Está en la página 1de 22

ANALISIS DE LA LEY DE EXPROPIACION

LEY Nº 27117 LEY GENERAL DE EXPROPIACIONES

INTRODUCCIÓN

La Expropiación es una institución de Derecho Público, que consiste en la


transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado,
mediante indemnización, concretamente, a un ente de la Administración
Pública dotado de patrimonio propio. Puede expropiarse un bien para que
éste sea explotado por el Estado o por un tercero.

La expropiación posee dos notas características, primera que la


expropiación es una transferencia de carácter coactivo, lo que hace de
ella una institución característica del Derecho Público que no puede ser
asimilada a la compra venta prevista en el derecho privado; segundo que
el expropiado tiene derecho a recibir a cambio una indemnización
equivalente al valor económico del objeto expropiado, lo que la diferencia
de la confiscación.
LEY Nº 27117

LEY GENERAL DE EXPROPIACIONES

I. DEFINICIÓN

La expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de


propiedad privada, autorizada únicamente por ley expresa del Congreso
en favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o
Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio.

OTROS JURISTAS

GUILLERMO CABANELLAS, viene a ser el “apoderamiento de la


propiedad ajena que el Estado u otra corporación o entidad pública lleva a
cabo por motivos de utilidad general y abonando justa y previa
indemnización.

Desde el punto de vista del propietario, la pérdida o privación inexcusable


de todos o parte de sus bienes, por requerirlo el bien público, y a cambio
de una compensación en dinero”.

MAX ARIAS: “En términos generales la expropiación está definida como


el acto mediante el cual en aras de un interés superior se impone a los
particulares la enajenación forzosa de sus bienes en favor del Estado o de
alguna repartición pública, y en casos de excepción en beneficios de
empresas privadas o concesionarios públicos, a cambio de una justiciera
indemnización equivalente a su valor”.
EUGENIO RAMÍREZ: “En general, la expropiación puede ser definida
como la privación forzosa o imperativa de la propiedad; como
contraprestación, el afectado recibe una indemnización. Se trata de una
facultad exclusiva del Estado que, haciendo uso del ius imperii que lo
caracteriza, priva a alguna persona (natural o jurídica; pública o privada)
de su dominio, obviamente en forma unilateral”.

GUILLERMO BORDA (Tratadista argentino): “La expropiación consiste en


la apropiación de un bien por el Estado, por razones de utilidad pública,
mediante el pago de una justa indemnización”.

La Enciclopedia Jurídica Omeba, toma el concepto de IHERING, a saber:


“la expropiación es la solución que concilia los intereses de la sociedad
con los del propietario; sólo ella hace de la propiedad una institución
prácticamente viable que, sin ella, sería para la sociedad un azote”.

De lo expresado, se puede concluir que la institución jurídica de la


expropiación viene a ser aquel acto mediante el cual el Estado o una
determinada entidad pública, por motivo de un interés superior, enajena la
totalidad o ciertos bienes de particulares; en contraprestación a una justa
indemnización previa.
II. CARACTERÍSTICAS

Tanto en razón del concepto legal descriptivo del la expropiación así como
en función de lo esgrimido, se derivan las siguientes características
esenciales de esta institución jurídica:

Imperatividad

Basta la voluntad administrativa, formada según el procedimiento legal,


para producir el efecto expropiatorio. Esta nota, destaca el carácter
coactivo y unilateral de la transferencia que separa a la expropiación de
otras figuras traslativas de la propiedad.

Procedimiento ad solemnitaten

El principio de legalidad convierte el procedimiento expropiatorio en una


garantía formal ineludible. Toda actuación desarreglada, realizada sin
observancia del procedimiento legalmente establecido o prescindiendo de
trámites o normas esenciales del mismo es una vía expropiatoria que
priva de legitimidad a la actuación administrativa.

Pago de Justiprecio

El precio no se entrega a cambio de la cosa como pasa en la compra


venta, sino como condición jurídica que legitima la ocupación unilateral
del bien.
Existencia de necesidad pública o causa de seguridad nacional:

De no existir éstas condiciones el procedimiento expropiatorio se frustra,


siendo la contrapartida del incumplimiento de esta carga el derecho de
reversión que asiste al expropiado; independientemente de las sanciones
administrativas, penales y civiles que pudieran emerger.

Existencia de Sujetos activos y Pasivos:

Generalmente el sujeto activo de la expropiación es el Estado, resultando


sujetos pasivos tanto los particulares así como entidades de Derecho
Público.

III. SUJETOS

Los sujetos de la expropiación son el expropiante y el expropiado,


respectivamente.

