Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE DERECHO

CURSO: ECONOMÍA POLÍTICA

TRABAJO FINAL

INTEGRANTES
● Jose Enrique Mayca Rodriguez(201711213)
● Karla Mayrín Vargas Malaga (U20201a816)
● Mariafernanda Nicole Flores Gamero (u20201a068)
● Karen Abigail Cardenas Gutierrez (U20181H189)
● Aldo Mijail Arias Ochoa (U202022055)
● Ingrid Eliana Mejia Ponte (U202022009)

DOCENTE
Rafael Gertin Barturen

LIMA-PERÚ
2020
SECCIÓN 1: La crisis del 2008 en EE.UU

Contexto histórico

En Estados Unidos entre los años 1997 y 2000 hubo un incrementó en las bolsas de
valores, por lo que generaron el origen de varias empresas tecnológicas, así que varios
quisieron formar parte del nuevo ingreso económico, este suceso es conocido como “punto
com”. Asimismo, apareció National Association of Securities Dealers Automated Quotation
(Nasdaq) fue rival de Wall Street porque era la Bolsa electrónica y automatizada. Debido al
gran riesgo de capital que corrían las empresas y la monopolización de cada sector, ya que
varias empresas se vieron en la necesidad de cerrar o fusionarse, por lo que en el año 2000
esta burbuja explotó, es decir, el índice bursátil de Nasdaq llegó a 5132 puntos generando la
quiebra de cotizaciones y los inversores perdieron billones de dólares.

El 11 de septiembre del 2001, luego de la caída de la burbuja “punto com” había una
recesión económica, momento que favoreció al grupo terrorista Qaeda, ya que atacaron las
torres gemelas de New York (World Trade Center) causando su destrucción, por lo que
hubo miles de heridos y muertos. El mismo año la Reserva Federal (FED) decidió bajar su
tasa de interés de 6.5% a 1.75% con los objetivos de evitar que las empresas quiebren y
aminorar el número de desempleados. No obstante, la baja tasa de interés causó una
burbuja inmobiliaria, es decir, los ciudadanos adquirieron préstamos poniendo como
garantía hipotecaria sus casas, incluso se hablaba de NINA (Ningún ingreso, ningún activo y
Ningún problema), los legislativos fueron agresivos con los bancos porque obligaban a los
prestamistas brindar préstamos a los ciudadanos que tenían un ingreso menor o promedio
al 80%, tanto los partidos políticos de izquierda y derecha apoyaron estas medidas.

La compañía Fannie Mae que fue creada en 1938, tras la Gran Depresión, junto a Freddie
Mac creada a finales del 70 fueron las dos grandes compañías financieras hipotecarias
privadas que obtuvieron protección por parte del gobierno, ya que compraban los préstamos
inmobiliarios de los proveedores de hipoteca y luego las securitizaban, es decir, los bancos
se encargaban de juntar todas las hipotecas y luego las recortaban para venderlas en el
mercado financiero como una inversión. Sin embargo, este método tenía un fallo porque si
los propietarios no pagaban a tiempo el monto de la hipoteca, el valor protegido por los
títulos iría en caída; incluso los bancos formaron paquetes hipotecarios para venderlos a
Fannie Mae; Freddie o a otros países como Noruega; China; etc.

En el año 2006, las tasas de interés retomaron su nivel normal teniendo como consecuencia
que los ciudadanos que contaban con préstamos anteriores no pudieran pedir nuevos
préstamos para pagar los pasados, mientras que los inversores ya no querían comprar los
bonos respaldados por hipotecas.

El gobierno dio una solución para este problema, la cual fue crear la burbuja del rescate, es
decir, comprar los activos que iban en caída. En septiembre del 2008 la economía de EE.
UU. estaba al borde del colapso, ya que el banco Lehman Brothers quiebra, por lo que el
presidente George W. Bush decide comprar los activos con 700 mil millones de dólares;
luego el 16 de diciembre del mismo año, FED baja el interés de la tasa a cero. Cabe
mencionar que, Alemania, Italia, Canadá, Corea del Sur y Gran Bretaña tomaron las mismas
acciones para salvar su economía.

Tras la victoria de Barack Obama como nuevo gobernador, este aprueba la Ley de
Recuperación y Reinversión, el cual era estimular con 787 mil millones de dólares
acrecentando la cantidad del dinero usado para incentivar la economía estadounidense,
pero solo un tercio de este dinero era utilizado para las necesidades y lo que quedaba era
para las cosas que las personas querían sin tener que pagar (gratis). Otra medida que
aprobó Barack Obama fue la “bonificación ecológica”, el cual consistía en entregar cada
noche que tuviera más de 9 años de uso, ellos recibían una cierta cantidad de dinero.

