Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

“Facultad de Derecho y Ciencias Políticas”

DELITOS CONTRA EL ORDEN FINANCIERO Y MONETARIO

CÁTEDRA:

DERECHO FINANCIERO

CATEDRÁTICO:

DR. CRISTHIAN ENRIQUE VELITA ESPINOZA

ESTUDIANTES:

 BARBARAN ROJAS MAYUMI.


 CORONEL JANAMPA JESÚS KENJY.
 GASPAR GALA SERGIO.
 LOVATÓN VALER JEANPOOL.
 RAFAEL ROJAS RENZO WILFREDO.
 REYMUNDO GARCIA AMARA LESLY.
CICLO:

OCTAVO

SECCIÓN:

A-1

2020 - 1
1. BIEN JURÍDICO TUTELADO:

Desde una concepción macro social, un reconocido sector de la doctrina considera como
objeto de protección al SISTEMA CREDITICIO, sin embargo, no debemos olvidar la necesaria
legalidad que debe existir por parte del sistema financiero, resulta no menos importante abordar
los intereses jurídicos individuales que son los directamente afectados cuando se cometen las
conductas tipificadas en el Art. 244 de nuestro Código Penal Peruano.

Los delitos financieros en el Sistema Crediticio están basados en la afectación de las


actividades ejercidas por las entidades del sector financiero, de banca y seguros que recaudan
fondos del público. Nos referimos entonces a los comportamientos que se realizan en el aparato
financiero que afectan a sus inversionistas (clientes).

El Estado invierte el dinero ahorrado en bienes o servicios no consumibles, estos se


materializan, por ejemplo, en títulos-valores representativos de la inversión, los cuales se
transforman en bienes concretos. Así, todo lo antes mencionado constituye el concepto jurídico
de patrimonio. Es por ello, que frente a todo el esfuerzo realizado por los sujetos que confían su
capital en las entidades financieras, es obligación del Estado garantizar que sus depósitos e
inversiones no se vean perjudicadas, para ello se implementó normas de carácter administrativo
y normas sancionadoras que pueden tomar lugar a través de una pena privativa de libertad.

Existen instituciones como los bancos, que financian una proporción significativa de los
préstamos que conceden por medio de los depósitos del público, lo que puede considerarse
como la principal explicación de la fragilidad del sector bancario y la justificación de su
regulación, los bancos también prestan servicios de liquidez y medios de pago al público en
general, pero esto no es suficiente, ya que el banco no posee los medios necesarios para
garantizar la seguridad y la solidez financiera.

Por otra parte, Pedro Azabache menciona que los bancos privados suministran un bien
público, teniendo en cuenta un sistema de pago seguro y eficiente. Estas dos razones antes
mencionadas, más, la protección de los depositantes, la seguridad y la eficiencia del sistema de
pago justifican tradicionalmente la intervención pública en las actividades bancarias.

Si bien las entidades que operan con los fondos del público son en su mayoría
corporaciones privadas, no es menos cierto que el Estado sigue teniendo el deber de cautelar la
intangibilidad de dichos fondos, procurando una sanción de una especial normatividad. Es decir,
no rige de forma lata ¨el principio de libertad contractual¨, al subyacer un interés digno de tutela
estatal.

La norma penal tiene la intención de sancionar las operaciones con exceso de riesgo en
la utilización crediticia como consecuencia de una extralimitación de facultades de los
administradores de estos fondos, poniendo con ello en peligro el destino de activos económicos,
sancionando así, aquellas conductas que contienen un riesgo no permitido, es decir, la
realización de ciertas operaciones bancarias que no están permitidas según la ley en materia.

Al respecto la doctrina se ha pronunciado señalando que una operación arriesgada


punible tiene lugar cuando al ejecutarse va en contra de las reglas de una buena administración.
Así quedaría claro que solo se clasificarían como operaciones que contienen un riesgo no
permitido aquellas CLARAMENTE PUNIBLES. Es necesario mencionar que antes de llegar a
ese extremo, existe una zona de incertidumbre en donde el ilícito además de ser posible su
existencia, se puede controlar, siempre y cuando se cuente con los mecanismos suficientes para
dicho foco de riesgo.

2. TIPICIDAD OBJETIVA:

Sujeto Activo:

El sujeto activo debe guardar una calidad especial para ser considerado por la
norma penal, el calificativo exigido es que tenga las funciones de director, gerente,
administrador, representante legal, miembro del consejo de administración, miembro de
comité de crédito o funcionario de una institución bancaria, financiera u otra que opere
con fondos del público.

Dentro de estos delitos son de carácter especial propio, ya que se requiere cierta
característica con respecto del sujeto activo, así mismo como ya lo mencionamos para
que lo pueda cometer, donde se le puede atribuir la calidad de intraneus.

