Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Geología, Minas y Metalúrgica

Laboratorio de Análisis Químico

Separación de cationes de grupo IV

Contreras Ancieta, Cesar

Mayhua Quispe, Jhon Alain

Ing. Suárez Sánchez, María Flor


11 de agosto 2020
Lima
FUNDAMENTO TEÓRICO
El cuarto grupo analítico de cationes comprende los iones Ca +2, Sr+2 y
Ba+2. A
diferencia de la mayoría de los cationes del grupo V, Estos cationes del grupo V, estos
iones forman una serie de sales poco solubles con diferentes aniones. Así, los sulfatos,
los fosfatos, los oxalatos y los carbonatos de los cationes del grupo IV son poco
solubles. ¿En forma de que sales conviene separar el grupo de cationes IV del grupo de
cationes V? La respuesta a esta cuestión depende de una serie de consideraciones. En
primer lugar, es necesario que las sales sean poco solubles en suficiente grado, es decir,
que tengan los valores de solubilidad lo menos posibles. Por ejemplo, es imposible
precipitar bastante completamente el grupo IV en solución acuosa en forma de sulfatos,
porque uno de ellos (CaSO4) tiene un valor bastante grande del producto de solubilidad
(2,37x10-5). Además, las sales de un ácido fuerte –los sulfatos- son prácticamente
insolubles en ácidos y en virtud de ello su solubilización después de la separación del
grupo V representa una operación relativamente complicada.

El mejor modo de separar los cationes del grupo IV de los del grupo V es
transformándolos en carbonatos: CaCO3, SrCO3, BaCO3. En efecto los productos de
solubilidad de estas sales son bastante pequeños (del orden de 10 -9) y por eso es posible
precipitar prácticamente todos los cationes del grupo IV. La solubilización del
precipitado obtenido que es necesaria para el análisis ulterior del grupo IV es muy
simple, porque a diferencia de los sulfatos, los carbonatos son sales de un ácido débil y
se disuelven bien en ácidos. por fin, el exceso de los iones precipitantes, CO 3-2 , se
elimina fácilmente de la solución por acidificación debido a la descomposición del
ácido carbónico que se forma en CO2 y H2O.

En virtud de todo lo expuesto anteriormente se puede decir que la propiedad más


importante para el análisis de cationes del grupo IV, a la cual se recurre para separar sus
cationes de los cationes del grupo V, es la insolubilidad practica de los carbonatos
CaCO3, SrCO3 y BaCO3 en agua. Por el contrario, los sulfuros, de los cationes del grupo
IV, lo mismo que los cationes del grupo V, son solubles en agua, lo que distingue el
grupo IV de los grupos I, II, III. Los carbonatos de los cationes del grupo IV precipitan
cuando el producto de las concentraciones de los iones [ Me+2] [CO3-2] sobrepasa en la
solución el valor del PSMeCO3 ( donde Me+2 es un catión cualquiera del grupo IV) .Sin
embargo, como reactivo de grupo para el grupo IV se puede utilizar solamente el
carbonato amónico (NH4)2CO3,ya que con carbonato de sodio y carbonato de potasio
introducimos en la solución los iones Na+ o K+; está absolutamente claro que resulta
imposible establecer si estos iones se encontraban antes en la solución analizada.

Todos los metales que forman el grupo analítico IV, pertenecen al segundo grupo
del sistema periódico de D. I. Mendeléiev; están situados en la primera mitad de los
grandes periodos, es decir, en las series pares. Estos metales se llaman alcalino-térreos;
descomponen enérgicamente el agua a temperatura ambiente:
Ca + 2H2O  Ca+2 + 2OH- + H2

La actividad química crece de Ca a Ba. En la misma dirección varían también


otras muchas propiedades, por ejemplo, la solubilidad de las sales, las propiedades
básicas de los hidróxidos, etc. Como las propiedades básicas de los metales del grupo
IV son muy acusadas, sus sales, formadas por los ácidos fuertes, casi no se hidrolizan y
presentan en las soluciones una reacción próxima a la neutra (PH6).
A semejanza de los cationes del grupo V, los iones Ca+2, Sr+2 y Ba+2 tienen las
capas externas de 8electrones completas. En soluciones acuosas estos iones son
incoloros.

