Está en la página 1de 6

CERTIFICACIÓN

EXPERTO COMPETENTE EN SEGURIDAD Y


SALUD LABORAL

BRE TAREA 3: Investigación

NOMBRE ALUMNO: ÁLVARO RENÉ ENRÍQUEZ GUAPAZ


CEDULA: 1003666714
EMAIL: nickalvaro@hotmail.com
CALIFICACIÓN: ___ / 20
COMENTARIO
INSTRUCTOR:

Estimada(o) Participante

Su tarea consiste en realizar una Investigación respecto a “Sistema de Atención de


Primeros Auxilios denominado PAS” y desarrollar un resumen con los siguientes títulos:

-      Qué es la cadena de supervivencia

-      Principios básicos de la actuación del Socorrista

-      Descripción del Sistema PAS:

 Avisar (Pasos)
 Proteger (Pasos)
 Socorrer (Pasos)
o Describa la Exploración Primaria
o Describa la Exploración Secundaria

Usted puede incluir Imágenes, Mapas Conceptuales, Cuadros Sinópticos, Esquemas,


etc. para mejorar la presentación de su tarea.

DESARROLLO

¿QUÉ ES LA CADENA DE SUPERVIVENCIA?


Es el conjunto de acciones dirigidas a salvar la vida de las personas que se
encuentran en parada cardiorrespiratoria. Cualquier persona puede llevar a cabo
esta cadena, eso sí necesita haber recibido una formación por especialistas
sanitarios. Cada minuto de retraso a la hora de ponerla en marcha disminuye las
posibilidades de que la persona sobreviva hasta en un 10 %.
CERTIFICACIÓN
EXPERTO COMPETENTE EN SEGURIDAD Y
SALUD LABORAL

ESLABONES DE LA CADENA
DE SUPERVIVENCIA

RECONOCIMIENTO Y valuación rápida de la


ALERTA PRECOZ situación, comprobar si la
víctima responde y llamar al
servicio de emergencias
médicas para que esta pueda
recibir el tratamiento
adecuado.
RCP PRECOZ Se trata de revertir la
situación e intentar que el
oxígeno llegue tanto al
cerebro como al resto de
órganos hasta que lleguen los
profesionales sanitarios
especializados
DESFIBRILACIÓN PRECOZ Los desfibriladores son
dispositivos que producen
descargas eléctricas con el
objetivo de que el corazón
reaccione y vuelva a
funcionar.
SOPORTE VITAL Este eslabón es el que llevan
AVANZADO EFECTIVO a cabo los profesionales
sanitarios en el hospital

CUIDADOS INTREGRADOS consiste en los cuidados que


POSPARO CARDÍACO recibe el paciente de los
profesionales sanitarios con el
objetivo de que este vuelva a
un funcionamiento cerebral
normal, un ritmo cardíaco
estable y una función
hemodinámica normal
CERTIFICACIÓN
EXPERTO COMPETENTE EN SEGURIDAD Y
SALUD LABORAL

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACTUACIÓN DEL


SOCORRISTA
Tener unos conocimientos básicos. De no ser así, es mejor
abstenerse de actuar. Intervenciones inadecuadas pueden
incluso agravar la situación.
Hacerse una buena composición de lugar antes de actuar, es
imprescindible para garantizar la seguridad.

Protegerse contra riesgos biológicos (usar guantes,


protectores en el boca a boca, etc. ).

Actuar con tranquilidad y rapidez. Hay que intervenir con


premura, pero manteniendo la calma en todo momento y
transmitiendo serenidad a los demás y a la víctima.

Tranquilizar al herido, dándole ánimo y mitigando su


preocupación.

Evitar mover al accidentado (salvo causa de fuerza mayor


como incendio, inmersión, etc.) y en todo caso con gran
precaución.

Limitarse a las actuaciones indispensables

Mantener al herido caliente (abrigarlo) y aflojar las ropas


que opriman.

