Está en la página 1de 37

Tema 1

Curso de Educación Continua en Liderazgo

Hacia el liderazgo
consciente
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. Concepto de inteligencia emocional 5
1.3. Habilidades intrapersonales 11
1.4. Habilidades interpersonales y asertividad 17
1.5. Habilidades de comunicación 19
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.6. Resumen 25
1.7. Referencias bibliográficas 26

A fondo 27

Actividades resueltas 30

Test 35
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

LI DERA ZGO C O N S C I EN TE

I NTELI GENC I A EMO C I O NAL

HABILIDADES IN TRAPERSONALES HABILIDADES INTERPERSONALES

SON

AUTOREGULACION EMPATIA

AUTOCONOCIMIENTO
ASERTIVIDAD

AUTOREGULACIÓN

• HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

Curso de Educación Continua en Liderazgo


Tema 1. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

En este tema nos familiarizaremos con el concepto de inteligencia emocional.


Históricamente, se ha dado mayor relevancia al coeficiente intelectual que al
coeficiente emocional. Sin embargo, desde hace tiempo, y especialmente con Daniel
Goleman (1996), que es el autor que populariza el término, esto ha cambiado hasta
el punto de que hoy no se concibe el no considerar las habilidades que se engloban
dentro de la inteligencia emocional como elementos determinantes en el liderazgo.

Las emociones importan.

Por ello, los objetivos del tema son:

 Desarrollar y entender el concepto de inteligencia emocional. El primer paso para


ello será adentrarnos en las habilidades que conforman la inteligencia emocional.
 Reconocer qué tipos de emociones tenemos y cuáles se deben manifestar en
nuestro marco laboral para ser unos líderes eficientes. Para ello, se establecerán
unas pautas sencillas para la identificación y el conocimiento de las emociones.
 Conocer las distintas definiciones e instrumentos de medida que existen desde el
punto de vista científico sobre inteligencia emocional. Para ello, se estudiarán las
principales corrientes en la materia.
 Desarrollar las estrategias y competencias necesarias para lograr un entorno de
trabajo estable y una óptima relación con los demás y poder así ejercer un
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

liderazgo desde la consciencia.

Curso de Educación Continua en Liderazgo


4
Tema 1. Ideas clave
1.2. Concepto de inteligencia emocional

El término inteligencia emocional fue utilizado por primera vez en 1990 por Peter
Salovey, de la Universidad de Harvard, y John Mayer, de la New Hamsphire. Ambos
autores lo definían como:

«La capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los


demás y utilizarlos como guía del pensamiento y de la acción. Se concreta
en un amplio número de habilidades y rasgos de personalidad, tales como
empatía, expresión y comprensión de los sentimientos, control de nuestro
genio, independencia, capacidad de adaptación, simpatía, capacidad de
resolver problemas de forma interpersonal, habilidades sociales,
persistencia, cordialidad, amabilidad…».

Unos años antes, en 1983, Howard Gardner recogía en su famoso modelo


denominado inteligencias múltiples siete tipos de inteligencia, los cuales reflejamos
en la siguiente tabla:

Inteligencias múltiples (Howard Gardner)


Verbal (lingüística)
Lógico-matemática (números)
Espacial (logística)
Musical
Kinestésica (sentimientos)
Interpersonal (autoconocimiento)
Intrapersonal (relación con los demás)

Tabla 1. Habilidades de inteligencia emocional de Howard Gardner Fuente: Howard Gardner (1983).

Como hemos dicho, 1983 fue el año en que Howard Gardner publicó su libro Frames
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

of mind: the theory of multiple intelligences, en donde hablaba de la teoría de las


múltiples inteligencias.

Curso de Educación Continua en Liderazgo


5
Tema 1. Ideas clave
Hasta entonces, se consideraba como inteligente aquella persona que tenía destreza
y agilidad en matemáticas, lógica, números o expresión escrita. El bagaje emocional
no se ponderaba como elemento relevante ni determinante. Sin embargo, hoy en día
sabemos de la importancia de un uso adecuado de nuestras emociones.

Veamos, pues, con más detalle las inteligencias múltiples según Gardner:

I N T E L I G E N C I A S M Ú LT I P L E S

Inteligencia Descripción

Tiene que ver con:

 La forma en la que nos


expresamos.
1 Inteligencia lingüística 1
 La facilidad de aprender
idiomas.
 La agilidad a la hora de contar
historias.

Tiene que ver con la facilidad para:

 Jugar al ajedrez.
 Resolver acertijos.
2 Inteligencia lógico-matemática 2  Matemáticas.
 Algoritmos.
 Desarrollar problemas causa-
efecto.
 Lógica.

Tiene que ver con la facilidad para:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Componer melodías.
3 Inteligencia musical 3
 Estructuras musicales.
 Destreza con instrumentos
musicales.

Inteligencia espacial Tiene que ver con la facilidad para:


4 4

Curso de Educación Continua en Liderazgo


6
Tema 1. Ideas clave
 Arte.
 Diseño.
 Fotografía.
 Objetos en tres dimensiones.
 Composición de colores.
 Arquitectura.

Tiene que ver con:

 El cuidado personal.
5 Inteligencia cinético-corporal 5  Practicar deporte.
 Trabajar con las manos
haciendo manualidades.
 Disfrutar con la artesanía.