Reacciones de los iones Ba2+¿¿ :


El dicromato potásico K2Cr2O7 forma con el ion Ba+2 un precipitado amarillo de BaCrO4
y no de BaCr2O7, como sería de esperar. La causa radica en lo siguiente. La solución de
K2Cr2O7 además de los Cr2O7-2 contiene una pequeña cantidad de CrO4-2 que se forman
debido a la interacción de los con el agua:

Cr2O7-2 + H2O  2HCrO4-1  2H+ + 2 CrO4-2

K(HCrO4-1) = [H+] [CrO4-2]/ [ HCrO4-1]=3,2.10-7

La concentración de los iones CrO4-2 es, sin embargo, suficiente para que el
producto de solubilidad BaCrO4 resulte sobrepasado antes de que sea alcanzado el
producto de solubilidad de BaCr2O7. precisamente por eso es BaCrO4 el que forma el
precipitado:
2CrO4-2 + 2Ba+2  2 BaCrO4

sí súmanos las dos ecuaciones, obtendremos la ecuación general de la reacción


que estamos analizando:

CrO4-2 + 2Ba+2 + H2O  2 BaCrO4 + 2H+

El precipitado de BaCrO4, es soluble en ácidos fuertes, pero es insoluble en ácido


acético. Como el ácido fuerte se forma aquí durante la propia reacción, esta última no
llega hasta el final. No obstante, se puede lograr la precipitación completa de Ba +2, sí;
además de K2Cr2O7, añadimos a la solución CH3COONa; el ácido fuerte se reemplaza
por un ácido débil, el acético, en el que BaCrO4 es insoluble:

CH3COO-+ H+  CH3COOH
En esta reacción hace falta un exceso de CH3COONa, para que una parte de este
exceso quede inutilizada, es decir, para que resulte una mezcla amortiguadora acética
que mantenga prácticamente constante, a pesar de la formación de los iones H + durante
la reacción, el PH (≈5) suficiente para la precipitación completa de BaCrO4.

Los iones Sr2+ y Ca2+ no forman precipitaciones por acción de K2Cr2O4 y no ponen
obstáculos para la identificación de Ba2+. La reacción analizada se emplea no solo para
identificar el ion Ba2+ , sino también para separarlos de los iones Ca2+ y Sr2+.

El precipitado de BaCrO4 se forma también por acción del cromato de potasio


sobre las soluciones de sales de bario. Pero K2CrO4 da con los iones Sr2+ un precipitado
amarillo de SrCrO4 que se distingue de BaCrO 4 solo por su solubilidad en ácido acético.
Para prevenir la formación de SrCrO4 hace falta efectuar la reacción en presencia de
CH3COOH o mejor todavía de una mezcla amortiguadora acética. Los iones H + del
ácido acético fijan los aniones CrO42- formando HcrO4- , de tal manera que la
concentración de CrO42- en la solución disminuye tanto el producto iónico [Sr2+] [CrO42-]
no alcanza el valor del producto de solubilidad de SrCrO4 y el precipitado no se forma.

Reacciones de los iones Sr 2+¿¿ :


El ácido sulfúrico y los sulfatos solubles forman un precipitado blanco de SrSO 4,
prácticamente insoluble en ácidos, ya que se puede solubilizarlo como BaSO 4 como
SrCO3 es menos soluble que SrSO4, la transformación de estroncio en carbonato es
incomparable más fácil que en el caso de BaSO4.