La norma penal involucra en dos niveles:

 Primer nivel a las personas que mantienen vinculas de administración o


representación de las entidades crediticias, quienes que por teoría empresarial
tienen deberes de diligencia, lealtad e información frente a los usuarios y
clientes del sistema, así como a la propia institución a la cual es parte. El
fundamento de la penalización radica en la situación privilegiada del sujeto
activo y su atentado contra el sistema financiero, lo cual amerita un tipo de
sanción.
 Segundo nivel, pero sin desmerecer una responsabilidad distinta o atenuada, se
nombran a los favorecidos por la mala utilización del sistema crediticio, con lo
cual la norma sanciona tanto a quien ejecuta los actos como al que se aprovecha
del mismo, quienes forman parte del tinglado comercial, mejor dicho de la
concertación criminal.

Sujeto Pasivo:

El sujeto pasivo viene a ser la sociedad, que involucra a todos los interesadas en
las operaciones de crédito, incluyendo al Estado como .organización política, debido a
los serios inconvenientes que la mala praxis en este sector pudiese generar para el
desarrollo del país.

Modalidad Típica:
El tipo penal exige para estos casos que el sujeto activo "apruebe créditos,
descuentos u otros financiamientos por encima de los limites operarios establecidos”,
dicho delito se constituye como tal en el momento que se burla dicho acto de las
limitaciones contempladas en la Ley N° 26702 (Ley General del Sistema Financiero).

3. TIPICIDAD SUBJETIVA:

Supone conciencia y voluntad de realización típica; el agente debe saber que está
captando fondos del público sin estar autorizado para ello, si bien es cierto que el
articulo comentado no precisa sobre la intencionalidad del agente al cometer el acto
imputable, al describir el término "habitual" deja en claro que el comportamiento es
eminentemente doloso, puesto que el sujeto activo tiene como "actividad común"
ejercer reiterativa mente la captación de recursos del público al margen de las
exigencias legales exigidas en nuestro país.

“Art. 247.- El usuario de una institución bancaria, financiera u otra que


opera con fondos del público que, proporcionando información o
documentación falsas o mediante engaños obtiene créditos directos o
indirectos u otro tipo de financiación, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor ni mayor cuatro años y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.”

De acuerdo a la descripción de la norma sustantiva, materia de comentario, debe


verificarse que el agente realice el tipo penal con conocimiento y conciencia de querer
obtener un crédito pese a ser considerado por el sistema financiero como un sujeto "no
confiable", lo que motiva la utilización de medios fraudulentos para sortear el obstáculo
que presenta.

De igual modo, la cooperación de los accionistas, directivos, asociados y


funcionarios es a título de dolo, puesto que su nivel de conocimiento y experiencia les
permite identificar la imposibilidad del acceso a un crédito por parte del solicitante, y
pese a ello comulgan para hacer posible la transacción, Según el derecho positivo
vigente, la participación sólo resulta punible a título de dolo.

4. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO:

Así como el dolo es el elemento fundamental de la tipicidad subjetiva de los


delitos dolosos, el error (de tipo) lo es el de los imprudentes. Pero la tipicidad subjetiva
de los delitos dolosos no se agota en la constatación de que la conducta histórica
concreta colma los elementos del dolo (conocimiento del riesgo). Eso sucederá allá
donde la tipicidad subjetiva no prevea más elementos subjetivos que el dolo. En algunos
casos, el propio tipo, en su faceta interna incluye otros elementos de carácter subjetivo.
Al referirse con el propósito de ocultar situaciones de liquidez o insolvencia de la
institución, se precisa que para el cumplimiento del tipo penal debe concurrir no solo el
dolo (conciencia y voluntad de realización típica), sino también un elemento subjetivo
del injusto de naturaleza trascendente, definido por el propósito ulterior que gula la
conducta antijurídica del agente.

Elementos subjetivos del injusto son todos aquellos requisitos de carácter


subjetivo, distinto del dolo que el tipo exige, además de este para su realización, no
integra el dolo, pero forman parte del tipo subjetivo, por ejemplo, el ánimo de lucro en
el hurto (432 C.P) el dolo es la voluntad de apoderarse, pero para que el delito exista es
necesario que el apoderamiento sea con ánimo de lucro.

5. FUNDAMENTOS DE LA IMPUTACIÓN PENAL:

Para que exista un correcto sistema financiero lo esencial en este debe ser la
credibilidad, este aspecto impactara en el prestigio a la entidad bancaria o financiera, y
dependerá de la imagen que haya construido frente al público consumidor, si dicho
funcionamiento es exitoso este captara mayor número de clientes y tendrá un
crecimiento en sus operaciones de forma progresiva.

A la inversa si la imagen que revela es negativa, efectos perjudiciales que se


producen en el marco Interno de dicha entidad bancaria, sino también desde un plano
sistémico, pues la quiebra de una institución financiera genera una legitima
desconfianza al sistema mismo, con ello a la buena marca de la economía nacional. Es
conocido que en el ámbito de la economía puede generarse situaciones que llevan a una
crisis financiera y ésta repercuta sobre el sector real de la economía.

