Está en la página 1de 14

1

Contenido
2. EL MERCADO....................................................................................................................................................1
Los tipos de mercado según la competencia........................................................................................................2
Mercado de competencia perfecta:................................................................................................................2
Mercado monopolista:....................................................................................................................................2
Mercado de competencia imperfecta:............................................................................................................2
Mercado de monopsonio:...............................................................................................................................2
2.1. CONCEPTO DE CONSUMIDOR......................................................................................................................3
1.1. Factores que influyen en el comportamiento del consumidor.................................................................4
1.2. Factores culturales...................................................................................................................................6
2.2. HÁBITOS DE CONSUMO Y LA COMPETENCIA...............................................................................................8
2.3. Tipos y claves de hábitos de consumo......................................................................................................8
2.3.1. Influencias internas..........................................................................................................................9
2.3.2. Influencias externas........................................................................................................................10
2.3.3. Compras no planificadas.................................................................................................................10
2.3.4. Compras impulsivas........................................................................................................................10
2.3. El mercado y la competencia......................................................................................................................11
2.4. La elasticidad cruzada de las demandas de productos ofertados (interdependencia)...............................14

1
2

2. EL MERCADO
Mercado, en economía, es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre
individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo
en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas,
ONG, entre otros.

El mercado también es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras
palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes
(productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de
servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.

Los tipos de mercado según la competencia


Centrémonos, pues, en estos tipos de mercado y veamos detenidamente cuáles son sus principales diferencias y
características:

Mercado de competencia perfecta:


Se trata de mercados en los cuales interactúan tal cantidad de consumidores, ofertas y marcas, que ninguno de
ellos es capaz de influir por sí solo en el precio de los productos. La competencia siempre está a la orden del día
y los bienes y servicios son, por lo general, iguales o similares.

Mercado monopolista:
Son espectros comerciales en los que una sola marca se encarga de la venta de un producto o servicio. Esta
situación se explica básicamente por el alto número de barreras de entrada que se imponen a las empresas que
aspiran a competir.

Mercado de competencia imperfecta:


Es el mercado intermedio entre el de monopolio y el de competencia perfecta. Se puede presentar en dos
variantes: o bien cuando existen muchas empresas que ofrecen productos similares (no idénticos), o bien
cuando se presenta un alto número de compradores pero pocos vendedores.

2
3

Mercado de monopsonio:
Hablamos en este caso de mercados en los que los consumidores tienen un rol protagónico. Es decir, tras sus
decisiones comerciales, son capaces de cambiar, o al menos de influir, en el precio de los productos.
Obviamente, para que esto sea así la demanda debe ser muy superior a la oferta. Los clientes, pues, tienen un
altísimo poder de negociación en este modelo.

2.1. CONCEPTO DE CONSUMIDOR


En economía, un consumidor ES UNA PERSONA U ORGANIZACIÓN QUE DEMANDA BIENES O SERVICIOS A
CAMBIO DE DINERO PROPORCIONADOS POR EL PRODUCTOR O EL PROVEEDOR DE BIENES O SERVICIOS. Es decir,
es un agente económico con una serie de necesidades.

La composición del consumo viene determinada por la importancia de los ingresos y las necesidades
domésticas, en las sociedades modernas , se tienden a dar una gran importancia a este rol y a brindarles a los
ciudadanos los máximos derechos como agentes del intercambio comercial.

Existen diferentes tipos de consumidores dependiendo del criterio que sea utilizado Existen distintos tipos de
consumidores, dependiendo esta taxonomía al criterio que se utilice: Según el tipo de necesidad:

1. Consumidor por necesidades simples o bilógicas: estos son los consumidores que acceden a bienes básicos,
son de consumo inmediato.

2. Consumidores por necesidades sociales: consumo que se produce cuando resulta elemental para el
desarrollo de las personas.

Según su comportamiento psicológico:

3
4

3. Consumidor compulsivo: Está relacionado a un desorden de tipo psicológico. Son los individuos que carecen
de control respecto a sus gastos. Una vez realizada la compra sufren un sentimiento de culpa, en consecuencia
muchas veces prefieren esconder aquello a lo que han accedido. Usualmente son compras innecesarias.

