Está en la página 1de 15

MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO INFORME 3

1. OBJETIVOS

 Hacer uso del proceso conocido como “Marcha de Cationes”, para


determinar los cationes del segundo grupo.
 Reconocer cada uno de los cationes del segundo grupo, en cada paso del
proceso.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

El escaso producto de solubilidad de los cloruros de los cationes de este grupo permite su
separación del resto de los cationes precipitándoles con HCl diluido. Sin embargo, la
solubilidad del PbCl2 es lo suficientemente alta para que su precipitado no sea total, por
eso el Pb2+ en el segundo grupo.
Para separar los diversos cloruros formados se utilizan sucesivamente los hechos
siguientes: 1° Solubilidad del PbCl 2 en agua caliente. 2° Doble acción simultánea del NH 3
sobre los cloruros de plata y mercurioso, solubilizando el primero por formación del
complejo Ag(NH3)2+ y provocando la disminución del segundo en Hg y Hg(NH 2)Cl.
En la solución acuosa caliente se caracteriza el Pb 2+ con CrO42- o con I-. En la amoniacal se
caracteriza el Ag+ destruyendo el complejo mediante la adición de un ácido que precipita
AgCl con Cl- que había presente en la solución o formando AgI con I -. El color negro,
obtenido por la acción del NH3 sobre el Hg2Cl2, es suficiente para caracterizar el catión que
no obstante, puede, comprobarse disolviendo el precipitado en agua regia e identificando
el Hg2+ formando el SnCl2, o con difenilcarbazona.
Los procedimientos que llevaos acabo son a escala más bien pequeña y se llaman
procedimientos de semimicroanálisis, en los cuales los precipitados se centrifugan de la
suspensión en lugar de filtrarse de los líquidos. Si se emplearan cantidades de 10 o 20
veces más grandes, los procedimientos se llamarían de macroanálisis y los precipitados se
filtrarían en lugar de centrifugarse.

GRUPO PRIMERO
REACTIVO Ácido clorhídrico (HCl(ac))
CATIONES Ag+, Pb2+ Hg22+ (incoloros)

Los iones del Grupo II forman sulfuros que son insolubles en solución ácida diluida. Este hecho se
aplica en solución ácida diluida. Este hecho se aplica para separar el Grupo II de los grupos
subsecuentes, cuyos sulfuros son considerablemente más solubles y no precipitan en una solución
ácida en la cual la concentración de iones hidrión es 0.2 a 0.5 molar.

1
MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO INFORME 3

GRUPO SEGUNDO
REACTIVO Ácido Sulfhídrico (H2S(ac))
SUBGRUPO IIA Hg2+, Pb2+, Bi3+, Cd2+ (incoloros), Cu2+ (azul
CATIONES verdoso)
SUBGRUPO IIB As3+ y As5+, Sb3+ y Sb5+, Sn2+ y Sn4+ (todos
incoloros)

3. PARTE EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO N° 1: MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER
GRUPO

1. OBSERVACIONES:

 La muestra es transparente.
 Al agregar HCl (ac ) se forma un precipitado blanco.
 Al agregar agua para lavar el precipitado este no se disuelve y vuelve a precipitar
con los segundos.
 Al agregar agua caliente pasa algo parecido al anterior con menor cantidad de
precipitado blanco.
 La solución sobrante es transparente y al añadirle K 2 Cr2 O 7 1 M se forma un
precipitado amarillo y el resto de la solución también se torna amarillo. Al añadir
NaOH 6 N todo el precipitado se disuelve, luego al agregar C H 3 COOH
reaparece el precipitado amarillo y el color anterior de la solución.
 Al añadir al precipitado blanco 4 gotas de N H 4 OH 15 M se forma un precipitado
blanco con puntos negritos muy pronunciados, es decantado .
 Al añadir HN O3 3 N gota a gota a la solución sobrante anterior se forma un
precipitado blanco.

