Está en la página 1de 29

Manual de Procedimientos

Desinfección

Marzo 2004
Dirección de Luchas Sanitarias
Dirección Nacional de Sanidad Animal
2
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

Manual de Procedimientos de

Desinfección

Dr. Marcelo Daniel de la Sota


Dirección de Luchas Sanitarias

Dirección Nacional de Sanidad Animal

Buenos Aires
Año 2004
SENASA
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Av. Paseo Colón 367 C1063ACD
Ciudad de Buenos Aires - República Argentina.
Tel. (054) (011) 4331-6041 al 49 y 4345-4110 ó 4112
website: http://www.senasa.gov.ar

Coordinación General:
Dr. Marcelo D. de la Sota (Dirección Nacional de Sanidad Animal)
email: mdlsotaar@yahoo.com

Responsables de los contenidos:


Dr. Marcelo D. de la Sota (Dirección de Luchas Sanitarias)

Revisión de contenido:
Dirección de Epidemiología y
Coordinación General de Campo.

Edición:
Lic. Cristina del Llano (Coordinación de Gestión Técnica)
Armado y diagramación: Area de Diseño Gráfico.

Buenos Aires, marzo de 2004.

2 Dirección de Luchas Sanitarias


Autoridades

Dr. Jorge Néstor Amaya


Presidente

Ing. Carlos Casamiquela


Vicepresidente

Dr. Alberto Etcheverry


Dirección Nacional de Sanidad Animal

Dr. Gastón Funes


Dirección de Epidemiología

Dr. Marcelo Daniel de la Sota


Dirección de Luchas Sanitarias

Dr. Luis Carné


Coordinación de Campo

Dr. Carlos Masciochi


Dirección de Cuarentena Animal

Manual de Procedimientos de Desinfección 3


4 Dirección de Luchas Sanitarias
Indice

Autoridades ....................................................................................................... 3

Indice ............................................................................................................... 5

Prefacio ............................................................................................................ 7

Introducción ...................................................................................................... 9

Policía Sanitaria ................................................................................................. 9

Definiciones y Nomenclatura ............................................................................. 10

Alcances .......................................................................................................... 12

Niveles de desinfección ..................................................................................... 12

Procedimiento de desinfección .......................................................................... 13

Clasificación de los agentes infecciosos ............................................................. 13

Influencia del medio en que se realiza la desinfección ........................................ 14

Criterios a considerar para la utilización de las soluciones desinfectantes ............ 15

Elección del desinfectante a utilizar ................................................................... 16

Cantidad de solución desinfectante por unidad de área ...................................... 16

Equipo ............................................................................................................. 17

Características y propiedades ........................................................................... 17

Protección personal contra los efectos de los diferentes desinfectantes ............... 19

Preparaciones desinfectantes para Fiebre Aftosa ................................................ 20

Desinfectantes y Concentraciones Recomendadas para Desinfec. Profilácticas .... 22

Productos Comerciales ..................................................................................... 22

Manual de Procedimientos de Desinfección 5


6 Dirección de Luchas Sanitarias
Prefacio

El presente manual de procedimientos fue redactado por la Dirección

de Luchas Sanitarias, a cargo del Dr. Marcelo de la Sota y el mismo

cuenta con la revisión de la Coordinación General de Campo y la Direc-

ción de Epidemiología, todas dependencias de la Dirección Nacional

de Sanidad Animal, todas dependencias de la Dirección Nacional de

Sanidad Animal y contó con la colaboración de la Dirección de Agroquí-

micos y Productos Farmacológicos y Veterinarios del SENASA.

El mismo se dirige principalmente a los Veterinarios Locales, privados,

sectores interesados y a las autoridades provinciales, municipales y

nacionales locales encargadas de las acciones operativas contra las

distintas enfermedades; por tanto, se centra en difundir los princi-

pios, procedimientos, descripción del proceso de desinfección, aplica-

ciones y en la evaluación de sus resultados.

Manual de Procedimientos de Desinfección 7


8 Dirección de Luchas Sanitarias
Manual de Procedimientos de
Desinfección

Introducción

La desinfección es un conjunto de medidas dirigidas a eliminar o destruir los agentes infecciosos


causantes de enfermedades y que se encuentran diseminados en el medio ambiente. Es una
medida de saneamiento y cumple la función de eliminar los agentes patógenos y de modificar las
condiciones ambientales para interrumpir la cadena epizoótica, ayudando así a la preservación
de la salud de los animales.
La complejidad de las operaciones de limpieza y desinfección en el manejo de rutina en sanidad
animal es frecuentemente infravalorada si tenemos en cuenta que el arte y ciencia de la desinfec-
ción precedió a la elaboración de la teoría de los gérmenes infecciosos.
Los usuarios de desinfectantes y los agentes responsables del uso de desinfectantes deben tener
objetivos claros y un programa de acción bien determinado. Deben elegir productos apropiados,
limpiar y preparar convenientemente el área de operaciones y tomar las medidas necesarias
para garantizar la seguridad de los animales, las personas, el operador, los equipos y el medio
ambiente.
Por otra parte, deben evaluar objetivamente los resultados de las operaciones de desinfección.

Policía Sanitaria

De acuerdo al Artículo 11°, 20° y 21° de la Ley Nº 3959, todo empresario de transporte por agua o
por tierra deberá ajustarse a lo indicado en dicha Ley, en cuanto a las condiciones de higiene que
deban ofrecer sus vehículos para la carga de animales. Asimismo, las empresas responsables
deberán desinfectar los embarcaderos, corrales, bretes y demás locales que hayan ocupado los
animales, así como deben serlo las personas y objetos que hayan estado en contacto con ellos.
El Artículo 15°, apartado 5º, del Reglamento de Policía Sanitaria de los Animales, se refiere a las
acciones que implican la declaración de infección y a la aplicación de las medidas sanitarias, la
destrucción por el fuego o desinfección por otros agentes, según las enfermedades u objetos que
se trate, de los establos, galpones o caballerizas, vehículos, corrales y de todo objeto que haya
estado en contacto con animales enfermos o sospechosos, o que pueden servir de vehículo al
contagio.
La legislación complementaria a las anteriores es profusa y numerosa y en general se refiere a la
higiene y desinfección de medios de transporte e instalaciones.

