Está en la página 1de 57

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/228660574

Una evaluación del régimen laboral especial para la microempresa en Perú, al


cuarto año de vigencia

Article · January 2014

CITATIONS READS

12 4,257

1 author:

Juan Chacaltana
International Labor Office
35 PUBLICATIONS   117 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Inclusive growth View project

Políticas de Formalización View project

All content following this page was uploaded by Juan Chacaltana on 18 January 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Una evaluación del régimen laboral especial para la microempresa en
Perú, al cuarto año de vigencia

Juan Chacaltana
jchacaltana@gmail.com

Julio 2008

Este documento ha sido preparado por encargo de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT),
con la colaboración de Jorge Bernedo y Meybol Gómez en la elaboración de la encuesta a
microempresarios y de Claudia Ruiz en el procesamiento de la información. El autor desea
agradecer los valiosos comentarios de José Luis Daza, Mario Tueros, Fernando Villarán, Cecilia
Lévano, Jorge Toyama, Juan José Díaz, Cecilia Garavito y Juan Carlos Cortes a una versión
preliminar. Los errores u omisiones persistentes son responsabilidad del autor.

1
I. Antecedentes

1. La ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (Ley Nº 28015) más


conocida como la “Ley Mype”, fue promulgada en Julio del 2003 luego de casi dos años de
intensos debates.1 Esta ley contempla un conjunto de medidas de apoyo al sector de las
microempresas (empresas hasta 10 trabajadores) y pequeñas empresas (empresas desde 10
hasta 50 trabajadores).
2. Entre otras medidas, esta ley incluye un Régimen Laboral Especial (RLE) para las
microempresas (se excluye a las pequeñas empresas de este beneficio), mediante el cual se
reducen una serie de costos laborales a los empleadores de estas unidades económicas
cuando contraten trabajadores, respecto de los costos que pagan las empresas más grandes,
del régimen general de trabajo. No es el primer régimen laboral especial que tiene el país,
pues también existe un régimen laboral especial para el sector agrario (Ley Nº 27360)
vigente desde el año 2000.2 Sin embargo, la novedad radica en que este es un régimen
aplicable a todas las microempresas del país, sin tomar en cuenta el sector en donde operan,
y por otro lado, la magnitud de los recortes en los denominados costos laborales es bastante
mayor que en el régimen agrario.3
3. Inicialmente, el RLE para la microempresa fue pensado como un mecanismo temporal que
debía durar solo cinco años, es decir, hasta julio de 2008. Sin embargo, en julio de 2006 se
promulgó la Ley N° 28851 la cual extiende el régimen laboral especial para la
microempresa, por un periodo de 10 años desde la entrada en vigencia de la Ley de
Promoción y Formalización de la Mype (Ley N° 28015), es decir, hasta Julio del 2013.4
4. El presente estudio pretende contribuir en esta discusión, proporcionando una evaluación de
los efectos que este régimen laboral especial habría tenido sobre la performance económica
de las microempresas y las condiciones de trabajo de sus trabajadores. Para este fin,
analizamos este sector explorando tanto su enorme magnitud como su elevada
heterogeneidad en base a la información proporcionada por las encuestas nacionales de
hogares. Asimismo, aplicamos una encuesta específica a un conjunto representativo de
microempresas que se han registrado en el Ministerio de Trabajo a fin de acogerse al
Régimen Laboral Especial (a quienes llamaremos “microempresas registradas”), y se
compara los resultados alcanzados por ellas en el momento de su registro y en la actualidad;

1
Al momento de culminar de escribir este artículo (junio de 2008), el gobierno modificó este régimen
mediante el D.L. 1086. No obstante, los cambios más importantes ocurren en el segmento de empresas
que contratan entre 10 y 100 trabajadores y unos niveles de ventas determinados. En el caso de la
microempresa se mantiene el régimen laboral aunque se han anunciado algunas modificaciones
adicionales, como un subsidio para la seguridad social y un régimen de depreciación acelerada vigentes
por los próximos tres años. Habrá que esperar un tiempo prudencial para verificar los resultados de estos
cambios.
2
De hecho, en la legislación laboral peruana existen otros regímenes también “especiales”, como los
contratos de formación o regímenes sectoriales como la legislación para el sector construcción, el textil,
etc.
3
La Ley establece que este régimen laboral es para contratar personal nuevo. Para evitar posibles
reemplazos de trabajadores, señala que “los trabajadores contratados bajo el Régimen Laboral General
que sean despedidos con la finalidad exclusiva de ser reemplazados por otros trabajadores dentro del
régimen laboral especial, tendrán derecho al pago de una indemnización especial de 2 remuneraciones
mensuales por cada año laborado, así como al pago de dozavos y treintavos por las fracciones de año”.
4
Otro cambio, incluido en la Ley N° 28551, es que se autoriza a los micro y pequeños empresarios, por el
lapso de 3 años, a pagar de manera fraccionada hasta en 10 armadas mensuales los derechos aduaneros e
impuestos que gravan la importación de maquinaria y equipo nuevo destinados directamente al proceso
productivo de sus empresas.

2
y luego los resultados actuales frente a una muestra representativa de empresas no
registradas recopilada a través de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI, en su modulo
de productor independiente y de microempresas. En la medida de lo posible, se trata de
tomar en cuenta las diferencias existentes en cuanto a características acumuladas de ambos
tipos de empresas, con la información disponible.
5. Los resultados de este ejercicio de evaluación indican que en la muestra encuestada,
aquellas microempresas que se acogieron al régimen especial vendían más que las que no se
registraron y, de hecho, registraban más a sus trabajadores en la seguridad social en salud,
pero su margen de ganancia era menor. Se trata en realidad de un resultado esperable. Las
microempresas que no registran a sus trabajadores en la seguridad social se benefician
deslealmente de esta práctica e incrementan sus márgenes de ganancia. Esto probablemente
explique el poco registro hasta ahora alcanzado en relación al total de microempresas
existentes. Este efecto no es negativo, pero si no está acompañado de otras medidas que
incrementen los beneficios del registro como, por ejemplo, políticas de fomento de la
competitividad, o incentivos tributarios que fomenten también la formalización laboral,
estos resultados se podrían hacer insostenibles en el tiempo.

3
II. El sector de la microempresa en Perú , revisitado

6. Los últimos años han sido espectaculares para el Perú, desde el punto de vista económico.
Luego de un periodo de recesión entre 1998 y 2001, la economía empezó a crecer de
manera sostenida de modo que a mediados de julio del 2008 llevaba creciendo casi 90
meses seguidos y a tasa altas: 5.0% en el 2002, 4% en el 2003, 5.1% en el 2004, 6.7% en el
2005, 7.6% en el 2006 y 9% en el 2007. En el acumulado, el país creció 44% en el periodo
2001-2007 en términos reales y cerca de 80% en términos nominales.
7. Se sabe, además, que este tipo de crecimiento ha generado cambios en el mercado de
trabajo. Se ha observado un crecimiento del empleo registrado, en empresas grandes, y
especialmente en ciudades del interior del país asociadas al crecimiento de la agro
exportación, lo cual es prácticamente inédito (Chacaltana, 2008). ¿Cual ha sido la evolución
de la microempresa en este contexto? En esta sección tratamos de responder a esta
interrogante analizando primero las tendencias del empleo por tamaño de empresa y luego
concentrando la atención en las características actuales del sector de la microempresa,
especialmente de aquellas no formales, que son finalmente el publico objetivo de la Ley
Mype.

2.1 Estructura y evolución del mercado de trabajo por tamaño de


empresa

8. Es bastante conocido el hecho que uno de los problemas estructurales más complejos que
enfrenta el mercado de trabajo peruano es la baja productividad de la economía. En el año
2007 el Perú produjo mas de 100 mil millones de dólares, con una fuerza laboral de 14.4
millones de trabajadores. Eso significa que cada trabajador peruano, en promedio, produjo
ese año casi 7 mil dólares corrientes, o lo que es lo mismo, casi 600 dólares mensuales
(alrededor de 1600 soles corrientes). De ahí se tiene que pagar a la mano de obra, pero
también a los otros factores de la producción, entre ellos el capital. No sorprende entonces
que el ingreso laboral promedio en el Perú del año 2007, haya fluctuado alrededor de 190
dólares mensuales.
9. Se sabe también que estos promedios esconden enormes diferencias que reflejan la enorme
heterogeneidad productiva de la economía peruana. Diversos estudios han dado cuenta de
las diferencias en productividad existentes a nivel de rama de actividad o de regiones del
país. Menos conocido, aunque claramente esperable, es el hecho que esta heterogeneidad
también se manifiesta en los diversos estratos empresariales del país. Uno de los escasos
estudios serios que realiza un análisis en esta dirección es el de Villarán (2007), en el cual
se estima el aporte al PBI de cada una de las categorías de empleo/empresa más conocidas
en el año 2006.5 Esto se puede apreciar en el gráfico 1.
10. Según esta información, los sectores menos productivos del país, son los trabajadores
independientes, las microempresas (incluye a las microempresas familiares), y los
trabajadores del hogar, que sin embargo, explicaban el 77% del empleo a nivel nacional.
Estos datos indican que los trabajadores producen alrededor de 3,150 dólares al año en

5
Respecto del aporte al PBI de las Mype, la única estimación oficial es del año 1998, y corresponde a un
estimado del INEI en base a los censos económicos de 1994, según el cual las Mype producían el 43% del
PBI nacional. Un dato similar es reportado por Villarán (1998) quien estima que el PBI del sector es de
42%.

4
promedio, o 260 dólares mensuales, lo cual explica por qué el salario medio en estos
sectores fluctúa alrededor de los 100 dólares corrientes mensuales.
11. La pequeña empresa produce cerca de 8000 dólares anuales por trabajador, cifra similar a la
del sector público, la mediana empresa unos 27 mil dólares y la gran empresa unos 48 mil
dólares por trabajador. Así, respecto al trabajador promedio de la microempresa, el
trabajador medio de la pequeña empresa produce 2.6 veces, el trabajador medio de la
mediana empresa produce 8.4 veces y el de la gran empresa produce en promedio unas 16
veces. Esas son las distancias.

Gráfico 1. Ratio producto/ trabajador por tamaño de empresa (2006)

Gran
empresa

Mediana
empresa

Sector
público

Pequeña
empresa

Trabajador del
hogar
Independientes
Microempresa

Fuente: Elaborado con datos de Villarán (2007).

12. Esta heterogeneidad en el mundo de la producción se ve reflejada también en la estructura


del mercado de trabajo. Como se puede apreciar en el cuadro 1, hacia el año 2007 en el
mercado de trabajo peruano había unos 14.4 millones de trabajadores en el país:
• Aproximadamente, 1.2 millones trabajaba para el sector público.
• Alrededor de 5.2 millones labora como trabajador independiente, bajo dos
modalidades: a) aquellos que trabajan solos o en negocios unipersonales, que
suman 2.8 millones y b) aquellos que trabajan con ayuda de trabajadores no
remunerados, la mayoría de los cuales son sus propios familiares, que ascienden a
2.4 millones.
• Luego, siguen en importancia, aquellos que trabajan como asalariados en las
empresas del sector privado, que suman prácticamente 4.4 millones. De estos, 2.1
millones, es decir, el 49% trabaja en la microempresa (empresas de 2 a 9
trabajadores) y el 25% trabaja en la pequeña empresa (empresas de 10 hasta 50
trabajadores). Resulta notorio que una de las características del mercado de
trabajo peruano sea su escaso nivel de asalariamiento, lo cual seguramente tiene
que ver con la baja productividad reseñada líneas arriba. En cualquier caso,

5
además de mostrar el escaso desarrollo del mercado laboral en el Perú, esta
característica también plantea limites a las políticas que requieren la existencia de
una relación laboral.
• Los trabajadores asalariados del hogar y trabajadores sin remuneración juntos
suman cerca de tres millones.
• La cifra se completa con los 844 mil patronos o conductores de empresas, de los
cuales alrededor de 837 mil son conductores de microempresas (hasta 10
trabajadores asalariados).
13. En general, es en este marco donde predomina el empleo no asalariado y no formal, que se
deben ponderar los cambios observados en el mercado de trabajo de los últimos años, pues
–a diferencia de lo observado durante las últimas décadas– el empleo está creciendo
principalmente en las grandes empresas y en el sector formal.

Cuadro 1. Perú: 2000-2007. Empleo según categorías ocupacionales y tamaño de empresa (miles)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PET 17,430 18,007 18,611 19,147 19,426 19,788 20,282 20,536

PEA 12,116 12,298 12,732 13,712 13,887 13,899 14,522 15,078

Ocupado 11,563 11,688 12,055 12,990 13,191 13,195 13,891 14,412

Empleador 657 590 629 695 712 746 766 837

Asalariados sector público 990 912 975 928 1,016 974 1,059 1,191

Asalariado empresa privada 3,159 3,447 3,499 3,565 3,661 3,791 4,118 4,381
Micro (2-9 trab.) 1,742 1,822 1,759 1,814 1,883 1,836 1,974 2,152
Pequeña (10-50 trab.) 669 880 878 911 913 988 1,029 1,075
Mediana (51-100 trab.) 137 179 201 186 196 231 258 256
Grande (más de 100) 611 566 661 654 669 736 857 898

Otros trabajadores 6,758 6,740 6,952 7,801 7,802 7,683 7,948 8,003
Trabajador independiente 4,459 4,418 4,404 4,802 4,745 4,794 4,899 5,219
Trabaja solo 2,600 2,393 2,513 2,603 2,517 2,525 2,575 2,761
Trabaja con TFNR 1,859 2,025 1,892 2,199 2,228 2,270 2,324 2,458
TFNR 1,902 1,875 2,108 2,492 2,546 2,385 2,491 2,230
Trab. del hogar 355 415 415 466 464 457 509 504
Otro 42 32 25 41 46 47 50 50

Desocupado 553 610 677 722 696 704 630 666


Inactivo 5,314 5,708 5,879 5,435 5,540 5,889 5,760 5,458

Indicadores resumen %
Tasa de participación 69.5 68.3 68.4 71.6 71.5 70.2 71.6 73.4
Tasa de desempleo 4.6 5 5.3 5.3 5 5.1 4.3 4.4
% asalariados emp. privada 27.3 29.5 29 27.4 27.8 28.7 29.6 30.4
% Mype/ Ocupados 20.8 23 21.8 20.9 21.1 21.3 21.6 22.3
Fuente: elaboración propia en base a ENAHO (Módulo 500).

6
14. En efecto, en el gráfico 2, se puede observar que –entre los trabajadores asalariados de
empresas privadas– la tasa de crecimiento de las grandes empresas ha sido la más alta
seguida de la mediana empresa, luego de la pequeña empresa y finalmente de la
microempresa. De hecho, entre el año 2001 y 2007, se generaron en el país 935 mil empleos
asalariados en empresas privadas, de los cuales 330 mil fueron creados en la microempresa
(un porcentaje pequeño respecto de su tamaño), en tanto que 333 mil fueron creados en la
gran empresa (un porcentaje enorme dado su tamaño). Esto no había pasado en las últimas
décadas, en donde lo normal era que la microempresa generara la mayor cantidad de los
empleos y la gran empresa prácticamente no crecía. Y de hecho, es un cambio positivo.6

Gráfico 2. Perú. Evolución del empleo por tamaño de empresa (2001=100)


160
140
120
100
80

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Year

Micro Small Medium Large

Fuente: Elaboración propia en base a ENAHO (Módulo 500).