2. ECUACIONES QUÍMICAS:
2+¿ −¿
Pb Cl2(s) + H 2 O (l ) caliente→ Pb(ac ) +2Cl (ac) ¿ ¿

Pb2 +( ac)+Cr 2 O72−¿(ac)= Pb Cr O (s)¿


2 7

2−¿ 2−¿(ac )+ H 2 O(l)¿


Pb Cr2 O 7 (s )+3 OH −¿
(ac ) → HPbO(ac) +Cr 2 O 7 ¿¿

Añadiendo N H 4 OH 15 M
+¿
AgCl(S) +2 N H 3(ac) → Ag(N H 3 )2(ac)+Cl−¿
(ac) ¿ ¿

+¿ −¿
Hg 2 Cl 2(S )+ 2 N H 3(ac) → Hg( N H 2)Cl(s) + Hg (s) + N H 4(ac ) +Cl(ac ) ¿ ¿

2
MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO INFORME 3

Añadiendo HN O3 3 N
+¿ +¿ +¿ +¿
Ag(N H 3)2(ac ) +2 H (ac ) → Ag(ac ) +2 N H 4(ac) ¿ ¿ ¿ ¿

+¿
Ag(ac) +Cl−¿
(ac ) → AgCl (s ) ¿ ¿

3. DIAGRAMA DE PROCESO:

4. CONCLUSIONES:

 El agua caliente es utilizado porque


disuelve al Pb Cl2(s) y ayuda a
determinar la presencia del plomo por
la formación del precipitado
amarillo de Pb Cr2 O7 (s ).
 Al utilizar NaOH 6 N este disuelve el
precipitado amarillo de Pb Cr2 O 7 ( s ) y
al añadir C H 3 COOH (ac ) este se
disocia generando ion H 3 O+ ¿¿
hidronio que reacción con el OH −¿¿
formando agua (que es un producto
de la reacción), y por la ley de LE
CHETELIER la reacción se orienta hacia
la izquierda formándose nuevamente el
precipitado amarillo que muestra la
presencia de plomo.
 El N H 4 OH 15 M disuelve al
cloruro de plata mientras que al
cloruro de mercurio no, y este último
precipita.
 Comprobamos la presencia
de mercurio por la formación de
precipitado gris(precipitado blanco con
puntos negros pronunciados).
 También se comprueba la presencia de
plata en la solución muestra al
formarse un precipitado blanco.
3
MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO INFORME 3

EXPERIMENTO N°2: MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL SEGUNDO GRUPO

1. OBSERVACIONES
 En la solución muestra que nos entregan es de color incolora.
 Luego agregamos unas gotas de HCl 6 M, luego agregamos 5 gotas de H 2O2 al 3%, luego
calentamos en baño María y agregamos 1 gota de NH 4I, la solución resultante nos
resulta un marrón claro.
 Luego se le agrega 12 gotas de tioacetamida 1 M, la solución resulta de color marrón
oscuro
 Luego de centrifugar y decantar la solución anterior lo separamos y nos quedamos con
la parte solida de color marrón, agregamos 16 gotas de polisulfuro de amonio (NH 4)2Sxy
se observa que luego de calentarlo se vuelve de color lechoso
 Luego lavamos el precipitado con una mezcla de 3 ml de agua que contenia 5 gotas de
NH4NO3 4 M y agregado con 2 ml de HNO3 3M aquí observamos que la solución nos
resulta dos fases, la fase liquida transparente y la fase solida de color blanca.
 Luego agregamos 2 gotas de HNO3 15 M y 8 gotas de HCl 12 M (agua regia) y lo
calentamos. Separamos la parte solida de la parte liquida y lo que queda de la parte
solida lo separamos en 2 tubos, en la primera le agregamos 3 gotas de SnCl 2 pero no se
logra observar el blanco grisáceo, en el segundo tubo se añade KI 0.2 M pero tampoco
no se logra observar el precipitado rojo.

2. ECUACIONES QUÍMICAS

4
MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO INFORME 3

H 2 S+ HO 2 → S2−¿ +¿
( ac ) +2 H ( ac ) ¿ ¿

Hg+2 + S-2 2 HgS

Pb+2 + S-2 2 PbS

Cu+2 + S-2 2 CuS

Cd+2 + S-2 2 CdS

2Bi+3 + 3S-2 2 Bi2S3

Sn+4 + S-2 2 SnS2

2As+3 + 3S-2 2 As2S3

2Sb+3 + 3S-2 2 Sb2S3

Luego:

2(NH4)3AsS3 + 6 HCl = 2H3AsS3 + 6 NH4Cl

2(NH4)3SbS3 + 6 HCl = 2H3AsS3 + 6 NH4Cl

2(NH4)3SnS3 + 6 HCl = 2H3AsS3 + 6 NH4Cl

Los demás no reaccionan y se quedan en precipitados

Luego

HgS + HNO3 NR
3 PbS + 8 HNO3 3 Pb+2 + 6 NO3- + 2 NO + 4 H2O + 3 S
Bi2S3 + 8 HNO3 2 Bi+3 + 6 NO3- + 2 NO + 4 H2O + 3 S
3 CuS + 8 HNO3 3 Cu+2 + 6 NO3- + 2 NO + 4 H2O + 3 S
3 CdS + 8 HNO3 3 Cd+2 + 2 NO3- + 2 NO + 4 H2O + 3 S

De esta manera solo queda precipitado el sulfuro de mercurio y lo demás se queda en estado
liquido.