Manual de Procedimientos de Desinfección 9


Definiciones y Nomenclatura

La terminología referente a la desinfección y productos antiinfecciosos es algo confusa y muchas


veces en el lenguaje veterinario corriente no se emplean los términos en el sentido de su defini-
ción estricta, y menos aún, de acuerdo con su etimología.
Desinfección: se entiende por desinfección el conjunto de medidas destinadas a eliminar o
destruir los agentes infecciosos causantes de enfermedades. Es sabido que los microorganismos
responsables de las enfermedades son capaces de sobrevivir fuera del huésped, en el medio
exterior, por un determinado tiempo.
En los programas de profilaxis y erradicación de las enfermedades es fundamental que se elimi-
nen las fuentes de infección. La desinfección desempeña un papel importante puesto que actúa
eliminando al agente después de su excreción.
Dependiendo de las condiciones ambientales, esos agentes conservan su viabilidad y pueden
producir la enfermedad en otros animales, contribuyendo a la difusión de la misma.
Resulta indispensable considerar la terminología básica asociada, a fin de entender acabadamen-
te los alcances y las definiciones.
Para que la desinfección pueda lograr sus objetivos, es necesario considerar las características
propias de agente infeccioso, las del lugar y el tipo de superficie a tratar y las propiedades del
desinfectante.
Desinfectación: se denomina a cualquier proceso físico o químico por medio del cual se destru-
yen o eliminan animales pequeños indeseables, especialmente artrópodos o roedores, que se
encuentren las instalaciones Los sinónimos incluyen el término desinsectación cuando solo se
trata de insectos.
Desinsectación: es la acción de eliminar insectos por medios químicos, mecánicos o con la
aplicación de medidas de saneamiento básico.
Fumigación: es el procedimiento que mediante el empleo de sustancias gaseosas, logre la
destrucción principalmente de artrópodos y roedores.
Limpieza: eliminación, mediante fregado y lavado con agua, jabón o un detergente adecuado o
mediante aspiración, de agentes infecciosos y sustancias orgánicas de superficies en las cuales
estos pueden encontrar condiciones favorables para sobrevivir y multiplicarse.
La esterilización: logra la destrucción total de microorganismos, mediante la aplicación de altas
temperatura, sustancias químicas o la irradiación, utilizando equipamiento específico en instala-
ciones apropiadas dentro de condiciones específicas (plantas industriales, laboratorios, hospita-
les) y según un proceso controlado. Los principales métodos para esterilizar son el tratamiento
térmico, el uso de ciertas sustancias químicas y la irradiación.
Desinfectante: es una sustancia que destruye los agentes infecciosos, impidiendo así la infec-
ción; se aplica dicho término generalmente a sustancias utilizadas para objetos inanimados y
algunas veces en las superficies externas de los seres vivos. La mayoría de los desinfectantes
son productos químicos que destruyen el protoplasma bacteriano, y si no se usan con prudencia
también destruyen el protoplasma de la célula que alberga las bacterias. Tienen poder germicida.
Las soluciones diluidas de muchos desinfectantes pueden utilizarse como antisépticos.
Antiséptico: sustancia química utilizada para inhibir el crecimiento de los microorganismos so-

10 Dirección de Luchas Sanitarias


bre los tejidos vivos. Suelen ser bacteriostáticos. Las soluciones concentradas de antisépticos
suelen actuar como desinfectantes. Es la sustancia que aplicada a los microorganismos los hace
inocuos, ya sea matándolos o impidiendo su desarrollo; en esta forma, un antiséptico se opone a
la infección, putrefacción o descomposición y el término se usa específicamente para drogas
aplicadas a tejidos vivo.
Inhiben el crecimiento de los microorganismos en los tejidos. Se usan para tratar las heridas y
preparar la piel en caso de intervención quirúrgica. Los antisépticos son los menos tóxicos y
poderosos de todos los productos antimicrobianos de superficie.
Los antisépticos se aplican, por lo general, a los tejidos de un sujeto para reprimir o impedir una
infección bacteriana. La concentración del antiséptico es baja con el fin de evitar daños e irrita-
ción en los tejidos. El aumento de la concentración y potencia del antiséptico irritaría y quizá
destruiría los tejidos a la vez que las células bacterianas y claramente interferiría en el crecimien-
to normal del tejido de granulación en el proceso de cicatrlzaclón de la herida.
Aunque no existe una Iínea de separación rigurosa, los desinfectantes son más potentes, en
general, que los antisépticos y se usan para la desinfección de locales, utensilios, camas y otros
objetos. Por lo general, un desinfectante se aplica sólo una vez a causa de su fuerte acción
bactericida Si la zona o los objetos se desinfectan a fondo ya no son más fuente de infección,
puesto que mueren todas las bacterias.
No existe distinción exacta entre las substancias desinfectantes y las antisépticas. Un compuesto
puede ser antiséptico en baja concentración y desinfectante a una concentración más alta.
En realidad, la misma sustancia en concentración superior podría clasificarse como irritante o
incluso cáustica por su acción destructiva del protoplasma de los tejidos.
Germicida: es toda sustancia que destruye o sea que mata los microorganismos; el término se
emplea corrientemente como. sinónimo de bactericida, aunque estrictamente este último se re-
fiere a sustancias que matan bacterias. Para otros tipos de gérmenes se aplican los términos
viricida -virus-, treponemicida -treponemas-, fungicida -hongos-.
Bacteriostático: es una sustancia que impide el crecimiento y multiplicación de las bacterias; el
mismo concepto, aplicado por ejemplo a los hongos, conduce al término fungistático. Ahora bien,
debe tenerse en cuenta que la mayor parte de las sustancias bactericidas, a bajas concentracio-
nes, se comportan como bacteriostáticas. Siendo correcto el término antiséptico que engloba
ambas acciones.
En muchas definiciones de estos términos, también se designa como productos de saneamiento y
como antisépticos a los productos para curar heridas, limpiar las manos y brazos de los cirujanos
antes de una operación, bañar las tetas de las vacas, y en general a todas las preparaciones que
se aplican directamente sobre los tejidos.
La sutil distinción semántica entre los términos de desinfectante, agente de saneamiento, anti-
séptico y esterilizador, se refiere a la meta que se persigue con el uso de dichos productos, así
como a la composición y grado de concentración de sus principios activos. También debe conside-
rarse el tiempo durante el cual se ha de mantener el producto en contacto con las superficies
tratada, el nivel de residuos aceptable y el lugar en el que se desarrolla el proceso.
Agente de saneamiento: Compuesto que reduce el número de microorganismos a niveles
considerados seguros por la legislación sanitaria.

Manual de Procedimientos de Desinfección 11


Alcances

La desinfección es una herramienta apropiada para luchar contra enfermedades no transmitidas


por vectores y que se transmiten por contacto con fluidos corporales y otros materiales presentes
en corrales, cuadras, establos, suelos, vehículos o equipos.
La mayoría de estas enfermedades son causadas por bacterias, hongos, parasitos y virus, que
pueden sobrevivir en el medio ambiente fuera del cuerpo de los animales. Incluyen las infeccio-
nes bacterianas entéricas y respiratorias, las clostridiales y entre otras la tuberculosis y la bruce-
losis.
Los principales métodos para controlar las enfermedades virales consisten en limitar el contacto
entre los animales o en vacunar a los mismos. Sin embargo, la desinfección juega un papel
importante, ya que los desinfectantes modernos neutralizan la mayoría de los virus. Asimismo, la
desinfección de las superficies es fundamental para controlar los virus que sobreviven en el
entorno de los animales cuando éstos han sido evacuados.