Tiene que ver con:

 Relacionarse sanamente con


los demás.
6 Inteligencia interpersonal 6
 Practicar la escucha activa.
 Ser asertivo.
 Entender la realidad de los que
nos rodean sin enjuiciarlos.

Tiene que ver con:

 La comprensión del mundo


interior.
 El conocimiento de fortalezas.
7 Inteligencia intrapersonal 7
 La detección de áreas de
mejora de nuestro
comportamiento.
 Integrar un diálogo positivo
interior.

Tiene que ver con:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Nuestra relación con la


8 Inteligencia naturalista 8 naturaleza.
 Disfrutar del aire libre.
 Cuidado de la Tierra.
 Cuidado de los animales.

Tabla 2. Habilidades de inteligencia emocional. Fuente: elaboración propia siguiendo a Howard Gardner.

Curso de Educación Continua en Liderazgo


7
Tema 1. Ideas clave
Aunque estas habilidades se cultivan cada vez más, todavía muchas personas se
mueven bajo el paradigma tradicional y priman los números por encima del resto de
habilidades. Gracias a Daniel Goleman y su libro Inteligencia emocional, el término se
populariza y se integra poco a poco.

En palabras de Goleman (1999), la inteligencia emocional «es el conjunto de


destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un
individuo, sus relaciones y estados mentales, conocimiento de sus emociones propias
y ajenas».

ESQUEMA DE SECUENCIA EMOCIONAL

Bagaje emocional Manife sta c ión

El primer paso en cualquier proceso de


inteligencia emocional es sentir la
emoción. Por ejemplo, ante una
1 Sentir las emociones 1
situación de riesgo, si no sentimos
miedo, no podremos tener una
respuesta adecuada.

Una vez sentidas, será necesario usar


las emociones mediante la reacción
2 Usar las emociones 2 adecuada. El uso de la emoción
provocará la acción necesaria:
movernos bruscamente, gritar, etc.

Es importante también avanzar y no


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

quedarnos simplemente en sentir y usar


3 Comunicar las emociones 3 las emociones, sino que también
debemos potenciar el comunicarlas a
otras personas.

Curso de Educación Continua en Liderazgo


8
Tema 1. Ideas clave
Reconocer tanto las emociones propias
4 Reconocer las emociones 4
como las de terceras personas.

Aprender las causas, consecuencias,


5 Aprender de las emociones 5 efectos, etc., que las emociones, tanto
propias como de terceros, producen.

Comprender lo que representan e


6 Entender las emociones 6 implican tanto las emociones propias
como las de terceras personas.

Llegar a un grado de conocimiento y


control de las emociones que nos
7 Gestionar las emociones 7 permita gestionarlas para obtener los
mejores resultados personales en cada
ocasión.

Tabla 3. Habilidades de inteligencia emocional. Fuente: adaptada de Travis et al.

Inteligencia emocional: las emociones


El conocimiento de las emociones nos permite adentrarnos en la esencia de lo que
somos. En este vídeo el estudiante podrá conocer más en profundidad cómo es el
proceso de las emociones y su manifestación.

Accede al documento audiovisual a través del siguiente enlace:


http://tv.unir.net/videos/14217/0/El-proceso-de-las-emociones

A partir de Goleman, muchos autores empezaron a desarrollar el concepto de


inteligencia emocional. Una de las más aceptadas es aquella propuesta por Mayer,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Salovey y Caruso (1990, p. 76), que plantean «la IE como una habilidad para procesar
la información emocional». En concreto, «la habilidad para percibir, valorar y
expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar
sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones

Curso de Educación Continua en Liderazgo


9
Tema 1. Ideas clave
y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo
un crecimiento emocional e intelectual».

El modelo de las cuatro fases de los autores citados consiste en:

 Desarrollar la percepción emocional. Consiste en identificar nuestros estados


anímicos, saber cómo nos sentimos desde que nos levantamos y hacer un chequeo
de cómo es nuestro bagaje emocional cuando nos acostamos. ¿Estamos felices?
¿Nos invade la tristeza o la ira? Solo siendo conscientes de nuestras emociones
podremos hacer un uso inteligente de ellas. Si no sabemos cuál es nuestro diálogo
emocional, seremos fruto de secuestros emocionales o, lo que es lo mismo,
viviremos en la espiral de la ira o el enfado (si fuesen esas las emociones que
formasen parte de nuestro mundo interior en ese momento).
 Usar las emociones (facilitación emocional). Responde a la pregunta: ¿estoy
haciendo un uso correcto de las emociones? Solo podemos hacer un uso adecuado
si somos conscientes de las emociones que sentimos, tal y como hemos visto en
el punto anterior de percepción emocional.
 Entender las emociones (comprensión emocional). Responde a las preguntas:
¿comprendo por qué siento lo que siento?, ¿entiendo el proceso que me lleva a
experimentar la emoción concreta que estoy vivenciando en este momento? En
ocasiones sentimos tristeza, pero no sabemos por qué. Se trataría de
conceptualizar la emoción y encontrar respuestas a la pregunta formulada.
 Gestionar nuestras emociones (regulación emocional). Cuando identifico la
emoción, estoy haciendo un uso correcto de ella porque la he sabido
contextualizar; tengo la oportunidad de regularme y saber integrar las emociones
más adecuadas para el contexto concreto en el que me encuentro. Supongamos
que identifico que estoy enfadado y sé que estoy enfadado porque la situación de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

trabajo que se está produciendo no es la que yo querría, porque he detectado que


no he sabido priorizar. Tengo la oportunidad de bajar el grado de enfado e
incluso de minimizarlo si en ese momento empiezo a distinguir lo que es
relevante de lo que no lo es.