15. Asociado a lo anterior, otro cambio sustancial observado en el mercado de trabajo de los
últimos años es que – después de décadas de estancamiento – el empleo registrado en
empresas de 10 y más trabajadores ha empezado a crecer a tasas aceleradas, y a abril de
2008, ya había acumulado cerca de 80 meses de crecimiento.7 Lo usual era que este tipo de

6
Aunque en realidad, como ha señalado Villarán (2006), el problema del mercado de trabajo peruano es
la ausencia de desarrollo empresarial entre las pequeñas y medianas empresas, el denominado “missing
middle”.
7
Algunos estudios (Chacaltana, 2007; Yamada y Chacaltana, 2007) han señalado que esto se debe al tipo
de crecimiento observado, pues se ha basado en sectores de exportación – como las exportaciones
agroindustriales o las de confecciones y textiles – pero al mismo tiempo intensivos en mano de obra.
Algunos sectores de exportación se basan crecientemente en el cumplimiento de estándares de calidad y
para ello los compradores internacionales emprenden costosos programas de verificación de estos
estándares. Aun así, también se ha observado que existen sectores que aun exportando no cumplen
estándares laborales, especialmente los vinculados al derecho de asociación

7
empleo – que es el más formal en el mercado de trabajo, porque es el empleo que las
empresas privadas registran ante el Ministerio de Trabajo – se mantuviera estancado.
16. Así, en la coyuntura reciente donde la economía ha crecido de manera sostenida, las
empresas más grandes han generado empleo a una velocidad mayor que las empresas más
pequeñas. A pesar de esto, dichos cambios aún no son suficientes para modificar las
estructuras del mercado laboral en su conjunto donde predomina el empleo en las pequeñas
empresas, pero sin duda sí representa un cambio en la tendencia, que es a todas luces
positivo.
17. Tomando en cuenta este marco agregado, en lo que sigue del documento, concentramos la
atención en el sector de la microempresa, que es la población objetivo del Régimen Laboral
Especial contenido en la Ley Mype.

2.2 Empresas y empleo en las microempresas

18. ¿Cuántas microempresas existen en el país? Datos recientemente dados a conocer por el
Ministerio de Trabajo dan cuenta de una enorme magnitud. En efecto, utilizando
información de las encuestas de hogares, el Ministerio de Trabajo, a través de Lévano
(2007) señala que en el 2006, había más de 3 millones de microempresas en el Perú. Si se
incluye a los trabajadores independientes (llamadas también “empresas unipersonales”), la
cifra bordea los 5.8 millones. Esta cifra es superior a los 2.5 millones (5.0 millones
incluyendo a trabajadores independientes) encontrados por esta misma fuente en el año
2002. Aplicando similar metodología, en el año 2007 las cifras serian de 3.1 millones de
microempresas y 6.1 millones si se incluyen a los independientes. Se puede discutir sobre la
forma de estimación, pero es innegable que se trata de un sector de grandes magnitudes.
19. Sin embargo, este sector presenta también una enorme heterogeneidad. Representa a la
mayoría de empresas y da empleo a más de dos tercios del total de trabajadores en el país,
pero al mismo tiempo, involucra una serie de formas de producción que demandan criterios
de política distintos. Esto se puede observar en el gráfico 3, en donde se intenta establecer
una suerte de “mapa de la microempresa” en el Perú, tomando en cuenta a toda aquella
forma de producción que tienen menos de 10 trabajadores (es decir, incluimos a las
“unipersonales”) y utilizando datos del 2007.
20. Como se puede apreciar, en el sector de unidades económicas de menos de 10 trabajadores,
se pueden identificar al menos tres grandes tipos de organización de la producción.
• Las microempresas unipersonales, o trabajadores independientes, que laboran
solos –sin ayuda de nadie– y que representan unas 2.7 millones de unidades
económicas. Este sector se podría dividir aun en dos subsectores bastante
diferentes entre sí: los trabajadores independientes calificados (médicos,
abogados, ingenieros, etc) y los no calificados (plomero, carpintero, trabajador
ambulante, etc) que ciertamente representan poblaciones con necesidades de
política diferentes.
• Las microempresas o negocios familiares que normalmente se autoreportan como
trabajadores independientes pero que laboran con ayuda (mayoritariamente
eventual) de sus familiares, a quienes no remuneran, y que representan unas 2.5
millones de unidades económicas.
• Las microempresas con asalariados, que justamente se diferencian de las
microempresas familiares porque entablan relaciones laborales con sus
trabajadores. Este tipo de empresas son aproximadamente 800 mil. Los debates

8
mas frecuentes sobre la microempresa, se refiere a este tipo de unidad económica,
pero es claro que no es el mayoritario en el sector de menos de 10 trabajadores.
21. El nivel de formalidad difiere en cada tipo de forma del negocio. Según Lévano (2007) la
SUNAT reporta en el 2006 un 26.7% de microempresas no unipersonales que se
encontraban como contribuyentes activos. En nuestra nomenclatura, estas podrían ser
consideradas las microempresas con asalariados, lo cual aplicado al 2007, implicaría la
existencia de unas 213 mil microempresas con asalariados formales. Según datos de la
misma Sunat, en el 2007 también se encontraban registradas unos 792 mil negocios
unipersonales, que en nuestra nomenclatura serian los trabajadores independientes sea que
estos trabajen solos o con ayuda de familiares.8 Así, en este sector la tasa de formalidad,
sería de 16%.

Gráfico 3. Perú: Mapa empresarial del sector de la microempresa 2007 (miles de empresas)

F ormales : 16%

Microempres as con
as alariados : 800
213

792

Microempres a
familiar: 2,500

Individual: 2,800

Fuente: Enaho 2007 (Módulo 500).

22. Cuando se toma en cuenta el número de trabajadores que cada uno de estos sectores genera,
la figura cambia un poco (gráfico 4). En este sector, trabajan 10.4 millones de personas –de
un total de 14.4 millones de ocupados a nivel nacional – que se distribuyen en cada una de
las formas de los negocios–:
• Las empresas unipersonales o trabajadores independientes que trabajan solos dan
empleo a igual número de trabajadores.
• Las empresas familiares, o trabajadores independientes con ayuda de familiares,
dan empleo a 4.7 millones de trabajadores (2.5 millones de trabajadores

8
La Sunat también reporta en el 2007, unos 2.8 millones de personas naturales como contribuyentes
activos. Este dato no se puede utilizar para nuestra comparación, aunque hay que tenerlo en cuenta,
porque esta influenciado por la existencia de un numero considerable de personas que obtienen su número
de RUC para poder trabajar bajo la modalidad de honorarios profesionales a los cuales no se les puede
considerar en nuestra estimación. En todo caso, esto implica que el nivel de formalidad estimado en este
ejercicio podría presentar sesgos de estimación hacia abajo en el caso de los trabajadores independientes
y microempresas familiares,.

9
independientes que trabajan con 2.2 millones de trabajadores familiares no
remunerados).
• Las microempresas con asalariados, dan empleo a 3 millones de trabajadores (2.2
millones de trabajadores más 800 mil patrones de microempresa asalariada).

23. En este mapa se puede analizar los niveles de cumplimiento de la legislación laboral. Se
utilizan para ello dos tipos de indicadores, uno que tiene que ver con el cumplimiento del
salario mínimo y el otro con el cumplimiento de la seguridad social. Lo que se observa es
que solo el 30% del sector de negocios de hasta 10 trabajadores cumplen con el pago del
salario mínimo. En el caso de la contribución a la seguridad social, el cumplimiento llega al
19%.9 En cada uno de los casos, el cumplimiento (comúnmente denominado formalidad
legal) es más alta en el sector de las microempresas con asalariados.

Gráfico 4. Mapa laboral de la microempresa 2007 (miles de trabajadores)10

T iene s eguro de s alud: T iene s alario mayor al


1,960 mínimo: 3,100

Microempresa con
as alariados : 2,920 1,350
530
530
730
900
1,050
Microempres a
familiar: 4,670

Individual:
2,760

Fuente: Elaboración propia en base a Enaho (Módulo 500).

24. Estos mapas son dos caras de la misma moneda, pero no son lo mismo. Una cosa son las
microempresas como unidades de producción, y otra son los trabajadores que en ellas
laboran. No se les puede separar pero tampoco es conveniente confundirlas, porque sus
necesidades e intereses eventualmente pueden diferir.
25. La primera dimensión es necesaria para los aspectos relacionados al desarrollo empresarial;
la segunda para los aspectos relacionados a los aspectos laborales. Ambos mapas son
necesarios para establecer prioridades. Al mismo tiempo, al mostrar magnitudes y

9
Se ha considerado una definicion amplia de aseguramiento en salud, pues se ha incluido a ESSALUD,
Entidades Prestadoras de Salud, los seguros privados de salud y al Sistema Integral de Salud (SIS). Si se
excluye el SIS, el porcentaje de trabajadores con seguro de salud se reduce al 10%. Los asegurados al SIS
son más frecuentes entre las microempresas familiares y en las zonas rurales.
10
El sector de la microempresa familiar ha sido estimado como la unión de trabajadores independientes
que trabajan con familiares no remunerados y los trabajadores familiares no remunerados. En la
microempresa con asalariados también existen trabajadores familiares no remunerados pero con
desafortunadamente la encuesta de hogares no permite realizar esta identificación.

10
diferencias, son útiles para identificar prioridades y al mismo tiempo políticas específicas
para cada estrato. Así por ejemplo, una de las conclusiones más evidentes es que los
aspectos laborales de la Ley Mype se refieren únicamente a las 800 mil microempresas
asalariadas, que es donde existen relaciones laborales propiamente dichas. En los otros dos
segmentos, no existe relación laboral asalariada.
26. Además, al cruzar cada mapa con el criterio de formalidad/informalidad, se debe tener en
cuenta que las dimensiones y determinantes de cada tipo de formalidad es diferente. En el
mapa empresarial de la microempresa, la formalidad se refiere a los registros y la
tributación de la unidad productiva. En el caso del mapa laboral de la microempresa, el
criterio de formalidad, se refiere a las condiciones de trabajo de quienes laboran en ellas y el
eventual cumplimiento de la regulación laboral existente. Incentivos en una dimensión no
necesariamente implican incentivos en la otra. De hecho lo que se encuentra en la realidad
no es una dicotomía en la que muchas empresas cumplen todo y otras tantas incumplen
todo, sino que lo que se encuentra frecuentemente es que las empresas cumplen algunos
requisitos, especialmente aquellos que le son más necesarios para su funcionamiento.
27. En el cuadro 2, presentamos algunas de características más importantes de quienes trabajan
cada tipo de negocio, incluyendo a los conductores. Aquí se observa que en las
microempresas con familiares hay más mujeres que hombres y de hecho son los menos
educados pues solo un 8% alcanza la educación superior. Por otro lado, dos tercios de las
microempresas familiares se ubican en las zonas rurales, a diferencia de las empresas
unipersonales, que en un 76% se ubican en las zonas urbanas.11
28. Respecto de las condiciones de trabajo, en todas las formas microempresariales, la mayoría
gana menos que el salario mínimo (70%), y un porcentaje ínfimo cuenta con protección
social, 18% en el caso de algún seguro de salud y 11% en el caso de algún sistema de
pensiones. Esta es probablemente una de las áreas en donde se requiera mayor trabajo hacia
futuro.
29. Estas cifras son en realidad esperables. Sin embargo, tienen la virtud de graficar la magnitud
del desafío para las políticas públicas. El sector de la microempresa, efectivamente, da
empleo a la mayor parte de personas que participan en el mercado de trabajo en el Perú,
pero las condiciones en la que desempeñan su labor son bastante precarias. Más aun, no hay
relaciones de asalariamiento sino relaciones familiares o individuales, en la mayor parte del
sector de la microempresa. Esta es una particularidad del mercado de trabajo peruano que
debe ser tomada en cuenta en el momento de tomar decisiones de política. Quisiéramos
estar en un mercado de trabajo donde las relaciones laborales estuvieran más desarrolladas,
como en los países más avanzados, pero no es así. El mercado de trabajo, como mercado, no
ha llegado aún a todos los espacios de la vida económica del país, y en algunos casos, las
relaciones son “pre mercado”.

11
Hay que recordar que según definición estadística internacional, cuando un trabajador familiar trabaja
menos de 15 horas semanales, las encuestas no lo consideran como “trabajador” si bien esta decisión es
discutible en la medida que son horas reales de trabajo y no deberia interesar la condición de parentesco.

11
Cuadro 2. Perú: Condiciones de trabajo en las microempresas 2007 (%)
Microempresa Microempresa
Unipersonal Total
familiar con asalariados
Total trabajadores (millones) 2.76 4.69 2.92 10.37

% Mujeres 48.3 54.8 29.1 45.8


% TFNR 0 47% 10%*
% Urbano 75.5 33.2 70.0 55.0

Edad
14-24 13.8 22.4 29.2 22.1
25-34 21.7 17.8 24.5 20.8
35-44 22.7 20.3 20.2 20.9
Más de 45 41.8 39.5 26.0 36.3
Educación
Sin nivel 7.3 12.5 3.3 8.5
Básica 71.2 79.6 75.1 76.1
Superior 21.5 7.9 21.6 15.4

Horas trabajadas
Hasta 35 50.6 49.4 34.1 45.4
Más de 60 18.3 11.2 17.3 14.8
Promedio 37 36 43 40

Ingresos
% gana menos del W mínimo 62.3 84.4 54.5 70.0
Promedio 384 173 633 360

Afiliado a pensiones 16.1 5.7 16.1 11.4


Afiliado a seguro de salud** 17.3 18.2 16.9 17.6
Fuente: ENAHO 2007 (Módulo 500).
* Dato estimado exógenamente en base al número de empleadores que declaran tener al menos un
trabajador no remunerado en su empresa sobre el total de trabajadores en esta categoría.
** Sin tomar en cuenta al Sistema Integral de Salud (SIS), el aseguramiento alcanza el 10%.

2.3 Una mirada más detallada al sector de microempresas


“informales” urbanas

30. Dado que el Régimen Laboral Especial de la Ley Mype, trata de incentivar la formalización
del empleo en microempresas informales, conviene analizar en detalle los rasgos principales
de este tipo de microempresas. Desafortunadamente, no existen muchas bases de datos que
permitan hacer esto. Tradicionalmente, el análisis de las microempresas informales se ha
realizado mediante la aplicación de encuestas mixtas, en donde en una primera etapa se
pregunta por el empleo y a aquellos que declaran tener negocio en una segunda etapa se les
pregunta por las características del mismo. En Perú, se realizaron encuestas mixtas en la
década de los ochenta y los primeros años de la década de 1990 aunque no de manera
regular.

12
31. Sin embargo, desde el año 2002, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
empezó a recolectar anualmente información de cierto tipo de microempresas en el Módulo
de Productor Independiente de las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO 04), el cual
hasta ese año solo se aplicaba a productores independientes. La incorporación de las
microempresas en el modulo del productor independiente es una extensión natural y utiliza
el concepto de encuesta mixta con algunas variantes. Primero se aplica la encuesta de
empleo a los hogares visitados y luego, a todos aquellos que responden ser patrones de
microempresas o ser trabajadores independientes, se les aplica un módulo especial sobre
este negocio. La condición para que este módulo sea aplicado es que la microempresa sea
“informal”, lo cual operativamente se define como:12
• Ser patrón o trabajador independiente
• El negocio o empresa donde trabaja no esta registrada como persona jurídica o no
lleva cuentas por medio de libros (ingresos y gastos exigidos por la Sunat) o
sistema de contabilidad
32. Sería conveniente que el INEI entreviste a todas las Mype en estos módulos, sin tomar en
cuenta estos filtros, a fin de poder realizar un análisis más comprehensivo de la formalidad
y sus determinantes. Esto no implicaría un incremento significativo en los costos pues del
total de microempresas que existen, aproximadamente el 81% tienen las características
mencionadas y son entrevistadas. Las mayores tasas de entrevista de este modulo se
concentran en el ámbito urbano, razón por la cual, en esta sección restringimos nuestro
análisis las microempresas “informales” urbanas.13
33. ¿Cuáles son las particularidades de cada tipo de microempresa? En el cuadro 3, presentamos
las características del empresario o conductor de cada tipo de negocio. Se observan
diferencias bien marcadas:
• Mientras en las microempresas con asalariados, la mayor parte (74.3%) de
conductores son hombres, en las empresas con trabajadores no remunerados, la
mayoría (71.1%) son mujeres en tanto que entre los independientes, el género está
balanceado.
• No existen muchas diferencias de edad entre los conductores de estas empresas.
• En términos de educación sí hay una diferencia, pues en las microempresas
familiares, los patrones tienen menos nivel educativo: solo un 20.4% llega al
nivel superior, en tanto que para los independientes el 31.4% y para los patrones
de empresas asalariadas al 38.1%. Aquí cabe señalar sin embargo, para una mejor
apreciación, que el promedio nacional de acceso a la educación superior está por
el 15%.
• Por otro lado, mientras entre los patrones de empresas con asalariados, la razón
principal para crear su negocio fue la necesidad de independencia económica, en
los otros casos, las razones principales son simplemente la necesidad,
especialmente de obtener mayores ingresos.

