Está en la página 1de 118

Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Bolilla 1
Concepto de Niños
Estudia la salud de los lactantes, nuños y adolescentes, su crecimiento, desarrollo y
distintas etapas evolutivas. Abarcando aspecto estructural, madurativo y funcional de
los órganos bucales, considerando individualmente al niño sano y enfermo en su
entorno familiar, social y ambiental, evaluando desde la concepción hasta la
adolescencia.
Desarrollo psico-sexual
3-5 años: Etapa Genital Temprana o Fálica – Iniciativa Vs Culpa
 Complejo de Edipo.
 Complejo de castración (reprime sus deseos, deja de competir con el padre y
comienza a identificarse con él).
 Soy capaz de ser cualquier cosa si me lo propongo. Intrusivo, penetrante.
Juegos bruscos, voz chillona, edad de los porqué.
 Temor exagerado a todo lo que se relaciona con el daño corporal.
7-11 años Periodo de Latencia – Laboriosidad Vs Inferioridad
 La energía psicosexual está latente, pero orienta esa energía hacia fines y
actividades socialmente aceptadas.
 Amplía sus experiencias más allá del grupo familiar.
 Siente placer en completar los trabajos que inició.
Desarrollo cognitivo
0-2: sensorio-motor.
2-6 años: estadio preconceptual preoperatorio, intuitivo.
 Se separa de la acción, lo interioriza, lo que le permite alcanzar el pensamiento.
 Logra la función simbólica, puede presentar una cosa por otra, diferenciando
significantes y significados.
 Es capaz de evocar.
 Su pensamiento es egocéntrico, razona pelo lo hace sin lógica, relaciona los
conceptos según su proximidad o parecido, se centra en un solo aspecto del
mismo ya que no puede manejar simultáneamente varias características de un
mismo objeto.
6-12 años: estadio lógico-concreto.
 El pensamiento es lógico aunque necesita apoyarse en lo concreto para su
razonamiento.
 Puede clasificar y seriar.
 Puede diferenciar todo de algunos.
 Permite incluir partes en el todo.
 El pensamiento lógico es reversible, puede ir y volver en el pensamiento
representado una acción.
Más de 12 años: estadio lógico-formal-abstracto.
 Es hipotético deductivo.
 Puede razonar sobre probabilidades, no necesariamente sobre cosas concretas.

Illa Porras, Gustavo Página 1


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Juego
2-6 años: juego de imitación, simbólico o de ficción.
 Juego solitario “monólogos colectivos”.
 Plastilina, permite la posibilidad de la reparación y una nueva construcción.
 Amolda la realidad de acuerdo a lo que necesita.
7-11 años: juegos reglados.
 Abandona el egocentrismo.
 Entra en un proceso de creciente socialización.
Dibujo
 Etapa de garabato: 2 años.
 Etapa pre-esquemática: 3 a 5 años.
 Etapa esquemática: 7 años.
 Etapa de realismo.
Desmotivar: transformar el núcleo de ansiedad que compulsivamente les lleva a
comportamientos perjudiciales que no pueden comprender ni denominar.
Abreacción: descarga emocional, por medio de la cual un individuo se libera del afecto
ligado al recuerdo de un acontecimiento ligado a algo traumático, lo que evita que este
se convierta en patológico o siga siéndolo.
Primer año de vida
Perfil psicológico
Durante el primer año de vida se registra un importante desarrollo psicológico que
acompaña el crecimiento físico. Es un tiempo de latencia que según la OMS debe
prolongarse hasta los 6 meses.
La aparición del primer diente marca el fin de la etapa orar de succión. Durante el
primer semestre se registran los primeros balbuceos y la búsqueda de procedencia de
sonidos. Comienza a controlar sus movimientos y mantener firme la cabeza. La
aparición del primer diente está precedida por un aumento en la cantidad de saliva,
muerde con avidez todo elemento que tiene a mano, succiona y muerde sus dedos.
El juego tiene importante rol durante toda la niñez y comienza alrededor de los 4
meses. Es atraído por las cavidades, introduce los dedos en huecos de tazas, orificios
de muñecos y paredes, en su propia boca y en boca ajena.
Recomendaciones para la atención
 Se recomienda que la primera visita del bebé se realice con la aparición del
primer diente.
 La presencia de la madre y/o padre en la consulta es imprescindible.
 En algunos casos se necesitará contener la ansiedad familiar.
 La utilización de métodos de contención físicos y farmacológicos no son
recomendados por ser considerados innecesarios y atentatorios contra la salud
mental del bebé.
 Los tiempos de trabajo que brinda son cortos.
 El objetivo de esa primera visita será constatar por revisión clínica la
normalidad, tanto en la erupción dentaria como en la conformación del resto de

Illa Porras, Gustavo Página 2


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

los tejidos, estructuras orales y realizar a los padres una entrevista


informativa que incluya asesoramiento y explicaciones sobre:
o Forma y frecuencia para higienizar la boca del niño y el elemento
adecuado a utilizar: gasa, dedil o cepillo.
o Las formas de trasmisión microbiana intra-familiar y como evitarlas.
o El peligro de uso de biberones conteniendo líquidos azucarados.
o Necesidad de controlar los carbohidratos.
o Lograr una óptima exposición a fluoruros evaluando las fuentes de
provisión.
o Asesoramiento sobre succion no nutritiva.
o Necesidad de controles odontológicos.
o Necesidad de controles odontológicos de padres y personas que estén
en el entorno del lactante.
12 a 24 meses
Perfil psicológico
Es la época de incorporación de la marcha, solo o con ayuda, sus límites se agrandan.
Reconoce su encorto y el lenguaje de cinco palabras en el comienzo del año, crece
rápidamente. Es capaz de fijar la atención, entiendo cuando se le habla y responde a
órdenes sencillas.
Se interesa por los títeres, juega solo con juegos de encastre.
A partir de los 18 meses es capaz de garabatear y hacer dibujos simples. Come solo y
reconoce las golosinas.
Al final de esta etapa trata de vestirse solo, maneja el cepillo de dientes y lava sus
manos, ambos sin precisión.
Sus juegos preferidos: apila, encastra, sigue la acción de títeres. Le gustan los juegos
de agua.
Recomendaciones para la atención
 Los padres deben estar presente durante la atención.
 Es un paciente curioso.
 Los padres pueden transmitir su ansiedad.
 Es recomendable recibirlos en un ambiente diferente al consultorio o en área
de escritorio.
 En todo momento se mantendrá diálogo con él directamente o por medio de sus
padres. La técnica de “decir-mostrar-hacer”.
 Abrir la boca y mantenerla abierta, deberá enseñarse. El uso de títeres de
mano o muñecos facilitará la explicación.
 El uso de espejo para que se vea no es de gran utilidad en la primera mitad de
este periodo etario, debido a que aún no se reconoce en él.
 No se recomienda sesiones prolongadas.
 La inspección podrá hacerse con el niño sentado en el regazo materno si así lo
quiere.
 Se hará la evaluación de riego y aplicará el tratamiento correspondiente.

Illa Porras, Gustavo Página 3


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 La entrevista con los padres es muy importante, a ellos se les explicará las
medidas a aplicar de las que serán efectores responsables.
2 a 5 años
Perfil bio-psicológico
Estas edades corresponden a la etapa pre-escolar. Durante este periodo los niños
pierden su redondez, el tronco, brazos y piernas se alargan y si bien la cabeza es
todavía relativamente grande.
En el marco psicológico constituyen edades de grandes logros madurativos que
culminaran con la posibilidad del ingreso escolar en la etapa siguiente.
Es rasgo común a todas estas edades que la familia y en especial la madre constituyan
el centro afectivo fundamental del niño, sobre todo al enfrentar situaciones nuevas.
Recomendaciones para la atención
 Que el preescolar sea atendido con su madre o adulto de su entorno afectivo.
 Que en su crecimiento y desarrollo el niño transmita fase secuenciales de
maduración intelectual, que se caracterizan por el pensamiento “mágico-
omnipotente”, la limitación cognitiva para distinguir entre realidad y fantasía,
el egocentrismo o incapacidad para ver las cosas desde el punto de vista del
otro, las fantasías sobre su cuerpo y sobre las enfermedades vividas como
castigo y la sumisión a la autoridad adulta.
 Mostrar y expolicar todo lo que se le va a hacer, como lo va a hacer, con que lo
va a hacer y que va a sentir y oir.
 Dar tiempo.
 Saber esperar hasta que el niño pueda aceptar un tratamiento.
 Trabajar sesiones cortas.
 Informar claramente a las madres el plan de tratamiento. Las ansiedades de
las madres disminuyen enormemente cuando el odontólogo explica con sencillez
a los padres lo que tienen que hacer a su hijo.
 Respetar el horario de las citas.
 Permitirle expresar su temor.

Illa Porras, Gustavo Página 4


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Bolilla 2
6 a 12 años. Escolares
Perfil psicológico
Entre los 6 y los 11-12 años la personalidad de los niños se caracteriza por: la
búsqueda de si independencia, un marcado interés por establecer relaciones fuera del
ámbito familiar, aumenta la curiosidad intelectual junto con querer, conocer y
aprender.
Las diferentes edades que integran el periodo de latencia tienen a su vez
características propias:
 6 años: edad expansiva, agresiva, centro del universo.
 7 años: edad de reflexión e introspección.
 8 años: edad expansiva, nivel superior de maduración.
 9 años: edad realista y racional.
 10 años: edad reposada y despreocupada, equilibrada.
 11 años: edad expansiva, búsqueda incansable.
 12 años: edad expansiva, entusiasmo, más maduro.
Recomendaciones para la atención
 Las explicaciones sobre que, como, porque y cuando se le va a hacer, deben ser
sencillas pero completas, en lenguaje cotidiano, apoyado por la visualización de
los objetos.
 Las explicaciones sobre lo que va a sentir en la anestesia local deben ser claras.
La sensación de pérdida de la zona puede despertar angustia.
 Son frecuente los traumatismos dentarios que producen pérdidas parciales o
totales. Resolverlas reconstruyendo estéticamente el diente o reimplantarlo
inmediatamente dejarán al niño satisfecho.
 La presencia de los padres durante el tratamiento, también a esta edad
reasegura al niño, por lo tanto debe ser aceptada.
Adolescencia temprana: 12-15 años
Perfil psicosocial
Los cambios puberales marcan el inicio de esta etapa. Requiere tiempo para la
presentación mental de su nuevo cuerpo debido a los cambios hormonales y las
modificaciones fisiológicas de peso y talla.
Experimenta el desprendimiento de sus padres y la identificación con sus pares con
tímido avance hacia el sexo opuesto.
Inicia la curiosidad sexual. Se centra en si mismo.
En esta etapa debe elaborar tres duelos o pérdidas: la del cuerpo infantil,la identidad
y el rol de la infancia y los padres de la infancia.
Adolescencia tardía: 16-18 años
Aspectos sociales
 Conductas violentas asociadas al abuso de alcohol y drogas.

Illa Porras, Gustavo Página 5


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 La apariencia física. Modelos corporales delgadísimos que lleva a muchos


adolescentes a no comer o a vomitar lo que comieron. La anorexia y la bulimia
es vivida como una solución práctica para estar bellos.
Conductas de riego relacionados con la salud bucal
 Enfermedades de orden general con repercusión en boca.
 Trastornos de la alimentación: anorexia, bulimia, sobrepeso.
 Tabaquismo.
 Alcoholismo.
 Uso de piercing en legua y labios.
 Medicación anticonceptiva.
 Consumo de drogas legales e ilegales.
 Práctica de deportes.
 Consumo de bebidas energizantes.
 Traumatismos dentarios.
 Consumo de dulces, golosinas, gaseosas y jugos azucarados.
 Ausencia de desayuno, ocio nocturno.
 Inadecuada higiene bucal. Uso de cepillo dental duro.
 No uso de hilo u otros elementos interdentales.
 Escaso uso de fluoruros.
 Ortodoncia, prótesis u ortopedia.
Recomendaciones para la atención
 Realizar historia clínica a solas.
 Posterior al diagnóstico clínico radiográfico, presentarle su programa de
atención, explicándole con material adecuado y lenguaje acorde, las causas de
sus patologías bucales; y las medidas preventivas y rehabilitadoras a
implementar.
 Consensuar con él la programación de los turnos y horarios de atención,
ubicándolo preferentemente con pares, lejos de los niños y adultos mayores.
 Evaluar su conducta en el consultorio, su grado de responsabilidad y
compromiso.
 Colocar material de su interés en la sala de espera.
 Aprovechar las citas para realizar prácticas preventivas, evaluar conductas de
riesgo.
 Será necesario remotivar en actividades que incluyan anestesia, exodoncia,
sangrado, aislación absoluta.
Juventud temprana: 18-20 años
Recomendaciones para la atención
La arcada dentaria adulta está completa con los terceros molares. El odontólogo
deberá en la primera consulta o en la cita periódica, solicitar radiografía de la zona
para controlar la posición de esta pieza en la arcada.
En las mujeres tomar en cuenta la menstruación, periodo en que el efecto anestésico
no es óptimo y en los varones su compromiso deportivo.

Illa Porras, Gustavo Página 6


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Bolilla 3
Ciclo Vital del Diente
Los procesos del desarrollo intervienen en el crecimiento del organismo, ejemplo: del
hígado, de los huesos y de los elementos dentarios.
Etapas evolutivas de los elementos dentarios:
1) Crecimiento.
2) Calcificación.
3) Erupción.
4) Atrisión.
5) Exfoliación.
1) Crecimiento
Se inicia en la 6° semana de vida intrauterina.
Está representada por 5 fases.
1.1) Iniciación
Formación del brote dentario del epitelio bucal. Es el resultado del espesamiento
epitelial en la región del futuro arco dental.
Las anomalías que pueden presentarse son:
 Por defecto:
o Anodoncia: totales en dentición temporaria; son raras (generalmente se
dan por alteraciones genéticas).
o Hipodoncia: (2PMI, ILS).
o Síndromes: DEA, SD, FLAP.
 Por exceso:
o Dientes supernumerarios (conoides).
o Dientes suplementarios (tienen forma similar).
o Mesioden (en incisivos centrales).
o Peridens (dens in dente).
o Síndromes asociados: Disostosis cleidocraneal.
o Displasia Ectodermica Congénita
Displasia ectomhidrópica congénita
Gen recesivo ligado al sexo, generalmente la padece el hombre (1:100.000) madre.
Características clínicas: comprende una alteración de las estructuras de origen
ectodérmico (pelos, uñas, esmalte, etc.).
 Ausencia total o parcial de las glándulas (salivales y sudoríparas).
 Pelo escaso, fino.
 Nariz en silla de montar.
 Uñas defectuosas.
Bucales:
 Ausencia total o parcial de glándulas salivales.
 Mucosa oral seca.

Illa Porras, Gustavo Página 7


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Alteración de forma (conoide, clavija).


 Grandes ausencias de elementos dentarios por falta de desarrollo del proceso
alveolar.
Tratamiento: no tiene un tratamiento específico. Se debe colocar prótesis parcial o
total tan pronto como sea posible.
Síndrome de Down
Está directamente asociada a alteraciones bucales.
Se suele observar:
 Ausencia del ILS.
 Ausencia del grupo anteroinferior.
 Otras ausencias.
FLAP
Las alteraciones dentales se producen del mismo lado donde está la alteración (fisura).
Importancia clínica: cuando se observa la ausencia de varios elementos debe
sospecharse la presencia de otras anomalías congénitas.
La ausencia clínica de elementos dentarios, no es prueba suficiente para diagnosticar
se debe tomar Rx, porque puede tratarse de dientes retenido, supernumerario,
anquilosado.
Supernumerarios
Son elementos dentarios con anomalía de número y forma (conoides), que pueden
observarse por ejemplo: en elementos del sector anterior, en vestibuloversión, por la
presencia de supernumerarios por palatino o lo más frecuente un elemento conoide
entre los dos incisivos centrales (mesiodens).
Disostosis Cleidocraneal
Enfermedad genética dominante (madre a hija).
Clínica:
 Ausencia de clavícula (parcial o total).
 Fontanelas altas.
 Suturas craneales abiertas.
 Senos frontales pequeños.
Bucal:
 Supernumerarios.
 Subdesarrollo del maxilar.
 Prognatismo mandibular.
 Erupción tardía.
 Mala oclusión.
 Problemas gingivo-periodontales.
1.2) Proliferación
Se produce la división celular, por lo tanto hay un crecimiento en progresión desigual
de las distintas partes del germen.
Anomalías:

Illa Porras, Gustavo Página 8


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Por defecto:
o Hipodoncia.
o Anodoncia parcial o total.
 Por exceso:
o Tumores, quistes, odontomas.
o Supernumerarios.
Perlas o restos epiteliales
Perlas son quietas y los restos epiteliales pueden activarse:
 Indiferenciados: tumores.
 Diferenciación parcial: quistes, ejemplo: quiste dentigero, folicular,
odontoclámide.
 Completamente diferenciados: odontomas, supernumerarios.
1.3) Histodiferenciación
Invaginación y profundización continuada del epitelio.
Fase de diferenciación de las células de la papila dental en odontoblastos y células del
epitelio adamantino.
Amelogénesis Imperfecta Hereditaria
Hereditaria: 1 en 14.000-16.000 nacidos.
Variaciones:
 Hipocalcificado (AD): autosómica dominante.
 Hipomadurado (RLS): asociada al sexo (recesivo legado al sexo).
 Hipoplasia (DLS): dominante (ligada al sexo).
Delgada capa de esmalte, quebradizo y mal formado (se ve dentina), debido a que los
ameloblastos no se diferencian correctamente.
Características:
 Afecta ambas denticiones.
 Retraso en erupción y mordida abierta.
 Disminución frecuencia de caries.
 Susceptibilidad de enfermedad periodontal superior a la normal.
Hipoplásico: la matriz del esmalte parece estar formado imperfectamente, aunque
después se produce la calcificación y el esmalte es duro, defectuoso en cantidad y
tiene superficie áspera con fosas marcadas color blanco amarillento.
Rx: normal.
Hipocalcificado: la matriz es de espesor normal pero la calcificación es deficiente y el
esmalte es blando, se pigmenta debido a asperezas de la superficie y porosidades.
Hipomadurativa: cantidad de esmalte normal y afecta a los bordes incisales y caras
oclusales.
Dentinogénesis Imperfecta
Hereditaria: autosómica dominante 1 en 8.000.
Bucal:
 Dientes temporarios y permanentes pardos, rojizos, gris opalescente.

Illa Porras, Gustavo Página 9


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Esmalte quebradizo.
 Dentina blanda expuesta que se abrasiona rápido.
Rx:
 Raíces delgadas.
 Coronas brillosas.
 Conductos pequeños y encintadas.
 Cámara pulpar pequeña (se oblitera).
Puede ir acompañado de osteogénesis imperfecta: fragilidad ósea, ceguera, sordera,
escleróticas azules.
Al erupcionar los dientes son normales pero hay:
 Rápida atrición en temporarios.
 Tonalidad amarillenta traslúcida.
 Dentina con tonalidad gris azulada.
Tratamiento: coronas, preventivo.
1.4) Morfodiferenciación
Los ameloblastos y odontoblastos se alinean y conforman el LAD y DC y esbozan la
forma del diente.
Anomalías:
 Tamaño:
o Macrodoncia.
o Microdoncia.
 Forma:
o Conoide.
o Hutchinson.
o Fusionados.
o Germinados
1.5) Aposición
Depósito de capas incrementales de la matriz del esmalte y dentina, a lo largo del LAC
y LDC, siguiendo un patrón definido.
Cualquier trastorno capaz de dañar a los ameloblastos durante la formación del
esmalte puede detener la aposicion de la matriz, causando un defecto macroscópico en
el esmalte hipoplásico.
Etiología:
 Local:
o Trauma.
o Infecciones.
o Cirugías locales.
o Labio y paladar hendido.
o Radiaciones.

Illa Porras, Gustavo Página 10


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

o Quemaduras.
o Osteomielitis.
o Fractura de maxilar.
 General:
o Prenatal (defectos en elementos temporarios):
1) Déficit de vitamina A y D.
2) Diabetes.
3) Sífilis congénita.
4) Embriopatologia rubeólica.
5) Alteraciones nutricias.
6) Tetraciclinas.
7) Síndromes hereditarios (amelogénesis imperfecta).
o Peri o neonatal (defectos en elementos temporarios y permanentes):
1) Nacimiento prematuro.
2) Hipoxia.
3) Trastornos neurológicos.
4) Enfermedades hemofílicas.
5) Lesiones cerebrales.
6) Infecciones neonatales severas.
7) Fiebre alta.
o Postnatal (defectos en los elementos permanentes):
1) Trastornos nutricios y gastrointestinales.
2) Trastornos endócrinos.
3) Síndromes nefróticos.
4) Infecciones bacterianas y virósicas.
5) Fluorosis.
6) Radio y quimioterapia.
7) Uso prolongado de medicamentos.
8) Trauma local.
9) Alteraciones congénitas.
2) Calcificación
Es la precipitación de sales inorgánicas de calcio en la matriz.
Movimiento en donde el elemento dentario es muy sensible a los cambios metabólicos,
no es uniforme y varía durante el desarrollo.
Los elementos dentarios erupcionan con la corona en forma normal, pero con
alteraciones en el color y transparencias.
Hipocalcificaciones

Illa Porras, Gustavo Página 11


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Leves: esmalte con manchas blancas amarillentas o pardas claras, de texturas


cretáceas que corresponde a zonas bien calcificadas de la superficie
adamantina y LAD.
 Moderadas: manchas pardas oscuras, consistencia caseosa, en donde el esmalte
tiende a quebrarse fácilmente por ser una capa muy delgada.
 Graves: hay hipoplasias, ya es una alteración de estructura (alteraciones en
cantidad y calidad).

Illa Porras, Gustavo Página 12


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Bolilla 4
Erupción Dentaria
Es un proceso que lleva una serie de pasos.
Es cuando aparece el elemento dentario en cavidad bucal, luego de haber completado
su desarrollo y calcificación en los procesos maxilares.
Es un proceso multifactorial, avalado por diferentes teorías, la más válida: factores
que determinan el mecanismo eruptivo: hormonas, toxinas, hidrocortisona.
Fases del proceso eruptivo
1) Fase Pre-eruptiva
Germen dentario rodeado por el saco pericoronario.
Movimiento de rotación y de giro.
Esta etapa termina con la calcificación coronaria y con el desarrollo de los maxilares.
2) Fase Eruptiva Pre-funcional
Relacionado con la formación radicular hasta que el elemento dentario entra en línea
de oclusión.
Movimientos axiales.
Se fusionan el epitelio bucal con el epitelio dental reducido. Es un proceso fisiológico
en el cual no debe haber sangrado.
También se forma:
 Tabique alveolar.
 Tabique dentogingival.
 Ligamento periodontal.
3) Fase Eruptiva Funcional
Aposición de cemento por desgaste de la cara oclusal, que dura toda la vida del
elemento dentario.
¿Cómo se unen el epitelio bucal y el dental reducido?
Se queratinizan y luego se fusionan.
Una vez concluida la formación del esmalte este se cubre de un epitelio reducido de
esmalte que se fija al diente mediante una lámina basal y hemidesmosomal. Cuando el
diente penetra en la mucosa bucal se une a epitelio bucal epitelio de unión. A medida
que el diente erupciona el epitelio fisionado se condensa a lo largo de la corona.
A los 45 días de vida intrauteria, ya se han formado todos los gérmenes temporarios y
permanentes.
Secuencia y cronología de elementos temporarios
 Incisivo central inferior: 6 meses.
 Incisivo central superior: 7 meses.
 Incisivo lateral superior: 7½- 8 meses.
 Incisivo lateral inferior: 9 meses.
 Primer molar inferior: 12 meses.

Illa Porras, Gustavo Página 13


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Primero moral superior: 14 meses.


 Canino superior: 16 meses.
 Canino inferior: 18 meses.
 Segundo molar inferior: 20 meses.
 Segundo molar superior: 24 meses.
Dentición precoz
Antes de los 4 meses.
Dientes natales
En el nacimiento (poco frecuente: 1 c/ 200000-300000), nace con el diente.
Se observa en el reborde de recién nacido, de color amarillento, amorfo.
Hay hipoplasias y la gingival está irritada.
Dientes neonatales
Aparecen en el primer mes de vida.
Hay riesgo de que sea aspirado.
Genera daño durante el amamantamiento.
Puede ser dientes temporarios o supernumerarios.
Conducta a seguir:
 En el caso de que sea supernumerario, debo esperar el mejor momento para
extraerlo.
 En caso de que sea temporario debo ver si existe movilidad y la posibilidad de
permanencia en la cavidad bucal.
 Luego de la extracción del elemento se pone al niño en el pecho de la madre.
 Si el elemento permanece en boca, debo eliminar el filo del mismo con un disco
para pulir.
1) Épulis de la erupción
Es normal.
Desaparece solo.
Se da más en el maxilar inferior.
Se extirpa solo si molesta.
2) Perlas de Epstein
Son restos de tejido epitelial.
Son de color blanco amarillento perlado.
Se ubican sobre el reborde alveolar.
No requieren tratamiento, desaparecen solas.
3) Nódulos de Bohn
Son pápulas.
Amarillentas.
Ubicadas en el paladar duro 1/3 posterior (vestibular/palatino/lingual).

Illa Porras, Gustavo Página 14


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Son quistes derivados del epitelio de las glándulas salivales menores.


Desaparecen solas.
Dentición tardía
Enfermedades y síndromes asociados:
 Hipopituitarismo.
 Hipotiroidismo.
 Disostosis cleidocraneal.
 Hipovitaminosis D.
 Síndrome de Down.
 Osteoporosis.
 Displasia ectodérmica.
 Acondroplasia.
 Amelogénesis imperfecta.
Manifestaciones locales:
 Enrojecimiento y edema.
 Prurito.
 Rebordes alveolares abultados.
 Manchas azuladas – hematomas.
 Foliculitis.
 Fibrosis.
 Quistes de la erupción.
 Zonas blanquecinas.
 Hipersalivación.
Manifestaciones generales:
 Irritabilidad.
 Fiebre (no más de 37°C-37,5°C).
 Infecciones respiratorias.
 Anorexia.
 Trastornos gastrointestinales: hay estreñimiento y diarrea, y se da por el
cambio de alimentación después de los 6 meses.
 Hipersalivación: se da por el desarrollo de glándulas salivales.
 Erupción cutánea: producido por el babeo que ocasiona dermatitis, hay que
colocar vaselina o crema en la zona.
 Otitis.
 Infecciones urinarias.
En caso de prurito  colocar vaselina o dermaglos.
Si el niño come alimentos semisólidos, se le puede dar tostadas para disminuir la
sensación.

Illa Porras, Gustavo Página 15


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Manchas azuladas: puede producirse antes de que erupcione el elemento dentario y


son de este color por transparencia del saco pericoronario. Conducta expectante
hasta que erupcione el elemento.
Quiste de la erupción: en odontopediatría se le dice a la mamá que masajee con el
pulpejo de los dedos, y que asista a controles periódicos.
A los 6 meses: destete y como consecuencia el bebé pierde la inmunidad de la mamá.
También se produce la erupción.
Los traumas locales que pueden causar inflamación local hacen que aumente la
temperatura y se produce cambios en el metabolismo basal, lo cual produce un
adelantamiento de la erupción.
Rizoclasia Fisiológica
Es la pérdida de tejido delas raíces de los elementos dentarios temporarios en su
periodo de recambio, provocado por la ausencia del germen permanente que está
siguiendo su patrón eruptivo. Se da cuando el germen tiene calcificación coronaria
completa y un tercio de la formación radicular. No se trata de un proceso continuo ni
simétrico porque hay periodos de reabsorción activo que alteran con otros de
descanso. La reabsorción se produce por presión que ejerce el germen sobre el
periodonto (1° teoría de reabsorción). En caso de no haber germen del permanente, la
raíz del temporario lo mismo se reabsorbe pero más lentamente, el estímulo en este
caso es el impacto masticatorio, estimula el ligamento periodontal y se reabsorbe la
raíz del temporario (2° teoría de reabsorción).
Cronología y Secuencia de Dentición Permanente
Maxilar Inferior: Maxilar superior:
 Primer molar: 6 años.  Primer molar: 6 años.
 Incisivo central: 6-7 años.  Incisivo central: 6-7 años.
 Incisivo lateral: 7 ½ años.  Incisivo lateral: 8 años.
 Canino: 9-10 años.  Primer premolar: 9-10 años.
 Primer premolar: 9-10 años.  Segundo premolar: 10-11 años.
 Segundo premolar: 10-11 años.  Canino: 10-11 años.
 Segundo molar: 12 años.  Segundo molar: 12 años.
 Tercer molar: 17-21 años.  Tercer molar: 17-21 años.
Las mujeres son más adelantadas que los varones.
El recambio tiene un componente ambiental:
 Alimentación.
 Hábitos.
 Cambios puberales.
Erupción del permanente
2/3 de formación radicular.
Estadio 8 de Nolla.

Illa Porras, Gustavo Página 16


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Estadio 9: aparece en boca.


Si hay caries  invación del germen: extracción prematura, la cual aceleraría el
proceso eruptivo.
Si no hay formación radicular, se retrasa la erupción porque el elemento no solo ha
disminuido su potencial eruptivo, sino que también tiene mucho hueso que atravesar.
Si hay fibrosis:
 Masajeo la zona.
 Altera la erupción por pérdida temprana del temporario.
Trastornos locales que producen retraso en la erupción dentaria
 Falta de espacio en la plaza.
 Ectopia.
 Secuelas traumáticas.
 Restos radiculares persistentes.
 Anquilosis del temporario.
 Pérdida prematura del temporario.
 Quistes.
 Supernumerarios.
 Formaciones dobles: fusión, geminación.
Las reabsorciones radiculares oblicuas causan persistencia del temporario y ubicación
por palatino del permanente.
Elementos dentarios sumergidos  extracción.
Consecuencia de traumatismo:
 Anquilosis.
 Retención.
 Fusión.
Quiste de la erupción: mismo tratamiento que en erupción temporaria.
Da una elevación de color azulado y se le dice a la mama que le dé un mordillo y esto
sale sangre, salvo que esté infectado, se tiene que hacer una pequeña incisión y ATB:
es molesto, ver los tejidos blandos por los angiomas.
Gingivitis de la erupción: dado a que se ve agravado por la erupción dentaria y
malposición dentaria. Se ve en niños con hiperplasia medicamentosa usando
clorhexidina disminuye los niveles de microorganismos para eliminar la placa porque no
puedo como odontólogo suspender la medicación.
Opérculo de la erupción
Permanencia de la encía en la cara ocluso-distal del molar que está erupcionando.
Aconsejar buena higiene oral a los padres.
Evoluciona solo.