1.El Expropiante

La expropiación es un acto del poder público. Estando la expropiación


sustentada en la necesidad y utilidad pública o el interés social, resulta
evidente que el Estado es el sujeto expropiante. Es decir, viene a ser el
sujeto activo, es el titular de la facultad expropiatoria.
2. El expropiado

El expropiado o sujeto pasivo de la expropiación es por su parte toda


persona natural o jurídica que gozando del dominio privado de un
determinado bien sufre los efectos de una enajenación forzosa.

IV. EL BENEFICIARIO

El único beneficiario de una expropiación es el Estado.

V. CAUSALES DE EXPROPIACIÓN

Deberá señalarse la razón de necesidad pública o seguridad nacional que


justifica la expropiación

Deberá señalarse l el uso o destino que se dará al bien o bienes a


expropiarse.

VI. IMPROCEDENCIA DE LA EXPROPIACIÓN

La expropiación es improcedente cuando se funda en causales distinta a


la Ley, cuando tiene por objeto el incremento de las rentas públicas o
cuando responde a la necesidad de ejercitar derechos reales temporales
sobre el bien.
VII. EJECUCIÓN DE LA EXPROPIACIÓN

La ejecución de la expropiación autorizada por el Congreso de la


República, se efectúa mediante la norma legal correspondiente, la misma
que deberá ser publicada en un plazo no mayor a 60 (sesenta) días
contados a partir de la vigencia de la ley autoritativa de la expropiación.

La norma a que se refiere el párrafo precedente será, en el caso del


Poder Ejecutivo, una Resolución Suprema con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministros; en el caso de los Gobiernos Regionales, la norma
correspondiente de acuerdo a la legislación de la materia; y, en el caso de
los Gobiernos Locales, un Acuerdo de Concejo.

VIII. BIENES QUE PUEDEN EXPROPIARSE

Existen dos teorías relativas al objeto de la expropiación.

1. Teoría Restrictiva, la expropiación se circunscribe a los bienes


inmuebles, corporales como incorporales y no rige para la propiedad
mueble por ser fácilmente transferible por las vías comerciales
comunes y corrientes.

2.La teoría expansiva, por el contrario, se aplica también a los bienes


muebles, corporales como incorporales, pues el interés colectivo así
lo reclama, como sucede en los casos de la alimentación o del cambio
monetario, así como en el de las obras literarias y artísticas. De lo que
se colige que, pueden ser objeto de expropiación, en general, los
bienes, derechos y cualquier tipo de intereses patrimoniales legítimos.
Excluyéndose, por lo tanto, los derechos de carácter personal y
familiar.

Esta teoría es la que ha sido acogida por el derecho contemporáneo y


aplicada en la mayoría de los países.

Es así que el Perú, no ajeno a ello, se rige, en materia de la expropiación,


por los principios de la teoría expansiva.

Según MAX ARIAS: “Este criterio es acertado, pues a nada conducen las
restricciones cuando se tiene en la ley el freno adecuado contra los
abusos”.
IX. CONDICIONES DE LA EXPROPIACIÓN

Conforme con el art. 70 de nuestra Constitución Política, la expropiación


por causa de seguridad nacional o necesidad pública, debe ser calificada
por ley y previamente indemnizada.

De esta norma que constituye el pilar básico del instituto de la


expropiación, se desprende que ésta debe cumplir las siguientes
condiciones:

a. Debe fundarse en una razón o causa de utilidad pública

b. Esa utilidad pública debe ser calificada por ley;

c. finalmente, la expropiación exige el pago en efectivo de


indemnización justipreciada.

a.UTILIDAD PÚBLICA

El concepto de utilidad pública, base y fundamento de la expropiación, se


ha ido ampliando a medida que el derecho perdía paulatinamente su
carácter individualista.

De una manera general, podemos decir que dentro del concepto de


utilidad pública está comprendido todo lo que es conveniente al progreso
general del país, a su prosperidad, a la mayor justicia en la distribución de
las riquezas, porque esa justicia hace a la paz social y, por consiguiente,
no puede negarse su utilidad pública.

BERNALES BALLESTEROS, al comentar el artículo 70° de la


Constitución, sostiene:
“La necesidad pública es un concepto que tiene relación con la
indispensabilidad para la sociedad en su conjunto de hacer o no hacer
determinada cosa. Por ejemplo, es de indiscutible necesidad pública la
construcción de carreteras de trazo lo más recto que sea posible y para
ello, muchas veces hay que expropiar propiedades ajenas, ya que están
en el trazo de la nueva vía de comunicación”.

b. CALIFICACIÓN POR LEY

La calificación de la utilidad pública debe ser hecha por el Congreso


mediante ley expresa, a fin de “disponer expropiaciones para cada caso
concreto o autorizarlas expresamente para determinada generalidad de
casos.