12
Aquí denotamos esta definición entre comillas, porque en rigor, no corresponde a ninguna de las
definiciones de “informalidad” que comúnmente se utilizan, tanto desde el punto de vista legal como
productivo. En particular, no tiene relación con las definiciones de “sector informal” o de “economía
informal” que utiliza la OIT aunque sí reflejan algunas características de ese tipo de unidades.
13
La pérdida de información en el área rural sesga bastante la información. En general, un tema pendiente
para la investigación futura es corregir la pérdida que ocurre entre el módulo de empleo y el módulo de
trabajador independiente y microempresas “informales”, y corregir eventualmente sesgos de selección.

13
Cuadro 3. Características del conductor de microempresas “informales” urbanas 2007 (%)
Microempresa
Microempresa
Unipersonal con Total
familiar
asalariados
% Mujeres 49.1 71.1 25.7 51.8

Edad
14-24 12.7 4.5 4.2 9.9
25-34 22.7 16.4 23.8 21.4
35-44 26.1 32.0 32.8 28.2
45 a más 38.4 47.1 39.3 40.5

Educación
Sin nivel 2.6 4.6 1.0 2.9
Básica 65.9 75.1 60.9 67.4
Superior 31.4 20.4 38.1 29.7

Razones
No encontró trabajo 15.5 12.6 11.9 14.5
Mayores ingresos 23.3 25.3 21.1 23.5
Independencia 16.0 14.2 31.1 17.3
Tradición familiar 4.0 4.8 8.7 4.8
Necesidad 36.4 40.6 23.2 35.8
Otro 4.7 2.4 3.9 4.1

Antigüedad
Hasta 1 año 31.8 29.5 16.7 29.5
Entre 1 y 5 años 32.3 32.6 31.2 32.3
Entre 5 y 10 años 16.6 16.6 20.0 16.9
Más de 10 años 19.4 21.3 32.1 21.3
Fuente: ENAHO 2007 (Módulo de productor independiente ENAHO 04).

34. En el cuadro 4 se presentan las características del negocio propiamente dicho. Lo primero
que se observa es que las microempresas con asalariados, tienen un más alto nivel de
registro (formalidad legal) que las otras formas de organización del negocio: un 39.4% de
ellas están registradas como personas naturales, en tanto que entre los trabajadores
independientes solo el 7.6% lo está y entre las empresas familiares, sólo el 15.1%. Los
registros en este caso son como persona natural, pues quedan excluidos del módulo aquellos
que cuentan con personería jurídica. Por otro lado, se observan otras características bien
marcadas:
• Mientras el 58.6% de microempresas con asalariados llevan registros y cuentas de
su actividad (en forma de apuntes), de alguna forma, ese porcentaje entre los
independientes se reduce a 22% y entre las microempresas familiares a 41.6%.
• Existen también diferencias en la antigüedad del negocio. Así, mientras entre los
independientes y las empresas familiares, aproximadamente el 32% no llega al
año de duración, entre las microempresas con asalariados, solo el 16.7% está en
esa condición y, de hecho, hay un tercio que tiene más de 10 años de antigüedad.
• En cuanto a las ventas, también se observa que la mayoría de microempresas con
asalariados alcanzan niveles mayores a 10 mil soles anuales en cambio sólo 2.8%
de los independientes alcanzan ventas mayores a los 50 mil soles anuales,
porcentaje que sube ligeramente a 9.6% en el caso de las empresas familiares.

14
• Esto determina que las ganancias (ventas menos costos) anuales también difieran.
Así, solo el 12% de los trabajadores independientes tienen ganancias mayores a
los 10 mil soles anuales, y en las microempresas familiares el 19%. Sin embargo,
casi el 57% de las microempresas con asalariados, alcanzan niveles de ganancia
superiores a los 10 mil soles anuales.

Cuadro 4. Características de las microempresas “informales” urbanas 2007 (%)


Microempresa
Microempresa
Unipersonal con Total
familiar
asalariados
Perú Total (miles) 2,523 849 433 3,805

Registro
Registrado (persona natural) 7.6 15.1 39.4 12.9
No registrado 92.4 84.9 60.6 87.1
Cuentas
Lleva cuentas (apuntes) 22 41.6 58.6 30.5
No lleva cuentas 78 58.4 41.4 69.5
Antigüedad del negocio
Hasta 1 año 31.8 29.5 16.7 29.5
Entre 1 y 5 años 32.3 32.6 31.2 32.3
Entre 5 y 10 años 16.6 16.6 20 16.9
Más de 10 años 19.4 21.3 32.1 21.3
Sector
Producción/Extracción 17.2 14.6 36 18.8
Comercio 33.4 59.6 27 38.5
Servicios 51.4 34.4 44.8 46.9
Ventas anuales
Hasta S/.1,000 13 4.2 0.1 9.6
Entre S/.1,000 y S/.5,000 30.5 19.4 3.3 24.9
Entre S/.5,000 y S/.10,000 21.5 19.9 7 19.5
Entre S/.10,000 y S/.50,000 32.2 47 53.1 37.9
Más de S/.50,000 2.8 9.6 36.6 8.2
Ganancias anuales
Menos de S/.0 0 0 0.1 0
Entre S/.0 y S/.1,000 21.6 11.1 0.9 16.9
Entre S/.1,000 y S/.5,000 42.4 43 14.9 39.4
Entre S/.5,000 y S/.10,000 23.8 27.1 26.8 24.9
Más de S/.10,000 12.1 18.9 57.3 18.8
Margen de ganancias
Menos de 0% 0 0 0.1 0
Entre 0% y 25% 14.8 25.5 31.2 19.1
Entre 25% y 50% 30.2 42.8 41.8 34.4
Entre 50% y 75% 19.3 19.7 22.8 19.8
Más de 75% 35.6 12.1 4.1 26.8
Fuente: ENAHO 2007 (Módulo de productor independiente ENAHO 04).

35. ¿Cual es la realidad laboral de los trabajadores de estas microempresas? En el cuadro 5, se


muestra que las características de la mano de obra que trabaja en estas microempresas no
formales también difieren. Con fines de facilitar la exposición, se ha añadido a esta
comparación a los trabajadores independientes.

15
Cuadro 5. Características de los trabajadores de las microempresas informales urbanas 2007 (%)
Microempresa
Microempresa
Unipersonal con Total
familiar
asalariados

% Mujer 48.9 56.2 30.3 47.3


% TFNR 0 98 15 29

Edad
Menos de 14 0.0 15.4 1.9 4.5
14-24 12.7 41.5 38.0 25.4
25-34 22.7 13.7 30.1 21.7
35-44 26.1 11.3 17.4 20.4
45 a más 38.4 18.1 12.6 27.9
Educación
Sin nivel 2.6 2.0 1.6 2.3
Básica 65.9 75.9 77.6 70.9
Superior 31.4 22.1 20.8 26.9
Antigüedad en la empresa
Hasta 1 año 31.8 51.5 64.4 43.4
Entre 1 y 5 años 32.3 33.9 25.7 31.5
Entre 5 y 10 años 16.6 9.7 6.8 12.8
Más de 10 años 19.4 5.0 3.2 12.4
Horas trabajadas*
Hasta 35 58.6 82.5 41.4 61.8
Entre 36 y 47 8.9 6.4 12.8 9.0
48 2.9 1.1 16.5 5.0
Entre 49 y 60 8.5 3.8 10.9 7.7
Más de 60 21.0 6.2 18.3 16.5
Horas trabajadas
Promedio 33 21 38 31
Mediana 28 14 42 24
Ingresos mensuales*
Promedio 428 0 328 297
Mediana 270 0 280 136

% gana mas que S. Mínimo 49.3 1.3 34.8 33.5


% tiene seguro de salud 19.8 0.5 2.5 11.3
Fuente: ENAHO 2007 (Módulo de productor independiente ENAHO 04).
*Los datos para empresas unipersonales provienen del Módulo 500 de la ENAHO.

36. Destacan algunos hechos importantes.


• Hay más trabajadores hombres que mujeres en la microempresa con asalariados,
y lo inverso ocurre en la microempresa familiar.
• Los trabajadores de la microempresa con asalariados tienen una antigüedad en el
puesto de trabajo menor que en el caso de la microempresa familiar y más aún
que en el caso de los trabajadores independientes.
• En la microempresa asalariada, los trabajadores laboran jornadas largas. Esto
queda claro al comprobar que el 18% de los trabajadores de estas unidades
económicas, laboran más de 60 horas a la semana, cifra que se reduce a solo 6%
en el caso de las microempresas familiares. En el caso de los independientes es
21%. Más aun, en las microempresas con trabajadores familiares no remunerados

16
el 83% solo trabaja menos de 35 horas a la semana. En otras palabras, se trata de
ayudantes o de colaboradores a tiempo parcial. Si se mira la mediana de horas
trabajadas, se llega a la conclusión que en la microempresa familiar el 50% de los
trabajadores familiares labora menos de 14 horas a la semana, en tanto que el
50% de los trabajadores de la microempresa con asalariados trabaja menos de 42
horas semanales.
• Finalmente, las remuneraciones también difieren notoriamente. En las
microempresas asalariadas, los trabajadores ganaban en promedio 328 soles
mensuales, en tanto que en la microempresa familiar, el ingreso de los
trabajadores es cero.14 En el caso de los trabajadores independientes, los ingresos
mensuales suben hasta 428 soles mensuales.
37. Así pues, se trata de realidades económicas distintas tanto en materia de quienes conducen
el negocio, las características de funcionamiento de cada una de estas unidades y de las
características de la mano de obra que contratan. No se les puede considerar entonces con
un solo criterio a la hora de definir políticas pues cada una de ellas, tiene necesidades
particulares.
38. Una última cuestión tiene que ver con el comportamiento de estas empresas en el tiempo,
particularmente con la intención de analizar la evolución de las condiciones de trabajo en
las mismas. Lo ideal para este ejercicio seria contar con un seguimiento longitudinal (panel)
de estas empresas, pero desafortunadamente no se cuenta con ese tipo de información. Asi,
en el gráfico 5, se muestra un análisis agregado de la evolución de la proporción de
trabajadores con ingresos mayores al salario mínimo según años de funcionamiento de la
empresa. Se observa que las microempresas con asalariados tienen una evolución favorable,
especialmente a partir del sexto año, en tanto que las microempresas familiares y los
trabajadores independientes se quedan prácticamente como empezaron. No es que las
microempresas con asalariados tengan una evolución espectacular, pero en este caso, sí se
observa algún patrón de evolución o progreso de las condiciones de trabajo en el tiempo. En
las otras formas microempresariales, no se observan mejoras.

Gráfico 5. Evolución de las condiciones de trabajo en las Mype, según antigüedad de la empresa

1.3 Unipersonal Empresa con NR Microempresa

1.2

1.1

1.0

0.9
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ó +
Años de funcionamiento

Fuente: ENAHO 2007 (Módulo de productor independiente ENAHO 04).

14
En realidad, los ingresos de los trabajadores familiares no siempre son nulos, sino que a veces son bajos
y/o esporádicos, principalmente propinas que no pueden considerarse una remuneración. La encuesta
asume que los ingresos son nulos.

17
39. Una de las implicancias más directas de este hallazgo es que entre las microempresas
asalariadas en donde se podría impulsar la mejora de las condiciones de trabajo a partir de
incentivos laborales; en los otros casos – microempresa familiar o trabajador independiente
– los instrumentos de promoción deben estar centrados más en la forma de organización de
la producción, en la gestión del propio negocio.
40. Otra implicancia tiene que ver con la sostenibilidad de estas empresas en el tiempo y el rol
de las intervenciones por parte del Estado. Al sexto año, las microempresas con asalariados
empiezan a mostrar mejores condiciones de trabajo, por su propia cuenta. Probablemente un
régimen de promoción a la Mype debería tomar en cuenta esta característica. Como país, se
debe incentivar a que las empresas crezcan y se desarrollen para generar bienestar para la
población. Las microempresas que se basan en malas condiciones de trabajo deben ser
incentivadas a crecer pero si no lo hacen luego de un tiempo prudencial, es natural que
desaparezcan o cambien de forma empresarial.

18
III. La Ley Mype y el Régimen Laboral Especial

41. En julio del año 2003, se aprobó la Ley de Formalización y Promoción de las Micro y
Pequeñas empresas (Ley Mype en el Perú). No es la primera. Como recuerda Villarán
(2007), existen diversas leyes previas relacionadas con este sector que se remontan a la
década de los setenta.

3.1 Leyes Mype previas

42. Una revisión en el tiempo de estas leyes revela tendencias interesantes. La definición de
Mype ha variado en el tiempo. En 1976 por ejemplo, la ley de la pequeña empresa del sector
privado definía a la pequeña empresa según el valor bruto de ingresos al año (en número de
salarios mínimos vitales). En 1980 la ley de promoción de la pequeña y mediana empresa
definía a estas unidades en base al número de trabajadores y las ventas anuales. En 1985 se
dio la ley de pequeña empresa industrial, dirigida a empresas de este sector que no excedan
los 1500 salarios mínimos. En 1991 se dictó la ley de promoción de las pequeñas y micro
empresas, definidas según el número de trabajadores y los niveles de ventas. En el año
2000, se promulgó la Ley general de la pequeña y microempresa, definidas únicamente
según el número de trabajadores. Finalmente en el año 2003 se da la ley Mype analizada en
este documento, que utiliza el criterio de número de trabajadores y ventas anuales. En
medio de todos estos cambios, hay algunos patrones interesantes.15 Uno de ellos, es que en
la mayor parte de las veces, se utiliza un criterio doble en la definición de micro y pequeña
empresa: el número de trabajadores y el volumen de ventas o ingresos. Otro es que la
microempresa casi siempre se ha definido como aquella que tiene hasta 10 trabajadores.
43. Otro de los aspectos comunes es que en la mayor parte de las leyes previas, un elemento
importante era el establecimiento de incentivos basados en la tributación. En al menos tres
de las cinco experiencias previas, se crea un esquema simplificado de tributación como
principal medida para la promoción de la Mype. Por tanto, el supuesto detrás de dichas
Leyes es que la tributación es uno de los elementos que restringen su formalización. Sin
embargo, también es cierto que dichos incentivos jamás se implementaron en la práctica y
que incluso el último intento en 1991 fue rápidamente derogado. Los incentivos tributarios
siempre han encontrado resistencia, especialmente en los Ministerios de economía.
44. En cambio, los temas laborales han aparecido con fuerza recién en la Ley Mype de 2003.
Como comenta Vildoso (2004), esta Ley también incorporaba novedosos elementos
asociados a la competitividad de las Mype pero estos fueron desapareciendo de la Ley luego
de las negociaciones al interior del propio gobierno y posteriormente con el Congreso de la
República.

15
En julio de 2008 esta ley fue modificada con el D.L. Nº 1086. El régimen laboral especial para la
microempresa prácticamente se mantiene aunque se incluye la posibilidad de subsidiar el seguro de salud.
La novedad de la nueva ley es que incorpora un régimen laboral intermedio para empresas de 10 a 100
trabajadores y con ingresos de hasta 1700 UIT.

