herramienta.

5 VIBRACIONES
Hablar con los responsables para que se informen de la disponibilidad en el mercado de herra-
mientas con mecanismos que reduzcan la exposición a vibraciones.
Los guantes antivibración pueden absorber parte de dicha vibración y reducir la incomodidad
en brazos y manos.

Figura 5.C.46: Modelos de guantes antivibraciones

29
5C. maquinas electricas2.qxp 19/11/2008 8:17 PÆgina 30

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


Para la absorción de parte de las vibraciones así como de los impactos colocar en los zapatos
plantillas que las amortigüen y reduzcan el estrés en la parte baja de la espalda y en las piernas.

Figura 5.C.47: Plantillas para la amortiguación de impactos y vibraciones

6 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Usar los equipos de protección individual necesarios como cascos, gafas y guantes antivibra-
ción cuando esté utilizando martillos neumáticos.
7 PAUSAS
Realizar pausas con regularidad acompañadas de ejercicios que permitan descansar los mús-
culos y favorezcan la circulación sanguínea. Extienda las manos y brazos, mueva las rodillas, y
reanude posteriormente la tarea.
8 MANTENIMIENTO
Mantenga todo el equipamiento adecuadamente y use taladros limpios y afilados.
Vigilar frecuentemente el buen estado de los dispositivos de retención emplazados en el extre-
mo del cilindro del martillo, ya en caso de rotura pueden proyectarse fragmentos de metal sobre
los trabajadores que estén alrededor.
9 NOVEDADES
Algunos fabricantes han desarrollado sistemas percutores que minimizan el efecto de retroce-
so y reducen el nivel de ruido y el peso de la herramienta.

30
5C. maquinas electricas2.qxp 19/11/2008 8:21 PÆgina 31

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

MEZCLADORA - BATIDORA
DESCRIPCIÓN

Se denomina mezcladora o agitadora a la


herramienta que permite mezclar materiales
líquidos, tanto fluidos como espesos, a gran
velocidad.
Permite realizar mezclas homogéneas de mor-
teros, cemento, pinturas, resinas, etc.
Cuenta con un dispositivo de regulación elec-
trónica de la velocidad, que se adapta la poten-
cia según la densidad y cantidad de material a
mezclar.
Figura 5.C.48: Mezcladora batidora

USOS PRINCIPALES Y POSTURAS DE TRABAJO

La mezcladora o batidora es una máquina


que se utiliza en las obras para realizar mez-
clas homogéneas de materiales.
La postura de trabajo durante el mezclado es
de pie con el tronco y cuello flexionados y
realizando algo de fuerza con las manos para
equilibrar y dirigir la herramienta.
El trabajador realiza otras actividades com-
plementarias como acopio de materiales
(sacos de mezcla, cubos de agua, etc.),
transporte de capazos con material mezcla-
do y colocación del material. Estas activida-
des llevan asociadas la realización de postu-
ras forzadas de tronco, cuello y brazos, así
como manipulación manual de cargas.

Figura 5.C.49: Posturas de trabajo fundamentales

31
5C. maquinas electricas2.qxp 19/11/2008 8:25 PÆgina 32

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANALISIS ERGONOMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

1 DIMENSIONES Y PESO
La altura de la batidora depende del útil que se coloque, no obstante la altura promedio es de
aproximadamente 90 cm. En algunos casos se han detectado posturas forzadas de tronco y
cuello durante su uso.
Los diámetros de los mangos están entre 4 -5 cm, con espacio para las manos de unos 15 cm,
aproximadamente.
El peso de la herramienta dependerá del modelo; la tarea no requiere el levantamiento de la
herramienta durante el mezclado, aunque pueden producirse pequeños levantamientos. No
obstante, durante el traslado de la herramienta de una zona a otra sí se produce el levantamien-
to de la misma.

Figura 5.C.50: Diferentes modelos de mezcladoras-batidoras

2 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR


Durante la tarea de mezclado con la batidora, el trabajador adopta posturas forzadas de tronco
y cuello, ya que es necesario mantener contacto visual para controlar el proceso de
mezclado.La fuerza a realizar por los trabajadores no suele ser muy elevada, excepto al comien-
zo del mezclado cuando la parte acuosa y el polvo todavía no están mezclados, produciendo la
máquina un pequeño latigazo que obliga al trabajador a aplicar mayor fuerza.

Figura 5.C.51: Posturas de trabajo forzadas con la batidora-mezcladora

32
5C. maquinas electricas2.qxp 19/11/2008 8:29 PÆgina 33

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

ANALISIS ERGONOMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

3 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-TAREAS COMPLEMENTARIAS


Durante el estudio de campo se determinó la realización tanto de posturas forzadas como mani-
pulaciones de cargas asociadas a diferentes tareas que deben realizar los trabajadores.
Algunas tareas como el levantamiento, transporte y descarga de los sacos de material (25 Kg),
o de los cubos de agua necesarios para realizar el mezclado, así como el posterior traslado y
manipulación de los capazos de material terminado (aproximadamente 35 Kg), suponen realizar
manipulación manual de cargas por parte de los trabajadores que puede ocasionar lesiones
en la espalda. En ocasiones se manejan pesos que exceden los máximos recomendados en
condiciones ideales de manipulación.

Figura 5.C.52: Manipulación manual de cargas

Además, se ha determinado la existencia de posturas forzadas de brazos y tronco asociadas


a la tarea de colocación de los diferentes materiales en el recipiente de mezclado y fundamen-
talmente durante la tarea de extender la mezcla sobre las paredes con la llana.
Las posturas forzadas que adoptan los trabajadores durante el extendido del material por la
pared dependerán fundamentalmente de la altura de trabajo. En las zonas altas de la pared se
produce principalmente una elevada extensión de brazos así como extensión de cuello, mien-
tras que en las zonas más bajas las posturas forzadas afectan fundamentalmente al tronco (fle-
xión pronunciada) y al cuello. Además, la tarea de extendido del material lleva asociada la reali-
zación de importantes posturas forzadas y movimientos repetitivos de mano-muñeca.

Figura 5.C.53: Posturas de trabajo forzadas

33
5C. maquinas electricas2.qxp 19/11/2008 8:29 PÆgina 34

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANALISIS ERGONOMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

4 CONTROLES/MANDOS Y GATILLO
Ejercer presión sobre el gatillo puede causar problemas en la muñeca, la mano y los dedos.En
las batidoras analizadas se observó que el único mando era el encendido y apagado con los
controles de velocidad.

Figura 5.C.54: Gatillos de diferentes mezcladoras-batidoras

5 CONTROLES AMBIENTALES
Las condiciones climáticas a las que se encuentra sometido el trabajador, dependerán de la
época del año y del lugar de la obra donde se realice la mezcla (exterior-interior).
La exposición a vibraciones esta relacionada con molestias en la parte baja de la espalda, dolor
y entumecimiento de los brazos y dedos. El riesgo de sufrir una lesión aumenta conforme lo
hace el tiempo de exposición. Las mezcladoras batidoras no suelen utilizarse durante periodos
de tiempo muy largos. Aunque depende del modelo, las vibraciones mano-brazo que se trans-
miten al trabajador no suelen ser elevadas.
El ruido generado por la mezcladora batidora no supera los límites; no obstante, debe atender-
se al ruido procedente de otras máquinas y vehículos que se utilizan en las inmediaciones.

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 DIMENSIONES Y PESO
Siempre que sea posible, se contará con varillas de mezclado de diferentes longitudes, de tal
forma que el trabajador pueda elegir aquella que mejor se adapte a sus características antropo-
métricas, disminuyendo de esta forma las flexiones de tronco durante la tarea de mezclado aso-
ciadas a las dimensiones de la herramienta.
La formación también es esencial, es necesario evitar que el trabajador apoye el peso del cuer-
po sobre la herramienta, ya que no es necesario ejercer fuerza sobre este tipo de herramientas,
conviene que el trabajador flexione ligeramente las rodillas y levante los hombros.
Se recomienda que las batidoras tengan doble mango para tener un mejor control de la tarea.
Además los trabajadores manifiestan preferencias por las mezcladoras-batidoras de doble
mango. En el caso de no disponer de doble mango, pueden acoplarse mangos suplementarios
para mejorar el agarre y control de la herramienta.

34
5C. maquinas electricas2.qxp 19/11/2008 8:30 PÆgina 35

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.C.55: Mezcladoras-batidoras. Mangos

Aunque el peso de las mezcladoras-batidoras depende del tipo de máquina utilizada, las que
habitualmente se utilizan en obra no suelen ser muy pesadas. No obstante, para hacer más
cómodo el transporte de la herramienta se puede hacer uso de un soporte con ruedas que per-
mita un transporte de la misma hasta la zona de uso sin tener que realizar esfuerzos. Para ello,
es importante que las zonas de paso se mantengan limpias y libres de materiales que dificulten
el transporte.

Figura 5.C.56: Soportes con ruedas para el traslado de la mezcladora

2 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR


Las posturas forzadas de tronco y cuello que adoptan los trabajadores durante la tarea de mez-
cla pueden eliminarse mediante el uso de soportes para las mezcladoras-batidoras. Con este
sistema, el trabajador no debe sujetar la herramienta durante la tarea de mezcla, eliminando
tanto las posturas forzadas como las vibraciones que puedan trasmitirse al trabajador.Además,
muchos de estos soportes van equipados con ruedas, de tal forma que facilitan el transporte
de la herramienta.

35
5C. maquinas electricas2.qxp 19/11/2008 8:30 PÆgina 36

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.C.57: Soportes para el mezclado automático

3 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-TAREAS COMPLEMENTARIAS


Para reducir el riesgo de lesiones por manipulación de cargas pesadas, se recomienda limitar
la cantidad de material con el que se carga el capazo, esto disminuirá la fuerza a realizar por el
trabajador.
La medida más eficaz para eliminar el riesgo por manipulación en el transporte del material mez-
clado hasta el lugar de uso, es la adquisición de carros de transporte que eviten la manipula-
ción manual de los capazos de mezcla. Además, en el mercado existen soportes de mezclado
con vuelco automático, que favorecen el vertido de la mezcla a los carros de transporte. El man-
tenimiento del orden y limpieza de las zonas de paso es esencial.

Figura 5.C.58: Sistemas de transporte de materiales

En lo respecta a la manipulación de sacos, es necesario realizar el acopio de uno en uno, así


como evitar los transportes innecesarios colocando los sacos de material en una zona lo más
cercana posible a donde se encuentra la mezcladora.
Las posturas inadecuadas de tronco y brazos derivadas de las variaciones de altura y profundi-
dad, tienen una solución complicada en construcción, ya que el uso de equipos tales como
mesas elevadoras y giratorias está muy poco extendido. No obstante, algunas buenas prácticas
pueden ayudar a disminuir el riesgo de lesión por manipulación:
• No apile varios palés de material, de esta manera evitará alturas de manejo y levantamiento
por encima del nivel de los hombros.

• Evitar la asimetría (giro de tronco) al coger-dejar los sacos, acompañar el movimiento con los pies.

36
5C. maquinas electricas2.qxp 19/11/2008 8:30 PÆgina 37

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.C.59: Método para evitar asimetría

• Evitar realizar alcances innecesarios, si es posible para tomar los sacos desplazarse alrede-
dor del palé.

Figura 5.C.60: Método para evitar alcances

• Para tomar sacos de alturas bajas flexione ligeramente las rodillas manteniendo la espalda
recta y el saco pegado al cuerpo en todo momento.

Figura 5.C.61: Método adecuado para manejar cargas

• En la medida de lo posible sustituya los levantamientos por arrastres o empujes.

Las posturas forzadas que adoptan los trabajadores durante el uso de la llana, no pueden eli-
minarse pero si reducirse por medio de diferentes soluciones, tales como:
• Limitar la cantidad de material que se carga en la llana, para evitar esfuerzos en la muñeca.

• Instalar plataformas regulables en altura o andamios para que cada trabajador pueda colo-
carla a la altura que le resulte más adecuada.

37
5C. maquinas electricas2.qxp 19/11/2008 8:30 PÆgina 38

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


• Colocar el material necesario accesible a una altura adecuada para eliminar las posturas for-
zadas de espalda (flexión de tronco al agacharse para coger el material), es conveniente
colocarlo a una altura próxima a las caderas del trabajador.

• Alternar posturas, evitar los periodos largos de tiempo en la misma postura.

Para más información sobre los riesgos y recomendaciones en tareas en las que se utiliza la
llana, consultar la ficha correspondiente a esta herramienta.

4 CONTROLES/MANDOS Y GATILLO
Si el gatillo se acciona con un solo dedo, se debe considerar el uso de gatillos que se puedan
fijar cuando la herramienta tenga que emplearse durante un largo periodo de tiempo.
Se recomienda la elección de equipos que puedan ser manejados con la mano entera (usando
todos los dedos), de esta forma se reduce la presión en un área de la mano.
Las mezcladoras batidoras deberán estar equipadas con sistemas de seguridad, regulaciones
electrónicas y sistemas antivibratorios.
Los controles/mandos, así como el gatillo deben mantenerse en condiciones adecuadas de lim-
pieza. Conviene realizar un mantenimiento diario de estos elementos para evitar que la sucie-
dad provoque fallos en el accionamiento y encasquillamientos.

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Proporcionar a los trabajadores ropa adecuada en función de la época del año para proteger-
lo de las inclemencias metereológicas. En verano proporcionar ropa fresca de algodón y en
invierno ropa de abrigo y cortaviento. En cuanto al calzado de protección también existen tipo-
logías en función de las condiciones climatológicas en las que se trabaje.

Figura 5.C.62: Ropa de trabajo

Se recomienda, en caso de que las vibraciones procedentes del uso de la mezcladora-batido-


ra resulten incómodas para los trabajadores, el uso de equipos de protección adecuados. Para
ello, puede forrarse el mango de la herramienta con algún material aislante de las vibraciones si
la mezcladora que se utiliza no dispone de este sistema. El uso de guantes antivibración tam-
bién puede ayudar a disminuir las vibraciones molestas que se transmiten al trabajador.

38
5C. maquinas electricas2.qxp 19/11/2008 8:30 PÆgina 39

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.C.63: Sistemas de protección contra vibraciones

La protección auditiva puede ser necesaria si las mediciones del nivel de ruido así lo señalan,
o bien si los trabajadores la solicitan.

Figura 5.C.64: Protección auditiva

La posibilidad de que se desprendan trozos de yeso durante las tareas de raspado así como el
riesgo de salpicadura existente durante el mezclado recomienda el uso de gafas de protección.

Figura 5.C.65: Protección ocular

Se recomienda disponer de diferentes modelos de equipos de protección (gafas, cascos, tapo-


nes, etc.), para que los trabajadores puedan elegir aquellos que mejor se adapten y resulten
más cómodos para la realización de la tarea.

39
5C. maquinas electricas2.qxp 19/11/2008 8:30 PÆgina 40

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

6 OTROS RIESGOS Y RECOMENDACIONES A CONSIDERAR


• Antes de cualquier manipulación, sacar el enchufe de red de la toma de corriente.

• Mantenga limpia la herramienta y las rejillas de refrigeración para trabajar con eficacia y
seguridad.

• tilizar las aspas adecuadas para obtener la mezcla adecuada.

Figura 5.C.66: Diferentes modelos de aspa

40
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:22 PÆgina 41

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PISÓN COMPACTADOR
DESCRIPCIÓN

El pisón compactador, también llamado común-


mente rana, es una máquina compuesta por un
brazo y una bandeja vibratoria que compacta el
terreno.
Un motor hace vibrar la bandeja, la cual ejerce una
fuerza de presión sobre el terreno.Su uso está
generalizado en las obras pequeñas para realizar
trabajos de compactación de superficies como
asfalto, adoquín, etc.

Figura 5.C.67: Pisón compactador

USOS PRINCIPALES Y POSTURAS DE TRABAJO

El pisón vibrante es una máquina diseñada,


fundamentalmente, para la realización de tra-
bajos de compactación ligera del terreno en
zanjas y en el parcheo de asfalto aunque
también se utiliza para:
 Tareas de compactación de suelos en
obra civil.
 Parcheado de caminos y calles.
 Fijación de caminos en la construcción de
parques y jardines.
 Compactación de subsuelos y hormigón
en sótanos.
 Relleno y compactación de bandas latera-
les, etc.
La postura de trabajo del operador es de pie
guiando el pisón por la zona que debe ser
compactada.
Durante el manejo del pisón el trabajador
Figura.5.C.68: Posturas de trabajo y usos está sometido a continuas vibraciones.

41
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:23 PÆgina 42

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANALISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

1 DIMENSIONES
Las dimensiones de los pisones varían ligeramente en función del modelo. Como dimensiones
medias puede establecerse una altura de unos 100 cm, 0,45 cm de ancho y unos 80 Kg de
peso.Por las condiciones en las que se desarrolla la actividad se considera un trabajo pesado.
La altura recomendada para este tipo de tareas oscila entre 87-110 cm, por lo que la altura de
manejo de la mayoría de los pisones se encuentra dentro del rango recomendado.
Sin embargo, el diámetro de la empuñadura suele estar por debajo de las recomendaciones
ergonómicas establecidas para agarres de potencia.

100 cm

Figura 5.C.69: Medidas medias de los pisones

2 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR


La postura de trabajo más habitual durante el manejo del pisón es de pie, guiando la máquina
por la zona donde debe realizarse la compactación.
En ocasiones, se han detectado la adopción de posturas forzadas de cuello (flexión e inclina-
ción lateral para comprobar la adecuada compactación de la zona), así como flexión de tronco.

Figura 5.C.70: Posturas de trabajo forzadas

42
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:24 PÆgina 43

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

ANALISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS


Otro aspecto a considerar es la necesidad de realizar fuerza para el guiado del pisón, funda-
mentalmente en los cambios de dirección.

3 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-TRANSPORTE


Durante el estudio de campo se observó que, en ocasiones, los trabajadores descargaban los
pisones desde el camión hasta el suelo manualmente. Dado el elevado peso de los mismos (una
media de 80 Kg), la realización de la descarga manualmente puede producir lesiones en la
espalda por manipulación manual de pesos muy superiores a los máximos recomendados, inclu-
so cuando el manejo se realiza entre dos trabajadores.

4 CONTROLES Y MANDOS
El pisón vibrante es una máquina sencilla que no cuenta con un elevado número de controles,
indicadores y mandos.
El modelo, así como la antigüedad de los pisones, marca la tipología de los controles y mandos;
los modelos más antiguos no disponen apenas de elementos de control, mientras que en los
modelos más modernos se pueden controlar más acciones e incluso los parámetros de la com-
pactación.
Uno de los aspectos observados en la mayoría de los pisones, es la necesidad de adoptar una
postura incómoda, acompañada de la realización de fuerza, en la puesta en marcha del pisón.
Para el arranque de la máquina el trabajador flexiona la espalda y realiza un movimiento rápi-
do de brazo acompañado de un movimiento hacía atrás de todo el cuerpo. El brazo pasa de
una flexión pronunciada a quedar recogido a la altura del hombro mediante un movimiento
seco y rápido.

Figura 5.C.71: Puesta en marcha del pisón. Posturas

43
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:26 PÆgina 44

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANALISIS ERGONOMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS


Debido a las condiciones de trabajo, y al inadecuado mantenimiento de los dispositivos de con-
trol, la información sobre la acción asociada a los mandos no resulta visible en muchos de los
pisones.Un inadecuado mantenimiento de los elementos de control de la máquina puede pro-
vocar un aumento de la fuerza de accionamiento necesaria para su activación.

Figura 5.C.72: Condiciones de los dispositivos de información

5 CONDICIONES AMBIENTALES
El pisón vibrante suele utilizarse habitualmente en exteriores, por lo que las condiciones de uso
(temperatura, humedad, iluminación, etc.) pueden ser extremadamente variables.
Las condiciones de temperatura y humedad dependen de la época del año en la que se rea-
lice la actividad, por lo que el trabajador puede estar expuesto tanto a frío como a calor intenso.
Las condiciones de iluminación dependen igualmente de la climatología, por lo que pueden ser
muy variables.
En cuanto al ruido generado por el pisón, depende del modelo, así como de las condiciones
de mantenimiento y de las máquinas que se encuentren funcionando por los alrededores. No
obstante, la mayoría de pisones requieren durante su uso que el trabajador disponga de protec-
ción auditiva, ya que como media se pueden alcanzar los 107 dB (A).
Aunque depende del tipo de material a compactar, el pisón suele provocar polvo ambiental
que puede ser molesto para los trabajadores.

Figura 5.C.73: Polvo producido durante la compactación

44
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:27 PÆgina 45

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

ANALISIS ERGONOMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS


Uno de los aspectos más peligrosos del pisón vibrante es el elevado nivel de vibración que se
trasmite a través de la empuñadura a los brazos y manos del operador, y que puede llegar a cau-
sar alteraciones importantes, así como enfermedades relacionadas con la exposición a vibracio-
nes tras largos periodos de trabajo.
La exposición continua a vibraciones mano-brazo tiene una serie de síntomas tempranos como
el entumecimiento de los dedos, cosquilleo, etc., pero pueden empeorar a dolor en las muñe-
cas, brazos, codos y hombros seguidos por daños en el sistema nervioso y las articulaciones.
El síndrome de vibración en mano-brazo es el término usado para describir los estados médi-
cos causados por las herramientas de mano que trasmiten su vibración al usuario. Entre estas
situaciones médicas se encuentran el síndrome del túnel carpiano, tendinitis, circulación débil
en las manos, reducción de la fuerza en brazos y dedos, e incremento de la sensibilidad.

Figura 5.C.74: Alteraciones causadas por la exposición a vibraciones

El mal causado es acumulativo, por lo que el uso diario incrementa el riesgo de desarrollar los
síntomas descritos. Para más información sobre los riesgos asociados a la exposición a vibra-
ciones consultar la ficha temática sobre vibraciones en la que se describe con mayor detalle
los efectos de las vibraciones sobre el cuerpo humano, así como las medidas preventivas y
recomendaciones para disminuir los efectos negativos de las mismas.

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 DIMENSIONES
A pesar de que la altura de manejo de los pisones suele estar dentro del rango recomendado
para este tipo de tareas, lo ideal sería que cada trabajador pudiese ajustar la altura según sus
preferencias y medidas antropométricas. Para ello, por ejemplo, se podría instalar un sistema
tipo pistón que permitiese la variación de la longitud del brazo.
Algunos fabricantes disponen de brazos de diferentes alturas. Puede ser interesante adquirir
diferentes modelos para que los trabajadores puedan elegir el que le permita adoptar una posi-
ción de trabajo más cómoda.

Figura 5.C.75: Brazos extensibles

45
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:27 PÆgina 46

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


Con respecto a las empuñaduras, conviene considerar que deben tener un diámetro aproxima-
do de unos 4 cm. Ajustar las empuñaduras o "forrar" con materiales adecuados que incremen-
ten el diámetro hasta los valores recomendados. Si el material empleado para incrementar el
diámetro tiene, además, propiedades aislantes de las vibraciones, supondría una doble ventaja
para el trabajador.

Figura 5.C.76: Empuñaduras

2 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR


Como se ha comentado anteriormente, la posibilidad de regulación de la altura de trabajo
puede mejorar la postura de la espalda, pero no la flexión de cuello.
Los últimos avances han permitido "crear" los llamados compactadores adosados que permi-
ten simplificar notablemente los procesos de compactación de suelos durante la formación de
zanjas, canales, etc. Estos compactadores se colocan como un útil en la excavadora o retroex-
cavadora y se controlan desde la misma.

Figura 5.C.77: Compactadores adosados

Otro sistema que mejora considerablemente, tanto las posturas de trabajo que realiza el opera-
dor, como otros problemas importantes que se presentan en el uso de este tipo de maquinaria
(vibraciones), es el uso de compactadores mediante sistemas de control remoto, de tal forma
que el trabajador puede dirigir el compactador desde cierta distancia visionando la zona de tra-
bajo sin necesidad de adoptar posturas forzadas de cuello y tronco.

46
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:27 PÆgina 47

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.C.78: Compactadores con control remoto

3 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-TRANSPORTE


La descarga y transporte del pisón vibrante hasta la zona de trabajo debe realizarse con la
ayuda de medios mecánicos.
No obstante, muchos pisones van preparados con un enganche para facilitar la tarea de des-
carga del mismo en la zona de trabajo por medio de una grúa.

Figura 5.C.79: Pisón con enganche para la descarga

Para favorecer el transporte, desde la zona de descarga hasta la zona de trabajo, pueden usar-
se medios auxiliares o bien acoplar unas ruedas al pisón para facilitar el transporte del mismo.
Algunos fabricantes han diseñado sistemas de transporte específicos para facilitar el transpor-
te de los pisones.

47
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:27 PÆgina 48

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.C.80: Elementos de ayuda al transporte

4 CONTROLES Y MANDOS
Es necesario mejorar el sistema de arranque de este tipo de máquinas. En la actualidad los
modelos más modernos disponen de un arranque automático mediante un pulsador, de esta
forma se eliminan las posturas inadecuadas asociadas al arranque de la máquina, así como la
aplicación de fuerza.

Figura 5.C.81: Controles y mandos

48
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:27 PÆgina 49

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


En caso de deterioro, es necesario volver a colocar pegatinas con la acción asociada a los dife-
rentes controles e indicadores para evitar equivocaciones.
Para evitar que los controles se llenen de polvo e incremente la fuerza necesaria para su acti-
vación, así como para favorecer un adecuado mantenimiento de los mismos, algunos fabrican-
tes han protegido parte de los mismos con una carcasa de plástico.