Identificación del problema

En el año 2008 aconteció una grave crisis económica y financiera, los mercados de
hipotecas de los Estados Unidos colapsaron. Asimismo, grandes instituciones financieras y
bancos de inversión, que ahora son bancos comerciales para que puedan tener acceso a
recursos de rescate federal, y la empresa de seguros más grande del país fue intervenida
por el gobierno, al igual que Washington Mutual (banco de préstamos y ahorros más
grande). La crisis financiera rebasó las esferas de las finanzas y este es de alcance
mundial, deteriorando las economías.

El ex presidente George W. Bush, mencionó que parte del sueño americano, es tener la
casa propia. Entonces, solicitó ayuda al sector privado para lograrlo, pidiendo que se facilite
el acceso a estos a personas de bajos recursos.

De acuerdo con el enfoque de la escuela austriaca, la explicación de la crisis financiera


internacional es por la manipulación de tasas de interés, generando presiones adversarias
sobre los recursos de la economía que se manifestó en inversiones equivocadas y de
consumo. Como consecuencia la economía tuvo que ceder. Además, ponen toda la
responsabilidad al gobierno de los Estados Unidos por provocar un exceso de liquidez que
trajo malas inversiones en el sector inmobiliario. Por ende, esta escuela destaca la
superioridad del mercado sobre políticas intervencionistas y apoya a la descentralización
bancaria.

El origen de esta crisis fue principalmente por el exceso de gasto y endeudamiento por los
estadounidenses, incitado por bajas tasas de interés. Gran parte de estos gastos se fue al
mercado inmobiliario, los ciudadanos compraban viviendas que supera lo que ellos podían
pagar, ocasionando que las familias especularon con los precios de inmuebles y con los
precios de las hipotecas, originando la crisis hipotecaria, ya que se dio una caída de precios
en las propiedades, esto se ve reflejado en la disminución de patrimonio de las familias
estadounidenses que su capacidad de consumo se ha disminuido. Asimismo, al estar tan
barato, los bancos empezaron a expandir el crédito hipotecario.

Este sector inmobiliario, se divide en dos partes: primario y secundario. El primero, es donde
se inician las hipotecas. El segundo, compra y vende hipotecas. A este último, se le integró
dos empresas apoyadas por el gobierno: Freddie Mac y Fannie Mae. Estas hipotecas
subprime, están dirigidas a personas con baja solvencia económica.

Antes de su llegada, los bancos originan los préstamos. Frecuentemente los que originan
este crédito ni lo conservaban hasta la fecha de su vencimiento, su intención era venderlo
rápido, no conservarlo. En ciertos casos, los créditos se vendían de manera individual y en
otros empaquetaban distintos créditos y se vendían de manera individual, es decir, juntar
créditos de diferentes personas y formar un título que se pueda intercambiar en el mercado.
Por consiguiente, los inversionistas compraban estos títulos y formaron otros más grandes,
con el fin de revenderlos. Este mecanismo es muy riesgoso, ya que induce a los bancos a
no solo enfrentarse a que las propiedades no cubran los créditos hipotecarios, sino también
a incluir su capital en las empresas hipotecarias. Puede que se hayan repartido el riesgo,
pero no lo eliminaron.

Ahora con la presencia de la burbuja inmobiliaria, gran parte de las hipotecas pasan por
ejecución por la falta de pago y el proceso de titulación pasa por otro problema, ya que los
bancos armaron un paquete en donde se encuentran hipotecas con problemas de paga y
las que no, por ende, no es nada sencillo reestructurarlo.

En el 2004, la Reserva Federal comenzó con un alza de tasas de interés que aumentó el
costo del crédito. Esta tasa se incrementó diecisiete veces con el fin de contener la inflación

En el año 2005 el alza de los créditos empezó a impactar en el mercado inmobiliario.


Además, el crecimiento del sector construcción cayó, al igual que los precios de las casas.
El problema de la cartera vencida de créditos subprime aumento. Esta baja de precios y las
altas tasas de interés trajo como consecuencia que muchos ciudadanos caigan en la cartera
vencida, en particular, en el sector de créditos subprime.

En el 2007, las señales de la crisis empezaron a manifestarse, las acciones de la empresa


prestamista subprime más grande, New Century Financial, fue suspendida del mercado
accionario, ya que se tenía cierto temor de que caiga en bancarrota. Como era de
esperarse, en abril, se declaró como tal. Asimismo, el jefe de la Reserva Federal Ben
Bernanke anuncia que la crisis subprime puede costar hasta cien mil millones de dólares.

En diciembre, la Reserva Federal mejora las reglas del subprime, pidiendo a las empresas
hipotecarias que tengan más cuidado respecto a quienes le prestan y deben explicar
completamente el costo de los préstamos.