19
Cuadro 6. Leyes Mype en el Perú 1976-2003
Ley Pob. objetivo Tributación Régimen laboral Competitividad
Pequeña empresa Crea un impuesto único en Los trabajadores
1976. Decreto
definida por valor reemplazo del Impuesto único a participarán de un
Ley 21435:
bruto de ingresos las Remuneraciones Personales, porcentaje de la
“Ley de la
al año Impuesto al Valor del renta neta de la
pequeña
Patrimonio Empresarial, empresa según
empresa del
Aportaciones al Seguro de actividad.
sector privado”
Salud y Sistema Nacional de
Pensiones.
Pequeña y Crea un Impuesto de Fomento Los trabajadores Crea el Fondo de
mediana empresa a la Pequeña Empresa del 5% participan en un Promoción de la
1980 Decreto
(definidas en base del ingreso mensual que porcentaje de la Pequeña empresa -
Ley 23189:
al numero de reemplaza diversos impuestos renta neta de la FOPE (en el Banco
“Ley de la
trabajadores e (impuesto a la renta, activos, empresa (según el Industrial del Perú)
pequeña y
ingresos anuales) patrimonio, ventas, y licencia tipo de actividad). destinado a otorgar
mediana
municipal). Las medianas créditos
empresa”
empresas están sujetas al promocionales.
régimen tributario común.
Pequeña empresa La Pequeña empresa industrial, Crea el Fondo de
1985 Ley industrial: que no solo paga: seguro de salud, Promoción de la
24062: exceda los 1500 tributos municipales, impuesto Pequeña Empresa
“Ley de la sueldos mínimos a la renta, SENATI , e IGV. Industrial (FOPEI)
pequeña Se contempla crédito fiscal por para el desarrollo de
empresa la inversión en maquinaria y pequeñas industrias.
industrial” equipo contra el Impuesto a la
Renta.
Micro y pequeñas Crea el Impuesto Único Asesoría legal y
1991 Decreto empresas Simplificado en sustitución a empresarial gratuita.
Legislativo 705 definidas en base todos los tributos y Parques industriales
“Ley de a número de aportaciones aplicables a micro zonales
promoción de trabajadores y el y pequeñas empresas
pequeñas valor anual de las Solicitud simplificada de
empresas y ventas Licencia Municipal de
micro Funcionamiento (trámite
empresas” gratuito) y amnistía por faltas
administrativas.
Micrompresa Servicios de
(máximo 10 constitución,
2000 Ley trabajadores ) y organización,
27268 Pequeña empresa: producción,
“Ley general (máximo 40 comercialización, y
de la pequeña y trabajadores). asistencia técnica.
microempresa” El Estado promueve
(se deroga el inversión en
DL 705) investigación e
innovación
tecnológica.
Microempresa Régimen laboral Se crea el Consejo
2003 Ley
definida en base a Especial por 5 Nacional para el
28015
numero de y años. Solo se paga Desarrollo de la Micro
“Ley de
trabajadores seguro de salud a y Pequeña empresa –
promoción y
(hasta 10) y los trabajadores y CODEPYME.
formalización
pequeña empresa 15 días de
de la micro y
hasta 50) y vacaciones Simplificación de
pequeña
niveles de ventas trámites y régimen de
empresa”
(150 y 850 UIT). ventanilla única.
Fuente: Elaboración propia en base a legislación existente.

20
45. Precisamente los aspectos más débiles de todas estas Leyes han sido aquellos la
competitividad de las Mype y al desarrollo de las empresas. Algunas de ellas, han
incorporado elementos interesantes los fondos de desarrollo, los parques industriales y la
promoción de la innovación. Desafortunadamente, lo más común es que estos componentes,
en las leyes respectivas han sido básicamente declarativos. En el caso de la Ley Mype aquí
analizada, también pasó lo mismo con los instrumentos de promoción de la competitividad,
y por tanto quedan como primer tema de agenda en la promoción del sector hacia futuro.

3.2 La ley Mype Nº 28015

46. La promulgación de la Ley Nº 28015 (Ley Mype), se enmarca dentro de un proceso mayor,
mediante el cual la responsabilidad del Estado frente a las Mype, pasó del Ministerio de la
Producción donde estaba anteriormente al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
De hecho, uno de los cambios importantes que precedieron a esta Ley fue que el Vice
Ministerio de Empleo y Promoción Social cambió de nombre, y a partir de entonces se
llama Viceministerio de Promoción del Empleo y la Micro y Pequeña Empresa.
47. Como en cualquier cambio legal, la idea de tener una Ley Mype generó rápidamente
argumentos a favor y en contra. Los argumentos a favor, indicaban que esta era necesaria
porque permitiría vincular a las microempresas con las grandes empresas a través de
mecanismos de subcontratación. Además, en la práctica la microempresa ya tenía cierto
tratamiento especial, pues por ejemplo, sus trabajadores no podían conformar sindicatos o la
propia empresa podía acogerse a un régimen especial de tributación. Los argumentos más
conocidos en contra consistían en que una diferenciación en el tratamiento laboral generaba
dos tipos de trabajadores, unos de primera clase con todos los derechos y otros, de segunda
clase, con menos derechos laborales.
48. En cualquiera de los casos, el diagnóstico implícito de partida era que para impulsar el
desarrollo de las Mype se requería medidas que permitieran su formalización legal y al
mismo tiempo medidas que impulsaran su competitividad Según Vildoso (2004), el proceso
tuvo estos dos componentes desde el principio. Sin embargo, en el transcurso de la
negociación que tuvo esta Ley, desde su versión inicial hasta la finalmente aprobada, varios
elementos fueron quedando en el camino.
49. Una característica importante de la propuesta inicial era que integraba el ámbito laboral con
el tributario y comercial.16 Se podría decir, entonces, que el diagnóstico inicial asumía
correctamente que la informalidad tiene múltiples determinantes pues planteaba que los
aspectos tributarios y comerciales también deberían estar dentro del ámbito de aplicación de
la Ley. A pesar de ello, estos otros elementos fueron quedando de lado, enfatizándose más
bien los aspectos relacionados al régimen laboral especial.17

16
Una comparación de la Ley Mype peruana, con Leyes Mype de países similares, también refleja esta
característica. La mayor parte de las Leyes Mype en América Latina se concentran en aspectos
relacionados a la competitividad de la Mype. Otro país que establece un régimen laboral especial es
Colombia aunque no se ha llegado a implementar. Esta experiencia que se diferencia de la Peruana por: a)
el incentivo laboral es progresivo en la medida que desaparece luego de un tiempo, b) solo reduce los
aportes parafiscales y c) está acompañado por un incentivo tributario (impuestos locales).
17
Según Vildoso (2004), la ley fue discutida inicialmente en la Mesa de Concertación Mype, y luego pasó
al Congreso de la República. En el Congreso pasó por tres Comisiones, en donde experimentó varias
modificaciones. Las más importantes se refieren a los aspectos tributarios de la propuesta inicial, que
fueron paulatinamente desapareciendo, y en los hechos, las actividades orientadas a la simplificación de
trámites para el registro prácticamente no se han implementado. Asimismo, los instrumentos de política
relacionados a la competitividad de la Mype se eliminaron o se postergaron en el proceso, y lo que se

21
50. Según la ley, una Recuadro 1. Características de la Ley Mype peruana
microempresa es aquella La Ley se aplica a micro y pequeñas empresas, según las
empresa que tiene hasta 10 siguientes definiciones:
trabajadores y cuyas ventas
anuales no superan las 150 Microempresa, hasta 10 trabajadores y con ventas hasta 150
UIT anuales
UIT (alrededor de 160 mil Pequeña empresa, hasta 50 trabajadores y ventas que no
dólares actuales). Por otro superan las 850 UIT anuales
lado, las pequeñas empresas
son aquellas que tienen hasta La Ley establece dos tipos de instrumentos:
50 trabajadores y cuyas ventas 1. Un régimen laboral especial, cuyas características son las
anuales no superan las 850 siguientes:
UIT (alrededor de 950 mil • Al menos RMV para los trabajadores.
dólares actuales). • Horario de trabajo igual al privado general, pero no se
paga sobretasa (35%) por horario nocturno.
51. Según Vildoso (2004), hay dos
• Mismo descanso semanal y feriados.
partes bien marcadas: el • 15 días de descanso vacacional por año trabajado.
régimen laboral y el • Indemnización por despido injustificado equivalente a 15
componente de promoción de remuneraciones diarias por cada año completo de
la competitividad. La parte que servicios (tope de 180 remuneraciones diarias).
• Los trabajadores y conductores de la microempresa
fue rápidamente aprobada fue pueden asegurarse en ESSALUD y en cualquier régimen
el régimen laboral especial. previsional.
Según el Ministerio de • Solo para personal nuevo o incorporar en la planilla a
Trabajo, solo comprende los personas que ya trabajaban en la microempresa (si se
despide un trabajador del régimen general para contratar
siguientes derechos: a) una otro bajo el régimen especial la indemnización es de 2
remuneración no menor de la remuneraciones mensuales por año laborado).
RMV, b) 15 días de
vacaciones al año, c) 8 horas 2. Instrumentos para promoción de la competitividad de las
Mype:
diarias ó 48 horas semanales • Mecanismos de acceso a servicios de desarrollo
de jornada de trabajo, e) 24 empresarial.
horas de descanso semanal, f) • Mecanismos de acceso a servicios financieros.
indemnización por despido • Mecanismos de acceso a los mercados y a la información:
por ejemplo, el 40% de compras estatales debe provenir
injustificado de ½ de Mype.
remuneración por cada año • Mecanismos que facilitan y promueven la investigación y
completo trabajado (a el desarrollo tecnológico.
diferencia de 1 y 1/2 en el • Simplificación de trámites para la formalización de
Mype.
régimen general); g) igual
• Exoneración del 70% de pagos previstos por el MTPE.
protección social en salud pero
establece que es opcional la 3. Se crea el Codemype, órgano de dialogo sobre el desarrollo
afiliación a pensiones (a del sector.
diferencia del régimen general
En la práctica, el régimen laboral especial es el que ha
que es obligatorio). Asimismo, concitado mas atención, en tanto que los instrumentos de
indica que quedan excluidos promoción de competitividad de las Mype fueron
del régimen laboral especial postergados.
para la Mype, los siguientes

aprobó casi no se ha implementado en la práctica en los años de vigencia de la Ley. Así, para todo fin
práctico el incentivo principal de la ley es el RLE.

22
derechos: CTS, gratificaciones de julio y diciembre, participación en las utilidades (tienen
menos de 20 trabajadores), póliza de seguro de vida, asignación familiar y sobretasa en
trabajo nocturno cuando es habitual.

Cuadro 7. Comparación entre el régimen laboral Mype versus régimen laboral general
Referencia Régimen General Régimen especial
Remuneración Mínima S/550 S/.550

Seguro social Trabajador es asegurado Trabajador es asegurado


regular regular.
Jornada-horario 8 horas diarias o 48 horas 8 horas diarias o 48 horas
semanales semanales
Descanso semanal y 24 horas continuas y pago 24 horas continuas y pago por
feriados por sobre tiempo sobre tiempo
Vacaciones 30 días 15 días.

Compensación por tiempo de Un mes al año por cada año No se aplica


servicios trabajado
Gratificaciones Una remuneración adicional No se aplica
en Julio y otra en diciembre
Asignación familiar 10% sobre el salario mínimo No se aplica
para quienes tienen hijos
Jornada Nocturna Sobretasa 35% No se aplica

Despido Arbitrario 1 y 1/2 remuneración por 1/2 remuneración por año.


año. Tope 06 remuneraciones.
Tope 12 remuneraciones.
Pensiones Obligatorio. El trabajador Es opcional. El pago
decide y paga el sistema corresponde al trabajador
pensionario
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
http://www.mypeperu.gob.pe/reglab.php?dn=5

52. Evidentemente, estas modificaciones han tenido impacto en los costos de las
empresas referidos a la mano de obra. Según cifras del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo (MTPE, 2005) si se considerara un trabajador sin familia y si el
salario mínimo fuera como 100, entonces un trabajador del régimen general que gana el
salario mínimo representaría un costo total mensual para la empresa de 150.5, en tanto que
para una empresa del régimen laboral especial, el costo total mensual del mismo trabajador
seria de 113.5. Es decir, los costos totales para este trabajador, según el Ministerio de
Trabajo (MTPE, 2005), se habrían reducido en 24.6%. Otra estimación realizada por José
Luis Daza de OIT, computando el número de horas que se trabaja en cada régimen,
encuentra que el costo laboral por hora de un trabajador que gana el salario mínimo y no
tiene familia, en el régimen general es de 4.06 nuevos soles, en tanto que para un trabajador
similar del régimen especial es de 3.12 nuevos soles. Es decir, según esta estimación, la
reducción habría sido de 23.1%.18 Si el trabajador tiene familia, habría que añadírsele la
asignación familiar a estas diferencias, sea cual sea la metodología. En general, existe

18
Conversación personal con Jose Luis Daza, director de la OSRA de OIT.

23
discusión sobre la forma de cálculo pero es innegable que la reducción en el costo para los
empleadores ha sido significativa.19
53. La misma Ley también contempla otras medidas como la eliminación de la obligación de
los trabajadores de las Mype a aportar fondos de pensiones, el cual se convierte en
voluntario. Las pensiones en Perú son descontadas a los trabajadores y no a los empleadores
y, por tanto, en este caso se trata de una reducción del aporte de los trabajadores. Sin
embargo, cabe preguntarse qué sucederá cuando estos trabajadores lleguen a la edad de
jubilación y cómo la sociedad enfrentará el hecho que una parte importante del mercado de
trabajo fue exonerada de contribuir a un régimen de pensiones para su vejez. Aquí el
problema, claramente, no se ha resuelto, sino que se ha postergado.
54. En el caso de la promoción de la competitividad, la Ley indica que “el Estado facilita el
acceso a servicios empresariales y nuevos emprendimientos”. Los instrumentos de
promoción contemplados son:
• Acceso a servicios de desarrollo empresarial mediante programas de
capacitación y asistencia técnica organizados por el CODEMype o por el
SENATI.
• Mecanismos que promueven el acceso a mercados e información, fomentando
la asociacitividad entre Mype y la participación en compras estatales.
• Acceso a la inversión en investigación e innovación tecnológica a través del
acceso a fondos específicos de financiamiento.
• Acceso al financiamiento a través del fortalecimiento de las entidades
microfinancieras y canalizando fondos de COFIDE hacia ellas, además, creando
un fondo de garantía que permitan a las Mype acceder a mercados financieros y
de capitales.
55. Estos mecanismos, en su mayoría o ya existían bajo la forma de programas específicos y
circunscritos a poblaciones particulares, o prácticamente no se han implementado en los
años de la existencia de la Ley. Es claro entonces, que a futuro lo que se necesita es retomar
la discusión sobre como potenciar la competitividad de las Mype.
56. Finalmente, esta Ley también creó un marco institucional para la promoción de la Mype.
Para este fin constituyó el Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña
empresa (CODEMype), que es un órgano de dialogo para debatir y concertar las políticas de
apoyo. Participan en el CODEMype los gremios representativos de los empresarios Mype,
el gobierno y diversas entidades privadas de apoyo al sector. El análisis de los efectos de
este esquema institucional es un tema pendiente también en la agenda de discusión del país.

3.3 Resultados alcanzados

57. ¿Cuáles han sido los resultados alcanzados por el RLE hasta la fecha? Una forma de
analizar el funcionamiento y resultados del RLE, se basa en el hecho que para acogerse a
sus beneficios, las Mype necesitan registrarse en el Ministerio de Trabajo. Si las empresas
no se registraran, no habría ni siquiera la posibilidad de analizar el impacto de esta Ley.
58. ¿Cómo ha evolucionado el registro? Según el Ministerio de Trabajo, en los primeros años se
inscribieron muy pocas empresas, llegando en dos años a registrarse menos de mil
empresas. Sin embargo, a partir del año 2006, se ha observado un incremento notorio del

19
Otra estimación que utiliza la misma metodología del Ministerio de Trabajo, proporciona resultados
similares aunque no idénticos se puede encontrar en Bajo la Lupa (2007). Revista Mensual de Análisis y
Propuestas No. 2. Octubre 2007. Lima Perú

24
registro y a octubre de 2007 se habían registrado 32 mil empresas en el Ministerio de
Trabajo. Esto se debe, según el Ministerio de Trabajo, a las agresivas campañas de
promoción que se realizaron aunque el saldo sigue siendo marginal respecto al universo
Mype.

Gráfico 6. Evolución del registro de Mype en el Ministerio de Trabajo


35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
Sep- Jan- may sep Jan- may sep Jan- may sep Jan- may sep Jan- may sep
03 04 05 05 06 07
Fuente: Elaboración propia en base a MTPE.