Niveles de desinfección

La desinfección como acción sanitaria profiláctica y como medida de prevención suele aplicarse
en sus tres niveles.
La desinfección dentro de la prevención primaria puede definirse como la protección de la sani-
dad por métodos aplicados con carácter individual o colectivo, por ejemplo, mediante el lavado y
desinfección de camiones, instalaciones o corrales a fin de lograr un ambiente seguro.
Algunos la denominan desinfección profiláctica. Es la que se realiza periódicamente en locales
donde hay o pueden llegar animales susceptibles a la enfermedad. Tiene por consiguiente un
objetivo preventivo.
En el caso de las explotaciones de porcinos, las desinfecciones profilácticas revisten gran impor-
tancia ya que muchas enfermedades de estos animales, y particularmente la fiebre aftosa, de-
penden casi exclusivamente de los cuidados higiénicos y sanitarios de los locales y del ambiente
que los rodea.
En general la desinfección profiláctica se realiza con cal apagada o con solución calentada de
soda cáustica. Pueden utilizarse también otros sistemas que liberan vapores de agentes desinfec-
tantes como el formaldehido.
La prevención secundaria se puede definir como las medidas aplicables a individuos o a poblacio-
nes, destinadas a una intervención pronta y efectiva, para corregir y evitar la presentación de
nuevos casos. Por ejemplo, cuando se procede a la desinfección, se denomina también, desinfec-
ción corriente:
Es la que se realiza cuando ocurre un foco o brote de la enfermedad. Tiene como finalidad
destruir los agentes infecciosos a medida que van siendo eliminados por animales enfermos o en
fase de incubación.
Este tipo de desinfección se caracteriza por el número de veces en que debe ser realizado ya que
se ejecuta a partir de los primeros síntomas de enfermedad en los animales y después del

12 Dirección de Luchas Sanitarias


aislamiento de cada animal enfermo. Se debe realizar periódicamente hasta por lo menos tres
semanas después de la aparición del último animal enfermo.
Esta desinfección debe ser realizada de manera total en los recintos donde los animales enfermos
estaban antes de ser removidos y en todos los instrumentos, máquinas, corrales o caminos con
los cuales hayan tenido contacto. Debe ser complementada con la utilización de pediluvios y
rodoluvios a la entrada y salida de los predios o locales.
La prevención terciaria se ocupa de las medidas que pueden adoptarse para reducir o eliminar las
secuelas de los casos o focos y es llamada también desinfección final y es la que se efectúa
después de extinguida la enfermedad y antes de considerar terminada una cuarentena para
repoblar o liberar un área.

Procedimiento de desinfección

Se debe proceder a la limpieza y lavado de los locales, sustituyendo la capa superior del suelo
por medio de aradas, por otra nueva, con incineración de cadáveres, estiércol y utensilios, des-
infección por fuego y posteriormente por medio de desinfectantes químicos seleccionados, los
cuales deben ser los de mayor eficacia, fáciles de aplicar y económicos.
Las instalaciones deben tener por lo menos 24 horas de tiempo de exposición al desinfectante.

Clasificación de los agentes infecciosos

Clasificación de los microorganismos de acuerdo con su resistencia

BACTERIAS VIRUS HONGOS

Grupo I. Microorganismos de menor resistencia:


Salmonella Peste porcina clásica Trichophyton
Erisipelotrix Diarrea viral bovina Microsporum
Brucella Encefalomielitis equina
Pasteurella Gastroenteritis transmisible
E. coli Influenza A, B, C
Otras entero-bacterias Newcastle
Virus sincitial respiratorio
Peste bovina
Rabia
Leucosis enzoótica bovina
Anemia infecciosa equina
Bronquitis infecciosa
Aujesky
Exantema coital
IBR-IPV
Laringotraqueitis aviar
Enfermedad de Marek

Manual de Procedimientos de Desinfección 13


BACTERIAS VIRUS HONGOS

Viruela
Peste porcina africana

Grupo II. Microorganismos de mayor resistencia:


Staphylococcus Fiebre aftosa
Leptospira Estomatitis vesicular
Streptococcus Enfermedad vesicular del cerdo
Exantema vesicular
Hepatitis viral de los patos
Papiloma
Enfermedad de gumboro
Peste equina africana
Lengua azul
Diversos adenovirus causantes de hepatitis

Grupo III. Micobaterias patógenas y atípicas:


M. tuberculosis
M. bovis
M. avium
M. atípicas

Grupo IV. Microorganismos esporulantes:


Clostridium haemoliticum
Clostridium chauvoei
Clostridium tetani
Bacillus anthracis

Influencia del medio en que se realiza la desinfección

La acción del desinfectante sobre los agentes biológicos se produce únicamente a través de un
medio líquido y ocasionalmente gaseoso. Los medios sólidos, sobre todo cuando contienen gran
cantidad de substancias orgánicas, producen una disminución de la eficacia de los procedimientos
de desinfección, ya que influyen tanto sobre los microorganismos como sobre la acción de las
preparaciones desinfectantes, sea por la formación de una cobertura protectora que impide me-
cánicamente el contacto con las soluciones, o bien reaccionando químicamente con una parte del
desinfectante y reduciendo su actividad o inactivándolo.
Estas observaciones ponen de relieve la importancia de una limpieza adecuada de la superficie
de los objetos o materiales que van a ser desinfectados a fin de lograr un contacto efectivo entre
los microorganismos y el desinfectante.
En lo que concierne a las características del desinfectante hay que considerar:
a) Propiedades microbicidas (especificidad). El poder microbicida de los desinfectantes se funda-
menta en su mecanismo de acción y composición química. En función de esas características
serán más o menos efectivos contra determinados microorganismos. Los desinfectantes cuya

14 Dirección de Luchas Sanitarias


acción está basada en su acidez no tendrán efecto si actúan sobre material altamente alcalino
y viceversa.
b) Temperatura de la solución desinfectante. La acción del desinfectante sobre el microorganis-
mo se puede acelerar o incrementar mediante la elevación de la temperatura de la solución,
lo que facilita la penetración de la sustancia química.
c) Concentración del desinfectante. Reviste suma importancia la concentración del desinfectante
en la solución. El estudio respectivo debe ser realizado por el fabricante del producto quien al
comercializarlo debe indicar la concentración ideal para eliminar determinados microorganismos,
teniendo en cuenta las características y propiedades de los mismos. Las concentraciones
indicadas no pueden ser alteradas en forma indiscriminada pues si se utilizaran por debajo de
lo necesario podrán ser ineficaces. Por el contrario, si se las usa en exceso, harán más
costoso el operativo de desinfección con los riesgos adicionales de provocar corrosión y cau-
sar intoxicación.