Una serie de eventos reventaron la burbuja inmobiliaria:

● La oferta de las viviendas superó la demanda. Como consecuencia, los precios


disminuyeron
● La desaceleración de la economía estadounidense
● Aumento de tasa de interés de la Reserva Federal

En el 2007 dos fondos de cobertura de Bear Stearn, un banco de inversión global, colapso
por su posición en el mercado subprime. Después de esto, muchos bancos descubrieron
que sus activos no son tan seguros como creían. Además, los precios de las viviendas
bajaron y una gran parte de los ciudadanos cayeron en el incumplimiento del pago de sus
hipotecas, no solo los de categoría subprime, sino también los que eran considerado como
buenos créditos.

En el 2008, la Reserva Federal salvó a Bear Stearn de la bancarrota. También, las acciones
de Freddie Mac y Fannie Mae comenzaron a decaer, y el Departamento del Tesoro tomó el
control. Asimismo, cayó Lehman Brothers, una compañía global de finanzas y esto hizo que
los mercados financieros colapsaron. Además, Freddie Mac y Fannie Mae, fueron salvadas
por el gobierno, el problema de su capital y su deuda se convirtió en un problema
sistemático, ya que ellos respaldan el tercio de las hipotecas de Estados Unidos.

También, esta crisis se ha manifestado en el sector real de la economía de los Estados


Unidos. Por ejemplo, el PBI disminuyó el 6,2%, la tasa de desempleo alcanzó el 8,5% en el
2009, la producción industrial se redujo 1,8% y la venta de automóviles también se vieron
afectados considerablemente.
Esta crisis ha impactado al resto del sistema financiero y en la economía global real, por
medio de las múltiples quiebras financieras, intervenciones de los bancos en las economías
desarrollados, descensos en las cotizaciones bursátiles y el deterioro en la actividad
económica que ha traído a la recesión de las economías más industriales, emergentes y en
desarrollo de todo el mundo. En especial en Europa y Japón.

Análisis e interpretación de datos estadísticos

En esta sección se mostraran y analizaran los datos estadisticos de la crisis del 2008, la
cual provocó el colapso de la ̈ Burbuja Inmobiliaria ̈ en EE.UU en el año 2006, el cual sirvió
de antecedente de la crisis subprime y representó un desgaste económico.
El origen de esta proviene del conjunto de bonos de viviendas ofrecidos por los principales
bancos en Estados Unidos. Esto posibilitó la extensión masiva de préstamos hipotecarios
hacia segmentos de la población de escasa solvencia económica con altos tipos de interés,
atribuyendo a ésta un mayor riesgo debido al pago de estas hipotecas.

Los préstamos hipotecarios de alto riesgo subieron drásticamente durante el periodo 2004-
2006, antes de que se desatara la crisis.
En el año 2007, se da inicio a esta devastadora crisis financiera. El derrumbe del mercado
de crédito fue marcado por la desaparición del banco de inversión Bear Stearns. Inclusive,
se sabe que en apenas tres días, quebraron tres sociedades hipotecarias estadounidenses
(American Home Mortgage, Home Bank y First Magnus Financial).

En el segundo semestre del 2008, Lehman Brothers, uno de los bancos de inversiones más
importantes, se declaró en quiebra. Asimismo, esto evidenció el fuerte vínculo entre las
entidades bancarias y las hipotecas de alto riesgo. Posteriormente esto se vio reflejado con
el pánico del medio bursátil con la caída de las bolas del mundo. En este contexto podemos
decir que la crisis subprime, fue adquiriendo carácter internacional.
Las consecuencias de la crisis fueron evidentes de manera extrema, debido a que esta tuvo
repercusiones no solo en el sistema financiero estadounidense, sino que también se vio
reflejado internacionalmente. En 2009, esta tuvo como consecuencia una gran crisis de
liquidez debido a falta de esta y a un clima de desconfianza por parte de los inversionistas, a
su vez causando derrumbes bursátiles como los de enero y octubre del 2008. Finalmente, la
crisis obligó a la Reserva Federal Estadounidense (FED) a flexibilizar la política monetaria
inyectando liquidez y a eventualmente actuar sobre los tipos de Intereses.
Propuestas de mejora

Es necesario conocer las soluciones que se tomaron para afrontar la crisis financiera del
2008. Como el aplazar el pago de las hipotecas, sobre todo el subsidio que se otorgaron
para las personas de escasa solvencia económica. Asimismo, se ajustaron temporalmente
las garantías de crédito y las condiciones de los préstamos, ya que debieron evitar que las
presiones de liquidez se transformen en problemas de solvencia y así evitar que las
consecuencias dificulten mucho más la recuperación de la crisis. Estas se implementaron
hacia un grupo más amplio de economías emergentes y para que así se proporcionará un
mayor alivio.