59. ¿Quienes se han inscrito? El estudio de Lévano (2007) proporciona información sobre las
Mype registradas en el padrón Mype del Ministerio de Trabajo, en el momento de su
inscripción. De estos datos, destacan que el 39% pertenece al sector de los servicios y el
29% al sector comercio. Le sigue en importancia el sector industrial, y destaca la baja
presencia de microempresas del sector agropecuario. Esto se puede deber a varias razones.
Poca difusión de la ley en el agro; al hecho que ya existe un régimen especifico para el agro
que combina incentivo laboral e incentivo tributario, o finalmente el escaso beneficio de
registrarse ante la Ley frente a los costos adicionales que representa. En general, queda
pendiente un análisis de la realidad de la microempresa agraria, pues parece que requiere
políticas muy específicas, en la medida que los instrumentos de política convencionales
utilizados en el mercado laboral, probablemente no sean aplicables en el medio rural.
60. Otro dato interesante del registro es que casi la mitad de las empresas que se han registrado
pertenecen a Lima y que el 55% de los registrados ya tenían personería jurídica al momento
de su registro. Asimismo, que el 92% de los registrados tenía menos de 5 trabajadores y
vendía menos de 12 UIT al año, cuando se registraron. En muchos casos, esto puede
deberse a que en el momento del registro las empresas recién se estaban estableciendo.

25
Cuadro 8. Características de las Microempresas registradas en el momento del registro
Sector económico Región
Financiero 1.7 Amazonas 0.2
Servicios 39.3 Ancash 3.5
Industrial 16.3 Apurímac 0
Transporte y comunicaciones 11.6 Ayacucho 0
Comercio 28.8 Arequipa 10.4
Agropecuario 2.3 Cajamarca 1.6
Callao 3.5
Cusco 3.1
Personería Huancavelica 0
Persona natural 44.7 Huánuco 1.4
Persona Jurídica 55.3 Ica 0.4
Junín 2.3
La libertad 6.1
Tamaño de empresa Lambayeque 3.4
1 a 5 trabajadores 91.9 Lima 47
5 a 10 trabajadores 8.1 Loreto 2.7
Madre de Dios 0.3
Moquegua 2.2
Ventas Pasco 0.1
0 a 12 UIT 80.8 Piura 5.6
12 a 60 UIT 10.7 Puno 0.5
60 a 150 UIT 8.4 San Martín 1.8
Tacna 2.1
Tumbes 0.2
Ucayali 1.7
Fuente: Lévano (2007)

61. Sin embargo, la discusión más reciente indica que el número de empresas inscritas no es un
buen indicador del impacto de la Ley. Si esta funciona, tendría que subir el nivel de
cumplimiento de los derechos laborales entre las Mype. En particular, como afirmaba
Vildoso (2004), “la aplicación del régimen especial debe redundar en el incremento del
porcentaje de trabajadores afiliados a la seguridad social, que es uno de los indicadores de
calidad del empleo a nivel mundial”.20 Y éste no parece ser el caso cuando se observan
estos datos a nivel agregado.21 En el gráfico 7 se muestran datos de la ciudad de Lima - la
capital del país – y se observa que los índices de incumplimiento de ciertos derechos
laborales como la afiliación de los trabajadores ante el seguro de salud, mas bien
permanecen constantes, incluso en esta región en donde se ha producido la mayor cantidad
de registros y más aun, en un periodo en el que se conjugan tanto la existencia del régimen
laboral especial con un periodo de crecimiento económico espectacular. Al parecer pues, el
cumplimiento o incumplimiento de estos derechos laborales entre las Mype tendría
múltiples determinantes y el RLE juega sin duda un rol pero no principal desde el punto de
vista de la Mype.

20
Para ello proponía incluso un esquema de seguimiento mensual y una evaluación semestral del régimen
especial.
21
Cabe destacar que datos provenientes directamente del sistema de seguridad social en salud del Perú
(ESSALUD), indican un ligero repunte en la afiliación entre todas las empresas especialmente a partir del
2003 (cuadro A8 del anexo). Si bien esta evolución positiva de la afiliación ocurre en empresas de todo
tamaño en Lima, en provincias, ha crecido ligeramente más la afiliación de las pequeñas empresas, lo cual
podría tener relación con la Ley Mype, pero también podría estar relacionado con otros procesos como los
cambios experimentados en la inspección laboral.

26
Gráfico 7. Lima: Índices de incumplimiento entre las Mype (%)

90

80

70

60

50

40

30
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Sin seguro de salud Salario menor al mínimo
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

62. Algunos estudios más específicos se han realizado a fin de establecer qué tipo de impacto se
ha logrado con este régimen. Así, Garavito (2005), analiza la posible extensión del régimen
laboral especial de las microempresas a todo el sector textil. Concluye que extender su
aplicación a todas las empresas textiles iría contra los objetivos de lograr un trabajo
productivo y con derechos laborales. Es decir, la ampliación del RLE al sector textil
permitiría ganar competitividad vía precios pero la productividad del trabajo se reduciría
por la reducción salarial. Recomienda un mayor análisis a nivel de empresa para analizar
estos efectos.
63. Otro estudio sobre el impacto del régimen laboral especial es el de Del Águila (2006) que
analizó el impacto de este régimen en la formalización laboral, para lo cual realizó 93
entrevistas a Mype registradas en varios departamentos del país. Lo que encontró fue que
hasta la fecha de realización del estudio no se verificaban avances en la formalización de las
Mype. Además, los beneficios de pertenecer a este régimen no estaban claros, y de hecho,
aun cuando uno de los supuestos de la ley era que las microempresas valoraban las ventas al
Estado, dicho estudio encontró que un 77% de las Mype no tenía interés en hacer negocios
con el Estado. Estos resultados, sin embargo, deben ser tomados como referenciales dadas
las características de la muestra analizada.

27
Cuadro 9. Estudios previos sobre el régimen laboral Mype en Perú
Estudio Objetivo Metodología Resultados Principales
Evaluar los Cálculo de efecto Estima que el RLE implica una reudcción de 30% en
resultados sobre el empleo, los costos laborales de la empresa. Si esta se traslada
obtenidos en la ingresos, completamente a precios, el producto se incrementaría
formalización por producto y en 202 millones de soles y se originaría un incremento
parte de las Mype demanda del empleo de 8,800 trabajadores y de la masa salarial
desde la (utilizando la en 52 millones.
aprobación de la tabla insumo En un escenario conservador (reducción de 20% de
ley producto) de costos), el producto se incrementaría en 135 millones
Estimar el efecto extender el RLE de soles, el empleo en 5,900 trabajadores y la masa
Garavito
de la a todas las salarial en 35 millones.
(2005)
generalización de empresas del La ampliación del RLE al sector texil permitiría ganar
la Ley Mype a sector textil. competitividad vía precios pero la productividad del
todas las trabajo se reduciría por la reducción salarial
empresas del Extender el RLE iría contra los objetivos de lograr un
sector textil. trabajo productivo y con derechos laborales mínimos.
Sugiere mantener la vigencia por 5 años de la ley pero
contados desde el momento en que la empresa se acoja
al RLE.

Analizar la Encuesta a No se observan avances en la formalización de la


importancia del empresas planilla de las Mype. Podría ser un problema de
RLE en la registradas en el productividad o de pocos incentivos para dejar la
formalización MTPE en varias informalidad. Se observa también falta de promoción
laboral y ciudades con del RLE.
empresarial de las mayor registro: La ampliación del RLE atentaría contra la obtención de
microempresas, 93 encuestas en más beneficios laborales para el trabajador.
además de su total. Las actividades del sector terciario de la economía han
impacto en las absorbido la mayor proporción de trabajadores
Del relaciones de contratados bajo el régimen laboral especial.
Águila trabajo. En actividades como la manufactura las Mype trabajan
Alfaro en su mayoría con TFNR (trabajadores familiares no
(2006) remunerados).
A medida que aumenta el tamaño de la microempresa,
aumenta el porcentaje de trabajadores en el régimen
laboral general (RLG), disminuye el porcentaje de
trabajadores en el RLE, disminuye el porcentaje de
TFNR y aumenta el porcentaje de trabajadores
eventuales sin contrato alguno.
Solo un 19% de las microempresas acogidas al RLE
han participado en las licitaciones que realiza el Estado,
en tanto que 77.4% de ellas no quiere hacer negocios
con el Estado.
Fuente: Elaboración propia en base a estudios citados.

64. Estos estudios son interesantes en el marco de los cambios ocurridos con esta ley. En
realidad, ampliar la cobertura de esta ley ha sido una aspiración muy apreciada por otros
tipos de empresas, las cuales se han dado casi inmediatamente después de la promulgación
de la ley Mype del año 2003. Lo comenta Vildoso (2004): “el 9 de abril del 2003 –cuando
las Comisiones en el Congreso habían emitido o estaban por emitir su dictamen– la
Sociedad Nacional de Industrias y aproximadamente 25 gremios Mype presentaron un
proyecto de Ley propio, en una Conferencia de Prensa en su sede
institucional.Respaldaban la propuesta de un Régimen Laboral Especial, proponiendo
inclusive que su duración sea de 10 años [y] que el Régimen Laboral Especial se haga
extensivo a los trabajadores de la Pequeña Empresa”, es decir, empresas hasta 50
trabajadores. Según Vildoso (2004), la extensión de este régimen no tuvo apoyo, y vincula

28
eso al hecho que “dos tercios de los trabajadores de la pequeña empresa están en planilla,
lo que sucede con menos del diez por ciento de los trabajadores de la microempresa”. Por
otro lado, el estudio de Del Águila (2006), deja abierta la posibilidad de que las Mype no
encuentren beneficios de registrarse en la Ley, lo cual parece ser el mayor reto a futuro.

29
IV. El impacto del régimen laboral especial

65. Con la finalidad de establecer el impacto del régimen laboral especial para la Mype,
aplicamos una encuesta a una muestra representativa de microempresas, entre quienes se
habían registrado en el Ministerio de Trabajo hasta mediados del 2007. En esta sección
describimos las definiciones utilizadas en la encuesta y comparamos sus principales
resultados con los de una muestra de empresas no registradas, provenientes de las encuestas
nacionales de hogares (ENAHO).

4.1 Metodología

66. Establecer los efectos de una Ley es sin duda un procedimiento complejo. Se requiere saber
que habría pasado si la Ley no se hubiera puesto en vigencia. Como es difícil establecer el
estado del mundo en dos situaciones diferentes al mismo tiempo (con y sin la aplicación de
la Ley), es claro que se requiere algún tipo mecanismo que permita hacer estas
comparaciones.
67. Según el Banco Mundial, existen diversas metodologías para realizar una evaluación de
impacto:22
a. Diseño experimental, que se aplica cuando los participantes de un programa o
política son seleccionados aleatoriamente, es decir, todos – quienes participan y
quienes no participan – tienen la misma probabilidad de participar ex ante.
b. Empates en base a propensiones a participar (Propensity Score Matching), este
método calcula la probabilidad de participar (propensity score) como una función
de características observadas tanto para participantes como no participantes y esa
probabilidad es utilizada para realizar los empates.
c. Comparaciones en la fila (Pipeline Comparison), que utiliza como grupo de control
a individuos que ya han postulado y son considerados elegibles por los programas
pero aún no han recibido los beneficios del programa y están en espera.
d. Simulaciones (Simulated counterfactual) que se utilizan para intervenciones que
afectan a toda la población y en cuyo caso no se puede identificar un grupo de
comparación. Entonces, se simula un estado contrafactual en ausencia de la
intervención sobre la base de un modelo teórico e información sobre la situación
existente antes de la intervención.
e. Diferencia de medias (Difference in means), el cual estima el impacto comparando
el valor del indicador de interés para los participantes y para los no participantes.
f. Doble diferencia (Difference-in-difference), el cual estima el impacto comparando
el valor del indicador de interés entre los participantes y los no participantes
(diferencia simple) antes y después de una intervención (segunda diferencia).
g. Variables instrumentales (Instrumental Variables), según el cual se seleccionan
variables que afectan la participación en un programa pero no los resultados de
interés a fin de controlar posibles sesgos de selección cuando la asignación de
beneficiarios no es aleatoria.
68. En general, cualquier estrategia de evaluación depende del tipo de información con que se
cuente o sea posible obtener. En el caso de la Ley Pyme, esta ya tiene varios años de
funcionamiento y muchas empresas ya se registraron, por lo que un análisis de la situación
ex ante, solo podría ser establecida con empresas que recién se van a inscribir. Pero esto
22
http://www1.worldbank.org/prem/poverty/ie/db/evaluationdb.cfm

30
implicaría levantar una línea de base ahora, y esperar un tiempo prudencial para establecer
el impacto del registro en la Ley.23 Así, la metodología elegida fue aquella basada en
comparaciones empatadas entre las Mype registradas en el Ministerio de Trabajo frente a las
no registradas. La información de aquellos que se han registrado se genera a partir de una
encuesta a una muestra representativa. Para el caso de aquellos que no se han registrado se
ha tomado la Encuesta Nacional de Hogares, cuyo Módulo del Trabajador Independiente
incluye desde el año 2002, a microempresas “informales”. 24 En términos operativos, se ha
intentado equiparar iguales periodos de recojo de información, iguales tipos de empresa e
igual localización además de iguales propensiones a participar.

4.2 La encuesta a Mype registradas

69. La encuesta a Mype registradas se aplicó en Lima Metropolitana, concentrándose en


algunos distritos y ramas de actividad arquetípicas, partiendo de una apreciación de la
distribución de distrito/rama de actividad (2 dígitos) de las microempresas de la encuesta
nacional de hogares (ENAHO). La definición de microempresa utilizada ha sido
simplemente de tamaño menor de 10 trabajadores, incluyendo los independientes, para
mantener correspondencia con la población incluida en las listas de acogimiento a la Ley.
70. La selección de muestra se realizó a partir de la lista de microempresas (ME), que se habían
adscrito a la legislación especial hasta setiembre de 2007. Para este fin se utilizó el padrón
de registrados en la Ley Pyme del Ministerio de Trabajo que incluían unas 32 mil Mype de
las cuales 18 mil se ubicaban en el departamento de Lima. Una complicación adicional fue
que en el momento del estudio el Ministerio –aun cuando tenía información sobre las
empresas registradas no contaba con un registro digitado de todas ellas. Solo se contaba con
una base de datos de 18 mil empresas a nivel nacional y de un poco más de 11 mil a nivel de
Lima Metropolitana. Sobre esta información fue que se procedió a realizar la selección
muestral. Así, se elaboró una muestra de alrededor de 1281 microempresas, dispersas en la
mayor parte de distritos de Lima Metropolitana donde se concentran las Mype. En el trabajo
de campo, se logró un total de 797 entrevistas completas. Un total de 484 casos no se
pudieron entrevistar, de los cuales solo 31 casos se debieron a razones personales, en tanto
que en los 446 casos restantes, la microempresa o había desaparecido o cambiado respecto
de cuando se inscribió en el registro del Ministerio de Trabajo, es decir, era una unidad
diferente en el momento de la entrevista. Este es un tema que hay que tomar en
consideración al momento de estimar el número efectivo de Mype registradas, pues según
estos datos, el 35% de las Mype registradas en el padrón ya no existían en el momento de la
encuesta.

4.3 Características de la microempresas registradas, a fines del 2007

71. La encuesta arrojó que del total de empresas registradas, el 10% era empresa unipersonal –
probablemente empresas nuevas que se inscriben recién – un 6% eran microempresas
familiares (independientes que trabajan con familiares), y el 84% eran microempresas con
asalariados. En otras palabras, este régimen no está atrayendo a trabajadores independientes

23
La dificultad de esta opción que sería la ideal, sería la obtención de una muestra de empresas no
registradas a la que se pueda hacer también seguimiento en el tiempo.
24
Otra opción sería incluir en la siguiente ENAHO una muestra complementaria a Microempresas
registradas en el Ministerio de Trabajo, pero dicho ejercicio llevaría más tiempo que el considerado para
la presente consultoría, además que la baja proporción de “registradas” complicaría la operación.

31
que trabajen solos o con familiares, lo cual es entendible dado que el RLE se aplica
justamente a quienes tienen trabajadores asalariados. En el 72% de los casos se concentra en
el tamaño de 1 a 5 trabajadores, siendo aquí también las microempresas con asalariados las
más frecuentes. Las ramas de actividad más frecuentes fueron las de comercio, manufactura,
seguido de servicios financieros, hoteles y restaurantes y otros servicios.
72. En lo que se refiere a la descripción del negocio, la encuesta a microempresas registradas en
la Ley Mype incluyó tres tipos de preguntas: a) características del conductor del negocio, b)
características del negocio propiamente dicho y c) características de los trabajadores de
dichas empresas.