HgS + SnCl2 HgCl2 + SnS precipitado de color blanco grisáceo

5
MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO INFORME 3

HgS + 2KI HgI2+ K2S precipitado rojo que vendría a ser el HgI2

3. DIAGRAMA DE FLUJO:

6
MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO INFORME 3

AA la
la solucion muestra le
solucion muestra le
agregamos unas
agregamos gotas de
unas gotas de
HCl
HCl 66 M,M, luego
luego agregamos
agregamos 55
gotas
gotas dede H2O2 al 3%,
H2O2 al 3%, luego
luego
calentamos
calentamos en en baño María yy
baño María
agregamos
agregamos 11 gota
gota de
de NH4I
NH4I

Al
Al precipitado,
precipitado, agregamos
agregamos
16
16 gotas
gotas de
de polisulfuro
polisulfuro de
de
amonio,
amonio, lolo calentamos
calentamos 1010 Esta solucion lo
Esta solucion lo
minutos,
minutos, centrifugamos
centrifugamos yy desechamos.
desechamos.
decantamos.
decantamos.

Al precipitado lo
Al precipitado lavamos dos
lo lavamos dos
veces
veces con una solucion (( 33 ml
con una solucion ml
de agua yy 55 gotas
gotas de
de NH4NO3
NH4NO3 La parte liquida
La parte liquida viene
viene aa ser
ser
de agua
4M) agregar 22 ml los iones
los iones sulfuro de astato,
sulfuro de astato,
4M) agregar ml de
de HNO3
HNO3
3M , agitamos y calentamos,
3M , agitamos y calentamos,
antimonio
antimonio yy estaño.
estaño.
luego centrifugamos yy
luego centrifugamos
decantamos
decantamos

Al precipitado le
Al precipitado agregamos
le agregamos
22 gotas
gotas de
de acido
acido nítrico
nítrico 15
15 La
La parte liquida viene
parte liquida viene aa ser
ser
M
M y 8 gotas de HCl,
y 8 gotas de HCl, los iones
los iones de plomo, bismuto,
de plomo, bismuto,
evaporarlo
evaporarlo yy agregar
agregar 11 mlml de
de cobre
cobre yy cadmio.
cadmio.
agua, dividirlas en dos
agua, dividirlas en dos
partes
partes iguales.
iguales.

Se le añade
Se le añade KI
KI yy se
se observa
observa Le agregamos 22 oo 33 gotas
Le agregamos gotas de
de
un precipitado rojo
un precipitado rojo SnCl
confirmando SnCl22 yy nos
nos resulta
resulta un
un
confirmando lala presencia
presencia precipitado
del
del mercurio.
mercurio. precipitado blanco grisaceo
blanco grisaceo

7
MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO INFORME 3

4. CONCLUSIONES

 En el primer paso al mezclar la tioacetamida con el agua oxigenada, la mezcla resultante


nos dará el sulfuro de hidrogeno que reaccionara con los cationes.
 En el segundo paso, habiendo diversos sulfuros y agregando el polisulfuro de amonio,
como precipitado nos queda el HgS, PbS, CuS, CdS; y los demás sulfuros se vuelven líquido.
 En el tercer paso, al agregar el nitrato de amonio (5 gotas) y el acido nítrico (2 ml),
logramos separar y solamente quedarnos con el precipitado HgS
 Pero al final de toda la marcha nos resulta que no hay iones de Hg 2+, por lo que no nos
resulto los colores de los experimentos finales, hecho confirmado por el profesor a cargo.