Figura 5.C.82: Carcasa de protección de elementos de control

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Puesto que la tarea con el pisón suele realizarse al aire libre, las condiciones de confort para el
trabajador son prácticamente imposibles de conseguir, aunque es necesario intentar minimizar
los efectos negativos que las condiciones ambientales pueden causar sobre el trabajador.
La ropa de trabajo que se proporcione a los trabajadores debe estar acorde con las condicio-
nes ambientales. En invierno es importante suministrar ropa de abrigo y cortavientos, y en las
épocas estivales camisetas frescas de algodón.
Suministrar bebidas a los trabajadores para favorecer la hidratación en verano y minimizar la pér-
dida de calor corporal en invierno.

Figura 5.C.83: Ropa de trabajo

Si la iluminación natural no es suficiente, deberá ser complementada con sistemas de ilumina-


ción portátiles, torres de iluminación, etc. que permitan a los trabajadores realizar la actividad
adecuadamente.

49
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:27 PÆgina 50

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.C.84: Sistemas de iluminación portátiles

Utilizar medios de protección auditiva que disminuyan el nivel de ruido que llega al operador.
Proporcionar varios modelos para que el trabajador pueda elegir el que le resulte más cómodo.

Figura 5.C.85: Protección auditiva

Se recomienda regar o humedecer ligeramente la zona a compactar para limitar la formación de


polvo ambiental durante la tarea de compactación.
En estamáquina, donde la función principal es la compactación, resulta complicado eliminar las
vibraciones a las que se encuentra sometido el trabajador, aunque es necesario emplear toda
la tecnología que se encuentre a nuestro alcance para minimizar su transmisión.
Un mantenimiento adecuado de la máquina es esencial, ya que los desajustes en los elemen-
tos del pisón pueden incrementar tanto el nivel de vibraciones como de ruido que llegan al tra-
bajador.
Debe evitarse el uso continuado de la máquina por un mismo trabajador durante periodos lar-
gos de tiempo. Es necesario organizar la tarea teniendo en cuenta el tiempo máximo de expo-
sición, estableciendo pausas y rotaciones para minimizar las consecuencias negativas de la
exposición a elevados niveles de vibración.
El uso de guantes antivibración puede minimizar parte de las vibraciones que llegan al trabajador.

50
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:27 PÆgina 51

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.C.86: Guantes antivibración

El uso de materiales aislantes de las vibraciones también debe ser considerado. Actualmente
existen materiales antivibración que se colocan en las empuñaduras y que ayudan a minimizar
las vibraciones transmitidas.

Figura 5.C.87: Cinta antivibración

La eliminación total de las vibraciones que llegan al trabajador puede conseguirse mediante el
uso de compactadores con sistemas de manejo mediante control remoto. De esta forma, el tra-
bajador no entra en contacto con el elemento que genera la vibración.

Figura 5.C.88: Compactadores de control remoto

6 OTROS RIESGOS Y RECOMENDACIONES A CONSIDERAR


Mantener el orden y limpieza dentro de la zona de trabajo. Debe evitarse que el pisón pueda tro-
pezar con alguna herramienta o material.
Si el polvo generado durante el proceso de compactación es muy elevado, puede ser necesa-
rio el uso de mascarillas.

51
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:28 PÆgina 52

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.C.89: Mascarillas antipolvo

En este tipo de trabajo se deben utilizar, en su caso, los siguientes EPIs:


 Calzado de seguridad: Su uso es obligatorio. Deberá poseer puntera reforzada y suela anti-
perforable y antideslizante

Figura 5.C.90: Calzado de seguridad

 Casco de protección. Será obligatorio cuando exista riesgo de caída de objetos o golpes en
cabeza.

Figura 5.C.91: Casco de protección

 Protectores auditivos. Será obligatorio cuando el valor de exposición al ruido, LAeq. del ope-
rador supere los 87 dB(A).

Figura 5.C.92: Protección auditiva

52
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:28 PÆgina 53

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


Realizar las labores de mantenimiento diarias que se especifican en el manual de instruccio-
nes de la máquina:
 Verificar que el pisón no tiene daños evidentes a simple vista, ni se presentan fugas de líqui-
dos.

 Comprobar que los dispositivos de protección están bien colocados y cerrados.


 Mantener la empuñadura limpia y seca.
 Comprobar que las aberturas de ventilación estén limpias y comprobar que el filtro de admi-
sión no esté obstruido.

 Mantener las placas de información y advertencia limpias y en correcto estado.


Puede ser interesante proporcionar a los trabajadores una especie de ficha de mantenimiento
en la que figuren las operaciones a realizar diariamente y algunos consejos básicos de seguri-
dad y salud.
El tacómetro/horómetro que incorporan algunos modelos garantiza que el apisonador funcione
a su máxima capacidad. También le indica al personal de servicio sobre la frecuencia adecuada
de mantenimiento.

Figura 5.C.93: Tacómetro

53
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:30 PÆgina 55

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PULIDORA DE TERRAZO
DESCRIPCIÓN

La pulidora de terrazo es una


máquina diseñada para rebajar,
pulir y afinar toda clase de pavi-
mentos, mármoles, terrazos, gra-
nito, mosaicos, cemento, etc.,
con la finalidad de igualar juntas y
eliminar los resaltes o desperfec-
tos propios de la colocación.
También es usado para realizar
labores de mantenimiento de
estas superficies.

Figura 5.C.94: Pulidora

USOS PRINCIPALES Y POSTURAS DE TRABAJO

La pulidora de terrazo se usa principalmente


en edificación para nivelar el suelo (terrazo o
mármol) tras su colocación.La tarea com-
prende varias fases de trabajo:
 Primera "pasada" con la pulidora para qui-
tar los pequeños "escalones" más pro-
nunciados.
 Segunda "pasada" con piedra de pulir.
 Rejuntado con llana.
 Brillo y limpieza.
Las posturas que adopta el trabajador
dependen de la fase de trabajo. Las flexiones
de tronco y cuello son comunes en todas las
fases de trabajo tanto con la máquina pulido-
ra como en la tarea de rejuntado en la que
Figura 5.C.95: Posturas de trabajo además se producen movimientos repetitivos
fundamentales y giros de muñeca.

ANALISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

1 DIMENSIONES
La tarea de pulido se considera con carga física, ya que el trabajador permanece de pie duran-
te toda la tarea y además es necesaria la aplicación de cierta fuerza para el guiado de la máqui-
na.La altura de manejo de las máquinas analizadas en el estudio de campo varía entre los 80-
90 cm, por lo que dependiendo del modelo analizado, algunas se encuentran fuera del rango
recomendado para tareas de este tipo (110-87 cm).

55
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:31 PÆgina 56

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANALISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS


En cuanto al espacio previsto para el manejo de la máquina, en este caso no suele haber limi-
taciones, ya que la tarea se realiza normalmente en zonas diáfanas.
La empuñadura o zona donde el trabajador sujeta la máquina (sobre la que realiza un agarre de
potencia), suele tener en la mayoría de los modelos analizados (3-3.5 cm de diámetro). El diá-
metro recomendado suele ser de unos 4 cm de diámetro, pero el rango comprendido entre los
3-5 cm resulta adecuado. Si el diámetro es mayor o menor termina reduciendo la habilidad del
operador para manejar la máquina y se pierde agilidad.

80-90 cm

Figura 5.C.96: Altura y zona de manejo habitual de las pulidoras

2 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-TAREA DE PULIDO


Durante el proceso de pulido, el trabajador mantiene el cuello y la espalda flexionada por la
necesidad de mantener contacto visual con la zona de trabajo.
Durante la tarea de pulido el trabajador permanece de pie, con pequeños desplazamientos
sobre la superficie de trabajo.
También se han detectado alcances y flexión de brazos en algunas ocasiones pronunciadas del
brazo con el que se maneja el "rascle" para la retirada del agua y comprobación del estado de
pulido de la superficie.

Figura 5.C.97: Posturas de trabajo forzadas durante la tarea de pulido

Otro de los problemas detectados durante la tarea de pulido son continuos golpes en la rodi-
lla del trabajador para frenar la máquina, lo que, con el tiempo, puede provocar lesiones.

56
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:33 PÆgina 57

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

ANALISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Figura 5.C.98: Frenado de máquina pulidora

3 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-REJUNTADO


El trabajador después de varias "pasadas" con la máquina pulidora, realiza la tarea de rejunta-
do. Esta tarea se realiza con una llana y consiste en distribuir adecuadamente cemento entre
las juntas.
Se trata de una tarea en la que el trabajador adopta importantes posturas forzadas (espalda fle-
xionada, cuello flexionado, importante extensión de brazos, posturas en cuclillas mantenidas,
etc.). Además, en esta tarea se producen importantes movimientos repetitivos de muñeca, sien-
do habituales los giros y los movimientos de flexo-extensión.

Figura 5.C.99: Posturas de trabajo en el rejuntado

4 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-CAMBIO DE PIEDRA


Se han detectado posturas de trabajo inadecuadas (flexión de tronco, posturas en rodillas o
cuclillas), etc. durante la tarea de cambio de la piedra pulidora. Aunque la propia piedra no tiene
un peso excesivo, el problema de las elevadas fuerzas que tiene que realizar el trabajador deri-
van de la necesidad de levantar la máquina manualmente para extraer el plato donde van colo-
cadas las piedras.

57
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:36 PÆgina 58

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ANALISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Figura 5.C.100: Posturas del trabajador durante el cambio de piedra pulidora

5 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-LIMPIEZA


Las tareas de limpieza de la zona una vez concluido el trabajo de pulido, se realizan con un "ras-
cle" grande. Se han observado importantes flexiones de cuello así como de brazos.

Figura 5.C.101: Posturas del trabajador durante la tarea de limpieza

6 CONTROLES Y MANDOS
La pulidora de terrazo no suele tener gran complejidad en los controles y mandos para su
manejo, además los controles suelen estar accesibles desde la zona de manejo de la máqui-
na, y la parada de emergencia es claramente visible y accesible desde la posición normal del
trabajador.
Las fuerzas de accionamiento de los controles se encuentran dentro de los rangos normales,
aunque en ocasiones, por la exposición de la máquina a las inclemencias meteorológicas, así
como por el polvo y suciedad de la obra, las fuerzas de accionamiento pueden verse incre-
mentadas.

58
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:36 PÆgina 59

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

ANALISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Figura 5.C.102: Configuración habitual de los controles en las pulidoras

7 CONDICIONES AMBIENTALES
Las condiciones ambientales a las que se encuentran sometidos los trabajadores durante el uso
de la pulidora de terrazo dependen, por una parte de la máquina, y por otra de las condiciones
ambientales de la zona de trabajo.
El ruido que realiza la máquina, depende del modelo. Durante el estudio de campo se han ana-
laizado máquinas que emiten ruidos importantes que incluso impiden mantener una conversa-
ción a niveles normales, pudiendo, tras exposiciones prolongadas y continuas a lo largo de los
años, dar lugar a pérdidas en la capacidad auditiva de los trabajadores.
Con respecto a las condiciones de temperatura y humedad dependen básicamente del lugar
y época del año en la que se realice la actividad. Aunque la tarea se desarrolla cuando la estruc-
tura del edificio ya está completada y por tanto los trabajadores están protegidos tanto de la llu-
via como de la radiación solar directa, en la mayoría de las ocasiones los paramentos laterales
no están colocados, siendo importantes las corrientes de aire en los pisos altos de los edificios.
Además, hay que considerar que el trabajo se realiza en vía húmeda, tanto el pulido como el
posterior rejuntado.
La iluminación depende de la zona de trabajo, en el interior de los edificios en las zonas que
no dan al exterior, suelen existir problemas de iluminación.
En lo que respecta a las vibraciones, se han detectado vibraciones mano-brazo importantes,
procedentes de la máquina de pulido que también pueden afectar a los pies por la vibración
que se trasmite desde la máquina al suelo. Estas vibraciones están relacionadas con problemas
de entumecimiento en los brazos y manos, aumentando la "gravedad" de los síntomas con el
tiempo de exposición del trabajador.

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 DIMENSIONES
Puesto que en algunos modelos la altura de manejo de la máquina resulta algo baja, debería
aumentarse ligeramente. No obstante, lo ideal sería que la altura de manejo de la máquina
pudiese regularse en función de las características antropométricas de los trabajadores.
Diseños innovadores que incluyesen un sistema neumático de regulación permitirían a los tra-
bajadores la acomodación de la altura de trabajo mejorando la postura durante el pulido.

59
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:37 PÆgina 60

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

2 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-TAREA DE PULIDO


Para evitar los continuos golpes en la rodilla que se producen durante el pulido y que con el
tiempo pueden llegar a ocasionar lesiones, se puede colocar sobre la máquina una especie de
almohadón de protección que cubra la zona de contacto con la rodilla del operario, de tal forma
que se amortigüe el golpe, o bien proporcionar al trabajador una rodillera que ayude a amorti-
guar los golpes de la máquina.
Si se opta por colocar la protección sobre la máquina, debe ir plastificada o recubierta con un
material de fácil limpieza.

Figura 5.C.103: Protecciones

Para evitar que el trabajador permanezca durante toda la jornada de trabajo de pie, en la actua-
lidad se han desarrollado máquinas pulidoras de elevado rendimiento, que disponen de un
asiento. Estás pulidoras eliminan las posturas mantenidas de pie durante la jornada, así como
las posturas forzadas de flexión de tronco, cuello y aplicación de fuerza, ya que la postura ele-
vada permite al trabajador disponer de una adecuada visión de la zona de trabajo sin necesidad
de adoptar posturas inadecuadas. Los modelos más avanzados disponen incluso de una cabi-
nas climatizadas.

Figura 5.C.104: Manejo de pulidoras dotadas de asientos/cabina

60
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:38 PÆgina 61

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.C.105: Manejo de pulidoras mediante control remoto-postura de trabajo

3 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-REJUNTADO


Para evitar las posturas forzadas de tronco, brazos, etc que se producen en la tarea de rejunta-
do, puede acoplarse la llana a un palo "tipo mopa". De esta forma la tarea de rejuntado se rea-
liza sin necesidad de flexionar la espalda ni realizar posturas inadecuadas de brazos y
manos.Otros trabajadores utilizan la máquina abrillantadora para distribuir la pasta y realizar el
rellenado de juntas, de esta forma se evitan las posturas forzadas de tronco que se producen
al realizar esta tarea manualmente.

Figura 5.C.106: Rejuntado. Útil que reduce las posturas forzadas

4 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-CAMBIO DE PIEDRA


Muchas de las pulidoras existentes en el mercado incorporan sistemas neumáticos y automati-
zados para el cambio de las piedras de pulido. Este sistema evita que el trabajador tenga que
realizar fuerzas excesivas para liberar el plato y cambiar la piedra, así como posturas inadecua-
das para asegurar el correcto encajado del plato.

61
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:39 PÆgina 62

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.C.107: Sistemas automatizados que facilitan el cambio de las piedras de pulido

5 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR-LIMPIEZA


Aunque las posturas de trabajo que adopta el trabajador en las tareas de limpieza no son exce-
sivamente forzadas, en el mercado existe una gran multitud de máquinas para la limpieza auto-
mática, que eliminan la fuerza, movimientos repetitivos y posturas inadecuadas asociadas a las
tareas de limpieza.

Figura 5.C.108: Sistemas automatizados de limpieza de superficies

6 CONTROLES Y MANDOS
Es importante realizar un adecuado mantenimiento de los controles para eliminar la suciedad y
polvo que pueda introducirse en las ranuras y aumentar con el tiempo las fuerzas de accionamien-
to de la máquina.
No obstante, en el mercado existen pulidoras más avanzadas que incluso disponen de pantallas
táctiles que permiten el control continuo de todos los parámetros de pulido.

Figura 5.C.109: Sistemas de controles y mandos

62
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:39 PÆgina 63

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

7 CONDICIONES AMBIENTALES
Es necesario proporcionar a los trabajadores que utilicen máquinas que emitan un nivel de ruido
elevado protección auditiva adecuada. Los trabajadores pueden tener preferencias sobre los
diferentes sistemas de protección. Por ello, se pueden proporcionar varios modelos, para que
elijan el que les resulte más confortable. Cuando piense en adquirir/alquilar un máquina pulido-
ra pruebe entre los numerosos modelos existentes en el mercado, elija aquel que emita menos
ruido y vibraciones al trabajador. Posiblemente no sea la opción más barata, pero con el tiem-
po puede resultar la más económica.

Figura 5.C.110: Diferentes modelos de protección auditiva

Proporcionar a los trabajadores ropa cortavientos, este aspecto es especialmente importante


en invierno, donde las corrientes de aire frío pueden dar lugar a enfriamientos y dolores articu-
lares.Así mismo, es imprescindible que los trabajadores usen botas impermeables para evitar
que el agua procedente del tratamiento de la superficie pueda calar en los pies.

Figura 5.C.111: Ropa de protección cortavientos y botas para trabajar sobre


superficies húmedas. En las zonas de trabajo interior, donde la iluminación no sea
la adecuada, proporcionar sistemas portátiles de iluminación.

Figura 5.C.112: Sistemas de iluminación portátiles

63
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:39 PÆgina 64

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA


Los modelos más novedosos de pulidoras disponen de una cabina cerrada con aire acondiciona-
do y calefacción. Además, los aislamientos de la cabina permiten que el trabajador no se encuen-
tre expuesto a niveles de ruido perjudiciales. Disponen también de sistemas de iluminación autó-
noma, que permiten realizar tareas de pulido en sótanos, de noche y en zonas donde la ilumina-
ción natural no es suficiente.

Figura 5.C.113: Pulidoras con cabina cerrada

Para minimizar las vibraciones mano-brazo a las que están sometidos los trabajadores, pueden
colocarse materiales aislantes sobre la zona de contacto entre el trabajador y la máquina o bien
proporcionar a los trabajadores guantes antivibración para minimizar los efectos de las mismas.Un
adecuado mantenimiento de la máquina también es importante para evitar vibraciones de elemen-
tos que con el uso adquieren holgura e intensifican las vibraciones de la máquina.

Figura 5.C.114: Guantes antivibración

Con respecto a las vibraciones procedentes del suelo por contacto de la máquina, su control
es bastante más complicado, no obstante en el mercado existen plantillas que absorben parte
de las vibraciones e impactos. Estas plantillas se colocan en el interior de los zapatos o botas
del trabajador, y están especialmente indicadas para tareas como las de pulido, donde el traba-
jador permanece la mayoría de la jornada de pie, con pocos cambios de postura y cuando debe
moverse por superficies duras. Normalmente están fabricadas en caucho o espuma que permi-
ten la absorción de parte de las vibraciones transmitidas desde el suelo al trabajador.

64
5C. maquinas electricas3.qxp 19/11/2008 8:39 PÆgina 65

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.C.115: Plantillas absorbe impactos y vibraciones

Una solución definitiva para eliminar las vibraciones a las que se encuentran sometidos los traba-
jadores durante el manejo de las pulidoras sería la adquisición de máquinas más modernas.
Actualmente, en el mercado existen modelos que permiten un control remoto de las operaciones
de pulido, de tal forma que el control de la tarea se realiza por radio, y el trabajador no está en con-
tacto con la máquina.

Figura 5.C.116: Detalle de mando de control por radio de las pulidoras

8 OTROS RIESGOS Y RECOMENDACIONES A CONSIDERAR


Las tareas de mantenimiento, inspección y limpieza de las máquinas son muy importantes.El tra-
bajador debería disponer de una lista rutinaria de inspección que le permitiese comprobar el
correcto funcionamiento de todas las partes de la misma, así como con instrucciones sobre la
forma de proceder en el caso de avería.

65
5C. maquinas electricas4.qxp 19/11/2008 8:42 PÆgina 67

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

SIERRA RADIAL/AMOLADORA
DESCRIPCIÓN

Dentro de las herramientas motorizadas portáti-


les una de las de uso más frecuente en el sector
de la construcción,es la llamada sierra radial o
amoladora.
Es una herramienta manual de movimiento rota-
tivo o circular empleada para eliminar rebabas y
realizar cortes de diferentes materiales.
El elemento principal es el disco abrasivo que
debe disponer de un protector.

Figura 5.C.117: Sierra radial

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

Las operaciones de aserrado y corte están


muy extendidas en el sector de la construc-
ción (tubos de acero, hormigón, asfalto,
azulejos, etc.). Por lo general suelen reali-
zarse adoptando posturas forzadas (flexión
pronunciada de tronco), dada la falta de
superficies de apoyo donde realizar el corte
de las piezas. A todo ello se une la falta de
orden y limpieza en las zonas de trabajo,
donde a menudo hay cantidades importan-
Figura 5.C.118: Tareas-posturas con la radial tes de escombros que dificultan la tarea.

67
5C. maquinas electricas4.qxp 19/11/2008 8:42 PÆgina 68

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

1 GENERALIDADES
En lo que al diseño de la herramienta respecta, la mayoría de las sierras radiales disponen de
doble mango para facilitar el agarre. Ambos mangos cumplen los requisitos ergonómicos reco-
mendados en cuando a longitud y diámetro.
Los mangos suelen ser de plástico más o menos duro en función de los modelos.
La mayoría de los gatillos tienen un sistema de deslizamiento y apriete para mayor seguridad.
El peso es muy variable ya que existe gran variedad de tamaños.

2 POSTURAS FORZADAS
Posturas forzadas del tronco que provocan molestias en la parte baja de la espalda. Estas pos-
turas se adoptan frecuentemente al realizar tareas de corte con la radial, lo que provoca tensio-
nes importantes en los discos intervertebrales.

Figura 5.C.119: Postura forzada del tronco

3 MANTENIMIENTO
Los equipos sobre los que no se realiza un mantenimiento adecuado pueden incrementar la
fuerza necesaria para la realización de la tarea.

4 VIBRACIONES
La vibración de las herramientas y los agarres prolongados de los gatillos pueden causar dolor
y entumecimiento en los brazos, muñecas y manos e incluso dar lugar a lesiones importantes
en los miembros superiores.

5 PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS
Las esquirlas pueden causar heridas en la cara y los ojos.

6 RUIDO
Las herramientas eléctricas que son excesivamente ruidosas pueden producir la pérdida de
audición por una exposición excesiva.

68
5C. maquinas electricas4.qxp 19/11/2008 8:43 PÆgina 69

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 POSTURAS FORZADAS
Evite realizar el corte de materiales a nivel del suelo siempre que sea posible. Improvise con los
materiales disponibles una superficie de trabajo que le permita realizar la tarea a la altura de la
cintura.
Intente apoyarse en algún soporte para reducir la flexión de la espalda.
Mantener los pies uno delante de otro aumenta la estabilidad mientras se realiza la tarea de
corte.
Si todo esto no es posible alterne la postura de trabajo, arrodíllese de vez en cuando, pero siem-
pre usando rodilleras.

Figura 5.C.120: Rodilleras

No aplique más fuerza de la necesaria, permita a la herramienta hacer el trabajo.


Si durante la realización de la tarea mantiene el tronco flexionado, realice pausas pequeñas
cada 20-30 minutos de trabajo; durante estas pausas cortas reincorpórese para aliviar la ten-
sión de la parte baja de la espalda.
Hable con su responsable para que introduzca rotaciones si la tarea con la radial es muy larga.
Las partes del cuerpo que se encuentran sometidas a los mayores peligros cuando se trabaja
con sierras radiales son los brazos, las manos, y la parte baja de la espalda.
Descanse y realice pausas cortas de manera más o menos regular para estirar las manos y los
brazos, de esta forma se descansan los músculos y se favorece la circulación sanguínea.

2 CUIDADO Y MANTENIMIENTO
Mantenga las herramientas limpias, afiladas y almacenadas en lugares adecuados.
Nunca utilice la herramienta si las rendijas de ventilación están obstruidas. Limpie cuidadosa-
mente dichas rendijas con un cepillo seco. Evite que se introduzcan partículas extrañas en el
interior de la herramienta.
Limpie regularmente la parte exterior con un trapo ligeramente humedecido. No use pulveriza-
dores, chorro de vapor, ni agua corriente para limpiar la herramienta.
Compruebe regularmente que las partes externas no estén dañadas y que todos los elementos
de manejo se encuentran en perfecto estado de funcionamiento. No utilice la herramienta si hay
partes deterioradas o si algún elemento de manejo no funciona correctamente.

69
5C. maquinas electricas4.qxp 19/11/2008 8:43 PÆgina 70

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

3 VIBRACIONES
Use guantes antivibración, ya que mejora el agarre y por lo tanto disminuyen la fuerza necesa-
ria para sujetar la herramienta, además de limitar la exposición a las vibraciones.

Figura 5.C.121: Diferentes modelos de guantes antivibración

4 PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS
Use pantallas o gafas de protección. Los trabajadores deberían disponer de diferentes mode-
los para que puedan seleccionar el que mejor se adapte a sus necesidades.

5 RUIDO
Utilice protección auditiva durante el trabajo con sierras radiales.

70
5C. maquinas electricas4.qxp 19/11/2008 8:43 PÆgina 71

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

TALADRO
DESCRIPCIÓN

El taladro es una herramienta rotativa portátil.


En el mercado existe una gran diversidad de
taladros, caracterizados principalmente por
la potencia y el diámetro de la broca que se
acomode. Éstos pueden variar en tamaño,
peso y manejo físico operacional; por tanto
el tipo de taladro depende de la aplicación
o de la tarea a realizar.

