Está en la página 1de 23

DISEÑO DE UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

PARA AZÚCAR

1. DISTRIBUCIÓN DEL ALMACÉN (ZONAS DEL ALMACÉN)


Para la distribución de planta del centro de distribución de azúcar rubia
Casa Grande, se ha dispuesto de 8 zonas:

Tabla N.º 01:


Tipo de zonas
ZONA DESCRIPCIÓN
Zona en donde se guardan los montacargas y/o
Zona de materia
materiales.
En esta zona, los camiones cargan la
Zona de carga mercadería para su distribución a todo el Norte
del país.
Zona donde se realiza el arreglo del pedido por
Zona de picking
cliente.
En esta zona, se entrega la mercadería,
Zona de despacho
boletas/factura y la guía de verificación.

Zona de almacenaje Zona donde se conserva la mercadería.

A esta zona llegan los camiones y descargan la


Zona de descarga
mercadería a almacenar.
Aquí se realiza la entrega, contabilidad, revisión
Zona de recepción
de guía de remisión.
Zona de SSHH

Nota: Todas estas zonas siguen un orden, ver plano siguiente.

El objetivo de la zonificación es localizar, de forma ágil los materiales de la


misma manera que en una ciudad podemos orientarnos a través de barrios,
calles, número de vivienda y piso o puerta. [ CITATION San17 \l 10250 ]
Imagen N.º 01: Plano del centro de distribución de azúcar – codificado
Nota: Elaboración propia
2. SISTEMA DE ALMACENAJE Y TIPO DE PALLETS REQUERIDOS
3. SISTEMA DE LOCALIZACIÓN Y CODIFICACIÓN
3.1. LOCALIZACIÓN.
Primero se evaluará la ubicación por la técnica del centro de gravedad, ya
que es una técnica que minimiza los costos de distribución, además, toma
en cuenta la ubicación del mercado y el volumen de producción a fin de
encontrar la mejor localización de un centro de distribución (Heizer, Render,
2009). Como el centro de distribución se encargará de abastecer azúcar al
todo el norte del Perú se tomó en cuenta el siguiente mapa:
Imagen N.º 02: Método de centro de gravedad

Nota: Elaboración propia


A continuación, se pasa a calcular las coordenadas para el norte del con su
respectivo consumo per cápita de azúcar.

Tabla N.º 02:


Datos para análisis.

COORDENADAS VOLUMEN DE
UBICACIONES VENTAS (Consumo per
X Y cápita)
Lima Metropolitana 40 24 169217917.2

Trujillo 29 49 17417582

Chiclayo 24 55 16633657

Chimbote 31 41 4339040.8

Piura 18 65 40017599.3

Tumbes 20 73 5514292
Nota: Elaboración propia

Al efectuar las fórmulas para el eje X e Y del centro de gravedad se obtuvo


que las coordenadas donde debe estar ubicado el centro de distribución
debe ser como se muestra en el siguiente gráfico:
Imagen N.º 03: Método de centro de gravedad

Nota: Elaboración propia


De acuerdo con el consumo per cápita, lo ideal sería ubicar el centro de distribución en Chimbote, pero debido al fácil acceso
que se tiene al comprar terrenos en Trujillo, el siguiente análisis de Ranking de factores, se hará en los Alrededores de dicha
ciudad. La siguiente tabla resume el estudio:
Tabla N.º 03:
Ranking de factores

Ponderaci Calificación (escala 1-100)


Factor de localización ón del
factor (%) Moche La Esperanza Casa Grande

Transporte 10.7% 50 5.36 65 6.9642857 60 6.43

MOD 10.7% 45 4.82 60 6.4285714 40 4.29

Distancia a los proveedores 25.0% 50 12.50 65 16.25 95 23.75

Cercanía a los clientes 17.9% 50 8.93 55 9.8214286 80 14.29

Terreno 21.4% 40 8.57 45 9.6428571 50 10.71

Servicios 3.6% 50 1.79 80 2.8571429 45 1.61

Volumen de ventas 3.6% 50 1.79 55 1.9642857 60 2.14

Condiciones climatológicas 7.1% 50 3.57 50 3.5714286 45 3.21


TOTAL 100% 47.32 57.50 66.43
Nota: Elaboración propia
Por lo anterior, se determinó que el lugar preferible para localizar el centro
de Distribución de azúcar es “Casa Grande”, ya que cumple con los
requisitos esenciales.

3.2. CODIFICACIÓN DE MATERIALES


La empresa “Casa Grande”, produce y distribuye bolsas de azúcar de 1Kg,
2Kg, 5Kg y 50Kg. Las cuales siguen una codificación de acuerdo al peso
que mantienen.