Curso de Educación Continua en Liderazgo


10
Tema 1. Ideas clave
Por lo tanto, reflexionar sobre nuestras emociones y poder gestionar esta última fase
de regulación emocional requiere, en palabras de Mayer, Salovey y Caruso:

Mayer, Salovey y Caruso (1990). Regulación emocional

Primer paso: definir cuál es el origen de la emoción.


¿Qué me lleva a sentirla?

Segundo paso: ¿qué puedo hacer para evitar sentir emociones que me
inhiben?
¿Qué otra alternativa emocional me puede ayudar a gestionar la situación?

Tercer paso: acción.


Acometamos la alternativa que sustituye a la situación viciada de origen.
Salir de la espiral emocional inhibitoria.

Tabla 4. Regulación emocional. Fuente: adaptada de Mayer, Salovey y Caruso (1983).

1.3. Habilidades intrapersonales

Las habilidades intrapersonales tienen que ver con el conocimiento de uno mismo.
Nos permiten dar respuesta a cuestiones fundamentales, como:

 ¿Quién soy?
 ¿Qué puntos fuertes y débiles tengo?
 ¿Cómo me comporto en mi vida profesional y personal?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 ¿Cómo me relaciono con los demás?

Por ello, es fundamental conocer cuáles son estas habilidades intrapersonales, las
cuales se desglosan en tres aspectos principales:

Curso de Educación Continua en Liderazgo


11
Tema 1. Ideas clave
 Autoconocimiento.
 Autorregulación.
 Automotivación.

Autoconocimiento

Consiste en dar una versión realista sobre uno mismo: saber y detectar cuáles son
nuestros puntos fuertes y también nuestras áreas de mejora. A veces, este proceso
reflexivo es complejo, pues en ocasiones es mucho más fácil analizar a los demás que
a uno mismo. Sin embargo, si uno responde a las preguntas ¿qué hace?, ¿cómo lo
hace?, ¿qué resultados obtiene de sus acciones? y lo analiza en profundidad, podrá
encontrar respuestas a estos interrogantes. Al igual que en las organizaciones se
acometen análisis DAFO, uno mismo debería hacer un DAFO personal.

Pero ¿dónde procesamos nuestros juicios? ¿De dónde proviene nuestro


diálogo interno? Del cerebro.

La herramienta más poderosa que tenemos es nuestro cerebro y, para la mayor parte
de nosotros, es un gran desconocido.

Como observamos en el dibujo, horizontalmente, el cerebro tiene un hemisferio


izquierdo y un hemisferio derecho.

 El hemisferio izquierdo, más vinculado a la razón:


• Lenguaje hablado.
• Capacidad para los números.

• Lenguaje escrito.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Lectura.

• Razonamiento.
• Control de la parte derecha del cuerpo.

Curso de Educación Continua en Liderazgo


12
Tema 1. Ideas clave
 El hemisferio derecho está vinculado con las emociones:
• Sentido musical.

• Sentido del arte.


• Intuición.

• Imaginación.
• Formas tridimensionales.
• Control de la parte izquierda del cuerpo.

Verticalmente, como vemos en la figura, tenemos que distinguir tres áreas:

Figura 2. Funciones del cerebro desde una perspectiva vertical. Fuente: elaboración propia a partir
de Souto Romero Mar (2018).

 Paleo córtex. Es la región más primitiva del cerebro, la encargada de regular:


• Las funciones vitales básicas.
• La respiración.

• Las acciones o movimientos automáticos.


 El sistema límbico (cerebro emocional). Emerge del cerebro primitivo y supervisa
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

emociones primarias, como el placer, el miedo, la ira, etc. La evolución del sistema
límbico ha posibilitado el desarrollo de dos importantes funciones:
• El aprendizaje.
• La memoria.

Curso de Educación Continua en Liderazgo


13
Tema 1. Ideas clave
 El neocórtex (cerebro racional) se desarrolló mucho después que el cerebro
emocional. Controla procesos sofisticados, como:
• El pensamiento.
• El lenguaje.

• El entendimiento de los datos que proceden del exterior.


• Etc.

El cerebro emocional es mucho más veloz que el cerebro racional; por ello somos
víctimas, en ocasiones, de secuestros emocionales.

Autorregulación o control de sí mismo

Es la capacidad de reajustarse emocionalmente y no ser fruto de un secuestro


emocional. Por ejemplo, si estoy en una situación de tensión por un problema, es fácil
que la ira se apodere de mí, pero si soy consciente de que esto está ocurriendo a un
nivel anímico, puedo romper el círculo vicioso de la vorágine emocional y salir de la
situación de tensión dándome un respiro, saliendo a pasear o, incluso, meditando.
Relativizar y distinguir lo que es realmente importante y relevante es fundamental
para autorregularse.

La regulación emocional
Poder autorregularnos nos permite adoptar la mejor respuesta al entorno sin ser
fruto de secuestros emocionales. El estudiante puede profundizar en este concepto
a través del siguiente vídeo.