Lo que el gobierno hizo fue brindar préstamos con dinero público a los bancos a un bajo
interés para que no entren en bancarrota. Debido a esto los bancos volverían a tener
liquidez. Asimismo, bajar las tasas de interés por parte de los bancos centrales, harán que
los préstamos sean aún más baratos, logrando que los créditos vuelvan a fluir. Además,
implementaron un programa de compra de deuda pública.

No obstante, el sector administrativo diseñó planes como soluciones para la crisis financiera,
en los cuales está incluido algunos programas sobre los activos tóxicos. Además, el 5 de
junio del 2009, Barack Obama autorizó un régimen de resolución, el cual permitía
desmantelar de manera ordenada las empresas en quiebra, y el otorgamiento de créditos a
FED en situaciones de “circunstancias inusuales o extremas”.

Otra medida fue la creación de la Ley Dodd - Frank, la cual es para una reforma a Wall
Street y la protección del consumidor, por lo que quieren ser transparentes y estables en el
sistema financiero; la división de las funciones de los bancos comerciales y de inversión; da
la protección a los consumidores de los posibles créditos, hipotecas y préstamos abusivos; y
están en constante verificación por parte del Estado.

La primera herramienta para el rescate financiero fue el Plan de Estabilización Financiera,


donde plantea cuatro objetivos: En primer lugar, empezar por donde inició el problema, es
decir, estabilizar el mercado hipotecario, bajando las tasas de interés. En segundo lugar,
recapitalizar a los bancos. En tercer lugar, financiar a los mercados hipotecarios, a través del
Sistema de Reserva Federal. En cuarto lugar, surge la instalación de un mercado para los
valores heredados y préstamos.

Por un lado, es importante que la vivienda no sea un activo para generar beneficios en la
acumulación, y que los sistemas financieros ayudan a estabilizar los mercados financieros
secundarios, por lo que implementar el control de precios y la desvinculación entre los
mercados de vivienda y los flujos financieros. Por otro lado, la implementación de impuestos
y la eliminación de “paraísos fiscales”; por lo que si crean créditos públicos que garantizan el
correcto funcionamiento de la economía sin tener desequilibrios y volatilidad de mercados.
También, es necesario que se implemente un sistema que se base en la cobertura de
reservas bancarias. Asimismo, respecto a los bancos centrales sigan estando al servicio de
los más grandes, es importante cambiar su naturaleza, estos deben someterse al control
público y la garantización de la política monetaria este comprometida con los objetivos
económicos.

En conclusión, podemos decir que estas medidas fueron necesarias para


contrarrestar las consecuencias de la crisis del 2008 o también llamada crisis de las
hipotecas subprime. Estas medidas ayudaron a que se pudiera recuperar la
estabilidad en medio de la crisis y evitar un gran impacto de los derrumbes
bursátiles. Asimismo, podemos destacar la increíble intervención de la Reserva
Federal Estadounidense (FED) y del Banco Central Europeo (BCE), ya que gracias
al otorgamiento de créditos debido a las “circunstancias inusuales o extremas”, se
pudo evitar peores consecuencias . Además, esto significó un cambio radical y se
pudo implementar una reducción en los tipos de intereses.
SECCIÓN 2: La crisis económica del primer gobierno de Alan García (1985-1990)

Contexto histórico

Para poder explicar el primer gobierno de Alan García(1985-1990) es necesario brindar un


contexto a los acontecimientos previos a su llegada al poder. La democracia volvió al Perú
después de 12 años de una dictadura militar(1968-1980) en las cuales expropió varias
empresas privadas así como un rígido control de precios por lo tanto el estado tenía una
importante presencia en la economía del país. Belaunde Terry regresa al poder en 1980 no
obstante se encontraba un Perú que había cambiado radicalmente desde 1968,los
principales cambios fueron una migración masiva a las ciudades costeñas así como la
informalidad debido a la crisis económica y el abandono del estado.Por último, aparecía la
violencia terrorista todos estos cambios tenía que afrontar el gobierno de Belaunde.La
solución de belaúnde fue aplicar un programa ortodoxo ,una serie de reformas económicas
para revertir la situación del país. Este era un programa de ajuste del Fondo Monetario
Internacional el cual señalaba que era necesario una reducción del gasto público,la venta de
empresas públicas,la devaluación de la moneda nacional y el cumplimiento de las deudas
contraídas.Asimismo,Belaunde no cumplió con todas estas políticas ya que debido a las
protestas sociales sólo se vendieron algunas empresas públicas y algunas otras políticas de
ajustes económicos como la subida de precios de productos controlados o una devaluación
de la moneda sólo se realizaron a medias y terminaron fracasando. El 28 de julio de 1985
Alan García asumió la presidencia siendo el presidente más joven del Perú,era la primera
vez que el APRA iba a dirigir un gobierno nacional se pretendía aplicar un programa
económico que estuviera dejado a las recetas del fondo monetario internacional, un
programa que se dominó heterodoxo. En ella se restringió el pago de la deuda externa, se
mantuvieron las empresas públicas, se forzó a una distribución de la riqueza,congelación de
precios básicos,Introducción de una nueva moneda(el inti),se aumentó el sueldo
mínimo(maestros y empleados pùblicos).El aumento del salario mínimo fue de un 50%
además se incrementó el 22% al salario los maestros y un 15% al resto del sector
público,Todas estas medidas se realizaron sin un respaldo económico y aunque hubo dos
años de crecimiento después de haber realizado todas estas medidas se podría considerar
que fueron ficticios.Se puede observar que en el programa heterodoxo era válido que el
estado intervenga en la economía si esto podía traer resultados positivos para esta. La
estatización de la banca sería un punto de quiebre de su gobierno Porque aunque sus
intenciones eran buenas nunca tuvo un efecto real e hizo que la crisis económica regresará
con más fuerza.Pese a que en 1988 García intentó abandonar esta política heterodoxa la
situación del país se encontraba aún más en deterioro para finales de la década en
hiperinflación.
Análisis e interpretación de datos estadísticos
A continuación se procederá a explicar y analizar los datos estadísticos sobre la crisis
económica del gobierno de Alan García durante el período de 1985 y 1990 en las cuales
veremos la tasa de inflación, el PBI per cápita,