Evitar dar de comer o beber al accidentado.

Apartar a los curiosos.

Proteger, Alertar y Socorrer. Son los

SISTEMA PAS
pasos que se deben seguir, siempre en ese
orden, ante una situación de emergencia
con una o varias personas heridas que
necesiten asistencia sanitaria especializada.
CERTIFICACIÓN
EXPERTO COMPETENTE EN SEGURIDAD Y
SALUD LABORAL

SISTEMA PAS
PROTEGER Después de cada accidente puede persistir
el peligro que lo originó.
Necesitamos hacer seguro el lugar, tanto
para el accidentado como para nosotros.
Si hubiera algún peligro, aléjelo de usted y
del accidentado.
De no ser posible aleje al accidentado del
peligro.
AVISAR  Dar aviso a los sistemas de emergencia
• Identificándose (nombre y teléfono)
 Informar
• Dirección exacta.
• Dar referencias para localizar el lugar.
• Número de personas accidentadas.
• Tipo de víctimas y lesiones.
• Peligros que pueden empeorar la situación.
 Comprobar
• No colgar el teléfono sin estar seguros que el
mensaje se ha recibido.
• Hacer que la persona que ha recibido el
mensaje, lo repita.
SOCORRER Mantener la calma y tranquilizar a la víctima.
 No mover al accidentado
 Exploración primaria de los signos vitales.
 Exploración secundaria de los síntomas.
CERTIFICACIÓN
EXPERTO COMPETENTE EN SEGURIDAD Y
SALUD LABORAL

VALORACIÓN PRIMARIA Reconocer situaciones que suponen un peligro


vital.
Tiene como objetivo identificar aquellas
situaciones que puedan suponer una amenaza
inmediata para la vida del accidentado.
Valorar el estado de consciencia con estímulos
auditivos o táctiles.
Explorar la respiración (ver y escuchar).
Explorar la circulación de la sangre mediante
el pulso carotídeo.
Valorar la existencia de hemorragias severas,
para pararlas de inmediato.

VALORACIÓN SECUNDARIA
Tranquilizar al accidentado y mantenerlo
informado de nuestras intenciones y maniobras.
Valorar el mecanismo del accidente.
Explorar ordenadamente desde la cabeza hasta
los pies.
· Cabeza:
- Heridas o contusiones debajo del cabello y la
cara.
- Epistaxis y otorragia.
- Lesiones en los ojos o en sus alrededores.
- Aspecto de la cara.
· Cuello:
- Tratarlo con mucho cuidado.
- Si se tiene que mover la víctima, mantener el
eje cabeza-cuello-tronco como si fuera un bloque
rígido.
- Valorar el pulso carotídeo.
- Aflojar las prendas de ropa ajustadas.
· Tórax:
- Buscar la presencia de heridas o
deformaciones.
- Valorar los movimientos respiratorios.
· Abdomen:
- Buscar la existencia de heridas.
- Localizar el dolor si existe.
- Notar si está duro o depresible.
- Pensar en la posibilidad de lesiones internas.
· Extremidades:
- Mover lo mínimo posible.
- Comparar ambos miembros.
- Buscar heridas, puntos sangrantes,
deformaciones, inflamación, etc.
- Explorar la sensibilidad y el movimiento para
descartar lesión de la médula espinal.
· Espalda:
- Sospechar fracturas vertebrales y/o lesión
medular según el mecanismo del accidente.
CERTIFICACIÓN
EXPERTO COMPETENTE EN SEGURIDAD Y
SALUD LABORAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Perez Aguilera, M., 2013. Primeros Auxilios. [Place of publication not identified]: Editorial Cep, S L.
 Redondo Castán, L., 2018. Soporte Vital Básico Y Avanzado. Alcalá La Real, Jaén: Formación Alcalá.
 Solorzano Flores, L., n.d. Botiquin Basico Para La Atencion Primaria Del Accidentado.

También podría gustarte