Cuadro 10. Características de las microempresas encuestadas (%)


Microempresa
Microempresa
Unipersonal con Total
familiar
asalariados
Total 10% 5% 86% 100%

Numero trabajadores (excluye al patrón)


Ninguno 100.0 0.0 0.0 9.8
Entre 1 y 5 0.0 97.9 78.3 71.6
Entre 6 y 10 0.0 2.1 19.1 16.4
Más de 10 0.0 0.0 2.5 2.2

% trabajadores remunerados 0 0 96 82

Rama
Agricultura 0.0 0.0 0.3 0.3
Industria 16.7 13.8 27.9 26.2
Construcción 2.5 0.0 0.7 0.8
Comercio 30.3 50.0 26.9 28.3
Hoteles y Restaurantes 1.9 18.2 12.8 12.0
Transporte y comunicaciones 9.4 12.5 6.0 6.6
Est. Financieros 26.9 2.1 10.0 11.3
Otros servicios 12.3 3.4 15.2 14.4
Fuente: Encuesta a microempresas realizada en Lima Metropolitana.

73. En las características del conductor del negocio, destaca que dos tercios sean hombres, la
mayor parte de más de 45 años de edad, y con una alta proporción (más de dos tercios) con
educación superior.

32
Cuadro 11. Características del conductor del negocio en microempresas encuestada (%)
Microempresa
Microempresa
Unipersonal con Total
familiar
asalariados
Total 100.0 100.0 100.0 100.0
% Mujer 34.2 29.8 34.2 34.0
Edad
14-24 2.6 4.3 2.2 2.3
25-34 22.8 26.8 22.7 22.9
35-44 33.3 29.1 28.7 29.2
45 o mas 41.2 39.9 46.5 45.7
Educación
Básica 16.8 54.7 32.6 32.0
Superior 83.2 45.3 67.4 68.0
Qué hacía antes de iniciar este negocio
Empleador o patrono 4.3 0.0 10.3 9.2
Trabajador independiente 29.5 47.3 34.8 34.8
Asalariado 57.2 39.6 45.2 46.1
TFNR 0.8 0.0 1.7 1.6
Trabajador del hogar 0.0 0.0 0.4 0.3
Sólo se dedicaba a estudiar 2.6 5.1 3.7 3.6
Estaba buscando trabajo 1.6 1.7 0.6 0.8
No trabajaba ni buscaba trabajo 3.3 6.3 1.3 1.7
Otro 0.8 0.0 2.0 1.8
Fuente: Encuesta a microempresas realizada en Lima Metropolitana.

74. Se observa también que los empresarios registrados en el Ministerio antes eran trabajadores
asalariados en alta proporción. También existe alrededor de un tercio que antes eran
trabajadores independientes, y un porcentaje menor que eran patronos de otra empresa, es
decir, ya tenían experiencia empresarial previa.
75. En cuanto a las características del negocio, más de la mitad de las microempresas
registradas tienen personería jurídica y e otro 44% son personas naturales; un 62% realiza
su negocio en local de uso exclusivo, aunque hay también un 28.6% que lo realiza en casa.
Casi la mitad de las veces, el local es alquilado. El 91% lleva cuentas con libro para la
Sunat. De hecho, el 100% se encuentra registrado en la Sunat, y más de tres de cada cuatro
se encuentran registrados en Essalud y el Ministerio de Trabajo. Llama la atención que estos
porcentajes no sean 100% también. Estos datos confirman el hecho encontrado en otros
estudios que haberse registrado en la Sunat no necesariamente implica un registro en otras
dependencias del Estado, como los registros públicos o los registros sectoriales. Esto
dependería, entre otras cosas, de la probabilidad de detección que tiene cada dependencia
del Estado, siendo mayor el cumplimiento en aquellas obligaciones donde hay más
probabilidad de detección.

33
Cuadro 12. Características del negocio en microempresas encuestadas (%)
Microempresa
Microempresa
Unipersonal con Total
familiar
asalariados
Total 100.0 100.0 100.0 100.0
El negocio se encuentra registrado:
Persona natural (RUC) 47.0 70.1 42.7 44.4
Persona natural (RUS, REIR) 5.2 10.7 3.7 4.2
Persona jurídica (E.I.R.L) 14.5 3.3 17.7 16.8
Otras personerías jurídicas 32.5 15.8 34.8 33.7
No está registrado 0.8 0.0 1.1 1.0
Dónde desempeña su actividad:
En el domicilio de los clientes 8.2 2.2 4.0 4.3
En vehículo de transporte 4.9 6.8 2.3 2.8
En puesto en la vía pública 0.0 1.7 0.2 0.3
En local fijo en mercado 0.0 0.0 1.8 1.5
En local de uso exclusivo 34.9 35.2 66.5 61.9
En local dentro de su hogar 51.1 52.1 24.8 28.6
Otro lugar 0.8 2.1 0.4 0.6
Realiza su negocio en local
Propio 38.0 37.5 35.0 35.4
Alquilado 31.1 36.7 49.5 47.1
Prestado 9.7 10.0 5.4 6.0
Otro 7.3 5.1 3.6 4.0
¿Ud. lleva las cuentas de su negocio?
Mediante un libro de la Sunat 89.7 67.4 92.6 91.2
Por medio de apuntes 8.6 29.3 6.5 7.8
Otro 1.6 3.4 0.8 1.0
Se encuentra registrado en:
Sunat 98.4 100.0 99.8 99.7
MTPE 68.2 67.9 90.3 87.1
Municipio 66.1 83.9 83.2 81.6
ESSALUD 49.3 48.8 80.6 76.0
AFP 13.8 16.8 25.9 24.3
Registro sectorial 4.2 0.0 4.6 4.3
Registro público 35.1 25.0 48.3 45.9
Otro 1.6 1.7 2.8 2.6
Ganancias
Hasta 25,000 58 37 25 29
Entre 25,000 y 50,000 31 52 40 40
Entre 50,000 y 75,000 8 11 22 20
Entre 75,000 y 100,000 0 0 7 6
Más de 100,000 3 0 6 6
Activo fijo
Hasta 25,000 78 81 59 62
Entre 25,000 y 50,000 18 15 14 14
Entre 50,000 y 75,000 3 2 7 6
Entre 75,000 y 100,000 0 2 4 4
Más de 100,000 1 0 15 13
Activo circulante
Hasta 3,000 62 40 26 30
Entre 3,000 y 15,000 30 34 38 37
Entre 15,000 y 30,000 5 19 16 15

34
Entre 30,000 y 50,000 0 5 10 9
Más de 50,000 3 2 10 9
Pasivo total
0 69 48 43 46
Hasta 5,000 22 36 24 24
Entre 5,000 y 10,000 8 8 10 10
Entre 10,000 y 20,000 0 8 8 7
Más de 20,000 2 0 15 13
Ventas Anuales
Hasta 25,000 60 31 13 19
Entre 25,000 y 50,000 16 27 15 15
Entre 50,000 y 75,000 8 15 15 14
Entre 75,000 y 100,000 1 2 9 8
Más de 100,000 14 25 47 43
Rentabilidad
Menos de 0.5 38 28 35 35
Entre 0.5 y 1 7 14 16 15
Entre 1 y 2 12 25 15 15
Entre 2 y 4 11 12 13 12
Entre 4 y 10 12 5 10 10
Más de 10 21 16 11 12
Margen de ganancias
Menos de 0% 0 0 0 0
Entre 0% y 25% 36 36 62 59
Entre 25% y 50% 37 57 32 33
Entre 50% y 75% 21 2 5 7
Más de 75% 5 5 1 2
Fuente: Encuesta a microempresas realizada en Lima Metropolitana.

76. En cuanto a los resultados económicos, cerca del 95% tiene ganancias que no superan los
100 mil soles anuales aunque el nivel de los activos fijos es bastante bajo, ya que más del
62% no llega a los 25 mil soles. Cerca del 50% tiene deudas (pasivos) aunque solamente un
13% tiene deudas por más de 20 mil soles. Comparado con el bajo nivel de activos fijos
observado, esto quiere decir que las deudas financian capital de trabajo principalmente, o
como se ha encontrado en otros estudios, pueden financiar gastos familiares y no
necesariamente aquellos relacionados con la empresa. La rentabilidad (ganancias / capital)
es baja; en su mayoría no supera el 10%, y el 62% tiene márgenes de ganancia (ganancia /
ventas) menor al 25%.
77. Con respecto a las características de los trabajadores de la empresa, un 27% son familiares
del dueño de la empresa y un 65% se puede considerar un trabajador permanente (no
eventual). Asimismo, la encuesta indica que un 64% de los trabajadores de las
microempresas son hombres, que el 66% tiene entre 14 y 35 años de edad (es decir, son
mayoritariamente jóvenes), y que el 37% tiene educación superior (cifra que es
sorprendentemente alta). Con respecto a la antigüedad de los trabajadores en la empresa, un
26% (uno de cada cuatro) tiene menos de 6 meses trabajando, un 68% tiene entre 1 y 5 años
y un 6% tiene más de 5 años.

35
Cuadro 13. Características de los trabajadores de las microempresas encuestadas
Microempresa
Microempresa
Unipersonal con Total
familiar
asalariados
Total 100 100 100 100
Sexo
% Mujer 34 44 36 36
Edad
Menos de 14 0 3 0 0
14-24 3 26 25 25
25-34 23 29 42 41
35-44 33 21 20 20
45 o mas 41 21 13 14
Educación
Sin nivel 0 0 0 0
Básica 17 54 65 63
Superior 83 46 35 37
Antigüedad
Menos de 6 meses 24 26 26
Entre 6 y 12 meses 15 34 34
Entre 13 y 60 meses 46 34 34
Más de 60 meses 15 6 6
Horas trabajadas
Hasta 35 53 15 16
36 - 47 20 7 7
48 19 63 62
49 - 60 1 7 7
Más de 60 6 8 8
Tipo de pago
Monto fijo 12 78 76
Destajo 2 10 10
Comisión 2 2 2
Fijo y variable 0 7 7
No remunerado 85 4 5

% cuenta con seguro 32 64 63


% familiar del dueño 83 26 27
% Eventual 16 34 33
% Permanente 84 66 67
Promedio de remuneración mensual* - 83 583 572
Mediana de remuneración mensual* - 0 530 530
Remuneración menor al salario - 89 43
mínimo 44
Fuente: Encuesta a microempresas realizada en Lima Metropolitana.
Nota: La pregunta sobre remuneraciones solo se aplicó a los trabajadores, no a los conductores de
empresas, por lo que no existe información para empresas unipersonales.

78. Las horas trabajadas, siempre según declaraciones de los dueños de las propias empresas,
indican que hay solo un 15% de trabajadores que laboran más de 48 horas a la semana y
más bien un 17% no trabaja más de 35 horas a la semana. Un 63% de los trabajadores
cuenta con seguro de salud.

36
79. En relación a la forma de pago, un 76% declaró que remunera a sus trabajadores con un
monto fijo, y si se calcula el ingreso por hora y se compara con el salario mínimo por hora
(considerando una jornada de 48 horas semanales), resulta que el 44% de los trabajadores
gana menos que el salario mínimo. En promedio la remuneración mensual de los
trabajadores de las empresas registradas es de 572 soles mensuales, y la mediana de los
ingresos mensuales es de 530 soles, en una época en la que la remuneración mínima era de
530 soles. Estas cifras son un poco elevadas respecto de lo que se observa normalmente en
el mercado de trabajo, especialmente el mercado de trabajo de las Mype, lo cual revela sin
embargo el tipo de Mupe que se ha inscrito ante el Ministerio.

4.3.1 Opinión sobre la Ley Mype

80. En el cuadro 14 se muestra que la forma de enterarse de la ley fue principalmente a través
de “otros medios”, (amigos, otros empresarios, etc.) antes que a través de mecanismos
institucionales como el Ministerio de Trabajo o las Municipalidades. La motivación
principal para acceder a la Ley fue cumplir con la misma, es decir, el deseo de formalizarse.
Luego, vienen otras razones, que tienen que ver con la necesidad de acceso a mercados o la
obtención de créditos, es decir, la Ley teóricamente les abriría las puertas a mayores
beneficios de la formalidad. El proceso de registro ha tenido algunas dificultades pero no
muchas, siendo uno de los principales la distancia para la realización.

Cuadro 14. Resultados del proceso de registro en la Ley Mype en porcentaje (muestra encuestada)
Microempresa
Microempresa
Unipersonal con Total
familiar
asalariados
Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Se enteró de la Ley Mype través de:


Municipalidad 5.5 15.7 6.2 6.6
MTPE 33.2 18.3 28.5 28.5
Medios de comunicación 18.9 19.6 20.2 20.1
Gremios 1.9 0.0 1.3 1.3
Otro medio 47.4 49.1 52.4 51.7

Razones para inscribirse:


Cumplir con la Ley 76.4 80.9 76.1 76.4
Posibilidad de ser multado 17.6 12.6 15.9 16.0
Acceder a créditos 34.1 39.6 35.6 35.7
Acceder a nuevos mercados 33.6 28.1 34.3 33.9
Incorporarse a un gremio 10.9 15.9 13.7 13.5
Otro 21.4 16.4 25.8 25.0

Dificultades para registro:


Distancia 9.5 12.0 11.5 11.3
Muchos días 6.7 6.4 8.7 8.4
Muy costoso 0.0 2.1 1.0 0.9
Originó visitas 4.2 0.0 6.9 6.3
Originó trámites adicionales 3.8 1.7 4.5 4.3
Otro 3.5 3.3 2.7 2.8
Fuente: Encuesta a microempresas realizada en Lima Metropolitana.

37
81. La opinión sobre los resultados, se muestra en el cuadro 15. El 97.7% indica que de no
haberse registrado en la ley lo haría en la actualidad, lo cual es un buen síntoma. Para el
52% le ha representado una ventaja en la captación de créditos, para el 48% le ha facilitado
la realización de trámites del negocio. Al 38% le ha permitido captar mayores clientes. Al
35% le ha permitido asociarse con otras Mype. Al 38% le ha posibilitado la subcontratación
con empresas más grandes y al 34% le ha facilitado la compra de maquinarias e insumos.

Cuadro 15. Resultados de acogerse a la Ley


Microempresa Microempresa
Unipersonal Total
familiar con asalariados
De no haberse registrado, se
registraría en la Ley 28057
Sí 96.9 96.6 97.8 97.7
No 3.1 3.4 1.9 2.1

Captación de créditos
Desventaja 0.3 0.1 2.6 3.0
Le da igual 5.4 2.0 37.3 44.7
Ventaja 4.2 2.6 45.6 52.4
Facilidades en la tramitación
Desventaja 0.2 0.1 2.1 2.4
Le da igual 6.0 3.1 40.9 50.0
Ventaja 3.7 1.6 42.4 47.7
Asociación con otras PYMES
Desventaja 0.2 0.0 1.2 1.4
Le da igual 7.0 3.5 53.3 63.8
Ventaja 2.7 1.1 31.0 34.8
Captación de clientes
Desventaja 0.2 0.0 1.0 1.1
Le da igual 6.2 3.1 51.6 60.9
Ventaja 3.5 1.6 32.8 37.9
Posibilidad de ser subcontratado
Desventaja 0.2 0.0 1.4 1.7
Le da igual 6.7 3.4 49.5 59.6
Ventaja 2.8 1.3 34.6 38.7
Compra de maquinarias e insumos
Desventaja 0.2 0.0 1.4 1.6
Le da igual 7.1 3.1 54.7 64.9
Ventaja 2.5 1.6 29.5 33.6
Otro
Desventaja 0.0 0.0 10.1 10.1
Le da igual 8.6 4.9 47.6 61.2
Ventaja 4.3 1.4 22.9 28.7
Fuente: Encuesta a microempresas realizada en Lima Metropolitana.