Criterios a considerar para la utilización de las soluciones


desinfectantes

Para conseguir resultados eficaces en las operaciones de desinfección se deben considerar algu-
nos aspectos relevantes, por ejemplo:
a) Volumen de la solución por unidad de áreas. El empleo de la cantidad adecuada de solución
desinfectante es muy importante ya que la solución debe llegar a todas las superficies y
depresiones del objeto o material a desinfectar. Por tanto, hay que examinar los materiales u
objetos a desinfectar y decidir en consecuencia. En términos generales se establece que para
las superficies de cemento, maderas y otras no absorbentes, el volumen de la solución desin-
fectante es de 1 litro m2 y de 5 litros m2 para las desinfecciones de tierra.
b) Tiempo de exposición. La reacción del desinfectante con el microorganismo no es inmediata.
La acción germicida del producto varía de acuerdo con la naturaleza del agente biológico y de
las propiedades y concentración del desinfectante. En general se acepta que un tiempo de
exposición de las superficies tratadas entre 24 y 48 horas en locales cerrados sería ideal.
Como esto es prácticamente imposible, en la práctica se debe exigir un tiempo mínimo cíe
exposición de entre 3 y 4 horas.
c) Métodos de aplicación de la solución. Dependen de los objetos y materiales a desinfectar. Las
soluciones desinfectantes pueden ser utilizadas en pediluvios, rodoluvios, pulverización, in-
mersión, aspersión o fumigación. La elección del método de aplicación es importante para
obtener los mejores resultados. Se ha demostrado que la pulverización permite distribuir la
solución con mayor uniformidad sobre las superficies a desinfectar y aumenta el tiempo de
contacto con el microorganismo. Por ejemplo, para aplicar 50 litros de una solución usándola
a chorros se necesitarán solo 3 minutos. En cambio, si se utiliza pulverizador con el mismo
volumen, la operación consumiría 12 minutos, es decir, el tiempo de contacto sería aumentado
cuatro veces.

Manual de Procedimientos de Desinfección 15


d) Limpieza previa a la aplicación del desinfectante. Como antes se dijo, la mayoría de los
desinfectantes no actúa bien en presencia de materia orgánica, y es ese material que es
encontrado comúnmente en el medio exterior. En consecuencia, para realizar una buena des-
infección es muy importante que los microorganismos sean expuestos al producto librándolos
de las barreras orgánicas que los protegen, para lo cual se torna necesaria la limpieza mecá-
nica de las superficies en que puedan encontrarse. Para evitar la propagación de los agentes
por el polvo es necesario hacer la limpieza mecánica de los residuos secos, estiércol, etc.,
después de ablandarlos con solución desinfectante.

Elección del desinfectante a utilizar

Un número importante de criterios deben ser considerados, cuando se selecciona el desinfectante


efectivo y apropiado. Los desinfectantes deben:

■ Estar libre de olores fuertes y objetables.

■ No ser corrosivos.

■ No tener una fuerte toxicidad luego de su aplicación, ni ser excesivamente irritantes.

■ Ser efectivos a temperaturas ordinarias cuando se diluye en agua, y mezclarse rápidamente


con ella.

■ Su presentación debe ser de tal y estar empacados en una forma y concentración que sean
fáciles de transportar, mezclar y económicos de usar.

■ Tener una alta potencia antimicrobiana de rápida acción, aún en áreas altamente contaminadas.

Un simple desinfectante raramente cumple con todos estos criterios, y la elección del mismo debe
estar basada en la interrelación de factores, como el tipo de superficies a ser limpiadas, una
acción mecánica o de frotado, y el conocimiento de los microorganismos que están causando un
riesgo de enfermedad.

Cantidad de solución desinfectante por unidad de área

Una desinfección efectiva requiere que las superficies estén bien mojadas. En superficies porosas
o muy absorbente el volumen necesario puede ser mayor.
Todas las áreas a ser desinfectadas deberán ser previamente limpiadas para eliminar la materia
orgánica presente. De lo contrario, existirá una reducción en la efectividad del desinfectante por
inactivación.
Solamente y a fin de orientar con respecto a las cantidades de solución desinfectante que es
indispensable disponer con anterioridad al inicio de las tareas de desinfección, se detallan en el
cuadro las mismas:

16 Dirección de Luchas Sanitarias


Lugares y objetos para desinfectar Unidad de medida Cantidad de litros
desinfectante

Superficie de los locales del ganado 1 m2 1


Estiércol semilíquido 1 litro 1
Pisos de tierra o madera 1 m2 5
Instrumentos para sumergirlos 1 kg 2
Ropa de trabajo (inmersión) 1 kg 5
Autos y vehículos para el transporte
de ganado, materia prima o cadáveres 1 m2 1

Equipo

A la entrada de los predios debe haber todo el equipo necesario para la desinfección: baldes,
esponjas, escobas, raspadores, palas, rastrillos, desinfectantes, bombas de alta presión, bombas
manuales, camiones y otros elementos que entren o salgan de la hacienda. Antes de iniciar la
limpieza todas las áreas contaminadas y las instalaciones deben ser encharcadas con el desinfec-
tante seleccionado.
Los insectos y roedores pueden servir de vectores mecánicos de enfermedad. Cuando se inicia la
limpieza y desinfección de un lugar es común que los roedores huyan para otros en busca de
alimento. En ese caso, podrían estar transportando materiales virulentos que servirían como
fuente de infección. Una inspección previa de los locales a desinfectar determinará la necesidad
del control de insectos y roedores.

Características y propiedades

El personal que usa los desinfectantes y los supervisores deben tener objetivos claros para cada
operación, en cada contexto particular. Deben conocer el espectro efectivo de acción del desin-
fectante que se va a usar, pero también sus límites y los riesgos que el desinfectante puede
representar para los usuarios y demás personas presentes, los animales, los equipos y el medio
ambiente.
Los riesgos para la salud humana se deben a la toxicidad eventual del desinfectante utilizado, o a
la presencia de agentes de zoonosis en los recintos que se están desinfectando. Las exigencias
relativas a la seguridad deben prevalecer sobre toda consideración de índole económica.
A continuación se dan algunos datos para preparar soluciones desinfectantes y el espectro de
acción de las mismas.

Manual de Procedimientos de Desinfección 17


Soluciones desinfectantes – Preparación – Indicaciones y Limitaciones de uso

Desinfectante Concen- Preparación Limitaciones Enfermedad


tración

Disolver 440 g de actúa sólo en Fiebre aftosa, Exantema


carbonato de solución. vesicular, Lengua azul, Peste
CARBONATO DE 4% sodio en 10 litros bovina, Enfermedad de
SODIO de agua. Teschen, Encefalomielitis
equina, Encefalomielitis ovina,
Exantema nodular bovino,
Enfermedad vesicular porcina

Disolver 200 g de muy corrosivo Fiebre aftosa,


hidróxido de Exantema vesicular,
2% sodio en 10 litros Enfermedad vesicular del
HIDRÓXIDO DE de agua cerdo, Peste porcina africana,
SODIO (SODA Brucelosis, Leptospirosis,
CÁUSTICA) Gastroenteritis transmisible

Disolver 500 g de muy corrosivo Peste porcina africana,


5% hidróxido de Salmonelosis,
sodio en 10 litros Carbón sintomático,
de agua Antrax,
Tuberculosis

Cólera porcino, Peste porcina


africana, Enfermedad de
Gumboro, Reovirus aviar,
FORMAL 2% Enfermedad vesicular del
DEHÍDO cerdo,
Leptospirosis, Salmonelosis,
Fiebre aftosa, Brucelosis

4% Carbunco sintomático,
Tuberculosis

Cólera porcino, Peste porcina


1% africana, Influenza aviar

Enfermedad de Newcastle,
ORTO- Fiebre del Valle de Ríft, Peste
FENILFENOL bovina, Fiebre efímera,
Theileriasis, Tripanosomiasis,
2% Encefalitis equinas, Viruela
ovina, Encefalomielitis ovina,
Hidropericardio,
Laringotraqueitis infecciosa
aviar, Tuberculosis

1% Fiebre aftosa,
Panleucopenia felina,
Peste equina
HIPOCLORITO DE
SODIO 1,5% Enfermedad vesicular del
cerdo, Pseudorrabia,
Peste porcina africana,
Parvovirosis porcina

5% Tuberculosis

mezclar un litro Fiebre aftosa


YODÓSFOROS del producto en
200 litros de
agua.