La alza de la tasa de inflación se debe a que debido a la falta de reservas internacionales el


estado peruano se dedicó a imprimir más dinero a dar más subsidios o aumentar los
sueldos lo que conlleva a que la inflación aumentará considerablemente.A partir de 1987 en
el gobierno de Alan García el inti se devaluó y se tuvo que recurrir a préstamos del FMI y el
Banco Mundial.
El PBI per cápita es un indicador económico encargada de medir La relación que existe
entre el nivel de ingresos del país y de cada uno de sus pobladores.De acuerdo a la imagen
se puede observar que el PBI per cápita durante el gobierno de Alan García tuvo un
crecimiento de 2 años en los cuales debido a los buenos resultados de su política
heterodoxa en las cuales hubo un aumento de salarios en los funcionarios públicos,La
congelación de precios servicios y alquileres, le así como la reducción de tasas interés.Todo
esto llevo un crecimiento ficticio al país dado que a partir del año 1988 se tuvieron todos los
resultados de la política heterodoxa que fue una caída en picado hasta los años 90.

El deflactor del PIB es una herramienta que se utiliza para tener conocimiento acerca de sí
el crecimiento de la economía es debido al aumento de precios.En ella se calcula la
variación de los precios en un periodo de tiempo determinado.De acuerdo al recuadro
Podemos observar como desde el año 85 hasta el 89 una estabilización no obstante a partir
de este se observa cómo incrementa exponencialmente al año 90 debido al aumento de la
deuda externa, la inflación,el aumento del gasto público y la congelación de precios,a partir
del año 90 se dieron los resultados de la política heterodoxa que se aplicó en el gobierno de
Alan García.