Por ejemplo: Podemos señalar que luego de un aumento de demanda de capital y


por ende del aumento del crédito, puede crecer el endeudamiento de la economía, la
especulación, las finanzas especulativas y el apalancamiento de los balances, inducidos
por las expectativas asociadas al boom, y esta situación determinan que los activos no
produzcan los flujos de caja esperados y sus precios caigan afectando a los deudores que
ven una disminución del valor de sus garantías y un recorte de sus posibilidades de
pago, incrementando el riesgo de morosidad o imposibilidad de responder a la
obligación del crédito. Esta situación genera en los ahorristas e inversionistas
incertidumbre sobre el destino y buen recaudo de sus fondos.

Es la razón por la cual se exige a las entidades del sector financiero contar con
un mínimo de reserva de capital que garanticen el crédito, pues basta la divulgación de
que una determinada entidad financiera está en situación de riesgo para poner en franco
peligro el bien jurídico tutelado.
Comportamientos gravados:

Cuando el sujeto activo del delito es miembro del directorio, gerente o


funcionario de una empresa del sistema financiero, de una empresa del sistema de
seguros, de una sociedad administradora de fondos mutuos de inversión en valores o de
fondos de inversión, de una administradora privada de fondos de pensiones u otra que
opere con fondos del público, o si es miembro del directorio o gerente de una empresa
auditora, de una clasificadora de riesgo u otra que preste servicios a alguna de las
empresas antes señaladas, o si es funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas, el
Banco Central de Reserva.

Omisión de las provisiones específicas:

El articulo 250 CP se encuentran señalados los sujetos activos y pasivos de este


delito, así como el tiempo de la pena.

Las provisiones y su importancia en la gestión financiera:

Las instituciones financieras deben mantenerse permanentemente en evaluación


a fin de constituir oportunamente las provisiones necesarias y suficientes para cubrir las
pérdidas por la eventual ir recuperación de los créditos concedidos:

 Evaluación individual.
 Factores de riesgo.
 Comportamiento individual de pago.
 Evaluaciones grupales.
 Atributos de los deudores y sus créditos.
 Comportamiento de un grupo de créditos.

En el marco de estas evaluaciones, las provisiones están destinadas a resguardar


los riesgos de las carteras de préstamos en inversiones de las entidades financieras, ante
perspectivas macroeconómicas o circunstancias adversas, a veces muy difícilmente
previsibles, que pueden afectar a un sector, industria o grupos de deudores"'. Las
provisiones pueden interpretarse como un cuasi-capital y por ello, podrían formar parte
del patrimonio efectivo de las entidades financieras"'.

Entonces es justificable que la norma penal haya previsto que para la


materialización 'de la conducta ti pica es necesario que el sujeto activo cumpla con las
características de ser "director, administrador, gerente, funcionario, accionista o
asociado de la institución bancaria o financiera, es decir que para los efectos de la
norma es imprescindible que el sujeto Imputable cumpla con las condiciones específicas
del tipo penal (adecuación) para que su conducta sea sancionable bajo los preceptos que
rezan en este artículo.

6. FORMA DE IMPERFECTA EJECUCIÓN:

Dentro de la imperfecta ejecución nos vamos a topar con 2 modalidades una que
conlleva a ver el tipo objetivo y la otra al tipo subjetivo:

Tipicidad objetiva:

 Sujeto activo.- El autor de este delito puede ser cualquier persona a condición
de que haya recibido un crédito promocional normativa, autor de este delito
promocional.
 Sujeto pasivo.- Agraviado de este injusto penal será el estado.

Tipicidad subjetiva:

Cuando el sujeto activo conoce plenamente la imposibilidad (ilegalidad) de desviar el


crédito promocional, entonces su comportamiento es imputable a titulo doloso, puesto
que aun conociendo que su conducta es fraudulenta, busca obtener un provecho del
mismo.

7. AGRAVANTE:

Se establecen las siguientes circunstancias agravantes por la calidad del sujeto activo:

1) Si el agente es miembro del directorio, gerente o funcionario de una empresa del


sistema financiero, de una empresa del sistema de seguros, de una sociedad
administradora de fondos mutuos de inversión en valores o de fondos de
inversión, de una administradora privada de fondos de pensiones u otra que
opere con fondos del público.

2) Si es miembro del directorio o gerente de una empresa auditora, de una


clasificadora de riesgo u otra que preste servicios a alguna de las empresas antes
señaladas, o si es funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco
Central de Reserva del Perú, la Superintendencia de Banca y Seguros o la
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.
3) Si es un ex funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Central
de Reserva del Perú, la Superintendencia de Banca y Seguros o la Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores, siempre que haya cometido delito
dentro de los seis años posteriores a la fecha de su cese.

Gracias...

También podría gustarte