18 Dirección de Luchas Sanitarias


ÁCIDO ACÉTICO dos partes de Fiebre aftosa
2% ácido acético
glacial para 98
partes de agua.

dos partes de corrosivo para Fiebre aftosa


2% ácido cítrico para metales y
ÁCIDO CÍTRICO 98 partes de superficies
agua. pintadas

OXIDO DE CALCIO 5% Disolver 500 gr. Fiebre aftosa Peste porcina


(CAL APAGADA) de ácido de clásica,
calcio en 10 litros Diarrea viral bovina
de agua. Encefalomielitis equina
Gastroenteritis transmisible
Influenza A, B, C
Newcastle
Virus sincitial cont. Respiratorio
Peste bovina
Rabia
Leucosis enzoótica bovina
Anemia infecciosa equina
5% Bronquitis infecciosa
ÓXIDO DE CALCIO disolver 500 g de Aujesky
(CAL APAGADA) óxido de calcio Exantema coital
en 10 litros de IBR-IPV
agua. Laringotraqueitis aviar
Enfermedad de Marek
Viruela
Peste porcina africana

mezclar 9 litros Cólera porcino,


4% de agua con 1 Erisipela porcina,
CREOLINA litro de creolina Tuberculosis,
COMERCIAL comercial al Brucelosis
10%.

10% Leptospirosis,
Salmonelosis

Protección personal contra los efectos de los diferentes


desinfectantes

Prácticamente todas las substancias utilizadas en las desinfecciones son tóxicas en mayor o en
menor grado. Por consiguiente las personas que trabajan con esas substancias o los organismos
para los cuales trabajan, deben adoptar medidas adecuadas para proteger su salud.
Los responsables de la aplicación de desinfectantes deben de conocer las características del
producto que están utilizando y respetar las indicaciones y recomendaciones de uso y otras
precauciones de seguridad para prevenir posibles daños iatrogénicos
Recomiéndese a esos efectos la utilización de vestimenta adecuada y de máscaras contra gases
cuando se trabaja con substancias que producen vapores. Asimismo, al término del trabajo se
debe lavar con agua y jabón las manos, el rostro y las superficies del cuerpo que estuvieron
expuestas en ese trabajo.
La desinfección debe ser realizada siempre a favor del viento, o sea, el operador debe colocarse
de manera que el aire circule de sus espaldas hacia la frente a fin de evitar que la fuerza del
viento impulse contra él las soluciones utilizadas en la desinfección.

Manual de Procedimientos de Desinfección 19


Preparaciones desinfectantes para Fiebre Aftosa

1. SOLUCIÓN DE CARBONATO DE SODIO AL 4%

a) Preparación - disolver 440 g de carbonato de sodio en 10 litros de agua.


b) Tiempo de contacto - 10 minutos.
c) Método de aplicación - pulverización, aspersión, pediluvios e inmersión.
d) Precauciones - al aplicar el desinfectante en ambientes cerrados se recomienda usar botas,
guantes y máscaras.
e) Limitaciones - actúa sólo en solución.
f ) Indicaciones - instalaciones, personas, animales, ciclos de vacunación con los consiguientes
menores costos y mayor cobertura poblacional.

2. SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO AL 2% (SODA CÁUSTICA)

a) Preparación - disolver 200 g de hidróxido de sodio en 10 litros de agua.


b) Tiempo de contacto - 30 minutos.
c) Método de aplicación - aspersión.
d) Precauciones - uso de botas y guantes.
e) Limitaciones - muy corrosivo. Recomendado para estercoleros.
f ) Indicaciones - instalaciones, estercoleros y cercas.

3. COMPUESTOS A BASE DE YODOFORO

a) Preparación - mezclar un litro del producto en 200 litros de agua.


b) Tiempo de contacto - 10 minutos.
c) Método de aplicación - pulverización.
d) Indicaciones- personas, animales, vehículos, vestuarios, utensilios, cueros, pieles, huesos,
henos, pajas y estercoleros.

4. ÁCIDO ACÉTICO AL 2%

a) Preparación - dos partes de ácido acético glacial para 98 partes de agua.


b) Indicaciones - objetos de laboratorio o cabinas de vehículos.
c) Observación - es poco corrosivo para objetos de metal pero tiene poca penetración cuando el
virus está contenido en material orgánico.

5. ÁCIDO CÍTRICO AL 2%

a) Preparación - dos partes de ácido cítrico para 98 partes de agua.


b) Indicaciones - objetos de laboratorio o cabinas de vehículos.

20 Dirección de Luchas Sanitarias


c) Observaciones - es poco corrosivo para metales y superficies pintadas.

6. METASILICATO AL 4%

a) Preparación - cuatro partes de rnetasilicato para 96 partes de agua.


Actúa en la desnaturalización de la proteína y su actividad oxidante es menor que la de una
concentración comparable de hidróxido de sodio. En cambio no es corrosivo o irritante como
el NaOH. Es usado generalmente en combinación con otros desinfectantes.

7. SOLUCIÓN DE FORMOL AL 10%

a) Preparación - disolver medio litro de formol (solución de formol comercial a 40%) en 5 l de


agua.
b) Tiempo de contacto - 30 minutos a 3 horas.
c) Método de aplicación - pulverización, aspersión e inmersión.
d) Precauciones - Usar máscaras.
e) Indicaciones - vestuarios, utensilios, cueros, pieles, huesos, henos y pajas.

8. SOLUCIÓN DE OXIDO DE CALCIO AL 5% (CAL APAGADA)

a) Preparación - disolver 500 g de óxido de calcio en 10 litros de agua.


b) Tiempo de contacto - 6 a 24 horas.
c) Método de aplicación - aspersión, encalado.
d) Precauciones - uso de botas y guantes.
e) Limitaciones - se recomienda emplearlo inmediatamente después de preparado.
f ) Indicaciones - instalaciones, vehículos, estercoleros, paredes y postes.

9. SOLUCIÓN DE CREOLINA COMERCIAL AL 10%

a) Preparación - mezclar 9 litros de agua con 1 litro de creolina comercial al 10%.


b) Tiempo de contacto - 2 horas.
c) Método de aplicación - pulverización, aspersión.
d) Indicaciones - instalaciones, vehículos y estercoleros.