Análisis político-económico

El primer gobierno de Alan García tuvo para el gobierno peruano dos capítulos de Política
Económica, uno desafortunado versus otro esperanzador. Se puede decir que el primero
comienza en julio de 1985, en ese momento Alan se encontraba llegando al poder como el
representante de la izquierda contestaría, la cual tenía un carente programa económico,
muchas veces etiquetado como un sistema totalmente diferente en normas y prácticas
aceptadas por la mayoría como las adecuadas para el manejo adecuado de la economía,
dicho de otro modo, algo heterodoxo y con un eslogan propagandístico que hacía mención
de “un futuro distinto”.
A principios de su periodo tuvo mucho apoyo por parte de muchos intelectuales limeños
mercantilistas y muchas veces socialistas, es así como se puede explicar las aplicaciones
paupérrimas de la economía en toda la moda de la región.
Según las cifras obtenidas del Banco Central de Reserva, durante el primer periodo de
García se presenció una inflación en el país peruano, la cual llegó a 2.178.482%. Es
importante mencionar que, durante el periodo del mandatario mencionado, se buscaba tener
un control eficiente de la inflación. Por lo que Alan García decidió incrementar los precios de
los combustibles y de algunos productos de primera necesidad. Pero, eso no fue lo único
que hizo el gobierno de García, ya que, para poder evitar una revuelta social, el gobierno
comenzó a tratar de contrabalancear las alzas con subsidios estatales, con la única finalidad
de mantener feliz a la población y que la inflación siga siendo un fantasma ante los ojos de
los ciudadanos. Se puede decir que, la gasolina incrementó su valor en un 30%, la
electricidad en un 12% y alimentos de primera necesidad, como la leche, el maíz y arroz
también sufrieron modificaciones en sus precios.
No obstante, ante el pronunciamiento de la falta de reservas internacionales, el Estado
comenzó a imprimir más dinero, los subsidios a favor de la población estaban
incrementando, los sueldos sufrieron cambios e incrementos, en consecuencia, la inflación
seguía aumentando. Con el tiempo el dinero que los ciudadanos peruanos hacían uso
diario, ya no valía nada, los gastos eran mayores que los ingresos por tributos y
cotizaciones (déficit fiscal) y como era de esperarse, la inflación se disparó en niveles
inimaginables. Los cambios de precios se daban en horas, los productos de consumo diario
comenzaban a costear más del 50% con respecto al día anterior.
En 1987, el gobierno de Alan García desvalorizó al inti en un %24 de su valor real. Es así
como los anuncios de posibles reducciones de salarios, supresión de aranceles, recortes de
gastos públicos y por qué no medidas de ayuda a los sectores más necesitados del país,
continuaban. Cuando el año llegó a su fin, la crisis y la disminución de las actividades
comerciales e industriales propician a un descenso de salarios, beneficios en los empleos y
falta de trabajo. Por lo que, a falta de dinero, el Banco Central no tuvo las posibilidades de
mantener controlado y regulado el alza de la tasa de cambio.
Antes las señales de crisis e inflación, García decide recurrir a organismos internacionales
para préstamos, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los cuales
pidieron el pago precedente por el pago o devolución de una deuda. Es así como el 6 de
setiembre de 1988, con el afán de ponerle un stop a la crisis e inflación económica, se da
por anunciado el shock económico, es decir, se da una liberación de los precios y los
controles de las divisas, los subsidios sufren retiradas, y la apertura comercial se da de
forma inmediata en el país.
Ese mismo año, se genera la idea de estatizar la banca porque los empresarios a pesar de
ser beneficiario de la política heterodoxa, no realizaban inversiones en el país. Según el
mandatario Alan García, era muy necesario “democratizar” el crédito y, como el sector
privado no se encontraba en la disposición de asumir esa tarea, el Estado peruano debía
tomar el control del asunto.

Sin duda alguna, una de las malas estrategias del gobierno de Alan fue generar una
economía donde las importaciones estuvieran bajo limitación gubernamental, es decir, que
se restringió que el país se convirtiera centro de comercialización de productos extranjeros.
En tal sentido, se cayó bajo un régimen económico proteccionista, fue en ese momento
donde los países extranjeros ya no podían contar con Perú para comercializar sus
productos, y esto repercutió en los ingresos monetarios del Estado, ya que no se recogían
cuotas de importación. Es así como, con el límite de la entrada de productos de países
extranjeros, las empresas nacionales pueden sacar provecho de la situación y acaparar el
mercado en general, con la aplicación de la subida de precios indiscriminada. Del mismo
modo, al no haber un contraste de productos extranjeros con los nacionales, los
consumidores o demandantes comienzan a comprar productos que no pueden estar en las
mejores condiciones para la venta o exposición al mercado. Si bien es cierto, Perú poseía
una deuda externa suspendida e inconclusa, por lo que la acción principal que se debió
tomar en el gobierno del Apra debió centrarse en subsanar la deuda externa, pues solo así
se hubiera podido recuperar la confianza del FMI y de los países que antes invertían en
nuestra materia prima.

Por otro lado, otra mala decisión del gobierno del APRA incurrió en la idea de querer
estatizar los principales sectores de la economía peruana, en tal sentido los medios de
producción se nacionalizan y las empresas tienen el mismo destino. Si bien es cierto, la
nacionalización de un organismo económico permite la salvación de este frente a una
quiebra, pero eso no quiere decir que no posea algunas desventajas que puedan repercutir
en las libertades de los consumidores. De tal forma, con una estatización empresarial se
hubiera generado un monopolio, los consumidores hubieran comenzado a experimentar
pérdidas, la inversión de empresas extranjeras se hubiera tornado dispersa y próximamente
extinta, la competencia se hubiera visto dañada y con ellos los precios se incrementarían a
niveles increíbles, la iniciativa privada simplemente hubiera caído en un desincentivo y la
deuda interna del estado cubriría todos los recursos guardados. Cabe mencionar que el alza
de precios y el stop de estos, si se dio en el gobierno de Alan, terminó en una inflación que
la ciudadanía tardó en percibir porque los precios se encontraban congelados y las
importaciones se redujeron en consecuencia de la deuda externa que tenía el Perú con el
FMI.