Las expropiaciones para casos concretos, deberán disponerse solamente


a iniciativa del Poder Ejecutivo” (D.L. 313, art. 2).

c.INDEMNIZACIÓN PREVIA

MAX ARIAS, afirma: “El particular que se ve privado de su dominio no


sufre con ello un despojo pues como elemento existencial de la
expropiación existe el pago de su valor justipreciado, esto es, la
indemnización.

Ella representa el equivalente económico del bien expropiado y no sólo


cumple funciones de manifiesta justicia, sino que protege a la propiedad
privada concediéndole al propietario los medios para subrogar con otro
bien el que ha sido objeto de la medida”.
BERNALES BALLESTEROS, opina: “Esta indemnización no puede
referirse solamente a una tasación del bien a expropiar; tiene que tomar
en cuenta el daño adicional que se hace al propietario al privarlo de su
propiedad.
La indemnización debe ser pagada previamente a la toma de posesión del
bien expropiado.
De esta manera se impide que se demore el pago o que no se haga
indefinidamente. Si no hay pago realizado, la expropiación será
obviamente inválida”.

EUGENIO RAMÍREZ, sostiene: “La Constitución contiene una fórmula


ultraconservadora, toda vez que exige el pago previo en efectivo del
justiprecio de los bienes expropiados, lo que la convierte en una norma
casi inaplicable; la Constitución, ni siquiera en casos excepcionales o
extremos admite como lo hacía la derogada- su pago en bonos o por
armadas, redimibles en dinero (guerra, calamidad pública, reforma
agraria, etc.).

La indemnización está referida al equivalente económico que realiza el


Estado (o la entidad que realiza la expropiación) como contraprestación
justa del bien expropiado.
Es decir, cumple la finalidad de reparar al menos, en un porcentaje- el
perjuicio causado al propietario del bien.

La Constitución, en su artículo 70, establece que el pago debe ser en


efectivo, justo y debe incluir una compensación por el eventual perjuicio.

Para esto, se deberá considerar la tasación del bien realizado por peritos
o especialistas para determinar, en forma precisa, el valor del bien a
expropiarse; asimismo se atenderá al daño adicional que pudiera sufrir
por eventuales perjuicio
X. LAS RESOLUCIONES

Las Resoluciones deberán precisar:

a. El sujeto activo de la expropiación.

b. El sujeto pasivo, de acuerdo al informe expedido por el Registro que


corresponda, conteniendo el nombre del propietario de los bienes a
expropiar y las posibles duplicidades de inscripción que puedan
existir, así como las cargas, gravámenes y demás anotaciones
existentes.

c. La identificación precisa del bien a expropiar, de acuerdo a


coordenadas UTM de validez universal y al informe expedido por la
Oficina de Catastro del Registro respectivo.

d. El valor de tasación comercial actualizado, de acuerdo a lo


establecido en el artículo 16º de la presente Ley.
XI. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA
EXPROPIACIÓN

1. SUJETOS

Un elemento subjetivo de la expropiación forzosa está formado por el


expropiante, expropiado y beneficiario.

a.Expropiante, Es el titular de la potestad expropiatoria y que, según la


Ley de Expropiación Forzosa, sólo corresponde al Estado, Provincia,
Municipio, y a las Comunidades Autónomas.

b. Expropiado, Es el titular de las cosas, derechos o intereses objeto de


la expropiación. La característica más importante es que el status de
expropiado no lo adquiere en virtud de ninguna cualidad ni
circunstancia personal, sino como consecuencia de su relación con
las cosas objeto de la expropiación.

c. Beneficiario, Es el adquirente inmediato de la transmisión forzosa


que se efectúa o el que, dicho de otro modo, se beneficia
directamente del contenido del acto expropiatorio cuando éste no se
concreta en una transmisión de propiedad.

El Reglamento lo define diciendo que es el sujeto que representa el


interés público o social, para cuya realización está interesado a instar a la
Administración expropiante el ejercicio de la potestad expropiatoria y que
adquiere el bien o derecho expropiado.
2.OBJETO

La Ley de expropiación ha expansionado el objeto de la expropiación


forzosa que ya no se limita a bienes inmuebles, sino que también se
extiende a los demás derechos e intereses patrimoniales legítimos,
hablando incluso el Reglamento de las expropiaciones de facultades
parciales del dominio o de derechos o intereses legítimos.

