Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME

SESION 4

ESTUDIANTE:

CURSO:

DISEÑO Y GESTIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES

DOCENTE:

MG. MANUEL RODRIGUEZ SENMACHE

NUEVO CHIMBOTE

2019
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3

TITULO ....................................................................................................................................... 4

IMPORTANCIA ........................................................................................................................... 4

MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................................. 4

1. Instalaciones Neumáticas y de Frio. ................................................................................. 4

2. Evaluación de aire comprimido en instalaciones industriales. ........................................... 5

3. Equipos, herramientas y compresores de aire. – .............................................................. 8

4. Conceptos básicos de refrigeración y congelamiento. – ................................................... 9

5. Características de los sistemas de refrigeración industrial. ............................................. 11

CONCLUSIONES...................................................................................................................... 12

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 13

2
INTRODUCCIÓN

La planificación de la distribución en planta incluye decisiones acerca de la disposición


física de los centros de actividad económica dentro de una instalación. Un centro de
actividad económica es cualquier entidad que ocupe espacio: una persona o grupo de
personas, la ventanilla de un cajero, una máquina, un banco de trabajo o una estación de
trabajo, un departamento, una escalera o un pasillo, etc. El objetivo de la planificación de
la distribución en planta consiste en permitir que los empleados y el equipo trabajen con
mayor eficacia.

En un entorno globalizado cada vez más las compañías deben asegurar a través de los
detalles sus márgenes de beneficio. Por lo tanto, se hace imperativo evaluar con
minuciosidad mediante un adecuado diseño y distribución de la planta, todos los detalles
acerca del qué, cómo, con qué y dónde producir o prestar un servicio, así como los
pormenores de la capacidad de tal manera que se consiga el mejor funcionamiento de
las instalaciones.

Esto aplica en todos aquellos casos en los que se haga necesaria la disposición de
medios físicos en un espacio determinado, por lo tanto se puede aplicar tanto a procesos
industriales como a instalaciones en las que se presten servicios.

3
TITULO
Sistemas de refrigeración industrial.

IMPORTANCIA
La industria moderna utiliza cada vez más instalaciones de aire comprimido para dar
alimentación a diversos usos, herramentales y o procesos productivos tales como
herramientas neumáticas, control de instrumentos y equipos, accionamiento de cilindros
neumáticos, desplazamiento de cargas mediante colchones de aire, etc. Por otra parte
podemos asegurar que de los servicios por red que se utilizan en la mayoría de las
plantas industriales, el aire comprimido es sin dudas uno de los “más costosos”, por ello
su conocimiento, estudio y la correcta definición del equipamiento a utilizar permitirá al
ingeniero de planta asegurar un manejo y operación de las instalaciones de este tipo
particular de fluido, con la máxima eficiencia y eficacia.

MARCO CONCEPTUAL
1. Instalaciones Neumáticas y de Frio.

Los sistemas de refrigeración industrial están diseñados para disminuir la temperatura


de un cuerpo (equipos, materiales, maquinaria industrial, espacio) mediante el
intercambio calorífico con un líquido refrigerante (ya sea agua, agua glicolada, gas,
etc.)

Se trata de un proceso termodinámico en el que se extrae el calor del objeto para


reducir su temperatura llevándola a otro lugar capaz de admitir esa energía térmica.

La refrigeración de procesos industriales es una aplicación imprescindible en diversos


sectores como por ejemplo: industria alimentaria, industria metalúrgica, farmacéutica,
plantas químicas, refinerías de petróleo, fabricación de plásticos, producción de
energía nuclear, etc.

Equipo de la cadena de frío

4
❖ Cámaras frías (cuarto frío): Es un equipo de refrigeración utilizado para el
almacenamiento y conservación de inmunobiológicos en grandes cantidades, estos
equipos se encuentran en el Almacén Nacional de Biológicos y en seis Almacenes
Regionales de Biológicos a nivel nacional. Dos tipos de cámaras se distinguen según
la temperatura de conservación:

♦ Cámara fría de congelamiento Mantiene las temperaturas de congelación entre –


15ºC y –25ºC. Entre estas temperaturas se mantienen en el nivel Central y Regional
los inmunobiológicos vírales como: Antipoliomielítica (sabin), SRP (sarampión,
rubéola y paperas) y SR.(sarampión y rubéola)

♦ Cámara fría de refrigeración Mantiene temperaturas de conservación entre +2ºC


y +8ºC. En este rango se mantienen

en todos los niveles los inmunobiológicos bacterianos, como: DPT, BCG, Td; el
inmunobiológico viral de Hepatitis B e inmunobiológicos combinados, como la
Pentavalente (DPT+HB+Hib)

❖ Vehículo termo: Utilizados para el transporte de inmunobiológicos del Aeropuerto


al Centro Nacional de Biológicos y de éste a las diferentes Regiones de Salud. Son
vehículos que poseen una unidad de refrigeración capaz de mantener la temperatura
adecuada.