Illa Porras, Gustavo Página 17


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Bolilla 5
Paradencio Normal en Niños
Desde el primero momento en que el primer elemento dentario atraviesa la barrera
epitelial comienza un sistema único en el organismo humano.
Encía o Gíngiva
Parte de la mucosa masticatoria que cubre el proceso del alveolo y rodea la porción
cervical de los elementos dentarios.
Hacia la porción cervical la encía termina en el margen gingival libre y hacia apical en la
línea divisora de la mucosa de revestimiento (unión mucogingival).
Características del paradencio
Epitelio: más delgado, menos queratinizado, por lo tanto sangran fácilmente.
Conjuntivo: Vascularizado, el sangramiento es muy habitual, pero así como sangra
también deja de sangrar.
Margen gingival: más grueso y redondeado.
COL: zona de encía proximal con una depresión central muy lábil, por eso cualquier
herida o presión mayor hace sangrar la encía de los niños.
Encía
 Rosa pálido, pero no tan pálida, es un poco más rojiza de lo que tenemos en el
adulto y esto es porque está muy vascularizada.
 Muy vascularizada.
 Aspecto aterciopelado y brillante.
 Menor queratinización, por lo tanto evidentemente es más frágil, más lábil.
 Adaptación holgada al cuello del diente. Esto es importante porque
generalmente la encía queda como flotando y eso es muy fácil que se retenga
PB e incluso restos de alimentación y eso hace que sangre las encías.
Encía Interdentaria
 En zona anterior forma de silla de montar por los diastemas: que la encía de
adulto, que es más firme que la del niño, que es más brillante también que la
del adulto, y rosa pálido también. Se ve que en la zona anterior la encía tiene
forma de silla de montar por los diastemas, es decir, es un poquito más baja en
el centro y más alta hacia los lados.
 En zona molar, puede estar a nivel de la cara oclusal: una obturación en esta
pieza que llega por proximal, si queda algún hombro, como la encía queda muy
alta y como es frágil y menos queratinizada, la encía sangra, a ahí estamos
causando una iatrogénica, con un problema a futuro.
Encía Adherida
 Delgada y angosta.
 Profundidad del surco variable, por vestibular y por palatino y también en la
zona de los 2 molares y hacia el molar permanente. Como es tan variable, no se
considera como un signo de enfermedad periodontal.
 Ancho menos variable, es casi parejo.

Illa Porras, Gustavo Página 18


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

(resiste bien el stress) incluso a el bruxar de los niños (diferente al bruxar de los
adultos) en que los niños rechinan los dientes, hasta desgastarlos.
Ligamento Periodontal
 Más ancho.
 Menos fibroso.
 Más vascular.
Tejido conjuntivo que relaciona el diente con el alveolo. Contiene fibras (mayormente
colágenas).
Hueso Alveolar
 Mayor vascularización.
 Menor trabeculado.
Se desarrolla con la erupción dentaria. La cresta alveolar es más plana y delgada. Está
compuesta por dos láminas óseas de hueso compacto (interna y externa). Se encuentra
a menos de 2mm de la unión amelocementaria en niños de 7 y 9 años.
En su interior tiene menos trabeculado óseo y más espacios medulares.
Cemento
 Más denso y delgado.
 Formado por cementoblastos.
 Zona celular y acelular (en 2/3 principales de raíz menos la apical).
Enfermedades Gingivales
Inducidas por biofilm: gingivitis, periodontitis.
 Por falta de higiene.
 Por caries interproximales.
 Por obturaciones desbordantes.
 Por maloclusión dentaria.
 Por apiñamiento.
No inducidas por biofilm:
 Gingivitis dilantoínica.
 Aftas.
 Gingivitis herpética.
 Gingivoestomatitis herpética.
 Candidiasis.
Gingivitis
Alteración más común en niños y adolescentes. Es la más característica dentro de las
paradentopatías.
Lesión inflamatoria que aparece 10 a 20 días después de permitir la acumulación de
biofilm.
Se manifiesta con:
 Enrojecimiento.
 Edema: inflamación  hiperemia.
 Tumefacción.
 Hemorragia o sangrado.

Illa Porras, Gustavo Página 19


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Superficie tensa y brillante.


Estudios realizados muestran cómo se van adhiriendo los microorganismos:
 0-24hs: encía clínicamente san, pocas bacterias. 90% gram+ (cocos) y 10%
gram-.
 48hs: sin higiene oral, el biofilm cambia totalmente, disminuyendo los gram+ y
aumentando los gram-.
 3-4 días: sin cepillado aparecen las fusobacterias y las formas filamentosas.
 5-9 días: aparecen los espirilos y espiroquetas. Esta placa ya se considera
biofilm maduro o viejo.
Estadios de formación de la placa
1° Estadio: la saliva se pegasobre el esmalte formando una película salival llamada
película adherida.
2° Estadio: a la película salival se le adhieren algunos microorganismos (cocos).
3° Estadio: se produce la maduración que contiene numerosas capas de bacterias
unidas por una matriz.
Microscopía
 Exudado inflamatorio.
 Edema.
 Destrucción de fibras gingivales.
 Ulceración.
 Proliferación del epitelio.
 Reabsorción de la matriz.
Gingivitis del Respirador Bucal
Al estar la boca entreabierta el aire no entra por las vías nasales y entra frio, hay una
falta de sellado periférico de la boca. Entonces tenemos una mucosa reseca, fibrosa,
de color rosa claro.
Facies:
 Eje vertical mayor.
 Dientes en paletas.
 Paladar ojival.
 Boca entreabierta.
 Hipertrofia de amígdalas.
 Hipotrofia del labio superior.
Gingivitis Dintantínica
Niños: drogas anticonvulsivantes (difenilalantoína).
Hiperplasia gingival indolora:
1) Inflamación.
2) Hiperplasia.
3) Proliferación fibriblástica.
4) Depósito de colágeno.
Solo se forma con presencia de elementos dentarios.
Tratamiento: clorhexidina + técnica de cepillado.

Illa Porras, Gustavo Página 20


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Aftas
Ulceras bucales que aparecen de forma muy características.
 Súbita.
 Aguda.
 Dolorosa.
Enfermedad relativamente común.
Localización: cualquier zona de mucosa bucal.
Características clínicas
Varían de tamaño, número y localización.
Se clasifican en mayores y menores.
Menores: más común en nuños y adultos. Ulceras redondeadas de 3-6mm de diámetro,
recubiertas por una membrana amarillenta pálida, fondo necrótico.
Mayores: comunes, se presentan más profundas, dolorosas, de 1-2cm de diámetro,
erosión, forma oval o redondeada, sin vesículas.
Factores predisponentes
 Trauma local.
 Alteraciones emocionales.
 Stress.
 Alergias.
Tratamiento
 Alivio del dolor: anestesia y corticoides.
 Oralsone (1 a 2 veces por día).
 Enjuague con clorhexidina al 0,12%.
 Bicarbonato de sodio.
En niños pequeños se aplica con hisopo sobre la lesión.
Verruga Vulgar
Lesión contagiosa benigna ocasionada por virus HPV, que ocasiona una infección en el
epitelio escamoso estratificado y crece en dicha ubicación.
Localización: piel de los dedos, manos, área peribucal y rostro.
Características clínicas
Lesión pediculada, bien definida, rugosa con proyecciones papilares y blanquecinas.
Tratamiento: remoción quirúrgica.
Gingivostomatitis Herpética Primaria
Enfermedad infecciosa aguda que afecta a los niños de 2 a 5 años, con prevalencia del
70% en niños de 3 años.
Etiología: enfermedad virósica, virus de tipo 1 del herpes simple (HSV-1).
Característica
 99% subclínica.
 Raro antes del año de vida.
 Contagiosa (saliva) y autolimitante.
 Periodo de incubación 48-72 horas.

Illa Porras, Gustavo Página 21


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Síntomas generales: Malestar general (decaimiento, cefalea, anorexia, debilidad,


inactividad, tranquilidad).
Síntomas regionales:
 21-48 horas.
 Adenopatías de ganglio submaxilar bilaterales.
Síntomas bucales:
 24-48 horas aparece en boca eritema bucal difuso.
 Vesículas aisladas en ramillete.
 Ulceras dolorosas: redondeado, halo eritematoso, histamina, edema, sialorrea.
Tratamiento paliativo y de sostén.
Sostén:
 Mantener el equilibrio hídrico.
 Dieta blanda.
 No antibiótico.
 No antiinflamatorio.
Paliativo:
 Mejorar las molestias.
 Analgésico: paracetamol 10-20mg/kg/dosis. La dosis total no puede ser mayor
a 100mg diarios y no más de 5 días.
 Aplicación directa de anestésico tópicos con torundas de algodón. Pomada de
benzocaína al 2-20%. Cuando la infección está muy extendida  lidocaína 5%
antes de las comidas.
 Higiene oral.
 Reposo.
Aciclovir: solo si hay infección severa para acortar la evolución clínica y disminuir el
dolor post herpético, sobretodo en pacientes que presentan alteraciones
inmunodeficientes. Si no, no debe usarse porque lo que se espera es que el organismo
cree anticuerpos para el virus del herpes.
Dosis: 100-200mg/kg 5 veces al día durante 5 días en comprimidos o suspensión.
 Vitamina C diaria.
 Antiséptico suave: clorhexidina 0,12%.
Herpes Recurrente
Infección resultante de la activación del virus simple en individuos donde estaba
latente.
Etiología: herpes virus tipo 1, se activa por el sistema inmune debilitado (infección,
intoxicación, stress).
Localización: labios, paladar duro, encía, zona peribucal.
Características clínicas
 Prurito-hormigueo.
 Pequeñas vesículas agrupadas.
 Ramillete.
 Si se rompen: contenido seroso.

Illa Porras, Gustavo Página 22


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Ulcera.
Citología: células gigantes multinucleados.
Tratamiento:
 Analgésico.
 Antiinflamatorio: Aciclovir tópico cada 3 horas durante 7 días.
Gingivoestomatitis Bacteriana
Incidencia: pequeños.
Originada por bacterias: streptococos betahemolíticos.
Asociado a anginas a repetición (purulentas).
Síntomas generales: ídem virósica, pero fiebre de 40°.
Síntomas regionales: ídem virósica.
Síntomas locales: no hay vesículas, no ulceras, olor fétido, hemorragia, tumefacción,
encías sangrantes, sialorrea.
Tratamiento: antibioticoterapia (penicilina), antiinflamatorios, analgésicos, colutorios,
reposo, dieta.
Candidiasis aguda
Infección micótica, oportunista, frecuente en niños.
Incidencia: ambos sexos por igual, recién nacidos, niños, medicados con antibióticos y
en ancianos.
Etiología: muguet, cándida albicans, hongos unicelular.
Manifestaciones clínicas
Placas blancas elevadas, se desprenden fácilmente dejando una superficie sangrnte,
eritematosa, ardor.
Restitución ad integrum, contagiosa.
Tratamiento
Clorhexidina 0,12%, higiene bucal, cambio de cepillo.
Antifúngico:
 Nistatina 4-6ml/dosis cada 6 horas por 14 días.
 Fluconazol 6-12mg/kg cada 24 horas por 14 días.
Queilitis angular
 Fisurada: pérdida de sustancia lineal sobre base eritematosa.
 Vegetante: hiperplasia del tejido, de color rosado, a veces separado de una
zona fisurada.
Aspecto clínico: eritema, inflamación, descamación, erosión, enrojecimiento intenso de
comisuras, grietas, fisuras.
Síntomas: resequedad, sensación de ardor, dolor leve.
Etiología: multifactorial (irritación mecánica, maloclusión, deficiencia de vitamina y
hierro).
Tratamiento: tratar la causa a base de corticoides, tópicos, limpieza de la zona con
antiséptico, bucales, fucsina al 2% y complejo de vitamina B.
Épulis congénito del recién nacido o Tumor Gingival Congénito de Células Granulares
Localización: en el reborde alveolar, más en el superior que en el inferior.

Illa Porras, Gustavo Página 23


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Incidencia: femenino 80%.


Histología: tumor fibroepitelial.
Origen: no se conoce con exactitud, puede llegar a originarse a partir de células
mesenquimáticas, inmaduras, también se lo considera como masa del protoplasma,
capaz de crecer y diferenciarse.
Aspecto clínico
Lesión tumoral gingival blanda, elevada, de base sésil o pediculada. Su color varía de un
rosa claro a uno más oscuro, de acuerdo a la irrigación que tenga, de superficie lisa,
consistencia firme, no dolorosa. Si tamaño oscila cada 2 a 9 cm.
Tratamiento: su evolución es benigna. Si molesta para la alimentación se extirpa.
Épulis fibroso o Tumor de encía.
Etiología: es una reacción fibroepitelial exuberante debido a una irritación local o una
inflamación crónica.
Localización: detrás del incisivo superior o papilainterdental.
Clínica: elevado, circunscripta, rosa pálido o azul, superficie lobulada, brillante muy
sangrante.

Illa Porras, Gustavo Página 24


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Bolilla 6
Terapia Pulpar en Dientes Temporarios
El mantenimiento de una dentición temporaria sana, conjuntamente con un correcto
desarrollo de las funciones orofaciales, ejercen una influencia significativa sobre el
crecimiento y desarrollo del niño. Es importante destacar que un gran porcentaje de
dientes temporarios son afectados por lesiones de caries y lesiones traumáticas que
pueden comprometer la salud pulpar, y si no se aplican las medidas terapéuticas
adecuadas pueden llevar a la pérdida del elemento dentario, con todo lo que esto
implica en cuanto a la posibilidad de pérdida de espacio o instalación de hábitos
disfuncionales.
Mediante el tratamiento pulpar adecuado es posible preservar los elementos
primarios; en algunas circunstancias, la extracción es correcta y necesaria pero no
debe realizarse tan sólo como la solución más sencilla. Un diente bien tratado desde el
punto de vista pulpar y con la corona clínica restaurada constituye un mantenedor de
espacio excelente.
Para comprender la fisiopatogenia de los procesos pulpares en dientes temporarios y
la posterior selección del tratamiento adecuado es necesario conocer ciertas
diferencias anatómicas e histológicas
Características anatómicas
 Menor espesor de tejidos duros.
 Cámaras pulpares amplias y cuernos pulpares prominentes.
 Conductos radiculares acintados.
 Divergencia a nivel cervical de las raíces y por ende de los conductos en
molares.
 Presencia de conductos accesorios en el piso de la cámara pulpar de molares.
Morfología de las cámaras pulpares de molares primarios

Illa Porras, Gustavo Página 25


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Características histológicas
La pulpa es un tejido conjuntivo laxo compuesto por células, fibras, sustancia
fundamental, vasos y nervios.
 En la capa ameloblástica los núcleos de los odontoblastos se encuentran
dispersos, conformando una apariencia pseudoestratificada.
 Zona oligocelular de Weil poco evidente.
 Zona rica en células, no constituye una capa continua.
 Zona central ofrece un aspecto de tejido muy laxo, con abundantes células,
vasos y nervios.
 Vascularización frecuente anastomosis arteriovenosa en pulpa radicular.
 La inervación a nivel cervical es poco desarrollada comparada con el
permanente.
 El ciclo biológico del elemento temporario es más acelerado, razón por la cual
se produce un envejecimiento en el tejido pulpar que implica menos cantidad de
células y mayor cantidad de fibras, o que repercute en la capacidad de reaccion
de este tejido.
Etiopatogenia
Ingle determina dos conceptos de normalidad pulpar:
1) La pulpa clínicamente normal, que es aquélla que responde a los estímulos y está
libre de síntomas clínicos.
2) La pulpa histológicamente normal es la que tiene un cuadro histológico
compatible con su edad y libre de cualquier cambio inflamatorio.
Dada la naturaleza y ubicación de la pulpa no es posible establecer la normalidad
histológica sino a través de la normalidad clínica. La normalidad pulpar puede verse
alterada por diferentes causas:
 Microbiana: La caries es la patología que más frecuentemente afecta la pulpa.
El compromiso pulpar comienza cuando la caries involucra la dentina, por cuanto
se altera la integridad del odontoblasto.
 Traumática: cualquier traumatismo puede comprometer la normalidad pulpar.
 Iatrogénica: son numerosas las maniobras operatorias que pueden desenca-
denar daño pulpar.
1) Inflamación subsiguiente a la preparación cavitaria.
2) Calor de rotación, condicionado por la fuerza de aplicación, tamaño y
forma de la fresa, las revoluciones por minuto y el tiempo de corte.
3) La deshidratación de la dentina, ocasionada por el chorro de aire con el
propósito de barrido sobre la dentina recién cortada.
4) Agentes químicos.
 Etiología idiopática: en la pulpa se producen cambios atróficos irreversibles.
1) Envejecimiento de la pulpa, con fibrosis y disminución de células,
atrofias y calcificaciones distróficas. Estas pulposis condicionan
menores posibilidades defensivas para la pulpa dental.

Illa Porras, Gustavo Página 26


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

2) Las reabsorciones dentinarias observables radiográficamente


acompañan a veces a estados inflamatorios crónicos de la pulpa
Semiología
El tratamiento pulpar en dientes primarios plantea un desafío singular para el
odontólogo. El diagnóstico en el niño es impreciso, ya que los síntomas clínicos no se
correlacionan bien con el estado pulpar histológico. La edad y la conducta
comprometen la fiabilidad del dolor como indicador de la magnitud de la patología, por
lo cual no se realizan test de excitabilidad en dientes primarios. .En consecuencia el
diagnóstico requiere la evaluación cuidadosa de los datos de la historia clínica,
aportados por el paciente y sus padres, del examen clínico así como una precisa
interpretación radiográfica.
1) Antecedentes del niño
 Edad.
 Colaboración.
 Estado de salud General (riesgo médico, discapacidad)
2) Elemento Dentario
 Valoración del síntoma DOLOR

Examen Clínico
 Inspección extraoral – tumoración, cambio de color, asimetrías etc.
 Inspección intraoral tales como:
o Presencia de caries.
o Grado de destrucción del elemento dentario y posibilidad de
restauración.
o Tratamientos y restauraciones previas.
o Traumatismos.
o Cambio de color.
o Presencia de fístula.
o Alteración de los tejidos blandos circundantes.
o Movilidad.
Examen radiográfico
Es importante:
 Reconocer con precisión las estructuras normales que pueden complicar la
interpretación radiográfica dental pediátrica, tales como espacios medulares
amplios, superposición de los gérmenes dentarios en desarrollo y los patrones
normales de resorción de los elementos temporarios etc.

Illa Porras, Gustavo Página 27


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Observar la presencia y grado de desarrollo del germen del permanente.


 Determinar la morfoestructura de las cámaras pulpares y conductos
radiculares.
 Valorar la extensión del proceso de caries y su proximidad con la cámara
pulpar.
 Identificar tratamientos pulpares previos.
 Observar cambios pulpares degenerativos: formaciones cálcicas, reabsorción
dentinaria interna.
 Determinar la presencia de zonas radiolúcidas interradiculares y su relación
con la canastilla del germen permanente.
 Diferenciar la reabsorción radicular fisiológica de una patológica.
Otros factores a tener en cuenta
 Riesgo cariogénico del paciente.
 Confiabilidad de la familia para el cuidado y la valoración del seguimiento.
 Capacidad del niño para cooperar y el interés de los padres para mantener el
elemento dentario.
 Recursos económicos para lograrlo.
Selección de los tratamientos pulpares en dientes primarios
Partiendo de un diagnóstico correcto el odontólogo podrá seleccionar el tratamiento
pulpar apropiado.
 Recubrimiento pulpar indirecto.
 Recubrimiento pulpar directo:
o Pulpotomía.
o Pulpotomía con desvitalizante.
o Tratamiento Parcial de Necrosis y/o Gangrena.
o Pulpectomías.
Sustancias Desvitalizantes
a) Paraformaldehido (Depulpin)
Este producto tiene un mecanismo de acción más lento y menos agresivo. Se debe
dejar en la cavidad entre 7 a 10 días, si en este tiempo no logró desvitalizar puede
volver a colocarse aún directamente en contacto con la pulpa.
b) Trióxido de Arsénico (Devitex-Necronerv-Dosarsen)
Este compuesto puede permanecer en la cavidad entre 24 y 48 hs de acuerdo a la
profundidad de la misma. Si en ese tiempo no logró el objetivo puede volver a
colocarse por otras 24 a 48 hs. Siempre y cuando NO se haya producido una
exposición pulpar.
Hidróxido de Calcio
Es un polvo blanco que se obtiene por calcinación del carbonato de calcio y su
transformación en óxido de calcio.
Es uno de los mejores fármacos empleados durante las curas oclusivas o temporales en
forma de pasta. Para obturar herméticamente el conducto el único material indicado

Illa Porras, Gustavo Página 28


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

es la suspensión de CaOH, por su biocompatibilidad, estimulación de la actividad de los


osteoblastos y desinfección.
 Acción antinflamatoria: debido a su acción higroscópica, a la formación de
puentes de calcio- proteínas, la cual previene la salida de exudado desde los
vasos sanguíneos hacia los ápices.
 Control de la hemorragia: mediante el taponamiento con el CaOH en la
superficie hemorrágica, lo cual detiene con efectividad la hemorragia en unos
minutos.
 Capacidad de desnaturalizar e hidrolizar proteínas: destruyendo dentro del
conducto el tejido blando remanente, haciéndolo más limpio.
 Como solución irrigadora (agua de cal): indicada en biopulpectomías ya que no
irrita el muñón pulpar y facilita su reparación.
 Control de abscesos y de conductos húmedos con drenaje persistente de
exudado: debido a sus propiedades antibacterianas, a que favorece la
reparación y la calcificación, pudiendo influir la contracción de capilares,
formación de una barrera fibrosa o de un tapón apical.
 Disminuye la filtración apical: lo cual mejora el pronóstico del tratamiento. Un
tapón apical de CaOH consigue un mejor sellado formando una matriz con la
gutapercha y el cemento sellador.
 Tratamiento de dientes con desarrollo radicular incompleto: la inducción a la
formación del ápice radicular representa el empleo más importante del CaOH,
para lo que se deben tener en cuenta las indicaciones precisas.
Los restos celulares epiteliales de Malassez han sido implicados en la apicoformación.
Las células de la región periapical de un diente incompletamente formado pueden ser
consideradas pluripotenciales y de ese modo, presentan diferenciación en células
capaces de formar tejido dentario normal después de ser resuelta la reacción
inflamatoria. El CaOH favorece el proceso de diferenciación cuando es usado en el
interior del conducto.
Formocresol
Comenzó a utilizarse en estomatología en 1904 y se consideró una droga venerable,
cuando Buckley lo introdujo el formocresol afirmando que partes iguales de formalina
y cresol reaccionaban para formar un compuesto incoloro, inocuo y germicida.
Sweet en 1930 modifico las concentraciones utilizadas por Buckley, creándola
formula de Buckley:
 Formaldehido 19%: actúa como momificador, fijador y germicida. (4%)
 Cresol 35%: actúa como antiséptico.
 Glicerina 15%: actúa como emulsificante para evitar la polimerización del
formaldehído y agua.
El uso de Formocresol es muy controversial, sin embargo presenta múltiples ventajas:
 Bajo costo.
 Fija la porción coronaria de la pulpa radicular suficientemente como para
esterilizar, destoxificar e inhibir la auto lisis.

Illa Porras, Gustavo Página 29


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Es desinfectante, antiséptico y momificante pulpar.


 Suprime la actividad metabólica y, en lo posible, la actividad de reabsorción.
 La forma diluida es tan efectiva como la clásica, con la ventaja de que las
células afectadas se recuperan más rápido, por lo tanto es menos toxica.
Histologicamente, se observa un deposito de osteodentina en los conductos y una
gradual desaparición de la estructura tisular pulpar, hasta dejarla deshidratada y
fibrosa, lo cual no impide la normal rizalisis.

Illa Porras, Gustavo Página 30


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Bolilla 7
Enfermedades infantiles
Muchas veces, el reconocimiento de las enfermedades causa dificultades al
odontólogo porque está poco familiarizado con los cuadros patológicos y con sus
correspondientes síntomas orales. Dado que muchas veces, las enfermedades
infantiles son catalogadas como infecciones benignas, pero en algún caso puede
ocasionar complicaciones serias, es importante conocer cuáles son las más relevantes y
su curso evolutivo, y así evitar el contagio de un paciente a otro en la consulta.
En primer lugar, el odontopediatra debe conocer las alteraciones orales y periorales,
ya que es su deber derivar al paciente que sospeche que sufre una enfermedad
infantil al pediatra o al médico de familia.
Enfermedades hereditarias y congénitas
1) Querubinismo
El primer reporte de la enfermedad lo realiza Jones en 1933, quién le dio el término
descriptivo de "Querubinismo".
Manifestaciones clínicas: El Querubinismo se manifiesta en la infancia, con frecuencia
a la edad de 3 a 4 años. Los pacientes muestran una expansión progresiva, no dolorosa,
simétrica de los maxilares que da lugar a una cara sugestiva de un querubín. Los
maxilares involucrados se presentan duros a la palpación y puede haber
linfoadenopatías regionales. La dentición primaria se puede exfoliar de manera
espontánea y prematura. La dentición permanente con frecuencia es defectuosa con
ausencia de numerosos dientes, desplazamiento y falta de erupción de los que están
presentes. La mucosa bucal por lo general está intacta y de color normal. Se hereda
con un rasgo autosómico dominante con expresividad variable. La penetración del gen
dominante es del 100% para el sexo masculino y 70 % para el femenino.
Manifestaciones radiográficas: El Querubinismo se presenta radiográficamente como
una imagen radiolúcida multilocular que produce destrucción bilateral del hueso de uno
o ambos maxilares con expansión y adelgazamiento de las placas corticales. En el
maxilar inferior puede afectar el cuerpo y la rama produciendo perforación de la
corteza, por lo regular el cóndilo se mantiene sin lesión. Los dientes involucrados que
no han hecho erupción se observan desplazados y parece que estuvieran flotando
dentro de la lesión.
Tratamiento y pronóstico: En general se acepta que el Querubinismo, progresa
durante la infancia y muestra regresión cuando el paciente alcanza la pubertad. Se
aconseja la corrección quirúrgica de los maxilares por razones estéticas si el caso lo
amerita. Las radiaciones como método terapéutico para esta enfermedad están
contraindicadas.
2) Displasia cleidocraneal
La displasia cleidocraneal se caracteriza por aplasia o Hipoplasia de las clavículas,
malformaciones craneofaciales características y la presencia de gran número de
dientes supernumerarios no erupcionados.

Illa Porras, Gustavo Página 31


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Etiología y patogenia: es de causa desconocida. Se transmite por una modalidad


autosómica dominante con alta penetrancia y expresividad variable. En estudios
genéticos se ha observado que el origen de esta lesión está relacionado con el brazo
corto del cromosoma.
Manifestaciones clínicas: La estatura de estos pacientes esta disminuída, la
inteligencia es normal. Se presenta con igual frecuencia entre hombres y mujeres y no
hay predilección racial. Craneofaciales: El cráneo es braquicefálico, con un notable
abombamiento frontal y parietal, lo que hace que la cara parezca más pequeña. La
nariz tiene la base ancha y el puente nasal hundido. Bucales: Las lesiones bucales
consisten en paladar ojival, Hipoplasia maxilar que origina prognatismo mandibular
relativo, falta de unión de la sínfisis mentoniana. Retraso de la resorción fisiológica de
la raíz de los dientes primarios con prolongada exfoliación de los mismos. La dentición
presenta un grave retraso y muchos dientes no erupcionan, formación de quistes
dentígeros alrededor de los dientes retenidos y dientes supernumerarios. Clavículas:
A la palpación puede observarse una ausencia unilateral o bilateral, debido a una
aplasia total.
Tratamiento y Pronóstico: El abordaje terapéutico debe estar basado en la
cooperación multidisciplinaria entre ortodoncistas, cirujanos maxilofaciales,
odontopedíatras.
3) Disostosis craneofacial
Las disostosis se definen como alteraciones en la formación y desarrollo del cráneo,
hipoplasia maxilar, órbitas superficiales con exoftalmos, estrabismo divergente.
Etiología: La disostosis craneofacial se hereda con una modalidad autosómica
dominante con penetrancia completa y expresividad variable.
Manifestaciones clínicas: Los pacientes presentan prognatismo mandibular. El labio
superior suele ser corto y el labio inferior caído, paladar profundo y ojival, erupción
ectópica de los primeros molares superiores, retardo en la erupción dentaria,
Maloclusión dentaria clase III, apiñamiento maxilar anterior, mordida abierta
anterior, anodoncia parcial, úvula bífida en un 10% de los casos, macroglosia relativa
por estrechez palatina.
Tratamiento y pronóstico: El odontólogo debe evaluar el grado de retraso mental
consultando al médico tratante. La odontología preventiva es una medida valiosa en el
tratamiento de estos pacientes.
4) Osteopetrosis
Es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por incremento simétrico de la
densidad del esqueleto y anomalías de la resorción para remodelación ósea. La
osteopetrosis puede dividirse en tres grupos clínicos: Osteopetrosis Maligna Infantil:
Es de naturaleza autosómica recesiva, si el paciente no recibe tratamiento es mortal.
Osteopetrosis Autosómica Recesiva: Se inicia en la primera década de la vida y no
produce la muerte del paciente. Osteopetrosis Autosómica Dominante: Es la forma
menos grave de la enfermedad pero con considerables efectos ortopédicos
secundarios.