3.CAUSA

Es un elemento importante de la institución y puede ser bien la utilidad


pública o bien el interés social.

4. CONTENIDO

Toda intervención administrativa que implique privación singular de


propiedad, derechos o intereses patrimoniales legítimos a que se refiere
el art. 1 de la Ley, es una expropiación forzosa a todos los efectos.
XII. EL SUJETO ACTIVO DE LA
EXPROPIACIÓN

El sujeto activo de la expropiación es la dependencia administrativa que


tendrá a su cargo la tramitación del proceso de expropiación.

Es obligatorio individualizar al beneficiario de la expropiación, que podrá


ser el mismo sujeto activo de la expropiación o persona distinta, siempre y
cuando sea una dependencia del Estado.

Es nula la expropiación a favor de persona natural o jurídica de derecho


privado. Dicha nulidad se declara sin perjuicio de las acciones civiles y
penales que en defensa de su derecho tiene expedito de ejercer el
afectado.
XIII. EL SUJETO PASIVO DE LA
EXPROPIACIÓN

Se considera sujeto pasivo de la expropiación al propietario contra quien


se dirige el proceso de expropiación.

Asimismo al poseedor con más de 10 (diez) años de antigüedad que


tenga título inscrito, o cuya posesión se haya originado en mérito a
resolución judicial o administrativa, o que haya sido calificado como tal por
autoridades competentes, según las leyes especializadas.

Cuando el bien se encuentre inscrito a nombre de único titular del derecho


de propiedad, el proceso de expropiación se entenderá con éste, salvo la
existencia de poseedor que adquirió por prescripción.

En los casos en que exista duplicidad registral, se entenderá como sujeto


pasivo de la expropiación a aquel que tenga inscrito su dominio con
anterioridad; o exista proceso judicial o arbitral que discuta la propiedad
del bien a expropiarse, que conste en el registro respectivo, se retiene el
pago del monto de la indemnización justipreciada que incluye
compensación, hasta que por proceso arbitral o judicial, debidamente
consentido y ejecutoriado, se determine el mejor derecho de propiedad.

Cuando el bien no esté inscrito, el sujeto activo de la expropiación


publicará un aviso una vez en un diario de circulación nacional y dos
veces en un diario de mayor circulación del lugar en donde se encuentra
ubicado el predio objeto de expropiación, con un intervalo de 3 (tres) días.
XIV. OBJETO DE LA EXPROPIACIÓN

Todos los bienes inmuebles de dominio privado pueden ser objeto de


expropiación.

Los bienes de embajadas o misiones diplomáticas y de organismos


internacionales no están sujetos a expropiación, de conformidad con la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, de la cual
la República del Perú es Parte Contratante, salvo en los casos basados
en el Principio de Reciprocidad o en el consentimiento previo.

XV.EL SUBSUELO Y SOBRESUELO

Pueden ser materia de expropiación el subsuelo y el sobresuelo,


independientemente del suelo. Salvo que por el hecho de la expropiación
del subsuelo o del sobresuelo, la propiedad del bien no pueda ser usada o
explotada parcial o totalmente, o que el valor comercial de la propiedad
del suelo se deprecie significativamente.

En estos casos el Estado podrá optar entre expropiar todo el predio o


pactar derecho de superficie.
XVI. EXPROPIACIÓN TOTAL

El sujeto pasivo de la expropiación podrá solicitar la expropiación total,


cuando la fracción del bien que no es afectado por el acto expropiatorio
sufre una real desvalorización o resultare inútil para los fines a que estaba
destinado con anterioridad a la expropiación parcial.

XVII. NULIDAD DE LAS EXPROPIACIONES

El sujeto pasivo de la expropiación puede demandar judicialmente la


nulidad de la expropiación cuando ésta no haya sido dispuesta conforme
a lo establecido en los artículos 3º y 4º de la presente Ley. Es discutible la
declaración de necesidad pública o seguridad nacional dispuesta por el
Congreso de la República mediante ley expresa, cuando no se ciña a lo
dispuesto por esta Ley.

No procede plantear la nulidad cuando hay allanamiento expreso o tácito


a la demanda de expropiación.
XVIII. LA VÍA ARBITRAL

ARBITRAJE POTESTATIVO DEL SUJETO PASIVO

Dentro del plazo de 20 (veinte) días a que se refiere el párrafo tercero del
artículo 9º de la presente Ley, el sujeto pasivo puede cursar una
comunicación al sujeto activo, indicándole su decisión de acudir a un
arbitraje, con el objeto de resolver las siguientes pretensiones relativas a
la expropiación:

a. Revisión del valor objetivo del bien expropiado.

b. Determinación de la reparación por los daños y perjuicios que se


generen para el sujeto pasivo.

c. La solicitud de expropiación total del bien, en los casos que el sujeto


activo pretenda una expropiación parcial.