Accede al documento audiovisual a través del siguiente enlace:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

http://tv.unir.net/videos/14225/0/Plan-de-regulacion-emocional

Curso de Educación Continua en Liderazgo


14
Tema 1. Ideas clave
Automotivación

Es la habilidad para estar en un estado de ánimo de continua mejora, de continua


realización interior. Dar sentido a lo que es nuestra vida y nuestro trabajo y dar lo
mejor de nosotros mismos a los demás nos lleva a renovar ilusiones. Es importante
en esta variable de automotivarnos buscar el propósito vital, la realización personal
siendo coherentes con nuestro sentir y nuestro proyecto de vida.

Se sabe que nuestra autoestima es adecuada cuando:

 Creemos en nosotros mismos.


 Somos conscientes de nuestros comportamientos y acciones.
 No nos afectan los juicios gratuitos de los demás.
 Aceptamos la crítica constructiva.
 Somos asertivos y mostramos nuestro desacuerdo si alguna situación no nos
parece adecuada.
 Manifestamos nuestras opiniones con libertad.

Podemos mejorar nuestro autoconcepto o la imagen que tenemos sobre nosotros:

 Si nos retroalimentamos en un lenguaje positivo.


 Nos valoramos adecuadamente.
 Nos proyectamos en nuestras áreas de mejora.
 Reforzamos nuestras fortalezas.

Seguir todos estos pasos nos permite acercarnos a nuestro autoconcepto ideal o a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

nuestra expectativa de realización.

Curso de Educación Continua en Liderazgo


15
Tema 1. Ideas clave
La automotivación
Conocer lo que nos motiva es determinante para el cambio actitudinal. Por ello, el
estudiante, a través de este vídeo, podrá conocer más en profundidad cuáles son los
componentes que manifiestan la automotivación.

Accede al documento audiovisual a través del siguiente enlace:


http://tv.unir.net/videos/14226/0/Componentes-de-la-automotivacion

Por tanto, el autoconocimiento fomenta nuestro cambio individual. Algunas


personas se aferran a la no posibilidad de cambio porque creen que esto no es
posible. Por ello, es importante saber que en nuestra forma de ser influye:

 Temperamento. Es genético, no se puede cambiar.


 Carácter. Es la suma del temperamento y de todos los hábitos que vamos
adquiriendo.
 Personalidad. Es la suma de nuestro carácter más todos los principios y valores
que vamos adquiriendo; es modificable.

Es importante saber que la personalidad no tiene una naturaleza inmóvil, sino que
es algo que está en constante movimiento y es susceptible de ser modificada, con lo
que siempre es posible el cambio personal

Inteligencia emocional y autoestima


En este vídeo el estudiante puede ver de forma fácil la forma de identificar su
autoconcepto a partir de una autoestima adecuada.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al documento audiovisual a través del siguiente enlace:


http://tv.unir.net/videos/14231/0/La-asertividad-y-su-relacion-con-la-autoestima

Curso de Educación Continua en Liderazgo


16
Tema 1. Ideas clave
1.4. Habilidades interpersonales y asertividad

Dentro de las habilidades interpersonales, que son las que desarrollamos en nuestra
relación con los demás, hemos de desarrollar dos conceptos:

 Empatía. Es la capacidad de ponernos en el lugar del otro superando el sesgo


subjetivo de nuestro criterio, definido con base en nuestras experiencias,
conocimientos y vivencias. Si no hacemos el punto de inflexión de abrirnos a las
experiencias, vivencias y conocimientos del otro, es difícil que el proceso de
empatía se produzca.
 Habilidades sociales. Todas aquellas variables que conforman nuestro proceso
relacional, que incluyen la capacidad de ser empáticos y la coherencia en la
asertividad al saber manifestar de forma idónea nuestras opiniones o
sentimientos.

La asertividad supone manifestar nuestras experiencias, vivencias y conocimientos


sin temor a hacerlo.

EXPONGAMOS AQUÍ UNA SERIE DE IDEAS FALSAS:

No voy a aburrir a los que me rodean con mis problemas.


FALSO

Lo importante es lo que piensan los otros.


FALSO
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tengo que adaptarme a lo que piense la mayoría.


FALSO

Tabla 5. Ideas falsas sobre asertividad. Fuente: adaptada de Golemann (1990).

Por tanto, para practicar la asertividad tenemos que realizar los siguientes pasos:

Curso de Educación Continua en Liderazgo


17
Tema 1. Ideas clave
 Identificar mi conducta.
• ¿Soy una persona que manifiesta sus opiniones?

• ¿Me dejo llevar por las propuestas de la mayoría, aunque no esté de acuerdo?
• ¿Me reafirmo en mis posturas a través de mi silencio positivo?

 Identificar la incoherencia cuando no manifieste mi criterio.


• ¿Por qué no he manifestado mi criterio?
• ¿Qué personas estaban implicadas en la situación?

• ¿En qué contexto se ha producido?

 Describir la situación. Se trata de detallar lo máximo posible el contexto en el que


no he sido asertivo (día, hora, situación, personas…).
 Visualizar mi asertividad. Por escrito, y después escenificando lo escrito,
visualizarme en la situación detallada en el punto anterior, pero manifestando mi
asertividad a través de mi lenguaje verbal, paraverbal y corporal.

Todos estos puntos reforzarán mi autoestima, con lo que evitaré las manipulaciones
de los demás. Al fin y al cabo, el responsable de la conducta es uno mismo. Asumir
esta responsabilidad supone tomar el control de tus acciones.

Cómo mejorar mi asertividad


Con este vídeo el estudiante se familiarizará con los pasos que debe dar para mejorar
su asertividad y la capacidad de ser coherente con sus criterios y su sentir.