2. Consumidor racional: Previa la transacción el consumidor realiza una meditación o consideración


considerando las razones, consecuencias y beneficios a los que puede acceder a través del producto.

3. Consumidor impulsivo: estos consumidores no realizan meditaciones previas antes de realizar la compra si
no que esta es promovida por el placer de acceder al producto, sin sentir remordimientos posteriores.

Según el uso del producto:

4. Consumidor personal: acceden a la compra de productos en busca de la satisfacción de intereses o


necesidades individuales.

4
5

1.1. Factores que influyen en el comportamiento del consumidor

Según Schiffman (2002)[1], el comportamiento del consumidor se define como aquél que los
consumidores muestran al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los productos y
servicios que consideran satisfarán sus necesidades. El comportamiento del consumidor se
enfoca en la forma en que los individuos toman decisiones para gastar sus recursos
disponibles ─tiempo, dinero y esfuerzo─ en artículos relacionados con el consumo; eso
incluye lo que compran (por qué, cuándo y dónde lo compran, con qué frecuencia, cuán a
menudo lo usan, cómo lo evalúan después y cuál es la influencia de tal evaluación en
compras futuras y cómo lo desechan). La frase nominal, “comportamiento del consumidor”,
describe dos tipos distintos de entidades: el consumidor personal y el consumidor
organizacional.

 El consumidor personal: Es aquél que compra bienes y servicios para su consumo propio, para
uso de su familia o como obsequio para un amigo. En cada uno de los contextos, los productos
son comprados para consumo final por parte de individuos, a quienes se conoce como usuarios
finales o consumidores finales.
 El consumidor organizacional: Es aquél que incluye empresas con propósito de lucro o sin
ellos, dependencias gubernamentales (locales, estatales y nacionales) e instituciones (escuelas,
hospitales y prisiones), todos los cuales deben comprar productos, equipos y servicios para
mantener en marcha sus organizaciones.

Las características del comprador incluyen cuatro factores principales: cultural, social,
personal y psicológico.

La cultura es el factor determinante más elemental de los deseos y la conducta de una


persona. Incluye los valores, las percepciones, las preferencias y las conductas básicas que
una persona aprende de la familia y otras instituciones importantes. Las subculturas son
“culturas dentro de culturas”, que tienen valores y estilos de vida diferentes. Las personas con
diferentes características culturales y subculturales tienen distintas preferencias de productos
y marcas. Los mercadólogos tal vez desearán enfocar sus programas de mercadotecnia hacia
las necesidades específicas de ciertos grupos.

Los factores sociales también influyen en la conducta de un comprador. Los grupos de


referencia de una persona, familias y amigos, organizaciones sociales, asociaciones
profesionales, afectan poderosamente las elecciones del producto y de la marca.
5
6

Los factores personales, vinculados a la edad, la etapa del ciclo de vida familiar, la ocupación,
las circunstancias económicas, el estilo de vida, la personalidad y otras características
personales del comprador, influyen en sus decisiones de compra. Los estilos de vida de los
consumidores, todo el patrón de actuar e interactuar en el mundo también son una influencia
importante en las elecciones de los compradores.

Los factores psicológicos, como la motivación, la percepción, el aprendizaje y las actitudes


proporcionan una perspectiva distinta para entender cómo funciona la “caja negra” de la
mente de los compradores. Aun cuando los mercadólogos no pueden controlar muchos de
estos factores, son útiles para identificar y comprender a los consumidores en quienes los
mercadólogos están tratando de influir.

2.2. HÁBITOS DE CONSUMO Y LA COMPETENCIA


Los hábitos de consumo SON LAS TENDENCIAS QUE SIGUEN LOS CLIENTES AL COMPRAR
PRODUCTOS Y SERVICIOS. Estas tendencias provienen de una variedad de factores diferentes,
muchos de los cuales parecen obvios y sin importancia.

Pero al examinar los hábitos de compra tenga en cuenta los factores físicos y mentales que conforman
al cliente como tal, ya que al examinar los  hábitos de tus clientes podrá construir un plan de marketing
que aproveche los hábitos de compra de tu cliente objetivo y genere más ventas.