Figura 5.C.122: Diferentes modelos de taladro

DESCRIPCIÓN

El taladro se utiliza para perforar empleando


una broca sobre algún material sólido.
En construcción se usa en muchas tareas y
oficios.
La postura fundamental de trabajo varía en
función de la actividad que se esté desarro-
llando (taladrar en el techo, a nivel del suelo,
a diferentes alturas en una pared, etc.).

Figura 5.C.123: Taladros, usos

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

1 Las características de diseño de los taladros en los que a tipo de gatillo, longitud del mango,
diámetro, etc., se refiere son muy variables debido a la gran cantidad de modelos que pueden
encontrarse.
Es necesario revisar los siguientes aspectos:
• Tipo de gatillo.
• Estrías o muescas para alojar dedos en el mango.
• Compresible.
• Longitud y diámetro del mango.
• Mantenimiento.
2 PESO
Peso superior a los 2,30 Kg. Límite por encima del cual puede aparecer fatiga en los músculos
de los antebrazos y los hombros si se manejan alejado del cuerpo.

71
5C. maquinas electricas4.qxp 19/11/2008 8:43 PÆgina 72

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

3 POSTURAS FORZADAS
Posturas forzadas de brazos cuando se está taladrando en una pared a alturas diferentes.
Cuando se realizan tareas por encima de la cabeza los brazos, hombros y espalda se fatigan
más fácilmente.
El peso de la herramienta puede incrementar el riesgo de sufrir alguna lesión. A todo esto hay
que añadir la necesidad de realizar un esfuerzo muscular importante para mantener el taladro a
la altura de trabajo requerida.

Figura 5.C.124: Postura forzada de brazos

Postura forzada de mano muñeca (desviación, flexión, etc.) cuando se utilizan taladros con un
diseño de mango no apto para el tipo de superficie donde se debe realizar la tarea.
Posturas forzadas de brazos (trabajo por encima del nivel del hombro), espalda, cuello, etc.,
cuando se deben realizar tareas con el taladro en el techo o a ras de suelo. Realizar agujeros
con el taladro por encima de la cabeza durante periodos de tiempo más o menos largos requie-
re un gran esfuerzo de brazos y hombros.

Figura 5.C.125: Diferentes posturas forzadas durante el uso de taladros

4 ESFUERZOS
Importantes esfuerzos de muñeca para equilibrar la herramienta.

5 RUIDO
Niveles de ruido elevados y molestos al trabajar con taladros.

6 VIBRACIONES
Problemas de vibraciones asociados al uso del taladro, lo que obliga al trabajador a realizar una
fuerza mayor para sujetarlo, además de todos los problemas de salud relacionados con las
vibraciones.

72
5C. maquinas electricas4.qxp 19/11/2008 8:43 PÆgina 73

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 Comprobar si cada modelo de taladro cumple con las especificaciones y recomendaciones


recogidas en la lista de verificación correspondiente.
Dotar a los taladros de un gatillo más grande para que pueda usarse con más de un dedo a la
vez; además conviene que el gatillo tenga una posición donde pueda fijarse, para que el traba-
jador no tenga que mantener los dedos de manera continua presionando el gatillo mientras rea-
liza la tarea.

2 PESO
Suspender el taladro mediante cabestrillos de nylon o un tejido similar que se agarren a una
viga, barra o a cualquier parte adecuada existente en la zona de trabajo, de tal forma que los
trabajadores puedan maniobrar y manejar el taladro fácilmente sin necesidad de cargar con el
peso. Esto favorece la eliminación del estrés en la espalda y los hombros y disminuye el esfuer-
zo a realizar por el trabajador.
En ocasiones, para mejorar la postura de los brazos, puede ser necesario que el trabajador
tenga una plataforma, escalera o similar a fin de mantener una postura adecuada.
Si la tarea se realiza a una altura más o menos baja se recomienda que el trabajador pueda sen-
tarse o apoyarse para no tener que mantener la espalda flexionada. Un taburete o similar puede
ser una opción adecuada (mejor si puede regularse en altura).

Figura 5.C.126: Elementos para disminuir el peso soportado y mejorar


la postura de trabajo

Realizar pausas cortas y frecuentes acompañadas de estiramientos de las articulaciones.

73
5C. maquinas electricas4.qxp 19/11/2008 8:44 PÆgina 74

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

3 POSTURAS FORZADAS
Adoptar una herramienta con un diseño de mango adecuado en función de la superficie donde
se trabaje, de tal forma que se minimicen las posturas forzadas de la muñeca.

Figura 5.C.127: Tipo de empuñadura en función de la superficie de trabajo

Acoplar al taladro un mango extendido para poder alcanzar más cómodamente zonas muy ele-
vadas (nivel techo) o muy bajas (a ras de suelo). Se trata de mangos telescópicos que llevan
integrados los gatillos de la herramienta en el propio mango, de tal forma que es posible dismi-
nuir las posturas forzadas de flexión de tronco, brazos y cuello tanto al taladrar en el techo,
como a ras de suelo, al permitir mantener una postura de pie con la espalda recta. En ocasio-
nes, cuando la altura es excesivamente elevada, se requiere además disponer de plataformas
regulables en altura para facilitar la tarea.
También existen sistemas tipo balancín que permiten levantar fácilmente la herramienta. Apretando
con el pie, tal como se muestra en la imagen, el balancín se eleva y aplica presión sobre el tala-
dro. Una vez el taladro está posicionado sólo se requiere algo de fuerza para guiarlo.

Figura 5.C.128: Mangos telescópicos

74
5C. maquinas electricas4.qxp 19/11/2008 8:44 PÆgina 75

Ejemplos de aplicación
5.C Máquinas eléctricas portátiles

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

4 ESFUERZOS
Debido al efecto de retroceso asociado con el uso de los taladros, los trabajadores han de rea-
lizar importantes esfuerzos con las manos para mantener la herramienta equilibrada. Puede
mejorarse el control sobre dicha herramienta dotando a los taladros de mangos auxiliares, de
tal forma posean un doble mango.

Figura 5.C.129: Taladros con doble mango

5 RUIDO
Elegir los taladros más silenciosos de la gran gama que se ofrece en el mercado.
Realizar un mantenimiento adecuado para evitar el desajuste de piezas que puedan producir
más ruido.
Es necesario utilizar equipos de protección individual (EPIs). Se recomienda poner a disposi-
ción del trabajador varios tipos de protección auditiva para que seleccione aquella que mejor se
adapta y más cómoda le parezca. El confort de uso en los EPIs (equipos de protección indivi-
dual) es fundamental.

6 VIBRACIONES
El problema de las vibraciones asociadas a las herramientas eléctricas es de difícil solución, el
uso de guantes antivibración ayuda a reducir la transmisión de vibraciones desde el taladro a la
mano y al brazo.

Figura 5.C.130: Guantes antivibraciones

75
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:16 PÆgina 1

5.D Herramientas manuales


5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:05 PÆgina 3

Ejemplos de aplicación
5.D Herramientas manuales

LLANA
DESCRIPCIÓN

Es una herramienta manual compuesta por


una placa de acero de unos 30 cm de largo
y 15 cm de ancho y un mango, habitualmen-
te de madera aunque también puede ser de
plástico, con un hueco de unos 10 cm de
largo y 5 cm de alto para insertar la mano.
En el mercado existen gran variedad de lla-
nas de distintos tamaños así como con man-
gos de diferentes diseños.

Figura 5.D.1: Diferentes tipos de llana

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

La llana es una herramienta utilizada principalmente por


yesistas, escayolistas y albañiles para enlucir paredes y
techos e incluso, en determinadas ocasiones, para alisar
capas de cemento, cola u otro material a nivel del suelo.
La postura de trabajo más habitual es con el tronco flexio-
nado cuando se está trabajando en la parte inferior de las
paredes, bien con el cuello extendido y los brazos por enci-
ma del nivel del hombro cuando el trabajo se realiza en
techos y partes altas de las paredes.

Figura 5.D.2: Tareas con llana

3
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:05 PÆgina 4

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

1 DISEÑO DEL MANGO


La llana es una herramienta manual con el mango generalmente de madera, con los bordes
redondeados, y sin muescas profundas o estrías para acomodar los dedos.
En cuanto a las características dimensionales del mango, tanto su longitud (unos 10 cm), como
el diámetro ( unos 4 cm) son adecuados.
Dependiendo del diseño del mango utilizado se ha observado la presencia de presiones inten-
sas en las manos.

Figura 5.D.3: Mango que provoca presiones en las manos


El espacio para alojar la mano es de dimensiones menores a los valores mínimos recomendados.

± 10-11 cm

± 5 cm

Figura 5.D.4: Medidas estándar del hueco para alojar la mano


en las llanas

Mantenimiento inadecuado de la herramienta, mangos astillados y desgastados.


2 PESO
Aunque el peso en sí de la herramienta no supone un problema (0,50 Kg), dicho peso aumen-
ta considerablemente cuando se carga de material, pudiendo alcanzar los 2 Kg (y mayores en
función del tamaño de la llana que se maneje) que deben sostenerse con una sola mano.

Figura 5.D.5: Aumento del peso de la herramienta en función del material

4
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:05 PÆgina 5

Ejemplos de aplicación
5.D Herramientas manuales

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

3 POSTURAS FORZADAS (I)


Posturas forzadas de cuello, tronco y elevada flexión de brazos (por encima del nivel de los hom-
bros de manera sostenida), cuando se realizan tareas a nivel del techo. Además, resulta espe-
cialmente importante la postura de la muñeca (en extensión) y aplicando fuerza para sostener
la llana cargada a la altura de trabajo.

Figura 5.D.6: Posturas forzadas

4 POSTURAS FORZADAS (II)


En las tareas de enlucido de paredes se adoptan posturas forzadas de espalda cuando se tra-
baja en la parte baja de la pared y de los brazos si se trabaja en la parte alta. A todo esto se le
une una elevada repetitividad de brazos y aplicación de fuerza.

Figura 5.D.7: Postura forzada


5 POSTURAS FORZADAS (III)
Posturas forzadas de mano-muñeca; extensión de la muñeca cuando se reparte el material tanto
por paredes, como por techos, así como desviaciones cuando se realiza el extendido del mate-
rial de una parte a otra de la pared. A las posturas forzadas de la muñeca se une una elevada
repetitividad de movimientos y un ritmo de trabajo elevado.

Figura 5.D.8: Postura forzada

5
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:05 PÆgina 6

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 DISEÑO DEL MANGO


Los fabricantes de este tipo de herramientas deben cuidar el aspecto ergonómico de las mis-
mas, procurando que los huecos de los mangos tengan una medida adecuada para que pue-
dan ser usados cómodamente por todos los trabajadores. Si es necesario, se debería plantear
el diseño de mangos de diferente tamaño para que los trabajadores pudieran elegir el que mejor
se ajuste a las medidas de su mano.
Para eliminar las presiones que ciertas llanas provocan en la palma de la mano, pudiendo inclu-
so llegar a ocasionar lesiones, se puede recurrir a acolchar el mango de la herramienta para dis-
minuir la incidencia de estas presiones localizadas. Hay que tener cuidado para no utilizar
mucho material al recubrirlo, de tal forma que el mango no quede muy grueso y el trabajador no
pueda rodearlo bien con la mano.

Figura 5.D.9: Recubrimiento del mango para evitar presiones intensas en la mano

2 PESO
Limitar la cantidad de material con el que se carga la llana, ello disminuirá la fuerza a realizar por
la muñeca.
3 POSTURAS FORZADAS (I)
Las posturas forzadas realizadas durante el manejo de la llana para enlucir los techos no pue-
den eliminarse, pero es factible su disminución instalando plataformas de trabajo, preferible-
mente regulables en altura, donde cada trabajador puede colocar el plano de trabajo a la altu-
ra que le resulte adecuada.
Además, el material necesario (cubos o capazos) debe estar accesible y a una altura adecua-
da para eliminar las posturas forzadas de la espalda (flexión al tenerse que agachar para coger
el material). Es conveniente colocarlo sobre una mesa o superficie que quede aproximadamen-
te a la altura de las caderas del trabajador.
No son recomendables los recipientes excesivamente profundos, ya que la flexión de la espalda
solo mejora cuando está lleno, pero a medida que se vacía el trabajador tiene el mismo problema.

Figura 5.D.10: Mejora de la postura de trabajo al instalar una plataforma

6
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:05 PÆgina 7

Ejemplos de aplicación
5.D Herramientas manuales

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

4 POSTURAS FORZADAS (II)


Cuando se realicen trabajos en la parte baja de una pared intentar alternar las posturas, evitar
permanecer grandes periodos de tiempo con la espalda flexionada, cambiar a posiciones de
rodillas (usando unas rodilleras adecuadas), en cuclillas (usando almohadillas para los geme-
los), e incluso intentar sentarse en algún elemento (cubo, taburete bajo, etc.), que tenga a su
alrededor.

Figura 5.D.11: Rodilleras, almohadillas y taburetes para aliviar presiones

Cuando las tareas se realicen en zonas altas de la pared es conveniente colocar un andamio
estable o una plataforma para no tener que realizar alcances con los brazos, así como disponer
el material necesario cerca y seguir las mismas indicaciones dadas en el epígrafe anterior en
cuanto a los capazos o recipientes donde está el material.

7
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:06 PÆgina 9

Ejemplos de aplicación
5.D Herramientas manuales

MACETA DE HIERRO
DESCRIPCIÓN

Herramienta manual bastante pesa-


da compuesta por un mango, habi-
tualmente de madera, que termina
en una especie de rectángulo de
hierro macizo.
Las hay de diferentes tamaños, las
más pequeñas tienen el mango más
corto
Figura 5.D.12: Maceta de hierro

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

Se trata de una herramienta de impacto sobre la


que el trabajador ejerce un agarre de potencia.
De uso generalizado en la construcción para reali-
zar tareas como: clavar estacas, hacer huecos y
quitar rebabas y salientes con ayuda de un cincel.
La postura de trabajo varía normalmente con la
altura (flexiones de tronco, elevación de brazos,
etc.).
Se caracteriza principalmente por una elevada
carga en la zona mano/muñeca tanto por el peso
de la misma, como por la necesidad de aplicar
Figura 5.D.13: Postura de trabajo
fuerza en las tareas que con ella se realizan.

9
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:06 PÆgina 10

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

1 CONDICIONES GENERALES Y DISEÑO DEL MANGO


El diseño de la herramienta, en lo que a dimensiones se refiere, resulta adecuado. La longitud
del mango y el diámetro están dentro de los valores recomendados.
Los mangos suelen ser de madera, sin estrías ni muescas para acomodar los dedos, aunque
con respecto al material también se han encontrado de plástico inyectado o de otros materia-
les recubiertos de goma.
El principal problema radica en el inadecuado mantenimiento de las herramientas manuales, los
mangos suelen estar bastante sucios, agrietados, con astillas, etc.
Otro aspecto importante a señalar en la maceta es su peso, aproximadamente 1,50 Kg (las que
habitualmente se emplean en construcción). Además, la mayoría del peso se concentra en la
cabeza de la herramienta, por lo que existe desequilibrio.
2 POSTURAS FORZADAS (I)
Posturas forzadas de tronco, fundamentalmente de flexión cuando se deben realizar huecos o
clavar estacas de pequeño tamaño cerca del nivel del suelo. También se han detectado postu-
ras en cuclillas.

Figura 5.D.14: Postura y fuerza


3 POSTURAS FORZADAS (II)
Posturas forzadas de cuello así como de brazos, asociadas a la altura de trabajo. Cuando se
debe picar o eliminar rebabas a alturas algo elevadas, los trabajadores adoptan posturas inade-
cuadas de brazos y extensión de cuello.
4 REPETITIVIDAD
Posturas forzadas de muñeca, repetitividad de movimientos y aplicación excesiva de fuerza.
5 AGARRE
Agarre inadecuado de la maceta, seguramente asociado a la falta de formación en el manejo
ergonómico de las herramientas manuales.

Figura 5.D.15: Agarre inadecuado

10
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:06 PÆgina 11

Ejemplos de aplicación
5.D Herramientas manuales

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 CONDICIONES GENERALES Y DISEÑO DEL MANGO


Los trabajadores deben concienciarse de la importancia de un adecuado mantenimiento de las
herramientas manuales. Es preciso sustituir el mango cuando presente astillas o grietas que difi-
culten un agarre adecuado e incluso pueden llegar a producir heridas.
Los encargados de las obras deben asegurarse de que las tareas de mantenimiento de las
herramientas se realizan con regularidad.
Con respecto al peso de la herramienta, sería necesario realizar pruebas con otros materiales
de durabilidad y resistencia parecida, para sustituir la cabeza de la maceta por un material que
permita aligerar el peso de la misma.

2 POSTURAS FORZADAS (I)


Intente apoyarse o sentarse de tal forma que no tenga que mantener la espalda flexionada cuan-
do está realizando la tarea; pida un taburete adecuado o siéntese incluso sobre un cubo prote-
gido por almohadillas especiales (las hay incluso giratorias, para favorecer el movimiento en el
entorno). Si realiza la tarea en cuclillas pida protectores o almohadillas que disminuyan la sobre-
carga de la zona e intente cambiar la postura frecuentemente, para evitar el hormigueo y entu-
mecimiento provocado por las posturas estáticas.

Figura 5.D.16: Elementos para mejorar las posturas forzadas

3 POSTURAS FORZADAS (II)


Evite estirar los brazos y trabajar a alturas muy elevadas, utilice alguna plataforma estable o
escalón que le permita mantener una altura adecuada en todo momento. Si es regulable
resulta más conveniente, ya que podrá ir variando a medida que cambie la altura a la que esté
trabajando.

Figura 5.D.17: Plataformas y escaleras

11
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:06 PÆgina 12

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

4 REPETITIVIDAD
Realice descansos cortos y frecuentes para aliviar la tensión acumulada en los brazos debido
al peso de la herramienta, realice ejercicios y estiramientos que le ayuden a relajar la zona.
Elija herramientas con un diseño lo más adecuado posible a la tarea a realizar. En el mercado
existen herramientas con el mango ligeramente curvado que ayudan a mantener una adecuada
posición de la muñeca.

Figura 5.D.18: Diseño curvado del mango para mejorar la postura de la muñeca

5 AGARRE
Las herramientas deben agarrarse adecuadamente.

Figura 5.D.19: Agarre adecuado de la maceta

12
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:06 PÆgina 13

Ejemplos de aplicación
5.D Herramientas manuales

MARTILLO
DESCRIPCIÓN

Herramienta de mano sobre la que se aplica un agarre


de potencia y que fundamentalmente está diseñada
para golpear causando desplazamiento o deformación.
Básicamente consta de una cabeza pesada (metal) y de
un mango (comúnmente de madera) que sirve para diri-
gir el movimiento.
La parte superior de la cabeza se llama boca y puede
tener formas diferentes. La parte inferior se llama cara y Figura 5.D.20: Partes
sirve para efectuar el golpe. fundamentales de un martillo
Las cabezas de los martillos, de acuerdo con su uso,
se fabrican en diferentes formas, dimensiones, pesos y materiales.

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

Los martillos son herramientas de uso generalizado en


muchas de las tareas y oficios del sector de la construc-
ción, por lo que resulta importante profundizar en los dise-
ños ergonómicos de los mismos.

El uso más común de esta herramienta es para clavar y


romper objetos. Los martillos son a menudo diseñados
con un propósito especial por lo que tal diseño es muy
Figura 5.D.21: Postura de trabajo variado.
Al igual que ocurre con la mayoría de las herramientas
manuales, la postura de trabajo puede ser muy variable,
desde nivel del suelo hasta en altura. Lo que si es común
es la elevada carga física en la zona de la muñeca.

13
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:06 PÆgina 14

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

MANGO, CARACTERÍSTICAS DIMENSIONALES


En cuanto a las características dimensionales de los martillos analizados cabe señalar que, en
lo que a la longitud del mango se refiere, todos los martillos analizados cumplen las caracterís-
ticas ergonómicas. El diámetro del mango suele estar en torno a los 3 cm, aunque es el míni-
mo recomendado hay estudios que demuestran que los usuarios prefieren diámetros de unos
5 cm.
En cuanto al material, todos los martillos analizados tienen mango de madera.
El peso de los martillos, aunque los hay de tamaños diferentes, está en torno a los 0,70 Kg.

1 MANGO, MATERIAL
Mango poco resistente, agrietado o rugoso, deteriorado.

2 ESTADO DE LA HERRAMIENTA
Es habitual que la cabeza esté unida deficientemente al mango mediante cuñas introducidas
paralelamente al eje de la misma de forma que sólo se ejerza presión sobre dos lados de dicha
cabeza.

Figura 5.D.22: Unión inadecuada de la cabeza del martillo


Presencia de astillas en el mango que pueden producir heridas en la mano del trabajador.

3 USO
Uso del martillo inadecuado.

Exposición de la mano libre al golpe del martillo

Figura 5.D.23: Usos inadecuados


4 PROYECCIÓN
Proyección de partículas.

14
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:06 PÆgina 15

Ejemplos de aplicación
5.D Herramientas manuales

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

5 POSTURA DE LA MUÑECA
Uno de los mayores problemas que presenta el uso de herramientas como el martillo, que se
puede extender a toda la familia de éstos, es la posición de la muñeca que permanece desvia-
da durante prácticamente todo el uso de los mismos.

Figura 5.D.24: Postura de la muñeca (desviación)

6 POSTURAS FORZADAS
Posturas de trabajo forzadas (flexión y giro de tronco, extensión de cuello, flexión de brazos,
etc.), por la necesidad de trabajar bien a nivel del suelo o en zonas altas. También se han obser-
vado posturas de trabajo en cuclillas o de rodillas.

Figura 5.D.25: Presión en la rodilla

7 FUERZAS
Realización de fuerzas impulsivas al martillar sobre superficies que pueden generar problemas
a nivel de la muñeca. Posturas forzadas y repetitividad.

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 MANGO, MATERIAL
Mangos de madera resistente y elástica (nogal o fresno) de longitud proporcional al peso de la
cabeza y sin astillas. No son adecuadas las maderas quebradizas que se rompen con facilidad
por la acción de los golpes.
Cabezas sin rebabas.
La superficie del mango debe estar limpia y sin barnizar.
No utilizar un martillo con el mango deteriorado o reforzado con cuerdas o alambres.
No utilizar martillo con la cabeza floja o cuña suelta.

15
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:06 PÆgina 16

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

2 ESTADO DE LA HERRAMIENTA
Fijado con cuñas introducidas oblicuamente respecto al eje de la cabeza del martillo de forma
que la presión se distribuya uniformemente en todas las direcciones radiales.
Desechar mangos reforzados con cuerdas o alambre.
Antes de usar un martillo el trabajador debe asegurarse que el mango está perfectamente unido
a la cabeza.

Figura 5.D.26: Unión adecuada de la cabeza el martillo

Comprobar que la herramienta se encuentra en buen estado antes de usarla (mango sin asti-
llas) y que el eje del mango queda perpendicular a la cabeza.

3 USO
Seleccionar un martillo de tamaño y dureza adecuados a cada una de las superficies a golpear.
Observar que la pieza a golpear se apoya sobre una base sólida no endurecida para evitar rebotes.
Sujetar el mango por el extremo, lejos de la cabeza, de esta forma los golpes serán más segu-
ros y eficaces.
No golpear con un lado de la cabeza del martillo sobre un escoplo u otra herramienta auxiliar.

No utilizar un martillo para golpear otro, para dar vueltas a otras herramientas o como palanca.
En caso de tener que golpear clavos éstos se deben sujetar por la cabeza y no por la punta.

Figura 5.D.27: Uso adecuado del martillo

Se debe procurar golpear sobre la superficie de impacto con toda la cara del martillo.

4 PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS
Utilizar gafas de seguridad que se adapten al trabajador, ofrecer varios modelos para que el tra-
bajador pueda elegir el que le resulte más cómodo.

16
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:07 PÆgina 17

Ejemplos de aplicación
5.D Herramientas manuales

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

5 POSTURA DE LA MUÑECA
Una de las posibilidades para disminuir la desviación de la muñeca es realizar un diseño del
mango ligeramente curvado, unos 20º, lo que permite mantener una posición más neutral de la
muñeca y, por lo tanto, durante el agarre la mano permanece en una situación más neutral.

Figura 5.D.28: Nuevo diseño del mango para mejorar la postura de la muñeca

6 POSTURAS FORZADAS
Aunque en el sector de la construcción resulta difícil, hay que intentar regular la altura de traba-
jo en función de donde le toque trabajar; en zonas altas solicite una escalera adecuada, esca-
lón o plataforma, para no tener que levantar los brazos cuando emplee el martillo.

Figura 5.D.29: Escaleras y plataformas

Cuando tenga que realizar alguna tarea cerca del suelo intente sentarse en un taburete o cual-
quier elemento que sirva de apoyo. Si realiza tareas de rodillas o en cuclillas utilice rodilleras o
almohadillas para las piernas, de tal forma que no sobrecargue por presión estas zonas. Cambie
de postura de trabajo, realice pausas cortas y frecuentes e intente alternar el trabajo con el mar-
tillo por otras tareas que no demanden aplicar fuerza con la muñeca.

Figura 5.D.30: Taburete, rodilleras y almohadillas para los gemelos

La altura ideal de trabajo cuando se está usando el martillo está entre 10 y 15 cm por debajo
de los codos. Dado que resulta una tarea pesada intente, siempre que realice cualquier tarea
con el martillo, buscar una altura adecuada; por ejemplo, si tiene que clavar en una pieza no lo
realice a nivel del suelo, busque una superficie de apoyo.