Manual de Procedimientos de Desinfección 21


Desinfectantes y Concentraciones Recomendadas para
Desinfecciones Profilácticas

Producto Concentración

Solución caliente de soda cáustico 2%


Solución caliente de carbonato de sodio anhídro 5%
Solución de cal clorada 2% de cloro activo
Solución de hipoclorito de calcio o sodio activo 2% de cloro activo
Solución calienta da formaldehido 1%
Solución caliente de una mezcla de soda y potasa cáusticas 3%
Solución recién preparada de cal apagada 10-20%

Productos Comerciales

En la tabla siguiente se incluyen los datos básicos de las formulaciones desinfectantes comercia-
les aprobados por el SENASA como Desinfectantes lo que incluye las indicaciones de uso y la
dilución recomendada.
Debe tenerse en cuenta que antes de utilizar este tipo de productos debe LEER ATENTAMENTE EL
RÓTULO con el que se expende.

22 Dirección de Luchas Sanitarias


Productos Comerciales Aprobados por el SENASA como Desinfectantes

EMPRESA CERTIFICADO PRODUCTO INDICACIONES DILUCIÓN


Alimental SA 99284 Antec Ambicide Desinfectante para utilizar en 1:100 a 1:200 de agua.
incubadoras de huevos. Utilizar
en paredes,pisos, superficies y
equipos de plantas incubadoras
exclusivamente.
Alimental SA 90590 Cocide Coccidicida y bactericida para 1.46 kg de fuente coccidicida
instalaciones porcinas y avicolas en 30 litros de agua y aplicar.
Luego 1.65 kg de activador del
coccidicida en 30 litros de
agua y aplicar.
Alimental SA 99039 Farm Fluid S DESINFECTANTE- Uso Desinfección general: dilución
ambiental, Efectivo contra virus, 1: 400. Desinfección con spray
bacterias, hongos, levaduras y y fumigaciones,baños podales
mohos. Indicado para el virus de y rodados: dilución 1:100
la aftosa.
Alimental SA 90589 Virkon S DESINFECTANTE para pisos, Desinfección rutina y por spray
mesadas, lavatorios, : Diluir al 0,5 % en agua.
instrumental, etc. Desinfección final : diluir al 1%
en agua. Esterilización del
agua: disolver hasta 1 Kg en
1000 l de agua.
Almidar SA 83013 Bactol Plus Desinfectante de instalaciones, Instalaciones o equipos: 1 a 2
Industrias equipos, corrales, pisos, ml/litro agua, Pediluvios,
Quimicas paredes, vehículos.Bactericida, vehículos: 2 a 3 ml/lt agua
fungicida y viricida. Indicado
para el virus de la aftosa.
Almidar SA 84676 Bromo Sept 10 Bactericida, fungicida y viricida. Ambientes:10 a 25 ml/10 l de
Industrias Desinfección de ambientes, agua. Tambo: Desinfección
Quimicas instalaciones, implementos, implementos, máquinas de
incubadoras, pisos, criaderos, ordeñar: 20 a 25 ml/10 l de
etc. Desinfección del agua de agua. Agua de bebida: 2 a 5
bebida. ml/10 l de agua.
Bayer 99307 Delegol Vet Desinfectante para galpones de 1/100 a 1/200. Para coccidiosis
Argentina SA aves de corral, cerdos, establos, la dosis es de 1/25 a 1/50.
equipamientos (incubadoras),
bebederos, frascos de plástico,
comederos, jaulas, camiones,
pisos y mesadas.
Benoc 99164 Timsen Desinfectante para uso ANIMALES DOMESTICOS
Argentina ambiental y sobre bovinos, (EXCEPTO AVES): -higiene de
equinos, porcinos, ovinos, aves, utensilios, máquinas de ordeñe
caninos y felinos. 1g/2 lt de agua. - Higiene de
ubres y manos 1g/8 lt de agua.
- Higiene de camiones
transportadores de leche,
lavados post parto 1g/1 lt de
agua. - Desinfección de
corrales y establos 1g/1 lt de
agua. - Lavado de animales
1g/0.5 lt de agua. -
Desinfección de heridas 4g/1 lt
de agua.
Bimex SRL 00-207 185 Premise Indicado como limpiador de 1 litro de producto en 200 litros
Laboratorios Cleaner pisos, paredes y techos de de agua para limpieza
locales donde se alojan rutinaria. En limpiezas más
animales. profundas diluir 1 litro del
producto en 100 litros de agua
o 1 en 50 litros.
Bimex SRL 00-208 Acid-A-Foam Limpiador acido manual para 8 a 24 ml en 4 litros de agua.
Laboratorios locales donde se alojan
animales.

Manual de Procedimientos de Desinfección 23


EMPRESA CERTIFICADO PRODUCTO INDICACIONES DILUCIÓN
Bimex SRL 97202 Bio-Phene DESINFECTANTE FENOLICO Dilución: 4ml/litro de agua
Laboratorios para uso en plantas de (1:256)
incubación avícolas, galpones
avícolas y porcinos, clínicas
veterinarias e instalaciones para
el cuidado de animales.
Bimex SRL 97159 Biosentry 904 Destinado: ambientes e Desinfección de áreas
Laboratorios implementos usados en la cría prelavadas: 4 ml/litro.
de animales domésticos en Aspersión de incubadora y
general. nacedora: 200 ml/4 litros.
Bimex SRL 99188 Cid 20 Bactericida, fungicida y viricida 0.05% a 0.10% para
Laboratorios para avicultura, porcinicultura y desinfección general de suelos
ganadería en galpones, y paredes. 0.10 % a 0.20% en
establos, incubadoras, jaulas. circunstancias especiales.
Indicado para el virus de la
aftosa.
Bimex SRL 01-344 Cid 2000 Desinfectante acidificante. Para Para limpiar cañerías y
Laboratorios limpiar cañerías y depósitos de depósitos de agua usar una
agua. solución de cid al 2 % y dejar 4
a 6 horas. Para acidificación y
desinfección del sistema de
agua de bebida de las aves
usar 300 a 400 ml de cid cada
100 klitros de agua. durante 3
a 4 días por semana en días
alternos y en períodos críticos
3 a 4 días consecutivos.
Bimex SRL 97203 Iodine Desinfección de granjas, Para desinfección: utilizar 4 ml
Laboratorios galpones avícolas y clínicas de iodo en un litro de agua.
veterinarias. Higienización de Higienización del aguapotable
agua para uso avícola. para aves: agregar 8 ml cada
Utilización en pediluvios para la 10 litros de agua.
desinfección de botas y zapatos
Calier de 95119 Despadac Limpieza y desinfección de Desinfección sistemática: diluir
Argentina SA locales, alojamientos, utensilios, el producto en agua al 0,4% (1
Laboratorio transportes de ganado, etc., litro de Despadac en 250 l de
especialmente en épocas de agua).
brotes infecciosos, contra
gérmenes como: estafilococos,
estreptococos, E.coli, Brucellas,
Klebsiellas, Pseudomonas,
Salmonellas, Mycobacterium,
Corynebacterium, Cándida
albicans; virus como: Newcastle,
Peste porcina clásica,
Mixomatosis, etc. Especies:
animales domésticos en general.
Indicado para el virus de la
aftosa.
Carraro, 98123 Neo - K - 7 Para desinfectar ambientes. Encender la pastilla y sofocar
Roberto el fuego para que se
comustione lentamente
liberando vapores de
formaldehido. Cerrar y
desalojar el ambiente.
Cevasa SA 99123 Agri'Germ 2000 Desinfección de instalaciones Como bactericida y fungicida,
donde se alberguen animales diluir en agua corriente al 0.50
domésticos. Indicado para el % Como viricida, diluir entre el
virus de la aftosa. 1 y 3%