Por último, en el gobierno de Alan se comenzó a emitir más dinero cuando los recursos del
Estado se acabaron y se necesitaba cubrir la deuda interna. Por lo que, la emisión de dinero
solo empeoro la situación económica del país, ya que como sabemos, mientras más dinero
posean las personas, los precios van a seguir subiendo en relación a estos. En ese
contexto, el gobierno se encargó de congelar los precios para que las personas pudieran
acceder a todos los productos con los nuevos subsidios, pero esta no fue la solución. Con el
tiempo se comenzó a reflejar la inflación verdadera y los productos e inversionistas
comenzaron a escasear. Cuando los recursos del Estado ya no daban para más, se
descongelaron los precios y estos a su vez se alzaron a volaron increíbles. No obstante, los
salarios se redujeron y el desempleo aumentó, el descontento social cada vez era mayor.

Propuestas de mejora

Es casi imprescindible mencionar que el primer gobierno de Ala García significó una etapa
de crisis y deficiencia de una política fiscal adecuada para manejar la deuda externa, el
manejo de los sectores de producción y del sector consumo. Todo lo mencionado se dio
anteriormente por la intervención del Estado en las actividades económicas regulares, la
constante iniciativa y promoción de monopolios estatales, los intentos reiterativos de
estatizar la economía, el uso desacelerado de tipos de cambio, el incremento de subsidios
populares, las restricciones impuestas al sistema de importación, el cese de pagos a la
deuda externa, entre otros. Para evitar la concretación de una inflación y hasta una crisis
económica, no es necesario hacer planes, programas, fórmulas importadas y mucho menos
recetas mágicas. La solución a este tipo de problemáticas va más allá de las políticas
monetarias y fiscales que se puedan implementar, ya que es imprescindible que las
políticas económicas generen condiciones básicas.

En principio, es importante sincerar los indicadores que reflejan la inflación desde el


principio de la problemática, ya que esta acción permite conocer y comprender la verdadera
dimensión del problema a afrontar, sirve para unificar los criterios a utilizar, darle
detenimiento y homogeneidad a todas la negociaciones en el sector productivo. Si bien es
cierto, los indicadores comunes son siempre arbitrarios, pero esta metodología vigente no
sirve para poder hacer una buena identificación de la problemática, es así como se
convierte en un indicador inexacto e incompleto. De tal forma, no existe forma de reducir o
contrarrestar la inflación si se oculta la magnitud del problema, o se deja a interpretación del
mercado económico (productores y consumidores). Por otro lado, se considera necesario
determinar momentos para el aumento de la distribución; los diferentes sectores
económicos, el Estado, los productores, empresarios y las familias, no están para negociar,
sino su labor es confrontar indirectamente y está situación no va permitir que legitimicen en
la sociedad sus lógicas ambiciones. Por ello, deben recrear y reactivar instituciones, como
ocurrió con los colectivos, para brindar un marco social a la disputa delimitada por la
distribución de la riqueza , la cual se genera a través del proceso productivo.

Por otra parte, es necesario que se establezcan objetivos anuales de inflación y concretar
acuerdos entre el Gobierno, empresarios y sindicatos para discutir sobre los salarios y
precios en función a las metas planteadas, para ello es necesario que los acuerdos se
lleven a cabo en un ambiente fuera de confrontaciones y desconfianza. Del mismo modo, es
importante que el Estado proporcione las condiciones de un mercado económico regulado,
en el que se puedan formalizar las transacciones en corcondancia a las declaraciones de
ingresos económicos. Con ello, se busca recuperar el dominio sobre la confianza y las
expectativas, ya que estas son variables de alta incidencia en la movida económica y las
únicas que poseen el poder de devolver la confianza a la moneda local, esencial para
desmoralizar el ahorro en dólares y fomentarlo en soles.

Por otro lado, es imprescindible una mayor eficacia en el uso del gasto público. Cabe
mencionar que cuando se decide aceptar la intervención del Estado en la economía , es
más que un deber maximizar su eficiencia. Pues de lo contrario, la política fiscal expansiva
se convierte en una inflacionaria, más cuando el crecimiento se extingue, ya que la
economía queda impulsada por despilfarro de consumo y no por inversión. Del mismo
modo, es necesario que los mercados primarios se encuentren regulados, ya que en ellos
se encuentran los altos niveles de concentración de ingresos. Cabe recalcar, que muchos
de estos mercados son los principales formadores de precios en los demás sectores
económicos, ya que suelen estar dominados por empresarios en busca de grandes
utilidades.

Como último punto, ante una situación de crisis, es necesario restablecer la confianza en las
instituciones, ya que en el mercado económico siempre existirán especuladores y
oportunistas que buscarán sacar ventaja de los que se está aconteciendo, estos son los
mismo que se alimentan de los puntos débiles que va presentando el gobierno. Pero , toda
esta acción se anula cuando se recupera la confianza en los organismos financieros e
instituciones del Estado. Del mismo modo, se deben tomar en cuenta la realización de
modificaciones tributarias básicas, es decir, bajar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
para los bienes esenciales e incrementarlos para los bienes de lujo, de tal forma se deduce
la reinversión de utilidades, el fomento de la inversión productiva y la reducción de
impuestos al trabajo, ya que el problema para las empresas en la actualidad no es el salario,
sino el costo que paga el empleador por cada asalariado.