17
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:07 PÆgina 19

Ejemplos de aplicación
5.D Herramientas manuales

MAZA DE GOMA
DESCRIPCIÓN

Herramienta manual sobre la que se ejerce un aga-


rre de potencia. Está compuesta por un mango,
habitualmente de madera (aunque también existen
de otros materiales) y una cabeza de goma.

Figura 5.D.31: Maza de goma

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

Herramienta usada principalmente por soladores y


alicatadores para la colocación y nivelación tanto del
piso, como del chapado de las paredes. Con la maza
de goma se golpea el material de revestimiento para
nivelarlo.
La postura de trabajo es muy variable. Los soladores
normalmente emplean la herramienta de rodillas o en
cuclillas. En el caso de los alicatadores, la postura de
trabajo varía en función de la altura a la que hay que
colocar el chapado, pero fundamentalmente se pro-
duce flexión de tronco y trabajo con los brazos por
Figura 5.D.32: Postura de trabajo
encima del nivel de los hombros.

19
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:07 PÆgina 20

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

1 DISEÑO DE LA HERRAMIENTA
Del análisis dimensional de la herramienta se puede concluir que la longitud del mango resulta
adecuada en todas las herramientas analizadas.
El diámetro es algo pequeño, ya que el máximo medido son 3 cm, siendo el diámetro recomen-
dado de unos 5 cm.
El peso de la herramienta es de unos 500 gr.
El mango suele ser de madera y no presenta estrías o muescas para los dedos; sin embargo,
se ha observado que el mantenimiento que se realiza resulta inadecuado, ya que los mangos se
encuentran en mal estado con astillas e incluso rotos.
2 POSTURAS FORZADAS (I)
Uso de la maza de goma en posturas a ras de suelo para nivelar el piso. El trabajador adopta
posturas en cuclillas y de rodillas, así como elevadas flexiones de brazos para alcanzar el azu-
lejo a golpear.

Figura 5.D.33: Postura forzada


3 POSTURAS FORZADAS (II)
Empleo de la herramienta a alturas muy variables lo que obliga al trabajador a adoptar posturas
forzadas. Por ejemplo, los alicatadores realizan tareas desde a ras de suelo hasta alturas cerca-
nas a los 3 metros, presentando flexión pronunciada de la espalda (alturas cerca del nivel del
suelo) y flexión de brazos y cuello (alturas de trabajo más elevadas).

Figura 5.D.34: Postura forzada


4 REPETITIVIDAD
Elevada repetitividad en los movimientos de brazo y mano muñeca al golpear con la herramien-
ta y desviación de la muñeca.

Figura 5.D.35: Desviación de la muñeca

20
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:07 PÆgina 21

Ejemplos de aplicación
5.D Herramientas manuales

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Las principales tareas donde se emplea la maza de goma (solado y alicatado, entre otros),
requieren trabajar a ras de suelo, lo que implica posturas forzadas asociadas a este tipo de
herramienta que no van a poder ser eliminadas. Partiendo de esta premisa, a continuación se
relacionan una serie de consejos para que su trabajo le resulte menos penoso.

1 DISEÑO Y MANTENIMIENTO
Atender a las recomendaciones ergonómicas en cuando a diseño del mango, especialmente a
lo que a su diámetro se refiere.
Realizar un adecuado mantenimiento de la herramienta y sustituir el mango cuando se detecten
anomalías en el mismo (astillas, roturas, grietas, etc.).

2 POSTURAS FORZADAS (I)


Intente cambiar la postura de trabajo. Cuando trabaje a ras de suelo alterne posturas de rodi-
llas, cuclillas, con la espalda flexionada, etc., pero cámbielas con frecuencia. Ninguna de estas
posturas es buena para trabajar, pero es mejor alternar la postura que mantener la misma pro-
longadamente. Cuando trabaje de rodillas use rodilleras acolchadas; si está en cuclillas use
cuñas o almohadillas para las piernas.
Realice pausas cortas y frecuentes y, si es posible, alterne este trabajo con otras tareas.

Figura 5.D.36: Almohadillas y rodilleras

3 POSTURAS FORZADAS (II)


En tareas donde la altura sea cercana al nivel del suelo intentar variar la postura de trabajo, tal
y como ha recomendado anteriormente. Buscar una superficie donde sentarse, un taburete o
cubo protegido con almohadilla, de esta forma mejora la flexión de la espalda y la posición de
los brazos.

Figura 5.D.37: Superficies para sentarse

21
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:07 PÆgina 22

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Durante la realización de tareas de colocación y nivelado de azulejos a cierta altura no estirar el


brazo innecesariamente, ni extender el cuello. Situar una plataforma, andamio, o escalón a una
altura adecuada, de esta forma mejora la posición de los brazos y del cuello. Colocar todos los
elementos necesarios para realizar la tarea a una altura adecuada, para evitar estar continua-
mente subiendo y bajando de la plataforma o flexionando la espalda.

Figura 5.D.38: Plataforma de trabajo


4 REPETITIVIDAD
La repetitividad es un factor de riesgo de difícil solución. Es recomendable realizar pausas para
descansar la muñeca realizando ejercicios de estiramiento de la articulación.
Otro problema es la desviación de la muñeca durante el uso de la maza de goma. Para mejorar
la postura se debe avanzar en nuevos diseños de mangos que permitan mantener la muñeca en
posición neutra como por ejemplo, diseños de mangos ligeramente curvados.
Cuando la muñeca se dobla o adopta posiciones de desviación se comprime una zona de la
mano llamada túnel carpiano, lo que provoca dolor en la articulación de la muñeca e incluso per-
dida de la sensibilidad.
Los diseños de mango ligeramente curvados, unos 19º, ayudan a mantener la muñeca en una
posición más adecuada, disminuyendo la probabilidad de lesiones.
Elegir una herramienta apropiada. El mercado ofrece muchas posibilidades y modelos diferentes.

Figura 5.D.39: Nuevos diseños de herramientas para favorecer una


postura adecuada de la muñeca

22
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:07 PÆgina 23

Ejemplos de aplicación
5.D Herramientas manuales

PALA
DESCRIPCIÓN

Herramienta manual utilizada para excavar o mover


materiales con cohesión relativamente pequeña.
La pala está formada principalmente por una lámi-
na u hoja, generalmente de algún metal o aleación,
que puede tener formas diferentes (recta, en
cuchara, etc.), y un mango de longitud variable que
suele ser de madera y con terminación bien en
forma de T, o con espacio para albergar la mano,
en forma de D.

Figura 5.D.40: Diferentes modelos de palas

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

El uso de palas está ampliamente extendido en el sector de la


construcción. De hecho, resulta bastante común que un trabaja-
dor esté usando esta herramienta de manera continuada duran-
te toda su jornada laboral.
Materiales como arena, escombros, cemento, etc. suelen ser
manejados con la ayuda de palas. Éstas también se emplean en
labores de limpieza y desescombro.
Las posturas de trabajo que se adoptan con una pala son muy
variadas, pero cabe destacar: espalda flexionada y girada y pos-
turas inadecuadas de brazos y manos.

Figura 5.D.41: Tareas y posturas de trabajo

23
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:07 PÆgina 24

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

La carga musculoesquelética que soporta un trabajador que está realizando tareas con una pala
suele ser alta y provocar, a corto plazo, fatiga muscular y reducción de la capacidad de traba-
jo. A largo plazo, las consecuencias pueden ser más graves y llegar a causar un trastorno cró-
nico y dolor continuado.
Los principales problemas relacionados con la pala son la fatiga, el tamaño del mango y la pos-
tura de trabajo.

1 DISEÑO DEL MANGO/ASIDERO


Uno de los factores más importantes es el diseño del mango, el tamaño, la forma de la hoja y
el hueco o espacio para las manos.
La mayoría de los mangos de las palas son de madera. En la mayoría de los casos, se encuen-
tran agrietados y astillados.
El asidero puede ser en forma de T o D. Las características dimensionales de los asideros sue-
len ser adecuadas. El hueco para alojar la mano en los asideros en forma de D es suficiente.
El problema principal en el diseño de las palas es la longitud del mango, que suele estar en
torno a los 64 cm.

2 PESO
El peso de la herramienta (en vacío) es adecuado. El problema fundamental deriva de la canti-
dad de material con la que se carga.

3 POSTURA DE TRABAJO
El uso de una pala con un mango corto favorece la adopción de posturas inadecuadas de tron-
co (flexiones importantes), lo que tras exposiciones repetidas puede producir las lesiones en la
espalda.

Figura 5.D.42: Posturas adoptadas con palas de mango corto

La clase de material a manejar debería determinar el tipo de pala necesario para realizar la tarea;
sin embargo, la mayor parte de las palas empleadas suelen tener un mango corto, por lo que
los trabajadores se ven obligados a realizar importantes flexiones de tronco.
Las tareas que se efectúan con pala suelen ser agotadoras, ya que el trabajo o movimiento a
realizar es muy rápido, sobre todo cuando se trata de materiales tales como el hormigón ya que
se endurece rápidamente e incluso puede quedarse adherido en la pala. Además la tarea nor-
malmente se realiza sobre superficies muy desiguales y utilizando botas de agua.

24
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:07 PÆgina 25

Ejemplos de aplicación
5.D Herramientas manuales

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

Después de periodos largos de agarre-manejo de la pala el trabajador puede presentar dificul-


tad para enderezar los dedos.
Las manos y dedos, los hombros, la parte baja de la espalda y las rodillas son las partes que se
ven más afectadas durante los trabajos realizados con pala.
Por fricción con el mango de la pala pueden aparecer ampollas en las manos que cuando ésta
es repetida pueden reventar e infectarse, por lo que es necesario que los trabajadores protejan
sus manos.
En la mayoría de las situaciones estudiadas se ha determinado que los diseños de las palas son
adecuados, el principal problema deriva de la carga de las mismas con materiales más o menos
pesados, que en ocasiones hay que levantar en un plano horizontal. La manipulación de mate-
rial pesado con una pala da lugar a fuerzas de compresión en la columna vertebral que pueden
ser altamente perjudiciales para los trabajadores.
Otro factor importante es la naturaleza repetitiva del gesto de manejar la pala.
El análisis biomecánico es muy importante para determinar los principales problemas y lograr
un diseño adecuado, pero quizás el factor más importante es que el diseño sea específico para
la tarea a realizar.

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 DISEÑO DEL MANGO/ASIDERO


La mano que sostiene el eje de la pala debería situarse con la palma posicionada hacia arriba.
Conviene que el tamaño del asidero de la pala sea ajustable de modo que encaje con el tama-
ño de la mano del trabajador. Puede usarse un accesorio que permita el ajuste del asidero.
La longitud del mango ha de permitir mantener la espalda lo más recta posible.
Se puede añadir un asidero para posibilitar el uso de ambas manos más eficazmente.
Hay tres opciones de materiales para las palas: plástico, aluminio o acero. Las palas de acero
son las que más durabilidad tienen, pero las más pesadas. Las de aluminio son más ligeras y
las de plástico aún más, pero se desgastan rápidamente. El material óptimo para la lámina es el
plástico, ya que puede doblarse sin sufrir daño, además de ser el material más ligero.
Las dimensiones de la lámina de la pala varían con la antropometría del usuario:
Para trabajadores altos y corpulentos se recomienda una lámina de 46 x 40 cm, ya que son ópti-
mas para maximizar la carga, pero teniendo en cuenta las limitaciones del cuerpo humano. El
mango del la pala debería tener unos 132 cm de largo y con un asidero.
Para trabajadores de menor estatura y corpulencia se recomienda una lámina de unos 42 x 37 cm.
La longitud relativamente larga del mango disminuirá la flexión del tronco del trabajador al levan-
tar la pala. La longitud del mango no será fija, se podrá regular para que el trabajador pueda
ajustarla.

25
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:08 PÆgina 26

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Además, la pala debe contar con el mango angulado de tal forma que permita mantener el cuer-
po más vertical. El ángulo será de unos 60º en la parte inferior y 35º en la parte superior del
mango. La curva en el mango debe estar a 2/3 de su longitud.

Figura 5.D.43: Mejora de la postura de trabajo con una pala de mango angulado
El asidero más recomendado es en forma de D, ya que proporciona un mejor agarre, y de fibra
de vidrio por ser más resistente que la madera y no presentar problemas de astillado.
A las palas se les puede incorporar un accesorio para facilitar el agarre y el uso de las mismas.
Use un asidero adicional en forma de D o T en palas. El diseño de este accesorio se adapta a
cualquier estatura y sirve tanto para trabajadores diestros como zurdos.

1 DISEÑO DEL MANGO/ASIDERO (cont.)


El asidero adicional en forma de D se monta más o menos a mitad del mango, permitiendo una
mejor sujeción con ambas manos.

Figura 5.D.44: Asidero adicional en forma de D


El asidero en forma de T se monta en el extremo superior del mango permitiendo un mayor con-
trol en las tareas de empuje y arrastre con la pala de la mano más retrasada.

Figura 5.D.45: Asidero adicional en forma de T


La combinación de ambos asideros supone una ventaja mecánica en la realización de tareas
con esta herramienta manual.

26
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:08 PÆgina 27

Ejemplos de aplicación
5.D Herramientas manuales

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

La elevación resulta más fácil si se añade el asidero en forma de D en la mitad de la pala y se


mejora la postura que tiene que adoptar el trabajador al no tener que flexionar tanto el tronco.
Además permite mejorar también la postura de la mano reduciendo la fatiga.
Empujar y arrastrar mediante la incorporación de un asidero en forma de T en el extremo supe-
rior permite una mayor libertad de movimientos.

Figura 5.D.46: Posturas de trabajo en palas con asideros adicionales

2 PESO
Seleccione la herramienta más adecuada, el mercado ofrece muchos modelos, preste atención
al tipo de mango, longitud del mismo, etc.
Utilice una pala lo más ligera posible y levante un peso adecuado, no la cargue con pesos que
pueden afectar a su seguridad y salud. Limite la carga de la pala a 4.50 Kg.

3 POSTURA DE TRABAJO
Se recomienda usar todo el cuerpo para realizar el movimiento de cavar y no ejercer la totalidad
de la fuerza con los brazos y la espalda. En vez de realizar levantamientos de la pala cargada
sustituirlos por empujes, arrastres y tirones.
Para disminuir la tensión sobre la espalda y evitar los giros de muñeca cuando cargue la pala
de material, sitúese de manera que dicho material lo tire de cara.
Realice las tareas en un radio cercano a su cuerpo para eliminar los alcances y tener que esti-
rarse. Mantenga la pala cercana al cuerpo, de esta forma el levantamiento será más sencillo.
Es importante colocar los pies adecuadamente para mejorar la estabilidad (uno delante de otro)
y en la dirección hacia donde se lanza la carga para evitar los giros de tronco.

Figura 5.D.47: Pauta de trabajo para un adecuado manejo de palas

27
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:08 PÆgina 28

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

La espalda debe mantenerse lo más recta posible para evitar la presión sobre la misma. Las
rodillas deben flexionarse ligeramente y la mano que está sobre el eje de la pala debería colo-
carse más alta y con la palma hacia arriba para favorecer la aplicación de la fuerza.

Figura 5.D.48: Postura de trabajo

Asegúrese de que los materiales (hormigón, yeso, etc.), están en las condiciones óptimas de
dureza, de esta forma la fuerza a realizar con la pala disminuye.
Cuando los trabajadores insertan la pala en grava, dependiendo de la granulometría de ésta,
deben aplicar una fuerza importante para extraer dicha pala. Se aconseja, para este tipo de tare-
as que las palas terminen en punta, a fin de facilitar la extracción de la herramienta.
Una pala con un eje más largo reduciría la necesidad de flexión del tronco que realiza el traba-
jador, y por tanto también disminuirían las fuerzas sobre la columna vertebral.

Figura 5.D.49: Pala con terminación en punta para


favorecer la inserción en el material

4 PAUSAS
Se recomienda que cada 30 minutos de trabajo se realice una pequeña pausa para realizar esti-
ramientos de los dedos. Abrir y cerrar las manos tanto como sea posible y estirar enérgicamen-
te los dedos.

28
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:08 PÆgina 29

Ejemplos de aplicación
5.D Herramientas manuales

PALETA
DESCRIPCIÓN

La paleta es una herramienta manual sencilla que


consta de un mango de madera (aunque también los
hay de materiales plásticos) de unos 12 cm y una
lámina de forma más o menos triangular, de unos 17
cm, que se une al citado mango mediante una exten-
sión metálica.
A pesar su sencillez presenta importantes problemas
relacionados con la carga física de las extremidades
superiores (hombros, brazos, mano-muñeca e incluso
dedos), así como también con la postura de trabajo.

Figura 5.D.50: Paleta

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

La paleta es empleada generalmente por los albañiles


en diferentes tareas.
Su uso más habitual se da en la construcción de pare-
des de ladrillo, donde normalmente el trabajador con la
paleta toma la pasta (cemento) de un cubo situado
habitualmente a nivel del suelo y con la propia paleta
coloca la pasta sobre el ladrillo, la distribuye y lo ajusta.
La paleta también se emplea para partir los ladrillos en
los extremos de las hileras, cuando es necesario.
Las posturas de trabajo son muy variadas; en cuclillas,
con el tronco flexionado, con los brazos por encima del
nivel de los hombros, etc., ya que la postura dependerá
en cada momento de la altura de trabajo.

Figura 5.D.51: Tareas y posturas de trabajo

29
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:08 PÆgina 30

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

1 MANGO
En cuanto a las características dimensionales del mango (longitud y diámetro) así como al mate-
rial (madera o plástico) y a la sección del mismo, la herramienta tiene un diseño bastante ade-
cuado, cumpliendo con los requisitos ergonómicos mínimos establecidos para las herramientas
manuales.
Uno de los principales problemas es el estado del mango ya que, en muchos casos, se encuen-
tran astillados.
2 POSTURAS FORZADAS
Se producen posturas forzadas de miembros superiores en los movimientos de extensión del
material de agarre principalmente asociados al brazo y la muñeca (flexión, extensión, giros, des-
viaciones, etc.). También es importante la repetitividad de miembro superior.

Figura 5.D.52: Posturas forzadas

La altura de trabajo es muy variable, desde el nivel del suelo hasta el hombro e incluso por enci-
ma de éste, por lo que es frecuente ver a trabajadores con la espalda flexionada, en cuclillas o
con una gran extensión en el brazo cuando se trabaja a altura elevadas, lo que aumenta la carga
física por el mantenimiento de posturas forzadas.

Figura 5.D.53: Posturas forzadas

3 PESO
Al movimiento de la muñeca mientras se está trabajando con la paleta se une el peso que puede
llegar a tener cuando se carga con el cemento, lo que incrementa considerablemente la carga
física en la zona de la muñeca.

30
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:09 PÆgina 31

Ejemplos de aplicación
5.D Herramientas manuales

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

4 DISEÑO-TAREA
Como ya se ha comentado, el mango cumple con los requisitos ergonómicos establecidos en
cuanto a características dimensionales.

5 USO INADECUADO
Uso de la herramienta por los trabajadores para realizar tareas para las que no ha sido diseña-
da, como por ejemplo, para romper ladrillos.

Figura 5.D.54: Uso inadecuado de la herramienta

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 MANGO
Realizar un adecuado mantenimiento de las herramientas manuales es esencial, los mangos
agrietados y con astillas pueden dar problemas.
Cuando detecte que el mango de la herramienta no está en buen estado, cámbielo.
2 POSTURAS FORZADAS
Modificar la postura de trabajo en este caso, donde las alturas son tan variables, resulta com-
plicado.
Cuando se trabaje a ras de suelo es necesario mantener la espalda más o menos recta. Intente
sentarse en algún elemento, puede utilizar, por ejemplo, un cubo y protegerlo con elementos
adecuados para no lastimarse.

Figura 5.D.55: Elementos para aliviar las posturas forzadas


de tronco y brazos

31
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:09 PÆgina 32

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Cuando esté trabajando a alturas elevadas que le obliguen a estirar los brazos, puede colocar
parte del material necesario en una plataforma y trabajar desde ella, esto le permitirá mantener
los brazos a una altura adecuada sin necesidad de elevarlos por encima del nivel de los hombros.

Figura 5.D.56: Plataforma


3 PESO
El mango de la paleta debería situarse más cercano a la lámina. De esta forma se reduciría la
carga sobre la muñeca.
Disminuir el tamaño de la lámina de la paleta para limitar la cantidad de material que puede car-
garse sobre ella.

4 DISEÑO-TAREA
Realizar un nuevo diseño tanto del mango, como de la lámina para reducir la carga física y
aumentar el confort.
Una nueva colocación de la lámina de la paleta con respecto al mango puede reducir las pos-
turas forzadas.
Podría considerarse el diseño de diferentes tipos de paletas en función de la tarea a realizar.

Figura 5.D.57: Prototipos de diferentes tipos de paletas

En la figura 5.D.57 aparecen diferentes modelos de paletas sobre los que se ha realizado un
estudio en el que tanto expertos en ergonomía como trabajadores han colaborado. Finalmente,
para un estudio más detallado se eligieron dos últimos modelos.

32
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:09 PÆgina 33

Ejemplos de aplicación
5.D Herramientas manuales

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

Figura 5.D.58: Diferentes modelos de paletas

Arriba se muestran los prototipos de las paletas nuevas así como el tradicional, de los que se
realizó un estudio ergonómico más exhaustivo, tanto de evaluación de la carga física, como de
facilidad de uso y funcionalidad.
Finalmente, la paleta que resultó mejor valorada es la que se muestra en la siguiente figura. Es
necesario formar a los trabajadores previamente, ya que la manera de realizar la tarea varía con
respecto a la paleta tradicional.

Figura 5.D.59: Nuevo diseño de paleta

Para evitar los inconvenientes que puede causar acostumbrarse a la nueva paleta se ha realiza-
do un reajuste de la paleta tradicional, que aunque no presenta tantas ventajas ergonómicas
como el nuevo diseño, si mejora el actual.

Figura 5.D.60: Reajustes de diseño sobre la paleta tradicional

5 USO INADECUADO, DISEÑO DE HERRAMIENTAS ACCESORIAS


Los ladrillos deberían cortarse con una herramienta especialmente diseñada para este fin, no
con la paleta.

Figura 5.D.61: Herramienta manual para partir ladrillos

33
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:09 PÆgina 35

Ejemplos de aplicación
5.D Herramientas manuales

PIQUETA
DESCRIPCIÓN

Herramienta manual de impacto o golpe usada en obras de


construcción para hacer rozas o agujeros de pequeño tamaño.
Consta de una parte de acero y un mango, generalmente de
madera, aunque también puede ser de otro material como
plástico. Dicho mango es perpendicular a la parte metálica.
La parte metálica termina en punta en uno de los extremos y
es plano con borde ancho y cortante en el otro.
El extremo terminado en punta se usa para trabajos en super-
ficies muy duras, mientras que el otro extremo se suele emple-
ar para superficies de consistencia menor.

Figura 5.D.62: Piqueta

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

Son herramientas de mano utilizadas principalmente en


la construcción para romper superficies no muy duras y
para eliminar rebabas de distinto tamaño y consistencia.
También es usada por escayolistas y yesistas para picar
las superficies a enlucir.
La postura de trabajo dependerá básicamente de la
altura a la que tenga que desarrollarse la tarea.

Figura 5.D.63: Postura de trabajo

35
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:09 PÆgina 36

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS DETECTADOS

1 CONDICIONES GENERALES Y DISEÑO DEL MANGO


Mango de longitud adecuada (25-28 cm), diámetro del mango sobre 3 cm (cumple el mínimo
recomendado), aunque sería más aconsejable un diámetro de 5 cm.
Mango en mal estado, deteriorado, sucio, agrietado, con astillas.
Punta agrietada, dentada o mellada.
Uso inadecuado para golpear metales o enderezar otras herramientas.
2 AGARRE
Agarre inadecuado de la herramienta que puede provocar incomodidad en el manejo de la
misma.

Figura 5.D.64: Agarre inadecuado de la piqueta

3 POSTURAS FORZADAS (I)


Posturas forzadas de tronco cuando se usa la piqueta a una altura muy baja e incluso a ras de
suelo. También se han determinado posturas incómodas de rodillas y en cuclillas asociadas al
trabajo con esta herramienta.

4 POSTURAS FORZADAS (II)


Posturas forzadas de brazos. Los yesistas y escayolistas, por ejemplo, utilizan la piqueta en las
tareas de preparación de techos para mejorar la adherencia del material. Debido a la altura de
trabajo se produce una elevada flexión de brazos (trabajo por encima del nivel de los hombros)
así como extensión de cuello.
También se producen posturas forzadas de brazos cuando tiene que usarse la piqueta a cierta
altura, por ejemplo, al hacer rozas en paredes.

5 REPETITIVIDAD
Repetitividad de movimientos de brazos, posturas forzadas de muñeca (desviación) y aplicación
de fuerza para realizar las tareas, principalmente para romper superficies de elevada dureza.

36
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:09 PÆgina 37

Ejemplos de aplicación
5.D Herramientas manuales

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

1 CONDICIONES GENERALES Y DISEÑO DEL MANGO


Mantener afiladas sus puntas.
Mango adecuado, sin astillas.
Hoja bien adosada.
No utilizar para golpear o romper superficies metálicas o para enderezar herramientas.
No utilizar piquetas con el mango dañado (agrietado, astillado).
Desechar piquetas con las puntas dentadas o estriadas.