38
4.4 Impacto en las Mype y sus trabajadores

82. Para estimar el impacto de la Ley Mype primero se requiere definir una variable objetivo
(Y ), que a través de alguna forma funcional g ( . ) pueda ser relacionada con un sistema
de variables explicativas Z , de la siguiente manera:

Y = g (Z ) + υ

83. En este caso υ es el error, cuya media es cero, g ( . ) es una función no estocástica y el
sistema de variables Z puede tener componentes que describen la naturaleza de las
unidades de observación.
84. En términos de La Ley Mype, la variable objetivo central puede ser la rentabilidad de la
empresa (resultado en la empresa) o las condiciones de trabajo de los trabajadores
(resultados en los trabajadores). Lo que se observa en los datos son dos posibilidades: a) que
la empresa puede estar registrada en la Ley (D = 1) o b ) que no esté registrada ( D = 0 ) .
En ese caso, se puede definir la “ganancia” o “diferencia” en la variable objetivo para la
empresa i, como:

∆ i = Y1i − Y0i

85. Donde Y1i representa la variable resultado de la empresa i registrada en la Ley, mientras
que Y0 i representa la misma variable para la empresa i , si no se ha registrado. El problema
central de la evaluación consiste en que es imposible observar a la misma empresa en ambas
circunstancias al mismo tiempo. Dado que Y1i es observable directamente para las
registradas, el problema central es estimar lo que hubiera ocurrido con los resultados de las
(
registradas si no se hubieran registrado, es decir, se requiere estimar E Y0 D = 1) al cual
se le denomina “estado contrafactual”.

4.4.1 Comparación antes/después

86. Una solución es realizar comparaciones antes/después. Con esta finalidad, en la encuesta
aplicada a los microempresarios inscritos, seleccionamos algunas preguntas clave en las
cuáles solicitamos información en tres momentos del tiempo, el momento de inicio del
negocio, el momento del registro en el Ministerio de Trabajo (si fuera diferente al del inicio)
y el momento de la encuesta (el que denominamos “actual”). La diferencia entre los
resultados económicos entre el momento actual y el momento del registro ante el Ministerio
de Trabajo pueden dar algunas luces sobre el tipo de beneficio que perciben las Mype
registradas.
87. Se observa, en primer lugar, que las microempresas registradas han crecido en número de
trabajadores en relación al momento de su inscripción. El crecimiento ha ocurrido
principalmente en trabajadores remunerados y más bien se ha observado una caída en el
número de trabajadores no remunerados. Esto evidenciaría que las microempresas

39
registradas en el padrón del Ministerio han tenido un comportamiento favorable desde el
punto de vista laboral, desde el momento de su inscripción has el momento de la encuesta.
88. En relación a las variables económicas, los activos se han incrementado, y también los
pasivos (antes eran prácticamente nulos), aunque los claramente a menor velocidad que los
activos porque el ratio activos/pasivos ha crecido también. Las ventas han crecido un 38% y
las utilidades un 25%. La rentabilidad creció 8% en promedio y 33% en la mediana. Esto ha
ocurrido a pesar que el margen de ganancia promedio se ha reducido de 26.5% a 25.9%. Se
puede decir, entonces, que también desde el punto de vista económico, las microempresas
registradas también han tenido una evolución favorable. La pregunta es si estos cambios
favorables se deben al registro en el régimen Mype.

Cuadro 16. Comparación antes y después de acogerse al régimen Mype.


Inicio de
Al acogerse a Actualmente Diferencia
funcionamiento
Ley Mype (b) (c ) (%) c/b
(a)

Trabajadores Total*
Promedio 3.2 4 4.3 8
Mediana 3 3 4 33
Trabajadores Remunerados
Promedio (%) 93.4 93.8 95.1 1
Trabajadores No Remunerados
Promedio (%) 6.6 6.2 4.9 -21

Activo (soles)
Promedio 36897 55675 64772 16
Mediana 14250 25270 28000 11
Pasivo (soles)
Promedio 3371 6754 11514 70
Mediana 0 0 600
Ratio Activo / Pasivo
Promedio 18 18 23 28
Mediana 5 6 5 -17
Ventas (soles)
Promedio 5164 9824 13526 38
Mediana 2500 5000 7000 40
Utilidades (soles)
Promedio 1013 1934 2420 25
Mediana 500 1200 1500 25
Rentabilidad (Utilidades / Activo) %
Promedio 16.7 10 10.8 8
Mediana 3.3 4 4.5 13
Margen de ganancias %
Promedio 26.3 26.5 25.9 -2
Mediana 20 21.5 21.4 0
Fuente: Encuesta a microempresas realizada en Lima Metropolitana.
*Nota: incluye al conductor del negocio.

89. En realidad, si se observa con detenimiento, las empresas ya venían mejorando en sus
indicadores respecto del momento de inicios de actividades. Esto se aprecia más claramente
en el gráfico 8. La información parece sugerir que el registro en la ley aceleró ligeramente
algunos indicadores más que otros. Por ejemplo, las ventas crecieron más rápido que los
trabajadores, lo cual indica un incremento en productividad. Por otro lado, la rentabilidad al
parecer era más alta al inicio del negocio. Aunque al momento de registrarse era más baja y

40
luego del periodo transcurrido entre el registro y la encuesta (fines del 2007) se había
estabilizado.

Gráfico 8. Evolución de indicadores clave en las empresas registradas en tres momentos


300

250

200 No. Trabajadores


Trab. Remunerados
150
Ventas
100 Utilidades
Rentabilidad
50

0
Inicio Registro Actual

Fuente: Encuesta a microempresas realizada en Lima Metropolitana.

4.4.2 Comparaciones registradas versus no registradas

90. Otra solución es comparar con un grupo de control. Es decir, la idea es encontrar para cada
uno de los participantes un individuo suficientemente parecido como para asegurar que
puede proporcionar información valedera sobre cual sería su situación si no hubiera
participado. Una forma de obtener un grupo de control de microempresas no registradas es
utilizar el módulo 04 de la ENAHO, donde precisamente se entrevista a una muestra
representativa de microempresas “informales”.
91. Una primera opción es utilizar una comparación simple de medias, es decir, E Y0 D = 0 ( )
( )
frente a E Y1 D = 1 . En el cuadro 17 se presentan precisamente los promedios de un
conjunto de variables comunes entre la encuesta a microempresarios registrados y la
encuesta ENAHO 04. En este caso, dado que en la encuesta a microempresas registradas
existe una sobrerrepresentación de microempresas asalariadas, las comparaciones se
realizan solo entre las microempresas con trabajadores asalariados de ambas encuestas.
92. Se observa que las microempresas registradas tienen, en promedio, menos antigüedad que
las no registradas, su número promedio de trabajadores es mayor, especialmente en el caso
de trabajadores remunerados. Las ventas promedio son más de dos veces superiores y las
ventas por trabajador alrededor de 60% superiores. En las registradas las ganancias (ventas
menos costos de producción) son 70% mayores que en las no registradas aunque los
márgenes de ganancia por cada unidad de ventas son menores.

41
Cuadro 17. Variables promedio comunes (microempresas con asalariados)
Microempresas con Microempresas con
asalariados registradas asalariados no registradas
Negocio
Edad (años) 44 42
Antigüedad (meses) 70 106
# trabajadores 4.8 3.1
# trabajadores remunerados 4.6 1.8
% trabajadores remunerados 97.4 53.5
Ventas (mensuales) 14176 6119
Ventas por trabajador (mensuales) 3180 1928
Ganancias (mensuales) 2364 1499
Margen de ganancias (%) 24% 37%

Trabajadores
Edad 32 29
Antigüedad 22 23
Horas 46 38
Porcentaje de trabajadores*
Con seguro 64 1.5
Con remuneración mayor a RMV 57 35
Familiar del dueño 26 40
*Los porcentajes han sido calculados sobre el total de trabajadores
Fuente: Encuesta a microempresas realizada en Lima Metropolitana.

93. En relación a las características de la mano de obra, según declaraciones de los


empleadores, los trabajadores de las microempresas registradas son ligeramente mayores en
edad que en las no registradas, aunque su antigüedad en la empresa es similar. En las
registradas, las horas trabajadas son bastante mayores que en las no registradas y la
remuneración mensual es claramente superior a juzgar por el porcentaje de trabajadores que
ganan más que el salario mínimo. Además, mientras en las empresas registradas, el 64% de
los trabajadores tiene seguro de salud, entre las no registradas ese porcentaje es
prácticamente nulo. De manera interesante, entre las microempresas registradas, el 26% es
familiar del dueño a diferencia de las no registradas donde el porcentaje sube a 40%.
94. Así, se confirma que se trata de empresas diferentes. Por tanto, para realizar una
comparación más precisa, es necesario controlar por estas diferencias. Una opción es ir más
( )
allá del promedio y aproximarse con E Y0 D = 0, X , es decir, controlar por ciertas
variables que permitan afinar mejor las comparaciones.
95. Dado que empatar sobre X plantea un problema de dimensionalidad, una tercera opción es
empatar sobre P( X ) , lo cual se denomina empates en base a propensiones a participar. Así,
el ejercicio de empate requeriría la estimación de
E (Y0 D = 0, P( X ) )
96. Esta metodología requiere bastante información, y sólo funciona si las variables de
influencia para determinar la participación y tratamiento son observables.25 Como hemos

25
Véase Heckman, Lalonde y Smith (1999).

42
adelantado, una forma de asegurar esto, es obtener al grupo de control de una base de datos
amplia, como la existente en los módulos 04 de la ENAHO.
97. En términos prácticos, para realizar este ejercicio lo primero es establecer la probabilidad de
participar en el programa. Esta probabilidad se asume como función de diversas
características como se puede apreciar en la ecuación siguiente:
(
Pr (D = 1) = P ( X ) = F β p X ip + β h X ih + β a X ia )
98. Aquí, X i p es un vector de características del conductor de la microempresa, X ih es un
vector de las características de la microempresa como negocio y X ia es un vector que
caracteriza algunos rasgos de la mano de obra en la empresa. En el caso aquí analizado,
para realizar el empate entre Mype registradas y no registradas, se ha utilizado la
antigüedad, rama y localización distrital del negocio; la edad y sexo del conductor, y
variables binarias para la propiedad del local (propio o no) y el registro de la microempresa
(registrada o no). Todas estas variables son significativas para el empate, aunque el nivel de
significancia de la constante indica que aún quedan variables por añadir y, por tanto, el
ejercicio es mejorable.
99. Luego, basándose en esta regresión se calcula la propensión a participar (propensity score)
en el programa. Para el match final, adicionalmente a esta variable, se pueden considerar
otras variables de empate, para evitar posibles sesgos, como aplicar el hecho que las
microempresas a comparar todas sean microempresas con asalariados, de Lima y utilizar el
mismo periodo para el recojo de la información. Las propensiones a participar resultantes,
se muestran en el gráfico 9. Se observa que, en ambos casos, la propensión a participar se
distribuye de manera homogénea en los niveles más altos de la distribución.

Gráfico 9. Distribución de la propensión a participar (en soporte común).

.5 .6 .7 .8 .9 1
Propensity Score

Untreated Treated

Fuente: Cálculos realizados en base a encuesta a microempresas realizada en Lima Metropolitana.

43
100. Para fines de establecer diferencias entre las Mype registradas y las no registradas,
interesa analizar dos dimensiones de interés: la performance económica de la Mype y
algunas características de las condiciones de trabajo. Los resultados del análisis de
emparejamiento se muestran en el cuadro 18. En este caso, se ha utilizado la técnica de
emparejamiento de “cinco vecinos más cercanos” (five nearest neighbors). En el cuadro A7
del anexo, se presenta el caso de “un vecino mas cercano” (one nearest neighbor), para
verificar que los resultados no cambian de manera significativa por el método utilizado.
101. El primer resultado de interés confirma que las Mype registradas son más grandes en
términos de actividad económica, específicamente en términos de ventas. Del mismo modo,
se observa que el margen de ganancia de las Mype registradas en menor que el de las Mype
no registradas, y esta diferencia si es estadísticamente significativa. Es probable que esta
diferencia ya existiera al momento del registro, pero para aislar este efecto se requeriría un
análisis de doble diferencia, que demandaría una nueva encuesta en otro momento del
tiempo.

Cuadro 18. Efectos de la Ley sobre los niveles de ventas por trabajador (Propensity Score Match)
No
Registrados Diferencia t-stat
registrados
Características
Ventas mensuales 14116 9801 4315 2.27*

Resultados económicos (mensuales):


Ventas por trabajador 3206 2801 405 0.71
Ganancias netas 2504 2479 25 0.05
Margen de ganancia 0.24 0.33 -0.09 -2.66*

Resultados laborales
Trabajadores con remuneración mayor a RMV (%) 38% 35% 3% 0.58
Trabajadores asegurados (%) 47% 3% 43% 17.12*
Fuente: Cálculos realizados en base a encuesta a microempresas realizada en Lima Metropolitana.
(*) Estadísticamente diferente de cero al 95% de confianza

102. La segunda dimensión de interés, se refiere a las condiciones de trabajo de los


trabajadores Mype. Al respecto, se presentan dos indicadores alternativos. Primero, el
porcentaje de trabajadores que ganan más del salario mínimo, el cual es de 38% para las
Mype registradas y de 35% para las Mype no registradas, reflejando una diferencia de 3%,
que no es estadísticamente significativa o diferente de cero. El otro indicador es el
porcentaje de trabajadores con seguro de salud, que resulta de 41% en el caso de las Mype
registradas y de 3% en las Mype no registradas.
103. Uniendo ambos resultados se tiene que las empresas registradas son más grandes en
ventas, y probablemente por eso se registraron (esto habría que corroborarlo con un
ejercicio de doble diferencia). Sin embargo, tienen márgenes de ganancia menores. Esto se
debe probablemente al hecho que estar en la Ley Mype genera costos. Una de las causas es
que las Mype registradas tienen más trabajadores con seguro que las Mype no registradas.

44
104. Este es, en realidad, un resultado esperado. Las Mype que se han registrado, a fin de
formalizarse, incurren en costos adicionales para asegurar a su mano de obra. Y eso
probablemente sea la explicación principal del bajo número de empresas registradas hasta la
fecha. La Ley no otorga ningún beneficio en otras áreas que no sean las laborales, como las
de productividad, tecnología o comercialización. Así, de no hacerse nada en estas áreas, la
sostenibilidad o permanencia de estas Mype en el registro podría volverse insostenible en el
tiempo.26

V. Conclusiones

105. El sector de las micro unidades de producción (menos de 10 trabajadores), siendo de


gran magnitud, es también bastante heterogéneo. Existen diversas formas de organizar la
producción. En este documento, hemos clasificado a las pequeñas unidades de producción
en tres grandes categorías: a) aquellos individuos que trabajan solos (negocios individuales),
b) aquellos trabajadores que laboran con ayuda de familiares no remunerados
(microempresas familiares) y c) aquellos negocios que incluyen trabajadores asalariados.
Aunque usualmente se habla de la microempresa como sinónimo de la microempresa
asalariada, en realidad la microempresa familiar y las microempresas unipersonales son las
más frecuentes y tienen características específicas que se deben tomar en cuenta.
106. La ley Mype fue concebida inicialmente para aquellas microempresas que laboran con
asalariados. Es por eso que hace énfasis en un régimen laboral especial que flexibiliza los
beneficios contemplados en el régimen laboral general.
107. La ley aprobada ha logrado registrar a más de 32 mil usuarios hasta mediados del 2007,
lo cual representa el 4% del total de Mype asalariadas existentes en el país, y el 0.6% del
total de Mype incluyendo microempresas familiares y unipersonales. En base a este registro,
elaboramos una encuesta dirigida a identificar los beneficios y limitaciones de esta Ley. Los
resultados alcanzados hasta la fecha en esta Ley indican que del 100% de los casos, un
porcentaje considerable de las empresas registradas – al menos uno de cada cuatro – habían
dejado de existir hacia fines del 2007, que fue cuando se realizó la encuesta.
108. Respecto de los beneficios de la ley, un análisis de la sección sobre opinión de la
misma, indica que cerca de uno de cada dos declara haberse beneficiado de alguna forma
con la Ley. Un análisis más detallado, basado en comparaciones empatadas, indica que
aquellas microempresas que están registradas en la Ley venden más pero sus márgenes de
ganancia son menores que aquellos de las no registradas. Esto es así porque, aunque no
mejora el porcentaje de trabajadores que gana más del salario mínimo, sí mejora
significativamente el porcentaje de trabajadores con seguro de salud.
109. Las empresas que permanecen en la informalidad, tienen así una ventaja respecto de las
que se registran en la Ley, que se deriva del incumplimiento de la Ley, lo cual indica que la

26
Esta discusión plantea dos temas para la agenda de investigación futura. Primero, que la información
sobre las condiciones de trabajo en la encuesta aplicada, se basa en declaraciones de los empleadores, lo
cual debería ser verificado de alguna forma. Segundo, que las diferencias aquí mostradas pueden contener
efectos acumulados previos, por lo cual es altamente recomendable repetir el ejercicio en un plazo
prudencial a fin de establecer una doble diferencia.