Illa Porras, Gustavo Página 32


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Etiopatogenia: El rasgo característico de la osteopetrosis es la falta de resorción


fisiológica del hueso debido a la reducción de la actividad osteoclástica. Los estudios
demuestran que los osteoclastos no responden de manera apropiada a la presencia de
hormona paratiroidea o a estímulos fisiológicos, que en condiciones normales
promueven la resorción del hueso.
Manifestaciones clínicas: Alteraciones esqueléticas: Retardo en el crecimiento,
oclusión de la cavidad medular, aumento de la densidad ósea junto con un estado de
fragilidad que predispone a los huesos a presentar fracturas, la cabeza se hace
voluminosa y tiende a ser cuadrada con frente prominente. Alteraciones neurológicas:
Compresión de los pares craneales que puede causar ceguera, sordera, anosmia,
ageusia y a veces parálisis facial.
Alteraciones bucales: Las manifestaciones bucales incluyen retraso en la erupción
dentaria debido a la anquilosis del hueso, falta de resorción del hueso alveolar,
exfoliación prematura de los dientes debido a un defecto del ligamento periodontal,
Hipoplasia del esmalte, prognatismo mandibular, elevado índice de caries secundarias a
la Hipoplasia del esmalte, tendencia a desarrollar osteomielitis como resultado de una
reacción inadecuada del paciente debido a la disminución del componente vascular del
hueso comprometido.
Tratamiento y pronóstico: No hay un tratamiento específico para la osteopetrosis. El
tratamiento debe estar dirigido a evitar complicaciones. El pronóstico para la forma
infantil es malo, usualmente los pacientes mueren por anemia e infecciones antes de
los 20 años de edad. Para estos pacientes la terapia de soporte debe estar dirigida al
control de los problemas hematológicos e infecciones.
5) Osteogénesis imperfecta
Clasificación: Osteogénesis imperfecta tipo I: Es la variedad más frecuente, es un
trastorno de leve a moderado con un modo de herencia autosómica dominante.
Osteogénesis imperfecta tipo II: Es la forma más grave de la enfermedad, se
transmite con un rasgo autosómico recesivo. Osteogénesis imperfecta tipo III: Se
hereda según una modalidad autosómica recesiva y una dominante. Osteogénesis
imperfecta tipo IV: Se transmite de manera autosómica dominante y es de gravedad
intermedia.
Manifestaciones clínicas: Osteogénesis imperfecta tipo I: La manifestación bucal más
común es la Dentinogénesis imperfecta produciendo dientes mal formados y de color
azul amarillento, dientes pequeños debido a Hipoplasia de la dentina, las coronas de los
dientes son cortas y presentan constricción cervical. El daño es más frecuente en
dientes primarios que en dientes permanentes. Existe retardo en la erupción. Alta
incidencia de Maloclusión tipo II y retención de molares. Osteogénesis imperfecta
tipo II: Es un síndrome letal y la mitad de los fetos afectados nacen muertos. Existe
corta estatura, deformidades notables de las extremidades y ausencia casi total de
osificación del cráneo. Dentro de las anomalías dentales tenemos dentina atubular,
ausencia de predentina y abundancia de fibras argirófilas. Osteogénesis imperfecta
tipo III: Es una afección rara caracterizada por fragilidad ósea grave, fracturas

Illa Porras, Gustavo Página 33


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

múltiples y deformidad del esqueleto. Las escleróticas son azules al nacimiento. La


Dentinogénesis imperfecta y el retardo en la erupción son frecuentes. Osteogénesis
imperfecta tipo IV: Es una osteopenia hereditaria que causa fragilidad de los huesos.
Se diferencia de la tipo I por la presencia de escleróticas normales. A nivel bucal se
describen coronas dentales cortas, acampanadas y con cuello estrecho. Las raíces son
delgadas y cortas. Obliteración parcial o total de la pulpa. Se describe Dentinogénesis
imperfecta relacionada con Osteogénesis imperfecta que se reconoce por dientes
color azul, marrón o ámbar. Los dientes primarios son los más gravemente dañados en
comparación con los permanentes. Existe una elevada frecuencia de Maloclusión tipo
II y retención de molares.
Tratamiento y pronóstico: No existe un tratamiento específico para esta enfermedad.
Para la Dentinogénesis imperfecta el tratamiento se centra en la preservación de los
dientes. El pronóstico es variable.
6) Síndrome de Down
El síndrome de Down es una aberración cromosómica común y fácil de identificar.
Etiología: Las posibles causas para el síndrome de Down incluye mosaiquismo no
detectado en un padre, exposición repetida a un mismo agresor ambiental,
progenitores de cualquier edad que hayan tenido un hijo con Trisomía 21, poseen un
riesgo significativo de tener otro hijo afectado.
Manifestaciones clínicas: Las manifestaciones bucales de este síndrome incluyen:
lengua fisurada, macroglosia, protusión de la lengua, úvula bífida, la erupción de los
dientes primarios y permanentes se retrasa en un 75% de los casos. Son frecuentes
anormalidades de los dientes, incluyendo corona y raíz, hipocalcificación del esmalte,
prognatismo relativo y respiración bucal.
Tratamiento y pronóstico: El tratamiento odontológico se centra en prevenir las caries
y enfermedad periodontal. Los niños con alto nivel de desempeño pueden ser
candidatos a intervención ortodóncica y cirugía maxilofacial.
7) Síndrome de Marfan
El síndrome de Marfan es una enfermedad hereditaria del tejido conjuntivo
caracterizada por anomalías esqueléticas, cardiovasculares y oculares.
Etiología: deriva de una deficiencia en los enlaces cruzados estables del colágeno. El
proceso se hereda de forma autosómica dominante con un alto grado de penetrancia y
una expresividad muy variable.
Manifestaciones clínicas: Los pacientes prototipos son delgados y de estatura elevada,
con brazos y piernas relativamente largos, manos grandes con dedos largos y
articulaciones laxas. El sistema cardiovascular suele afectarse por dilatación de la
aorta (aneurismas). A nivel de la cavidad bucal incluyen paladar ojival y estrecho,
dientes apiñados.
Tratamiento y pronóstico: El tratamiento es sintomático, siendo necesaria la práctica
de intervenciones quirúrgicas para el tratamiento y prevención de los aneurismas. Se
recomienda profilaxis con antibiótico para la prevención de endocarditis infecciosa.
Enfermedades Bacterianas

Illa Porras, Gustavo Página 34


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

1) Escarlatina
Enfermedad infectocontagiosa exantemática de origen bacteriano y de distribución
universal que afecta a individuos a partir de los tres años de edad. El agente
responsable es el estreptococo Betahemolítico del grupo A, a través de una exotoxina
eritrogénica.
Periodo de incubación: de 1 a 8 días de promedio.
Fase prodrómica: fiebre alta súbita,, escalofríos, intenso dolor faríngeo, alteración
del estado general, vomitos esporáticos.
Sintomas generales: La enfermedad comienza en forma de faringoamigdalitis
convencional, apareciendo a los dos días el exantema característico consistente en
máculas del tamaño de una cabeza de alfiler de color rojo vivo. Las lesiones inician su
aparición en tronco y cuello, extendiéndose posteriormente hacia extremidades y
cara, aunque preservando la región perioral, palmas y plantas. El exantema es muy
intenso en pliegues (axilas e ingles) pudiendo aparecer petequias lineales (líneas de
Pastia).
A nivel bucal cursa con un exantema muy marcado en la lengua, la cual aparece
cubierta por un exudado blancoamarillento. Las papilas linguales sobresalen
hiperémicas, estando engrosadas y dando el aspecto de lengua aframbuesada.
Transcurridos 6 o 9 días desaparece la fiebre, la amigdalitis y el exantema. En esta
fase es característica la descamación de la piel incluso a nivel palmar y plantar, aunque
no se desarrolla en todos los casos. Las complicaciones son raras, aunque pueden
aparecer las comunes a cualquier infección estreptocócica, tales como
meningoencefalitis o glomerulonefritis.
El diagnóstico es eminentemente clínico confirmándose siempre con el aislamiento del
estreptococo Beta-hemolítico en el frotis faríngeo en cultivo de agar-sangre.
El tratamiento consiste en la administración de penicilina tres veces al día durante 8-
10 días.
2) Coqueluche
La coqueluche, también conocida por Tos Ferina, es una enfermedad respiratoria
infecciosa de las vías aéreas, de alta contagiosidad, que evoluciona entre 4 a 6
semanas y que tiene mayor incidencia en los meses invernales.
El período de incubación es de 8 a 14 días y puede atacar al niño desde las primeras
semanas de vida. El contagio es por contacto directo, a través de la saliva, la tos o
estornudo, y tiene una duración de 6 a 8 semanas aproximadamente.
Esta enfermedad presenta tres fases:
 Fase catarral: dura de una a dos semanas y se caracteriza por tos, estornudos,
apatía, febrícula, y falta de apetito.
 Fase paroxística: dura entre 4 y 6 semanas y se caracteriza por accesos de tos
repetidos, seguidos por una inspiración profunda y ruidosa (canto de gallo). Los
vómitos son producidos por el almacenamiento de mucosidad y la irritación de la
faringe.

Illa Porras, Gustavo Página 35


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Fase de convalecencia: dura de 2 a 3 semanas y se caracteriza por tos


persistente, pero sin accesos. Los síntomas van paulatinamente disminuyéndose.
Causas:
Es una enfermedad producida por un germen. Una vez de padecerla deja inmunidad por
mucho tiempo pero no de por vida. La duración de todo el cuadro de la enfermedad es
prolongado. Aproximadamente 45 días.
Tratamiento
Es ambulatorio sobre todo se la padecen los niños más grandecitos. En algunos casos
pueden requerir hospitalización para administrar oxígeno y alimentación por sonda con
aporte de líquidos con suero endovenoso.
El uso de medicación broncodilatadora será inevitable. Se indicarán antibióticos en
casos más complicados de neumonías y otros problemas pulmonares. La prevención de
la Coqueluche se realiza por medio de vacunación.
3) Tétanos
El tétano es una enfermedad grave que se puede prevenir y que afecta a los músculos
y los nervios del cuerpo. Suele presentarse como consecuencia de una herida en la piel
que se contamina con una bacteria denominada Clostridium tetani, que se encuentra
con frecuencia en la tierra.
Una vez que las bacterias ingresan en el cuerpo, producen una neurotoxina (una
proteína que actúa como un veneno para el sistema nervioso) denominada
“tetanospasmina”, que provoca espasmos musculares. La toxina puede trasladarse por
el cuerpo a través del flujo sanguíneo y el sistema linfático.
Existe otra forma de tétano, el tétano neonatal, que se da en recién nacidos que nacen
en lugares con falta de higiene, en especial si el cordón umbilical se contamina. En la
actualidad, las inmunizaciones de rutina contra el tétanos producen anticuerpos que
las madres pasan a los bebés.
Síntomas
El tétano suele comenzar con espasmos musculares en la mandíbula (denominados
trismo) y puede ir acompañado de dificultad para tragar, así como de rigidez o dolor
en los músculos del cuello, los hombros o la espalda. Estos espasmos se pueden
extender hacia los músculos del abdomen, la parte superior del brazo y los muslos. Los
síntomas pueden aparecer en cualquier momento, desde días a meses después de
haber estado expuesto a la bacteria.
Prevención
Existen dos maneras importantes para prevenir el tétano: vacunarse contra el tétano,
junto con otras inmunizaciones de rutina, o recibir una vacuna después de sufrir una

Illa Porras, Gustavo Página 36


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

herida que podría provocar tétano (profilaxis contra el tétano posterior a la


exposición).
En el caso de los niños, la inmunización contra el tétano forma parte de las vacunas
DTaP (difteria, tétano y pertusis acelular).
Tratamiento
Los médicos desempeñan un papel importante en la prevención del tétano porque
deben asengurarse de que las inmunizaciones de los niños se encuentran al día y deben
brindar profilaxis postexposición si un niño sufre una herida que corre el riesgo de
infectarse con tétano.
Los niños que desarrollan tétanos reciben tratamiento en un hospital, en general, en la
unidad de cuidados intensivos. Allí, los niños suelen recibir antibióticos para destruir
las bacterias y TIG para neutralizar la toxina que las bacterias han estado liberando.
Los niños también reciben medicamentos para controlar los espasmos musculares y, tal
vez, reciban tratamiento para garantizar las funciones vitales.
Enfermedades Virósicas
1) Sarampión
Se trata de una enfermedad infecciosa aguda de origen vírico que asienta de forma
preferente durante la infancia y en adultos jóvenes. La vacuna triple vírica (sarampión,
rubéola y parotiditis), sintetizada a partir de virus atenuados, reduce drásticamente
las cifras de prevalencia en la población.
La enfermedad está producida por un virus RNA perteneciente al grupo de los
paramyxovirus. Es extraordinariamente contagioso y se transmite de persona a
persona por vía respiratoria. Tras un período de incubación de 10 días comienza el
período prodrómico caracterizado por fiebre, malestar general, conjuntivitis, rinorrea
y fotofobia. El cuadro clínico se instaura una vez transcurrido el período prodrómico,
estimado en 5-7 días. Se caracteriza por la presencia de lesiones exantemáticas en la
región retroauricular, cara y cuello, que posteriormente se extienden hacia el tronco y
las extremidades. El exantema máculo-papuloso confluyente respeta las palmas y
plantas de las manos y pies. La fiebre puede ser elevada y acompañada de reflejo
tusígeno.
La lesión característica reflejo del sarampión en la cavidad oral son las manchas de
köplik, desarrolladas en las etapas tempranas del curso de la infección. Se trata de
lesiones puntiformes de color blanquecino rodeadas de un halo eritematoso, las cuales
confluyen en ocasiones de forma localizada en la mucosa yugal. Su presencia es un
signo patognomónico del sarampión, aunque no siempre aparecen. Otras
manifestaciones orales descritas son la sobreinfección por Candida albicans en
inmunodeprimidos, la gingivitis ulcerativa y la inflamación pericoronal.
El diagnóstico es eminentemente clínico, aunque en ocasiones puede requerirse la
confirmación del diagnóstico debido a su baja prevalencia, la posibilidad de
presentarse de forma subclínica y dado que otras afecciones víricas pueden originar
cuadros clínicos similares. El análisis serológico de anticuerpos, específicamente IgM,

Illa Porras, Gustavo Página 37


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

representa el diagnóstico de laboratorio estándar, aunque también se ha descrito el


análisis por PCR de frotis oral.
El tratamiento es sintomático, siendo altamente eficaz la prevención con la vacuna. A
nivel oral, puede emplearse tratamiento coadyuvante para las lesiones gingivo-
periodontales con enjuagues de clorhexidina al 0,12% junto con dieta blanda.
2) Rubéola
En una enfermedad infantil, que antes de la era de la vacunación se manifestaba en
forma epidémica en el periodo de los 6-9 años, está causada por la acción patógena del
virus de la rubéola (virus ARN, familia Togaviridae), que únicamente es patógeno para
el hombre. Se transmite por vía aérea.
Periodo de incubación: 2-3 semanas. Existe mayor peligro de contagio unos días antes
o después de la aparición del exantema. La infección transplacentar del embrión en el
primer trimestre, que se denomina infección congénita, es muy temida, ya que puede
producir graves malformaciones.
Exantema maculopapulomatoso no confluyente, rojo claro con manchas difusas.
Comienza en la cara y se extiende al tronco y extremidades (especialmente en el lado
extensor). La erupción dura de 1 a 5 días.
Síntomas orales/periorales: a parte del enantema de la fase prodrómica, no se
conocen otros síntomas en el paladar blando.
3) Parotiditis
Las paperas se manifiestan al final del invierno y la primavera, sobre todo en niños y
escolares; son causadas por un paramixovirus y transmiten a través de las gotitas de
saliva.
Se recomienda vacunación activa a los 15 meses de vida (triple viral).
Periodo de incubación: 11-21 días. El periodo de contagio se extiende desde
aproximadamente una semana antes de la aparición de los primeros síntomas hasta
aproximadamente 9 días después del comienzo de la enfermedad.
Fase prodrómica: fiebre, astenia, y alteración del estado general son síntomas que
pueden proceder el inicio de la enfermedad.
Síntomas generales: fiebre e intensos dolores en la zona de la cara, oídos y cuello,
sobre todo al masticar. En principio los síntomas son unilaterales; a menudo se
convierten en bilaterales después de pocos días.
Complicaciones: se debe atribuir a manifestaciones orgánicas posteriores producidas
por la infección vírica. Existe la posibilidad de meningoencefalitis, pancreatitis y
orquitis.
4) Hepatitis
Es la enfermedad que afecta al hepatocito y al intersticio hepático.
Etiología
Hepatitis primaria:
 Virus (es la más común).
 Alcohol.

Illa Porras, Gustavo Página 38


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Sustancias toxicas.
Hepatitis secundaria:
 Bacterias.
 Espiroquetas.
4.1) Hepatitis A
Afecta preferentemente a niños y adolescentes, facilitada por los malos hábitos
higiénicos.
Agente causal: virus HAV que es un virus ARN. Se halla presente en las heces del
enfermo. En la fase inicial se presentan 2 tipos de anticuerpos: IgM y IgG.
Transmisión:
 Contacto persona-persona.
 Agua o alimento contaminado.
Evolución: curación sin secuelas y no se vuelve crónica.
Diagnóstico: hallazgo de anti-HAV de clase IgG e IgM.
Profilaxis:
 Higiene personal y ambiental.
 Vacuna antihepatitis A.
 Administración de gamaglobulinas.
Tratamiento: reposo y dieta.
4.2) Hepatitis B
Es una enfermedad producida por el virus HBV que es un virus ADN. Es una
enfermedad endémica y muestra antígenos y anticuerpos séricos.
Transmisión: el HBV esta presente en sangre, saliva, semen y flujo vaginal. La
transmisión puede ser:
 Vías parenteral: de la madre al niño.
 Vía sexual: contacto de las mucosas con sangre o secreciones corporales
contaminadas (semen, secreciones vaginales, saliva).
 Inoculación directa.
Profilaxis:
 Evitar circunstancias que permitan la penetración del material de un portador
del virus en un organismo susceptible.
 Verificar la presencia de HBsAg en suero de donantes de sangre o de órganos.
 Aplicar normas de bioseguridad.
 Realizar la inmunoprofilaxis activa y pasiva. La inmunoprofilaxis activa consiste
en la administración de la vacuna antihepatitis B.
Manifestaciones clínicas
Periodo de incubación o latencia.
Periodo prodrómico: el paciente presenta síntomas antes de que aparezca la ictericia.
El paciente posee: astenia, inapetencia, nauseas, vómitos, diarrea, cefalea, fiebre sin

Illa Porras, Gustavo Página 39


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

escalofríos, tono oscuro en la orina, decoloración de las heces y puede haber hepato o
esplenomegalia.
Periodo de ictericia: persiste la astenia y el decaimiento. La coloración de la ictérica
es variable, la piel y mucosas presentan una coloración que varía de amarillento a
amarillento verdoso. Durante el periodo de ictericia el paciente pierde peso. Se
normaliza el color de las heces y orina.
Periodo de convalecencia: comienza a desaparecer la ictericia. Persiste la astenia y la
fatiga post-ejercicio.
Manifestaciones extrahepáticas: artritis aguda, glomerulonefritis, miopatías.
Después de las infecciones agudas por HBV puede producirse:
 Hepatitis crónica persistente.
 Estado de portador crónico.
 Hepatitis crónica activa.
Manifestaciones bucales
 Hemorragias.
 Ictericia en piel y mucosas.
 Tendencia a las infecciones agregadas (candidiasis) y enfermedad periodontal.
4.3) Hepatitis C
Enfermedad producida por el virus HCV que es un virus ARN.
Transmisión
 Vía parenteral: transfusiones, trasplantes, hemoderivados, adictos a drogas.
 Vía entérica: fecal, oral.
La hepatitis C aguda puede ser tanto severa como asintomática. Puede curarse
completamente o conducir a una hepatitis crónica.
La enfermedad progresa lentamente en pacientes jóvenes, mientras que en pacientes
mayores se evidencia una rápida evolución de la hepatitis crónica hacia la cirrosis
hepática y el cáncer de hígado.
4.4) Hepatitis D
Enfermedad producida por el virus HDV que es un virus ARN que posee íntima relación
con la hepatitis B.
Transmisión: por vía parenteral.
Diagnóstico: se basa en la positividad del antígeno delta o de su anticuerpo en el
suero.
Enfermedades Alérgicas
1) Urticaria
La urticaria es una de las formas de alergia que presenta con mayor frecuencia. Se
caracteriza por la presencia de lesiones inflamatorias, tipo ronchas, hinchazones y
enrojecimientos, que tienen la particularidad de reaparecer y desaparecer
solos, inclusive cambiando de sitio de localización. Frecuentemente se presenta en
grupos de ronchas y aparecen nuevas ronchas mientras otras desaparecen. Pueden
tomar cualquier parte de la superficie corporal.

Illa Porras, Gustavo Página 40


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Esta condición puede tener diversos estados, desde una simple lesión hasta ocupar
toda la superficie corporal y a veces acompañarse de cefalea, estreñimiento, náuseas
o vómito. Se complementa con prurito intenso, el cual aumenta con la respuesta
mecánica del rascado; ocasionalmente la enfermedad puede comprometer sitios
diferentes de la piel lo que ocasionar renitis, asma o dolor abdominal.
La urticaria puede llamarse aguda, cuando tiene menos de seis semanas de evolución y
crónica, cuando lleva más de ese tiempo.
Causas
Las causas más frecuentes se analizan a continuación.
 Alimentos.
 Medicamentos: la aspirina y los salicilatos ocupan el primer lugar, pero la
penicilina, las sulfas, los esteroides, los narcóticos, anticonvulsivos, etc.
 Infecciones: el estreptococo y el estafilococo son los más comunes, también así
el herpes simple o los hongos como la tiña.
 Odontológicas: anestesias, sustancias como el pervinox.
 Otras: stress emocional, aditivos de alimentos, inhalantes, enfermedad del
suero, luz solar intensa, calor o frio excesivo, entre otras.
Tratamiento
Los antihistamínicos son las drogas de elección en todos los cuadros de urticaria.
La hidroxicina o la ceterizina, actúan muy rápidamente, más o menos en 15 o 20
minutos y por lo tanto, son las drogas de primera línea. Otros antihistamínicos como la
loratadina actúan en pocas horas y tienen efectos más tardíos, por lo que se pueden
usar para reforzar el manejo de los antihistamínicos que actúan rápidamente y a su
vez para un mejor manejo de las urticarias crónicas.
2) Dermatitis
3) Asma

Illa Porras, Gustavo Página 41


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Bolilla 8 y 9
Historia Clínica
Es una biografía biológica y patológica del paciente. Toda Historia Clínica, no debe
tener tachaduras, letra clara y legible. Es una narración, no debe tener borrones y no
ser escrita sobre lo ya escrito.
Debe ser:
 Contemporánea a los hechos.
 Redactada por escrito y firmado por el odontólogo que realizó la presentación.
 Destacar la fecha de las prestaciones.
 Debe constar el consentimiento informado firmado por el padre o tutor.
Consentimiento informado
Acto de decisión voluntaria realizado por una persona competente, por el cual acepta o
rechaza acciones diagnósticas o terapéuticas, sugeridas en la comprensión de la
información, revelado respecto de los riesgos y beneficios que le pueden ocasionar
aquellos.
Genograma
 Estructural (quien lo compone).
 Funcional (como se interrelaciona).
Es una representación gráfica que por medio de símbolos, permite recoger, registrar,
relacionar y exponer categorías de conformación del sistema familiar en un momento
dado y utilizarla para la resolución de problemas clínicos.
Aporta datos estáticos. Es una fotografía de la familia en un momento determinado.
Datos con importante cargo de subjetividad.
Estructura de la familia: integrantes de 3 generaciones.
 Hombre: izquierda (cuadrado).
 Mujer: derecha (circulo).
 Hijos: izquierda de mayor a menor hacia la derecha.
 Paciente identificado: línea doble.
 Fallecimiento: figura tachada.
 Adoptado: línea de puntos.
 Mellizo: del mismo punto.
Pilares de la Historia Clínica
La historia clínica consta de:
 Anamnesis.
 Examen físico general y específico.
 Exámenes complementarios.
 Epicrisis.
 Consentimiento informado.
Anamnesis
Arte difícil y delicado que requiere como todo arte de disposición innata, conocimiento
y asidua experiencia. En el arte, lo fundamental es la disposición y lo complementario,
aunque necesario de lo demás por lo cual no se pueden dar reglas que no sean las de

Illa Porras, Gustavo Página 42


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

cultivar aquellas con el constante ejercicio y acrecentar y perfeccionar los


conocimientos por medio del estudio y la observación.
1) Pautas
 No hace falta solo interrogar bien, es necesario además saber interpretar lo
que se ha obtenido.
 Interrogar con claridad y con lenguaje.
 No realizar gestos significativos cuando se interrogue o bien nombrar algo que
pueda intervenir negativamente.
 Hacer preguntas pertinentes.
 Siempre insistir en los datos de importancia (sobre algún dato que la madre
diga).
 Tener paciencia.
 Tener presente que el interrogatorio sigue siendo la base del diálogo.
 Se aprende a interrogar interrogando.
2) Obtención de datos
1) Datos de identificación.
2) Principal motivo de la consulta.
3) Antecedentes de la enfermedad actual.
4) Antecedentes personales patológicos.
5) Antecedentes heredofamiliares.
6) Antecedentes personales, biológicos, fisiológicos y cósmico-ambientales.
Historia Clínica Médica
 Salud de la madre durante el embarazo.
 Peso al nacer (influye cuando el peso es inferior a 2.500kg).
 Complicaciones al nacer: hipoxia por vuelta de cordón; hiper o hipotensión
materna  preeclampsia.
 Salud del niño durante el primer año de vida.
 Enfermedad del niño y tratamiento.
 Mediación recibida, reacciones adversas.
 Trastornos del sistema circulatorio, respiratorio, nervioso, digestivo (reflujo o
vómito), solución: que venga en ayuno de 2 o 3 horas, sentar al paciente con una
inclinación hacia adelante, usar material para impresión de fraguado rápido y
que tome reliveran gotas 1 gota por kilogramo de peso.
El consumo prolongado de aspirinas está relacionado con una patología en los niños que
es el paladar fisurado.
En el embarazo, en el momento del parto, muchas mujeres piden que le coloquen una
inyección anestésica peridural, que tiende a generar una disminución de la PSA de la
madre y llega menos cantidad de oxígeno por la sangre a través del cordón umbilical al
niño, pudiendo producir niños espásticos (alteraciones motoras, hipocalcificación del
esmalte).
La operación más frecuente de la niñez es de amígdalas y adenoides, lo cual puede
incidir positiva o negativamente en el niño según su experiencia.

Illa Porras, Gustavo Página 43


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Actúa positivamente cuando el niño despierta de la anestesia y come un rico helado y


negativamente si previo despierta y vomita sangre.
Cianosis del niño: por cardiopatías congénitas cuando la madre informa de esto es
importante, dado que debemos evitar una endocarditis bacteriana (medicar
previamente).
Historia Cínica Dental
En la historia dental debe constatar:
 Asistencia dental previa y su reacción.
 Hábitos orales disfuncionales: succión, bruxismo, onicofagia, deglución atípica.
 Hábitos de higiene oral.
 Patrón alimentario.
 Tratamiento preventivo.
 Tratamiento de rehabilitación.
 Traumatismo dentoalveolar  lesión germen permanente (único con hipoplasia).
Edad
Representa un signo importante, cada edad condiciona una modalidad biológica normal
o patológica.
 Edad cronológica:
o Talla.
o Peso.
o Diámetro cefálico.
 Edad dentaria.
Edad dentaria
Se va a estudiar a través del diagnóstico por imagen, donde tenemos los diferentes
estadios de evolución de los gérmenes. Con radiografías periapical y ortopantomogra-
fía por menos irradiación y la obtención de una imagen completa.
 Tabla de Nolla: la cual tiene 10 estadios, relaciona la calcificación con la edad
cronológica para Rx periapical.
 Dermijian y Levesque: estudian el desarrollo dentario que se estudia en una
ortopantomografía.
o Desarrollo dentario y relación con el sexo.
o Relación entre etapa de maduración y erupción en 8 etapas.
Edad ósea
La edad biológica en relación con esta edad. Hacemos una radiografía carpal dado que
hay autores que dicen que la mano es el reloj biológico.
 Pacientes con discrepancia entre la edad cronológica y edad dentaria.
 Desviación de más o menos 3 años.
Edad morfológica
Momento de maduración sexual en las mujeres a los 12-13 años y en el hombre 13-14
años.
 Brote de crecimiento puberal.
 Las mujeres generalmente tiene su primer menarca a los 10 o 12 años.