2 AGARRE
Formar a los trabajadores para el correcto manejo de las herramientas manuales.

Figura 5.D.65: Agarre adecuado de la piqueta

3 POSTURAS FORZADAS (I)


Cambie frecuentemente de postura para evitar la sobrecarga de ciertas partes del cuerpo pro-
ducidas por el mantenimiento prolongado de la misma postura.
Si es posible busque apoyo o intente sentarse en algún taburete o en un cubo protegido con
una almohadilla, cuando la altura de trabajo sea muy baja o cercana al nivel del suelo.
Utilice rodilleras adecuadamente acolchadas si adopta posturas de rodillas, y almohadillas para
las piernas cuando esté en cuclillas.

Figura 5.D.66: Elementos para mejorar el apoyo (almohadillas para


cubos, rodilleras y cuñas)

37
5D. Herramientas manuales.qxp 18/11/2008 17:09 PÆgina 38

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

4 POSTURAS FORZADAS (II)


Una plataforma regulable en altura puede mejorar la postura del trabajador cuando deba usar
la piqueta para la preparación de techos.
Colocar una plataforma, escalón, escalerilla o similar de tal forma que el trabajador no tenga que
elevar tanto el brazo. Es muy importante adaptar la altura de trabajo para evitar posturas forza-
das de brazo.

Figura 5.D.67: Plataformas

5 REPETITIVIDAD
Realice pausas y estiramientos para evitar la sobrecarga muscular y liberar tensión muscular en
la zona de la mano-muñeca.
Si es posible realice rotaciones a otras tareas de naturaleza diferente donde la mano-muñeca
no se vea sometida a posturas extremas y fuerza.
Mejorar el diseño del mango. En el mercado van apareciendo nuevos diseños que permiten
mantener la muñeca en una mejor postura cuando se está realizando la tarea.

38
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 3

Referencias bibliográficas

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6.1 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. A. Rey / Sika, S.A. Dpto. Constructoras y Grandes Obras (2006). I


Jornada sobre Hormigón Proyectado. Hormigón Proyectado.
Dosificación, Fabricación y Puesta en Obra.

2. Agencia Europea para la seguridad y la salud en el trabajo (2000).


Prevención de los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral.
Semana Europea de la seguridad y la salud en el trabajo.

3. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2004).


Improving safety and health in construction: the need for action during
procurement, design and planning, construction and maintenance. Bilbao.

4. Agencia Europea para la seguridad y la salud en el trabajo (2004). La


gestión del ruido en el sector de la construcción. FACTS 50. ISSN 1681-
2085

5. Alan G. Mayton, Joseph P. DuCarme, Christopher C. Jobes (2003).


Laboratory investigation of seat suspension performance during vibration
testing.

6. Alberta Human Resources and Employment (2000). Musculoskeletal


Injuries, Part 1. Alberta Injury Statistics and Cost.

3
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 4

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

7. Alberta Human Resources and Employment (2000). Musculoskeletal


Injuries, Part 2. Symptoms and types of Injuries. Ergonomics.

8. Alberta Human Resources and Employment (2000). Musculoskeletal


Injuries, Part 3. Biomechanical Risk Factors. Ergonomics.

9. Alberta Human Resources and Employment (2000). Musculoskeletal


Injuries, Part 4. Musculoskeletal Injuries. Ergonomics.

10. Alberta Human Resources and Employment (2000). Musculoskeletal


Injuries, Part 5. Assessing Ergonomic hazard. Ergonomics.

11. Alberta Human Resources and Employment (2000). Musculoskeletal


Injuries, Part 6. Reducing Ergonomic Hazard. Ergonomics.

12. Alberta Human Resources and Employment (2006). Occupational


Injuries and Diseases in Alberta.

13. Australia Safety and Compensation Council (2006); Guidance on the


principles of safe design for work.

14. Baker, R.; et al. "Guía de capacitación: espalda y mantenimiento". Labor


Occupational Health Program (LOHP) School of Public Health, University
of California, Berkeley CA.

15. Baker, R.; et al. "Guía de capacitación: herramientas de mano". Labor


Occupational Health Program (LOHP) School of Public Health, University
of California, Berkeley CA.

16. BASF. TECNOLOGÍA BASF APLICADA AL HORMIGÓN PROYECTA-


DO. www. basf-cc.es

17. Bernd Hartmann, Prevention of musculo-skeletal diseases in construction


industry on basis of ergonomic and epidemiologic dates.

18. BETE. (Building Excellence Through Ergonomics). Construction


Ergonomics Intenvention Catalog.

19. BETRASTÉN, Manuel., et al. Ergonomía. Ed: INSHT.1994

20. Bryan Buchholz, Victor Paquet, Helen Wellman, Martin Forde (2003).
Quantification of ergonomic hazards for ironworkers performing concrete
reinforcement task during heavy highway construction.

4
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 5

Referencias bibliográficas

21. BWC`s Division of Safety and Hygiene (2002). Ergonomics Best


Practices for the Construction Industry.

22. BWC`s Division of Safety and Hygiene. Safety Construction.

23. BWC`s Division of Safety and Hygiene. Safety Manual for Excavation.

24. CAL/OSHA (2004); Pocket Guide for the construction industry.

25. Calor y trabajo. Prevención de riesgos laborales debidos al estrés térmico


por calor http://www.mtas.es/insht/practice/f_termostres.htm#punto03

26. Carretero, R. Mª., López, G. Exposición a vibraciones en el lugar de tra-


bajo. Ed: INSHT. 1996.

27. Center to Protect Workers' Rights. (2003). Ruido en la Construcción.


Advertencia de peligro.

28. Cheung, Z.; et al. (2006). Guías ergonómicas de supervivencia (albañiles,


carpinteros, capataces, electricistas, metal, obreros). Division of
Occupational Safety and Health (DOSH), California.

29. Christoper C. Jobes, Alan G. Mayton; Evaluation of seat design relative to


transmitted vehicle vibration underground mine transport vehicles.

30. Christopher S. Pan*, Sharon S. Chiou, Hongwei Hsiao, James T. Wassell,


Paul R. Keane (1999). Assessment of perceived traumatic injury hazard
during drywall hanging. International Journal of Industrial Ergonomics, 25:
29-37.

31. Comisión Nacional de seguridad y salud en el trabajo, Grupo de trabajo


"Construcción".

32. Construction Program. Occupational Health. Idea genial Nº1: Espátula. El


problema: Coger azulejos.

33. Construction Safety association of Ontario (1993); Back care and


Manual materials handling in Construction. ISBN 0-919465-29-3.

34. Construction Safety association of Ontario (2000); Your Construction


Job.

5
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 6

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

35. Construction Safety association of Ontario (2006); Construction Health


and Safety manual.

36. Construction Safety Association of Ontario. (1989). Concrete Cutting


Coring & Removal ISBN0-919465-42-0. Ontario. Toronto. Canada.

37. CPWR (2002). Herramientas manuales: advertencia de peligro. The


Center to Protect Workers' Rights. Silver Spring, MD.

38. CPWR (2002). Lesiones en la espalda: advertencia de peligro. The


Center to Protect Workers' Rights. Silver Spring, MD.

39. CPWR (2004). Construction Ergonomics Checklist. The Center to


Protect Workers' Rights. Silver Spring, MD.

40. Department of health and human services (2006); Preventing Worker


Injuries and Deaths from mobile crane tip-over, Boom collapse, and
uncontrolled hoisted loads.

41. Department of industrial relations (2004), A guide to selecting non-powe-


red hand tools.

42. Department of Labor and Industries (2002). Ergonomics Demonstration


Project: Residencial Construction. Department of Labor and Industries,
Washington.

43. Department of Labor and Industries (2002). Ergonomics Demonstration


Project: Mansory Industry. Department of Labor and Industries,
Washington.

44. Department of Labor and Industries (2002). Ergonomics Demonstration


Project: Wallboard. Department of Labor and Industries, Washington.

45. Department of Labor and Industries Extended drill handle for formwork
and roofing Department of Labor and Industries, Washington.

46. Department of Labour and Industries (2001). Ergonomics demonstrations


project. Carpentry. Laborers, Rebar and Concrete finishing.

47. Department of Labour TE TARI MAHI (2002). The social and economic
consequences of workplace injury and illness.

6
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 7

Referencias bibliográficas

48. Department of labour Wellington New Zealand (1986); Code of practice


for power operated elevating work platforms.

49. Enciclopedia de la OIT. Capítulo 50: Vibraciones.


http://www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/tomo2/50.pdf

50. ERGA (2006), Revista Bibliográfica sobre condiciones de trabajo.


Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 19(4).

51. Ernst A. P. Koningsveld (1997). History and future of ergonomics in buil-


ding and construction. Ergonomics, 40(10):1025-1034.

52. European Commission (2006).ERGO WOOD. European ergonomic and


safety guidelines for forest machines. ISBN: 91-576-6877-9

53. Exposición a vibraciones mecánicas. REAL DECRETO 1311/2005, de 4


de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los tra-
bajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la
exposición a vibraciones mecánicas. BOE núm. 265 de 5 noviembre.
http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/vibracion.htm

54. Federal Institute for Occupational Safety and Health ((2004). Prevención
de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo.

55. Federal transit Administration TCRP Report 25; Bus operator workstation
evaluation and design guidelines.

56. Fundación Laboral de la Construcción en Navarra (2004). Fichas de bue-


nas prácticas ergonómicas. En Internet: http://www.flcnavarra.org/fichas-
de-prevencion.html

57. Generalitat de Catalunya. Departament de Treball.(2007). La prevenció


de riscos laborals en el sector de la construcción. Direcció General de
Relacions Laborals

58. Hartmann, B.; Werner, S.; Rehme, G.; Steinweg, H. Middel, S. (2006).
Reduction of physical load of bricklayers and screed-layers by new wor-
king methods -an ergonomic analysis. IEA2006: 16th World Congress on
Ergonomics.

59. Health and Safety Executive (HSE) (2006); Using work equipment safely.

7
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 8

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

60. Health and safety executive (HSE),(2005). Workplace transport safety.

61. Health and Safety Executive (HSE). Betters Backs in Construction.

62. Hess, J.; Kincl, L. (2006). Evaluation of a Tool Extension to Reduce Low
Back Injury in Carpenters. IEA2006: 16th World Congress on
Ergonomics.

63. Hinze, J. (1997). Construction Safety . Upper Saddle River, NJ: Prentice-
Hall.

64. IAPA (2005). A Health and Safety Guide for Your Workplace. Air Powered
Hand Tools. INDUSTRIAL ACCIDENT PREVENTION ASSOCIATION.
En Internet: http://www.iapa.ca

65. IAPA (2005). A Health and Safety Guide for Your Workplace. Machine
Safety. INDUSTRIAL ACCIDENT PREVENTION ASSOCIATION. En
Internet: http://www.iapa.ca

66. IAPA (2005). A Health and Safety Guide for Your Workplace. Portable
Electric Tools. INDUSTRIAL ACCIDENT PREVENTION ASSOCIATION.
En Internet: http://www.iapa.ca

67. IAPA (2005). What are Air Power Tools?. INDUSTRIAL ACCIDENT PRE-
VENTION ASSOCIATION. En Internet: http://www.iapa.ca

68. IAPA (2005). What are Electric Power Tools?. INDUSTRIAL ACCIDENT
PREVENTION ASSOCIATION. En Internet: http://www.iapa.ca

69. IAPA (2005). What are Hand Tools?. INDUSTRIAL ACCIDENT PRE-
VENTION ASSOCIATION. En Internet: http://www.iapa.ca

70. INSHT (1998). Guía técnica para la evaluación y prevención de los ries-
gos relativos a la Manipulación manual de cargas. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, Madrid.

71. INSHT (2003). Guía Técnica para la evaluación y prevención de los ries-
gos relativos a las obras de construcción. Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo (INSHT), Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, Madrid.

8
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 9

Referencias bibliográficas

72. INSHT (2004). GAP: Guías para la acción preventiva. Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, Madrid.

73. INSHT (2004). V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto


Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid.

74. INSHT (2005). Encuesta de Condiciones de Trabajo 2005. Instituto


Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid.

75. INSHT (2007). VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Nipo:


211-07-057-0 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Madrid.

76. INSHT NTP 126: Máquinas para el movimiento de tierras. Juan J.


Bellmunt Bellmunt Arquitecto Técnico

77. INSHT NTP 701. Grúas Torre. Recomendaciones de seguridad en su


manipulación. José Mª Tamborero del Pino Ingeniero Industrial.

78. INSHT. NTP 122. Retroexcavadora. Juan J. Bellmunt Bellmunt Arquitecto


Técnico

79. INSHT. NTP 125: Grúa Torre. Juan J. Bellmunt Bellmunt Arquitecto
Técnico

80. INSHT. NTP 259: Tractor agrícola: Prevención del vuelco. Cristóbal
Boussinet Ruiz-Zorrilla. Ingeniero Agrónomo.

81. INSHT. NTP 634: Plataformas elevadoras móviles de personal. José Mª


Tambonero del Pino. Ingeniero Industrial.

82. INSHT. NTP 93: Camión hormigonera. Juan J. Bellmunt Bellmunt


Arquitecto Técnico

83. INSL (2006); Protección de los trabajadores frente a las vibraciones


mecánicas., Ficha técnica de prevención.

84. INTEL. Environment Health and safety. Construction Ergonomics.

85. International Labour Office Geneva (1992). Safety and health in construction.

9
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 10

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

86. Janet Torma-Krajewski, Lisa Steiner, Pauline Lewis, Paul Gust and Kean
Johnson; Department of health and human services NIOSH; Ergonomics
and mining: charting a path to safer workplace.

87. Jonathan Tyson, Designing to maximize operator visibility in LHD equip-


ment; Ergonomics Australia.

88. José María Aizcorbe Sáez, Institutito Navarro de Salud Laboral;


Seguridad en la obra civil, Operador de maquina en general.

89. José María Aizcorbe Sáez, Institutito Navarro de Salud Laboral;


Seguridad en la obra civil, Albañil en general.

90. Kazys Algiridas Kamiskas (2003); The Prevention of trauma by ergonomic


equipment in the construction industry; 4(7).

91. Kuijt-Evers, L.F.M.; Eikhout, S.M. (2006). Development process of a new


masoner's trowel. IEA2006: 16th World Congress on Ergonomics.

92. Kumar Kittusamy (2003) ;A checklist for a evaluation cab design of cons-
truction equipment; Applied Occupational and Environment Hygiene, 18:
721-723.

93. L.F.M. Kuijt-Eversa, F. Krausea, P. Vink (2002). Aspects to improve cabin


comfort of wheel loaders and excavators according to operators. Applied
Ergonomics 34 (2003) 265-271.

94. LABORERS' HEALTH & SAFETY FUND OF NORTH AMERICA.


Ergonomic Tip Sheets for Concrete Construction. Occupational Safety
and Health division. Washington DC.

95. Laborers' Health & Safety Fund of North America, Washington, DC.
(2002); Road Safety, A road construction industry consortium training
program.

96. LACORS Promoting quality regulation (2005). Better Backs in


Construction, Speaker`s name.

97. Liz Ashby, Richard Parker, Brief Report COHFE (2004), farm tractors:
Whole Body vibration, 2(9).

98. Liz Ashby, Richard Parker, Report COHFE (2003), Factor contributing to
injury-results of case study interviews-, 4(8).

10
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 11

Referencias bibliográficas

99. Liz Ashby, Richard Parker, Report COHFE (2004), Mobile machine
Ergonomics, -Slips and falls while mounting and dismounting, 5(2).

100. LNI. Washington State Department of Labor and Insdustries.


Ergonomics Ideas Bank. En Internet:
www.lni.wa.gov/Safety/Topics/ReduceHazards/ErgoBank/

101. Martin S Forde, Bryan Buchholza (2004). Content and physical ergono-
mic risk in construction ironwork.

102. Mason S, Pethick AJ, Simpson GC (1982), Historical Research Report.


Ergonomic principles of underground locomotive design.

103. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto nacional de Seguridad


e higiene en el trabajo (2006). Siniestralidad laboral periodo abril 2005-
marzo 2006.

104. N. Kumar Kittusamy (2003), Self-reported musculoskeletal symptoms


among operators of heavy construction equipment.

105. N. Kumar Kittusamy, Bryan Buchholz. Whole-body vibration and postural


stress among operators of construction equipment: A literature review.
Spokane Research Laboratory.

106. N. Kumar Kittusamy, Ergonomic Risk Factors; A Study of Heavy earthmo-


ving machinery operators.

107. Nancy Clark, Jonathan Dropkin, Lee Kaplan (2001); Ready Mixted
Concrete Truck Drivers: Work-Related Hazards and Recommendations
for controls.

108. National Education Association (2004) .Repetitive Stress Injuries


Handbook.

109. National Institute for occupational safety and health (2004); Preventing
Injuries when working with ride-on roller/compactors.

110. NIOSH (2004). Easy Ergonomics: A Guide to Selecting Non-Powered


hand Tools, DHHS (NIOSH) Publication No 2004 - 164.

111. NIOSH (2007). Simple Solutions. Ergonomics for Constructions


Workers. DHHS (NIOSH) Publication No. 2007-122, August 2007.

11
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 12

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

112. NIOSH (2007). Truck Driver Occupational Safety and Health. DHHS
(NIOSH) Publication No. 2007-120.

113. NUTRISET S.L.(2004) (Agencia GRAMMER para España y Portugal).


Apostamos por tu Salud. www.nutriset.com - www.grammer.com.

114. Occupational safety and health service, department of labour New


Zealand (2002), Working on the Road, 13.

115. Occupational safety and health service, department of labour New


Zealand (1995), Guidelines For the provision of facilities and general
safety in the Construction Industry.

116. Occupational safety and health service, department of labour New


Zealand (2001), Cranes, Includes the design, manufacture, supply, safe
operation, maintenance and inspection of cranes.

117. Occupational safety and health service, department of labour New


Zealand (2000), Approved code of practice for safety in Excavation and
Shafts for foundations.

118. Occupational safety and health service, department of labour New


Zealand (1995), Guidelines for the Prevention of falls. To meet the requi-
rements of the Health and safety in employment Act 1992 and regulations
1995.

119. Occupational safety and health service, department of labour New


Zealand (1992), Guidelines for guarding principles and general safety for
machinery the Prevention of falls. To meet the requirements of the Health
and safety in employment Act 1992 and regulations 1995.

120. Occupational safety and health service, department of labour New


Zealand (2001), Guidelines for the safe use of Portable mechanically
powered nailers and staplers.

121. Occupational safety and health service, department of labour New


Zealand (1999), Operator protective structures on self-propelled mobile
mechanical plant.

122. Ohio Bureau of Workers Compensation.(2007). Best practices for exca-


vation. 1-18200-OHIOBWC

12
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 13

Referencias bibliográficas

123. OIOC (2003). Ergonomics working for heavy and Highway Construction
Laborers. The Occupational and Industrial Orthopaedic Center. New
York.

124. OIT (1992). Seguridad y Salud en la Construcción. Oficina Internacional


del Trabajo. Ginebra.

125. OIT (2001). Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Volumen


III, Capítulo 29:Ergonomía.

126. OIT (2001). Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Volumen


III, Capítulo 91:Vehíclos de Motor y Maquinaria Pesada

127. OIT (2001). Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Volumen


III, Capítulo 93:Construcción.

128. OSHA (2003). Ergonomic survival guide for sheet metal workers.
http://www.dir.ca.gov/dosh/puborder.asp

129. Page, A.; García, C.; Moraga, R.; Tortosa, L., Verde, V. (1992). Guía de
recomendaciones para el diseño de mobiliario ergonómico. Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV), Paterna, Valencia

130. Patkin, M. (2001). A checklist for handle design. Ergonomics Australia


On-Line, 15 http://ergonomics.uq.edu.au/eaol/handle.pdf

131. Power tool institute, inc. POWER TOOL"SAFETY IS SPECIFIC".


Guidelines for the safe operation of widely used portable, and stationary
power tools. DANGER, WARNING, CAUTION.

132. Prevention Care Recovery; Workplace Safety Discounts, Self-assess-


ment tool for road transport.

133. Putz-Anderson V. (1988). Cumulative Trauma Disorders: A manual for


musculoskeletal diseases of the upper limbs. Taylor and Francis, London.

134. QUEENSLAND GOVERMENT(1999). Manual Handling in the building


Industry Advisory Standard. Department of Employment. Training and
Industrial Relations. Workplace Health and Safety.

135. Queensland Government, Department of Industrial Relations (2006);


Guide to safeguarding common machinery and plant. Workplace Health
and Safety Queensland.

13
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 14

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

136. Queensland Government, Department of Industrial Relations (2007);


Participative ergonomics in civil construction handbook. Reducing the risk
of musculoskeletal injury in the civil construction industry. Workplace
Health and Safety Queensland.

137. Real Decreto 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de


seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos
de protección individual.

138. Rempel, D.; Dalamagas, B.; Gibbons, B. (2006). Development and eva-
luation of interventions for overhead drilling in concrete. IEA2006: 16th
World Congress on Ergonomics.

139. Ren Dong, Kristine Krajnak, Oliver Wirth, John Wu (2006), Proceedings
of the first American Conference of Human Body.

140. Road Freight Transport Association of New Zealand, Getting in a out of


trucks.

141. Road Freight Transport Association of New Zealand, Getting on and off
trays, A road Freight transport injury prevention solution.

142. Road Freight Transport Association of New Zealand, Slips or trips on


decks and trays. A road transport injury prevention solution.

143. Road Transport Forum New Zealand (2004); Guide to Health and safety
in road transport.

144. Sabih, L and Parker, R. (2004).Mobile Machine Ergonomics: Slips & falls
while mounting and dismounting. Centre for Human Factors and
Ergonomics. ISSN 1174 - 1234. Volume 5 No 2, 2004.

145. Schneider, S.P. (2001). An Ergonomic Evaluation of Excavating


Operations: A pilot Study. Ergonomics 16 (7): 723 - 726.

146. Schneider, S.P. (2004). A Checklist for the Ergonomic Evaluation of


Nonpowered Hand Tools. Journal of Occupational and Environmental
Hygiene, 1: D135-D145. ISSN: 1545-9624 print / 1545-9632 online.

147. Schneider, S.P. (2006). Measuring ergonomic risk in construction.


IEA2006: 16th World Congress on Ergonomics.

14
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 15

Referencias bibliográficas

148. SEOPAN (2005). Informe anual sobre accidentabilidad laboral en el sec-


tor de la Construcción. Accidentabilidad 2005.

149. SEOPAN (2006); La Construcción en 2006.

150. SEOPAN Comisión de maquinaria (2005); Fichas Informativas para la


prevención de riesgos en la utilización de equipos.

151. Site Safe New Zealand (1999); Construction Safety management


Guide, Best practice Guidelines in the management of health and safety
in construction.

152. Sten Gellerstedt (1993), A self-leveling and swiveling forestry machine


cab.

153. Swedish University of Agricultural Sciences. (2006). European ergonomic


and safety guidelines for forest machines 2006. ISBN: 91-576-6877-9

154. TAMPERE REGIONAL INSTITUTE OF OCCUPATIONAL HEALTH.


(2002). A Workplace Guide to Occupations in the Construction Industry.

155. Texas Department of Insurance.. La Seguridad en la Construcción. Lista


de Control de Inspecciones.

156. The Center to protect workers rights (2001); Choosing Safer Hand Tools
in Construction, Hazard Alert.

157. The construction chart book, the center to project worker's rights;
Nonfatal injuries to the back and other body parts.

158. The Occupational and Industrial Orthopedic Center (2003). Ergonomics


working for heavy and highway construction laborers. www.OIOC.org

159. The Occupational and Industrial Orthopedic Center (2003).Ergonomics


working for cement and concret construction laborers. www.OIOC.org

160. TNO. Merford's ERGOSEAT. Evaluation of an innovative seat design for


container cranes

161. Todd M. Ruff (2003), Evaluation of devices to prevent construction equip-


ment backing incidents.

15
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 16

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

162. Tortosa L., García-Molina C., Page A., Ferreras A. (1999). Ergonomía y
Discapacidad. Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Paterna,
Valencia.

163. U.S Department of the interior Bureau Mines (1994). Improving safety at
small underground mines. Special Publication 18-94.

164. Van der Molen H.F., Delleman N.J., Hoonakker P.L.T. (2001). Ergonomics
in building and construction industry. Karwowski, W. (ed.). Internacional
Encyclopedia of Ergonomics and Human Factors. Taylor & Francis,
London.

165. Van der Molen, H.F., et al (2006). Is a participatory approach effective to


stimulate using ergonomic measures?. IEA2006: 16th World Congress
on Ergonomics.

166. Vi Peter, Hon.BSc., M.Eng. Construction Safety Association of Ontario


(Toronto, Canada). Effects Of Rebar Tying Machine On Trunk Flexion And
Productivity.

167. Victorian Workcover Authority (2001); Safety by design, Eliminating


manual handling injuries in road transport.

168. Victorian Workcover Authority (2004); What you need to know


about….Suspended scaffolds.