❖ Refrigerador: El refrigerador es un elemento indispensable para mantener los


inmunobiológicos del PAI. Se le da toda atención posible para que funcione
eficientemente, de manera especial a las instaladas en los niveles operativos con
deficiencias logísticas.

2. Evaluación de aire comprimido en instalaciones industriales.

Resulta de primordial importancia, previo a la definición del tipo de sistema o


máquina compresora a utilizar, “conocer” o bien “definir” los parámetros
fundamentales requeridos del aire comprimido para los procesos en los que éste
deba intervenir. Estos parámetros son los siguientes:

5
La Presión de la Red normal (nominal) que se utiliza en la mayoría de las plantas
industriales es de 7 bar por ello, salvo en instalaciones particulares donde la
presión nominal difiera de este valor, dicho parámetro resulta de sencilla
determinación. Por otra parte, la mayoría del herramental y elementos accionados
neumáticamente se diseña para una presión nominal de 6 bar.

Los Caudales de Consumo necesarios o requeridos por la instalación a diseñar


o construir, para satisfacer los procesos productivos, deben calcularse con la
mayor precisión posible sin dejar de considerar o prever una determinada
flexibilidad2 en los mismos, ya que no resulta sencillo ni mucho menos económico
“practicar ampliaciones de la red de producción de aire comprimido” una vez
finalizadas las instalaciones que nos proveerán de este fluido.

La Calidad de Fluido requerido conforma el tercer parámetro fundamental a ser


definido. Tal como se explicitó anteriormente los compresores inician su actividad
con la toma de aire atmosférico del ambiente para luego comprimirlo y enviarlo al
sistema de acumulación y de allí a la red. Por ello la calidad del aire disponible en
el ambiente al igual que la calidad de fluido requerido en los distintos procesos
productivos resultará directamente ligada uno a otro. Respecto de las necesidades
que se pueden producir o necesitar en una planta, en cuanto a la calidad del fluido,
suelen ser éstas dispares ocasionando ello serias y complejas determinaciones
como ocurre, por ejemplo, en una planta automotriz donde se utiliza aire
comprimido, entre otros usos, tanto para alimentación de robótica utilizada en los
procesos de pintura, los que exigen una calidad extrema, como para el llenado o
inflado de las cubiertas de los vehículos, proceso que requiere un tipo de fluido
casi sin ningún tipo de tratamiento.

6
Estas disímiles propiedades, requeridas en una misma planta, exigen de los
ingenieros calculistas un exigente compromiso y responsabilidad en sus
determinaciones con el objeto de lograr el mejor resultado factible de alcanzar a
costos razonables.

COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA INSTALACION DE AIRE


COMPRIMIDO

Enunciado el tipo de instalación que nos interesa desarrollar en este tratado,


podemos decir que toda instalación de aire comprimido consta fundamentalmente
de cuatro partes principales, a saber: Generación, Almacenaje o Acumulación,
Distribución por Red y Alimentación de Equipos.

GENERACION La generación del aire comprimido se logra a partir de la utilización


de máquinas de desplazamiento positivo llamadas “Compresores de Aire”. Estas
máquinas, simplemente toman aire atmosférico del ambiente y lo comprimen
enviándolo luego, previo tratamiento, para su guarda temporaria a un depósito
comúnmente denominado tanque o pulmón de almacenaje.

COMPRESORES A EMBOLO, o de movimiento alternativo: Son máquinas de


desplazamiento positivo en las que inicialmente se aumenta la presión de un
volumen determinado de gas (en este caso aire tomado del ambiente) mediante la
reducción de su volumen inicial a través del movimiento de vaivén logrado
mediante émbolos que se desplazan dentro de sus correspondientes cámaras
(cilindros). Estos cilindros pueden ser de simple o de doble efecto y son
accionados, en ambos casos, mediante mecanismos de biela - manivela.

7
3. Equipos, herramientas y compresores de aire. –

BOMBA DE VACIO:
Una bomba de vacío es uno de los equipos más útiles en refrigeración en vista de
que un buen vacío depende el buen funcionamiento del sistema.