El sujeto activo de la expropiación podrá negarse a acudir al arbitraje, sólo


cuando el sujeto pasivo tenga domicilio legal fuera del territorio de la
República.

La comunicación a que se refiere el primer párrafo del presente artículo


suspende el cómputo del plazo de caducidad contemplado por el artículo
531° del Código Procesal Civil.
XIX. CONCLUSIONES

En el campo de las afectaciones de los derechos patrimoniales de los


ciudadanos, la institución expropiatoria se sitúa como la más incisiva de
las prerrogativas administrativas y a su vez como una de las más
sensibles al sistema de garantías que consagra el Estado de Derecho.

El Derecho a la propiedad en el Perú constituye un derecho fundamental


de la persona consagrado constitucionalmente, sin embargo éste se
ejerce dentro de los límites que establece la ley, no pudiéndose privar a
nadie de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad
nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo
de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual
perjuicio.

A pesar de que en décadas pasadas la gestión de carreteras no obedecía


a una política de estado como la actual, la expropiación de terrenos para
la ejecución de las mismas ha venido dándose, siendo la Ley Nº 28728 de
fecha 09.05.2006 donde se declara formalmente de necesidad pública la
expropiación de inmuebles afectados por la ejecución de proyectos viales
a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; autorizándose la
expropiación para una generalidad de casos.

Al consagrar la expropiación por interés social y seguridad nacional, la


Constitución viene a incorporar jurídicamente una concepción que,
habiendo superado el agrio individualismo del sistema jurídico de la
propiedad privada de la economía liberal, viene a entender implícita, tras
toda relación de dominio, una función social de la propiedad.
Procede el trato directo sólo cuando, de acuerdo al informe registral
correspondiente, no existan duplicidades registrales o proceso judicial en
que se discuta la propiedad del inmueble.

Las características esenciales de la expropiación, en la legislación


peruana son: Imperatividad, Procedimiento ad solemnitaten, pago de
Justiprecio, existencia de necesidad pública o causa de seguridad
nacional y existencia de Sujetos activos y Pasivos.

Es necesario que en el Reglamento de la Ley 27117 se establezca una


regulación detallada respecto a los aspectos técnicos, económicos y
administrativos de los procedimientos expropiatorios

Es indispensable que se delimite expresamente los mecanismos y


procedimientos para el proceso de adquisición directa de los bienes
afectados. Para tal efecto, es necesario que se expidan disposiciones
reglamentarias en relación a los mecanismos de oferta, aceptación,
fijación del precio, negociación y transferencia de propiedad a favor del
Estado en vía de adquisición directa.

La Ley 27117 ha unificado la forma en que han de expedirse las leyes de


expropiación, eliminándose la distinción existente en el Decreto
Legislativo 313 sobre expropiaciones para casos generales y para caso
concreto

Es importante que todas las entidades estatales que se encuentran


involucradas en los aspectos administrativos de los procesos
expropiatorios adecuen su funcionamiento a las nuevas reglas sobre el
tema, en función del tipo de predios o bienes materia de afectación
BIBLIOGRAFÍA

1. https://www.clubensayos.com/Ciencia/LEY-N-27117-LEY-GENERAL-
DE-EXPROPIACIONES/583880.html
2. http://www.eleconomistaamerica.pe/economia-eAm-
peru/noticias/4880117/06/13/Ley-para-facilitar-expropiaciones-declara-
de-necesidad-ejecucion-de-69-obras-.html
3. http://www.buenastareas.com/materias/ley-27117-comentada/0
4. https://undiario.pe/blogs/notas-de-prensa/2016/05/18/ley-n-30025-
faculta-a-expropiar-terrenos-afectados-para-obras-de-interes-nacional
5. Ministerio de economía y finanzas
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/
normvinc/2013/Ley-30025.pdf
6. http://blogs.deperu.com/legal-y-tributario/nueva-ley-para-facilitar-
expropiaciones/
7. http://peru21.pe/noticias-de-ley-30025-83578
8. http://faolex.fao.org/cgi-bin/faolex.exe?query=ID:%22LEX-
FAOC123965%22&database=faolex&search_type=query&table=result
&lang=eng&format_name=@ERALL
9. http://www2.osinerg.gob.pe/MarcoLegal/docrev/LEY-29171-
CONCORDADO.pdf
10.file:///H:/29171.pdf

También podría gustarte