Tabla N.º 04:


Codificación de las bolsas de azúcar rubia “Casa Grande”

PESO DE LA BOLSA DE AZÚCAR CODIFICACIÓN


Casa Grande azúcar rubia x 1Kg
Az.1.001.5
bolsa
Casa Grande azúcar rubia x 2Kg
Az.2.001.6
bolsa
Casa Grande azúcar rubia x 5Kg
Az.3.001.7
bolsa
Casa Grande azúcar rubia x 50Kg
Az.4.001.8
saco

Nota: Datos de codificación brindados por la empresa

Imagen N.º 04: Bolsa de azúcar


4. MEDIOS DE MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE INTERNO DE
MERCANCÍAS.

Apiladoras: Son medios de manutención que permiten elevar y apilar


cargas, actividad que no se puede realizar con los transpaletas. Son muy
parecidos al transpaleta, pero llevan incorporado un mástil por donde
discurren las horquillas que sujetan las paletas y permite elevarlas hasta
cierta altura. [ CITATION Góm13 \l 2058 ]

Son máquinas que permiten además del transporte horizontal, su elevación.


Se emplean fundamentalmente para elevar palets a poca altura, sobre todo
en sistemas de almacenamiento que apilan las cargas unas encima de otras
(almacenamiento en bloque). [ CITATION Lóp10 \l 2058 ]

Se empleará apiladora, debido a que para este centro de distribución se


emplea un almacenamiento en bloque.

El tipo de apiladora que se podría emplear sería la apiladora motorizada;


estas apiladoras están provistas de motores eléctricos accionados por
baterías, que también surten al motor de elevación [ CITATION Lóp10 \l
2058 ]. Además, tiene una capacidad con tres etapas de elevación de hasta
4628 mm modelo S1.5S IL y puede soportar hasta 1500 kg[ CITATION
Eur \l 2058 ]. Ver Anexo 02.A

Carretillas: Medios más empleados en los almacenes para elevar palets, y


su utilización también se extiende a otras áreas, tales como movimientos
internos dentro del almacén, carga y descarga, o incluso picking.
[ CITATION Lóp10 \l 2058 ]

[ CITATION Tra \l 2058 ] nos dice que entre los distintos modelos podemos
destacar los siguientes:

 Carretilla retráctil: Elemento de transporte mecánico que permite variar


el centro de gravedad de la cárgalo que posibilita la reducción de los
pasillos en los que maniobra.
 Carretilla contrabalanceada: Es un elemento de transporte mecánico
autopropulsado.

 Carretilla trilateral: Es un modelo de carretilla cuyas horquillas pueden


recoger una paleta y girarla a derecha o izquierda.

 Carretilla recoge pedidos: Está compuesta por una cabina donde se


sitúa el conductor, delante de la cual se encuentran las horquillas fijas.

Para este centro de distribución se puede emplear la carretilla retráctil, ya


que su capacidad de carga oscila entre los 1000 y 3000 kg y las alturas
alcanzables oscilan entre los 3 y 12 m.

Las carretillas contrapesadas y los apiladores requieren mover lateralmente


todo el vehículo para ubicar la mercancía en las estanterías; por lo tanto, el
ancho del pasillo requerido es muy amplio. Caso contrario son las carretillas
retráctiles, las cuales según [ CITATION Lóp10 \l 2058 ] requieren un ancho
de pasillo entre 2.5 m (las que llevan horquilla fija) y 1.5 m (las bilaterales y
trilaterales).

Por lo tanto, para este centro de distribución el medio de manipulación y


transporte interno de mercancías a emplear serán las carretillas retráctiles
bilaterales o trilaterales, ya que este tipo de carretilla requiere un ancho de
pasillo de 1.5 m (ancho que tiene el presente diseño) y además cuenta con
alta capacidad de carga y grandes alturas alcanzables.
5. SEÑALIZACIONES DE SEGURIDAD

Según [ CITATION Sal12 \l 2058 ] todo almacén deberá contar con las
siguientes señalizaciones:

 Identificación de baños.

 Identificación de áreas operativas

 Identificación de zonas seguras en casos de sismos

 Identificación de rutas de evacuación


 Identificación de puertas de evacuación

 Mapa de layout del almacén

 Mapa de identificación de riesgos

 Identificación de zona de maquinarias

Según [ CITATION Góm13 \l 2058 ] para que la señalización sea eficaz debe
tener como características primordiales:

 Atraer la atención

 Transmitir el mensaje con la suficiente antelación

 Interpretar claramente el riesgo

 Ofrecer una posibilidad real de cumplimiento

 Proporcionar la información suficiente para poder actuar en


consecuencia

Señalización en pisos

Tanto en almacenes como en centros de distribución es importante tener


una adecuada administración de los espacios. La organización del
mobiliario, anaqueles, racks y tarimas debe obedecer a criterios de
funcionalidad que incluyen no sólo el fácil acceso, también la optimización
de espacios. Para lograr esos objetivos se lleva a cabo la señalización
mediante marcas en los pisos. [ CITATION Qui12 \l 2058 ]. Ver Anexo 02.B