MANOMETROS:
Los manómetros o múltiples de manómetros permiten al técnico diagnosticar el
problemas y facilitar la carga de refrigerante este juego de manómetros consta de 1
manómetro compuesto incluye un manómetro de baja presión y el manómetro de
vacío en uno solo, este generalmente es de color azul, el manómetro de alta presión
generalmente es de color rojo y el múltiple o juego del cuerpo.

El Compresor: Parte Fundamental en los Sistemas de Refrigeración


Tanto los compresores alternativos como los centrífugos se encuentran en el mercado
formando equipos herméticos que incluyen el motor. Estos motores cerrados son de
un tipo distinto al convencional porque están enfriados por el mismo líquido o vapor
refrigerante, a temperaturas mucho más bajas que el aire empleado para enfriar los
motores abiertos. Estos motores pueden trabajar con mayores temperaturas de
régimen pero sin llegar a superar la máxima temperatura admitida a las condiciones
de diseño.

Como el trabajo de estos motores cerrados (frecuentes paradas y puestas en marcha)


es distinto al normal, no suelen clasificarse por su potencia de régimen permanente,
sino por las intensidades de arranque y de plena carga. El significado de esta
clasificación se observa con claridad en el momento de seleccionar los equipos.

No hay ninguna norma general para designar el tamaño de los compresores


herméticos. Anteriormente, se indicaban los tamaños de compresor en HP (CV), pero
esta unidad de medida no representaba una definición clara de las características de
refrigeración.

Los compresores herméticos se diseñan para ser empleados en ciclos de


refrigeración por compresión de vapor y se clasifican de acuerdo con la presión
8
correspondiente a la gama de temperaturas de evaporación en la cual el compresor
funciona, dentro de la categoría de aplicación de alta, media y baja presión.

“El condensador y evaporador son intercambiadores de calor, y pueden llevar


asociado un ventilador para forzar el paso de aire a través de ellos”

4. Conceptos básicos de refrigeración y congelamiento. –

Refrigeración: La refrigeración consiste en extraer la energía térmica de un cuerpo


para reducir su temperatura. Por las propiedades termodinámicas, dicha energía es
transferida hacia otro cuerpo. Cabe destacar que el frío propiamente dicho no existe,
sino que la temperatura es el reflejo de la cantidad de energía que posee un cuerpo.
Los alimentos, las vacunas y distintos productos médicos requieren de un adecuado
sistema de refrigeración para ser conservados. De lo contrario, podrían ocasionar un
serio daño a la salud de la población. Por ejemplo: la carne cruda debe guardarse
en heladeras o neveras; de lo contrario, se pudre.
Es importante subrayar el hecho de que existen diversos tipos de dispositivos de
refrigeración. Así, por ejemplo, nos encontramos con los llamados equipos de
9
refrigeración que es la denominación bajo la que se enmarcarían tanto los frigoríficos
como las cámaras frigoríficas. La forma que tienen de funcionar es mediante un
proceso por el cual lo que hacen es transferir frío a un foco caliente.
De esta manera, es como funcionan los refrigeradores que tenemos en casa, es decir,
los frigoríficos que contamos en nuestras cocinas y que utilizamos para que los
alimentos estén a una temperatura baja que les impida estropearse o perder todas
sus propiedades. No obstante, en empresas alimentarias también se cuenta con
cámaras frigoríficas para cumplir esa misma función.
De la misma forma, también es importante hablar de otro dispositivo que es
considerado un equipo de refrigeración. No obstante, este se convierte en pieza
fundamental pues es el encargado de controlar la temperatura de un lugar: el
termostato. En los aires acondicionados es el elemento gracias al cual podemos elegir
los grados que queremos que haga en cualquier estancia en la que tengamos
instalado un aparato de dicha tipología.
En las últimas décadas, la mayoría de los países acordaron dejar de utilizar
los refrigerantes que atentan con la naturaleza y dañan la capa de ozono.
La acción de adecuar las condiciones de temperatura, humedad y limpieza del aire
dentro de una edificación se conoce como climatización, que comprende tanto la
refrigeración como la calefacción (el proceso para elevar la temperatura).

Congelamiento: El congelamiento industrial hace ya casi cuarenta años, fue


adoptado como la solución por excelencia para el manejo de grandes volúmenes de
producción de alimentos para exportación o largos periodos de conservación. La
industria partió con la premisa de que entre más rápido sea el proceso de
congelamiento de un producto, más posibilidades tendrá un alimento de llegar a su
consumo final como si estuviera recién recolectado o sacrificado.