Reacciones de los iones Ca2+¿ ¿ :


El oxalato de amonio (NH4)2C2O2 forma con los iones Ca2+ un precipitado blanco de
oxalato de calcio soluble en ácidos minerales, pero insoluble en ácido acético:

Ca2++ C2O42-  CaC2O4

Esta reacción, que es la reacción cualitativa más importante del ion Ca2+, es interferida
por la presencia de Ba2+ y Sr2+ que forman con (NH4)2C2O2 precipitados análogos.

Los sulfuros solubles (los iones SO42-) forman un precipitado blanco de CaSO 4
solamente en las soluciones relativamente concentradas de sales de calcio:

Ca2++ SO42-  CaSO4

El precipitado es soluble en (NH4)2SO4 debido a la formación de una sal compleja de


(NH4)2[CaSO4]. el agua de yeso no forma turbidez con las soluciones de las sales de
calcio (a diferencia de Ba2+ y Sr2+).

CUESTIONARIO
1. ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta para obtener una
precipitación total o completa de los cationes del cuarto grupo de cationes? ¿Por
qué es necesario el uso del cloruro de amonio (NH4Cl)? Justifique su respuesta.
Se debe tomar en cuenta el ph ya que dependiendo si está dentro o no de los parámetros
indicados se producirá una precipitación completa o incompleta. El uso del NH4Cl es
para elevar la capacidad amortiguadora de la solución y por tanto las variaciones de
concentración del NH4OH y NH4+ no causen una variación importante en el ph, ya que,
la disolución se debe mantener dentro de los parámetros necesarios de ph( ≈9)

2. ¿Qué otro procedimiento sugeriría para realizar la presente experiencia?

 Mediante el uso del K4[Fe(CN)6] se precipita el ion Ca2+ como complejo.


 El hidrofosfato de sodio forma con el ion Ba2+ un precipitado de BaHPO4
 El agua de yeso (CaSO4.2H2O) forma con Sr2+ un precipitado de turbiedad
SrSO4

3. ¿Por qué en la presente experiencia es muy importante el lavado de


precipitados?

Se lava con el fin de que el precipitado no se solubilice, esto con el H2O


+NH4OH y poder filtrar el precipitado sin altercados

4. ¿Se puede realizar directamente la prueba de color a la llama luego de haber


separado los tres cationes? ¿Bajo qué forma de compuesto se deben encontrar los
cationes para realizar este ensayo? Indique los colores característicos, que da cada
catión en este ensayo.
Sí, los cationes deben encontrarse bajo la forma de sales, estas deben ser sales volátiles,
por ejemplo, las sales volátiles de Ba++ tiñen la llama de amarillo verdoso, las sales
volátiles de Sr++ dan un color característico rojo-carmín y las sales volátiles de calcio
dan a la llama una coloración rojo-ladrillo. Las sales volátiles son combinaciones entre
dos elementos no metales, un ejemplo seria la combinación de los cationes del grupo IV
con un ion cloro, formando así cloruros. Alexeiev(1975),p.214,216,218,219

5. ¿Cuál es el efecto de la temperatura en la identificación de cationes de este


grupo?
La temperatura en este laboratorio tuvo importación en la precipitación de los cationes.
Los cristales formados por los cationes del grupo IV son muy finos por lo que para
poder aumentar la velocidad de precipitación se calienta la solución. Este proceso se
basa en la unión de los cristales, los cuales tendrán más peso y precipitarán más rápido.
Lo cual se manifiesta nuevamente en las conclusiones de este laboratorio.

NORMA DE SEGURIDAD

6. ¿Qué precauciones se debe tener en cuenta en el almacenamiento del ácido


acético concentrado?
El acido acetico a pesar de ser un acido débil, a grandes concentraciones puede provocar
daños en la salud, al igual que un acido fuerte. Para el almacenamiento del acido acetico
se deben tener las mismas precauciones de seguridad que cuando tratamos otras
sustancias corrosivas, esto implica el uso de una vestimenta apropiada, el cual debe
incluir guantes, mandil, lentes de seguridad y mascarilla.

Conclusiones.