Colores de seguridad

Son aquellos a los cuales se les atribuye un significado concreto en relación


con la seguridad, se utilizan de acuerdo a unos códigos internacionales que
pueden indicar prohibición, obligación, advertencia o acción de seguridad.
[ CITATION Var01 \l 2058 ]
Forma geométrica y su significado

Es aquella que determina el uso específico o aplicación de forma de


acuerdo al mensaje que se quiere comunicar.
Señales de advertencia

Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá
cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal), bordes
negros. [ CITATION Ins \l 2058 ]

Las señales de advertencia a utilizar en este Centro de Distribución serán:

Señales de salvamiento o socorro

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el


verde deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal.
[ CITATION Ins \l 2058 ]

Las señales de salvamiento a utilizar en este Centro de Distribución serán:


Señales de prohibición

Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda


(transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma
a 45° respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el
35 por 100 de la superficie de la señal) [ CITATION Ins \l 2058 ]

Las señales de prohibición a utilizar en este Centro de Distribución serán:

Señales de obligación

Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir
como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal) [ CITATION Ins \l
2058 ]

Las señales de obligación a utilizar en este Centro de Distribución serán:


Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios

Forma rectangular Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre


fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie
de la señal) [ CITATION Ins \l 2058 ]

Las señales relativas a los equipos de lucha contra incendios a utilizar en


este Centro de Distribución serán:

Algunas normas adicionales:

Según [ CITATION Com16 \l 2058 ], dentro del almacén, los conductores de


vehículos deberían:
 Asegurarse de que funciona correctamente y sin riesgo.

 Conducir con prudencia.

 Respetar los límites de velocidad y las distancias de seguridad.

 Llevar la carga equilibrada.

 Tener buena visibilidad en todo momento.

Según [ CITATION Sal12 \l 2058 ] Todo almacén deberá contar con:

 Cables cubiertos

 Detectores de humo

 Luces de emergencia

 Extintores, la cantidad de extintores dependerá de las áreas del almacén

 Brigadas de seguridad mínimo una de primeros auxilios, evacuación,


incendios

 Comités de seguridad

 Cámaras de video

 Alarmas contraincendios

 Alarmas contras robos

 Vigilantes en cada puerta

 Áreas delimitadas para el recorrido del personal y recorrido de las


maquinarias

 El personal deberá ser capacitado mínimo una vez al año en cada punto
de seguridad
 Se deberá llevar un registro de accidentes y un registro de medidas
correctivas

 Todo personal nuevo deberá ser capacitado en las políticas de seguridad


antes de ingresar a las áreas

6. MEDIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE REQUERIDO.


El azúcar destinado a la producción industrial (productos alimenticios,
bebidas y otros) serán transportados en los siguientes vehículos.

La producción dirigida directo al consumo de los hogares, será transportada


en los siguientes vehículos.
BIBLIOGRAFÍA

Gómez, J. (2013). El interior de un almacén. Obtenido de http://manipulacion-


seguridad-almacen.blogspot.com/2013/02/3-manipulacion-de-
mercancias.html
Hyster, E. (s.f.). HYSTER EUROPE. Obtenido de
http://docs.gestionaweb.cat/1856/s1-5s-il-sl.pdf
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (s.f.). Obtenido de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/
GuiasMonitor/Seguridad/VI/Ficheros/ejst6.pdf
López Fernández, R. (2010). Logística Comercial. España: Paraninfo.
Moldtrans, C. (2016). MOLDTRANS Grupo. Obtenido de
https://www.moldtrans.com/empresas-de-logistica-normas-de-seguridad-
en-el-almacen/
Overseas, T. (s.f.). Translog Overseas. Obtenido de
http://www.translogoverseas.es/informacion/logistica-
almacenamiento/18-almacenamiento-manipulacion-de-mercancias.aspx
QuimiNet. (2012).
Salinas, A. (2012). Gestión de almacenes. Obtenido de
http://gestionalmacen.blogspot.com/2012/11/seguridad-en-los-
almacenes.html
Sanchez Carvajal, A. (12 de Marzo de 2017). Almacén 360º. Obtenido de
Zonificación y codificación de almacén:
https://almacen360.wordpress.com/2017/03/12/zonificacion-y-
codificacion-de-almacen/
Vargas, A. (2001). SEGURO SOCIAL Protección Laboral.

ANEXOS
Anexo 1: Indicadores de gestión de un almacén
Anexo 2: Otros
ANEXO 02.A

ANEXO 02.B

También podría gustarte