Está en la página 1de 48

ANESTESIA EN

ODONTOPEDIATRI
A
Karen Clavel Rivera
María Guadalupe Hernández
ANESTESIA
LOCAL
Método de Control del Dolor
Lenguaje verbal y no verbal para
fomentar la conducta positiva del niño
 Respeto
 Demuestre interés por el niño como persona
 Compartir libremente la información
 De instrucciones claras
 Comuníquese al nivel del niño
 Sea positivo
 Sensibilidad, étnica, cultural y de género
Inducción del Niño 

■ Explicar
■ Mostrar
■ Hacer
■ Muestre seguridad
■ No mencione la palabra dolor, aguja,
pinchazo
Puntos importantes

■ Saber sí ha sido anestesiado con anterioridad


■ Explique las sensaciones
■ Permita que se vea al espejo
■ Actitud positiva, firme pero agradable
■ No muestre contrariedad en su expresión facial
■ Continuar el procedimiento aunque el niño se altere
Mantener el instrumental fuera del
campo visual del niño
Inervación Maxilar superior
■ N. Dentario superior posterior
■ N. Dentario superior medio
■ N. Dentario superior anterior
Inervación Maxilar Inferior 

■ N. Dentario inferior
■ N. Lingual
■ N. Bucal largo
Instrumental, Materiales y
Medicamentos
■ Anestésico: Lidocaína al 2% + epinefrina al
1:100,000 , 1.8cc, con una duración de 60 minutos a
nivel pulpar aproximadamente.
■ Aguja descartable, CORTA #27
■ Jeringa aspiradora
■ Anestésico Tópico
■ Abre-bocas
■ Hisopos, rollos de algodón
■ Se ha generalizado recientemente el uso
de articaína con adrenalina, sin embargo
su seguridad y eficacia en niños no se ha
determinado.
■ Infiltrativa o supraperiorstica

Bloquear la conducción nerviosa tan cerca del ápice como


sea posible 

Troncular o de bloqueo 

bloquear la conducción nerviosa desde la salida del nervio

Bloqueo en el foramen mandibular, más usado en niños.


Anestesia Tópica 

■  Lidocaína al 5% o 20%
■ Benzocaína al 20%
■ Secar el tejido
■ Colocar
■ Deje actuar 2 minutos
Técnica Infiltrativa
■  Indicaciones
 Bloquear la inervación de todos los dientes
superiores primarios y permanentes
 Dientes anteroinferiores
■ Procedimiento
 a un centímetro del margen libre de la
encía
 el bisel de la aguja hacia el periostio,
aspirar aguja corta
 no utilizar más de dos cartuchos por
 Técnica Troncular
Indicaciones
Bloquear la inervación de molares primarias y permanentes así como
premolares
Procedimiento
Tomar la rama ascendente del maxilar inferior entre los dedos, ingresar la
aguja en la parte media anteroposterior de la rama

El foramen se sítua donde la rama es más estrecha.


El cuerpo de la jeringa

■ El cuerpo de la jeringa descansa sobre las molares


primarias del lado opuesto.
■ En los niños pequeños el hueso será alcanzado
después de penetrar 15mm con una aguja corta.
■ En los mayores será necesario profundidad de
penetración de incluso 25mm.
■ Aspirar
Técnica de tres pasos
■  Después de la penetración depositar una cantidad de
anestésico, luego mover el cuerpo de la jeringa a nivel de
canino del lado opuesto, depositar otra cantidad de
anestésico y por último alinear el cuerpo de la jeringa con el
plano oclusal del mismo lado anestesiado.

TÉCNICA DIRECTA
■ Exclusiva para uso en niños, evita el inconveniente de mover
el cuerpo de la jeringa durante la inyección. Buen resultado.
Bloqueo del nervio dentario
inferior, lingual y bucal largo Bloqueo del agujero mentoniano
Dependerá de la
edad del paciente 4-6 años por debajo
la ubicación del del plano Oclusión
foramen
mandibular 6-10 a nivel del
plano

10-12 5mm por


encima de este
En los adultos el foramen mandibular se encuentra por
encima del plano de oclusión Un centímetro
aproximadamente.
Complicaciones de la anestesia loca
■ Fracaso de la anestesia
■ Inyección intravascular
■ Mordeduras del labio o lengua
■ Parálisis facial pasajera
■ Hematoma
■ Reacciones alérgicas y roturas de aguja
son infrecuentes en pacientes niños.
Complicaciones
■  Ulcera traumática por mordedura Parálisis facial
pasajera
SEDACION YSEDACION Y
COMPLICACIONES
ENCOMPLICACIONES EN NIÑOS
Definiciones
RECOMENDACIONES AAPRECOMENDACIONES
AAP (Pediatrics. 89110/115, 1992)