Illa Porras, Gustavo Página 44


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Correlación entre la:


o Edad biológica.
o Edad dentaria.
o Edad ósea.
o Maduración.
Examen físico
Estudio objetivo e integral de hombre sano o enfermo y pone de manifiesto todas sus
anormalidades, sean estas morfológicas, funcionales o psicointelectuales.
Examen:
 General.
 Específico bucal.
Los medios semiológicos que usamos son:
 Inspección.
 Palpación.
 Percusión.
 Auscultación.
Comprende además exámenes complementarios.
Exploración específica o particular, física y funcional de los diversos aparatos,
órganos y tejidos.
Inspección general  como es la forma de camina, la forma de pararse, como se para
(actitud física), si camina normal o no, si es hiperquinético.
Respirador bucal: hace que el paciente no tenga desarrollo pulmonar.
Los hombres tienden a adelantarse y presentan cansancio, ojeras, boca entreabierta,
tórax poco desarrollado.
Alteraciones en la columna:
 Escoliosis.
 Lordosis.
 Cifosis.
Inspección facial
Sirve para ver si has simetría o asimetría de normalidad o anormalidad.
La morfología facial en relación con las proporciones de la cara y su simetría
centrándose en el perfil.
El perfil del tejido blando, refleja la relación esqueletal subyacente, permanenetes
prejuzga la posición de las bases óseas maxilares y los dientes en relación con la nariz,
labios, etc.
Examen clínico especifico
Debo observar toda la cavidad bucal, dientes neonatales o natales que al ser filosos
pueden provocar úlcera de Riga-Fede.
Tratamiento: filotricin media tapita 2,5mg e igual concentración de agua destilada
para que no se infecte y cicatrice, se coloca 2 o 3 veces al día. Diluirlo al 50%.
Primera Entrevista

Illa Porras, Gustavo Página 45


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Se plantea un triángulo entre paciente-odontólogo-padre. Podemos permitir la


presencia delos padres siempre y cuando sea participativa.
“Todas las impresiones de la vida perduran en el tiempo. Podemos lograr un manejo
adecuado de la actuación odontológica para que resulte una experiencia placentera.
Que el niño se siente cómodo con un ambiente cordial. Tener la aceptación de los
padreas hacia los procedimientos odontológicos, que valore que es la salud bucal y que
participe con su hijo. Hacer una comunicación con el niño basada AMOR-RESPETO-
VERDAD”.
Debe haber una interrelación bidireccional, experiencia placentera, sentimientos,
actitudes futuras frente a tratamientos odontológicos.
Objetivos
Evaluar y conocer su desarrollo en las distintas etapas evolutivas:
 Sensorio-motriz.
 Cognitivo.
 Personal-social  genograma funcional.
 Emocional y actitudinal.
 Lenguaje.
Conocerlo para comprenderlo  como piensa, actúa y siente, a través de:
1) Desarrollo mental.
2) Medio familiar.
3) Actitudes del niño como paciente.
Características vinculadas con la edad
Menores de tres años:
 Cooperación limitada.
 Movimientos inesperados y súbitos.
 Impredecible.
 En la falda de la mamá.
Tres años:
 Desea imitar y satisfacer con límites razonables.
 Percepción del tiempo y paciencia limitada.
Cuatro años:
 Cierta independencia y autoconfianza.
 Tiene voluntad de cooperar.
 Gran curiosidad e imaginación
Cinco años:
 Pre-escolar.
 Coopera.
 Se adapta a la situación.
 Egocéntrico.
 Sensible a los elogios.
Seis años:
 Aprensivo (no puede ver sangre).

Illa Porras, Gustavo Página 46


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Arranque del mal humor.


 Etapa de la transición hacia pensamiento lógico.
 Difícil de persuadir.
Siete-Ocho años:
 Sensible, razonable.
 Comprenden normas.
Problemas
 Entran llorando.
 Callado, aparentemente tranquilo.
 No quiere entrar o subir al sillón.
 Nos agrede, no rechaza (patadas, gritos).
 Dilaciones (dilatan el tiempo).
Como pueden reaccionar
1) Huyendo.
2) Agresividad.
3) Con retraimiento.
4) Llorando.
5) Con dolor de estómago, nauseas, vómitos.
6) Lipotimias.
7) Buen comportamiento (expresión tensa, ojos asustados).
Momentos difíciles
 Abrir la boca (porque el pediatra le abrió la boca y no le gusto).
 Introducción del instrumental.
 Anestesia.
 Extracción.
Motivación
Tiene por objetivo despertar el deseo del niño por el cuidado de su salud bucal y
apunta a disminuir la ansiedad y el miedo frente a lo desconocido.
Freud decía que los síntomas eran algo reprimido que aparecían de pronto. El síntoma
es un modo de comunicación que aparecen en el grupo familiar.
Para motivar hay que desmotivar, si el niño no tiene un motivo que lo incentive
difícilmente logremos que colabore. Se desmotiva a través de dibujos, juegos,
conversación, eso permite la descarga emocional por medio de lo que un individuo se
libera del afecto ligado al recuerdo de un acontecimiento traumático.
En el juego el niño le da al juguete el rol que quiere, puede así simpatizar, darle al
juguete el rol de ello y otro el rol de otra persona puede invertir la situación, siendo
ellos el doctor y nosotros el paciente.
Freud decía porque pienso así y siente así expresa por medio del dibujo, por ejemplo si
tiene mucho miedo se va a dibujar el chiquito y a la otra persona grande.
Paget dice porque pienso así dibujo así de modo que si está en la etapa preescolar el
dibujo será esquemático (garabato) y en etapa escolar el niño participa del juego
reglado podemos apreciar esto en el consultorio aprovechando esta situación

Illa Porras, Gustavo Página 47


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

elaborando algún juego con reglas propias y originales improvisado por ambos para
asegurar la continuidad del tratamiento, las conductas que se adquieren en una etapa
no se pierden a la siguiente sino que se integran en una conducta superior.
Entrevista
Interrelación entre dos o más personas que tiene una finalidad específica en la cual
deben existir roles caramente definido.
Ansiedad-Miedo
 Perturbación, angustia del niño frente a un peligro real o imaginario.
 Aprehensión o recelo de que ocurra algo contrario a lo que desea.
 Reacción básica o innata no identificada en los primeras etapas de vida.
 Recuerdo de factores como madurez, personalidad experiencias anteriores.
Tipos de miedo
 Objetivo: aquel producido por estimulación directa a los órganos sensoriales.
Son reacciones que se sienten se oyen, se huelen o que son desagradables.
 Asociativo: experiencias no ligada a la odontología.
 Subjetiva: se basa en sentimiento y actitudes que hayan sido sugeridos al niño
por quienes lo rodean.
¿Qué hacer frente al miedo?
 Descubrir la causa.
 Tipo de miedo.
 Grado de intensidad.
 Experiencias previas.
¿Cómo renacer el miedo y la ansiedad?
 Por medio positivos  juegos.
 Por medio negativo  agresividad, engaño, interrogación.
Control de la conducta en el consultorio
1) Técnica de modificación de la conducta.
2) Técnica de comunicación.
3) Técnica de enfoque.
4) Otras técnicas.
El estudio del paciente comienza cuando lo veo en la sala de espera o lo invitamos a
pasar al consultorio puede entrar caminando, solo o de la mano, en brazos o en silla de
ruedas. Al verlo podemos obtener cierta información como:
1) Sexo  vestimenta, caracteres sexuales secundarios. Existen patología propias
de cada sexo, ejemplo: mujeres patologías de ovarios, menstruación, el
embarazo y existen patologías predisponentes en cada sexo, como en hombres
el carcinoma in situs, leucoplasias, cáncer de pulmón; en la mujer gingivitis
descamativa crónica, aftas, lengua geográfica. Existen enfermedades que se
transmiten por los cromosomas sexuales, por ejemplo en mujeres la hemofilia
(se transmite por el cromosoma X).
2) Edad aparente: podemos esperar cierto crecimiento que puede agravar o
contribuir al tratamiento. Lactancia, 0-2 años; infancia, 2-6 años; niñez, 6-12

Illa Porras, Gustavo Página 48


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

años. Es frecuente candidiasis, gingivoestomatitis herpética primaria, quiste de


la erupción dentaria, hemangioma, linfangioma, caries.
3) Talla y peso aparente: toda alteración en el crecimiento se expresa en la talla y
puede orientar a la causa genética, hereditaria o adquirida. Disminución en la
talla:
 Glándula de secreción interna, ejemplo hipotiroideo.
 Alteraciones en la función renal.
 Alteraciones en la función digestiva.
 Enfermedades infecciosas.
 Metabólico = diabetes.
4) Actitud y armonía de los distintos segmentos del cuerpo: variaciones de más o
menos 15% es obesidad o delgadez, el obeso favorece la diabetes y/o gota
(metabólica), alteraciones cardiovascular (hipertensión).
5) Vestimenta, higiene y aditamentos.
6) Distintas modificaciones de forma, tamaño, posición, color.
7) Estado mental.
8) Marcha.
En el acto de estrechar la mano: observar tamaño, fuerza, humedad, alteraciones en la
piel.
¿Qué reconocemos cuando escuchamos a nuestros pacientes?
 Disfonía: alteraciones de la voz por laringitis, desviación de tabique, prótesis,
nódulos o pólipos, parálisis laríngea, etc.
 Disartria: dificultad para la articulación de las palabras (alteración muscular).
 Afasia: pérdida de la comprensión de los símbolos del habla.
Reconocemos carateristicas idiomáticas, la pronunciación (de vocales y consonantes),
coherencia entre lo que piensa y dice.
Exámenes complementarios
1) Diagnóstico por imágenes (ortopantomografía, periapical, oclusal, carpal,
telerradiografía, tomografía).
2) Laboratorio (citológico, tiempos de hemorragia, etc.).
3) Fotografía para el diagnóstico del biotipo facial.
4) Modelos, índices.
En los niños el proceso infeccioso está en la zona interradicular por ser muy delgado el
piso de la cámara y posteriormente se extiende al piso.
Diagnóstico por Imágenes
El examen radiográfico odontológico es un recurso auxiliar fundamental, que se
complementa con el examen clínico, colaborando en la detección de alteraciones
importante en los tejidos duros de los dientes y huesos de la cara, ayudando en el
diagnóstico, en la elaboración del plan de tratamiento y en el seguimiento y control de
los casos. Mediante el estudio radiográfico podemos identificar características
dentales, periodontales y óseas tales como:
 Estado de los tejidos duros coronarios y radiculares.

Illa Porras, Gustavo Página 49


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Grado de reabsorción y/o desarrollo radicular.


 Tamaño y forma de las cámaras pulpares.
 Zonas periapicales o interradiculares radiolúcidas, reabsorciones, grado de
desplazamiento de los dientes, integridad de la canastilla ósea, etc.
 Evaluar el grado de compromiso dentario, de los tejidos de soporte y de sostén
en los casos de traumatismos dentoalveolares
 Anomalías del desarrollo dentario.
Objetivos Específicos
 Visualizar cada uno de los elementos que aporta la radiografía a fin de realizar
una correcta interpretación de la imagen.
 Conocer las distintas técnicas radiográficas, e indicaciones para cada situación
clínica.
 Desarrollar la destreza necesaria en el manejo de las mismas, en pacientes
pediátricos.
Características de la radiología dental en niños
Si bien la finalidad de las técnicas utilizadas en odontopediatría es básicamente la
misma que en la de los adultos, es necesario tener en cuenta algunas características
diferenciales relacionadas con:
Protección: El odontólogo debe respetar las medidas de bioseguridad con la finalidad
de disminuir la exposición de radiación al paciente recordando que cuanto más joven es
el paciente más susceptibilidad celular posee. En odontopediatría se recomienda
utilizar siempre películas radiográficas de mayor sensibilidad para disminuir al máximo
el tiempo de exposición y aparatología adecuada: película ultrarrápida, posicionador y
delantal plomado con protector para tiroides
Motivación: Se debe motivar siempre al paciente explicándole lo que se va a realizar
teniendo en cuenta lo siguiente: “decir, mostrar y hacer”.
Características de la cavidad bucal
El niño presenta una serie de reparos anatómicos diferentes: paladar y piso de boca
poco profundo, escaso control de los movimientos linguales, reflejo nauseoso,
abundante salivación, que exigen adaptaciones en las distintas técnicas radiográficas.
Película
Utilizar películas ultrarápidas. Éstas aseguran su correcta impresión con tiempos de
exposición muy reducidos con los que se irradia menos al paciente. El tamaño de la
película de niños es de 2 cm. por 3.5 cm.
Técnicas radiográficas
La técnicas radiográficas utilizadas en odontopediatría pueden clasificarse en:
 Intrabucales: periapicales, Bite Wing o aleta de mordida, digital y oclusal.
 Extrabucales: ortopantomografía, telerradiografía craneana (lateral y frotal) y
carpal.
1) Intrabucales
Periapical

Illa Porras, Gustavo Página 50


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

El objetivo es obtener información de la totalidad del elemento dentario (región


periapical y estructuras que lo rodean).
Indicaciones:
 Caries que han afectado a la pulpa y la sospecha de lesión interradicular y/o
periapical
 Lesiones dentarias de origen traumático
 Malformaciones dentarias
 Cronología y secuencia de la erupción dentaria (desarrollo de los gérmenes
dentarios).
 Nivel de maduración de los dientes permanentes.
Esta técnica sigue las reglas generales en cuanto a posición del paciente y ubicación de
la película radiográfica, pero varía en cuanto al tamaño de la película con respecto al
adulto.
Bite Wing o Aleta de Mordida
Nos ofrece un panorama general de la boca con tres películas donde observamos la
porción coronaria y el tercio cervical radicular.
Permite:
 Detección de caries interproximales.
 Apreciar con exactitud morfología y tamaño de cámara pulpar.
 Analizar y valorar procesos patológicos en la zona de bifurcación de molares
temporarios.
Esta técnica se utiliza para realizar exámenes complementarios de las caras
interproximales con la finalidad de diagnosticar lesiones de caries incipientes,
alteraciones de la cresta alveolar y adaptaciones marginales de las restauraciones.
Para tomar estas radiografías debemos: a) La cabeza del niño se sitúa con el plano
oclusal paralelo al suelo (Ubicar al paciente con la línea anatómica tragus ala de la
nariz paralela al piso). b) Emplear películas de 2 cm por 3.5 cm a las cuales se les
adiciona una aleta de mordida realizada en cinta adhesiva, para que el paciente la
muerda y sujete así la película en posición correcta, o realizando un lazo de seda
dental para que el niño lo mantenga con la mano. La película en la cavidad bucal debe
situarse paralela a los ejes longitudinales de los dientes posteriores y debe abarcar
desde la superficie distal del canino, a la superficie distal del último molar. c) La boca
deberá estar cerrada y los dientes en oclusión normal para el sector posterior y en
una relación de borde a borde para el sector anterior. d) El haz de rayo debe incide
perpendicular a la placa por encima del plano oclusal del elemento central a
radiografiar, la angulación horizontal será de del elemento central a radiografiar 8º
positivo.
Oclusal
Esta técnica radiográfica permite:
 Un estudio extenso del maxilar y la mandíbula, en un plano oclusal.
 Determinar la extensión bucolingual de procesos patológicos y localizar cuerpos
extraños.

Illa Porras, Gustavo Página 51


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Localización y orientación de dientes no erupcionados.


 Determinar la extensión y localización de fracturas óseas.
 Observar lesiones por traumatismos dentarios, quistes, supernumerarios,
anodoncias, malposiciones dentarias y elementos retenidos que afecten el
sector anterior del maxilar superior e inferior.
Esta técnica se utiliza sobre todo en pacientes pequeños y poco colaboradores. La
placa radiográfica de 6cm por 8cm utilizada (en niños pequeños se puede utilizar una
película periapical de adulto de tamaño convencional).
Técnica: La placa se coloca interoclusalmente con el eje largo en sentido transversal.
Maxilar superior:
 El plano oclusal del paciente debe estar paralelo al suelo.
 La película se sujeta con los dientes, situando el borde anterior 2 mm por
delante del borde incisal.
 El rayo central se dirige al centro del paladar, colocando el tubo de rayos X en
la línea media (puente de la nariz).

Maxilar inferior:
 La cabeza del paciente debe estar reclinada hacia atrás, sujetando la película
con los dientes.
 El rayo central se dirige desde el mentón perpendicular a la placa (sínfisis
mentoniana).
2) Extrabucales
Panorámica u Ortopantomografía
Posibilita una visión integral de la arcada superior e inferior con sus respectivos
elementos dentarios así como las estructuras óseas periféricas y de interés
odontológico tales como apófisis coronoides, cóndilos, líneas oblicuas, senos maxilares,
etc.
Está indicada en casos de:
 Anodoncia e hipodoncia.
 Análisis del desarrollo de la dentición temporal y permanente, su disposi ción
en la arcada.
 Presencia de dientes supernumerarios. Procesos patológicos en tejido óseo.
 Fracturas maxilares.
 Como complemento en el diagnóstico ortodóncico.
 Para determinar el grado de formación y reabsorción radicular en dientes
permanentes y temporarios respectivamente.
 Evaluar el proceso eruptivo dentario.
Inconveniente: Pérdida de detalle especialmente en la zona de incisivos Este estudio
radiológico nos permite también determinar la edad dentaria, para correlacionarla con
la edad cronológica, utilizando las tablas de Nolla y de Demirjian y Levesque.
Telerradiografía Craneal Lateral y Frontal

Illa Porras, Gustavo Página 52


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Estas técnicas se indican para realizar estudios cefalométricos, diagnóstico que


permitan analizar los problemas de crecimiento y desarrollo esquelético
craneomaxilofaciales.
Técnica Lateral Extraoral con placa de 6 por 8
La finalidad de este estudio es para obtener un diagnóstico certero frente a una
intrusión de un diente primario que haya sufrido un traumatismo, con la intención de
visualizar el compromiso real del germen del diente permanente frente a esta
situación.
Carpal
Esta radiografía visualiza las estructuras óseas de la mano (huesos carpeanos y
metacarpeanos) y de la muñeca diáfisis y epífisis de radio y cúbito) para determinar
mediante atlas y tablas de referencia la edad ósea o esquelética de los pacientes con
la finalidad de complementar el diagnóstico en situaciones clínicas con compromiso de
crecimiento y desarrollo.
La radiografía dental en la interpretación de la edad dentaria
El estudio de la radiografía panorámica o bien el de una seriada periapical superior e
inferior permiten evaluar el grado de formación coronoradicular Para ello se utilizan
tablas como las de Nolla y Demirjian y Levesque que junto con un esquema de
calcificación dentaria determinan la edad dentaria y la comparan con la edad
cronológica del paciente.
Otras técnicas modernas para el diagnóstico por imágenes
Radiografía Digital
Es un gran avance tecnológico ya que reduce enormemente la cantidad de radiación
necesaria para obtener una película radiográfica sea ésta intraoral o extraoral a la vez
que mejora sensiblemente la calidad y definición de la imagen radiográfica.
Tomografía computada Cone Beam CBCT
Esta técnica ofrece obtener una imagen en 3D.
Examen funcional
 Hábitos parafuncionales.
 Deglución infantil.
 Respiración.
 Síndrome del biberón: característica los inferiores son protegidos por la
lengua y no tienen lesiones de caries.
Succión del dedo: falta de confianza básica. Tratar con psicólogo, si se detectó a
tiempo (2 años máximo) se puede resolver solo.
Plan de tratamiento
1) Organizar.
2) Programar.
3) Ordenar.
4) Secuenciar.
5) Estructurar.
6) Priorizar.

Illa Porras, Gustavo Página 53


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Factores para hacer un Plan de Tratamiento


 Motivo de la consulta.
 Edad (etapa evolutiva).
 Comportamiento.
 Estado de la salud general (puede hacer variar el plan de tratamiento).
 Urgencias (hace variar el plan de tratamiento).
 Niveles socio económicos-cultural.
Objetivos del plan de tratamiento
 Prestar un servicio de salud en forma individual e integral preventivo e
interdisciplinario.
 Lograr máximo rendimiento.
 Establecer el tiempo aproximado que durará nuestro tratamiento.
Plan de tratamiento Integral, Individual y Multidisciplinario
Fase Preventiva: control de la infección bucal
Actividades Tareas
Controlar la placa Motivación.
bacteriana. Enseñanza de higiene bucal
Llevar el grado de
Inactivación:
infección y sus
De las caries AD.
condicionantes a niveles
De las bolsas activas.
aceptablemente bajos
Modificar los nichos Pulido de restauraciones
ecológicos. desbordantes.
Eliminación de cálculos.
Control del medio bucal
Objetivos Actividades Tareas
Controlar el medio Racionalizar la ingesta de Asesoramiento dietético.
biológico hidratos de carbono. Indicación de sustitutos.
Refuerzo del huésped
Objetivos Actividades Tareas
Remineralizar los tejidos Ingesta de fluoruros.
duros del diente. Aplicación tópica de flúor.
Controlar la cantidad de Indicación de saliva
Reforzar el huésped saliva. artificial o sustituto en
casos que así lo requieran.
Modificar la morfología del Sellado de surco
surco. profundos.
ALTA BASICA
Fase Curativa
Objetivos Actividades Tareas
Control de afecciones no Tratar lesiones de los Tratamientos de:
prevalentes (unidad: tejidos, esmalte, dentina, Operatoria dental,

Illa Porras, Gustavo Página 54


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

diente o sitio). pulpa, infección pulpar y Endodoncias, Exodoncias.


periodontal.
Fase de rehabilitación
Objetivos Actividades Tareas
Devolver la forma y Restituir la integridad Rehabilitaciones
función al sist. estomatog. coronaria. coronarias.
Restaurar la unidad del Prevenir y controlar las Rehabilitaciones
diente. alteraciones de la oclusión. protéticas.
Fase de Mantenimiento y Controles: Monitoreo
Objetivos Actividades Tareas
Mantener el nivel de salud Cita periódica de control. Control de:
logrado. Higiene bucal.
Selladores.
Trabajos realizados.
Reforzar sistemáticament Aplicaciones de fluoruros.
al huésped
ALTA INTEGRAL I
Valorar derivación al especialista
ALTA INTEGRAL II
Resolución de emergencias
Objetivos Actividades Tareas
Brindar los primeros Controlar el dolor. Según origen del dolor.
auxilios. Indicaciones farmacológica
Controlar la infección Tratamientos pulpares y
aguda quirúrgicos.
Terapia antiinfecciosa.
Resolver los traumatismos. Según el tipo de
traumatismo.
Consentimiento Informado
1) Presentado por escrito.
2) Leerlo y conversarlo con los padres.
3) Firma, aclaración de firma y DNI.
4) Firma de cada tratamiento a realizar.
En el niño que la madre lo acompañe y la relación de vinculo (libreta familiar).
Epicrisis
Resumen de la historia clínica, síntesis diagnóstica. Comprende la evolución del
paciente, los procedimientos diagnósticos y la terapéutica instalada.
Factores y Niveles de riesgo cariogénico
Aumento de la pérdida mineral: caries incipiente  se ve como una mancha blanca y se
diferencia de otras manchas blancas porque es opaca, color tiza y las otras brillantes.
Riesgo

Illa Porras, Gustavo Página 55


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Medida que refleja la probabilidad de que se produzca un evento o daño a la salud en


una población definida en un momento determinado.
El grado de riesgo de sufrir caries dental depende de la precedencia de caries
características o condiciones de las personas, familias y comunidad que los
predisponen a padecer el daño en su salud bucodental. Tales características reciben el
nombre de factores de riesgo, los cuales no necesariamente contribuyen los agentes
causales de la enfermedad, pero cuya existencia favorece la ocurrencia futura de
daño.
Factores de riesgo
Es una característica o circunstancia detectable en un individuo o grupo de individuos
asociado a la probabilidad incrementada de experimentar un daño a la salud.
Principales Factores de Riesgo para la enfermedad de caries dental
Factores generales:
 Nivel socio-económico.
 Nivel de educación.
 Estilo de vida.
 Acceso a los controles odontológicos.
 Motivación.
 Aspiraciones odontológicas del individuo, familia y núcleo social.
 CPOD del país, región, grupo familiar.
 Salud general, enfermedades sistémicas, minusvalía.
 Edad.
La leche de soja pura tiene un pH de6 aproximadamente, la leche de soja saborizada
pasa a tener pH ácido.
La mayoría de los productos que consumimos tiene ácido.
El esmalte se hace más poroso, débil y lo voy a atacar con flúor y cepillado hasta que
madure.
Factores locales:
 Presencia de biofilm de poca cantidad de placa bacteriana.
 Placa cariogénica, pruebas bacterianas, cantidad de estreptococos (mutans y
lactobacilos).
 Hábitos dietéticos: características de la dieta, frecuencia de consumo de
hidratos de carbono, calidad de los hidratos de carbono.
 Exposición a fluoruros: pasta dental, suplementos fluorados, aplicación
profesional.
 Saliva: tasa de flujo salival (cantidad de saliva sin estimulación y con
estimulación).
 Capacidad buffer.
 Historia actual y pasada de caries: mancha blanca, lesión incipiente, caries
activa.
 Sitio de acantonamiento bacteriano:
o Morfología dentaria, presencia de surcos y fisuras profundas.

Illa Porras, Gustavo Página 56


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

o Condición clínica del esmalte (defectos estructurales).


o Cemento al descubierto.
o Factores retentivos de placa.
Un solo factor de riesgo valorado individualmente no permite la identificación de
riesgo a enfermar por lo que se ha constituido una serie de criterios, donde
intervienen varios factores y que permite categorizar el nivel de riesgo.
Este análisis de riesgo varía según distintos autores o instituciones que podría ser
atribuido a las características de la población para lo cual fueron diseñados y de la
prevalencia de caries de la región.
Riesgos de caries
Bajo:
 Sin lesiones de caries en el último año.
 Fosas y fisuras sanas.
 Selladores.
 Buena higiene bucal.
 Uso adecuado de flúor.
 Control odontológico periódico.
Moderado:
 Una lesión de caries en el último año.
 Fosas y fisuras profundas.
 Manchas blancas.
 Pobre higiene bucal.
 Control odontológico irregular.
 4 momentos de azúcar.
 Inadecuado uso de flúor.
 Tratamiento ortodóncico.
Alto:
 Dos o más lesiones de caries en el último año.
 Caries en superficies libres.
 Fosas y fisuras profundas.
 Ausencia de flúor.
 Higiene bucal pobre.
 Flujo salival escaso.
 Frecuente consumo de azúcar (más de 6 momentos).
 Consulta odontológica irregular.
 Recuento elevado de streptococos mutans.
Plan de tratamiento para la atención del niño sano
Bajo riesgo:
 Administración de fluoruros por ingesta de acuerdo con el contenido del ion en
el agua de consumo.
 Aplicación tópicas de fluoruros con frecuencia semestral.
 Sellado de surcos profundos.

Illa Porras, Gustavo Página 57


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Enseñanza-aprendizaje de higiene bucal a la madre (si el niño es menor de 3


años) o al niño (si es mayor de 3 años).
 Asesoramiento dietético con referencia a la frecuencia de consumo.
Plan de tratamiento para la atención del niño con riesgo biológico
Riesgo cariogénico:
 Resolver urgencias.
 Enseñanza-aprendizaje de higiene bucal a la madre (si el niño tiene menos de 3
años) o al niño (si es mayor de 3 años).
 Inactivación de caries.
 Pulido de obturaciones desbordantes.
 Administración de fluoruros por ingesta de acuerdo al contenido del ion en el
agua de consumo.
 Aplicación tópica de fluoruros (mayor de 2 años) con frecuencia trimestral.
 Aplicación tópica adicional de fluoruros para remineralización de manchas
blancas.
 Sellado de surcos profundos (mayor de 2 años):
 Asesoramiento dietético (frecuencia, tipo y oportunidad del consumo de
azúcares).
 Tratamientos endodónticos y/o quirúrgicos.
 Restauraciones.
 Rehabilitación protética.
 Control trimestral.
 Aplicación del programa preventivo trimestral hasta la disminución del riesgo
cariogénico.
Evaluación de riego cariogenico
Alto Moderado Bajo
Social Consultas odontológicas Consultas odontolo- Atención odontologi-
irregulares. gicas irregulares. ca regular.
Bajas aspiraciones
odontológicas.
Historia Si Si No
familiar de
caries
Historia Comprometido médicam. Comprometido med. Sin problemas medic
medica Fcamente discapacitado Fcam. discapacitado Sin problemas fcos.
Condiciones que alteran Condiciones que alt Flujo salival normal.
o disminuyen el flujo o dismin el flujo Sin medicación
salival. salival. cariogénica.
Largos periodos de Largos period de
medicación cariogénica. medic cariogénica.
Dieta > 3 momentos. 3 momentos. < 3 momentos
Uso de Exposición inadecuada a Exposic. inadecuada Exposic adecuada a

Illa Porras, Gustavo Página 58


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

fluoruros fluoruros: a fluoruros: fluoruros:


Uso irregular de pastas Uso irreg de pastas Dosis óptimas de
fluoradas diariamente. fluoradas diariam. fluoruros en el agua.
Sin suplementos Sin suplementos Uso regular de
fluorados. fluorados. pastas fluoradas.
Uso de suplem fluor.
Alto Moderado Bajo
Control de placa >1 >1 <1
Silness y Löe
Saliva
Sin estimulación < 0,1ml/min 0,1-0,25ml/min 0,25ml/min
Con estimulación < 0,7ml/min 0,7-1ml/min 1ml/min
Saliva
Capacidad Buffer < 4,5 4,5-5,5 >6
Recuento de
microorganismos
s. mutans < 1.000.000 UFC <100.000-1.000.000 < 100.000 UFC
lactobacillus < 100.000 UFC <10.000-100.000 < 10.000 UFC

Morfología del esmalte Alto Moderado Bajo


Fosas y fisuras (prof) Si sin selladores Si sin selladores No, con selladores
Defectos del desarrollo Si Si No
Factores retentivos Si Si No
Cemento expuesto Si Si No
Lesiones incipiente,
Si Si No
mancha blanca
Avance de la lesión rápido Si No No
Avance de la lesión lento No Si No
Avance de la les detenida No Si No

Illa Porras, Gustavo Página 59


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Bolilla 10

Traumatismos en dientes permanentes jóvenes


Traumatismo Bucal
Es una rama de la odontología que aborda la epidemiologia, etiología, prevención,
evaluación, diagnóstico y tratamiento, pronóstico y secuelas post-traumatismo, de
traumatismos producidos sobre los maxilares y los tejidos circundantes.
Situación que genera angustia y desesperación en el paciente y en el entorno familiar.
La atención se reduce a veces a la contención del paciente y del familiar.
Clasificación
Tejidos duros dentarios y pulpa
 Coronaria:
o Esmalte:
 Fisura.
 Fractura.
o Esmalte y dentina:
 Sin exposición pulpar.
 Con exposición pulpar.
 Radicular:
o Horizontal:
 1/3 cervical.
 1/3 medio.
 1/3 apical.
o Vertical.
 Corono-radicular:
o Con exposición pulpar.
o Sin exposición pulpar.
Lesiones a los tejidos periodontales o de sostén:
 Concusión.
 Subluxación.
 Luxación:
o Extrusiva.
o Intrusiva.
o Lateral.
 Avulsión.
Lesiones a los tejidos blandos:
 Laceración.
 Contusion.
 Abrasión.
Lesión a los tejidos de soporte u óseo:
 Conminuta del alveolo.
 Fractura de pared alveolar.

Illa Porras, Gustavo Página 60


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Fractura de proceso alveolar.


