Identificación
NO3-
Añadir
En
SOLUCIÓN
CH3COOH + 2 gotas
de reactivo GRIESS
Añade 0.5 ml de solución
diluye
1 cristal de FeSO4 Añade
+ 2 gotas H2SO4
+ Zn
Zn + 4 gotas
NaOH 2N
NH3
Cristal
En el
indica
Papel indicador
NO3-
tiñe de
Color azul
Carbonato, sulfuro y nitrito:
Al agregar ácido sulfúrico a 0,5 mL de la muestra, se pudo observar que al instante aparecían
burbujas efervescencia, probablemente por la descomposición de carbonato a dióxido de carbono.
Además, al oler, se distinguió el hedor característico del H2S que se formaba por la reacción del ácido
sulfúrico con el sulfuro. Finalmente, se pudo apreciar el desprendimiento de un gas marrón-mostaza,
posiblemente por la formación del NO2, por la reacción del ácido sulfúrico con el anión nitrito.
S-2 + H+ → H2S
NO2- + H+ → HNO2
NO ↑ + O2 → NO2 ↑
Haluros
I- + Ag+ → AgI
Carbonato
Oxalato
Este precipitado fue separado por centrifugación, y se lavó con agua tibia. Luego, se
disolvió en ácido sulfúrico diluido (1M) y se añadió una gota de permanganato de
potasio (0,1M). Al principio, la solución se tornó morada, pero luego de unos
segundos, se volvió transparente e incolora. Esto se debe a que el óxido de
manganeso, que le daba el color característico a la solución, se oxidó a Mn+2, que es
incoloro, decolorando así la solución.
Tiocianato
Se observó que, al agregar éter a la disolución, se formaron dos fases: fase superior -
rojo oscuro (fase orgánica), fase inferior - incolora (fase acuosa), y así, se pudo
extraer.
Sulfato
Se acidificó con HCl y calentó la muestra en baño maría para eliminar el CO2
presente en la muestra (si permanecía ahí, pudo haber reaccionado con el BaCl2
para formar carbonato de bario). Una vez que se eliminó todo el dióxido, se agregó
cloruro de bario, y luego de unos minutos se observó la formación de un precipitado
blanco. Según la reacción:
Yoduro
Bromuro
Conclusiones