169. WCB Prevention Division (2006). Constructive Ideas: Innovative Ideas to


Reduce Soft Tissue Injuries in the Construction Industry. Workers
Compensation Board of British Columbia. En Internet: http://www.work-
safebc.com/publications/health_and_safety/bulletins/constructive_ideas/
default.asp

170. Work Safe Alberta (2004); Workplace Health and Safety Bulletin,
Selecting hand Tools. En internet: www.worksafely.org

171. Work Safe Alberta (2004); Workplace Health and Safety Bulletin; All
Shook Up- Understanding Vibration.

172. Work Safe BC (2008). Constructive Ideas. Assessing the risk of sprains
and strains. http://www.worksafebc.com/

173. Work Safe BC (2008). Constructive Ideas. Balanced tools belts can start
your back off in the right position. http://www.worksafebc.com/

16
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 17

Referencias bibliográficas

174. Work Safe BC (2008). Constructive Ideas. Hand tools ergonomics.


http://www.worksafebc.com/

175. Work Safe BC (2008). Constructive Ideas. How to get through a days
work and still have something left over. http://www.worksafebc.com/

176. Work Safe BC (2008). Constructive Ideas. Job rotation gives the body a
break. http://www.worksafebc.com/

177. Work Safe BC (2008). Constructive Ideas. MSI risk factors.


http://www.worksafebc.com/

178. Work Safe BC (2008). Constructive Ideas. Overcome the "Don't sit on
the job" attitude and your body will thank you.
http://www.worksafebc.com/

179. Work Safe BC (2008). Constructive Ideas. Selecting Hand tools in


Construction trades. http://www.worksafebc.com/

180. Work Safe BC (2008). Constructive Ideas. Suspending tools prevent


back, arm, and shoulder fatigue. http://www.worksafebc.com/

181. Ziga Turk (2000). Construction IT: Definition, framework and research
issues, ISBN 961-6167-33: 17 - 32.

17
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 18

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

6.2 CATÁLOGOS DE MAQUINARIA

1. AGCAM. AgCam is a registered trademark of Dakota Micro, Inc.


http://www.agcam.com/

2. CATERPILLAR. www.cat.com

3. CS UNITEC, Inc. Electric and Pneumatic Portable Hand-help mixers.


www.csunitec.com

4. ENARCO, S.A. http://www.enar.es

5. HITACHI. Hitachi Construction Machinery. http://www.hcme.com/

6. HOVERTROWEL INC. www.hovertrowel.com

7. KAB SEATING. Asientos para la construcción y la minería.


www.kabseating.com

8. KOMATSU. www.komatsueurope.com

9. LIEBHERR. www.liebherr.com

10. NEW HOLLAND CONSTRUCTION http://www.newholland.com

11. BELLE ENGINEERING (Sheen) Ltd. www.belle-group.co.uk

12. INDUSTRIAS TECHNOFLEX, S.A. http://www.technoflex.es

13. TROWELS. www.unitedrentals.com

14. DYNAPAC. CONCRETE EQUIPMENT FULL PRODUCT LINE.


www.dynapac.com

15. MULTIQUIP INC. Ride-On Power Trowels. Whiteman Concrete Division.


www.multiquip.com

16. AUTEC S.L. www.autecsl.es

17. BRIEDA CABINS. http://www.briedacabins.com

18. JASO EQUIPOS DE OBRAS, S.A. http.//www.jaso.com

18
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 19

Referencias bibliográficas

19. MERFORD. Ergoseat-S. www.ergocab.com

20. RAINBOW COMPANY LTD. http://www.rainbowgroupcorp.com

21. IKUSI. www.ikusi.es

22. PUTZMEISTER. www.putzmeister.es

23. SIKA SCHWEIZ AG TUNNELING & MININO. Máquinas de Gunitar.


www.sika-stm.com

24. AUSA. www.ausa.com

25. BOMAG. www.bomag.com

26. DYNAPAC www.dynapac.com

27. MBW Inc. www.mbw.com

28. LEBRERO S.A. www.lebrero.com

29. AMMANN. www.ammann-group.com

30. HTC SWEDEN AB. Sistemas profesionales de pulido de pavimentos.


www.htc-sweden.com

31. GRIP WRAP. VIBRATION-REDUCING TOOL HANDLE WRAP.


www.2protect.com

32. JOST Ibérica, S.A. Patas de apoyo telescópicas para aplicaciones espe-
ciales. www.jost-world.com

33. WACKER. Calefactores y deshumidificadores. www.wackergroup.com

34. BELLOTA. Bellota construction tools and equipment. www.bellota.com

35. BARCO. Bio Curve. Ergonomic Hammers. www.barcotools.com

36. TRUPER. Llanas, Palas Classic, Cuchara de Albañil Forjada.


www.truper.com

37. ABG. Rodillo vibrante de doble tambor. www.ir-abg.com

19
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 20

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

38. OBUSFORME. The bodycare experts www.obusforme.com/

39. SALTEC Equipos para la Construcción S.A. www.saltec.es

40. WERKU. www.werku.com

41. RUBI. Germans Boada. Maquinaria y Herramientas para la Construcción.


www.rubi.com

42. METABO. www.metabo.es

43. SAME. www.same-tractors.es

44. VÖGELE. http://www.voegele.info/en/

45. VOLVO. Construction Equipment. www.volvoce.com

46. WIRTH. Wirth Maschinen. www.wirth-europe.com

47. MERCEDES-BENZ.
http://www2.mercedes-benz.es/content/spain/mpc/mpc_spain_websi-
te/es/home_mpc/trucks.html

48. PIQUERSA maquinaria S.A. www.piquersa.es

49. BARIVAL HORMIGONERAS. www.baryval.es

50. TEREX-REEDRILL. www.reedrill.com

51. HELLY HANSEN. Ropa de trabajo. www.hellyhansen.com/

20
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 21

Referencias bibliográficas

6.3 NORMAS TÉCNICAS DE REFERENCIA

Normas relacionadas con el diseño de vehículos

Norma Título

UNE-EN ISO2860:1999 Maquinaria para movimiento de tierras. Medidas mínimas de acceso.


(ISO 2860:1992).

UNE-EN ISO3411:1999 Maquinaria para movimiento de tierras. Medidas ergonómicas de los


operadores y espacio envolvente mínimo. (ISO 3411:1995).

UNE 115441:2005 Maquinaria para movimiento de tierras. Asiento del operador.


Dimensiones y requisitos.

UNE 115227:2006 Maquinaria para movimiento de tierras. Mandos del operador.

UNE-EN ISO3457:2004 Maquinaria para movimiento de tierras. Resguardos. Definiciones y


requisitos. (ISO 3457:2003).

UNE 115226-1:1995 Maquinaria para movimiento de tierras. Campo de visión del operador.
Parte 1: método de ensayo.

UNE 115226-2:1998 Maquinaria para movimiento de tierras. Campo de visión del operador.
Parte 2: Método de evaluación.

UNE 115226-3:1998 Maquinaria para movimiento de tierras. Campo de visión del operador.
Parte 3: Criterios.

UNE-EN ISO 6682:1995 Maquinaria para movimiento de tierras. Zonas de comodidad y accesi-
bilidad a los mandos. (ISO 6682:1986, incluyendo AMD 1:1989).

UNE-EN 17287: 2004 Vehículos de carretera. Aspectos ergonómicos de los sistemas de


control y de información del transporte. Procedimiento para la evalua-
ción de su utilización durante la conducción.

UNE-EN 15006: 2005 Vehículos de carretera. Aspectos ergonómicos de los sistemas de


control y de información en el transporte. Especificaciones y procedi-
mientos de conformidad relativos a la presentación de información
auditiva a bordo del vehículo.

UNE-EN 15008:2003 Vehículos a motor. Aspectos ergonómicos de los sistemas de información


y control del transporte. Características técnicas y procedimientos de
adaptabilidad para la presentación visual en el vehículo (ISO
15008:2003)

UNE-EN 474-4:1996 Maquinaria para movimiento de tierras. Seguridad. Parte 4: Requisitos


aplicables a retrocargadoras. (será anulada por PNE-prEN 474-4

UNE-EN 474-3:1996 Maquinaria para movimiento de tierras. Seguridad. Parte 3: Requisitos


para cargadoras (será anulada por PNE-prEN 474-3)

21
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 22

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Norma Título
UNE-EN 474-6:1997 Maquinaria para movimiento de tierras. Seguridad. Parte 6: Requisitos
para dúmperes. (será anulada por la PNE-prEN 474-6)

UNE 115422:2005 Maquinaria para movimiento de tierras. Panel de instrumentos.

UNE 115403-1:2005 Maquinaria para movimiento de tierras. Definición de dimensiones y


símbolos. Parte 1: Máquinas básicas

UNE 115403-2:2005 Maquinaria para movimiento de tierras. Definición de dimensiones y


símbolos. Parte 2: Equipos y accesorios.

UNE 115406-1:2005 Maquinaria para el movimiento de tierras. Símbolos para los mandos
del operador e indicadores. Parte 1: Símbolos comunes.

UNE 115406-2:2005 Maquinaria para movimiento de tierras. Símbolos para los mandos del
operador e indicadores. Parte 2: Símbolos específicos de las máquinas,
equipos y accesorios.

UNE 115408:2005 Maquinaria para movimiento de tierras. Dúmperes. Terminología y


especificaciones comerciales

UNE 115230-1:1999 Maquinaria para movimiento de tierras. Condiciones ambientales en la


cabina del operador. Parte 1: Definiciones y generalidades.

UNE-EN 13510:2000 Maquinaria para movimiento de tierras. Estructuras de protección con-


tra el vuelco. Ensayos de laboratorio y requisitos de comportamiento.
(ISO 3471:1994, incluida la Modificación 1:1997, modificada)

UNE 115225:1994 Maquinaria para movimiento de tierras. Avisadores acústicos monta-


dos sobre la maquinaria y accionados marcha adelante y atrás. Método
de ensayo acústico.

UNE 115237:2004 Maquinaria para movimiento de tierras. Dúmperes. Asiento suplemen-


tario para el instructor.

UNE 115248:2006 Maquinaria para movimiento de tierras. Manejo y mantenimiento. Guía


de mantenimiento

UNE 115407:2001 Maquinaria para movimiento de tierras. Cargadoras. Terminología y


especificaciones comerciales.

UNE 115413:1991 Maquinaria para movimiento de tierras. Cajas de Dúmperes.


Evaluación volumétrica

UNE 115446-1:2005 Maquinaria para movimiento de tierras. Campo de visibilidad de espe-


jos retrovisores de seguridad. Parte 1: Métodos de ensayo

UNE 115449:2004 Maquinaria para movimiento de tierras. Retrocargadoras. Terminología


y especificaciones comerciales

UNE-EN 15005:2003 Vehículos de carretera. Aspectos ergonómicos de los sistemas de


control y de información de transporte. Principios de gestión del diálo-
go y procedimientos de conformidad.

22
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 23

Referencias bibliográficas

Normas relacionadas con el diseño de máquinaria y herramientas

Norma Título

UUNE EN 614-2:2001 Seguridad de las máquinas: principios de diseño ergonómico. Parte 2:


Interacciones entre el diseño de las máquinas y las tareas de trabajo.

UNE EN 614-1:1996 Seguridad de las máquinas: principios de diseño ergonómico. Parte 1:


Terminología y principios generales.

UNE EN 894-3:2001 Seguridad de las máquinas. Requisitos ergonómicos para el diseño de


dispositivos de información y mandos. Parte 3: Mandos.

UNE EN 13861 :2003 Seguridad de las máquinas. Guía para la aplicación de las normas
sobre ergonomía al diseño de máquinas.

UNE EN 1005-1 :2002 Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano.
Parte 1: Términos y definiciones.

UNE EN 1005-2 :2004 Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano.
Parte 2: Manejo de máquinas y de sus partes componentes.

UNE EN 1005-3 :2002 Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano.
Parte 3: Limites de fuerza recomendados para la utilización de máquinas.

UNE EN 1005-4 :2005 Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano.
Parte 4: Evaluación de las posturas y movimiento de trabajo en rela-
ción con las máquinas.

UNE EN ISO 14738 :2003 Seguridad de las máquinas. Requisitos antropométricos para el dise-
ño de puestos de trabajo asociados a máquinas.

UNE EN ISO 14738/AC:2005 Seguridad de las máquinas. Requisitos antropométricos para el dise-
ño de puestos de trabajo asociados a máquinas.

UNE-EN 61310-3 :2001 Seguridad de las máquinas. Indicación, marcado y maniobra. Parte 3:
Requisitos para la ubicación y el funcionamiento de los órganos de
accionamiento.

UNE EN 626-2:1997 Seguridad de las máquinas. Reducción de riesgos para la salud debi-
do a sustancias peligrosas emitidas por las máquinas. Parte 2:
Metodología para especificar los procedimientos de verificación.

UNE EN 1037: 1996 Seguridad de las máquinas. Prevención de una puesta en marcha
intempestiva.

UNE-EN 1088:1996 Seguridad de las máquinas. Dispositivos de enclavamiento asociados


a resguardos. Principios para el diseño y la selección.

UNE EN 61310-1 :1996 Seguridad de las máquinas. Indicación, marcado y maniobra. Parte 1:
especificaciones para las señales visuales, audibles y táctiles.

UNE EN 61310-2 :1997 Seguridad de las máquinas. Indicación, marcado y maniobra. Parte 2:
especificaciones para el marcado.

23
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 24

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Norma Título
UNE EN 574:1997 Seguridad de las máquinas. Dispositivos de mando a dos manos.
Aspectos funcionales. Principios para el diseño.

UNE EN 547-1:1997 Seguridad de las máquinas. Medidas del cuerpo humano. Parte 1: ISO
15534-1:2000 Principios para la determinación de las dimensiones requeridas para el
paso de todo el cuerpo en las máquinas. (ISO 15534-1:2000. Diseño
ergonómico para la seguridad de las máquinas. Parte 1: Principios
para la determinación de las dimensiones requeridas para las abertu-
ras de acceso del cuerpo completo a las máquinas.).

UNE EN 547-2:1997 Seguridad de las máquinas. Medidas del cuerpo humano. Parte 2: ISO
15534-2:2000 Principios para la determinación de las dimensiones requeridas para
las aberturas de acceso. (ISO 15534-2:2000. Diseño ergonómico
para la seguridad de las máquinas. Parte 2: Principios para la determi-
nación de las dimensiones requeridas para las aberturas de acceso).

UNE EN 547-3:1997 Seguridad de las máquinas. Medidas del cuerpo humano. Parte 3: ISO
15534-3:2000 Datos antropométricos. (ISO 15534-3:2000.Diseño ergonómico para
la seguridad de las máquinas. Parte 3: datos antropométricos).

UNE EN 811:1997 Seguridad de las máquinas. Distancias de seguridad para impedir que
se alcancen zonas peligrosas con los miembros inferiores.

UNE EN 842: 1997 Seguridad de las máquinas. Señales visuales de peligro. Requisitos
generales, diseño y ensayo.

UNE EN 981: 1997 Seguridad de las máquinas. Sistemas de señales de peligro y de infor-
mación auditiva y visual.

UNE-EN 1050:1997 Seguridad de las máquinas. Principios para la evaluación del riesgo

UNE-EN 1837:1999 Seguridad de las máquinas. Alumbrado integral de las máquinas.

UNE EN 292-1:1993 Seguridad de las máquinas. Conceptos básicos, principios generales


para el diseño. Parte 1: Terminología básica, metodología.

UNE EN 292-2:1993 Seguridad de las máquinas. Conceptos básicos, principios generales


para el diseño. Parte 2: principios y especificaciones técnicas.

UNE EN 292-2/A1 :1996 Seguridad de las máquinas. Conceptos básicos, principios generales
para el diseño. Parte 2: principios y especificaciones técnicas.

UNE EN 563:1996 Seguridad de las máquinas. Temperaturas de las superficies accesi-


bles. Datos ergonómicos para establecer los valores de las temperatu-
ras límites de las superficies calientes.

UNE-EN 1088. 1996 Seguridad de las máquinas. Dispositivos de enclavamiento asociados


a resguardos. Principios para el diseño y la selección.

UNE EN 626-1:1995 Seguridad de las máquinas. Reducción de riesgos para la salud debi-
do a sustancias peligrosas emitidas por las máquinas. Parte 1:
Principios y especificaciones para los fabricantes de maquinaria.

24
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 25

Referencias bibliográficas

Norma Título
UNE EN 894-1:1997 Seguridad de las máquinas. Requisitos ergonómicos para el diseño de
dispositivos de información y mandos. Parte 1: Principios generales de la
interacción entre el hombre y los dispositivos de información y mandos.

UNE EN 894-2:1997 Seguridad de las máquinas. Requisitos ergonómicos para el diseño de


dispositivos de información y órganos de accionamiento. Parte 2:
Dispositivos de información.

UNE EN 953: 1998 Seguridad en máquinas. Resguardos. Requisitos generales para el


diseño y construcción de resguardos fijos y móviles.

UNE EN 954-1: 1997 Seguridad de las máquinas. Partes de los sistemas de mando relativas
a la seguridad. Parte 1: principios generales para el diseño.

UNE- EN 1050. 1997 Seguridad de las máquinas. Principios para la evaluación del riesgo

UNE-EN 61029-1. 1997 Seguridad de las máquinas herramientas eléctricas semifijas. Parte 1:
Requisitos generales.

UNE-EN 7250:1998 Definiciones de las medidas básicas del cuerpo humano para el dise-
ño tecnológico.

UNE- EN 1837. 1999 Seguridad de las máquinas. Alumbrado integral de las máquinas.

UNE-EN ISO 6385 :2004 Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo.

UNE-EN ISO 10075-1 :2001 Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. Parte 1:
Términos y definiciones generales. (ISO 10075:1991)

UNE-EN ISO 10075-2 :2001 Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. Parte 2:
Principios de diseño. (ISO 10075-2:1996)

UNE-EN 28662-5/A2. 2002 Herramientas a motor portátiles. Medidas de las vibraciones en la


empuñadura. Parte 5: Rompedores de pavimento y martillos para tra-
bajos en la construcción.

UNE-EN ISO 10075-3 :2005 Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. Parte 3:
Principios y requisitos referentes a los métodos para la medida y eva-
luación de la carga de trabajo mental (ISO10075-3:2004)

UNE EN 294:1993 Seguridad de las máquinas. Distancias de seguridad para impedir que
se alcancen zonas peligrosas con los miembros superiores. (EQUIV.
ISO 13852)

UNE EN 418:1993 Seguridad de las máquinas. Equipos de parada de emergencia, aspec-


tos funcionales. Principios para el diseño.

UNE EN 457:1993 Seguridad de las máquinas. Señales audibles de peligro. Requisitos


generales, diseño y ensayos.

UNE EN 349:1994 Seguridad de las máquinas. Distancias mínimas para evitar el aplasta-
miento de partes del cuerpo humano.

25
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 26

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Norma Título
UNE EN 563/a1/ac:2000 Seguridad en máquinas. Temperaturas de las superficies accesibles.
Datos ergonómicos para establecer los valores de las temperaturas
límites de las superficies calientes.

UNE EN 1005-5:2003 Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano.
Parte 5: Evaluación de riesgos por manejo repetitivo de alta frecuencia.

ISO 8995 Principles of visual ergonomics. The lighting of indoor work systems.

UNE EN 12464-1 Iluminación. Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1: lugares de


trabajo interiores.

UNE-EN ISO 13407 :2000 Procesos de diseño para sistemas interactivos centrados en el opera-
dor humano. (ISO 13407:1999).

UNE-EN 60073:2005 Principios básicos y de seguridad para interfaces hombre-máquina, el


marcado y la identificación. Principios de codificación para dispositi-
vos indicadores y actuadores.

EN 60447:1993 Interfaz hombre-máquina: principios de maniobra (ratificada por


AENOR en noviembre de 1995.)

UNE-EN 61029-2-9:2003 Seguridad de las máquinas herramientas eléctricas semifijas. Parte 2-


9: Requisitos particulares para sierras ingletadoras

UNE-EN ISO 3411:1999 Maquinaria para movimiento de tierras. Medidas ergonómicas de los
operadores y espacio envolvente mínimo. (ISO 3411:1995).

UNE-EN ISO 3457:2004 Maquinaria para movimiento de tierras. Resguardos. Definiciones y


requisitos. (ISO 3457:2003).

UNE-EN 1454:1998. Tronzadoras de disco, portátiles, accionadas por motor térmico


Seguridad

UNE-EN 474-1/A1:1999: Maquinaria para el movimiento de tierras. Seguridad. Parte 1:


Requisitos generales.

UNE-EN 50144-2-5:2001 Seguridad de las herramientas manuales portátiles accionadas por


motor eléctrico. Parte 2-5: Requisitos particulares para las sierras
circulares

UNE-EN 60745-2-5:2004 Herramientas manuales eléctricas accionadas por motor eléctrico -


Seguridad. Parte 2-5: Requisitos particulares para sierras circulares.

UNE 16578: 2002 Herramientas para golpeo. Martillos, mazas y herramientas similares.
Vocabulario

UNE 16588: 2001 Herramientas para golpeo. Martillos, mazas y herramientas similares.
Especificaciones técnicas y ensayo

UNE 16589: 2003 Herramientas para golpeo. Martillos, mazas y herramientas similares.
Martillos neumáticos

26
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 27

Referencias bibliográficas

Norma Título
UNE 16590-3: 1988 Herramientas para golpeo. Martillos, mazas y herramientas similares.
Parte 3: Macetas de albañil

UNE 16590-4: 2001 Herramientas para golpeo. Martillos, mazas y herramientas similares.
Parte 4: Mazas

UNE 16600-1: 1999 Palas. Parte 1: Palas de chapa. Especificaciones técnicas

6.4 ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA PROCEDENCIA
RIEGOS ERGONÓMICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

a.- Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)


b.- Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
1.1
c.- Estudio de campo
d.- www.voegele-ag.de

IBV a partir de los datos del Informe Anual sobre accidentabilidad laboral en el Sector
1.2 de la Construcción 2005, elaborado por la Asociación de Empresas Constructoras de
Ámbito Nacional, SEOPAN
IBV a partir de los datos del Informe Anual sobre accidentabilidad laboral en el Sector
1.3 de la Construcción 2005, elaborado por la Asociación de Empresas Constructoras de
Ámbito Nacional, SEOPAN
a y b.- Estudio de Campo
1.4 c y d.- Liz Ashby, Richard Parker, Report COHFE (2004), Mobile machine Ergonomics,
-Slips and falls while mounting and dismounting, 5(2)
VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e
1.5
Higiene en el Trabajo

IBV a partir de los datos del Informe Anual sobre accidentabilidad laboral en el Sector
1.6 de la Construcción 2005, elaborado por la Asociación de Empresas Constructoras de
Ámbito Nacional, SEOPAN
IBV a partir de los datos del Informe Anual sobre accidentabilidad laboral en el Sector
1.7 de la Construcción 2005, elaborado por la Asociación de Empresas Constructoras de
Ámbito Nacional, SEOPAN
1.8 Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)

1.9 Estudio de Campo


1.10 Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
a.- Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
b.- www.cadena88.com/6maquinaria/taladro/index.html
1.11
c.- Fundación Laboral de la Construcción en Navarra (2004). Fichas de buenas prác-
ticas ergonómicas. En Internet: http://www.flcnavarra.org/fichas-de-prevencion.html
1.12 Estudio de Campo
a.- Department of Labor and Industries (2001). Ergonomics Demonstration Project:
Carpentry, Laborers, Rebar and Concrete finishing. Department of Labor and
1.13
Industries, Washington.
b.- http://www.alimed.com/

1.14 Estudio de Campo


a: Liz Ashby, Richard Parker, Report COHFE (2004), Mobile machine Ergonomics, -
1.15 Slips and falls while mounting and dismounting, 5(2)
b: www.renault-trucks.es

27
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 28

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

FIGURA PROCEDENCIA
a y b.- NUTRISET S.L. (2004). Apostamos por tu salud. CDROM. Agencia Grammer
1.16
para España y Portugal.www.nutriset.com //www.grammer.com

a.- Estudio de Campo


1.17
b.- www.voegele-ag.de
1.18 a y b.- www.mercedes-benz.es
1.19 Instituto de Biomecánica de Valencia
LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA VEHÍCULOS
Swedish University of Agricultural Sciences. (2006). European ergonomic and safety
3.A.1
guidelines for forest machines 2006. ISBN: 91-576-6877-9.(ADAPTACIÓN IBV)
3.A.2 NORMA UNE 115441:2005. (ADAPTACIÓN IBV)
3.A.3 a Swedish University of Agricultural Sciences. (2006). European ergonomic and safety
3.A.12 guidelines for forest machines 2006. ISBN: 91-576-6877-9.(ADAPTACIÓN IBV)
UNE-EN ISO 6682. Maquinaria para movimiento de tierras. Zonas de comodidad y de
3.A.13
accesibilidad a los mandos. Septiembre 1995
LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA MÁQUINAS ELÉCTRICAS

3.B.1 IBV
3.B.2 UNE-EN 14738 (ADAPTACIÓN IBV)
3.B.3 Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
3.B.4 Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
3.B.5 UNE-EN 14738 (ADAPTACIÓN IBV)
3.B.6 Manual de Ergonomía Renault
3.B.7 Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
3.B.8 NORMA UNE-EN 894-2
3.B.10 Diferentes Fuentes. (ADAPTACIÓN IBV)
EASTMAN KODAK COMPANY (1983). Ergonomic design for people at work. Volume
3.B.11
1. Van Nostrand Reinhold, New York
LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA HERRAMIENTAS