EXPERIMENTO N°3: MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE CATIONESDEL SEGUNDO GRUPO –


SUBGRUPO DEL ARSÉNICO:

1. OBSERVACIONES
 Se observa un precipitado amarillo en solución transparente
 Cuando se calienta en seco después de agregar HNO3 se observa desprendimiento
de gas verde amarillento
 Cuando se agrega AgNO3 se observa pequeñas porciones de precipitado rojo en el
fondo del tubo de ensayo
 Cuando se le agrega 2 gotas de solución de HgCl 2 se forma un precipitado gris
 En el primera porción el alambre de hierro metalico se recubre de una capa negra
 En la segunda porción se observa un precipitado rojizo
 En la tercera porción se observa la coloración de la llama de color azul verdoso

2. ECUACIONES QUÍMICAS

H 2 S+ HO 2 → S2−¿ +¿
(ac) +2 H (ac ) ¿ ¿

4 +¿ 2−¿
Sn(ac ) +2 S(ac ) → Sn S 2(s) ¿ ¿
3+¿ 2−¿
2 As(ac ) +3 S(ac ) → As2 S 3(s) ¿ ¿

3+¿ 2−¿
2 Sb(ac )+ 3 S(ac ) → Sb2 S3(s) ¿ ¿

8
MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO INFORME 3

2 ( N H 4 )3 As S3 +6 HCl=2 H 3 As S3 +6 N H 4 Cl

Acidificando las soluciones anteriores de tioarsenitos se pone en libertad el acido H 3 As S3, no es


estable ante el estaño libre y se descompone en sulfuro arsenioso y sulfuro de hidrogeno

3 A s 2 S3 +28 HN O 3 + 4 H 2 O → 6 H 3 As S 4 +9 H 2 S O 4

Na3 As O4 +3 H 2 S → Na3 As S 4 +3 H 2 O

Na 3 As O 4 +3 AgN O 3 → Ag3 As O 4 +3 Na O3

2 ( N H 4 )3 Sb S3 +6 HCl=Sb2 S 3 +3 H 2 S+6 N H 4 Cl

2 ( N H 4 )2 Sb S3 +2 HCl=Sn S 2+ H 2 S +2 N H 4 Cl

Sb2 S5 +6 HCl → 2 Sb Cl6 +3 H 2 S+ 2 S

Sn S 2+ 4 HCl → SnCl 4 +2 H 2 S

SnCl4 + Fe → SnCl 2 + FeCl 2

2 SbCl 3+ 3 Fe → 2 Sb+3 Fe Cl3

SnCl2 +2 HgCl2 → SnCl 4 + Hg 2 Cl 2

SnCl2 + Hg 2 Cl 2 → SnCl 4 +2 Hg

3. DIAGRAMA DE FLUJO

9
MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO INFORME 3

Agregar gota a
gota HCl 6M.
Centrigugar y
decantar

Precipitado As2S3, Sb2S3, SnS2

Lavar con agua


destilada dos
veces. Agregar
HCl 12 M.
Centriguar y
decantar. Repetir

Precipitado As2S3
Precipitado SbCl6- SnCl6-

Introducir un alambre
de hierro limpio.
Lavar con agua destilada Notar el
y agregar 10 gotas de recubrimiento de una
HNO3 15 M . Agregar 1mL capa negra. Decantar
de agua con 4 gotas de Dividir la y agregar 2 gotas de
NACH3COO. Presencia de solucion en
tres HCl2 0.1M
un precupitado rojo
parduzco porciones

Agregar NH4OH 6M hasta


alcalinidad. Neutralizar
con CH3COOH 6M.
Agregar dos trocitos Agregar EDTA al 5% en
de Zn metalico. igual al doble de volumen.
Moje el alambre de Adañir cristales de
nicrom y llevelo a la Na2S2O3. 5H2O
flama

4. Conclusiones
 La formación de tiosales solubles explica que no precipita sulfuro arsenioso en
solución neutra, por eso se añade un acido para que haya suficiente acido libre
como para impedir la formación de tiosales solubles y la precipitación del arsénico
como trisulfuro sea completa
 Ag3 As O 4 es insoluble en acidoacético
 El As2 S 3permanece insoluble en el HCl concentrado mientras que el Sb2 S3 y el
Sn S 2 se disuelven formando cloruros
 La adición de hierro metálico es para reducir de SnCl 4 a SnCl2 y después de SbCl3 a
Sb (negro)

10
MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO INFORME 3

 La adición de NH4OH y de un exceso de EDTA a la solución que contiene cloruros


de antimonio y estaño conduce a la formación del ion complejo de estaño, mas el
antimonio no se comporta de esta manera o por lo menos el ion complejo de
antimonio es inestable de modo que cuando se agrega Na 2S2O3 precipita
solamente Sb2O3.

