Está en la página 1de 5

CÁTEDRA DE COMERCIO CRISIS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

- Ayudas didácticas -

EJEMPLOS DE PLANES DE DISERTACIÓN

Todo tema puede ser abordado de varias maneras, tanto desde el punto de vista de
la problemática escogida, como desde el plan que se adopte.

Tema: La globalización y la polarización entre riqueza y pobreza en los países en desarrollo

Plan:
Introducción

I. El imperio del ultraliberalismo se ha consolidado desde las instituciones


multilaterales hasta las localidades más remotas del planeta.

II. La falacia del crecimiento como condición del desarrollo y el espejismo del
comercio como su locomotora.

III. El imperio del mercado sobre el bien común y la soberanía del Estado es una
fuente de desigualdad creciente y de pérdida del bienestar para la inmensa
mayoría de la población mundial.

Conclusión

TRABAJO DE PREPARACIÓN

1. Comprensión del tema

Qué es una política de empleo?

Se puede asimilar política de empleo y política de lucha contra el desempleo?

La política de empleo es exclusivamente macroeconómica?

Qué es una política actual de empleo?

Qué es una teoría del mercado de trabajo?

Hay que estudiar en este tema las nuevas teorías del mercado de trabajo o el conjunto del
corpus? Hay que excluir de nuestro desarrollo toda reflexión sobre los problemas del empleo
que no esté construida sobre un análisis del mercado de trabajo?
Pregunta central: Cuáles son las teorías del mercado de trabajo que están a la base de las
políticas actuales de empleo?

2. Definición de los términos del tema

- Las políticas actuales de empleo: representan un conjunto de decisiones y de medidas que


ejercen un efecto directo sobre la creación de empleos.

- Las teorías del mercado de trabajo: contenido que habla de sus actores y del marco en el cual
ellos actúan, así como de las relaciones que los vinculan y que los oponen. Al darle un sentido
tan amplio se evita cerrar demasiado la reflexión.

3. Qué autores, qué teorías?

Hay un gran número de referencias teóricas en este trabajo, si se les atribuye a las teorías del
mercado de trabajo un dominio de estudios amplio.

4. Preparación de la problemática

Se construye alrededor de la eficacia de las políticas de empleo.


Poco importan las querellas teóricas si una política de empleo es eficaz, si permite dar empleo
estable a todos los que no lo tienen!
A partir de ahí, la construcción se hace sobre tres hipótesis que divergen sensiblemente:
 En la primera se constatará el fracaso de las políticas macroeconómicas del empleo de
inspiración keynesiana para conducir a la idea de que las políticas de empleo no
pueden ser plenamente eficaces si no son de inspiración microeconómica y si no
tienen por función facilitar el funcionamiento del mercado de trabajo.
 En la segunda, se constatará que la eficacia de las políticas actuales de empleo,
construidas sobre los postulados de la teoría de los mercados, parece bastante
limitada; así se podría cuestionar legítimamente sus fundamentos macroeconómicos,
lo que restablecería la importancia al análisis macroeconómico de los problemas del
empleo.
 En la tercera, se confrontan los aspectos micro y macro económicos de las políticas de
empleo, así como sus fundamentos teóricos, mostrando que su eficacia en materia de
lucha contra el desempleo parece muy limitada, para señalar que, a la hora actual, no
hay verdadera política de empleo, sino pilotaje de corto vuelo.

5. Preparación del plan

Cada una de las tres problemáticas precedentes pone en evidencia un plan analítico
determinado por dos tipos de discursos contradictorios a estudiar (las tesis 1 y 2).

Tema: La universalidad del derecho internacional


Plan:
Introducción

I. La consolidación del derecho internacional de origen europeo como derecho


universal de la sociedad de Estados soberanos.
a. La organización de la sociedad internacional en Estados, concebida en
Europa, se impuso al resto del mundo.
b. El derecho internacional aspira a convertirse en el de toda la
comunidad internacional.