1 y 3: www.cdc.gov/niosh/docs/2004-164/pdfs/2004-164.pdf
3.C.1 2 y 4: "A guide to the Ergonomics of Manufacturing". Helander, M. (1995). Taylor &
Francis
3.C.2 Internet. Catálogo commercial
1: www.cdc.gov/niosh/docs/2004-164/pdfs/2004-164.pdf
3.C.3 2 y 3: EASTMAN KODAK COMPANY (1983). Ergonomic design for people at work.
Volume 1. Van Nostrand Reinhold, New York
3.C.4 http://www.bellota.com/home.jsp
1: Adaptación IBV
2: EASTMAN KODAK COMPANY (1983). Ergonomic design for people at work.
3.C.5
Volume 1. Van Nostrand Reinhold, New York.
3: http://www.cdc.gov/niosh/docs/2004-164/pdfs/2004-164.pdf
1 y 2: www.cdc.gov/niosh/docs/2004-164/pdfs/2004-164.pdf
3.C.6
3 y 4: Catálogo comercial (Internet)
3.C.7 http://www.cdc.gov/niosh/docs/2004-164/pdfs/2004-164.pdf
1: EASTMAN KODAK COMPANY (1983). Ergonomic design for people at wok.
Volume 1: Workplace, equipment and environmental design and information transfer.
3.C.8
Van Nostrand Reinhold, New York.
2, 3 y 4: http://www.cdc.gov/niosh/docs/2004-164/pdfs/2004-164.pdf

28
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 29

Referencias bibliográficas

FIGURA PROCEDENCIA
1: EASTMAN KODAK COMPANY (1983). Ergonomic design for people at work.
3.C.9 Volume 1. Van Nostrand Reinhold, New York.
2: Catálogo commercial (Internet)
3.C.10 1995. Manual de Ergonomía Mapfre. (Adaptación IBV)
3.C.11 http://www.cdc.gov/niosh/docs/2004-164/pdfs/2004-164.pdf
3.C.12 http://www.cadena88.com/6maquinaria/taladro/index.html
http://www.worksafebc.com/publications/health_and_safety/bulletins/constructive_ide
3.C.13
as/assets/pdf/ci0620.pdf
3.C.14 http://www.cdc.gov/niosh/docs/2004-164/pdfs/2004-164.pdf
3.C.15 ESTUDIO DE CAMPO
1: http://www.duerto.com
3.C.16 2: OIOC (2003). Ergonomics working for Cement and Concrete Construction
Laborers.3: http://www.alimed.com/
ILO. (1996). Ergonomic checkpoints. Practical and easy-to-implement solutions for
3.C.17 improving safety, health and working conditions. International Labour Office (ILO),
Geneva
1, 2 y 4: http://www.logismarket.es3: http://www.proteccionintegral.com.ar/?
3.C.18
seccion=09-auditiva#
1: IBV
2: Konz, S., 1995. Work design: industrial ergonomics. Publishing Horizons
3.C.19 3 Y 4: ILO. (1996). Ergonomic checkpoints. Practical and easy-to-implement solutions
for improving safety, health and working conditions. International Labour Office (ILO),
Geneva
FICHAS TEMÁTICAS: ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR
4.1 a, b y c.- Estudio de Campo
4.2 a, b y c.- Estudio de Campo
a.- www.pce-iberica.es
4.3
b.- www.pce-italia.it
Laborers' Health & Safety Fund of North America,Washington, DC. (2002); Road
4.4 a 4.6
Safety, A road construction industry consortium training program
INSHT Calor y trabajo. Prevención de riesgos laborales debidos al estrés térmico por
4.7
calor http://www.mtas.es/insht/practice/f_termostres.htm#punto03
a.- www.ucdavis.edu/
4.8 b.- INSHT Calor y trabajo. Prevención de riesgos laborales debidos al estrés térmico
por calor http://www.mtas.es/insht/practice/f_termostres.htm#punto03
Laborers' Health & Safety Fund of North America,Washington, DC. (2002); Road
4.9
Safety, A road construction industry consortium training program
a, b, c y d.- www.naisa.es/index.php
4.10
e y f.- www.rodielepi.com
4.11 www.volvoce.com
Laborers' Health & Safety Fund of North America,Washington, DC. (2002); Road
4.12 y 4.13
Safety, A road construction industry consortium training program
FICHAS TEMÁTICAS: ESTRÉS TÉRMICO POR FRÍO
4.14 a, b y c.- Estudio de Campo
a.- www.ctrade.com.ar
4.15 b.- www.hhworkwear.net
c.- OIOC (2003). Ergonomics working for Heavy and Higdway Construction Laborers
a.- www.pce-iberica.es
4.16
b.- www.pce-italia.it
a.- www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish
4.17
b.- www.comosalvarvidas.info

29
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 30

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

FIGURA PROCEDENCIA
Laborers' Health & Safety Fund of North America,Washington, DC. (2002); Road
4.18
Safety, A road construction industry consortium training program
a. - Laborers' Health & Safety Fund of North America,Washington, DC. (2002); Road
Safety, A road construction industry consortium training program
4.19
b. y c.- www.vestuariodetrabajo.com/
d, e, f y g.- www.rodielepi.com
4.20 a y b.- www.mercedes-benz.es
FICHAS TEMÁTICAS: RUIDO
a.- www.aprendersinruidomadrid.es
b, c.- www.mop.gob.pa
d.- www.oronoz.com
4.21
e, f.- www.bricolandia.es
g.- Estudio de campo
h.- www.volvoce.com
4.22 www.bksves.com
4.23 INSHT
4.24 http://mollonsa.com.ar/seguridad_auditiva.htm
FICHAS TEMÁTICAS: VIBRACIONES
INSHT (2007). VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Nipo: 211-07-057-0
4.25
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid.
4.26 www.tecnomarket.it

a.- Estudio de campo


b. - OIOC (2003). Ergonomics working for Cement and Concrete Construction
Laborers.
c.- http://www.cadena88.com/6maquinaria/taladro/index.html
d.http://www.worksafebc.com/publications/health_and_safety/bulletins/constructive_i
4.27
deas/assets/pdf/ci0620.pdf
e. - ILO. (1996). Ergonomic checkpoints. Practical and easy-to-implement solutions
for improving safety, health and working conditions. International Labour Office (ILO),
Geneva.
f.- www.constructioncomplete.com

4.28 www.miwian.nl
4.29 www.carenewengland.org
4.30 a NUTRISET S.L. (2004). Apostamos por tu salud. CDROM. Agencia Grammer para
4.32 España y Portugal. www.nutriset.com //www.grammer.com
a.- www.alimed.com/
4.33
b y c.- www.treballo.com // www.rodielepi.com
EJEMPLOS DE APLICACIÓN: VEHÍCULOS
Bulldozer
a.- Komatsu. www.komatsueurope.com
5.A.1
b.- Chelyabinsk tractor plant. http://chtz-uraltrac.com/
a.- Komatsu. www.komatsueurope.com
5.A.2
b.- Komatsu. www.komatsueurope.com
5.A.3 a-g ESTUDIO DE CAMPO
5.A.4 a y b ESTUDIO DE CAMPO
5.A.5 ESTUDIO DE CAMPO
5.A.6 a y b ESTUDIO DE CAMPO
5.A.7 ESTUDIO DE CAMPO
5.A.8 a, b y c ESTUDIO DE CAMPO
5.A.9 a-f ESTUDIO DE CAMPO
a.- ESTUDIO DE CAMPO
5.A.10
b.- http://blogs.ya.com/navega/files/bulldozer.jpg

30
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 31

Referencias bibliográficas

FIGURA PROCEDENCIA
Bulldozer
5.A.11 a y b ESTUDIO DE CAMPO
a,. Caterpillar. http://espana.cat.com/
5.A.12
b.- Hitachi. http://www.hcme.com/
5.A.13 ESTUDIO DE CAMPO
5.A.14 a y b Epicenter. www.epicenter.es
a.- LIEBHERR. www.liebherr.com
b.-Hitachi. http://www.hcme.com/
5.A.15 c.- LIEBHERR. www.liebherr.com
d.- Caterpillar. http://espana.cat.com/e.- NEW HOLLAND CONSTRUCTION
http://www.newholland.com
a y b. ALIMED. http://www.alimed.com/
5.A.16
c.- OBUSFORME. http://www.obusforme.com/

a y b Komatsu. www.komatsueurope.com
5.A.17
c.- LIEBHERR. www.liebherr.comd.- Komatsu. www.komatsueurope.com

a.- LIEBHERR. www.liebherr.com


5.A.18
b.- Hitachi. http://www.hcme.com/
5.A.19 a y b.- Hitachi. http://www.hcme.com/
a.- www.chricer.com.ar
5.A.20
b.- ALIMED. http://www.alimed.com/
5.A.21 LIEBHERR. www.liebherr.com
5.A.22 Caterpillar. http://espana.cat.com/
5.A.23 a y b.- Komatsu. www.komatsueurope.com
5.A.24 Hitachi. http://www.hcme.com/
a y b.- Komatsu. www.komatsueurope.com
5.A.25
c.- Caterpillar. http://espana.cat.com/
5.A.26 a, b, c.- NAISA http://www.naisa.es/
5.A.27 a- d.- Hitachi. http://www.hcme.com/
5.A.28 Komatsu. www.komatsueurope.com
5.A.29 a y b.- RODIELEPI. http://www.rodielepi.com/
a.- Caterpillar. http://espana.cat.com/
5.A.30
b.- Komatsu. www.komatsueurope.com
a.- Caterpillar. http://espana.cat.com/
5.A.31
b y c.- AGCAM. http://www.agcam.com/
5.A.32 Komatsu. www.komatsueurope.com
5.A.33 Hitachi. http://www.hcme.com/
5.A.34 NEW HOLLAND CONSTRUCTION http://www.newholland.com
Camión autobomba
a.- PUTZMEISTER. www.putzmeister.es
5.A.35 b.- BARIVAL http://www.baryval.es
c-d.- PUTZMEISTER. www.putzmeister.es
5.A.36 a-f.- ESTUDIO DE CAMPO
5.A.37 a-d.- ESTUDIO DE CAMPO
5.A.38 Road Freight Transport Association of New Zealand. Getting in an out of trucks
5.A.39 a-f.- ESTUDIO DE CAMPO
5.A.40 a-c.- ESTUDIO DE CAMPO
5.A.41 a-e.- ESTUDIO DE CAMPO
5.A.42 a-f.- ESTUDIO DE CAMPO

31
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 32

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

FIGURA PROCEDENCIA
Camión autobomba
5.A.43 a-c.- ESTUDIO DE CAMPO
5.A.44 http://www.lhsfna.org/files/Roller_Screeder_tip_sheet.pdf
5.A.45 a-c.- ESTUDIO DE CAMPO
5.A.46 a-b.- ESTUDIO DE CAMPO
5.A.47 ESTUDIO DE CAMPO
ASEAMAC, ANMOPYC, ETC. Fichas prácticas para el uso seguro de la maquinaria de
5.A.48
construcción y obras públicas. FPRL 2005
5.A.49 a-c.- Road Freight Transport Association of New Zealand. Getting in an out of trucks
a.- www.iveco.com
5.A.50 b.-MERCEDES-BENZ.http://www2.mercedes-
benz.es/content/spain/mpc/mpc_spain_website/es/home_mpc/trucks.html
a,b.-MERCEDES-BENZ.http://www2.mercedes-
5.A.51
benz.es/content/spain/mpc/mpc_spain_website/es/home_mpc/trucks.html
a-c.-MERCEDES-BENZ.http://www2.mercedes-
5.A.52
benz.es/content/spain/mpc/mpc_spain_website/es/home_mpc/trucks.html
a.- PUTZMEISTER. www.putzmeister.es
5.A.53
b-d.- AUTEC S.L. www.autecsl.es
http://www.contitech.de/pages/presse/presse-uebersicht/presse-fachthe-
5.A.54
men/2007/070425_pumpenschlauch/presse_en.html
ASEAMAC, ANMOPYC, ETC. Fichas prácticas para el uso seguro de la maquinaria
5.A55
de construcción y obras públicas. FPRL 2005
a, b.- ENARCO, S.A. http://www.enar.es
5.A.56
c.- MULTIQUIP INC. www.multiquip.com

a.- ENARCO, S.A. http://www.enar.es


b.- http://www.lhsfna.org/files/Vibratory_Screeding_tipsheet.pdf
c.- http://www.belle-group.co.uk/es/products/layIt.html
d.- http://www.lhsfna.org/files/Roller_Screeder_tip_sheet.pdf
5.A.57
e.- http://www.lhsfna.org/files/Laser_Screed_tipsheet.pdf
f.- http://www.belle-group.co.uk/es/products/layIt.html
g.- http://www.alibaba.com/catalog/10909423/Terex_Alu_Screed.html
h.- MULTIQUIP INC. www.multiquip.com
5.A.58 http://www.lhsfna.org/files/Vibratory_Screeding_tipsheet.pdf
5.A.59 http://www.lhsfna.org/files/Vibratory_Screeding_tipsheet.pdf
5.A.60 a-c.- http://www.supermang.net/
MERCEDES-BENZ.http://www2.mercedes-
5.A.61
benz.es/content/spain/mpc/mpc_spain_website/es/home_mpc/trucks.html
5.A.62 RODIELEPI www.rodielepi.com
5.A.63 http://www.ergow.com

a.http://www.wackergroup.com/webapp/ecomm/products/ProdGuide.jsp?source=ma
chines
5.A.64
b.- http://www.genieindustries.com/lights/default.asp
c.-http://www.alibaba.com/product-free/10719476/Terex_Amida_Light_Tower.html

5.A.65 http://treballo.com/
a.- http://treballo.com/
5.A.66 b.- NAISA http://www.naisa.es/
c.- http://treballo.com/
a,.- http://www.logismarket.es/
b.- RODIELEPI www.rodielepi.com
5.A.67
c.-IMPACTO protective products. http://www.impacto.ca/catalog.php?page=2&cate-
gory=12

32
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 33

Referencias bibliográficas

FIGURA PROCEDENCIA
Camión autobomba
a.- http://dallastexasconcrete.com/images/overhead-pump-106.jpg
5.A.68 b.- http://news.thomasnet.com/images/large/488/488663.jpg
c.- http://www.lhsfna.org/files/insolestipsheetfinal.pdf
5.A.69 http://www.lhsfna.org/files/insolestipsheetfinal.pdf
Camión autocargante (plumin)
a.- www.gruasrubiopubill.com
5.A.70
b.- www.ideconsa.com
5.A.71 Estudio de campo
5.A.72 Estudio de campo
5.A.73 Road Freight Transport Association of New Zealand. Getting in a out of trucks.
5.A.74 Estudio de campo
5.A.75 Estudio de campo
a.- www.renault-trucks.es
5.A.76
b, c, d.- Estudio de campo
5.A.77 www.renault-trucks.es
a.- www.portaldelaindustria.com.ar
5.A.78
b.- www.calzadoslokus.cl
5.A.79 Road Freight Transport Association of New Zealand. Getting in a out of trucks.
5.A.80 www.renault-trucks.es
5.A.81 www.renault-trucks.es
5.A.82 a, b, c.- www.rodielepi.com
Camión hormigonera
a.- www.mercedes-benz.es
5.A.83
b.- www.mzimer.com
a, b y d.- Estudio de campo
5.A.84
c.- www.logisblog.com/cin.jpg (imágenes google)
a.- Estudio de campo
5.A.85
b.- www.mercedes-benz.es
5.A.86 Road Freight Transport Association of New Zealand. Getting in a out of trucks
a.- Estudio de campo
5.A.87
b.- www.euroloc.es
5.A.88 a, b, c y d.- Estudio de campo
5.A.89 Estudio de campo
5.A.90 a y b.- Estudio de campo
5.A.91 www.iveco.es
5.A.92 a, b y c.- Estudio de campo
5.A.93 www.mercedes-benz.es
5.A.94 a
Estudio de campo
5.A.98
5.A.99 a y b.- www.mercedes-benz.es
5.A.100 Road Freight Transport Association of New Zealand. Getting in a out of trucks
a: www.mzimer.com
5.A.101
b: www.volvoce.com
a: www.lemaitre.es
5.A.102 b.- www.seton.es
c.- www.calzadoslokus.cl
a.- www.mercedes-benz.es
5.A.103
b.- www.iveco.es
5.A.104 www.mercedes-benz.es

33
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 34

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

FIGURA PROCEDENCIA
Camión hormigonera
5.A.105 a, b, c, d, e.- www.obusforme.com/
5.A.106 www.mercedes-benz.es
a.- www.chricer.com.ar
5.A.107
b.- www.faru.es
5.A.108 www.mercedes-benz.es
5.A.109 www.mercedes-benz.es
a, b, c, y d.- www.logismarket.es // www.proteccionintegral.com
e.- www.rodielepi.com
5.A.110
f.- www.rodielepi.com
g y h.- www.alimed.comi.- www.treballo.com // www.rodielepi.com
5.A.111 www.piquersa.es
5.A.112 www.baryval.es
Compactadora
a.-www.lebrero.com
5.A.113
b.-www.dynapac.com
a.- www.bomag.com
5.A.114 b.-Estudio de campo
c.- www.bomag.com
5.A.115 a
Estudio de campo
5.A.117
a- Estudio de campo
5.A.118
b.-www.lebrero.com
a.- Estudio de campo
5.A.119
b.- FAUS., J.L.(1997). Hacia un diseño más ergonómico. Presentación Power Point.
5.A.120 Estudio de campo
5.A.121 FAUS., J.L.(1997). Hacia un diseño más ergonómico. Presentación Power Point
5.A.122 a
Estudio de campo
5.A.124
a, b.- www.dynapac.com
5.A.125
c, d.- Estudio de campo
5.A.126 Estudio de campo
a, b.- Estudio de campo
5.A.127
c.- www.bomag.com
5.A.128 www.dynapac.com
a.- www.lemaitre.es
5.A.129 b.- www.seton.es
c.- www.vestuariodetrabajo.com
a.- espana.cat.com/cda/jsp
5.A.130
b, c.- www.dynapac.com
a, b, c, d y e.- www.obusforme.com/
5.A.131
g.- www.elcompas.com
5.A.132 www.lebrero.com
5.A.133 www.volvoce.com
5.A.134 www.alimed.com
5.A.135 www.dynapac.com
5.A.136 www.dynapac.com

34
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 35

Referencias bibliográficas

FIGURA PROCEDENCIA
Dumper-Motovolquete
5.A.137 http://www.piquersa.es/
5.A.138 http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_076.htm. (ADAPTACIÓN IBV)
5.A.139 y
Estudio de campo
5.A.140
5.A.141 http://www.alimed.com
Extendedora asfáltica
5.A.142 espana.cat.com/cda/jsp
5.A.143 a
Estudio de campo
5.A.148
a.- Estudio de campo
5.A.149
b, c.- www.voegele-ag.de
5.A.150 www.comaudi.com
a.- www.grammer.com
5.A.151
b.- www.alimed.com
5.A.152 y
www.voegele-ag.de
5.A.153
5.A.154 1. IBV adaptaciones de figuras procedentes de www.motus.mb.ca

Grúa torre (manejo)


a.- LIEBHERR. www.liebherr.com
5.A.155
b.- http://www.blenhsecon.co.uk/
a,. Estudio de campo
5.A.156
b.- www.cdc.gov
5.A.157 a
Estudio de campo
5.A.159
a.- LIEBHERR. www.liebherr.com
5.A.160
b.- Estudio de campo
5.A.161 y
Estudio de campo
5.A.162
5.A.163 LIEBHERR. www.liebherr.com
a, b.- LIEBHERR. www.liebherr.com
5.A.164
c.- http://www.rainbowgroupcorp.com
5.A.165 BRIEDA CABINS. http://www.briedacabins.com
a.- BRIEDA CABINS. http://www.briedacabins.com
5.A.166 b.- http://www.ergocab.com/operator_control_units.html
c.- BRIEDA CABINS. http://www.briedacabins.com
5.A.167 www.ergocab.com/merford_optical_device.html
a, b.- LIEBHERR. www.liebherr.com
5.A.168
c, d, e.- BRIEDA CABINS. http://www.briedacabins.com
a, b.-BRIEDA CABINS. http://www.briedacabins.com
5.A.169 c.- www.ergocab.com
d, e.- BRIEDA CABINS. http://www.briedacabins.com
5.A.170 AUTEC S.L. www.autecsl.es
a.- www.ergocab.com
b,c.- RODIELEPI www.rodielepi.com
d. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Folletos/
5.A.171
Medicina/Ficheros/f_termostres_08.pdf
e.- Labores Health & Safety Fund of North America, Washington, DC. (2002); Road
Safety, A road construction industry consortium training program.
5.A.172 www.ergocab.com

35
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 36

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

FIGURA PROCEDENCIA
Grúa torre (manejo)
a.- OIOC (2003). Ergonomics working for Heavy and Higdway Construction
Laborers.
5.A.173
b.- www.ctrade.com.ar
c.-www.hhworkwear.net
Gunitadora
a.- www.sika.cl
5.A.174 b.- http://www.putzmachine.com/paginas/list_productos.php?id=74
c.- www.sika.cl/
a, b.-Estudio de campo
5.A.175 c.- http://www.reedpumps.com/shotcrete.htm
d-f.- Estudio de campo
5.A.176 a
Estudio de campo
5.A.180
a.- http://www.gunitadoselx.com/gunitados.php?offset=13#fotos
b.- http://www.piscinascaribean.com/construccion/gunitado01.jpg
5.A.181 c.- http://www.ahpsl.com/obras.htm
d.- http://www.gunival.com/Images/hormigonG.jpg
e.-wikipediaf-i.- Estudio de campo
5.A.182 Estudio de campo
5.A.183 DYNAPAC www.dynapac.com
5.A.184 RODIELEPI www.rodielepi.com
5.A.185 y
OBUSFORME. www.obusforme.com
5.A.186
5.A.187 http://articulo.mercadolibre.com.ar/
a.- http://www.gunitadoselx.com/gunitados.php?offset=13#fotos
5.A.188
b.- www.sika_stm.com
a.- www.logismarket.es
b.-www.treballo.com
5.A.189
c.- www.grammer.com
d.- www.alimed.com

a.- http://www.genieindustries.com/lights/default.asp
5.A.190 b.-http://www.alibaba.com/product-free/10719476/Terex_Amida_Light_Tower.html
c.- www.wackergroup.com/webapp/ecomm/products/ProdGuide.jsp?source=machines
a.- http://treballo.com/
5.A.191 b.- http://treballo.com/
c.- RODIELEPI www.rodielepi.comd.- www.tradid.es
5.A.192 www.comaudi.com
a-c.- RODIELEPI www.rodielepi.com
5.A.193
d.- www.ergow.com
Manipuladora telescópica
5.A.194 Estudio de campo
5.A.195 http://www.komatsueurope.com/home.cfm?lang_id=es
5.A.196 y
Estudio de campo
5.A.197
5.A.198 y
http://www.obusforme.com
5.A.199
5.A.200 http://www.alimed.com

36
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 37

Referencias bibliográficas

FIGURA PROCEDENCIA
Minicargadora-miniexcavadora
5.A.201 www.ausa.com
5.A.202 y
http://www.komatsueurope.com/home.cfm?lang_id=es
5.A.203
5.A.204 www.bobcat.com
5.A.205 y
http://www.komatsueurope.com/home.cfm?lang_id=es
5.A.206
5.A.207 http://www.treballo.com/
Retroexcavadora mixta
5.A.208 www.ausa.com
5.A.209 www.newholland.com.mx
5.A.210 Estudio de campo
5.A.211 Road Freight Transport Association of New Zealand. Getting in a out of trucks
a.-Estudio de campo
5.A.212
b.- www.volvoce.com
5.A.213 Estudio de campo
a, b.- Estudio de campo
5.A.214
c.- www.volvoce.com // www.mercedes-benz.es
5.A.215 Road Freight Transport Association of New Zealand. Getting in a out of trucks
a.- www.jhayber.es/
b.- www.calzadoslokus.cl
5.A.216
c.- www.lemaitre.es
d.- www.portaldelaindustria.com.ar
5.A.217 www.obusforme.com/
5.A.218 www.tuningpedia.org
5.A.219 www.obusforme.com/
5.A.220 http://www.volvoce.com
a.- www.chricer.com.ar
5.A.221
b.- www.faru.es
5.A.222 www.volvoce.com
5.A.223 www.rodielepi.com
Pilotadora
5.A.224 http://www.liebherr.com
5.A.225 a
Estudio de campo
5.A.230
5.A.231 www.jhayber.es/
5.A.232 y
www.obusforme.com/
5.A.233
a.- www.comaudi.com
5.A.234 b.- Estudio de campo
c.- www.asepal.es
a.- www.alimed.com
5.A.235
b.- www.rodielepi.com
a, b.- www.ctrade.com.ar
5.A.236
c, d, e, f.- www.vestuariodetrabajo.com
5.A.237 Estudio de campo

37
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 38

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

FIGURA PROCEDENCIA
Plataforma elevadora
5.A.238 www.haulotte.es
5.A.239 Estudio de campo
5.A.240 www.socaflex.be
5.A.241 y
Estudio de campo
5.A.242
5.A.243 www.matilsa.es
5.A.244 Estudio de campo
5.A.245 www.rodielepi.com
5.A.246 www.alimed.com
a, b.- www.logismarket.es
5.A.247
c.- www.proteccionintegral.com
5.A.248 a
www.umesa.com
5.A.250
Retroexcavadora
5.A.251 y
Estudio de campo
5.A.252
a.- espana.cat.com/cda/jsp
5.A.253
b.- www.volvoce.com
5.A.254 Estudio de campo

a.- Estudio de campo


5.A.255 b.- Liz Ashby, Richard Parker, Report COHFE (2004), Mobile machine Ergonomics, -
Slips and falls while mounting and dismounting, 5(2).