 Fractura de maxilar o mandíbula.
Prevalencia
Dentición primaria: 5 años de edad.
Dentición permanente: 8-12 años de edad.
Niños: 31-40%.
Niñas: 16-30%.
Fractura de esmalte
Realizar examen clínico y radiográfico, test, controles a los 6-8 meses, luego al año.
Tratamiento: sellar con resina flow o sellante.
Fractura de esmalte y dentina
Examen clínico, radiográfico, test, controles a las 6-8 semanas, luego al año.
Tratamiento: desinfectar con clorhexidina, protección con ionomero vítreo y sellar.
Fractura de esmalte y dentina con exposición
Examen clínico, radiográfico, controles a las 6-8 semanas, 3 meses y 1 año.
Tratamiento:
 Asistencia inmediata. Exposición pequeña: protección pulpar directa (hasta
12hs)  desinfectar, secar suavemente, proteger con hidróxido de calcio o
MTA.
 Asistencia tardía. Exposición mediana o grande (más de 12 horas): pulpotomia
parcial (hasta los 16 años).
Rx: depósito de dentina en los conductos (3mm)  ÉXITO.
Si pasa más tiempo  imagen Rx con apicoformación.
Fractura corono-radicular sin exposición
Examen clínico, test, Rx.
Tratamiento: eliminación del fragmento coronario: restauración supragingival o
exponer al límite subgingival mediante gingivectomía u osteotomía o extrusión
quirúrgica u ortodóncica.
Tratamiento endodóntico o pulpotomía (ápice abierto).
Fractura radicular del tercio cervial
Examen clínico, Rx, test.
Tratamiento: reposicionar el fragmento  ferulizar 4 meses.
Controles: 4, 6, 8 semanas, 4, 6 meses y 1 año.
Si hay rarefacción realizar tratamiento del cabo.
Fractura radicular del tercio medio
Examen clínico, Rx, test.
Tratamiento: reposición del fragmento, si está desplazado  4 semanas.
Controles 4, 6, 8 semanas, 4, 6 meses y 1 año.
Fractura radicular del tercio apical
Examen clínico, Rx, test.
Tratamiento: ferulizar 4 semanas.
Controles 4, 6, 8 semanas, 4, 6 meses y 1 año.

Illa Porras, Gustavo Página 61


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Concusión
Mínima lesión producida a nivel periodontal sin desplazamiento y sin ruptura del
ligamento. Hay riesgo de ruptura del paquete vásculo-nervioso  necrosis pulpar.
 Control clínico, Rx.
 Control 4 semanas, 6-8 meses, 1 año.
Subluxación
Ruptura parcial del ligamento pero sin desplazamiento. Puede haber movilidad anormal.
 Examen clínico: leve hemorragia y movilidad.
 Rx.
 Control 4-6-8 semanas, 1 año.
 Tratamiento: ferulizar si es necesario.
Luxación
Desplazamiento del diente de su posición normal por ruptura de fibras periodontales.
1) Luxación lateral
Examen clínico, Rx, test.
Tratamiento:
 Anestesia.
 Reposición digital.
 Rx.
 Ferulizar (2 semanas). Si afecta a la tabla más tiempo (4-5 semanas).
Controles: 2, 4, 6, 8 semanas, 6 meses, 1 año.
2) Luxación intrusiva
 Ápice abierto: anestesia, reubicar el elemento y esperar reerupción.
 Ápice cerrado: extrusión ortodóntico o quirúrgico, ferulizar. Tratamiento
endodóntico.
3) Luxación extrusiva
Examen clínico, Rx.
Tratamiento: reposicionar el diente, ferulizar (2 semanas).
Control: 2, 4, 6, 8 semanas, 6 meses, 1 año.
Avulsión
Férula flexible 1 semana, antibiótico y antiinflamatorios.
Férula
Dispositivo utilizado para soportar, proteger e inmovilizar dientes que han sido
aflojados para generar la estabilidad del elemento dentario.
¿Qué tipo de lesión traumática ferulizamos?
 Fractura radicular.
 Subluxación.
 Luxación.
 Avulsión.
 Fractura de tejido óseo.
Tipos de férula
 Titanio.

Illa Porras, Gustavo Página 62


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Acintada de fibra de vidrio-resina.


 Alambre-resina.
 Hilo de nylon-resina.
 Aditamento ortodóncico.
 Acintada de resina.
Requisitos
 Confección intraoral.
 Incluir elementos dentarios no lesionados.
 Evitar trauma.
 Procedimiento fácil y sencillo para confeccionar.
 Remoción.
 Fijación adecuada para periodo de estabilización completa.
 No interferir con movimientos mandibulares y oclusión habitual.
 No lesionar tejidos gingivales.
 Permitir higiene oral adecuada.
 Aceptable estética.
 No debe tener memoria.

Illa Porras, Gustavo Página 63


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Bolilla 11
Selladores
Un sellador oclusal es un método preventivo, en el cual un material adhesivo aplicado
en la fosa o fisura oclusal se comporta como una barrera física que impide a las
bacterias y a los hidratos de carbono acumularse dentro de ellas, evitando la
formación de ácidos que determinarán posteriormente el inicio de la lesión de caries.
¿Qué necesidad de aplicar selladores?
 La mayoría de las caries tienen asiento en oclusal.
 El fluor protege las superficies oclusales (75% proximal, 80% oclusal
reducción de caries).
 Algunas lesiones oclusales evolucionan a proximal.
 Grupos de personas especialmente necesitadas (minusválidos, aumento riesgo
de caries, población desfavorecida).
Efectividad de los selladores
La retención total del sellador es del 92% al año y disminuye al 55-60% a los 7 años.
Su efectividad es igual tanto si lo aplica un profesional con experiencia o sin ella.
Hay que tener en cuenta que la lesión incipiente de caries no progresan debajo del
sellador sino que se detienen. La pérdida del sellado no aumenta la susceptibilidad del
diente a la caries.
Materiales para sellar
 Fluorsilano.
 Ionomero vítreo (cuando el diente no está totalmente erupcionado):
o Autopolimerizable.
o Fotopolimerizable.
 Composites flow, con o sin fluor (cuando se hace técnicas invasivas)
Procedimiento para la aplicación
Puede ser:
1) Ameloplastias: técnica invasiva, requiere instrumentación (aire abrasivo y
rotatorio).
2) Técnica no invasiva.
Pasos
1) Aislamiento absoluto o relativo.
2)
o Técnica invasiva (tallado de la superficie)  puede realizarse un sistema
adhesivo después del grabado ácido.
o Técnica no invasiva: grabado de la superficie.
3) Lavado con agua y spray y secado (superficie blanca opaca).
4) Colocación de sellador con:
o Aplicador de fábrica.
o Aplicador de hidróxido de calcio.
Evitar que queden burbujas y no llevar el material a las vertientes de oclusión.
Indicaciones

Illa Porras, Gustavo Página 64


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Moderada necesidad de selladores:


 Nueva lesión de caries en el ultimo año.
 Caries en la dentición temporal.
 Algunos molares permanentes afectados.
 Exposición baja de fluor.
 Dieta cariogénica.
 Higiene deficiente.
 Revisión irregular.
Sellar MP: molares permanentes.
Alta necesidad de selladores:
 Dos o más nuevas lesiones de caries.
 Elevada experiencia de caries en los padres.
 Caries rampante del biberón.
 Compromiso médico.
 Dieta muy cariogénica.
 Nula o casi nula exposición a flúor.
 Higiene ausente o muy deficiente.
Sellar MP y PM.
Riesgo individual
 Historia pasada de caries en temporarios y permanentes.
 Visitas odontológicas previas.
 Utilización de prácticas preventivas.
 Historia médico-familiar.
Riesgo del diente
 Morfología de fosas y fisuras.
 Nivel de actividad de caries.
 Incidencia de caries
 Expectativa de vida del diente primario.
 Nivel de erupción.
 Posibilidad de aislamiento.
Mayo riego primarios y segundo molares permanentes.
Contraindicados
 Imposibilidad de aislamiento.
 Fosas y fisuras con posibilidad del cepillado.
 Paciente con alto índice de carie proximal.
Evaluación
 Dientes libres de caries = sellar.
 Diente con caries dudosa = sellar.
 Diente con caries en esmalte = sellar (mancha blanca).
 Diente con caries en dentina = restaurar.
Placa nueva: limpiar el surco hasta sacar toda la zona teñida y sellar.
Placa vieja: sellar previa apertura del surco.

Illa Porras, Gustavo Página 65


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Técnica combinada
Cuando hago un sellador, si tengo un punto de profundización de caries, profundizo
solo este punto, hago base, obturación y sello el resto.
Operatoria Dental
Basándonos en los principios biomécanicos de la operatoria dental, consideramos al
tratamiento con una visión preventiva preservando los tejidos dentarios sanos. La
Operatoria Dental Pediátrica (ODP) tiene un papel fundamental en el tratamiento de
la lesión de caries, como una opción para restablecer la fisiología del diente y su
integridad anatómica. Actualmente, la operatoria tiene un concepto preventivo más
amplio como es el de eliminar y controlar los nichos ecológicos en la cavidad bucal.
Ericson, define a la operatoria mínimamente invasiva como la aplicación sistemática del
respeto de los tejidos originales del diente. Lanata, refiere al respecto que la mínima
invasión implica: la reducción del riesgo de caries, la realización de preparación de
cavidades con la mayor economía posible de tejidos duros. Se debe tomar conciencia
que la odontología debe ser primero preventiva y luego mínimamente invasiva.
Características Anatómicas de los Dientes Temporarios
 Son de menor volumen.
 Su anatomía oclusal generalmente no es tan definida, presentando surcos
secundarios.
 La superficie oclusal es proporcionalmente más reducida debido a la
convergencia oclusal de las paredes del diente temporal.
 Presentan mayor estrangulación cervical (forma de campana).
 El diámetro transversal de la corona es mayor que el diámetro anteroposterior.
 Comparativamente es mayor la porción radicular que la coronaria.
 Las cámaras pulpares proporcionalmente son más amplias y los cuernos pulpares
más prominentes.
 Las raíces tienen forma acintada alojando el germen del diente permanente, en
los dientes multirradiculares.
 Los dientes unirradiculares presentan una desviación de su raíz hacia
vestibular.
 Presentan facetas de contacto en caras proximales en lugar de punto de
contacto como en los dientes permanentes.
Características Histológicas de los Dientes Temporarios
 La capa de esmalte y dentina es aproximadamente del mismo espesor.
Alrededor de 1 mm, y comparativamente más delgado que en la dentición
permanente.
 Las varillas adamantinas del esmalte, en el tercio gingival, se inclinan hacia
oclusal o incisal, en vez de hacerlo hacia gingival como en los dientes
permanentes.
 Las varillas adamantinas en oclusal son más convergentes hacia oclusacon
ángulos más agudos.
 El tejido pulpar es proporcionalmente mayor que el tejido coronario duro.

Illa Porras, Gustavo Página 66


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Manifestaciones clínicas en los tejidos dentarios


 Mancha blanca.
 Cavidad en esmalte
 Cavidad amelodentinaria, localizada en una o más superficies del diente.
Tratamiento de Caries en Dientes Temporarios
Mancha Blanca:
 Remineralización
Cavidad en esmalte:
 Remineralización y obturación con ionómero vítreo o resina fluída .
Cavidad amelodentinaria:
 Eliminación de tejido cariado
 Aislamiento relativo.
 Lavado de la cavidad con agua de hidróxido de calcio.
 Secado.
 Base de ionómero vítreo, si fuese necesario.
 Obturación con resina compuesta o ionómero vítreo.
Elección del material restaurador
Se hará en base al comportamiento del niño:
 En los colaboradores: materiales estéticos.
 En los no colaboradores: TRA (Tratamiento Restaurador Atraumático) o
coronas.
Cementos de Ionómero Vítreos
El cemento de ionómero vítreo es un material de elección para la obturación de
cavidades en niños por sus propiedades y ventajas.
Ventajas:
 Excelente compatibilidad biológica.
 Libera ion fluor en forma sostenida.
 Módulo de elasticidad semejante a la dentina.
 Posee adhesión química a esmalte, dentina y cemento.
Desventajas:
 Escasa resistencia al desgaste. (Molares permanentes)
Aplicaciones Clínicas:
 Como material de base.
 Refuerzo de estructuras debilitadas.
 Cementado de coronas y bandas.
 Como material restaurador en cavidades oclusales, proximales o estrictamente
proximales (tunelización).
 Sellador de fosas y fisuras.
Diferencias entre TRA, inactivación de caries y protección pulpar indirecta
Inactivación de Tratamiento
Protección Pulpar
caries Restaurado
Indirecta
amelodentinarias Atraumático

Illa Porras, Gustavo Página 67


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Disminuir el nivel Controlar la


Formar dentina
Objetivos de infección infección
reparativa
cariogénica cariogénica
Caries
Caries dental amelodentinarias
Caries
Indicaciones amelodentinarias profundas con
ameodentinarias
abiertas cercanía a la
cámara pulpar
Ionómero vítreo Hidróxido de calcio
Material de
Óxido de zinc- Ionómero vítreo fraguable e
obturacion
eugenol ionómero vítreo
Tratamiento Restaurador Atraumático (TRA)
El Tratamiento Restaurador Atraumático, es una técnica propuesta por la OMS para
resolver problemas de caries en poblaciones de bajos recursos. La IADR en 1998
reconoce a la técnica como preventiva y restauradora de caries dental, descartando
aquellas lesiones extensas y cercanas a la pulpa dental o con compromiso pulpar
clínicamente diagnosticadas.
Consiste en un procedimiento odontológico que implica la remoción de tejido
reblandecido y desmineralizado por caries dental, mediante la utilización de
instrumental manual y la posterior restauración del elemento dentario con un material
adhesivo, cemento de ionómero vitreo de alta densidad autocurado.
Ventajas
 Es muy bien aceptado por los pacientes, especialmente por los niños.
 Puede ser aplicado en cualquier ambiente (rural, urbano, colegios y centros de
salud).
 Es de bajo costo con relación a los tratamientos convencionales.
 No requiere anestesia local.
 La intervención en la cavidad es mínima.
Instrumental y material requerido para TRA
 Instrumentos dentales manuales: espejo bucal, explorador, pinza de algodón,
cucharillas o excavadores (pequeño, mediano y grande), hachuela o cincel,
aplicador-tallador, espátula y loseta.
 Material: rollos de algodón, torundas de algodón, cemento de ionómero vitreo
de alta densidad y de autocurado, papel de articular y vaselina
Indicaciones
 Lesiones de caries cavitadas.
 Molares permanentes en vías de erupción como sellador (Alto Riesgo).
Contraindicaciones
 Edema o fístula de origen dentario.
 Pulpa expuesta.
 Cavidades profundas con compromiso pulpar.
 Dolor espontáneo.

Illa Porras, Gustavo Página 68


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Inaccesibilidad con los instrumentos manuales.


 Alergia a los cementos de ionómeros vítreos.
Restauraciones con TRA
Pasos Técnicos
1) Aislar del campo operatorio (rollos de algodón).
2) Limpiar la superficie del elemento dentario con torundas de algodón y agua
potable, luego secar.
3) Remover el tejido dentinario reblandecido y desmineralizado, eliminar todo el
proceso de caries en el límite amelodentinario utilizando cucharillas con
movimientos circulares y horizontales.
4) Acondicionar la cavidad incluyendo las fosas y fisuras, durante 10-15 seg,
aplicando el líquido del ionómero vitreo con una torunda de algodón previamente
humedecida en agua.
5) Lavar la superficie con torundas y agua limpia (2 ó 3 veces) y secar.
6) Aplicar el ionómero vitreo en cantidades pequeñas dentro de la cavidad y las
fosas y fisuras adyacentes.
7) Realizar la técnica de dígito-presión (cuando el ionómero vitreo pierde el
brillo). Aplicar una pequeña cantidad de vaselina en el dedo índice (con guante).
8) Remover el exceso de ionómero después del fraguado.
9) Controlar la oclusión (papel articular).
10) Aplicar una capa extra de vaselina.
Indicar al paciente y/o acompañante que no ingiera alimentos por una hora.
Selladores con Ionómero Vítero
Pasos Técnicos
1) Aislar el campo operatorio (rollos de algodón).
2) Limpiar la superficie del elemento dentario con torundas de algodón y agua
potable, luego secar.
3) Acondicionar las fosas y fisuras, durante 15 segundos, con el líquido del
ionómero vitreo en una torunda de algodón previamente humedecida en agua.
4) Lavar la superficie con torundas y agua potable (2 ó 3 veces) y secar.
5) Aplicar el ionómero vitreo en las fosas y fisuras.
6) Realizar la técnica de dígito-presión (cuando el ionómero vitreo pierde el
brillo). Aplicar una pequeña cantidad de vaselina en el dedo índice (con guante)
y presionar ligeramente el ionómero en las fosas y fisuras del elemento
dentario.
7) Remover el exceso de ionómero después del fraguado.
8) Controlar la oclusión (papel articular).
9) Aplicar una capa extra de vaselina.
Indicar al paciente y/o acompañante que no ingiera alimentos por una hora.
El Tratamiento Restaurador Atraumático es considerado como parte de un paquete
básico de medidas para el cuidado de la salud bucal, el cual debe ir acompañado de
promoción, prevención y educación.

Illa Porras, Gustavo Página 69


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Óxido de Zinc-Eugenol reforzado


Ventajas:
 Buenas propiedades biológicas.
 Excelente sellado inicial.
 Permanente durante varios meses.
 Fácil de manipular, remover.
 Cierre hermético.
Desventajas:
 Sabor desagradable.
 Irritante pulpar.
Síndrome de la Mamadera
Las bebidas que contiene azúcar y/o sustancias ácidas y que son consumidas después
del primer año aún en biberón, con bastante frecuencia y en grandes cantidades
tienen como consecuencia la aparición de trastornos cariosos en la dentición. No sólo
se producen alteraciones en los dientes, sino en todo el organismo:
 Invasión de los tejidos corporales por parte de microorganismos procedentes
de dientes temporales afectados por caries y con abscesos.
 El estado general se ve afectado y aparece la fiebre.
 Pérdida del apetito y nutrición deficiente como consecuencia de la sobrecarga
con bebidas hipercalóricas.

Illa Porras, Gustavo Página 70


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Bolilla 12
Endodoncia en dientes temporarios
Protección Pulpar Indirecta
El tratamiento pulpar indirecto consiste en la remoción de la dentina infectada
(contaminada y desorganizada) y en el mantenimiento de la dentina afectada
(parcialmente desorganizada, pero sin microorganismos y pasible de remineralización)
y la colocación de un material biocompatible, con la finalidad de evitar exposición
pulpar y la formación de dentina reparativa. Los materiales más utilizados son
hidróxido de calcio, oxido de zinc eugenol y/o ionomero vítreo. Las indicaciones para
esta modalidad de tratamiento son:
 Dientes primarios sin sintomatología dolorosa espontánea.
 Ninguna movilidad.
 Ninguna alteración en los tejidos periodontales.
 Ausencia de alteraciones detectables radiográficamente.
 Ciclo biológico compatible con el estado de maduración pulpar, o sea, que la
reabsorción radicular debe ser incipiente (hasta un tercio de la raíz).
Protección Pulpar Directa
Consiste en colocar un fármaco directamente sobre la pulpa dental expuesta
permitiendo la cicatrización y la formación de un tejido dentinario con el propósito de
mantener su vitalidad. El tratamiento debe ser realizado en condiciones de rigurosa
asepsia. El apósito de elección es el hidróxido de calcio.
Se deben contar con criterios de selección e indicación de esta técnica tales como:
 Ciclo biológico compatible: paciente pequeño (pulpa joven).
 Ausencia de reabsorción radicular.
 Microexposición de origen traumático y no por caries.
 Ausencia de contaminación.
 Hemostasia espontánea en caso de exposición.
Se indica en casos especiales, dependiendo del comportamiento del paciente niño, ya
que es un paciente pequeño.
Pulpotomía
Indicaciones
1) Caries profunda con pulpa vital.
2) Exposición durante el tallado cavitario.
3) Exposición por traumatismo.
Contraindicaciones
1) Pulpitis o gangrena (Movilidad del diente, antecedente de dolor espontáneo o
fístula).
2) Reabsorción dentinaria interna que afecta a cámara o conductos radiculares.
3) Más de 1/3 de raíz reabsorbida.
4) Zona interradicular, con rarefacción ósea ocasionada por un proceso patológico
crónico.

Illa Porras, Gustavo Página 71


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

5) Enfermedades sistémicas que requieren la erradicación de focos sépticos


activos o potenciales.
Técnica
1) Preparación de la mesa clínica y de los apósitos medicamentosos necesarios.
2) Motivación del paciente
3) Anestesia tópica y local infiltrativa.
4) Extirpación del tejido cariado.
5) Aislamiento absoluto del campo operatorio y desinfección del mismo.
6) Apertura y eliminación del techo de la cámara pulpar con fresa cilíndrica
estéril.
7) Exéresis de la pulpa cameral con cucharilla de Black.
8) Lavado de la cámara y hemostasia con torturadas embebidas en agua de
hidróxido de calcio.
9) Secado con torundas de algodón estériles.
10) Colocar en la cámara pulpar una pequeña torunda de algodón embebida en
formocresol diluido durante 1 a 2 minutos, (exprimiendo previamente la
torunda con una gasa estéril para quitarle el exceso).
La dilución del formocresol se realiza de la siguiente manera:
 1 parte de formocresol (fórmula de Buckley)
 3 partes de glicerina.
 1 parte de agua destilada.
11) Obturación de la cámara pulpar con un apósito de óxido de Zinc-eugenol en
cantidad suficiente para formar una pasta (deberá cubrirse la entrada de los
conductos y el piso cameral sin presionar).
12) Control radiográfico (para verificar la correcta obturación).
13) Colocación de una base de lonómero Vítreo.
14) Restauración con lonómero, Composite o Amalgama.
15) Colocación de corona de acero, cuando sea necesario, especialmente cuando se
debe restablecer una correcta relación de contacto proximal.
Pulpotomía con desvitalizante pulpar
Indicaciones
1) Caries profundas con pulpa vital.
2) Niños pequeños y/o temerosos que dificultan el empleo de anestesia.
3) Niños con mala experiencia odontológica.
4) Niños alérgicos a la anestesia.
5) En segundos molares inferiores si fuera necesario evitar la anestesia troncular.
Contraindicaciones
1) Pulpitis o gangrena (movilidad del elemento dentario, antecedentes de dolor
espontáneo o fístula)
2) Reabsorción dentinaria interna que afecta a cámara o conductos radiculares
3) Más de 1/3 de raíz reabsorbida

Illa Porras, Gustavo Página 72


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

4) Zona interradicular, con rarefacción ósea ocasionada por un proceso patológico


crónico.
5) Enfermedades sistémicas que requieren la erradicación de focos sépticos
activos o potenciales.
Técnica
1) Primera Sesión
1) Motivación
2) Preparación de la mesa clínica.
3) Eliminación de caries, extensión y conformación de la cavidad hasta que el niño
acuse dolor.
4) Colocación de la sustancia desvitalizante.
5) Sellado correcto de la cavidad con I.R.M., u óxido de Zinc eugenol reforzado
con acetato.
En las caries proximales se deberá extender la cavidad hacia oclusal y colocar el
apósito desvitalizante en ésta, habiendo obturado previamente la cara proximal con
algún material de obturación temporaria que no permita filtraciones, ya que la
causticidad de los fármacos empleados puede lesionar o aún necrosar las papilas y
márgenes gingivales.
2) Segunda sesión
1) Motivación.
2) Preparación de la mesa clínica y de los apósitos medicamentosos
correspondientes.
3) Retirar la sustancia desvitalizante.
4) Aislamiento absoluto y desinfección del campo operatorio.
5) Apertura y eliminación del techo cameral con fresa cilíndrica estéril.
6) Exéresis de la pulpa cameral con cucharilla de Black.
7) Lavado de la cámara pulpar con torundas de algodón embebidas en hipoclorito
de sodio al 2,5 %.
8) Secado con torundas de algodón estériles.
9) Obturar el piso de la cámara pulpar con un apósito compuesto por óxido de
zinc-eugenol correctamente espatulado (consistencia masillosa) al que se le
agrega 1 gota de formocresol diluido y una punta de espátula de iodoformo.
10) Control radiográfico.
11) Colocar una base de Ionómero Vítreo.
12) Obturar con ionómero vítreo, composites o amalgama.
13) Colocar coronita de acero inoxidable si fuera necesario.
Tratamiento Parcial de Necrosis y/o Gangrena
Indicaciones
 Necrosis y/o gangrena pulpar.
 Rarefacción interradicular pequeña.
 Integridad de la canastilla ósea del germen del permanente.
 Movilidad dentaria.

Illa Porras, Gustavo Página 73


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Cuando la rizoclasia no sea mayor que 1/3 de la raíz.


 Cuando hay agenesia del diente permanente.
Contraindicaciones
 Cuando la zona de rarefacción interradicular compromete la canastilla ósea del
elemento permanente.
 Cuando el estado de salud general del paciente exige la eliminación de focos
sépticos.
1) Fase Aguda
Se realiza en 3 sesiones:
1.1) Primera sesión
 Motivación
 Siempre que sea posible, se debe realizar la apertura cameral, estableciendo
así, una vía de descompresión y drenaje.
 Medicar al paciente con antibióticos durante 7 días como mínimo.
1.2) Segunda sesión:
 Motivación.
 Preparación de la mesa clínica y de los apósitos medicamentosos
correspondientes (formocresol diluido).
 Eliminación de tejido cariado, con fresa estéril.
 Aislamiento absoluto del campo operatorio.
 Realizar la apertura cameral o eliminar posibles restos de techo de cámara si
ésta estaba previamente abierta, limpiar correctamente con cucharillas de
Black eliminando todo resto pulpar.
 Lavar profusamente con hipoclorito de sodio al 2,5 %. Estos lavajes pueden
realizarse según la edad del paciente con jeringas de tuberculina tratando de
irrigar los conductos para descombrar la mayor cantidad de tejido necrótico.
 Secar con torundas estériles y colocar en la cámara pulpar una torunda de
algodón embebida en formocresol diluido, previamente exprimida (vapores).
 Obturar con óxido de zinc-eugenol reforzado. La torunda será retirada recién
a los 5 ó 7 días.
1.3) Tercera sesión
Si el diente está asintomático se realizan los siguientes pasos:
 Motivación.
 Preparación de la mesa clínica y del apósito medicamentoso constituido por:
óxido de zinc-eugenol puro, correctamente espatulado al que se le agrega una
gota de formocresol diluído (vapores) y una punta de espátula de iodoformo.
 Aislamiento absoluto del campo operatorio.
 Retirar la obturación provisoria y la torunda de algodón colocada la sesión
anterior.
 Obturar el piso de la cámara con el apósito medicamentoso. Presionar bien el
apósito, tratando que penetre en lo posible en el y/o los conductos.
 Realizar el control radiográfico.

Illa Porras, Gustavo Página 74


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Colocar una base de lonómero Vítreo o OZE reforzado.


 Obturación de la cavidad con lonómero Vítreo y/o Composite.
 Colocar corona de acero inoxidable si fuera necesario.
 Realizar controles a distancia tanto clínicos como radiográficos para
monitorear la evolución del tratamiento.
2) Fase Crónica
Se realiza en dos sesiones.
2.1) Primera sesión
 Motivación.
 Preparación de la mesa clínica y de los apósitos medicamentosos
correspondientes (formocresol diluido).
 Eliminación de tejido cariado, con fresa estéril.
 Aislamiento absoluto del campo operatorio.
 Realizar la apertura cameral o eliminar posibles restos de techo de cámara si
ésta estaba previamente abierta, limpiar correctamente con cucharillas de
Black eliminando todo resto pulpar.
 Lavar profusamente con hipoclorito de sodio al 2,5 %. Estos lavajes pueden
realizarse según la edad del paciente con jeringas de tuberculina tratando de
irrigar los conductos para descombrar la mayor cantidad de tejido necrótico.
 Secar con torundas estériles y colocar en la cámara pulpar una torunda de
algodón embebida en formocresol diluido, previamente exprimida (vapores).
 Obturar con óxido de zinc-eugenol reforzado. La torunda será retirada recién
a los 5 ó 7 días.
2.2) Segunda sesión
Si el diente está asintomático se realizan los siguientes pasos:
 Motivación.
 Preparación de la mesa clínica y del apósito medicamentoso constituido por:
óxido de zinc-eugenol puro, correctamente espatulado al que se le agrega una
gota de formocresol diluido (vapores) y una punta de espátula de iodoformo.
 Aislamiento absoluto del campo operatorio.
 Retirar la obturación provisoria y la torunda de algodón colocada la sesión
anterior.
 Obturar el piso de la cámara con el apósito medicamentoso. Presionar bien el
apósito, tratando que penetre en lo posible en el y/o los conductos.
 Realizar el control radiográfico
 Colocar una base de lonómero Vítreo o OZE reforzado.
 Obturación de la cavidad con lonómero Vítreo y/o Composite.
 Colocar corona de acero inoxidable si fuera necesario.
 Realizar controles a distancia tanto clínicos como radiográficos para
monitorear la evolución del tratamiento.
Pulpectomías

Illa Porras, Gustavo Página 75


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Tratamiento en el cual se busca fundamentalmente la extirpación de la pulpa tanto


coronaria como radicular y la obturación de los canales radiculares con un material que
presente propiedades antimicrobianas, biocompatibles y que no interfiera en el
proceso de rizoclasia. Es el tratamiento de elección frente a una necrosis pulpar o a
una pulpitis avanzada (hemorragia difícil de cohibir), sin embargo la edad y el
comportamiento del paciente, la anfractuosidad del terreno y muchas veces la propia
impericia del operador en muchas ocasiones inclinan la elección hacia un tratamiento
de necrosis y/o gangrena parcial.