Entre más tiempo pase entre el inicio del congelamiento de alimento y el momento de
su total congelación, más factible será que se destruya su tejido celular por efectos
del congelamiento mismo y por la proliferación de microorganismos, la consecuencia
de que esto suceda la hemos presenciado todos cuando en nuestras casas
observamos un filete, que en el momento de su descongelamiento libera agua sangre,
como resultado de un lento proceso de congelamiento.
10
Si el proceso de congelamiento es lento, los cristales de hielo se hacen más grandes
y se origina el rompimiento de los tejidos.

5. Características de los sistemas de refrigeración industrial.

Los sistemas de refrigeración se basan en principios termodinámicos y están diseñados


para promover el intercambio de calor entre el proceso y el refrigerante y para facilitar la
liberación del calor irrecuperable al medio ambiente. Los sistemas de refrigeración
industrial pueden clasificarse en función de su diseño y de su principio básico de
funcionamiento: agua o aire, o una combinación de ambos. El intercambio calorífico entre
el medio de proceso y el refrigerante se intensifica a través de intercambiadores, donde
el refrigerante descarga su calor al ambiente. En los sistemas abiertos, el refrigerante
está en contacto con el ambiente, cosa que no ocurre en los sistemas cerrados, donde el
refrigerante o el medio de proceso circulan por tubos o serpentines. Los sistemas sin
recirculación suelen utilizarse en instalaciones de gran capacidad que disponen de un
suministro suficiente de agua para la refrigeración y que están situadas junto a una masa
de aguas superficiales que sirve como medio receptor de los vertidos. Cuando no se
dispone de un suministro de agua fiable, se utilizan sistemas con recirculación (torres de
refrigeración). En las torres de recirculación abiertas, el agua refrigerante se enfría por
contacto con una corriente de aire. Estas torres están equipadas con dispositivos que
aumentan la superficie de contacto de aire y agua. La corriente de aire puede crearse por
tiro natural o por tiro mecánico, utilizando ventiladores. Las instalaciones de pequeña o
gran capacidad utilizan mucho las torres de tiro mecánico, mientras que las instalaciones
de gran capacidad (como las industrias eléctricas) utilizan principalmente las torres de
tiro natural.

En los sistemas de circuito cerrado, los tubos o serpentines por los que circula el
refrigerante o el medio de proceso tienen su propio sistema de refrigeración con el que
enfrían la sustancia que contienen. En los sistemas de proceso húmedo, la corriente de
aire enfría por evaporación los tubos o serpentines rociados con agua. Los sistemas de
proceso seco sólo utilizan la corriente de aire. En ambos casos, los serpentines pueden
ir provistos de aletas, que amplían la superficie de refrigeración y, por lo tanto, el efecto
11
refrigerante. Los sistemas húmedos de circuito cerrado se utilizan mucho en la industria
para las instalaciones de menor capacidad. El principio de refrigeración con aire seco
puede encontrarse en pequeñas instalaciones industriales o también en grandes
centrales eléctricas, cuando no se dispone de agua suficiente o ésta es muy cara. Los
sistemas de refrigeración híbridos, abiertos o cerrados, son torres mecánicas de diseño
especial que pueden utilizar la vía seca o la húmeda para reducir la formación de
penachos visibles. Con la opción de que los sistemas funcionen por la vía seca (en
particular, las pequeñas unidades de tipo celular) durante períodos de baja temperatura
del aire ambiente, puede reducirse además el consumo anual de agua.

CONCLUSIONES
- El término “sistemas de refrigeración industrial” se aplica a los sistemas que
eliminan el exceso de calor de cualquier medio a través de un intercambio térmico
con agua o aire, a fin de reducir
- Sistemas abiertos o cerrados: Son sistemas de refrigeración
industrial abiertos aquellos en el que el refrigerante/fluido que se desea enfriar
estará en contacto directo con el medio. En cambio, si estamos hablando de un
sistema cerrado, tanto el refrigerante, como el fluido, tendrá que desplazarse a
través de una serie de tubos, no estando en contacto con el medio.
- Resulta de primordial importancia, previo a la definición del tipo de sistema o
máquina compresora a utilizar, “conocer” o bien “definir” los parámetros
fundamentales requeridos del aire comprimido para los procesos en los que éste
deba intervenir

12
BIBLIOGRAFIA

https://www.bioaire.mx/es/que-es-la-refrigeracion-industrial-y-que-tipos-existen/
https://www.froztec.com/como-elegir-tus-equipos-de-refrigeracion-industrial
https://es.wikipedia.org/wiki/Refrigeraci%C3%B3n
http://www.sapiensman.com/neumatica/neumatica5.htm
https://www.conforempresarial.com/curso-hidraulica-neumatica/

13

También podría gustarte