Accede al documento audiovisual a través del siguiente enlace:


http://tv.unir.net/videos/14233/0/Como-mejorar-mi-asertividad
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Curso de Educación Continua en Liderazgo


18
Tema 1. Ideas clave
1.5. Habilidades de comunicación

Podemos definir la comunicación como el acto de transmisión entre dos o más


personas. Al que emite la información le llamaremos emisor y al que la recibe,
receptor.

El mensaje que queremos transmitir viaja a través de un medio (oral, escrito, digital,
etc.) con la pretensión de que sea recibido y entendido por la otra parte y con el fin
último de informar, influenciar o motivar.

Normalmente, la persona que recibe el mensaje contestará, produciéndose lo que


entendemos como diálogo.

Por tanto, en todo proceso de comunicación observaremos que se da en la siguiente


tabla:

Por qué lo A quién se Con qué


Quién lo dice Qué dice
dice dirige efectos

Es la
Corresponde Es a la finalidad
Es el
al tipo de persona a la que
componente
El emisor. mensaje que que se dirige buscamos
causal del
queremos el mensaje, cuando
proceso.
lanzar. el receptor. enviamos el
mensaje.

Tabla 6. Proceso de comunicación. Fuente: (añadir fuente).


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Curso de Educación Continua en Liderazgo


19
Tema 1. Ideas clave
En la bilateralidad de la comunicación emisor-receptor/receptor-emisor, debemos
tener en cuenta la fuerza del:

 Lenguaje corporal.
 Lenguaje paraverbal.
 Lenguaje verbal.

Todos estos lenguajes engloban lo que se denominan elementos conductuales de la


comunicación. Veámoslos detalladamente.

Lenguaje corporal

En el impacto de comunicación, es la variable que más fuerza tiene. Lo que


denominamos primeras impresiones generan en nosotros un poso a nivel
subconsciente que tiene mucha fuerza.

¿Qué variables debemos tener en cuenta para evaluar los componentes corporales
de alguien?

 Expresión de la cara. Es uno de los componentes no verbales que más delatan las
emociones que sentimos (alegría, tristeza, ira, miedo, sorpresa…), que se
exteriorizan a través de tres partes diferenciadas de nuestra cara: la región frontal
y las cejas, los ojos y los párpados y la boca y la parte inferior de la cara.
 Mirada. Principalmente, cuando es dirigida hacia los ojos o hacia la parte superior
de nuestros interlocutores. Interviene de forma especialmente activa cuando
escuchamos al emisor.
 Sonrisa. Transmite apertura hacia el interlocutor, da la bienvenida y despide una
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

conversación de forma conciliadora. Hace que nuestro alrededor se sienta


confortable y ejerce un ambiente positivo en la relación.

Curso de Educación Continua en Liderazgo


20
Tema 1. Ideas clave
 Postura. Refleja la actitud y la forma en que una persona se relaciona con los
demás a través de su postura corporal y de sus brazos y piernas. Cómo caminamos,
nos sentamos o estamos de pie denota cierta información. Existen dos grandes
grupos:
• Acercamiento-retirada. El primero muestra interés; el segundo, distancia.
• Expansión-contracción. La excesiva expansión muestra actitud de poco
respeto, de desprecio o arrogancia y la contracción muestra abatimiento,
depresión.
 Orientación. Hace referencia a la posición en que nos encontramos frente a
nuestro interlocutor. Si estamos de frente, se propicia mayor interactividad; si es
lateral, al contrario.
 Distancia. Resalta nuestro tipo de relación con los demás. Debe tenerse en cuenta
que puede variar respecto a la diversidad de culturas.
 Gestos. Apoyan nuestro discurso y reflejan nuestro estado de ánimo. Son
utilizados como medio de comunicación por los sordomudos.
 Apariencia personal. Influye en nuestro primer contacto con una persona: su
higiene personal, su forma de vestir, su apariencia… De forma consciente o no, nos
afectará en nuestro primer juicio (es cierto que, con el trato posterior, puede
afirmarse el dicho de que las apariencias engañan).
 Automanipulaciones. Arreglarnos las mangas de la camisa, recolocar el nudo de
la corbata, rascarnos la cabeza… representan cierto estado de nervios y
preocupación. Son movimientos, muchas veces inconscientes, que reflejan cierta
información sobre el que los realiza.
 Movimientos nerviosos. Son movimientos rítmicos y repetitivos que denotan
ansiedad, nervios y ganas de finalizar la conversación. Los más comunes son los
movimientos repetitivos de las piernas, los dedos golpeando una superficie, el
frotarnos las manos…
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Curso de Educación Continua en Liderazgo


21
Tema 1. Ideas clave
Lenguaje paraverbal

Son aquellos que no alteran el contenido del mensaje, las palabras como tal, pero
pueden llegar a modificar el significado.

Por ejemplo, si a una persona le decimos «¡venga!» en un cierto tono de voz, puede
significar que le damos nuestro apoyo y le animamos; si lo decimos alzando la voz,
puede parecer que le estamos riñendo. La palabra no se modifica, pero el mensaje
percibido por el receptor se modifica del todo.