 En las soluciones presentadas durante el laboratorio, la temperatura tomo un rol


importante ya que a medida que se calentaba la solución se hacía más rápida la
precipitación, este principio es explicado a la aglomeración de los cristales finos,
que generaba un aumento en el peso y el tamaño.

 Inicialmente en la experiencia se agregaba el cloruro de amonio y luego el


hidróxido de amonio, este con el fin de generar una solución buffer, este con el
propósito de mantener un rango establecido de pH; igualmente se repitió el
mismo principio mas adelante, luego de la reacción de los carbonatos del
segundo grupo con el acido acético, se agrego el acetato de amonio. Las
soluciones buffer generadas son (NH4Cl + NH4OH) y
(CH3COOH+NH4(CH3COO))

 Luego de la adición del reactivo de grupo (NH4)2CO3, los cationes del segundo
grupo estarán bajo la forma de carbonatos, para disolver estos se hace ante la
presencia de un acido en nuestro caso el ácido acético. Esto se hace
aprovechando la propiedad de los carbonatos que efervecen frente a los ácidos.

 Luego de la adición del reactivo de grupo (NH4)2CO3 se debe esperar para que
sedimente para luego filtrar los carbonatos formados, la precipitación debe ser
en medio alcalino, pero se debe tener precaución, ya que si se disuelve
solamente con agua podría volver solubilizarse debido al efecto del ion común, a
fin de evitar lo antes mencionado se preparó una solución con agua e hidróxido
de amonio. (H2O + NH4OH)

 Para la precipitación del catión Ba++ se hace uso del reactivo K2CrO4, este
reactivo se obtiene debido a la interacción de los iones (Cr2O7)^2- con agua. El
principio presente para separa el catión bario de lo otros cationes del grupo II, es
el producto de solubilidad. El precipitado de BaCrO4 es soluble en acidos
fuertes, pero insoluble en acido acetico, sin embargo hay que evitar la formación
de precipitados de Sr++ y Ca++ para lo cual se forma una mezcla amortiguadora
acética con CH3COOH+NH4(CH3COO), los iones de H+ del acido acetico fijan
los aniones (CrO4)^2- de tal manera que el producto de solubilidad ionico no
alcanza el producto de solubilidad de SrCrO4 y CaCrO4 pero el producto de
solubilidad de cromato de bario es sobrepasado, formando asi el precipitado.
 Para la obtención del catión Sr++ se hace uso del reactivo (NH4)2SO4 sulfato de
amonio, pero antes de eso se prepara una solucion alcalina con el (NH4)OH y
luego se agrega el reactivo de grupo, (NH4)2CO3, Para que los cationes Sr++ y
Ca++ precipiten y sean retenidos, se vuelve a disolver pero ahora se agrego
gotas de CH3COOH y se alcalinizo con NH4OH para luego agregar el sulfato de
amonio, del cual se aprovecha que el sulfuro de calcio solamente se forma
cuando la solucion no es muy diluida. Pero el sulfato de estroncio si precipita
formando un precipitado blanco.

 Finalmente para la precipitación de Ca++ se usa el oxalato de amonio


(NH4)2C2O4 el cual forma con los iones Ca++ un precipitado blanco de oxalato
de calcio, CaC2O4 soluble en acidos minerales, esta reacción puede ser
interferidad por la presencia de Ba++ y Sr++ que forman precipitados analogos
con el oxalato de amonio, sin embargo en nuestra experiencia de laboratorio no
sucede esto, ya que el Ca++ es el último catión tratado y siguiendo la marcha
analítica se puede concluir que habrá una mínima cantidad de oxalatos de los
otros cationes.

Bibliografia
 Alexéiev.V(1976). Análisis Cualitativo. Editorial: MIR Moscú

 Harvey.D(2002). Química Analítica Moderna. Editorial: MC Graw Hill

 Alexeiev, V. (1975), Semimicroanálisis Químico Cualitativo (1ra edición).


Moscú: Mir parafraseado de las pg. 214,216,218,219

También podría gustarte