24 Dirección de Luchas Sanitarias


EMPRESA CERTIFICADO PRODUCTO INDICACIONES DILUCIÓN
Cevasa SA 02-165 Antigermen Desinfectante para ambientes Desinfeccion de un medio
Forte de amplio espectro bactericida, ambiente, utensillos y
fungicida y viricida. materiales: 1 litro de producto
cada 200-250 litros de agua.
Desinfeccion de
mantenimiento: 1 a 3 litros de
producto cada 100 litros de
agua. Desinfeccion de
pediluvios, rotoluvios: 250 ml
de producto cada 10 litros de
agua.
Cevasa SA 03-014 Cevafenol Plus Para higienizar superficies Diluir 3,9 ml de producto por
lavables duras y equipos en litro de agua. Luego de
instalaciones para animales, applicar puede enjuagarse una
aves de corral y otras areas vez transcurridos 10 minutos.
donde se necesite controlar el Preferiblemente dejar secar
desarrollo de bacterias solo.
patogenas
Cevasa SA 90053 Cresil Forte Desinfectante y antiséptico para usar en los ámbitos de los
Cevasa animales.
Cevasa SA 98145 Tek-Trol Desinfectante, limpiador Debe usarse en una dilución
concentrado, para uso en aves de 1:256, lo cual se logra
de corral, cerdos, equinos, diluyendo 15 ml en 3.785 ml de
terneros, aves, veterinarias, agua. El tiempo de contacto
pariciones de vacas e efectivo de la dilución de TEK-
instalaciones de cuidado de TROL con las superficies a
animales. Estafilocida, tratar en general debe ser de
pseudomonicida, salmonellicida, 10 minutos.
aspergillicida, tuberculicida,
viricida, fungicida, parvoviricida,
acción antimoho y desodorante.
Indicado para el virus de la
aftosa.
Distribuidora 99067 Bacterol 2AC Desinfectante, bactericida, Aplicar con una dilución 1:20
del Plata SRL Alcanforado odorizante de galpones avícolas. en agua para instalaciones
altamente contaminadas y
elevada tensión amoniacal, y
en dilución 1:50 en agua en
desinfección de rutina.
Distribuidora 00-229 Feno-Crel Bactericida, fungicida y viricida Galpones, jaulas: 1 litro en 50
del Plata SRL para avicultura, porcinicultura y litros de agua. Camiones,
ganadería en galpones, bebederos: 1 litro en 100 litros
establos, plantas incubadoras, de agua. Plantas de
jaulas. incubación 1 litro en 200 litros
de agua.
Dow Quimica 91134 Ucarsan Indicado en el ámbito de las 800 ml/100 l de agua.
Argentina S.A. Sanitizer 4128 siguientes especies: bovina,
porcina y aviar. Indicado para el
virus de la aftosa.
Dow Quimica 97230 Ucarsan Desinfección de ambientes 500 ml cada 100 l de agua
Argentina S.A. Sanitizer 420 donde habitan aves y cerdos. (1:200).
Indicado para el virus de la
aftosa.
Enco 88568 Doble Quat Indicado en la desinfección de Instalaciones e implementos:
Laboratorios Enco instalaciones, implementos y 1:2000 l de agua. Agua de
de Enco SRL agua de bebida de equinos, bebida: 1:10000 l de agua.
bovinos, ovinos, porcinos, aves
y conejos. Higiene de colmenas.

Manual de Procedimientos de Desinfección 25


EMPRESA CERTIFICADO PRODUCTO INDICACIONES DILUCIÓN
Ezegab SRL 92240 Amonioleydi Higiene de plantas de Aspersión de huevos,
incubación, contenedores de incubadoras: 1:150 l de agua.
huevos incubables, alojamientos Desinfección general: 1:250 l
de aves, implementos en de agua. Aspersión con
general, tinglados e animales presentes: 1:500 l de
implementos destinados a la agua.
producción de cerdos.
Ezegab SRL 92574 Cresileydi Indicado en la desinfección de Diluir el producto en agua
pisos de galpones de aves, corriente, kerosene ó gas oil,
corrales, boxes, principalmente de acuerdo a la superficie a
donde se acumulan materias tratar. Se recomienda diluir:
orgánicas. 1:50 para pisos de galpones
de aves con el fin de destruir
ooquistes de coccidios. 1:100
para techos, pisos, y paredes
de galpones de aves, corrales
y boxes.
Ezegab SRL 88516 Nido Leydi En nidales de aves. Colocar en c/boca del nidal 5
g, repetir 1 vez por semana.
Ezegab SRL 92176 Sanileydi Limpieza y desinfección de Preparar solución acuosa.
plantas de incubación, Aspersión: en maples y huevos
contenedores de huevos, fértiles: 1:100 a 120 litros.
alojamientos de aves, Limpieza por barrido:- 1:50,
implementos en general; para desinfección de galpones
tinglados y equipos destinados a y material muy contaminado. -
la producción de cerdos. 1:300, para desinfecciones
rutinarias. - 1:200, en plantas
de incubación e implementos.
Faeve SA 92196 Benzalcon Forte
Granjol SRL 84310 Gresil Granjol Indicado en la desinfección, Diluir en kerosene, gas oil ó
sobretodo en presencia de agua corriente. Se aconseja
materia orgánica, de galpones, diluir: de 1:50 a 1:200, según
alojamientos de animales, la contaminación.
implementos, etc.
Instituto San 76010 Bagodryl Liquido Desinfectante y bactericida para Diluir en agua según el uso y
Jorge Bago SA todas las especies, y para aplicación. Ver prospecto.
instalaciones.
Janssen-Cilag 93017 Clinafarm Antimicótico ambiental destinado Nacedoras o incubadoras: una
Farmaceutica Smoke al uso en criaderos de aves, pastilla por nacedora.
S.R.L. plantas incubadoras, criaderos Habitaciones, galpones
de conejos, de perros, de gatos, cerrados, silos de alimentos o
boxes establos, silos, granos: pastilla c/50 m3
laboratorios.
Laboratorios 99116 Iodopovidona al DESINFECTANTE, antiséptico, Desinfeccion de heridas,
del Rosario 10% del Rosario germicida, para uso externo en campo quirúrgico, y piel: Usar
S.R.L. anmales, instrumental y sin diluir. Antisepsia pre y post
ambiente. parto, desinfeccion del pezón:
Usar al 50%. Aspersion de
animales: 100 a 200 ml por
cada 10 l de agua.
Instalaciones: 50 ml en 10
litros de agua.
Maivet SA 98253 Sanimax DESINFECTANTE AMBIENTAL 1:250 para pediluvios, 1:125
Desinfección de instalaciones, para instalaciones, 1:25 para
equipamiento y utensillos instalaciones en casos de
Indicado para el virus de la elevada mortandad, 1:6,25
aftosa. como esterilizante y
esporicida, Asperjar las
instalaciones o el instrumental
a desinfectar, dejar actuar
durante 10 minutos.