Los componentes paraverbales más significativos son:

 Volumen de la voz. Nos ayuda a expresar emociones, a resaltar parte de un


discurso, a romper la monotonía en una conferencia para atraer la atención del
oyente o a hacer llegar el mensaje a personas que se encuentran a cierta distancia
de nosotros.
 Tono. En función de las subidas o bajadas del volumen de nuestras palabras, el
discurso será más inteligible y llevadero. Nos referimos a la entonación, a una
exclamación o a la formulación de una pregunta, por ejemplo.
 Timbre. Es el sonido de la voz de una persona, el cual dependerá de la cavidad
oral de cada individuo.
 Fluidez. Es el ritmo con que emitimos el mensaje, haciendo que fluya de forma
ordenada, utilizando las palabras adecuadas, sin engancharnos ni repetir palabras,
evitando los excesivos silencios y, a la vez, eludiendo también el llamado atropello
de información.
 Velocidad. Nos da mayor credibilidad en nuestro mensaje, siempre que sea la
adecuada. Si somos lentos, corremos el riesgo de aburrir y de transmitir que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

emocionalmente estamos apesadumbrados, tristes. Si somos excesivamente


rápidos, puede que nuestro mensaje no se entienda por contener tanta
información o que nuestro interlocutor se pierda y, por lo tanto, desconecte de
nuestro mensaje.

Curso de Educación Continua en Liderazgo


22
Tema 1. Ideas clave
 Claridad. Para transmitir un mensaje nítido, la vocalización y la pronunciación
serán elementos determinantes.
 Tiempo de habla. Dependiendo de la situación en la que nos encontremos,
tendrá mayor o menor importancia. En un speech, tenemos un tiempo concreto y
somos los ponentes; en una conversación con más personas debemos participar
todos, pero sin llegar a monopolizar la conversación, pues corremos el riesgo de
aburrir.
 Silencios y pausas. Relativos al tiempo que transcurre cuando respondemos o
iniciamos una conversación. Si respondemos a una pregunta cuando nuestro
interlocutor aún no ha finalizado su turno de palabra, pareceremos nerviosos,
ansiosos, y si, por el contrario, esperamos demasiado tiempo, puede denotar
aburrimiento o poco interés.

Lenguaje verbal

El lenguaje verbal se refiere a qué decimos y cómo lo decimos, y este se pondera con
base en los siguientes elementos:

 Contenido. Tiene dos vertientes: una hace referencia al tema en sí (por ejemplo,
la opinión sobre la ecología) y la otra a la forma en que abordamos, tratamos y
desarrollamos el tema (forma reflexiva, agresiva, empática, etc.).
 Humor. El recurso del humor se asocia a pasarlo bien, a ser agradable, y tiene
importancia, puesto que refuerza nuestra comunicación interpersonal con los
demás al hacer que el trato con nosotros sea más apetecible. Esto da lugar a una
mayor propensión de comunicación por parte de los demás.
 Atención personal. Mostrar nuestro interés por la persona que nos emite el
mensaje es un elemento imprescindible en el proceso de la comunicación. El mirar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mientras nos hablan, el preguntar o el hecho de escuchar atentamente denota un


respeto y un interés para con los demás.
 Preguntas. Persiguen conocer opiniones de nuestros interlocutores o conocer
más sobre ellos. Pueden ser abiertas (respuesta amplia) o cerradas (limitadas a un
sí o un no).

Curso de Educación Continua en Liderazgo


23
Tema 1. Ideas clave
 Respuestas a las preguntas. Nuestra respuesta debe estar en armonía con el tipo
de pregunta formulada. Si la pregunta es abierta, la contestación debe serlo; de
lo contrario, puede denotar desinterés hacia el emisor (por ejemplo, salimos del
hospital y nos preguntan cómo estamos; si respondemos con un «bien» seco,
pareceremos maleducados). Si la pregunta es cerrada, lo mismo (por ejemplo, si
nos preguntan «¿quieres que te lleve con el coche a casa?» y le empezamos a dar
detalles de la operación, aburriremos al emisor).

Neuroliderazgo
Profundicemos en el concepto de neuroliderazgo.

Accede al documento audiovisual a través del siguiente enlace:


http://tv.unir.net/videos/19060/0/Neuroliderazgo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Curso de Educación Continua en Liderazgo


24
Tema 1. Ideas clave
1.6. Resumen

Tan importante como la inteligencia tradicional (coeficiente intelectual) es la


inteligencia emocional para el desarrollo exitoso tanto personal como profesional.

Fue Gardner quien, con su modelo, reconoció a otras capacidades humanas el mismo
valor que tradicionalmente se había concedido exclusivamente a las verbales y
matemáticas.

El gran mérito de Daniel Goleman (1996) ha sido su capacidad divulgadora, su


acercamiento al público en general.

Hemos visto que el desarrollo del concepto de inteligencia emocional engloba los
siguientes factores:

 Habilidades intrapersonales:
• Autoconocimiento.
• Autorregulación.
• Automotivación.

 Habilidades interpersonales:
• Habilidades sociales.
• Asertividad.

• Empatía.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Curso de Educación Continua en Liderazgo


25
Tema 1. Ideas clave
1.7. Referencias bibliográficas

Bradberry, T. y Greaves, J. (2012). Inteligencia emocional 2.0. Madrid: Conecta.

Coper R. K. y Sawaf, A. (1998). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las


organizaciones. Colombia: Editorial Norma Bogotá.

Covey, S. R. (2016). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. New York: Free
Press.

Gardner, H. (1983). Frames of mind: the theory of multiple intelligences.