En conclusión, las acciones para combatir la inflación no necesitan de programas, ni


proyectos amplios, sino de decisión. Además, requiere de recursos económicos que las
mismas políticas económicas exigen, y estos costos corren de forma directa para el
Gobierno, derivados de los recursos estatales. El gobierno tendrá la potestad de decidir
sobre las acciones frente a la problemática, las cuales tendrán costos políticos y los
beneficios son mayores, “el bien común para todos”, pero siempre evitando no caer en el
populismo.

Referencias bibliográficas

Baily, M. & Elliott, D. (15 de junio del 2009). La crisis financiera y económica de
Estado Unidos: ¿En qué punto está y hacia dónde se dirige?. Brookings. Recuperado
de https://www.brookings.edu/es/research/la-crisis-financiera-y-economica-de-
estados-unidos-en-que-punto-esta-y-hacia-donde-se-dirige/ [Consulta: 25 de
noviembre].

Barreiro, R. (2011). La crisis financiera y su naturaleza cíclica. En: Revista: Debate, 29-33.

Cueto, J. (21 de abril de 2020). De la Gran Depresión al estallido de 2008: cómo se


resolvieron 4 grandes crisis económicas del pasado (y qué soluciones se podrían
aplicar en la del coronavirus). BBC NEWS. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52308022 [Consulta: 25 de noviembre].

Georgieva, K. (9 de abril de 2020) Afrontar la crisis: Prioridades para la economía


mundial. Recuperado de https://www.imf.org/es/News/Articles/2020/04/07/sp040920-
SMs2020-Curtain-Raiser [Consulta: 29 de noviembre del 2020].

Gestión. (15 de septiembre del 2013). ¿Cómo se originó la peor crisis financiera de la
historia? Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/economia/origino-peor-crisis-
financiera-historia-48101-noticia/?ref=gesr [Consulta: 25 de noviembre].

Hernandéz, A. (2015). Análisis de la crisis financiera de 2008 en EE.UU desde las


finanzas conductuales. Recuperado de
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/6829/retrieve [Consulta: 25 de
noviembre].

Navarrete, J. (2009). Obama en el frente financiero: parte de batalla. Economía


UNAM. 6 (17). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-952X2009000200007 [Consulta: 29 de noviembre del
2020].
Pozzi, S. (5 de agosto del 2017). Hipotecas Subprime: La crisis con la que empezó
todo. El País. Recuperado de
https://elpais.com/economia/2017/08/05/actualidad/1501927439_342599.html
[Consulta: 29 de noviembre del 2020].

Redacción Hoy. (2004). ¿De qué formas se aplican los programas de estabilización?.
Hoy. Recuperado de: https://hoy.com.do/de-que-formas-se-aplican-los-programas-
de-estabilizacion/ [Consulta: 25 de noviembre].

Redacción Perú Político. (2006). La gestión económica de Alan García: 1985-1990.


Recuperado de: http://www.perupolitico.com/?p=252 [Consulta: 25 de noviembre].

Sevilla, A. Burbuja de las punto-com. Economipedia. Recuperado de


https://economipedia.com/definiciones/burbuja-de-las-punto-com.html [Consulta: 25
de noviembre].

Stumpf, A. (2 de septiembre del 2018). La histórica quiebra de Lehman Brothers, diez años
después. Expansión. Recuperado
dehttps://www.expansion.com/empresas/banca/2018/09/02/5b8c04f3468aebdd308b4
67d.html [Consulta: 25 de noviembre].

Torres, J. (10 de septiembre del 2007). DIEZ IDEAS PARA ENTENDER LA CRISIS
FINANCIERA, SUS CAUSAS, SUS RESPONSABLES Y SUS POSIBLES
SOLUCIONES. Acción cultural cristiana. Recuperado de
http://www.accionculturalcristiana.org/html/revista/r73/73torr.pdf [Consulta: 25 de
noviembre].

Tortul, M. (2012). La explicación de la Escuela Austriaca de la crisis financiera


internacional 2008-2009. Recuperado de
https://www.austrianconference.org/ponencias/2012/Tortul%20Ponencia.pdf
[Consulta: 25 de noviembre].

Wood, G. (7 de septiembre del 2009). La pareja detrás de la crisis “subprime”. BBC NEWS.
Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/economia/2009/09/090907_crisis_financiera_fanniemae
_asc [Consulta: 25 de noviembre].

Zurita, J., Martínez, J. & Rodríguez, F. (2009) La crisis financiera y económica del
2008. Origen y consecuencias en los Estados Unidos y México. El Cotidiano, (157),
17-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32512739003.pdf [Consulta:
25 de noviembre].

También podría gustarte