26 Dirección de Luchas Sanitarias


EMPRESA CERTIFICADO PRODUCTO INDICACIONES DILUCIÓN
Neomar SRL 93096 Clorosan Desinfectante y antiséptico de Diluir 1:50 hasta 1:200 en
uso externo. Indicado como agua, y aplicar tanto sobre el
antiséptico en bovinos, ovinos y animal como en las
porcinos. Desinfección de instalaciones.
instalaciones para animales.
Neomar SRL 87034 Microbicida Viricida, fungicida y bactericida 1:50 para lugares donde hubo
para desinfección de galpones, u brote de enfermedad. 1:100
instalaciones y bebederos. en desinfección de rutina de
ambientes. 1:200 para
equipos. 1:300 para limpieza y
desodorización general.
Nieser 02-018 Ambitus Solución desinfectante 2 ml cada cm2 cada 24 horas.
Argentina S.A. solución bactericida, fungicida y viricida
para lugares donde habitan
caninos y felinos.
Nieser 94047 Evitox Uso general en instalaciones, Diluir 1:400 de agua corriente.
Argentina S.A. implementos, pisos y
alojamientos de animales (aves,
cerdos y pequeños animales en
cautiverio).
Nieser 02-017 Evitox Bactericida, fungicida y viricida Aplicar sin diluír y dejar actuar
Argentina S.A. Suspensión para ser aplicado en , equipos, una hora.
instalaciones y transoprte de
caninos.
Nieser 02-285 Germenko Bactericida, fungicida y viricida Agua de bebida: 1:2000.
Argentina S.A. para ser aplicado en agua de Equipos de lechería: 1:1200.
bebida, equipos, instalaciones Utensillos: 1:500. Galpones y
de bovinos y aves. transporte 1:320.
Nieser 02-075 Glutasept Limpieza y desinfección en Dilución en circunstancias
Argentina S.A. ganadería, porcinicultura y normales: 1 en 400 (solución al
avicultura (incluso huevos para 0.25%) Dilución en
incubación). circunstancias especiales: 1 en
200 (solución al 0.5%)
Nieser 94175 Nieser Amonio Indicado en instalaciones, Diluir 1 litro en 1000 l de agua.
Argentina S.A. implementos, plantas de
incubación, agua de bebida y
alojamientos de aves y cerdos.
Nieser 97079 Nieseramonio Aplicable en comederos, En el agua de bebida, utilizar
Argentina S.A. 50 bebederos, agua de bebida. una solución al 0,01%.Para
Destinado: todas las especies desinfectar implementos e
animales. instalaciones: diluir 200 ml en
1000 litros de agua.
Nieser 97330 Nihexidina Desinfectante y antiséptico de Desinfección general: Prepare
Argentina S.A. uso externo e intracavitario y una solución de clorhexidina al
para la desinfección de 0.04 % (1 l/500 l de agua) y
instalaciones, equipos e pulverice a razón de 160 ml/
instrumental. metro cuadrado de superficie
En caso de desinfección por
brotes, utilice una solución
concentrada al 0,2 % (1 l/100 l
de agua) Uso externo e
intracavitario (equinos),
solución concentrada al 0.2 %
(1 l/100 l agua)
Pfizer S.R.L. 76007 Antigermen Bactericida, viricida y fungicida Manos y ubres 1:250. Viricida
Potente para instalaciones, establos, 1:320. Instalaciones y
utensilios, agua de bebida, transporte 1:320. Equipos y
jaulas, etc. Indicado para el virus utensillos 1:500. Equipos de
de la aftosa. lecheria 1:1200. Agua de
bebida 1:2000.

Manual de Procedimientos de Desinfección 27


EMPRESA CERTIFICADO PRODUCTO INDICACIONES DILUCIÓN
Rumivet SRL 88288 Ruminal 50 Desinfectante y antiséptico a EN 10 litros de agua:
base de amonio cuaternario al Instalaciones, tambos: 4 cc.
50 % Control mastitis, lavado
pezones y ubres: 8 cc. Agua
de bebida: 2 cc.
Scope SA 90586 Chlortech Desinfectante, alguicida y Habitáculos y plantas
Laboratorios viricida para desinfectar y incubación: solución 1000
desodorizar los lugares de ppm, Idem en comederos. En
confinamiento de los animales, tanques de agua: 50 ppm.
tanques de agua y otras Agua de bebida: 3 a 5 ppm.
instalaciones.
United Agri 02-189 DC&R Desinfectante para emplear en Diluya 29.5 ml de producto por
Products explotaciones y equnpos cada 3.78 litros de agua.
S.R.L. destinados a la producción
ganadera, avícola y porcina.
Vetanco SA 89159 Ambiental Indicado para desinfectar y Diluir en agua 1:100 y
desodorizar los ambientes pulverizar sobre paredes,
destinados al resguardo de techos y pisos.
equinos, bovinos, ovinos,
porcinos y aves.
Vetanco SA 89631 Amicide Desinfectante para Agua de bebida: 1:10000
instalaciones, vehículos, Instalaciones: 1:2000
instrumental y bebederos En
agua de bebida.
Vetanco SA 89481 Cresol Limpiador. Antiséptico. Diluido en agua en
Emulsionable Desinfección ambientes proporciones de: 1:50 a 1:400 l
destinado al resguardo de los
animales. Especies: Bovina,
equina, ovina, porcina y aviar.
Vetanco SA 94011 Viridiona Viricida, esporicida y funguicida. Indicado en todo tipo de
instalaciones, utensilios, máquinas, pediluvios, etc. Indicado
para el virus de la aftosa.
Weende 01-166 Aminol 50 Antiséptico desinfectante para Se aplica directamente por
Laboratorios Weende utilizar en el entorno de los inmersión o rociado.
SRL animales domésticos, en la Instalación: galpones, pisos,
desinfección de instalaciones, paredes, corrales. 100 ml a
equipamientos, instrumental en 200 ml cada 50 lts de agua.
general, agua, manos de Equipamientos: tanques,
operadores. cisternas, cañerías, jaulas,
Actúa sobre bacterias gram lava pies, ruedas de vehículos,
positivas y gram negativas, es incubadoras, bandejas,
especialmente util en el control mesadas. 100 ml cada 50 lts
de salmonellas y escherichia de agua.
coli. Instrumental en general: 100
ml cada 50 lts de agua.
Desinfección de huevos para
incubación: 50 ml cada 50 lts
de agua.
Agua de limpieza y manos del
personal: 100 ml cada 50 lts de
agua.

28 Dirección de Luchas Sanitarias

También podría gustarte