Goleman, D., Boyazakis R. y McKeee, A. (2018). El líder resonante crea más. DeBolsillo

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Goleman, D. (1999). La inteligencia emocional en la empresa. Buenos Aires: Editorial


Vergara.

Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and


Personality, 9, 185-211.

Souto Romero, M. (2016). La importancia de las emociones. Madrid. Recuperado de:


http://www.seeci.net/cuiciid2015/cd-
cuiciid/Documents/Pdfs/mesa%20de%20docencia/docencia%203/souto%20romero
,%20torres%20coronas%20y%20arias%20oliva.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Souto Romero, M. (2018). Somos el universo. Madrid: Editorial Caligrama.

Curso de Educación Continua en Liderazgo


26
Tema 1. Ideas clave
A fondo
La emoción, una guía para liderar. Rosa García en TEDxMoncloa

TEDx Talks. (7 de enero de 2013). La emoción, una guía para liderar: Rosa García at
TEDxMoncloa. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=4modSNImxhQ

En este recurso el estudiante puede ver cómo las emociones son una guía útil para
ejercer el liderazgo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Curso de Educación Continua en Liderazgo


27
Tema 1. A fondo
Inteligencia emocional en palabras de Daniel Goleman

Instrumentos de Exploración Psicológica I - UNMdP. (9 de julio de 2016). Charla TED –


Daniel Goleman Inteligencia emocional (Subtítulos en español). [Archivo de video].
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=6IhuTOYCg-A

Con este vídeo el estudiante conocerá a Daniel Goleman, artífice de la popularización


del concepto de inteligencia emocional.

Instrumentos de medida de la inteligencia emocional (páginas 113 a 123)

Souto Romero, M. M. (2012). Desarrollo de competencias emocionales en la educación


superior (tesis doctoral). Tesis Doctorales en Xarxa. Recuperado de
https://tesisenred.net/handle/10803/101525#page=1

Conocer los instrumentos de medida que existen para medir la inteligencia emocional
es determinante para analizar las variables que la componen.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Curso de Educación Continua en Liderazgo


28
Tema 1. A fondo
¿Qué se necesita para ser un líder consciente?

Mar Souto Videos. (2019). Sesión 1: Descubrir el líder consciente. [Archivo de vídeo]
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=4GMY6qV7AL8

Esta charla, impartida por la profesora de la UNIR Mar Souto Romero, nos permite
adentrarnos en la esencia de lo que somos y optimizar nuestros procesos
emocionales para entender que ambos son conceptos determinantes para
desarrollar el liderazgo desde la consciencia.

Barreras para la inclusión de las emociones

Souto Romero, M., Torres-Coronas, T. y Arias-Oliva, M. (2015). Barreras para la inclusión


de las competencias emocionales en la educación superior. Biblioteca Digital Revicyhluz.
Revistas Científicas y Humanísticas (Vol. 31). Recuperado de
http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20804/20680

Este artículo reflexiona sobre las barreras que nos encontramos en la educación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cuando queremos incorporar las emociones.

Curso de Educación Continua en Liderazgo


29
Tema 1. A fondo
Actividades resueltas

Actividad: la importancia de las habilidades


emocionales para una gestión eficaz del equipo de
trabajo

Objetivos

Identificar las habilidades de inteligencia emocional que intervienen en los procesos


de comunicación y los posibles errores que se pueden cometer si no las integramos
cuando trabajamos en equipo.

Descripción

Esta actividad presenta un caso práctico en el que se pone de manifiesto la


importancia de emplear el lado emocional en la dirección de equipos, tarea compleja
y difícil que requiere no solo de conocimientos técnicos sino también del
conocimiento de las habilidades que forman parte del concepto de inteligencia
emocional.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Curso de Educación Continua en Liderazgo


30
Tema 1. Actividades
Solución

Enunciado de la actividad

Pedro y Juan son dos compañeros en una empresa de servicios. Están hablando
acerca de Enrique, su jefe de equipo:

PEDRO: “Uno llega a tener la sensación de ser imbécil. Parece como si en realidad no
supieras lo que haces. Estás preparando un proyecto, lo tengo bien estudiado, sabes
lo que conviene hacer, se lo vas a presentar y cuando llegas te hace una pregunta
aislada, sobre un dato muy particular del que no dispones en ese momento, echa una
ojeada al informe sin verlo con detalle y, a continuación, suelta una serie de
valoraciones que no vienen a cuento pero que le resultan suficientes para decirte que
hay que madurarlo y que te verá en unos tres días para tomar decisiones al respecto.
Tú le persigues a los tres días, pero como está muy ocupado no puede atenderte y te
dice que ya te llamará. Pasan los días y las semanas, y tú te haces el encontradizo y
muy delicadamente le recuerdas la urgencia del proyecto. A pesar de ello van
pasando las semanas. Un día te llama. Ve el proyecto de nuevo y te espeta que «no
es esto en lo que habíamos quedado». Replantea el proyecto, ve improcedente en
estos momentos alguno de los objetivos, te sugiere otros y quedamos en verlo en
unos días. La historia, corno es natural, se vuelve a repetir”.

JUAN: (Con una sonrisa sarcástica.) “Me resulta familiar. Lo malo es que al cabo del
tiempo te recrimina porque las cosas no se hayan terminado a tiempo y trata de
resolverlas de un plumazo”.