El comercio minorista se ha convertido en una reacción en cadena continua de movimientos, eventos,


experiencias y motivos. Las compras se han vuelto relativas, en relación con el contexto,
la persona y el lugar, y se han moldeado en cuatro dimensiones de espacio y tiempo.

Se puede afirmar que el ir de compras ya no se trata de qué y dónde, sino más bien de cómo y cuándo.

6
7

2.3. Tipos y claves de hábitos de consumo

Son varias las influencias que afectan significativamente la capacidad de compra de los clientes para que
compren uno o más productos en un lugar determinado.

2.3.1. INFLUENCIAS INTERNAS


Las influencias internas SON LOS FACTORES QUE AFECTAN LAS COMPRAS DE LOS CLIENTES QUE PROVIENEN DE
LOS PROPIOS CONSUMIDORES, es decir; los deseos, necesidades y preferencias de cada uno de ellos, los cuales
impulsan las decisiones de compra.

Por ejemplo: el hambre, condiciones de salud, el aburrimiento o el deseo de viajar son influencias de tipo
internas.

Los clientes toman decisiones de compra basadas en su género, edad, ubicación, nivel de educación y familia,
entre muchos otros factores. Las influencias menos obvias que pueden estar afectando a tus clientes incluyen el
estado de ánimo, condición social, la hora del día y el funcionamiento cognitivo.

7
8

Es importante descifrar cuáles son las influencias internas que impactan a tus clientes, ya que la identificación
de estas le permitirá llegar a aquellos que ya están buscando usar uno o varios productos que usted ofrece.

INFLUENCIAS EXTERNAS
Las influencias externas son aquellos factores que influyen en los hábitos de consumo fuera de los deseos y
necesidades individuales. Las vallas publicitarias, los anuncios de redes sociales, las celebridades, los testimonios
de clientes y las tendencias actuales son factores externos que influyen en sus decisiones de compra.

La señalización y la marca también son influencias externas que impulsan las decisiones de compra, es
recomendable usar influencias externas para alentar a los consumidores, para ello identifique qué influye en
tus clientes objetivos y utilice estas fuerzas externas para obtener más ventas.

2.3.2. Compras no planificadas


Un consumidor puede hacer una compra no planificada porque ve algo en la tienda, provocando un
recordatorio de que necesita algo. Las compras no planificadas se hacen generalmente debido a una necesidad.

8
9

2.3.3. Compras impulsivas


Una compra impulsiva se realiza de forma espontánea y generalmente sin tener en cuenta los costos o las
consecuencias negativas, generalmente están motivados por la necesidad de autogratificación inmediata.

2.3. El mercado y la competencia


La competencia ES LA SITUACIÓN EN LA QUE LOS AGENTES ECONÓMICOS (EMPRESAS Y CONSUMIDORES)
TIENEN UNA EFECTIVA LIBERTAD, TANTO DE OFRECER BIENES Y SERVICIOS COMO DE ELEGIR A QUIÉN Y EN
QUÉ CONDICIONES LOS ADQUIEREN.

Los mercados que existen en la realidad económica son muy diversos, y no todos tienen la misma estructura
respecto a cuestiones como tamaño de la demanda, número de empresas, tecnología utilizada o existencia de
bienes sustitutivos.

Esta gran variedad obliga a una categorización de los mercados para facilitar su estudio.

El análisis económico los diferencia principalmente por el número de empresas que operan en ellos, por lo que
también los denomina industrias o sectores: a mayor número de empresas, mayor es la competencia en el
mercado o industria, y viceversa. En cuanto a la demanda, supondremos para simplificar que el número de
consumidores siempre es elevado.

La tipificación de mercados según su grado de competencia se basa en la definición de dos modelos extremos
y contrarios:

Competencia perfecta: máximo grado de competencia (muchas empresas) que producen un bien
homogéneo, idéntico.

La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede influir en el precio del
bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como compradores son precio-aceptantes.

Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de un producto o servicio muy
homogéneo, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y el precio de mercado (o de equilibrio)
surge de la interacción entre oferentes y demandantes.

Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación económica casi ideal y poco
probable en la realidad, en el mundo real no existe una economía tan sencilla e ideal. No obstante, este
modelo es muy útil en el estudio económico de mercados que, en algunos casos, puede llegar a parecerse.
Realmente, hay poquísimos que puedan considerarse total o perfectamente competitivos. En ciertos aspectos,
podemos encontrar algunos mercados parecidos en el sector agrícola, en el mundo de las subastas o en el
mercado de materias primas, en menor grado.

Demanda competencia perfecta y competencia imperfecta

Condiciones para que haya una competencia perfecta

Entre las condiciones para que existan competencia perfecta se encuentran:

Libreconcurrencia

9
10

Las empresas de una competencia perfecta son «precio-aceptantes». Existe un gran número de empresas y
ninguna tiene capacidad para influir en el precio, provocando una situación idílica en la que se maximiza el
bienestar de todos los participantes.

Esta ausencia de efecto en el precio por parte de las empresas es supuesta debida a un número alto de ellas,
necesario para el cumplimiento del supuesto de Competencia Perfecta, y que la cantidad de bienes que
producen es pequeña en relación a la cantidad total.

Producto homogéneo

Exige la necesidad de que haya un producto homogéneo y poco diferenciable entre competidores. Los
participantes podrán tomar su decisión de producir o adquirir a la empresa que desee.

Estaríamos hablando, por lo tanto, de un mercado perfectamente competitivo sobre aquel en el que
compradores y vendedores no tienen límite a sus decisiones. En consecuencia, tienen el poder de ofertar su
producción al precio que elijan o de comprarlo también a otros al precio que prefieran.

Información perfecta

Para que exista un producto homogéneo es vital que la información sobre precios y productos sea perfecta; en
otras palabras, la información debe ser transparente y clara. Además, los costes de transacción y los costes
de movilidad de los recursos son insignificantes. Los consumidores pueden acceder a cualquier productor.

Información perfecta

La ausencia de barreras de entrada o barreras de salida indican que en un entorno de competencia perfecta
las barreras de entrada o salida deben ser prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede entrar en el
negocio si así lo desea, o abandonarlo, sin que ello suponga un gran despliegue de recursos.

Aparte de las condiciones descritas hasta ahora, debe haber una realidad básica: todas estas empresas
funcionan con la idea de maximizar su beneficio o bienestar. Cuando esto ocurre, se produce un equilibrio de
mercado, donde la oferta de productos se iguala a la demanda de los mismos.

Monopolio: El monopolio es una estructura de mercado, incluida dentro de las formas de competencia


imperfecta, en la cual un único productor o vendedor controla la oferta de un bien, siendo muy probable
que dicha empresa fije libremente sus precios al alza, llegando a perjudicar así a los muchos consumidores
que necesitan obtenerlo. Por esto, en economía, la estructura monopólica de mercado no es eficiente y existe
el concepto de que es indeseable.

10
11

Entre ambos extremos se sitúan las estructuras o modelos de mercado intermedios, y para precisar la
clasificación se definen otras dos estructuras:

Competencia monopolista: elevado grado de competencia (muchas empresas) pero con cierto poder de
monopolio conseguido al diferenciar el producto.

Oligopolio: Este caso se da cuando existe un número pequeño de


empresas de un mismo sector, las cuales dominan y tienen control sobre
el mercado. Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales
(como lo son productos como el acero, el cemento, el alcohol industrial,
que físicamente son iguales y difícilmente diferenciables) o bienes o
servicios diferenciados por algún aspecto en particular, como es el caso
de productos como los cereales para el desayuno, los detergentes o
algunos electrodomésticos. Este es un caso muy similar al monopolio, sin
embargo, el poder no se concentra en un solo productor, como sucede en
el monopolio, sino en un grupo pequeño de productores. Cada uno de los productores, dado que produce una
cantidad significativa del total, tiene un control importante sobre el mercado, lo que le da poder de intervenir
y manipular los precios y las cantidades del producto en el mercado. De esta forma, hay más de un producto
del mismo tipo en el mercado, pero, debido al control y poder que estas empresas tienen, aparecen los
mismos problemas y limitaciones que impone el monopolio.

Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la cantidad de dinero necesario
para ingresar a ese selecto grupo de productores que existen en el mercado. Ante la existencia de productores
tan poderosos en el mercado, un nuevo productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad muy
grande de dinero que le permitiera competir sin ser eliminado tempranamente.

El monopsonio

Implica un análisis del poder del mercado desde la perspectiva de los


compradores. El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un
único comprador. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio
de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna
forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto
le permite al comprador obtener los productos a un precio menor al que

11
12

tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo. También existe, en el análisis del poder del
mercado referido al consumidor, el análisis del oligopsonio, en el cual, en un mercado, no existe un solo
consumidor, sino un número pequeño de consumidores en los cuales se deposita el control y el poder sobre
los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los
consumidores, pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio
razonable por los productos que elaboran. Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de
monopsonio puro. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón.

Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores, que son las
pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las
cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese
producto.

La tipología de mercados basada en el grado de competencia puede representarse mediante una línea
contínua acotada por los modelos extremos, de la siguiente forma:

Es importante entender la relación entre el grado de competencia en el mercado y la obtención de beneficio


extraordinario por parte de la empresa. En el extremo inferior, en los mercados de competencia perfecta, en los
que hay muchas empresas, no hay beneficio extraordinario a largo plazo. Pero a medida que disminuye la
competencia, y el número de empresas, este beneficio va aumentando, hasta llegar al máximo en la situación de
monopolio. Esta relación significa que cualquier empresa tiene incentivos para alejarse de la competencia en
busca de ese beneficio extraordinario, y adquirir, de una u otra forma, algún grado de monopolio.

En este vídeo podemos ver el funcionamiento de los mercados y lo que ocurre cuando no hay competencia:

llevar descargado este video:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=C6blsksWXuk

Y en este otro se destaca la importancia de la competencia para el consumidor.

Llevar descargado este video

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=qY4woQNY868

2.4. La elasticidad cruzada de las demandas de productos ofertados


(interdependencia)

12
13

Cuando hablamos de elasticidad en economía nos referimos al término utilizado para poder cuantificar la
variación experimentada por una variable al cambiar otra, dicha variación puede ser positiva o negativa y estas
dos variables deben de tener una cierta dependencia la una con la otra para que este sistema de medición
pueda ser aplicado. Es decir, se trata de la variación porcentual de una variable X en función de la variación de
una variable Y.

¿Qué entendemos por elasticidad cruzada?

Cuando hablamos de elasticidad cruzada hace referencia a la variación de la demanda en


función de la variación del precio de dos bienes complementarios o sustitutivos. Se denomina
elasticidad cruzada porque relaciona los cambios producidos en el precio de un bien X y la 
influencia de dicho cambio de precio en el consumo de otro bien Y.

Un ejemplo para entender la elasticidad cruzada

Podemos poner como ejemplo de elasticidad cruzada el caso de la madera de pino y la madera de roble como
bienes sustitutivos. Si aumenta el precio de la madera de pino, al tratarse de un bien sustitutivo los
consumidores dejarán de consumirla y preferirán consumir la madera de roble que se encuentra a un precio
inferior, disminuyendo así la cantidad que se demanda de la madera de pino y en contraposición aumentando la
de roble.  

¿Qué entendemos por bienes complementarios y sustitutivos?

En la definición de elasticidad cruzada para poder comparar la variación del precio de un bien y la cantidad
demandada del otro, ambos bienes tienen que ser complementarios o sustitutivos, pero ¿qué entendemos por
bienes complementarios y sustitutivos?

Bien complementario: Aquellos que se consumen de forma conjunta, o que otorgan una mayor utilidad si se
consumen de manera conjunta. Un ejemplo de esto es el caso de la gasolina y los automóviles.

Bienes sustitutivos: Aquellos que satisfacen una misma necesidad. Un ejemplo de ello es el caso de los refrescos
Pepsi y Coca Cola.

Elasticidad Cruzada de la Demanda

La elasticidad cruzada, mide la sensibilidad de la demanda de un bien, ante el cambio en el precio de


otro bien. Se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada del bien en cuestión, dividido
el cambio porcentual del segundo bien.

13
14

14

También podría gustarte