Illa Porras, Gustavo Página 76


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Bolilla 13
Exodoncia
La extracción dental constituye uno de los momentos de mayor carga negativa en la
conducta del paciente infantil. Es necesario la consideración y el entendimiento por
parte de los padres de la necesidad de practicar este procedimiento terapéutico de
cara a conseguir la salud oral integral de sus hijos.
Exodoncia: es aquella parte de la cirugía oral que se ocupa de practicar la avulsión o
extracción de un diente o porción del mismo, mediante técnicas e instrumental
adecuado, del lecho óseo que lo alberga.
Definición: Es la enucleación de una pieza dentaria de su claustro alveolar, a expensas
de la dilatación de las tablas alveolares y la ruptura del ligamento periodontal. Es
necesario, cuando planificamos una intervención quirúrgica en niños, una preparación
específica previa, ya que este tratamiento despierta ansiedad y miedo que se
manifiestan en actitudes y comportamientos, que pueden interferir en la cirugía,
llegando en algunas situaciones a no poder realizarla.
La motivación será dirigida hacia esta práctica, tan temida por los pacientes, de
manera tal que logremos contención y colaboración del niño.
Consideraciones previas al acto quirúrgico
 Motivación
 Historia clínica
 Examen Clínico
 Examen Radiográfico.
Indicaciones
 Caries que compromete a la pulpa y que por su destrucción dentaria, no permite
efectuar una restauración correcta.
 Procesos pulpares irreversibles, sin posibilidades de tratamiento endodóntico.
 Elementos dentarios temporarios que interfieren con la erupción del
permanente
 Elementos dentarios temporarios con rarefacción ósea interradicular o
procesos periapicales que afectan la canastilla ósea del germen del diente
permanente.
 Lesión ósea periapical en la región de la furca, persistente después del
tratamiento endodóntico.
 Dientes supernumerarios.
 Dientes natales y/o neonatales, con riesgo de bronco aspiración.
 Fracturas coronarias y/o radiculares.
 Dientes traumatizados que no pueden ser restaurados.
 Fenestraciones óseas, la tabla ósea vestibular es delgada, y se reabsorbe por
infecciones a repetición, exponiendo la raíz del diente, al medio bucal (Guedes
Pinto)
 Dientes temporarios anquilosados y/o sumergidos que dificultan la erupción del
sucesor permanente.

Illa Porras, Gustavo Página 77


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Por indicación ortodóncica.


 Cuando la salud del niño requiere la eliminación de focos sépticos.
Contraindicaciones
1) Relativas
Aquellas que requieren algún tipo de preparación previa del paciente:
 Inmadurez psicológica del niño
 Diabetes.
 Alergias.
 Discrasias sanguíneas (Hemofilia, púrpura).
 Fiebre reumática.
 Cardiopatías.
 Problemas neoformativos locales (angioma).
 Deficiencias en el sistema inmunológico del paciente.
 Falta de firma de consentimiento y asentimiento.
2) Temporarias
Cuando es necesaria una espera prudente antes de intervenir, debido a una minusvalía
del niño ocasionada por enfermedades sistémicas y /o localizadas:
2.1) Sistémicas
Enfermedades infecto-contagiosas, por ejemplo: diarrea, estados febriles, varicela,
rubéola, parotiditis, hepatitis, sarampión, anginas, etc.
2.2) Locales
Aftas, moniliasis, gingivitis, tumores, etc.
2.3) Períodos de vacunación.
3) Absolutas
 Tumores malignos
 Áreas irradiadas.
Anestesia local en niños y adolescentes
El control del dolor mediante el uso de anestésicos locales, es la condición
fundamental para ejercer tratamientos exitosos en odontología pediátrica. La
anestesia local produce la pérdida temporal de la sensación de dolor de una parte del
cuerpo por medio de un agente farmacológico, aplicado en forma tópica o inyectada,
sin deprimir el nivel de la conciencia. Par las maniobras de anestesia local en niños y
adolescentes se deben considerar las características y reparos anatómicos que se
describen a continuación:
 Huesos maxilares en niños menos densos y con espacios medulares amplios.
 Las articulaciones temporomandibulares son más planas.
 Estructuras óseas de menor tamaño y dimensión que en el adulto
 Tejidos blandos menos queratinizados
 Presencia de los gérmenes en desarrollo dentro de los maxilares
 El conducto dentario inferior se va desplazando hacia oclusal en el adulto.
Técnicas anestésicas más usadas en odontopediatría
 Aplicación de Anestésico tópico

Illa Porras, Gustavo Página 78


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Anestesia infiltrativa o bloqueo terminal


 Papilar, transpapilar , interpapilar o interseptal
 Bloqueo Regional
Pasos a seguir para realizar exodoncia
 Motivar: explicar el procedimiento a seguir (adecuado a la edad del paciente)
 Antisepsia de la mucosa
 Secar la zona
 Anestesiar:
o Aplicar anestésico tópico: empleando pomada o gel aplicada sobre la
mucosa previamente seca. Esperar unos minutos para que actúe.
o Anestesiar elemento dentario a extraer: la técnica a utilizar dependerá
de la zona donde se encuentre el mismo. La más habitual es la técnica
Infiltrativa o terminal: con jeringa carpule y aguja corta descartable.
Hacer la punción en fondo de surco, traccionando los tejidos blandos
hacia la aguja, introduciendo sólo el bisel de la misma, inyectar unas
pocas gotas, que darán lugar a la formación del botón dérmico.
Profundizar en dirección apical, depositando en forma lenta y sin
ejercer demasiada presión, aproximadamente 3/4 partes del tubo
anestésico. Se esperará 2 a 3 minutos y fuego se procederá a efectuar
la anestesia lingual o palatina realizando la técnica transpapilar, es
decir, se puncionan las papilas gingivales mesial y distal en su base,
introduciendo el líquido anestésico desde vestibular a lingual o palatino,
en forma lenta [gota a gota] observando la isquemia producida por la
misma en dichas zonas. De esta manera evitamos la punción lingual o
palatina que es dolorosa en los pacientes pequeños.
 Sindesmotomía: con sindesmótomo o cucharillas de Black.
 Luxación: tomando el elemento con la pinza correspondiente se hacen
movimientos suaves teniendo siempre presente la existencia y localización del
germen del sucesor permanente próximo o entre las raíces de los dientes
temporarios.
 Avulsión: inmediatamente después de la misma, se realiza la compresión del
alvéolo con una gasa, evitando que el niño observe la salida de sangre.
 Controlar el elemento extraído y comparar con la radiografía previa ya que los
distintos grados de rizoclasia pueden simular una fractura de ápice.
Indicaciones post-quirúrgicas
 Mantener un tapón de gasa sobre el alvéolo haciendo que el niño muerda por lo
menos 15 minutos.
 Indicar al niño y padres que no se muerda o succione el labio o carrillo
anestesiado, ya que esto puede provocar úlceras traumáticas.
 Alimentación habitual evitando bebidas o alimentos calientes en las primeras
horas después de la extracción.
 En caso de molestia post-operatoria administrar al niño un analgésico.

Illa Porras, Gustavo Página 79


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Complicaciones intraoperatoria
 Fracturas radiculares
 Avulsión de elementos primarios adyacentes
 Movilización o avulsión de elementos permanentes
 Aspiración
Complicaciones postoperatorias
 Dolor
 Inflamación
 Infección
 Hematomas
 Hemorragias

Illa Porras, Gustavo Página 80


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Bolilla 14
Mantenimiento del Espacio en Niño
Los dientes primarios cumplen todas las funciones de los permanentes y una que les es
privativa: mantener la longitud adecuada del arco y conservar el espacio para el
sucesor permanente aceptable.
En la boca de un niño de tres años con dentición primaria y espacios generalizados, las
piezas dentarias se encuentran perpendiculares al hueso. Sobre ellas actúan fuerzas
musculares que son: a) por dentro del arco, la lengua; b) por fuera, el buccinador, que
se continúa por detrás con el constrictor superior de la faringe y por delante con el
orbicular de los labios y el mentoniano; c) el antagonista ejerce una fuerza oclusal que
es contrarrestada por los tejidos de soporte, y d) los dientes vecinos mantienen el
equilibrio mesial y distal.
Numerosas causas pueden romper este equilibrio y provocar el colapso de la oclusión:
caries interproximales, extracciones prematuras de dientes primarios, traumatismos,
agenesias, hábitos. Para prevenir ese colapso, es fundamental conocer la evolución
aceptable de la dentición y los factores que pueden alterarla.
Ubicación del mantenimiento de la longitud del arco en el Plan de Tratamiento
La aplicación del programa preventivo constituye el primer paso de un plan de
tratamiento integral. El control de la infección cariogénica, el refuerzo del huésped y
la restauración de las piezas dentarias afectadas, disminuyendo no solo la actividad
cariogénica sino también el riesgo. Sin embargo, un niño portador de prótesis o
mantenedores de espacio es considerado de riesgo cariogénico y en él se deben
implementar medidas específicas para controlarlo.
La instalación de una prótesis o un mantenedor corresponde a la última parte de un
plan de atención integral. La erupción de los primeros molares permanentes que
mesializan piezas dentarias vecinas, puede alterar esta decisión y hace necesaria la
colocación inmediata a la o las extracciones realizadas. El monitoreo del niño debe
realizarse de acuerdo con los cambios de la oclusión y muy especialmente con el riesgo
cariogénico. En los controles periódicos se supervisará la aplicación en el hogar del
programa preventivo para pacientes de riesgo cariogénico.
Presentación e indicaciones al niño y a sus padres
Es preciso explicar al niño y a sus padres qué es lo que va a hacer, para qué y cómo. La
utilización de radiografías y modelos permite explicarles la necesidad de mantener la
longitud del arco para lograr una buena oclusión permanente. La pérdida de piezas
dentarias significa una herida en el esquema corporal. Los elementos perdidos son
vivenciados como objetos queridos. La colocación de una prótesis con dientes
permitirá recuperar lo perdido, ayudará a reparar la boca y el esquema corporal.
Debe informarse al niño que usará la prótesis hasta tanto erupcionen sus dientes
permanentes, que serán más grandes y fuertes que los anteriores. Es importante
informar a los padres que la prótesis no produce caries, ni tampoco los retenedores,
pero sí la placa acumulada tanto en los dientes como en las prótesis, por falta de
higiene.

Illa Porras, Gustavo Página 81


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Características de la dentición temporaria


La erupción de los elementos temporarios se completa a los 3 años.
Arcos dentarios, forma: semicircular.
Tipos de arcos según sus espacios
1) Cerrados: Carecen de espacios interdentarios.
2) Abiertos: a) tienen espacios generalizados en el sector anterior de la boca. b)
tienen espacios primates, espacios localizados entre los caninos y los primeros
molares inferiores y entre los caninos e incisivos laterales superiores.
Incisivos
Más verticales que los permanentes. Por lo general hay poca sobre-mordida y resalte
anterior.
Relación de caninos
El eje mayor del canino superior está hacia distal del canino inferior. La distancia
entre las caras distales del canino superior e inferior es igual a 2,5 mm más menos
0,5mm.
Una disminución nos habla de tendencia a Clase II de Angle o distoclusión. Un aumento
marcado: tendencia a Clase III mesioclusión.
Relación de segundos molares
1) Caras distales de los segundos molares temporarios superior e inferior en un
mismo plano (los primeros molares permanentes erupcionarán borde a borde).
2) Plano terminal con escalón mesial. El 2º molar inferior termina mesialmente con
respecto al superior (los primeros molares permanentes erupcionarán
directamente en normoclusión Clase l).
3) Plano terminal con escalón distal.
4) Plano terminal con escalón mesial exagerado [los primeros molares
permanentes erupcionarán en maloclusión de Clase III (Figura 15).
Aparatología
1) Prótesis Fija
1.1) Coronas de acero inoxidable
Tipos:
 Estampadas.
 Preformadas.
Advertencia
El elemento a coronar no debe presentar ningún punto de caries y si hemos tallado una
cavidad, la obturación deberá ser hecha con ionómero.
Indicaciones
1) Dientes destruidos por caries extensas.
2) Caries activas en pacientes de riesgo cariogénico.
3) Caries irrestrictas.
4) Hipoplasias.
5) Cuando se han efectuado tratamientos de endodoncia.
6) Dientes fracturados.

Illa Porras, Gustavo Página 82


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

7) Niños discapacitados (en los cuáles no pueden tallarse cavidades correctas).


8) Niños con problemas de conducta.
9) Como medio de anclaje para mantenedores de espacio y puentes.
10) Coronas con tope para retención de ganchos de prótesis removibles.
1.1.1) Coronas estampadas
Técnica:
1) Tallado del pilar en puntos de contacto y cúspides en caso necesario.
2) Toma de impresión con cubetas para alginato ribeteadas con cera utility.
3) Envío al laboratorio del modelo para la confección de la corona.
Advertencia
Cuando se realicen coronas en caninos se desgastarán las cúspides en todos los casos.
Prueba Clínica
Controlar:
1) Relación de contacto.
2) Altura ocluso-gingival.
3) Ajuste gingival.
Cementado
Con ionómero vítreo.
1.1.2) Coronas preformadas
1) Medida del ancho mesio-distal del diente a coronar.
2) Selección de la corona de acuerdo al mismo.
3) Tallado del elemento dentario hasta conseguir una correcta adaptación
mediante el desgaste de las caras proximales hacia oclusal (convergente).
 Se puede utilizar también una piedra tronco cónica, para alta velocidad
muy fina.
 Desgastar la cara oclusal 1 a 2 mm. Siguiendo la anatomía de la misma
empleando una piedra de diamante cilíndrica, o en forma de rueda.
 Redondear los ángulos formados por las caras proximales con las
vestibulares y lingual con piedra tronco cónica.
4) Adaptación de la corona.
 Contornear el borde gingival de la corona con tijera curva.
 Adaptar las caras libres con los alicates específicos.
 Alisar los bordes gingivales con piedras y discos de papel.
5) Prueba clínica.
6) Cementado.
1.2) Puentes
Cuando la pérdida prematura de los elementos dentarios es en el sector anterior
exclusivamente, la rehabilitación correspondiente será la instalación de un puente fijo.
De acuerdo al número de dientes a sustituir, se emplearán distintos tipos de puentes:
1.2.1) Puentes en bandera
Cuando falta un solo diente, se recurrirá a los puentes en bandera, cuyas
características son: semirrígido (consta de un solo pilar, cuyo valor funcional deberá

Illa Porras, Gustavo Página 83


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

ser igual o mayor al elemento a reponer, en el cual se colocará una corona metálica de
acero).
El póntico deberá ser de acrílico, sin respaldo metálico y provisto de un apoyo que al
contactar con la cara palatina del elemento vecino evitará el movimiento de giro.
1.2.2) Puentes telescópicos
Serán empleados cuando falta más de un elemento dentario, son rígidos en sentido
anteroposterior y extensibles en sentido transversal, mediante un sistema de tubos
telescópicos, que deberán estar siempre ubicados en la zona interincisiva, y que
permitirá que la prótesis se adapte al crecimiento maxilar mediante su progresiva
apertura.
Estos puentes siempre deberán tener dos pilares, de valor funcional igual o mayor al
diente que reponen y estabilidad adecuada.
La técnica para la realización de estos puentes consiste en el tallado de la cúspide de
los caninos (cuando estos son elementos pilares) para evitar trabas caninas. Toma de
impresiones con alginato (superior e inferior). Registro de la oclusión. Evitar respaldos
metálicos.
1.3) Mantenedores de Espacio
Indicaciones
Todos los casos de pérdida o extracción prematura de un diente temporario posterior.
Tipos de Mantenedores
a) De laboratorio:
1) Corona labrada, a la cual se le ha soldado un ansa de alambre que termina en
apoyo bi o tribraquial.
2) Corona labrada con ansa y apoyo colados.
3) Corona labrada con cara triturante y apoyo colados.
4) Mantenedor intraalveolar o de Delabarre.
5) Arco lingual pasivo.
Técnica para mantenedor de laboratorio
1) Estudio clínico y radiográfico.
2) Toma de impresión y vaciado inmediato.
3) Diseño de mantenedor.
4) Realización en el laboratorio.
5) Prueba clínica (oclusión y adaptación gingival).
6) Cementado.
En ambos casos deberán realizarse controles periódicos, clínicos y radiográficos.
b) Preformados:
1) Corona con tubos soldados y segmento de alambre en forma de «U» con apoyo
oclusal.
2) Corona con tubos independientes que deberán ser soldados, y alambre en «U»
con apoyo.
3) Corona con tubos soldados, alambre en «U» con planchuela intraalveolar.

Illa Porras, Gustavo Página 84


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Técnica para mantenedor preformado


1) Perfecta adaptación de la corona en boca.
2) Si los segmentos de tubos vienen sueltos hay que soldarlos a la corona.
3) Introducir los extremos del anza de alambre hasta obtener la longitud del
espacio, luego pinzar los extremos de los tubos para fijar los alambres.
4) Adaptación del apoyo oclusal.
5) Cementado.
Controles posteriores.
1.3.1) Mantenedor Intraalveolar o de Delabarre
Indicaciones
 Cuando se deba realizar la extracción prematura del 2º molar temporario
inferior o superior, antes de que haya erupcionado el primer molar permanente.
Requisitos:
 Estudio clínico y radiográfico previo, tanto de la posición y grado de formación
del germen permanente como del grado de rizoclasia del elemento pilar, que no
deberá ser mayor de 1/3 de su longitud total.
Técnica
Primera Sesión:
1) Toma de impresión para confeccionar la corona de acero inoxidable en el 1°
molar temporarios.
Segunda Sesión
1) Prueba y adaptación de la corona.
2) Impresión con corona «in situ».
3) Luego marcar en el modelo la longitud del tramo horizontal y la profundidad del
vástago intraalveolar, que serán determinadas mediante la toma de las
dimensiones en la radiografía con compás de dos puntas.
4) Diseño del mantenedor y envío al laboratorio.
Tercera Sesión:
1) Exodoncia del 2- molar temporario superior o inferior.
2) Prueba del mantenedor esterilizado.
3) Control radiográfico para establecer que está correctamente en contacto con
la cara mesial del primer molar permanente.
4) Cementado del mantenedor.
Este mantenedor deberá ser periódicamente controlado mediante estudio
radiográfico con el objeto de establecer si la prolongación intraalveolar cumple su
objetivo de guiar la erupción del primer molar permanente.
Mantenedores de Espacio
Elementos constitutivos:
 Corona labrada.
 Anza de alambre o colada con los brazos abiertos en círculo para permitir la
erupción del sucesor permanente.
 Apoyo.

Illa Porras, Gustavo Página 85


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

2) Prótesis Removible en Niños


2.1) Prótesis Parcial Removible
Indicaciones
 Pérdida prematura o ausencia congénita de elementos dentarios temporarios.
Contraindicaciones
 Niños menores de 2 años.
 Niños con trastornos de conducta.
 Niños especiales.
Técnica para la confección de la Prótesis Removible
Impresión:
Requisitos para una correcta toma de impresión:
 Niño motivado.
 Posición del niño en el sillón: respaldo derecho y cabeza ligeramente inclinada
adelante y abajo.
 Cubeta adaptada: recortada ribeteada en cera.
 Alginato de consistencia firme.
Registro de Oclusión:
 Por observación clínica: se deben marcar en los modelos la relación de los
caninos y molares superiores e inferiores.
 Con rodete de cera en forma de herradura.
Diseño
 Debe ser hecho por el profesional odontólogo, teniendo presente el
crecimiento y desarrollo orofacial del niño.
NO deberán ocuparse con ganchos o acrílico las zonas de elementos próximos a
erupcionar o espacios primates.
Medios de Retención
 Ganchos.
 Flancos.
 Coronas con tope.
Todas las prótesis superiores se harán con tubos telescópicos y en algunos casos
especificos con tornillo Fischer.
a) Flancos: como elemento de retención, sólo cuando faltan 5 o más elementos
contiguos, de lo contrario no se colocan flancos en las prótesis parciales removibles en
niños.
b) Coronas con topes: Para ayudar a una mejor retención de los ganchos simples.
Medios de retención
 Ganchos.
 Arco lingual pasivo.
 Coronas con topes.
Controles Inmediatos
 Control oclusal.
 Zonas de isquemia: por lo que se construye la prótesis en acrílico transparente.

Illa Porras, Gustavo Página 86


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Pasividad de los ganchos.


 Estabilidad.
Mediatos:
 Para detectar la necesidad de renovación total o parcial (recorte del acrílico en
zonas de erupción de elementos permanentes, cambio de ganchos. eliminación
de flancos, etc.).
Instalación de la prótesis en boca
 Motivación para el uso de la misma.
 Enseñanza de colocación y retiro.
 Higiene de la prótesis.
2.2) Prótesis Completas
Se utiliza la misma técnica que para adultos.
 El registro de la oclusión se hace con rodete de cera superior e inferior.
 La instalación de la prótesis completa requiere los mismos requisitos de la
prótesis parcial.
 Controles. Inmediatos y mediatos.

Illa Porras, Gustavo Página 87


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Bolilla 15
Traumatismos en dientes temporarios
Factores a considerar
Para que el traumatismo en dentición primaria, produzca alteraciones en gérmenes en
desarrollo:
 Edad del niño: antes de los 3 meses de edad se pueden producir lesiones desde
la hipoplasia del esmalte hasta la dilaceración coronaria. Entre los 3-4 años la
raíz se convierte en la zona más vulnerable y puede sufrir desde una
dislocación hasta la detención de su desarrollo.
 Etapa de formación del elemento dentario.
 Relación entre los ápices de los dientes temporarios y los permanentes en
desarrollo.
 Integridad y dirección en lo que se produce el traumatismo.
 Tipo de trauma dentario:
o Subluxación y luxación extrusiva < riesgo.
o Luxación intrusiva y avulsión > riesgo.
 Infección del canal radicular en el alveolo dentario.
 Situaciones iatrogénicas en el elemento dentario temporario.
 Procedimientos quirúrgicos orales (exodoncia).
Complicaciones pulpares y periodontales tardías del trauma en DT
 Cambios de coloración en la corona: causas
o Reabsorción interna.
o Obliteración pulpar.
o Hemorragia.
o Necrosis.
 Reabsorción radicular interna.
 Reabsorción radicular externa inflamatoria.
 Necrosis pulpar.
 Absceso.
 Retracción gingival.
Complicaciones a corto, mediano o largo plazo, seguimiento a la semana, 2 semanas, 6
meses, 12 meses y 1 vez por año hasta la exfoliación.
Fractura de esmalte
Examen clínico: desprendimiento de tejido.
Rx: periodo de tejido adamantino.
 Aislamiento.
 Flúor (barniz).
 Desgastar y alisar bordes.
 Control cada 3 semanas.
Fractura de esmalte y dentina
Examen clínico: se observa dentina expuesta.
Examen Rx: hay pérdida de sustancia.

Illa Porras, Gustavo Página 88


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Protección pulpar indirecta con IV.


 Reconstrucción con composite o corona.
 Control 3-4 semanas.
Fractura de esmalte y dentina con exposición
Examen clínico: tejido pulpar expuesto.
Examen Rx: afeccion en tejido pulpar.
 Pulpotomia con o sin desvitalizante.
 Si hay necrosis, realizar tratamiento de necrosis y gangrena. Reconstruir.
 Antes de 24hs: protección pulpar directa más corona (OHCa > MTA pacientes
hasta 2 años).
 Antes de 24hs con exposición grande: técnica de Cveck (OHCa o MTA).
 Varios días: pulpotomia programada.
Fractura corono-radicular sin exposición
Examen clínico: observo en corona 2 porciones: 1 móvil y 1 fijo.
Examen Rx: oclusal, ver línea de fractura.
 Exodoncia del fragmento y restauración o exodoncia.
Fractura corono-radicular con exposición
Examen clínico: dolor y pólipo.
 Fractura coronaria por debajo del margen gingival.
 Exodoncia y rehabilitación protética.
Fractura radicular del tercio cervial
Examen clínico, Rx periapical.
 Extracción de porción coronaria.
 Si el fragmento radicular completo  tratamiento endodóntico o reabsorción
fisiológica.
 Rehabilitación protética.
Fractura radicular del tercio medio y apical
Conducta expectante, examen clínico, Rx.
 Tratamiento, cabos no desplazados: reposo y buena higiene oral. Control 6-8
semanas.
 Tratamiento, cabos desplazados: si altera la oclusión minimamente, desgaste
incisal y reubicar; si altera la oclusión y hay movimiento, extracción del cabo y
control de porción apical. Rehabilitar.
 Control 7 días, 2, 3, 6 y 8 semanas y al año.
Concusión
Mínima lesión producida a nivel periodontal sin desplazamiento y sin ruptura del
ligamento. Hay riesgo de ruptura del paquete vásculo-nervioso  necrosis pulpar.
 Examen clínico: tejido normal.
 No movimiento, no desplazamiento.
 Control 7 días, 6-8 semanas.
Subluxación
Ruptura parcial del ligamento pero sin desplazamiento. Puede haber movilidad anormal.

Illa Porras, Gustavo Página 89


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Examen clínico.
 Hay movimiento, no hay desplazamiento.
 Sangrado gingival.
 Rx.
 Tratamiento: reposo por 2 semanas.
 Control: 7 días, 6-8 semanas.
Luxación
Desplazamiento del diente de su posición normal por ruptura de fibras periodontales.
1) Luxación lateral
Examen clínico: hay movimiento y desplazamiento.
Examen Rx: extraoral lateral u oclusal.
 Tratamiento: reposicion espontánea o digital (1° hacia adentro a presión por
vestibular, tracción por palatina) o exodoncia(coronas desplazadas a vestibular)
 Control: 2, 3, 6-8 semanas, 1 año. Reposo.
2) Luxación intrusiva
Examen clínico: más grave por riesgo de lesión al permanente: estalla el ligamento,
cementa y dentina.
Examen Rx periapical elemento intruido. Palatino  elongado; Vestibular  acortado.
 Tratamiento: reubicación espontánea, tópico con clorhexidina.
 Control: 1, 3, 4, 6-8 semanas, 6 meses, 1 año.
3) Luxación extrusiva
Examen clínico: fuera del plano oclusal con movimiento.
 Tratamiento: si no interfiere en la oclusión, desgaste o reubico, si altera la
oclusión exodoncia.
 Control 2, 3, 6-8 semanas, 1 año.
Avulsión
Examen clínico: coágulo.
 Tratamiento: no reimplantar, la pulpa se necrosa e infecta al permanente.
 Rehabilitar.
 Control: 7 días, 6 meses, 1 año.

Illa Porras, Gustavo Página 90


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Bolilla 16
Higiene Bucodental en Odontopediatría
La paca bacteriana es considerada un factor etiológico determinante de la caries
dental y de las enfermedades periodontales. Los métodos para la remoción mecánica
de la placa bacteriana sobre las superficies dentarias, obtenidas a través del
cepillado, representan ser los medios más eficaces y de mayor conocimiento por la
población y tienen la finalidad de reducir acúmulos bacterianos, promoviendo de esta
manera la prevención de las enfermedades ya mencionadas.
La dificultad para demostrar que existe una relación directa sobre las prácticas de
higiene dental y la prevención de caries dental pueden ser explicadas por la etiología
multifactorial de la enfermedad.
Motivación
Para tener éxito en establecer nuevos hábitos de higiene bucal y así remover un
control de la palca bacteriana, es indispensable que el individuo esté motivado en
relación a la promoción de la salud bucal. En odontopediatría es el profesional que
debe motivar al niño y al grupo familiar.
La participación de los padres es indispensable, ya que su supervisión y apoyo siempre
deberán estar presentes, inclusive en niños de edades más avanzadas.
La técnica del cepillado debe ser enseñada de una manera simple y efectiva, en la cual
el profesional no debe medir esfuerzos ni tiempo. Este adiestramiento debe ser
realizado de manera gradual y frecuente, siendo reevaluado periódicamente.
Se puede considerar que el cepillado es el método más común y que sus principales
funciones son la remoción de residuos alimenticios y depósitos bacterianos y el masaje
gingival, evitando el desgaste de la estructura dental o la irritación de la estructura
gingival. Siendo así, el cepillo dental debe presentar características físicas que
posibiliten el resultado adecuado del cepillado.
Técnicas de cepillado
Indicación de la Técnica del Cepillado
Para escoger la técnica a ser recomendada debe considerarse la edad del niño, el
interés y la habilidad del niño y del grupo familiar, además de la disponibilidad del
tiempo para la enseñanza y el aprendizaje de la técnica.
Posición de Starkey
Independientemente de la técnica de cepillado a ser adoptada en niños pequeños
(edad preescolar) que cuenten con poca habilidad manual. Consiste en que el niño
permanezca de pie al frente y de espalda a la madre o a la persona que ejecutará el
cepillado, apoyando la cabeza contra ella.
Starkey recomienda que la mano izquierda de la madre estabilice la mandíbula del niño
y la mano derecha sujete firmemente el cepillo dental para ejecutar los movimientos
de cepillado. Es esencial estabilizar la mandíbula para evitar daños a la encía y obtener
éxito en el cepillado.
Para realizar el cepillado del arco inferior, la mandíbula debe estar estabilizada en
posición horizontal, es decir, paralela al suelo.

Illa Porras, Gustavo Página 91


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Para el arco superior propone que el niño incline la cabeza hacia a atrás pas que así la
madre pueda tener una buena visualización.
Técnica de Fones
Esta técnica es indicada para niños de edad preescolar, niños que no presenten mucha
habilidad, que sean menos motivados o interesados., i incluso también, cundo se cuenta
con poco tiempo para la enseñanza.
En esta técnica los movimientos realizados en las superficies vestibulares, linguales o
palatinas de los dientes son circulares y en las superficies oclusales e incisales son
anteroposteriores.
Para utilizar esta técnica en las fases vestibulares el niño o la madre sujeten el cepillo
dental firmemente y realicen movimientos circulares de un lado a otro de la
hemiarcada, lo que facilita que el niño permanezca con la boca cerrada en esta fase
del cepillado, lo cual es cómodo y también evita que ingiera la crema dental.
La ejecución de los movimientos en las fases palatinas y linguales el paciente debe
permanecer con la boca abierta. Respecto a los movimientos circulares y con
excepción de la región palatina anterior, el cepillo debe ser colocado verticalmente en
relación al eje central del diente, ejecutándose movimientos de gingival hacia incisal.
Los movimientos en las cara vestibulares y linguales o palatinas deben ser realizados
en media 15 veces por área, con el propósito de remover la placa bacteriana que pueda
estar presente sobre estas superficies.
El movimiento para estas superficies oclusales e incisales en la técnica de Fones es
anteroposterior, con el cepillo colocado de manera paralela al plano oclusal. Este
movimiento debe ser realizado cerca de 15 veces por área.
Técnica de Stillman Modificada
Está indicada en niños de edad escolar que presentan más de 7 años de edad, siendo
indicada para niños que muestren una mejor habilidad manual y presenten más interés
o motivación.
El cepillo es colocado en la región mucogingival con el eje mayor de las cerdas apoyado
lateralmente sobre la encía. Las cerdas son deslizadas de la encía hacia oclusal e
incisal, realizando un pequeño movimiento anteroposterior en la región del punto de
contacto. Esta técnica se basa en movimientos vibratorios de las cerdas, combinados
con movimientos de deslizamiento del cepillo en sentido al eje axial de los dientes,
proporcionando también masaje gingival.
El movimiento debe ser repetido cerca de 20 a 25 veces para cada grupo de dientes.
La región de los caninos, debido a su posición tanto en el arco superior como en el
inferior, debe recibir una atención especial. En esta región el cepillo debe ser
colocado adecuadamente para que la encía no sea dañada con los movimientos y para
que esta área no sea olvidada o mal higienizada.
En la región del punto de contacto, solo el movimiento de deslizamiento de las cerdas
no es eficiente para remover la placa bacteriana o residuos alimenticios de la región
interproximal. Debemos realizar movimientos vibratorios anteroposteriores en la
región interproximal posibilitando la limpieza satisfactoria de esta región.