PEDRO: “¡Claro! y así sale una chapuza que también te repercute. Porque..., ¡Juan,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dime honradamente!, con el corazón en la mano, ¿tú crees que Enrique puede
hacerse cargo, en momentos fugaces que dedica a este proyecto, de toda la
complejidad que entraña?”

Curso de Educación Continua en Liderazgo


31
Tema 1. Actividades
JUAN: “Pues... ¿qué quieres que te diga? Pues no. ¡Es imposible! Toma decisiones
que a ti te toca luego ejecutar, pero ¡cuando vas a la realidad ves que, muchas de
ellas, no son posibles y vuelta a consultar! Claro, desde el despacho se planifica y se
toman decisiones muy bien…”

A continuación, responde a las siguientes preguntas de discusión tratando de


justificar y argumentar tus respuestas:

1. ¿Qué problemas encuentra usted en este equipo?


2. ¿Cuáles piensa que pueden ser las causas del problema?
3. ¿Cuáles son las consecuencias del problema?
4. ¿Cómo solucionarlo?
5. ¿Ha vivido esta situación en alguna ocasión a lo largo de su carrera profesional?
6. ¿Ha provocado esta situación en alguna ocasión a lo largo de su carrera
profesional?

SOLUCIONES A LAS CUESTIONES


Criterio 1
 Susceptibilidad emocional por falta de
creencia en uno mismo “uno llega a pensar
El estudiante tiene capacidad
que es imbécil” “parece como si no lo
de identificar las habilidades
supieras hacer” “me resulta familiar”): el
INTRAPERSONALES de
autoconocimiento es la habilidad de
inteligencia emocional que no
reconocerse como un individuo válido
se están integrando en el
personal y profesionalmente. Si esta variable
equipo de trabajo.
forma parte estructural de la personalidad, el
individuo no es susceptible de que entre en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

procesos inhibitorios causados por el mismo


sujeto.

Curso de Educación Continua en Liderazgo


32
Tema 1. Actividades
Criterio 2  Falta de empatía (Enrique hacia sus
colaboradores): la empatía es la intención de
El estudiante tiene capacidad comprender los sentimientos y emociones,
de identificar las habilidades intentando experimentar de forma objetiva y
INTERPERSONALES de racional lo que siente otro individuo
inteligencia emocional que no  Asertividad bien enfocada: la asertividad es
se están integrando en el una forma de comunicación que consiste en
equipo de trabajo. defender tus derechos, expresar tus
opiniones y realizar sugerencias de forma
honesta, sin caer en la agresividad o la
pasividad, respetando a los demás, pero
sobre todo respetando tus propias
necesidades.
Criterio 3  Falta de supervisión de tareas (Enrique hacia
sus colaboradores): supervisar tareas
El estudiante identifica las significa revisar el trabajo de los demás, estar
causas del problema al pendiente de qué se ejecuta y cómo se
realiza).
 Inadecuada gestión del tiempo: identificar los
ladrones del tiempo

Criterio 4  No hay una comunicación bidireccional


emocional. Es unilateral descendente y no
El estudiante identifica las emocional.
barreras del proceso de  La comunicación emocional hace que las
comunicación. personas se sientan más cercanas y
vinculadas a ti. En este caso Enrique no la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

practica

Curso de Educación Continua en Liderazgo


33
Tema 1. Actividades
Criterio 5  Poner en práctica la empatía de Enrique a sus
colaboradores
El estudiante tiene capacidad  Juan y Pedro ser asertivos con eficacia
de proponer un plan de mejora  Juan y Pedro no tomarse los
de la situación planteada comportamientos de Enrique como algo
personal.
 Saber separar personas de problemas.
 Planificación del tiempo optimizada por parte
de todos.
 Gestión eficaz de tareas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Curso de Educación Continua en Liderazgo


34
Tema 1. Actividades
Test
1. El término inteligencia emocional fue utilizado por primera vez en 1990 por:
A. Goleman.
B. Gardner.
C. Salovey.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2. Existe una relación directa entre la inteligencia clásica (CI) y las habilidades, que
son recogidas en la inteligencia emocional (IE).
A. Verdadero.
B. Falso.

3. Las habilidades intrapersonales son:


A. El autoconocimiento.
B. La autorregulación.
C. La automotivación.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

4. Las habilidades interpersonales engloban la empatía.


A. Verdadero.
B. Falso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Curso de Educación Continua en Liderazgo


35
Tema 1. Test
5. Gestionar las emociones propias implica:
A. Comprender lo que representan e implican tanto las emociones propias
como las de terceras personas.
B. Reconocer tanto las emociones propias como las de terceras personas.
C. Aprender las causas, consecuencias, efectos, etc., que las emociones, tanto
propias como de terceros, producen.
D. Llegar a un grado de conocimiento y control de las emociones que nos
permita gestionarlas para obtener los mejores resultados personales en cada
ocasión.

6. El hemisferio izquierdo regula:


A. Las emociones.
B. La música.
C. El pensamiento.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

7. La asertividad supone cumplir los propósitos de los demás.


A. Verdadero.
B. Falso.

8. En la comunicación solo se transmiten ideas.


A. Verdadero.
B. Falso.

9. La comunicación es un proceso lineal y unidireccional.


A. Verdadero.
B. Falso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Curso de Educación Continua en Liderazgo


36
Tema 1. Test
10. El concepto de inteligencias múltiples es de:
A. Salovey.
B. Mayer.
C. Goleman.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Curso de Educación Continua en Liderazgo


37
Tema 1. Test

También podría gustarte