■ Escalada entre sedación y anestesia


■ Recomendaciones
 Evaluación médica pre-sedación, especialmente vía aérea
 Ayuno apropiado
 Monitorización
 Equipamiento y facilidades
 Habilidades
 Respaldo
 Registros
 Criterios de alta
Objetivos de la sedación

■  Minimizar el discomfort físico y mental


■ Obtener cooperación y/o facilitar el procedimiento
■ Preservar la seguridad del niño
■ Devolverlo a su estado previo tan pronto como sea posible
pronto como sea posible
SEDACION
Complicaciones de la sedación en niños
Factores contribuyentes
■ Cualquier droga tiene complicaciones
■ Complicaciones se producen en todas las área donde se use sedación donde se use
sedación (UCI, pabellón, urgencia, fuera del(UCI, pabellón, urgencia, fuera del
hospital)hospital)
■ Mayor riesgo 1-6 años
■ 80% % respiratorio
■ Mayor parte evitables
■ Se requiere habilidades y no solo normas
Coté. Pediatrics 2000.
COMPLICACIONES SEDACION
COMPLICACIONES

■ Los pacientes que estaban monitorizados con


oxímetro de pulso tuvieron menos daño
■ Evento Intrahospitalario + oxímetro pulso:
MENOR DAÑO
Complicaciones de la sedación en niños
Factores protectores?

... compliance with the AAP guidelines for


monitoring during sedation resulted in
prompt recognition and treatment of the
airway problems without sequelae.

Pediatrics. Octubre 2001.


TIPO 1
Sedación mínima (ansiolísis, analgesia)
Tipo 1
Sedación mínima (ansiolísis, analgesia)
■ Indicaciones: Lograr cooperación, disminuir stress
 Premedicación preoperatoria
 Procedimientos menores: Punción venosa, toma muestra
■ ¿Qué administrar?
 Midazolam oral (nasal)
■ AINE ASA I y II (III)
■ No requiere supervisión mayor
■ No requiere ayuno
TIPO 2. Sedoanalgesia moderada (sedación
consciente)(sedación consciente) 
TIPO 2. Sedoanalgesia moderada
(sedación consciente)
■  Indicaciones:
 Muchos procedimientos van a requerir sedación
profunda
 Personal entrenado en apoyo de la ventilación
 Requiere ayuno
TIPO 3.
Sedación profunda
TIPO 3. Sedoanalgesia profunda
■ Indicaciones: > parte procedimientos
 Broncoscopias
 Gastroscopias
 Reducción fracturas
 Curación inicial quemaduras
■ Quién puede administrar: personal médico entrenado
■ Donde: donde existan facilidades
 BOX de reanimación
 UCI
 Salas equipadas
Sedación profunda
■ Objetivo: niño que permanece inmóvil e inconsciente
durante el procedimiento pero que puede ser despertado
por un estímulo vigoroso
■ Difiere de la anestesia general en que
 La analgesia puede ser insuficiente
 Reflejos protectores no siempre alterados
■ Problema: niño COMBATIVO que no sabe farmacología
TIPO 4. Anestesia General
RECOMENDACIONES

■ Monitorización:
 PANIPANI
 Oxímetro pulso
 ECG (pulso)ECG (pulso)
RECOMENDACIONES
Equipamiento e infraestructura
■ Algún sistema para proporcionar O2 en
concentración elevada concentración elevada
■ Algún sistema aspiración y sondas apropiadas
■ Medicamentos de emergencia
Medicamentos para sedación y
analgesia
RECOMENDACIONES. Criterios Alta
■ Score ALDRETE
 Actividad
 Respiración
 Circulación
 Conciencia
 Color
■ Responsable
■ Indicaciones post-procedimeinto
ERRORES MAS FRECUENTES
■ Sedar en ambiente no adecuado (facilidades,
monitorización)
■ Inapropiada combinación drogas
■ Inadecuada evaluación riesgo
■ Sedación por personal inexperto y no
entrenado (madres)
■ Alta precoz
A QUE PACIENTES NO SEDARSEDAR
■ ASA III o IV
■ Obstrucción pulmonar o de vía aérea (hipertrofia
amigdalianao adenoidea importante)
■ Obesidad mórbida
■ Cardiopatia descompensada
■ Prematurez (< 60 sem postgestacionales)
■ Neurológico:> Sd. convulsivo no controlado, apneas
centrales
■ Estómago lleno y sedación profunda
Bibliografía

■ Cameron, A. (2010). Manual de Odontología


Pediatrica, 3ra edición. Ed. Elsevier, España.

También podría gustarte