Illa Porras, Gustavo Página 92


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

En la superficie lingual o palatina, los movimientos son semejantes a los descritos en


las fases vestibulares. Las cerdas deben apoyar sobre la encía y debe realizarse un
movimiento de deslizamiento hacia oclusal, ejecutando el movimiento vibratorio en la
región del punto de contacto posibilitando con ello el masaje gingival y remoción de la
placa bacteriana. La cara oclusal con movimientos anteroposteriores. Para higienizar
cara palatina o lingual anterior, debe colocarse el cepillo en una posición vertical con la
finalidad de facilitar los movimientos.
Técnica de Bass
Es indicada en odontopediatría solo a pacientes portadores de aparatología
ortodontica fija. En esta técnica se recomienda que las cerdas del cepillo sean
colocadas directamente sobre el surco gingival, formando un ángulo de 45° con
relación al eje del diente, serán ejecutados movimientos vibratorios
anteroposteriores de pequeña amplitud. Estos movimientos deben ser repetidos cerca
de 15 veces por cada región cepillada. La posición de las cerdas debe ser horizontal al
higienizar las superficies vestibulares de todos los dientes, como así también las
linguales de los posteriores. Una posición vertical es requerida para higienizar las
superficies linguales de los incisivos superiores e inferiores.
Movimientos anteroposteriores sobre las superficies oclusales e incisales de todos los
dientes.
Secuencia del cepillado
El cepillado debe ser realizado de manera cuidadosa para que no sea olvidada ninguna
región, motivo por el cual recordamos una metodología que presente una secuencia de
enseñanza de la técnica de cepillado. Una opción del método sistemático de cepillado
seria comenzando por las superficies vestibulares del cuadrante superior izquierdo,
siguiendo hacia el lado derecho del mismo arco, después continuar sobre las
superficies vestibulares del arco inferior de derecha a izquierda, continuando con las
caras linguales del mismo arco de izquierda a derecha, y posteriormente sobre las
caras palatinas de los dientes superiores, de derecha a izquierda. Finalmente las
superficies oclusales del arco superior y seguida por las del arco inferior.
La región lingual inferior derecha es menos cepillada por los individuos diestros,
motivo por el cual se debe enfatizar más la limpieza de esta región. Otra superficie
que merece una atención especial es la región de caninos.
Cepillos dentales
Existen varios factores que intervienen para escoger los cepillos dentales, incluyendo
el material de las cerdas, el diámetro y el número total de cerdas; el tamaño de la
cabeza (parte activa) del cepillo, el número y colocación o posición de los penachos de
cerdas; la angulación de la cabeza en relación al mango del cepillo y la forma del
mango. Además, otros factores relacionados con la motivación del niño, tales como los
diferentes colores, diseños y figuras también deben ser considerados.
El cepillo dental considerado adecuado para realizar un cepillado eficaz debe tener un
mango de forma rectangular o achatado con la finalidad de permitir una mejor
retención y apoyo. La cabeza del cepillo debe presentar un tamaño de 25-32mm de

Illa Porras, Gustavo Página 93


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

largo por 8-11mm de acho, presentando tres hileras de penachos en sentido


transversal y ocho en sentido longitudinal. Las cerdas deben ser artificiales, para ser
más homogéneas y más durables; de consistencia media, porque presentan mayor
acción de limpieza con un menor daño de los tejidos; el largo debe ser uniforme y las
puntas redondeadas para permitir la acción simultánea de las cerdas.
Los padres deben ser orientados con respecto al cambio frecuente de los cepillos, con
la finalidad de no perjudicar la eficacia de la técnica utilizada, debiendo ocurrir
aproximadamente cada 45 días.
Cepillo Dental Eléctrico
El uso de cepillo eléctrico está relacionado con la incapacidad de muchos pacientes en
realizar los movimientos del cepillado, y con la falta de habilidad o destreza manual
para manipular el cepillo, no siendo capaces de remover la placa bacteriana de manera
eficaz. Es indicado generalmente en pacientes especiales que presentan alteraciones
motoras.
Detección de la Placa Bacteriana
Existen varios tipos de agentes reveladores de la placa bacteriana o sustancias
utilizadas para el control de la placa, que posibilitan su tinción, permitiendo a que el
dentista y los padres la visualicen y de esta manera puedan evaluar la higiene
bucodental del niño.
Las más utilizadas son aquellas en forma de solución, pudiendo utilizarse también en
forma de pastilla. Entre las soluciones más conocidas tenemos la eosina, el yodo, el
verde de malaquita, la fucsina en solución alcohólica al 2% y el azul de metileno. Estas
soluciones son aplicadas a todos los dientes con hisopos, enseguida la boca es
enjuagada y las superficies dentales con la presencia de plaza bacteriana son
identificadas mediante la tinción obtenida con el agente revelador.
En el caso de pastillas, el niño las mastica durante 30 segundos y enseguida la boca es
enjuagada. La práctica también debe ser utilizada por la madre en el hogar, con la
finalidad de controlar el cepillado del niño.
Existen diversos índices de placa bacteriana. Esta evaluación debe ser realizada al
inicio y a la mitad del tratamiento, con la finalidad de verificar si la enseñanza del
cepillado fue comprendida. Al final del tratamiento también se debe realizarla, con la
finalidad de determinar si el niño ha aprendido la técnica de cepillado correctamente.
El índice de placa bacteria más utilizado en odontopediatría es el de Green y
Vermillion simplificado. Este método elaborado para dientes permanentes fue
adaptado para dientes deciduos. En este índice son observados 6 dientes, es decir las
caras vestibulares de los primeros molares permanentes superiores y linguales de los
inferiores de ambos lados y las caras vestibulares de los incisivos centrales derechos
superior e inferior. En el caso de dentición decidua usamos los segundos molares y los
incisivos deciduos. La evaluación se realiza de 0 a 3, donde 0 significa que no existe
acumulo de placa; 1 cuando estos depósitos no ocupan más de un tercio de la
superficie; 2 cuando más de un tercio de la superficie está cubierta, sin embargo no

Illa Porras, Gustavo Página 94


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

exceden los dos tercios de la superficie; 3 cuando más de dos tercios de la superficie
está cubierta.
Después de registrar los valores de cada superficie, estos valores son sumados y
divididos por el número de superficies observadas (6) y obtenemos la media de cada
individuo.
El índice de Silness y Löe también es muy utilizado, dando énfasis a la evaluación del
cepillado respecto a sus propiedades de masaje gingival. La evaluación se realiza de 0
a 3, de acuerdo al siguiente criterio: la ausencia de placa clínicamente visible, recibe
el valor de 0; apenas detectable con el uso de sustancias reveladoras, recibe el valor
de 1; con un moderado acúmulo de placa junto a la encía, recibe el valor de 2; con una
abundante cantidad de placa junto al margen gingival, recibe el valor de 3. Después de
hacer registrado los valores de cada superficie, estos valores son sumados y divididos
por el número de superficies observadas, obteniéndose la media de cada individuo y
determinando así su nivel de higienización bucal.
Control de la Placa Bacteriana Interproximal
El uso del hilo dental ha demostrado ser eficaz en el control de la placa bacteriana
interproximal, lo que conlleva a los profesionales a incentivar y enseñar a los padres y
niños su utilización. Cabe resaltar que el uso inadecuado del hilo dental puede ser
traumático para la papila dental.
Existen varios tipos de hilos dentales disponibles en el mercado: encerados y no
encerados; finos, cintas y en red (superfloss); con sabor y sin sabor. Desde el punto
de vista de aceptación del paciente, el hilo dental encerado con sabor parece ser el
más útil. Otro detalle importante es que los padres también pueden optar por
portahilos dentales para niños o inclusive también pueden ser utilizados por los padres
que presentan poca habilidad manual.
El hilo dental debe medir 25-45cm, siendo enrollado alrededor del dedo medio de
ambas manos. Con las manos naturalmente abiertas, la distancia entre los dedos
índices debe ser de dos a tres centímetros, lo que provoca que el hilo dental esté
esturado, pero sin tensión.
En el arco inferior, el hilo dental debe ser apoyado con el dedo índice y los
movimientos deben ser realizados en sentido vestibulolingual hasta el área de
contacto, siendo ahora deslizado apicalmente dentro del surco gingival. La limpieza de
esta región es obtenida por el movimiento del hilo de arriba hacia abajo y este debe
estar abrazando bien la superficie interproximal.
En el arco superior el dedo que apoyará el movimiento será el pulgar y no el índice
como fue utilizado para el arco inferior.
Higiene Bucal en Pacientes portadores de Aparatología ortodóncica
Los niños portadores de aparatología ortodóncica fija requieren de una atención
especial, debido a que están más propensos a tener un mayor riesgo de caries y de
enfermedades gingivales. Existe una mayor dificultad para realizar una higienización
correcta. Estos pacientes deben ser bien orientados en relación al cuidado de la

Illa Porras, Gustavo Página 95


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

higiene bucal y el cepillado, debiendo inclusive el clínico verificar su técnica y


motivación en intervalos menores.
Los niños portadores de aparatología removible también deben ser reevaluados. El
aparato ortodóncico debe ser cepillado siempre que es retirado de la boca y antes de
ser recolocado. Es importante informar a los pacientes y a los padres que deben tomar
cuidado al higienizar los aparatos removibles, pues en caso de que este sea realizado
utilizando mucha presión, puede provocarse alteración de los ganchos,
desadaptandolos y no ajustándose a la oclusión.
En niños portadores de aparatología ortodóncica fija, debemos evitar las técnicas de
cepillado horizontales que causan daños al aparato y que además no son eficaces,
indicando de preferencia las técnicas anguladas u oblicuas. Las cerdas son colocadas
siempre hacia cervical y las puntas son apoyadas en el margen libre de la encía,
formando un ángulo de 45°. Enseguida, el cepillo es llevado en sentido oclusal o incisal
colocando una ligera rotación en el mango. Estos movimientos deben ser realizados en
grupos menores de dientes, preferencialmente abarcando solo dos.
Después de realizar la higienización de la región entre el brackett y el margen
gingival, el paciente debe proceder al cepillado de la región entre los brackett y el
borde incisal u oclusal, realizando el mismo tipo de movimiento e inclinación de las
cerdas expuesto anteriormente.
El cepillo unipenachos o con dos grupos de cerdas o penachos es utilizado para la
región interproximal y también la región adyacente a la aparatologías fija.
Otros cuidados, tales como enjuagatorios e hidroterapia (wáter pick), deben ser
recomendados para mejorar la higiene del paciente como un suplemento de la anterior.
Existen aditamentos específicos para el uso de hilo dental en pacientes con
aparatología ortodoncica fija, como los accesorios o pasadores de hilos.
Dentífricos
Los dentífricos actúan favoreciendo la remoción de la placa bacteriana y manchas a
través de los abrasivos y de los agentes activos. El dentífrico ideal para los niños que
contenga fluoruros y un bajo nivel de abrasividad.
Se recomienda que la cantidad de dentífrico sea pequeña, semejante al tamaño de una
lenteja. Es importante debido a que existe la posibilidad de una intoxicación crónica o
presencia de fluorosis dental leve por una ingestión excesiva de dentífrico.
Recomendaciones específicas sobre Higiene Bucodental para pacientes de diferentes
edades
Antes del nacimiento del niño, es la mejor fase para que se establezca un programa
preventivo, debido a que en este periodo de vida, los padres son muy receptivos o
sensibles a recibir propuestas en relación a la futura salud de su hijo. Existe una
mayor cooperación en relación al establecimiento de normas de conducta iguales de
higienización de sus propios dientes y este estímulo los padres lo será transmitirán
también en el futuro de los hijos.
Los procedimientos de remoción de placa deben comenzar cuando erupcionan los
primeros dientes deciduos.

Illa Porras, Gustavo Página 96


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

El inicio del cepillado debe ser instalado lo más tempranamente posible, siempre y
cuando sea aceptada esta práctica por el niño. Además, se recomienda la limpieza y
masaje de las encías con la finalidad de contribuir con el establecimiento de una
microbiota bucal saludable y auxiliar en el proceso de erupción de los dientes. Esta
limpieza precoz es realizada por los padres utilizando un paño, gasa o punta de pañal
humedecida, que es envuelta en el dedo del padre o responsable y es pasado sobre los
tejidos gingivales realizando un masaje delicado. Este procedimiento debe ser
realizado una vez al día.
Si la remoción de placa todavía no ha sido indicada antes del primer año de vida, ella
debe ser efectuado con (1 a 3 años) el uso de cepillos dentales. Alrededor de los 2
años de edad, se puede iniciar el uso de dentífricos en la cantidad ya mencionada. Si el
niño presenta interés en cepillar sus dientes, los padres deben motivarlo, sin embargo,
como todavía no consigue una efectiva remoción de la placa, los padres deben
reforzarlo.
Durante los 3 años a los 6 años de edad, los niños ya cuentan con una mejor habilidad
para utilizar los cepillos dentales, sin embrago, la responsabilidad del cepillado y la
supervisión todavía corresponde a los padres. En estas edades todavía se debe tener
cuidado con relación a la ingestión de dentífrico.
Durante este periodo se debe inicial el uso del hilo dental con la finalidad de remover
la placa interproximal.
Durante los 6 a los 12 años de edad, el niño debe asumir la responsabilidad de su
higiene bucal, sin embargo, la participación de los padres en la supervisión del
cepillado todavía es indispensable. En estas fases se recomienda el uso de gentes
reveladores de placa para motivar al paciente, debido a que el niño se encuentra en
una fase crítica para el desarrollo de caries dental y de enfermedad periodontal.
Hidroterapia
Estos irrigadores utilizan agua de manera pulsátil con la finalidad de retirar la placa
bacteriana de los dientes. Es un método adicional.
Para obtener una buena higiene bucodental, su utilidad es más efectiva después del
cepillado en pacientes portadores de aparatología ortodoncia fija.

Illa Porras, Gustavo Página 97


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Bolilla 17
Prevención en Odontopediatría
Fase preventiva. Consideraciones terapéuticas
La caries dental en la niñez temprana es un problema de severidad creciente, tanto en
los países industrializados como en los países en desarrollo. En ambos, la prevalencia y
la incidencia son más altas en los grupos deprimidos social-económicamente, hogares
numerosos donde los padres poseen un bajo nivel educacional.
El conocimiento de la etiopatogenia de la caries dental, como enfermedad
multifactorial, ha llevado a que en la actualidad el abordaje de la misma se base
fundamentalmente en el control de los factores de riesgo presentes.
El concepto sobre “caries dental” establecido por Keyes acerca de la triada diente-
microbiota-sustrato es considerado en la actualidad demasiado simplista.
Con los años se fue comprobando que son muchos más los determinantes que pueden
influir en el cambio microbiano y en el desequilibrio de ganancia y pérdida de mineral y
puede actuar a varios niveles.
Fejerskov y cols. consideran la caries dental desde tres perspectivas distintas: el
DIENTE, el INDIVIDUO y la POBLACIÓN.
Por lo tanto, como lo cita la literatura mundial, la PREVENCIÓN de la “enfermedad
caries” se basa en:
 Educación para la Salud
 Asesoramiento de hábitos higiénico-dietarios desde el nacimiento
 Control mecánico y químico del biofilm dental
 Uso racional de Fluoruros selladores de fosas y fisuras.
Fluoruros (F-)
Hoy se sabe que el fluoruro dinámicamente importante es aquel presente de manera
constante en la cavidad bucal, capaz de interferir en el desarrollo de la lesión de
caries, reduciendo la desmineralización cuando existe exposición al azúcar y caídas de
pH en el biofilm dental, así como activando el proceso de remineralización.
La utilización de fluoruros ha sido considerada la principal razón para la reducción de
caries observada en todo el mundo durante los últimos veinte o treinta años. En
efecto, solo una medida de tal envergadura pudo tener un resultado tan evidente en
poblaciones con antecedentes históricos de cuidado en la salud bucal, hábitos
dietéticos, de higiene y políticas de salud. Independientemente del medio de
utilización, sea éste de aplicación colectiva o individual, el efecto preventivo del
fluoruro ocurre básicamente por la presencia del mismo en la cavidad bucal,
interfiriendo con los procesos diarios de desmineralización y remineralización a que
están sujetos tanto el esmalte como la dentina.
Por otro lado, a pesar de que el efecto del fluoruro es local, muchos de los métodos de
utilización exponen sistemáticamente al individuo al ión flúor, que pueden ocasionar
reacciones de toxicidad, ya sean agudas o crónicas. Por lo tanto es indispensable
conocer el metabolismo del F, su mecanismo de acción así como de los diferentes
métodos de utilización/aplicación, para utilizarlo racionalmente, con la finalidad de

Illa Porras, Gustavo Página 98


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

otorgar el máximo de los beneficios, tanto individuales como comunitarios minimizando


los riesgos.
Químicamente el ión Flúor (F-) es un no metal del grupo de los halógenos, es el más
electro-negativo, por lo que en la naturaleza se encuentra siempre asociado a otras
sustancias: fluoruro de sodio, de calcio, etc. Cabe destacar que para que el flúor
ejerza su acción cariopreventiva debe estar en forma iónica es decir como fluoruro
(F-).
Destino metabólico
Una pequeña proporción de Flúor se encuentra en la atmósfera y es absorbida por el
pulmón. Pero en la mayor proporción ingresa al organismo a través del agua de consumo
y algunos alimentos: mariscos, té, coco, cereales, verduras (espinaca, tomate, lentejas,
papas, etc.), carnes, etc. Se absorbe a nivel gastrointestinal rápidamente, pasando a
los líquidos circulantes que lo distribuyen a los huesos y dientes, donde se encuentra
en su mayor concentración, sobre todo en la superficie externa de los mismos y a
otros tejidos. El resto es eliminado por vía renal y en muy pequeña proporción por
heces.

Acción cario-preventiva del Flúor


1) Sobre el esmalte (aumentando su resistencia): recordemos que el esmalte está
formado por cristales de hidroxiapatita: Ca 10(PO4)6 (OH)2, pudiendo el (OH) ser
sustituido por otro elemento como el F, debido a que la unión entre el ión Ca y el (OH)
es muy lábil, dando lugar a la formación de fluorhidroxiapatita. Son cristales con
uniones más fuertes y estables, es decir, mejor construidos.
2) Sobre la placa bacteriana: inhibiendo la formación de ácidos.
Vías de incorporación

Illa Porras, Gustavo Página 99


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

El ión Flúor puede llegar al esmalte dentario e incorporarse por 2 vías:


1) Vía Endógena: por ingesta del agua de consumo, incorporándose durante el periodo
de formación del diente (aposición y calcificación) y en el período de maduración pre-
eruptiva. También existen los Suplementos fluorados y su incorporación a otros
alimentos como sal, leche, etc.
2) Vía Exógena: mediante la utilización de diferentes compuestos: geles, barnices,
lacas en forma tópica complementados con pastas dentífricas y buches.
1) Vía endógena
El reconocimiento de que el fluoruro, en determinadas dosis es una sustancia tóxica,
ha obligado a la ciencia odontológica a mantener un criterio responsable y racional
para su uso, con especial énfasis en la eliminación de posibles efectos adversos.
El veredicto de la comunidad científica establece que, sin controversia alguna,
utilizando dosis adecuadas se obtiene un enorme beneficio para la salud bucal, sin
riesgo alguno para la general.
1.1) Fluoración del agua
Constituye el medio más eficiente, inocuo, practicable y económico del que se dispone
en la actualidad. Ya en 1958 fue aprobado y recomendado por la OMS.
 Concentración óptima: 1 p.p.m. F-.
 En Córdoba capital, el agua de red tiene 0,7 a 0,9 p.p.m. F-.
1.2) Suplementos fluorados
Comprimidos y gotas de: -1 mg Fluoruro equivale a 2,2 mg de Fluoruro de Sodio.
Se indican cuando el agua de consumo tiene menos de 0,7 p.p.m. F-. Para prescribirlo
es indispensable tener en cuenta la edad del niño y el tenor de flúor del agua que
ingiere, la tabla de dosificación figura en el prospecto del producto. Para lograr el
efecto cario-preventivo debe ser administrado desde el primer año de edad hasta los
12 años aproximadamente en forma continua, lo que constituye un gran inconveniente.
Administración prenatal de Flúor
4 mg de Flúor por día (nosotros no lo usamos en Córdoba)
 (4 comprimidos): esta es la dosis que sugiere la bibliografía en embarazadas
con actividad de caries y escaso tenor de F- en el agua de consumo.
La Asociación Americana de Odontopediatría no lo recomienda.
1.3) Otras formas de administración de F- por vía endógena
 Sal fluorada: tiene el inconveniente que no se puede cuantificar su consumo en
los niños.
 Leche y azúcar fluorada: están en vías de investigación y aplicación.
Toxicología del flúor
La exposición crónica a dosis altas de F- provoca reacciones de diferentes células y
tejidos, siendo la célula más sensible el ameloblasto.
Cantidades mayores a 1,5 p.p.m. afectan al esmalte produciendo la FLUOROSIS
DENTAL ENDÉMICA CRÓNICA, pudiendo definirla como un defecto cualitativo del
esmalte, secundario a un aumento de la concentración de fluoruros en el microentorno
de los ameloblastos durante la formación del esmalte. No obstante, en su forma más

Illa Porras, Gustavo Página 100


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

grave puede producir también un efecto cuantitativo. Se presenta en diferentes


grados:
 más de 2 p.p.m.: manchas blancas: hipocalcificación
 3 a 4 p.p.m.: pigmentación: veteado marrón
 6 a 7 p.p.m.: erosiones e hipoplasias
 más de 8ppm: osteoesclerosis.
Dosis letal aguda: 2,5 a 5 gramos en el hombre y 50 mg. por kg. de peso en el niño
ingeridos en 1 sola vez.
Zonas Endémicas de Fluorosis: La Pampa, oeste de Bs. As., sur de Córdoba, La Rioja,
este de Catamarca y Santiago del Estero, etc.
2) Vía exógena
El Flúor aplicado sobre la superficie externa del esmalte tiene un efecto preventivo
terapéutico:
 Preventivo: (evitando la instalación de caries).
 Terapéutico: (remineralizando las manchas blancas y lesiones de caries).
El manejo de la caries como una enfermedad infecciosa controlable y reversible,
unidas a los conceptos de riesgo cariogénico y diagnóstico clínico de las lesiones,
según ausencia o presencia de cavitación, y la posibilidad de remineralización de
algunas lesiones, constituye hoy otra alternativa terapéutica: el tratamiento No
Invasivo, basado en la fluorterapia, que junto con el uso de agentes antimicrobianos
específicos, como la Clorhexidina, los Sellantes y los controles periódicos son
fundamentales para el éxito de estos tratamientos.
Las formas de aplicación clínica de estos fluoruros por esta vía son
 Fluoruros de alta concentración y baja frecuencia (de aplicación profesional).
 Fluoruros de baja concentración y alta frecuencia (de aplicación domiciliaria).
Los recursos con que contamos para ello son:

Illa Porras, Gustavo Página 101


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

2.1) Topicaciones
Según lo manifiestan cuidadosas investigaciones carecen de contraindicaciones en
escolares, adolescentes y adultos, pero merecen, cuando nos referimos a niños
preescolares algunas consideraciones, ya que cuando más pequeños son, por la
inmadurez del reflejo de deglución pueden tragar el producto y no expectorarlo.
Factores a considerar:
 Riesgo de caries: alto, medio, bajo.
 Cariogenicidad de la dieta / velocidad de depuración oral.
 Edad del paciente.
 Nivel de fluoración del agua de consumo.
 Uso de fluoruros sistémicos.
 Trastornos médicos existentes.
 Uso de complementos: pastas dentífricas y buches.
Técnica de limpieza
 Aplicar detectores de placa (comprimidos o solución) con el objeto de localizar
la existencia y ubicación de placa bacteriana.
 Hacer que el niño se enjuague bien la boca.
 Limpiar todas las superficies de los dientes con el cepillo de dientes del niño.
 Después se efectúa una serie de buches, cuyo objetivo es eliminar todos los
restos existentes.
 Se procederá a colocar el eyector de saliva y a realizar un correcto aislamiento
con rollos de algodón del sector a topicar. En niños pequeños se hará por
hemiarcada, en los más colaboradores se podrá abarcar una arcada completa.
Al emplear el sistema de cubetas, sólo se colocarán rollos de algodón en los
conductos excretores de las glándulas salivales.
 Secar con aire el sector a topicar.
A partir de aquí cada compuesto requiere otra técnica de aplicación.
2.1.1) Fluoruro de Sodio Acidulado
Fórmula:
 Fluoruro de Sodio: 1,23 % a 2% (12.300 a 20.000 ppm).
 Ácido ortofosfórico: 0,98 %.
 Ácido fluorhídrico: 0,34 %.
 Sustancias saborizantes y colorantes.
 PH = 3,2 (ácido).
Presentación:
1) Gel (con el agregado de carboximetil celulosa, que le confiere tixotropía).
2) Solución (en cubetas de poliuretano en sobre hermético: Ej. Flureze, viene en
tres tamaños y tres sabores).
Mecanismo de Acción
Produce una ligera descalcificación superficial, por acción del ácido, lo que favorece la
incorporación del flúor en forma de fluorhidroxiapatita.
Técnica

Illa Porras, Gustavo Página 102


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

1) Proceder a una limpieza y secado de las superficies a tratar.