II. Tras la fachada de universalismo el derecho internacional se esfuerza en


conciliar legalidad y legitimidad, encontrando en la regionalización una
solución sus contradicciones.
a. La aspiración del derecho internacional a la universalidad no resiste a
la contradicción entre la forma y los valores, entre el derecho y el
poder.
b. La carencia de universalidad entraña una regionalización del derecho
internacional.

Conclusión

TRABAJO DE PREPARACIÓN

I. Comprensión del tema

Qué es una política de empleo?

Se puede asimilar política de empleo y política de lucha contra el desempleo?

La política de empleo es exclusivamente macroeconómica?

Qué es una política actual de empleo?

Qué es una teoría del mercado de trabajo?

Hay que estudiar en este tema las nuevas teorías del mercado de trabajo o el conjunto del
corpus? Hay que excluir de nuestro desarrollo toda reflexión sobre los problemas del empleo
que no esté construida sobre un análisis del mercado de trabajo?
Pregunta central: Cuáles son las teorías del mercado de trabajo que están a la base de las
políticas actuales de empleo?

2. Definición de los términos del tema

- Las políticas actuales de empleo: representan un conjunto de decisiones y de medidas que


ejercen un efecto directo sobre la creación de empleos.
- Las teorías del mercado de trabajo: contenido que habla de sus actores y del marco en el cual
ellos actúan, así como de las relaciones que los vinculan y que los oponen. Al darle un sentido
tan amplio se evita cerrar demasiado la reflexión.

3. Qué autores, qué teorías?

Hay un gran número de referencias teóricas en este trabajo, si se les atribuye a las teorías del
mercado de trabajo un dominio de estudios amplio.

4. Preparación de la problemática

Se construye alrededor de la eficacia de las políticas de empleo.


Poco importan las querellas teóricas si una política de empleo es eficaz, si permite dar empleo
estable a todos los que no lo tienen!
A partir de ahí, la construcción se hace sobre tres hipótesis que divergen sensiblemente:
 En la primera se constatará el fracaso de las políticas macroeconómicas del empleo de
inspiración keynesiana para conducir a la idea de que las políticas de empleo no
pueden ser plenamente eficaces si no son de inspiración microeconómica y si no
tienen por función facilitar el funcionamiento del mercado de trabajo.
 En la segunda, se constatará que la eficacia de las políticas actuales de empleo,
construidas sobre los postulados de la teoría de los mercados, parece bastante
limitada; así se podría cuestionar legítimamente sus fundamentos macroeconómicos,
lo que restablecería la importancia al análisis macroeconómico de los problemas del
empleo.
 En la tercera, se confrontan los aspectos micro y macro económicos de las políticas de
empleo, así como sus fundamentos teóricos, mostrando que su eficacia en materia de
lucha contra el desempleo parece muy limitada, para señalar que, a la hora actual, no
hay verdadera política de empleo, sino pilotaje de corto vuelo.

5. Preparación del plan

Cada una de las tres problemáticas precedentes pone en evidencia un plan analítico
determinado por dos tipos de discursos contradictorios a estudiar (las tesis 1 y 2).

Tema:

Plan:

Introducción

I.
Conclusión

Cómo mejorar la competitividad de las empresas?

[En este ejemplo se muestra que puede ser necesario ir bastante más allá del estricto marco
de la pregunta planteada para evitar el discurso descriptivo]

Frase Plan (Problemática)

La política económica debe estimular la búsqueda de competitividad que adelantan las


empresas, pero también debe controlar los abusos.

Introducción

I. La política económica puede y debe permitir a las empresas aumentar su


competitividad.

a. La empresa busca principalmente un mejoramiento de la competitividad costo


y de la competitividad precio.
b. La política económica puede ayudar en la búsqueda de competitividad.
c. Este estímulo corresponde a un retroceso de la intervención pública.

II. La política económica debe controlar los abusos provenientes de una búsqueda
demasiado virulenta de la competitividad.

a. La desinflación competitiva no es idealmente virtuosa.


b. Una reducción demasiado importante de la presión fiscal y de la
reglamentación del trabajo puede comprometer la competitividad futura.
c. Un repliegue de algunos sectores de los poderes públicos compromete la
competitividad futura.

Conclusión

También podría gustarte