5.A.256 a
Estudio de campo
5.A.259
a.- www.lemaitre.es
5.A.260 b.- www.seton.es
c.- www.vestuariodetrabajo.com
a.- www.volvoce.com
5.A.261
b.- www.mercedes-benz.es
a.- http://www.hitachi-c-m.com/
5.A.262
b.- www.volvoce.com
5.A.263 www.obusforme.com/
5.A.264 y
www.volvoce.com
5.A.265
5.A.266 www.alimed.com
5.A.267 www.comaudi.com
5.A.268 http://www.hitachi-c-m.com/
Tractor trailla
5.A.269 www.newholland.com
5.A.270 www.deere.com
5.A.271y Liz Ashby, Richard Parker, Report COHFE (2004), Mobile machine Ergonomics, -
5.A.272 Slips and falls while mounting and dismounting, 5(2)
a, b.- NUTRISET S.L. (2004). Apostamos por tu salud. CDROM. Agencia Grammer
5.A.273 para España y Portugal.www.nutriset.com //www.grammer.com
c, d.- Estudio de campo
NUTRISET S.L. (2004). Apostamos por tu salud. CDROM. Agencia Grammer para
5.A.274
España y Portugal.www.nutriset.com //www.grammer.com

38
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 39

Referencias bibliográficas

FIGURA PROCEDENCIA
Tractor trailla
a.- www.newholland.com
5.A.275
b.- FAUS., J.L.(1997). Hacia un diseño más ergonómico. Presentación Power Point
5.A.276 www.obusforme.com/
NUTRISET S.L. (2004). Apostamos por tu salud. CDROM. Agencia Grammer para
5.A.277
España y Portugal.www.nutriset.com //www.grammer.com
a. - OIOC (2003). Ergonomics working for Heavy and Higdway Construction
5.A.278 Laborers
b.- www.alimed.com
5.A.279 www.deere.com
EJEMPLOS DE APLICACIÓN: MÁQUINAS ELÉCTRICAS FIJAS
Hormigonera
a.- http://fotos.infotarifa.com/baja/2989/IM1-1105650.jpg
5.B.1 b.- http:// directory. forconstructionpros .com/productguide/ Concrete_ Equipment/
index.html
5.B.2 y
Estudio de campo
5.B.3
a.- Generalitat de Catalunya. Departament de Treball.(2007). La prevenció de riscos
5.B.4 laborals en el sector de la construcción. Direcció General de Relacions Laborals
b.- http://directory.forconstructionpros.com/productguide/

5.B.5 a
Estudio de campo
5.B.8
5.B.9 http://www.jost-world.com/
a.- www.motus.mb.ca (adaptación IBV)
b.- http://www.supermang.net/
5.B.10 c.- http://www.supermang.net/
d.- www.motus.mb.ca (adaptación IBV)
e.- www.motus.mb.ca (adaptación IBV)
a.- http://directory.forconstructionpros.com/productguide/
b.- http://directory.forconstructionpros.com/productguide/
c.- AUSA. www.ausa.com
5.B.11
d.-PIQUERSA. www.piquersa.es
e.- www.mzimer.com
f.- AUSA. www.ausa.com
5.B.12 www.saltec.es
a.- www. milter.com. ar/tienda/product_ info.php/cPath/115/products_
5.B.13 id/496?osCsid=cf72f8d51802bbe33756cea1d2fff8c8
b.- http://www.interempresas.net/FotosArtProductos/P24498.jpg
5.B.14 WHITEMAN MIXERS. http://www.multiquip.com/
a.- http://www.dir.ca.gov
5.B.15
b.- www.eaglegrip.us
5.B.16 Estudio de campo
5.B.17 www.saltec.es
5.B.18 http://treballo.com/
5.B.19 http://www.tecnocem.com/
5.B.20 y
RODIELEPI www.rodielepi.com
5.B.21

39
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 40

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

FIGURA PROCEDENCIA
Mezcladora de mesa
a.- http://www.silometal.com/secciones/productos/mplanta/mplanta.asp
5.B.22
b.- http://www.construnario.info/notiweb/tematicos_resultado.asp?id=189&informe=3
5.B.23 a
Estudio de campo
5.B.29
5.B.30 www.kaiserkraft.es
a-c.- www.kaiserkraft.es
5.B.31
d.- IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia)
5.B.32 y
IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia)
5.B.33
a.- http://www.miguelezzi.com/Plataformas%20de%20Altura.htm
5.B.34 b.- www.matilsa.es
c.- www.kaiserkraft.es
a.- www.alimed.com
b.- OIOC (2003). Ergonomics working for Cement and Concrete Construction
5.B.35 Laborers.
c.- www.ropa-laboral.es
d.- www.softballstore.com
5.B.36 Estudio de campo
5.B.37 RODIELEPI www.rodielepi.com
5.B.38 http://www.tecnocem.com/
a.- http://www.jacel.cl/
5.B.39
b.- http://www.neco.es/es/inicio/
Sierra circular
5.B.40 http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_096.htm
5.B.41 y
Estudio de campo
5.B.42
1: http://www.nivoflexiberica.com/multi.htm
5.B.43
2:www.jost-world.com/workflow/pdfanleitungen/FLY/Modul_C_sonder_es.pdf
1: OIOC (2003). Ergonomics working for Cement and Concrete Construction
5.B.44 Laborers.
2 y 3: www.treballo.com y www.suministrosugarte.com
Tronzadora de material cerámico
1: Catálogo comercial (Internet)
5.B.45
2: http://www.bellota.com/home.jsp
5.B.46 y
Estudio de campo
5.B.47
5.B.48 http://www.nivoflexiberica.com/multi.htm
5.B.49 Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)

40
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 41

Referencias bibliográficas

FIGURA PROCEDENCIA
EJEMPLOS DE APLICACIÓN: HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS PORTÁTILES
Compactadora de mano
a.- www.lebrero.es
5.C.1
b.- www.imcoinsa.es
5.C.2 www.lebrero.es
5.C.3 Estudio de campo
a, b.- Estudio de campo
5.C.4
c.- www.constructioncomplete.com
5.C.5 y
www.lebrero.com
5.C.6
a, b, d.- www.logismarket.es
5.C.7
c.- www.proteccionintegral.com
a.- www.rodielepi.com
5.C.8
b.- www.logismarket.es
Fratasadora
a.- http://www.ayerbe.net/ProductsCatalog.aspx?itemID=545
5.C.9
b.- MULTIQUIP INC. www.multiquip.com
5.C.10 a
Estudio de campo
5.C.18
a.- BELLE (Sheen) Ltd. www.belle-group.co.uk
5.C.19 b.-SIMA. http://www.construmatica.com/outbound/catalogo/www.simasa.com
c.- BELLE (Sheen) Ltd. www.belle-group.co.uk
a.- http: //www . harryscooters.com/pag02_advanced_search_result.php?keywords
=empu%F1aduras
5.C.20 b.- http://bicimarket.com/?mod=busca&cad=empuñaduras&menu=0&carro=10
c.- http: //www. harryscooters. com/pag02_advanced_search_result.php?key-
words=empu%F1aduras
MULTIQUIP INC. Ride-On Power Trowels. Whiteman Concrete Division.
5.C.21
www.multiquip.com
a- c: MULTIQUIP INC. Ride-On Power Trowels. Whiteman Concrete Division.
5.C.22 www.multiquip.com
d.- DYNAPAC www.dynapac.com

MULTIQUIP INC. Ride-On Power Trowels. Whiteman Concrete Division.


5.C.24
www.multiquip.com

5.C.25 SIMA. http://www.construmatica.com/outbound/catalogo/www.simasa.com


5.C.26 IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia)
5.C.27 SUPERMANG http://www.supermang.net/
a-d.- www.eaglegrip.us.
5.C.28
e, f.- http://www.dir.ca.gov/
a, b.- http://treballo.com/
5.C.29
c, d.- RODIELEPI www.rodielepi.com
5.C.30 http://www.genieindustries.com/lights/default.asp
a.- http://www.chaseergo.com/
5.C.31 b.- IMPACTO protective products. http://www.impacto.ca/catalog.php?page=2&cate-
gory=12
5.C.32 y
IMPACTO protective products. http://www.impacto.ca/catalog.php
5.C.33
5.C.34 http://www.treballo.com/
a.- RODIELEPI www.rodielepi.com
5.C.35
b.- www.tradid.es

41
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:22 PÆgina 42

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

FIGURA PROCEDENCIA
Fratasadora
5.C.36 RODIELEPI www.rodielepi.com
5.C.37 http://www.treballo.com/
a.- Estudio de campo
5.C.38
b.- ALIMED. http://www.alimed.com/
Martillo neumático
5.C.39 http://www.hitachi-powertools.es
5.C.40 Estudio de campo
1: OIOC (2003). Ergonomics working for Cement and Concrete Construction
5.C.41 Laborers.
2: OIOC (2003). Ergonomics working for Heavy and Higdway Construction Laborers
5.C.42 OIOC (2003). Ergonomics working for Heavy and Higdway Construction Laborers
1: http://www.kaiserkraft.es
5.C.43
2:IBV
http://www.worksafebc.com/publications/health_and_safety/bulletins/constructive_ide
5.C.44
as/assets/pdf/ci0602.pdf
5.C.45 OIOC (2003). Ergonomics working for Heavy and Higdway Construction Laborers
1: OIOC (2003). Ergonomics working for Cement and Concrete Construction
5.C.46 Laborers.
2: http://www.alimed.com/
1: http://www.ortoweb.com
5.C.47
2: http://www.footsmart.com/
Mezcladora-batidora
a.- http://www.bosch-pt.es/profesional/
5.C.48 b.- http://www.idealquiler.es/
c.- http://www.interempresas.net/FotosArtProductos/P27283.jpg

5.C.49 a
Estudio de campo
5.C.54
a.- http://www.toolfetch.com/
b.- http://www.industrialar.com.mx/producto.php?Id=62
5.C.55 c.- http://www.herramientas-permak.com/
d.- http://www.interempresas.net/FotosArtProductos/P32858.jpg
e.- http://www.comercializadoragarcast.com.mx/
a.- www.csunitec.com
5.C.56 b.- http://www.ferreteriafacil.com/estaci%C3%83%E2%80%9Cn-soporte-universal-
bat-y-taladros-p-255.html
a.- http://www.industrialar.com.mx/producto.php?Id=60
b.- http://www.ferreteriafacil.com/estaciÃ"n-mezcladora-rsu-p-1081.html
5.C.57 c.- http://www.csunitec.com/mixers/mixers.html
d.- www.csunitec.com
e.- http://www.hovertrowel.com/batchmixers.html#hippo
a.- http://www.hovertrowel.com/batchmixers.html#hippo
b.- http://www.ferreteriafacil.com/carro-de-transporte-batidora-p-
5.C.58 1072.html?zenid=3fhuepieap2fovks14a4at17h4
c.- www.csunitec.com
d.-tecnoflex
5.C.59 a
IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia)
5.C.61
5.C.62 RODIELEPI www.rodielepi.com
a.- IMPACTO protective products. http://www.impacto.ca/catalog.php?page=2&cate-
gory=12
5.C.63 b.- http://www.chaseergo.com/
c.- IMPACTO protective products. http://www.impacto.ca/catalog.php?page=2&cate-
gory=12

42
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:23 PÆgina 43

Referencias bibliográficas

FIGURA PROCEDENCIA
Mezcladora-batidora
5.C.64 http://www.caprotecsa.com/users/webmaster/catalogo/images/PAudi.JPG
5.C.65 http://www.lasingonline.com/images/archivos/gafas.jpg
5.C.66 http://www.comercializadoragarcast.com.mx/COLLOMIX/collomix.htm
Pisón compactador
5.C.67 BOMAG. www.bomag.com
a.- Rammers. www.multiquip.com
5.C.68 b.- http://nixonhire.co.uk/homepage/homepage_index.wow
c.- www.belle-group.co.uk
5.C.69 www.belle-group.co.uk
a, b.- http://www.youtube.com/watch?v=EVWz67Sj4y8
5.C.70
d-f.-Estudio de campo
5.C.71 a
Estudio de campo
5.C.73
a.- http://www.institutferran.org/
5.C.74
b.- http://www.institutferran.es/images/fenomeno_raynaud_2.jpg
5.C.75 BOMAG. www.bomag.com
5.C.76 http://www.controlpack.com/
5.C.77 http://www.wackerneuson.com/es-index.php
a.- www.dynapac.com
b.- www.dynapac.com
5.C.78
c.- http://www.constructioncomplete.com/
d.- BOMAG. www.bomag.com
a.- www.dynapac.com
5.C.79
b.- www.belle-group.co.uk
a.- http://www.mharka.com.ar/castellano/niveles-carros.html
b.- http://www.mercadolibre.com.mx/jm/img?s=MLM&f=18436433_2781.jpg&v=P
5.C.80
c.- BOMAG. www.bomag.com
d.- BOMAG. www.bomag.com
a.- BOMAG. www.bomag.com
b.- www.dynapac.com
5.C.81
c.- http://www.lawnsite.com/showthread.php?t=145778d.-
http://www.wackergroup.com/manuals/Operators/0155940en_006.pdf
5.C.82 www.dynapac.com
5.C.83 RODIELEPI www.rodielepi.com
5.C.84 http://www.alibaba.com/catalog/10909423/Terex_Alu_Screed.html
a.- http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo13/13-02.jpg
5.C.85 b.- http://treballo.com
c.- NAISA http://www.naisa.es
5.C.86 http://www.juba.es/fotos_productos/vibra.jpg
IMPACTO protective products.
5.C.87
http://www.impacto.ca/catalog.php?page=2&category=12
5.C.88 a.- www.dynapac.comb.- BOMAG. www.bomag.com
a.- http://www.deconta.com/halbmaske_S.htm
5.C.89 b.- RODIELEPI www.rodielepi.com
c.- www.tradid.es
5.C.90 http://www.veneto.com.mx/catalogo/borcegui15.jpg
a.- http://www.grupoalfe.com/img/productos/Casco.jpg
5.C.91
b.- http://www.ergow.com
5.C.92 NAISA http://www.naisa.es
5.C.93 www.mbw.com

43
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:23 PÆgina 44

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

FIGURA PROCEDENCIA
Pulidora de terrazo
a.- http://www.pulydec.com/
5.C.94 b.- http://www.tervama.com/tervama/modules/myalbum/viewcat.php?cid=6
c.- www.htc-sweden.com
5.C.95 a
Estudio de campo
5.C.101
5.C.102 http://www.comercial-lozano.com/pulidoras.htm
a.- http://www.ergow.com
b.- ALIMED. http://www.alimed.com/
5.C.103 c.- OIOC (2003). Ergonomics working for Heavy and Higdway Construction
Laborers.
d.- www.ropa-laboral.es
5.C.104 y
www.htc-sweden.com
5.C.105
5.C.106 Estudio de campo
a.- www.htc-sweden.com
5.C.107
b-d.- http://www.anzeve.com
5.C.108 http://www.grupoicohari.com/fregadorasybarredoras.htm
5.C.109 www.htc-sweden.com
a.- http://treballo.com
b.- http://www.msa.es/index.php?id=222&L=4
5.C.110
c.- http://treballo.com
d.- http://www.duerto.com/
a, b.- http://www.janfer.com/
5.C.111 c.- http://treballo.com
d.- http://www.duerto.come.- http://www.janfer.com/
5.C.112 http://www.tecnocem.com/
5.C.113 www.htc-sweden.com
a.- WWW.alimed.com
5.C.114
b.- http://treballo.com
a.- http://www.ortoweb.com/web/vista/
5.C.115 b.- www.footsmart.com
c.- www.ortoweb.com
5.C.116 www.htc-sweden.com
Sierra radial/amoladora
1: http://www.hitachi-powertools.es
5.C.117
2: Estudio de campo
5.C.118 Estudio de campo
5.C.119 OIOC (2003). Ergonomics working for Heavy and Higdway Construction Laborers
1: http://www.ropa-laboral.es
5.C.120
2: http://bricotienda.net
5.C.121 http://www.treballo.com/
Taladro
5.C.122 http://www.hitachi-powertools.es
1: http://www.cadena88.com/6maquinaria/taladro/index.html
5.C.123
2: http://www.dir.ca.gov/dosh/dosh_publications/CErg_SheetMetal_Sp.pdf
5.C.124 http://www.dir.ca.gov/dosh/dosh_publications/Erg_CarpFramerSP.html
1:http://www.dir.ca.gov/dosh/dosh_publications/CErg_SheetMetal_Sp.pdf
2: Rempel, D.; Dalamagas, B.; Gibbons, B. (2006). Development and evaluation of
interventions for overhead drilling in concrete. IEA2006: 16th World Congress on
5.C.125
Ergonomics.
3: Hess, J.; Kincl, L. (2006). Evaluation of a Tool Extension to Reduce Low Back
Injury in Carpenters. IEA2006: 16th World Congress

44
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:23 PÆgina 45

Referencias bibliográficas

FIGURA PROCEDENCIA
Taladro
1:http://www.worksafebc.com/publications/health_and_safety/bulletins/constructive_i
deas/assets/pdf/ci0620.pdf
5.C.126 2: http://www.skalar-escaleras.com/domestica.html
3: Catálogo comercial (Internet)
4: http://www.alimed.com/
5.C.127 1995. Manual de Ergonomía Mapfre.
1 y 2: Rempel, D.; Dalamagas, B.; Gibbons, B. (2006). Development and evaluation
of interventions for overhead drilling in concrete. IEA2006: 16th World Congress on
Ergonomics.
3:http://www.worksafebc.com/publications/health_and_safety/bulletins/constructive_i
deas/assets/pdf/ci0603.pdf
5.C.128
4: Hess, J.; Kincl, L. (2006). Evaluation of a Tool Extension to Reduce Low Back
Injury in Carpenters. IEA2006: 16th World Congress on Ergonomics
5: Department of Labor and Industries (2001). Ergonomics Demonstration Project:
Carpentry, Laborers, Rebar and Concrete finishing. Department of Labor and
Industries, Washington
1: http://www.iapa.on.ca/pdf/FreeDownloads9-airpower.pdf
5.C.129
2: http://www.powertoolinstitute.com
1:http://www.alimed.com/
5.C.130 2: OIOC (2003). Ergonomics working for Cement and Concrete Construction
Laborers.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN: HERRAMIENTAS MANUALES
Llana
1: http://www.trufaherramientas.com
5.D.1
2: http://www.bellota.com
1: http://www.cadena88.com/1construccion/index.html
5.D.2
2: Estudio de campo
5.D.3 http://www.lhsfna.org/files/trowelltipsheet_final.pdf
5.D.4 a
Estudio de campo
5.D.8
5.D.9 http://www.lhsfna.org/files/trowelltipsheet_final.pdf
5.D.10 Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
1 y 2: http://www.alimed.com/
5.D.11
3: http://www.tutorials3d.com/esp/default.asp
Maceta de hierro
1: http://www.bellota.com/home.jsp
5.D.12
2: Estudio de campo
5.D.13 y
Estudio de campo
5.D.14
5.D.15 http://www.grupovitruvio.org/guiasdidacticas/guiaherramientasmanuales.pdf
1: http://www.alimed.com/
5.D.16 2: http://www.softballstore.com/products.asp?cat=92
3 y 4: Catálogo comercial (Internet)
1: http://www.alimed.com/
5.D.17 2: Catálogo comercial (Internet)
3: http://www.skalar-escaleras.com/domestica.html
5.D.18 http://www.barcotools.com/Catalog/Barco%20Catalog%20P12.pdf
5.D.19 http://www.grupovitruvio.org/guiasdidacticas/guiaherramientasmanuales.pdf

45
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:23 PÆgina 46

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

FIGURA PROCEDENCIA
Martillo
5.D.20 http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_393.htm
5.D.21 1. http://www.dir.ca.gov/dosh/dosh_publications/Erg_CarpFramerSP.html
5.D.22 y
http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_393.htm
5.D.23
5.D.24 http://www.barcotools.com/Catalog/Barco%20Catalog%20P12.pdf
5.D.25 http://www.dir.ca.gov/dosh/dosh_publications/Erg_CarpFramerSP.html
5.D.26 y
http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_393.htm
5.D.27
5.D.28 http://www.barcotools.com/Catalog/Barco%20Catalog%20P12.pdf
5.D.29 http://www.skalar-escaleras.com/domestica.html
1: http://www.tutorials3d.com/esp/default.asp
5.D.30 2: http://www.alimed.com/
3: http://www.softballstore.com/products.asp?cat=92
Maza de goma
5.D.31 http://www.bellota.com/home.jsp
5.D.32 y
Estudio de campo
5.D.33
5.D.34 http://www.proalso.es
5.D.35 http://www.barcotools.com/Catalog/Barco%20Catalog%20P12.pdf
5.D.36 OIOC (2003). Ergonomics working for Cement and Concrete Construction Laborers.
1: http://www.alimed.com/
5.D.37 2: OIOC (2003). Ergonomics working for Cement and Concrete Construction
Laborers
5.D.38 Catálogo comercial (Internet)
5.D.39 http://www.barcotools.com/Catalog/Barco%20Catalog%20P12.pdf
Pala
1: http://www.bellota.com/home.jsp
5.D.40 2: Estudio de campo
3: http://www.truper.com
5.D.41 OIOC (2003). Ergonomics working for Heavy and Higdway Construction Laborers
5.D.42 OIOC (2003). Ergonomics working for Cement and Concrete Construction Laborers
5.D.43 Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
5.D.44 a
http://www.motus.mb.ca/ (ADAPTACIÓN IBV)
5.D.46
5.D.47 Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
5.D.48 http://www.dir.ca.gov/dosh/dosh_publications/CErg_Laborer_Spa.pdf
5.D.49 Estudio de campo
Paleta
5.D.50 http://www.bellota.com/home.jsp
5.D.51 Estudio de campo
Kuijt-Evers, L.F.M.; Eikhout, S.M. (2006). Development process of a new masoner's
5.D.52
trowel. IEA2006: 16th World Congress on Ergonomics
5.D.53 y
Estudio de campo
5.D.54
1: Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
5.D.55 2: OIOC (2003). Ergonomics working for Cement and Concrete Construction
Laborers
5.D.56 http://www.kaiserkraft.es

46
Referencias bibliograficas.qxp 18/11/2008 18:23 PÆgina 47

Referencias bibliográficas

FIGURA PROCEDENCIA
Paleta

5.D.57 a Kuijt-Evers, L.F.M.; Eikhout, S.M. (2006). Development process of a new masoner's
5.D.61 trowel. IEA2006: 16th World Congress on Ergonomics

Piqueta
1: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_393.htm
5.D.62
2: http://www.bellota.com/home.jsp
5.D.63 Estudio de campo
5.D.64 y
http://www.grupovitruvio.org/guiasdidacticas/guiaherramientasmanuales.pdf
5.D.65

1: OIOC (2003). Ergonomics working for Cement and Concrete Construction


Laborers.
5.D.66 3: http://bricotienda.net/shopping/index.php?cPath=72
4: OIOC (2003). Ergonomics working for Cement and Concrete Construction
Laborers

1: http://www.kaiserkraft.es
2: http://www.skalar-escaleras.com/domestica.html
5.D.67
3: http://www.alimed.com/
4: http://www.skalar-escaleras.com/domestica.html

6.5 ÍNDICE DE TABLAS

TABLA PROCEDENCIA
RIEGOS ERGONÓMICOS EN OBRA CIVIL

Estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Ministerio de


1.1
Trabajo e Inmigración. http://www.mtin.es/estadisticas/eat/welcome.htm
Informe Anual sobre accidentabilidad laboral en el Sector de la Construcción
1.2 2005, elaborado por la Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito
Nacional, SEOPAN
PRESENTACIÓN DE LA GUÍA
2.1 Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
LISTAS DE VERIFICACIÓN ERGONÓMICAS
3.1 Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
FICHAS TEMÁTICAS: ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR
4.1 Ambiente térmico desarrollados por el IBV
FICHAS TEMÁTICAS: RUIDO
4.2 2003, The Center to Proctect Workers´Rights
CAEB. Buenas Prácticas de Prevención de Riesgos Laborales. Exposición Laboral al
4.3
Ruido. www.caeb.es
FICHAS TEMÁTICAS: VIBRACIONES

4.4 CORTÉS DÍAZ, J. Mª. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Ed: Tebar. 2004

47
Referencias bibliograficas.qxp 19/11/2008 11:42 PÆgina 49

Agradecimientos

A los asistentes a los grupos de discusión:

Ana Mª de la Iglesia Montoliú Técnico de prevención Rover Alcisa, S.A.

Carlos Santamaría Ferrer Coordinador de seguridad y salud

Enrique Barea Campizano Técnico de prevención INMOBELSA S.A.

Francisco Lucha Lucha Técnico de prevención PAVASAL

Carlos Garcia Fabra Coordinador de seguridad y salud Pulso Ingenieros

Javier Nieto Cuibedo Técnico de prevención FCC Construcción, S.A.

José Lliso Burriel Coordinador de seguridad y salud

José Luis Barberá Benlloch Jefe de obra GESAMER INVERSIONES S.L.

José Manuel Vázquez García Coordinador de seguridad y salud

Juan Carlos Velázquez Palacios Técnico de prevención FCC Construcción, S.A.

Juan Francisco Peña Serna Técnico de prevención AINSAP

Juan Luis Faus Asensio Coordinador de seguridad y salud TYPSA

Mª José Sanmartín Menargues Técnico de prevención COMSA Empresa Construcción

Miguel LLopis Gasulla Técnico en prevención Acciona

Roberto Jesús Asensi Haya Técnico de prevención MUTUA FIMAC

A las empresas visitadas

ACCIONA
PAVASAL
COMSA
FCC CONSTRUCCION SA
CONSTRUCCIONES PALACIO Y ESCRIG S.L
GRUPO CIMES
INMOBELSA S.A.
UNIÓN DE MUTUAS

También podría gustarte