2) La aplicación se realiza con cubeta preformada de cera revestida en
poliuretano, siendo indispensable adaptarla a la boca de cada paciente, para ello
se ablanda al calor del mechero y se recorta si es necesario, formando una
verdadera cubeta CONFINADA.
3) Cargar 1/3 de la cubeta con el gel y colocar en cada arcada dentaria, juntas o
separadas, de acuerdo al tipo de paciente y siempre con eyector de saliva.
4) Dejar en boca 1 a 4 minutos y retirar. Si hay excesos se le indica al paciente
que salive, pero que no se enjuague ni ingiera alimentos ni bebidas por ½ hora.
5) Cuando se trata de niños muy pequeños o nauseosos se pueden evitar las
cubetas aplicando el gel de Flúor por cuadrantes con un pincel y eliminando los
excesos con 1 gasa.
Ventaja
Además de actuar en caras libres, penetra bien en espacios interproximales.
2.1.2) Fluoruro de Sodio Neutro (9000PPM)
Son geles de ph neutro, indicados en pacientes con cavidades de caries muy
profundas, luego de que se haya realizado grabado acido para 1 restauración, en
pacientes con restauraciones cerámicas, hipersensibilidad dentinaria, etc.
2.1.3) Flúor Silano
Composición:
 Fluoruro de Silano: 0,7 % a 1% (7.000 a 10.000 ppm).
 Barniz de Poliuretano (vehículo).
Presentación
Ampollas de vidrio color caramelo por su volatilidad y sensibilidad a la luz.
Técnica
Siempre partiendo de la base de dientes limpios y secos (en este caso deberá hacerse
un aislamiento completo o relativo con rollos de algodón de toda la zona a topicar), se
procederá de la siguiente forma:
1) Apertura de la ampolla y colocación en el soporte que acompaña el avío.
2) Colocación de un pincel descartable en el mango del porta pincel.
3) Aplicación del compuesto, cuidando que el pincel tenga suficiente barniz pero
no en exceso, porque su contacto con los tejidos blandos produce ardor.
4) Deberá pincelarse diente por diente, abarcando todas sus superficies y no
repasar las ya cubiertas, porque, al igual que todos los barnices, una segunda
capa puede remover la primera o producir un grosor excesivo que dificulta su
secado.
5) Se dejará secar 1 minuto para la solidificación de la superficie del barniz (la
parte interna tarda 2 ó 3 minutos).
6) Por esta razón, se recomendará al paciente no ingerir alimentos ni líquidos
antes de una hora.
Ventajas

Illa Porras, Gustavo Página 103


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Se combina la acción protectora del flúor con la acción mecánica de sellador


temporario, protegiendo los surcos por unos días. Permite un mayor tiempo de
exposición del Flúor al esmalte.
Desventaja
No penetra en los puntos de contacto. Actualmente no se consigue en el mercado, en
nuestro país.
2.2) Fluoruros de Aplicación Profesional
Acción Preventiva
Topicación con Flúor gel, barnices, lacas y soluciones:
• Alto Riesgo: Cada 3 meses.
• Bajo riesgo: Cada 6 meses.
Aplicación terapéutica
Fluoruros en forma de gel:
 Flúor Fosfato Gel Acidulado a 1,23%. (12.300 ppm).
 Fluoruro de Sodio Neutro al 2%. (9.000 ppm).
Se utilizan: Cada 6 meses en pacientes de Bajo Riesgo Cada 3 meses en pacientes de
Alto Riesgo.
Barnices y Lacas Fluoradas.
Composición
Son lacas resinosas con un contenido de 2,26 % de Fluoruro de Sodio. Tienen la
ventaja de que su vehículo permite un mayor tiempo de exposición del F- al esmalte y
evita la acción de arrastre de la saliva luego de una aplicación tópica.
Son de baja toxicidad, fácil aplicación y probada eficacia.
Indicaciones
Por su alta concentración de Flúor y por su consistencia se utilizan más para:
 Remineralización de mancha blanca
 Remineralización de lesiones cavitadas
 Remineralización en anomalías de estructura: hipoplasias e hipocalcificaciones
 Hipersensibilidad dentinaria
 En pacientes con aparatología ortodóncica fija, etc.
Nombres comerciales:
 Duraphat (Colgate) Na F 5%-2, 26% F (22.600 ppm) Alemania.
 Bifluorid (Voco) – Alemania.
 Nafresin (Tedequim) – Córdoba, Argentina.
 Duraflor – Canadá.
 Fluorprotector (Vivadent) Base de Poliuretano con Diflúor silano 0,9% - 0,7%
F- (7.000 ppm).
Técnica
Previa limpieza y secado de la superficie a tratar, se aplica con un pincel o aplicador
sobre la superficie del esmalte formando una película de color amarillento que
endurece aún en presencia de saliva y dura aproximadamente 12 hs. liberando Flúor en

Illa Porras, Gustavo Página 104


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

forma continua. Se recomienda repetir esta aplicación 3 ó 4 veces una vez por semana,
de acuerdo al caso clínico.
Recomendaciones
Que el paciente no se cepille hasta el día siguiente y que espere 2 hs. o más para
ingerir alimentos.
2.3) Fluoruros de Aplicación Domiciliaria
2.3.1) Dentífricos Fluorados
Constituyen el método más extendido de utilización de F- para prevenir la caries
dental en el mundo, constituyendo el cepillado no sólo un hábito de higiene sino una de
las medidas preventivas y terapéuticas más importantes dirigidas a toda la población.
Mecanismo de acción
El F- de los dentífricos es incorporado directamente en la placa dental y esmalte
desmineralizados, aumentando la concentración del F- en la saliva entre 100 y 1000
veces, volviendo a los niveles basales en 1 a 2 horas y aumentando la concentración
ambiental de fluoruros en placa y saliva y disminuyendo la solubilidad del esmalte y
cemento y favoreciendo la remineralización.
Presentación
La concentración de F- en los dentífricos oscila entre 250 a 1500 y actualmente hasta
5000 ppm, por lo que para prescribirlo en niños es indispensable conocer su
concentración, edad del niño, riesgo cariogénico, y cantidad de pasta (no mayor al
tamaño de una lenteja) que vamos a indicar.
Indicaciones
2 veces por día, después de las comidas, sobre todo antes de ir a dormir.
 En preescolares: Que no supere las 500 ppm, debido al riesgo de ingestión,
pudiendo llevar a una fluorosis.
 A partir de los 6 años: 500 a 1000 ppm. El cepillado en niños siempre debe ser
supervisado por los padres.
 En adolescentes y adultos, en pacientes con aparatología ortodóncica, con
disminución del flujo salival y alto riesgo cariogénico se puede prescribir
dentífricos con 1000 a 5000 ppm de F-.
2.3.2) Colutorios Fluorados
Su uso se inició en los países escandinavos en 1960 y mostraron una reducción de
caries del 20 al 50%. Se utiliza en escuelas e instituciones con bajo tenor de f en el
agua de consumo, constituyendo un método factible, efectivo, económico y seguro.
Presentación
 FLNa 0,05% (230 ppm): de uso diario e individual (baja potencia y alta
frecuencia).
 FLNa 0,2% (920 ppm): de uso semanal o quincenal. Para uso individual o
programas escolares (alta frecuencia y baja potencia).
Indicaciones
Tanto los dentífricos como colutorios actuales se combinan con otros agentes como el
xilitol, el triclosan, etc., que potencian su acción.

Illa Porras, Gustavo Página 105


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

A los efectos de elaborar para nuestro paciente un protocolo preventivo terapéutico


individual, racional, basado en su riesgo cariogénico, tengamos en cuenta lo siguiente:

Desde el punto de vista de la Salud Pública, decidir cuál es el programa más adecuado
debe tener en cuenta los siguientes factores:
 Desarrollo económico de la comunidad
 Nivel de educación
 Prevalencia e incidencia de caries y distribución de la población
 Status de higiene oral
 Acceso a servicios dentales
 Condiciones de vida y hábitos de dieta de la población
 Información concreta de la concentración de F- en el agua de consumo y otras
exposiciones al F-
 La medida más eficiente y efectiva para grandes poblaciones, sobre todo en las
que no acuden al odontólogo, es la Fluoración del agua de consumo, no solo por
su efecto endógeno o sistémico, sino también por la acción local.
2.3.3) Di Amino Fluoruro de Plata (Ag Nh3) F2
Este producto surge en Japón (Yamaga y cols., Kawagoe y cols. 1976) como preventivo
de caries en surcos y más fundamentalmente como cariostático. Según Masler (1977)
esta acción se debe a la presencia de iones F- y Ag+. El ión F- reacciona con los
componentes minerales del diente produciendo flúorapatita y fluoruro de calcio,
mientras que la plata reacciona con los componentes orgánicos, formando
principalmente el proteinato de plata y fosfato de plata. Igarashi (1978) demostró
que este fluoruro tiene también una acción antibacteriana y que la inhibición ocurre a
partir de las 10 ppm. Con esto se concluye que la acción del DI AMINO FLUORURO
DE PLATA ocurre tanto por el aumento de resistencia del diente así como por la
acción antibacteriana de la droga. El resultado es cariostático (paralización de la
actividad cariogénica). De tal modo que es un producto terapéutico.
Mecanismo de acción

Illa Porras, Gustavo Página 106


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

El flúor reacciona con el esmalte afectado reprecipitando y produciendo una


cicatrización de la lesión por formación de flúorhidroxiapatita, mientras que el
Nitrato de Plata produce la coagulación de las proteínas y la obturación de los túbulos
dentinarios.
Propiedades
 Remineralización de la dentina desmineralizada.
 Remineralización de mancha blanca (esmalte).
 Desensibilizante en la hiperestesia dentinaria (en adultos).
Inconvenientes
 Por los depósitos de cristales de plata el tejido afectado queda teñido de
negro amarronado, por lo que se limita su uso a elementos temporarios (o
permanentes sin compromiso estético). Es importante advertir esto a los
padres antes de la aplicación del producto, a fin de lograr su aprobación.
 Irritante pulpar.
Indicaciones
 Pequeñas lesiones de caries adamantinas o amelodentinarias superficiales en:
 Niños pequeños.
 Niños con problema de conducta.
 Niños discapacitados.
 Niños con policaries: Síndrome de Biberón.
 Servicios asistenciales que no cuenten con otras tecnologías, aún en molares
permanentes.
Sin embargo, su aplicación debe ir acompañada por supuesto de correcta técnica de
higiene oral, control de dieta, es decir con la eliminación y/o control de los factores
etiológicos de la dolencia.
Técnica
1) Limpieza de superficie a tratar con cepillo en forma de brocha o con gasa, o
con el cepillo del niño.
2) Aislamiento relativo (con rollos de algodón o gasas).
3) Aplicación del cariostático con pincel, aplicador descartable (brush) o pequeña
torunda de algodón, dejando actuar entre 1 y 3 minutos, o lo que la conducta
del niño permita, ya que el sabor es desagradable, y estamos atendiendo a niños
pequeños.
4) Lavado con agua, usando eyector de saliva, dado que el niño no sabe salivar (por
otra parte el producto mancha la bacha del equipo odontológico).
5) Repetir esta operación a la semana y hasta tanto se logre el endurecimiento de
la dentina desmineralizda (3 o 4 sesiones). Debemos comprobar que la lesión
haya tomado un color negro amarronado intenso.
6) Si la lesión es cavitada se puede obturar una vez conseguida la acción deseada
con material a elección: I.R.M., Ionómero Vítreo y si la destrucción del
elemento lo amerita, colocar corona de acero inoxidable (la cual va a devolver

Illa Porras, Gustavo Página 107


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

forma y función y va a aislar al elemento del medio bucal). Esto mostró mayor
eficacia ya que elimina el nicho ecológico.
Nombres comerciales
 FAgamin (Tedequim) Córdoba, Argentina al 38%.
 Fluoroplat (NAF) Argentina, al 38%.
 BIORIDE, Brasil, al 13%.
 SAFORIDE, Japón, al 34%. Actualmente no se consigue en el mercado.
Importante: insistir en el hábito de cepillado diario, realizado y/o supervisado por los
padres con pastas fluoradas de acuerdo a la edad del paciente, control de hábitos
alimenticios y visitas periódicas al odontólogo.
Control de la infección cariogénica
1) Clorhexidina
Control químico
En la actualidad el antimicrobiano más recomendado por sus propiedades, es la
clorhexidina. Es un agente antimicrobiano usado como antiséptico. En bajas
concentraciones actúa como bacteriostático y en elevadas concentraciones como
bactericida.
El control químico está indicado en:
 Pacientes con riesgo carogénico alto.
 Pacientes con gingivitis úlceronecrotizante (GUN) o periodontitis
úlceronecrotizante (PUN).
 Pacientes con periodontitis asociada con HIV/ Sida.
 Pacientes portadores de aparatología ortodóncica.
Autoaplicación por administración de un profesional
Los enjuagatorios al 0,12% deben emplearse 2 veces por día durante 60 segundos con
15 ml volumen equivale a una dosis de 18 mg.
Los enjuagatorios al 0,2% deben emplearse 2 veces por día durante 30 segundos 10 ml
volumen equivale a 2 mg.
Ambas presentaciones no están indicadas en preescolares por riesgo de ingestión.
En pacientes de corta edad está recomendada la utilización de geles al 0,2%, 0,12% y
1%.
Aplicación profesional
Barniz de clorhexidina al 1%. Se recomienda en pacientes preescolares con alto riesgo
cariogénico, surcos de primeros molares y pacientes que inician tratamientos
ortodóncicos.
Zhang Q y col realizaron una revisión sistemática en la que concluyeron que el barniz
de CHX tiene efecto moderado en la inhibición de la caries dental cuando se aplica en
forma trimestral. Este efecto parece disminuir alrededor de los 2 años después de la
última aplicación. En la tabla 3 se resumen las diferentes formas farmacológicas e
indicaciones de la CHX.
Protocolo de aplicación

Illa Porras, Gustavo Página 108


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Realizar profilaxis de las superficies dentarias. Lavado, secado, aislación relativa.


Aplicación del barniz.
Recomendaciones
No ingerir sólidos ni líquidos por 2 horas. Cepillarse con cuidado y suavemente ese día.
Efectos colaterales
Coloración pardo-amarillentas en superficies dentarias y restauraciones con el uso
prolongado. Descamación de la mucosa bucal o alteraciones transitorias del gusto.
Debido a estas pigmentaciones temporarias es que la CHX debe emplearse por
períodos no mayores a 15 días.
Protocolos para embarazadas o madres con alta vulnerabilidad a las caries destinado a
controlar la Primoinfección con S. Mutans en el niño
 Enjuagatorio con clorhexidina al 0,12% durante 10 días cada mes a partir del
2do trimestre del embarazo hasta el 6to mes de vida del bebé.
 Enjuagatorio con clorhexidina al 0,12% durante 10 días todos los meses entre
los 6 y 18 meses de vida del bebé.
 Cepillado con gel de clorhexidina al 0,3% y fluoruro de sodio al 2% durante 15
días cada mes entre los 6 y 18 meses de vida del bebé.
Nuevas tecnologías para la remineralización
1) Derivados de la caseína
Se demostró que la caseína de la leche puede incorporarse al biofilm de placa, afectar
su composición y prevenir la desmineralización de la zona subsuperficial del esmalte.
Los fosfopéptidos de caseína (CPP) y el fosfato de calcio amorfo (FCA) resultaron ser
una buena combinación para actuar como remineralizantes. El CPP-ACP se comporta
como un reservorio de Ca y P que provoca una sobresaturación de estos minerales en
relación con el esmalte, para prevenir la desmineralización y el aumento de la
remineralización, con capacidad de neutralizar el pH del biofilm. El CPP-ACP se
comercializa como una crema de aplicación profesional al 10% solo o con fluoruro de
sodio (900 ppm) y como chicle al 0,6%.
Si bien los resultados alcanzados en diferentes estudios muestran resultados
alentadores, las revisiones sistemáticas realizadas en los últimos años demuestran que
se requieren más investigaciones clínicas y epidemiológicas que permitan confirmar la
eficacia, así como la pertinencia para considerarla una medida preventiva para la
caries dental a nivel de la Salud Pública.
2) Productos portadores de xilitol
Hay chicles que contienen xilitol que aumenta la tasa de flujo salival y mejora las
propiedades protectoras de la saliva. Esto se debe a que la concentración de
bicarbonato y fosfato es mayor en la saliva estimulada. El aumento del pH del biofilm
y de la capacidad amortiguadora salival impiden la desmineralización de la estructura
del diente. Asimismo, la concentración más alta de calcio, fosfato y los iones oxidrilos
en la saliva favorecen la remineralización.

Illa Porras, Gustavo Página 109


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Bolilla 18
Importancia de nutrición en el niño
La nutrición de los niños comienza antes de la concepción, con el estado nutricional de
la madre antes del embarazo. Las madres que padecen desnutrición crónica son más
propensas a tener hijos con bajo peso al nacer, quienes pueden tener un crecimiento
deficiente en la niñez y, al llegar a la edad de procrear, dar a luz hijos desnutridos.
Las mujeres mayores de 18 años que se encuentran en buen estado nutricional tienen
muchas más probabilidades de sobrevivir el embarazo y tener hijos que crezcan sanos.
Los primeros 3 años de vida: la alimentación de los lactantes y los niños de corta edad
El periodo que transcurre desde la concepción hasta los 3 años de edad es una etapa
de crecimiento rápido y única de brindar a los niños las sólidas bases nutricionales e
inmunológicas que necesitarán para el resto de sus vidas.
Muchos de los daños que provoca la desnutrición durante los primeros 3 años de vida
son irreversibles.
Si la lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses: la leche materna es el alimento
perfecto, dado que contiene todos los nutrientes y micronutrimentos que necesitan los
lactantes para su crecimiento normal.
La lactancia estimula el sistema inmunológico y potencia la respuesta del organismo a
la vacunas. La leche materna también contiene ciento de células que mejoran la salud:
proteínas, grasa, hormonas, enzimas.
La leche materna contiene células y anticuerpos que combaten las infecciones, así
como sustancias que protegen la membrana mucosa del sistema gastrointestinal y del
tracto respiratorio. Por esa razón, la leche materna protege a los lactantes de las
enfermedades diarreicas y de las infecciones de las vías respiratorias superiores.
La lactancia exclusiva también puede reducir las probabilidades de que la madre
infectada con el VIH contagie el virus a su hijo.
Después de los 6 meses, el lactante debe recibir alimentos complementarios ricos en
contenido nutricional con las vitaminas, los minerales, las proteínas y los carbohidratos
adicionales que necesita para crecer.
Los micronutrimentos esenciales
Los micronutrimentos (en especial el hierro, la vitamina A, el yodo y el ácido fólico)
son de vital importancia para el desarrollo de los niños, así como también para la
supervivencia de la madre durante el embarazo y el alumbramiento.
 La vitamina A es esencial para el funcionamiento del sistema inmunológico. La
carencia provoca la ceguera y aumenta la vulnerabilidad de los niños ante las
enfermedades mortales de la infancia, como el sarampión, la diarrea, el
paludismo y la neumonía.
 El yodo es un nutriente necesario para el funcionamiento adecuado de la
glándula tiroides, que regula el crecimiento y el metabolismo, su carencia es la
causa principal de lesiones cerebrales y problemas de aprendizaje prevenibles.
 El hierro es necesario para producir hemoglobina y varias enzimas esenciales
para el funcionamiento de los músculos, el cerebro y el sistema inmunológico.

Illa Porras, Gustavo Página 110


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 El ácido fólico es un tipo de vitamina B necesario para la formación de glóbulos


rojos, y esencial también para el desarrollo de las células nerviosas en el
embrión y el feto.
Los nutrientes que la madre debe suplir durante el periodo de gestación son de gran
relevancia en la fase pre-eruptiva.
En la dentina, la proteína presente es el colágeno que depende de la vitamina C para su
síntesis. La vitamina D es esencial en el proceso por el cual el calcio y el fosforo se
depositan en los cristales de hidroxiapatita. El flúor se adhiere a la hidroxiapatita y le
provee propiedades únicas para la resistencia a las caries, tanto en periodos prenatal
y postnatal. La dieta y la nutrición son importantes en todas las etapas del desarrollo
dentario, la erupción, el mantenimiento y la post-erupción.
Factores que afectan la cariogenisidad de los alimentos
 Frecuencia en el consumo de carbohidratos fermentables.
 Forma de los alimentos (líquido, sólidos, lento disolución).
 Secuencia de los alimentos y bebidas.
 Combinación de los alimentos.
 Composición nutricional de los alimentos y bebidas.
 Tiempo, duración de exposición en los dientes de los alimentos y bebidas.
Propiedades físicas: cuanto más adhesivos sean los carbohidratos, mayor será la
adherencia de ellos al diente aumentando la metabolización por las bacterias
cariogénicas (chicles, turrones, masticables).
Las bebidas azucaradas, son consideradas con menor potencial cariogénico.
 Consistencia: alimentos duros y fibrosos se eliminaran fácilmente, no asi uno
viscoso que se adhiere con mayor facilidad al diente.
 Tamaño de las partículas: el tamaño pequeño tiene mayor probabilidad de
quedar retenido en surcos y fisuras del diente, siendo más cariogenico.
Los carbohidratos fermentables se encuentran en cuatro de los 6 grupos de alimentos
de la pirámide nutricional:
1) Granos.
2) Frutas.
3) Productos de consumo diario.
4) Azucares, grasas y endulzantes añadidos.
Alimentos cariostáticos
La sucrosa, junto con otros azúcares (glucosa, fructosa, maltosa, lactosa) estimulan la
actividad bacteriana. Todas las formas de azúcar de mesa incluyendo la miel, azúcar
morena, jarabes son altamente cariogenicos.
Alimentos anticariostáticos
Estos son los alimentos que no contribuyen al deterioro de los dientes y que no tienen
riesgo de desarrollar caries dental: huevos, pescados, carne, pollo, vegetales, grasas,
edulcorantes de tipo goma. Los endulzantes sin carbohidratos como la sacarina,
ciclamato, aspartame son carioestáticos.

Illa Porras, Gustavo Página 111


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

El xilitol es considerado anticariogénico. Estos no son atacados ni desdoblados por la


amilasa salival y no son objeto de degradación bacteriana.
Prevención de la caries dental
 Cepillarse los dientes por lo menos dos veces al día (después de comer).
 Enjuagarse la boca después de comer o beber algo si no es posible cepillarse.
 Consuma chicles sin azúcar.
 Utilice hilo dental dos veces por día.
 Use crema de dientes fluorada.
 Limite el consumo de azucares y dulces en el transcurso del día.
Leyes de la alimentación
Todo plan de alimentación debe respetar las cuatro leyes de la alimentación: cantidad,
calidad, armonía y adecuación.
1) Cantidad: la cantidad de la alimentación debe ser suficiente para cubrir las
exigencias calóricas del organismo y mantener el equilibrio de su balance.
2) Calidad: el régimen de alimentación debe ser completo en su composición para
favorecer al organismo todas las sustancias que lo integran.
3) Armonía: las cantidades de los diversos principios nutritivos que integran la
alimentación deben guardar una relación de proporciones entre sí.
4) Adecuación: la finalidad de la alimentación está supeditada a su adecuación al
organismo.

Illa Porras, Gustavo Página 112


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Bolilla 19 y 20
Tratamiento en pacientes discapacitados físicamente
Niño discapacitado: es el que presenta un defecto físico, mental o emocional que
perturba su capacidad para enfrentar y resolver problemas de la vida y le impide
integrarse a una actividad física normal.
La familia debe estar comprometida con el tratamiento odontológico.
Clasificación
 Físicas: afecta órganos de los sentidos.
 Mentales: distintos grados.
 Físico-mentales: parálisis cerebral.
Etiología
De afecciones discapacitantes:
 Pre-natales: genéticos, congénitas, adquiridas.
 Perinatales: trago líquido amniótico, parto con forceps, etc.
 Post-natales: accidente, meningitis, HTA que produce ACV.
Abordaje
Motivación  convencional o no.
Contención  pasiva por parte de padres (sin agresividad).
Sedación y anestesia general  no es la primera opción para la atención, pero en
retrasos mentales graves se puede requerir.
Ceguera
Es la falta o pérdida de la visión normal que no se puede corregir con gafas o lentes de
contacto. La ceguera puede ser parcial con pérdida de solamente una parte de la visión
o también total en cuyo caso la persona no tiene ninguna percepción de la luz.
 Parcial: una persona con baja visión es aquella persona que presenta en el mejor
ojo, después de un tratamiento médico quirúrgico u con corrección
convencional, una agudeza visual que va de 20/70 hasta pérdida de luz o un
campo visual desde el punto de fijación de 20° o menos, pero que es
potencialmente capaz de utilizar la visión o residuo con el propósito funcional.
 Total: en el orden médico-legal y atendiendo a la incapacidad funcional que
supone, se considera ciego a una persona cuando presenta una visión inferior a
1/10 en el mejor ojo con lente de conectores o un campo visual de menos de
20°.
Pérdida de agudeza: es aquella persona cuya capacidad para identificar visualmente
detalles, está seriamente disminuida.
Pérdida del campo: es aquella persona que no percibe con la totalidad de su campo
visual. Se divide en 2 grupos: pérdida de visión central, pérdida de visión periférica.
Etiología prenatal
 Toxoplasmosis.
 Tumor dermoide.
 Sífilis.
 Rubeola.

Illa Porras, Gustavo Página 113


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Atrofia óptica.
 Microftalmos (desarrollo insuficiente del ojo).
 Cataratas (el cristalino se vuelve opaco).
 Meningitis tuberculosa.
A nivel bucal encontramos: hipoplasia en dentición primaria.
Etiología postnatal
 Trauma.
 Retinopatía.
 Glaucoma.
 Leucemia.
 HTA.
 Prematurez.
 Trastornos hemorrágicos.
Motivación por abordaje  reconocimiento.
La técnica de cepillado se enseña a través de la palpación y con supervisión de los
padres.
Discapacidad Auditiva
Es la falta o disminución en la capacidad para oír claramente debido a un problema en
el aparato auditivo. La pérdida de la audición puede fluctuar desde la más superficial
hasta la más profunda que es la sordera.
Sordera: es el impedimento auditivo cuya severidad no permite a la persona percibir
sonidos y el lenguaje hablado, incluso usando audífonos.
Clasificación de la sordera audiológica (intensidad-decibeles):
 Leve: 15-30 Db.
 Parcial: 30-65 Db.
 Grave: 65-95 Db.
 Profunda: 95 Db o más.
Localización
 Transmisión o conductiva: se localiza en el oído medio o externo.
 Neurosensorial o de percepción: se localiza a nivel del oído interno, coclea o en
corteza del cerebro.
 Mixta: superposición de hipoacusia.
Etiología prenatal
 Defectos hereditarios y congénitos.
 Infecciones.
 Trauma de nacimiento.
 Prematurez.
 Incompatibilidad sanguínea.
 Causas desconocidas.
Etiología postnatal
 Infecciones.
 Herencia.

Illa Porras, Gustavo Página 114


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Trauma.
 Drogas.
 Sordera central (lesiones corticales).
Tratamiento odontológico
Los padres ingresan al consultorio y los acompañan. Son intérpretes y nos deben mirar
continuamente.
Hablar lento y los padres deben traducir.
No trabajar con barbijo, si con máscara.
Explicar por medio de cuentos, láminas (para transmitir que queremos hacer), que
sienta la vibración del instrumental.
Motivación: con maquetas para que pueda ver. Si se acompaña con otra discapacidad,
se complica un poco la atención.
A nivel bucal: me encuentro con hipoplasias que se relaciona con el momento de la
acción de la noxa, bruxismo, caries.
Retraso mental
Cuando la capacidad mental de un niño está disminuida hasta el punto que necesite una
educación especial y ayuda para las actividades normales diarias.
Etiología: prenatal, natal, postnatal y herencia.
Aspectos bucales: caries más frecuentes, enfermedad periodontal, hipoplasias.
Clasificación según coeficiente intelectual
 Retraso mental límite: 70-85.
 Retraso mental leve: 50-69.
 Retraso mental moderado: 35-49.
 Retraso mental grave: 20-35.
 Retraso mental profundo: menos de 20.
Tratamiento odontológico
Mamá acompaña, sostiene, contención física sin agresión.
Síndrome de Down
Etiología: alteración cromosómica del par 21. Trisomía del par 21 completa (94%).

Illa Porras, Gustavo Página 115


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Farmacología
Dolor
Experiencia sensorial desagradable, emocionalmente asociada a un daño potencial o
real de los tejidos.
Alerta a una amenaza inminente.
Ansiedad y miedo  se manifiesta en el niño y en el grupo familiar. “Calmarla es
nuestro objetivo”.
El abordaje del dolor se lleva a cabo mediante una intervención.
Pautas para una correcta prescripción
1) Determinar dosis correcta del fármaco elegido.
2) Establecer los espacios interdosis.
3) Respetar las contraindicaciones.
4) Efectuar ajustes individualizados de acuerdo a la sintomatología y su
intensidad.
5) Evaluar periódicamente el efecto analgésico para no prolongarlo.
6) Incluir maniobras analgésicas.
¿Cómo controlo el dolor?
 Cuando interrumpo la transmisión nerviosa anestesia.
 Cuando disminuyo la intensidad del dolor por un aumento del umbral (analgesia).
Los fármacos llamados sintomáticos  no curan sino que controlan el dolor.
Analgésicos-Antipiréticos
 Aumenta el umbral del dolor un 35%.
 Controlan dolores leves a moderados.
 No acusan sueño.
 Tienen acción preponderante sobre fiebre y dolor.
1) AAS – Bayaspirina
 Antipiréticos.
 Analgésicos.
 A altas dosis son antiinflamatorios.
 Son úricos-súricos (elimina uratos en los gotosos).
 Antiagregantes plaquetarios.
 Queratolítios (destruyen queratinocitos – capa córnea).
 Irritantes gástricos.
 Solo controlan dolores leves (poco potentes).
 No son posibles las formas farmacéuticas líquidas.
 Pueden producir: acidosis, disminución del pH  alteraciones respiratorias.
 Venta libre.
 Cuando causa intoxicación  salicilismo: zumbidos, mareos, náuseas, vómitos,
signos del SNC (hipoacusia, disnea), hasta llegar a la muerte.
 En caso de alergias: urticaria, asma, eritema púrpura.
Síndrome de Reye
 Daño cerebral agudo asociado a problemas hepáticos.

Illa Porras, Gustavo Página 116


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

 Es de causa desconocida, asociado al uso de aspirina para tratar enfermedades


virosicas: varicela, influenza.
 Síntomas: gastroenteritis, vómitos, alteraciones al SNC (violencia del niño,
irritante, convulsiones).
 Causa mortalidad de un 40%.
 Sobrevida  daño cerebral permanente (coma).
No administrar AAS a niños a menos que no pueda tomar otra cosa.
Preguntar a los padres si el niño padece de frecuentes gripes, y si ha recibido vacuna
de la varicela.
Disminuye el riesgo de contraer enfermedades como gripe y varicela.
Se debe calcular la dosis exacta  10mg/kg/dosis.
Forma farmacéutica: comprimidos de 100mg, en blíster de 10 comprimidos cada uno.
Se prescriben en casos especiales.
2) Paracetamol
 Útil para el control de la fiebre y del dolor.
 No provoca tiempo de sangría, ni alteración plaquetaria.
 Es hepatotóxica.
 No es útil ante procesos inflamatorios agudos.
 No exceder la dosis: está asociado a medicamentos antigripales.
 Monodroga: acetominofen.
 Nombre comercial: Dirox, Causalon.
 Dosis: 10mg/kg/dosis.
 Espacios interdosis: 6-8 horas.
 Forma farmacológica: jarabe 120ml, comprimidos 80mg, gotas 20-25,
10ml=240mg.
Recomendaciones: al recetar medicamentos líquidos, decirle a la mamá que compre una
jeringa, para así dosificar fácilmente y para que el fármaco tenga menos contacto con
la boca, ya que la mayoría tiene sabor desagradable.
3) Dipirona
 Analgésico-antipiretico.
 Buena tolerancia digestiva.
 No produce alteración hepática.
 Produce: agranulositosis, anemias por mecanismo inmunológico.
 Hay que controlar: dosificación y espacios interdosis.
Es seguro en odontología porque el tiempo de uso es corto.
Ojo con alergia cruzada.
Derivación por escrito al especialista con la firma del paciente por escrito, en cada
tratamiento.
 Monodroga: Dipirona.
 Nombre comercial: Novalgina.
 Dosis: jarabe 15ml-250mg (envase de 200ml), gotas cada 15 gotas-250mg
(envase de 30ml).

Illa Porras, Gustavo Página 117


Integral Niños y Adolescente A – Área Odontopediatria

Inflamación
Es el resultado o la respuesta que elabora el organismo frente a un desequilibrio
perjudicial, se controla a través de los DAINES.
Son capaces de controlar:
 Dolor.
 Fiebre.
 Inflamación.
Son todos derivados de los carbohidratos, causan trastornos gástricos, altera la
agregación plaquetaria porque impiden la formación de tromboxanos (ojo con la
hemostasia).
Provocan trastornos alérgicos.
1) Ibuprofeno
 Nombre comercial: Ibupirac.
 Dosis: 10mg/kg/toma cada 6-8 horas, puede incrementarse a 15mg/kg/toma o
disminuir el espectro interdosis en inflamaciones severas.
 Forma farmacológica: suspensiones 2%, 1ml=20mg; 4%, 1ml=40mg. Gotas
2gota/kg/toma 1gota=5mg (envase de 30mg).

Illa Porras, Gustavo Página 118

También podría gustarte