45
probabilidad de detección para las Mype es bien baja en Perú. Las que se formalizan, lo
hacen para vender más y asegurar a sus trabajadores pero proporcionalmente ganan menos
por cada unidad de venta.
110. De hecho los beneficios de formalizarse deben haber subido como consecuencia del
clima de crecimiento y de mejora en los negocios observado en estos últimos años. Esto
ciertamente no beneficia a todos sino a unos cuantos y el reto consiste en cómo hacer para
que los beneficios de la formalidad se amplíen.
111. En términos de las propuestas de modificación de la ley Mype al parecer lo que se
necesita es pensar en esquemas que permitan impulsar la competitividad de las Mype, que
fue lo que quedó pendiente cuando se aprobó esta ley. Específicamente, esquemas que
ayuden a compensar la reducción del margen de ganancia que se registra en las Mype como
consecuencia del mayor registro de sus trabajadores ante el sistema de salud, como por
ejemplo, el esquema del Monotributo que se ha aplicado en algunos países de la región. De
no tomar medidas en esta dirección, lo poco avanzado por esta Ley, enfrentará problemas de
sostenibilidad, especialmente ante probables cambios en las condiciones macroeconómicas
y en el clima de los negocios
112. En el terreno del Régimen Laboral Especial, en la actualidad existen algunas propuestas
en discusión. La evidencia mostrada en este documento, permite hacer algunas sugerencias
al respecto:
• Un régimen laboral especial parece razonable en una estructura productiva donde
la microempresa presenta los niveles de producto por trabajador más bajos. Las
pequeñas empresas tienen niveles de producto por trabajador de tres veces el de la
microempresa.
• Las microempresas dan un salto en sus índices de cumplimiento hacia el sexto
año de funcionamiento, lo cual significaría que esta Ley podría estar vigente los
primeros seis años de existencia de cualquier Mype. El Estado debería considerar
la posibilidad que empresas que se basan en la precarización permanente de la
mano de obra no son viables en el largo plazo, por lo que aquellas empresas que
en un plazo prudente (puede ser seis años) no han logrado un nivel de rentabilidad
y crecimiento suficiente para financiar mejores condiciones de trabajo,
probablemente deban desaparecer y dar paso a otras más competitivas.
• El sistema debe ser gradual. El acceso inicial debería tener un piso bajo, el cual
podría ir subiendo a partir del sexto año y probablemente igualar al Régimen
General en un plazo de 10 años.
• El sistema debe combinar incentivo laboral con un incentivo tributario. El
incentivo laboral solamente, puede no ser sostenible, si no está acompañado por
un incentivo tributario claro.
113. Debe recordarse siempre que la formalización no es el objetivo de las políticas
laborales, sino la mejora de las condiciones de trabajo y la inclusión de los trabajadores en
los regímenes de protección social. Reducir los requisitos de la formalidad, pueden en el
extremo generar empleos formales pero precarios. El objetivo de la política pública en
materia de Mype, por la cantidad de trabajadores involucrados, debe en todo momento

46
pensar en las condiciones de trabajo de quienes laboran en ellas, y para eso, las políticas de
apoyo a su competitividad son una necesidad impostergable.

47
Bibliografía

Águila, Alberto del (2006). Estudio de impacto del Régimen Laboral Especial en las
microempresas a nivel nacional. Lima: MTPE.

Chacaltana, Juan
(2001) Políticas públicas y empleo en las pequeñas y microempresas en el Perú. OIT
Lima y Ginebra. OSRA y Programa Seed.
(2007). El boom del empleo en Ica. En Juan Chacaltana (editor). Desafiando al desierto:
realidad y pespectivas del empleo en Ica. Lima: CEDEP: 13-76.

Dehejia, Rajeev y Sadek Wahba (2002). Propensity score-matching methods for


nonexperimental causal studies. En The Review of Economics and Statistics, Vol. 84 (1): 151-
161. Cambridge.

Garavito, Cecilia (2005). Impactos económicos de la extensión de la Ley Mype al resto de


unidades económicas. Lima: PUCP.

Heckman, James, Robert Lalonde y Jeffrey Smith (1999). “The economics and econometrics of
active labor market programs”. En Orley Ashenfelter y David Card (editores). Handbook of
Labor Economics. Vol. 3, capítulo 31. North Holland: Elsevier.

Jaramillo, Miguel (2004). La regulación del mercado laboral. Informe de Consultoría. Lima:
GRADE.

Lévano, Cecilia (2007). Actualización de Estadísticas de la Mype. Lima: Dirección Nacional de


Micro y Pequeña Empresa del MTPE.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2004). Ley de Promoción y Formalización de


la Micro y Pequeña Empresa (Ley Nº 28015) Régimen Laboral Especial de la Microempresa.
http://www.mypeperu.gob.pe/conferenciasagustino/normatividad.ppt

Vildoso, Carmen (2004). Dos años en el Ministerio de Trabajo – Agenda Micro y Pequeña
Empresa. Fundación Ford.

Villarán, Fernando
(2007) Políticas e instituciones de apoyo a la Mype en el Perú. Lima: SASE (Mimeo).
(2006) El mundo de la pequeña empresa. Lima: Copeme.

Yamada, Gustavo y Juan Chacaltana (2007). Generación de empleo en el Perú: Seis casos
recientes de éxito. Serie Apuntes. Lima: Universidad del Pacífico.

World Bank. World Bank Poverty Impact Evaluation Database.


http://www1.worldbank.org/prem/poverty/ie/db/evaluationdb.cfm

48
Encuesta utilizadas:

- INEI: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2001 – 2007.


- INEI: Encuesta Permanente de Empleo (EPE) 2001 – 2007.
- Encuesta a microempresas realizada en Lima Metropolitana (Octubre – Noviembre, 2007).

49
Anexo Estadístico

Cuadro A1. Perú Urbano: 2000-2007. Empleo según categorías ocupacionales y tamaño de empresa
(miles)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PET 11,995 12,362 12,793 13,194 13,330 13,595 13,943 14,097

PEA 7,824 7,989 8,206 8,849 8,893 8,887 9,292 9,821

Ocupado 7,320 7,419 7,578 8,181 8,239 8,216 8,694 9,198

Sector público 874 784 818 787 863 820 892 1,034
Sector privado 6,446 6,635 6,760 7,394 7,376 7,396 7,802 4,603

Empleador 235,159 231,602 250,536 255,902 257,761 247,348 293,838 269,787

Trabajador independiente 2,616 2,584 2,476 2,811 2,723 2,744 2,796 2,994
Solo 1,896 1,778 1,865 1,975 1,894 1,908 1,951 2,087
Con TNR 720 806 611 836 829 836 845 907

Asalariado de empresa 2,454 2,750 2,906 2,962 2,974 3,034 3,343 3,482
Micro (2 a 9) 1,252 1,362 1,364 1,417 1,418 1,346 1,457 1,537
Pequeña (10 a 50) 532 697 760 766 761 802 853 885
Mediana (51 a 100) 124 165 188 172 182 217 235 227
Grande 546 526 594 607 613 670 798 832

TFNR 586 528 597 735 779 684 702 648


Trabajador del hogar 332 389 383 420 417 407 464 444
Otro 35 25 20 27 28 28 25 28

Desocupado 504 570 628 668 655 671 598 623


Inactivo 4,171 4,373 4,587 4,345 4,436 4,708 4,652 4,276

Fuente: Elaboración propia en base a ENAHO

50
Cuadro A2. Perú Rural: 2000-2007. Empleo según categorías ocupacionales y tamaño de empresa (miles)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PET 5,435 5,645 5,818 5,953 6,096 6,194 6,338 6,439

PEA 4,292 4,310 4,526 4,864 4,993 5,012 5,230 5,257

Ocupado 4,243 4,270 4,477 4,809 4,952 4,979 5,197 5,214

Sector público 116 128 157 142 153 154 167 157
Sector privado 4,127 4,142 4,319 4,667 4,799 4,824 5,031 2,562

Empleador 235,159 231,602 250,536 255,902 257,761 247,348 293,838 269,787

Trabajador independiente 1,842 1,834 1,928 1,991 2,022 2,050 2,103 2,225
Solo 704 615 648 628 623 617 624 674
Con TNR 1,138 1,218 1,281 1,363 1,399 1,433 1,480 1,551

Asalariado de empresa 705 696 593 603 686 758 775 899
Micro (2 a 9) 491 460 395 398 465 491 518 615
Pequeña (10 a 50) 137 183 118 145 152 186 176 190
Mediana (51 a 100) 13 14 12 14 14 14 22 28
Grande 65 40 67 47 55 67 59 67

TFNR 1,315 1,347 1,511 1,757 1,767 1,700 1,789 1,582


Trabajador del hogar 23 26 32 46 47 49 45 59
Otro 7 7 5 15 19 19 25 22

Desocupado 49 40 49 54 41 34 33 43
Inactivo 1,143 1,335 1,292 1,090 1,103 1,181 1,108 1,182

Fuente: Elaboración propia en base a ENAHO

51
Cuadro A3. Perú Urbano: Condiciones de trabajo en las microempresas 2007 (%)
Microempres Microempresa
Unipersonal Total
a familiar con asalariados
Total trabajadores (millones)

% Mujeres 46.1 64.6 31.0 45.6


% TFNR 0 41.7 7.4 14.0

Edad
14-24 12.8 23.2 26.9 20.7
25-34 22.0 15.3 26.5 21.8
35-44 24.1 22.1 22.0 22.8
Más de 45 41.1 39.4 24.6 34.6
Educación
Sin nivel 3.3 5.3 1.4 3.2
Básica 70.0 76.2 70.5 71.9
Superior 26.7 18.5 28.1 25.0

Horas trabajadas
Hasta 35 47.0 40.4 29.2 38.8
Más de 60 21.8 25.0 21.5 22.5
Promedio 39 43 46 44

Ingresos
% gana menos del W mínimo 55.8 74.7 45.4 57.1
Promedio 453 313 757 526

Afiliado a pensiones 19.9 11.4 20.6 17.9


Afiliado a seguro de salud* 18.5 21.6 18.0 19.1
Fuente: Elaboración propia en base a ENAHO
*El afiliamiento sin contar el Sistema Integral de Salud alcanza el 16%.

52
Cuadro A4. Perú Rural: Condiciones de trabajo en las microempresas 2007 (%)
Microempresa Microempresa
Unipersonal Total
familiar con asalariados

Total trabajadores (millones)

% Mujeres 55.3 50.0 24.8 46.0


% TFNR 50.1 16.8 36.5

Edad
14-24 16.8 22.0 34.6 23.7
25-34 20.8 19.1 20.0 19.5
35-44 18.4 19.4 16.1 18.6
Más de 45 44.0 39.5 29.3 38.2
Educación
Sin nivel 19.7 16.1 7.7 15.0
Básica 74.7 81.3 85.7 81.2
Superior 5.5 2.6 6.6 3.8

Horas trabajadas
Hasta 35 61.4 53.7 45.3 53.2
Más de 60 7.6 4.4 7.7 5.5
Promedio 30 33 36 33

Ingresos
% gana menos del W mínimo 82.6 89.2 75.8 85.7
Promedio 172 103 344 159

Afiliado a pensiones 4 3 5 3
Afiliado a seguro de salud 13.6 16.6 14.4 15.7
Fuente: Elaboración propia en base a ENAHO
*El afiliamiento sin contar el Sistema Integral de Salud alcanza el 3%.

53
Cuadro A5. Registro Mype (2007)
Región Reg. Nacional Reg. En Sistema
Amazonas 43 0
Ancash 1154 147
Apurímac 5 6
Ayacucho 0 0
Arequipa 3531 2473
Cajamarca 502 29
Callao 1099 1013
Cusco 1063 0
Huancavelica 31 0
Huánuco 477 203
Ica 126 133
Junín 682 465
La libertad 1728 257
Lambayeque 1184 0
Lima 14180 11488
Loreto 697 143
Madre de Dios 93 49
Moquegua 548 412
Pasco 29 13
Piura 1950 956
Puno 137 53
San Martín 495 1
Tacna 819 61
Tumbes 67 0
Ucayali 504 433
Total 31144 18335
Fuente: MTPE.

54
Cuadro A6. Registro Mype por años (2003-2007).
2003 2004 2005 2006 2007 Total
Amazonas 0 0 0 0 0 0
Ancash 24 11 0 1 111 147
Apurímac 0 1 0 0 5 6
Arequipa 0 129 495 1110 739 2473
Ayacucho 0 0 0 0 0 0
Cajamarca 0 29 0 0 0 29
Callao 4 56 112 416 425 1013
Cusco 0 0 0 0 0 0
Huancavelica 0 0 0 0 0 0
Huanucoá 0 5 57 138 3 203
Ica 6 13 13 49 52 133
Junín 1 52 93 180 139 465
La Libertad 0 0 0 0 257 257
Lambayeque 0 0 0 0 0 0
Lima 4 1211 202 5434 4637 11488
Loreto 4 91 46 1 1 143
Madre De Dios 0 0 0 0 49 49
Moquegua 0 136 60 104 112 412
Pasco 0 1 0 3 9 13
Piura 0 68 155 577 156 956
Puno 0 20 9 19 5 53
San Martín 0 1 0 0 0 1
Tacna 0 31 30 0 0 61
Tumbes 0 0 0 0 0 0
Ucayali 0 24 51 198 160 433
Fuente: MTPE.

Cuadro A7. Resultados del Propensity Score Match con “un vecino más cercano”
Beneficiarios Controles Diferencia t
(treated) (untreated)
Resultados económicos
(mensuales):
Ventas 14116 10203 3913 1.77
Ventas por trabajador 3206 3047 159 0.24
Ganancias netas 2504 3046 -542 -0.87
Margen de ganancia 0.24 0.37 -0.13 -3.05

Resultados laborales
Trabajadores con remuneración 0.38 0.37 0.01 0.18
mayor a RMV (%)
Trabajadores asegurados (%) 0.47 0.08 0.39 13.08
Fuente: Cálculos realizados en base a encuesta a microempresas realizada en Lima Metropolitana.

55
Cuadro A8. Evolución de la afiliación a Essalud 2000-2007
Lima Provincias
Hasta Mas de 10 Hasta Mas de 10
10 trabajadores trabajadores 10 trabajadores trabajadores
Trabajadores
2000 129,888 1,037,349 85,368 537,350
2001 130,747 1,199,079 84,539 579,806
2002 106,022 1,235,049 69,993 546,814
2003 139,915 1,427,492 93,891 746,267
2004 142,731 1,538,143 98,391 794,634
2005 153,640 1,648,755 109,736 865,020
2006 168,232 1,783,344 123,027 929,625
2007* 186,501 1,922,758 137,518 966,561
Crecimiento %
2000 - 2007 43.6% 85.4% 61.1% 79.9%
2000 - 2003 7.7% 37.6% 10.0% 38.9%
2003 - 2007 33.3% 34.7% 46.5% 29.5%

Empresas
2000 46,112 8,278 33,417 4,612
2001 46,974 8,178 33,583 4,575
2002 37,780 6,954 27,810 3,949
2003 50,550 8,658 36,483 5,041
2004 52,006 8,793 38,125 5,237
2005 55,793 9,321 42,210 5,675
2006 60,927 10,225 46,985 6,258
2007* 66,081 11,525 51,837 6,919
Crecimiento %
2000 - 2007 43.3% 39.2% 55.1% 50.0%
2000 - 2003 9.6% 4.6% 9.2% 9.3%
2003 - 2007 30.7% 33.1% 42.1% 37.3%
Fuente: ESSALUD
*Estimado (promedio enero - octubre)

56
View publication stats

También podría gustarte