4. USOS INDUSTRIALES DE LOS IONES Y COMPUESTOS USADOS

COMPUESTO USOS INDUSTRIALES

Ag+: Fabricación de memorias ReRAMs (Resisitive


Random Access Memory), por la propiedad
que tiene la plata de conducir electricidad.
Pomos de plata que evitan la propagación de
las bacterias.
Nuevos instrumentos de quirófano, gasas y
vendajes con desinfección antibacteriana
basada en micropartículas de plata.
Fabricación de cristales con fines médicos.
Catalizadores Oxígeno-Plata que aceleran las
reacciones químicas de los procesos
industriales.
Circuitos eléctricos, pantallas de televisión,
interruptores, capas reflectoras de CD y DVD.

Pb2+:

REDUCCIÓN: 8HNO3 + 6e- 2NO + 4H 2O + 6NO3-

OXIDACIÓN: 3Pb - 6e - 3Pb2+

RXN NETA: 8HNO3 + 3Pb 3Pb(NO 3)2 + 2NO(g) + 4H2O

11
MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO INFORME 3

COMPUESTO USOS INDUSTRIALES


Pb(NO3)2:

Fabricación de explosivos y fósforos.


Coloración de los tejidos.
Estabilizador térmico de nylon y
poliésteres.
Producción de pinturas de plomo

COMPUESTO USOS INDUSTRIALES


K2Cr2O7:

Se usa en la galvanotécnica para cromar


otros metales.
Fabricación de cueros, pigmentos.
Recubrimientos de zinc y magnesio y en
algunos preparados de protección de la
madera.
Fabricación de baterías eléctricas.
Inhibidor de corrosión.

HNO3:

Agente nitrante en la fabricación de


explosivos.
En la industria electrónica, para la
elaboración de placas de circuito impreso
(PCBs).
Fabricación de colorantes, abonos,
medicamentos y grabado de metales.
Para la obtención del uranio, circonio y
manganeso.

12
MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO INFORME 3

COMPUESTOS USOS INDUSTRIALES

13
MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO INFORME 3

Hg2+:

Fabricación de lámparas de arco de mercurio,


lámparas fluorescentes; en hervidores de mercurio;
catalizador en oxidación de compuestos orgánicos;
rectificadores eléctricos; fabricación de fulminato de
mercurio; electroanálisis.

Componente de baterías, instrumentos industriales


y de medida; agente en la fabricación de cable e
interruptores.

Productos para cuidado de la piel, impregnación de


madera, productos médicos, fungicidas, pesticidas,
pigmentos (pinturas)

Cu2+:

Sulfato de cobre: Producción de abonos y


pesticidas, alguicida en la depuración del agua
y conservantes de madera.

Óxidos de Cobre: Producción de pinturas

Usado en la industria de la construcción,


cableado de edificios, tuberías de agua y gas.

Industria de automóviles, trenes, barcos,


aviones

Cd2+:

Fabricación de baterías níquel – cadmio

Sulfuro de cadmio: elaboración de pigmento


amarillo

Recubrimientos electrolíticos

Estabilizadores de plásticos

Elaboración de instrumento fotovoltaicos

14
MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO INFORME 3

Bi2+:

Fabricación de escudos látex

Industria cosmética (BiOCl): sombras de ojos,


spray para el cabello, esmalte de uñas

5. BIBLIOGRAFÍA
 http://www.quiminet.com/articulos/aplicaciones-del-mercurio-14700.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ars%C3%A9nico
 http://www.lenntech.es/periodica/elementos/sn.htm
 http://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/09/Quimica_Recurso_Didactico_B4_090913.pd
f
 http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs5.html
 http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cd.htm
 http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/mercurio.pdf
 F. BURRIEL MARTÍ, F. LUCENA CONDE, S. ARRIBA JIMENO, J HERNÁNDEZ MENDEZ
– Química Analítica Cualitativa – Madrid, ESPAÑA – Editorial International
Thomson Editores Spain Paraninfo S.A – Décimo octava edición – Páginas 752 y
755
 RAY U. BRUMBLAY – Análisis Cualitativo – México – Compañía Editorial
Continental S.A – Segunda Impresión – Página 71

15

También podría gustarte