Está en la página 1de 6

MEDICINA CLINICA

PEQUEÑAS ESPECIES
Informe de Caso Clínico

INTEGRANTES:

 Milton Jumbo
 Silva Ximena

DOCENTE:

Dra. Jorge Armas Cajas

NIVEL:

7º “B”
TEMA: PREVALENCIA DEL TVT (TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE) EN
PERROS DEL CANTÓN SALCEDO
INTRODUCCIÓN
El tumor venéreo transmisible (TVT) canino es una neoplasia altamente contagiosa,
compuesta por células redondas indiferenciadas de origen mesenquimatoso, que solo
afecta a los caninos (1). El TVT es trasmisible mediante el trasplante celular por
contacto directo durante el coito, lamido o el olfateo de la región genital del animal
portador en general, aunque también por otras interacciones sociales entre perros (1,2).
El TVT se presenta como una masa firme, blanda o friable con tendencia a ulcerarse y
sangrar. Generalmente se localiza en los genitales externos de los caninos y puede
presentarse en cualquier raza. Es más prevalente en las regiones con abundancia de
perros callejeros, sin manejo reproductivo. Las hembras son más susceptibles y se
presentan en animales jóvenes con actividad sexual (2).
El animal a tratar es una perra, localizada en el Barrio América, parroquia San Miguel
de Salcedo, perteneciente al cantón Salcedo. La cual presenta cualidades como,
desnutrición, mucosas pálidas, sangrado vaginal. Por todos estos signos clínicos se
procedió a tomar el caso para su posterior diagnóstico y tratamiento (3).
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar la frecuencia del tumor venéreo transmisible canino (TVT), en el cantón de
Salcedo mediante exámenes de laboratorio y seguimiento del historial clínico.
Objetivos Específicos
 Determinar mediante los signos y síntomas evaluados en la anamnesis del
paciente un diagnostico presuntivo de la enfermedad que padece.
 Realizar el tratamiento correspondiente para mejorar la condición del paciente, y
solucionar la enfermedad que padece.
 Conocer la dosificación y farmacología de los medicamentos administrados en
el tratamiento que se determinó.

ANTECEDENTES
Se presentó el caso de un perra enferma, por el Barrio América, parroquia San Miguel
de Salcedo, perteneciente al cantón Salcedo. El espécimen de 3 años edad
aproximadamente, de color mostaza, sexo hembra y raza mestiza; se encontraba
abandonada aparentemente, con cualidades como: desnutrición, mucosas pálidas,
sangrado vaginal. Por todos estos signos clínicos se procedió a tomar el caso para su
posterior diagnóstico y tratamiento. Para esto se procedió a levantar una ficha clínica
con todos los signos que se observó. Así con un diagnostico presuntivo por los signos
evidentes, y por la presencia de tejido tumoral en la vulva del animal que se hacía
evidente exteriormente, se llegó a la conclusión que se trataba de tumor venéreo
transmisible (TVT).
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN DE TUMOR VENÉREO TRASMISIBLE
El TVT es un sarcoma infeccioso que se deriva en neoplasia maligna. Altamente
contagioso y virtualmente el único trasmisible mediante el trasplante celular por
contacto directo durante el coito, lamido o el olfateo de la región genital del animal
portador en general, aunque también por otras interacciones sociales entre perros
(1,2,5).
El TVT es una neoplasia de linfocitos malignos que se origina en órganos sólidos como
nódulos linfáticos, hígado, bazo u otro órgano con tejido linfoide, distinguiéndose de la
leucemia linfoide ya que esta tiene su origen en médula ósea, representa
aproximadamente el 90% de las neoplasias hematopoyéticas caninas. Siendo la
neoplasia de este tipo con mayor sensibilidad a la quimioterapia por lo que se le ha
considerado como modelo de estudio en la respuesta a diversos fármacos y protocolos
quimioterapéuticos (3,5,7).
SINONIMIA
[Granuloma venéreo, condiloma canino, sarcoma transmisible, linfosarcoma
transmisible, tumor de Sticker y tumor venéreo trasmisible] (2).
ETIOLOGÍA
El TVT se presenta como una masa firme, blanda o friable con tendencia a ulcerarse y
sangrar. Generalmente se localiza en los genitales externos de los caninos. Otros lugares
de aparición son las mucosas externas, tales como las de la cavidad nasal, la mucosa
oral y la conjuntival, entre otras. Su crecimiento es local y la tasa de metástasis de este
tumor es del 1,5 - 6%, en casos experimentales de trasplante celular, y del 0 - 17% en
los casos derivados a centros de referencia. Los sitios de metástasis más comunes son
los linfonódulos regionales, así también la piel y el subcutáneo (1,5,7) .
EPIDEMIOLOGÍA
Puede presentarse en cualquier raza. El TVT suele afectar perros jóvenes con actividad
sexual. Es más prevalente en las regiones con abundancia de perros callejeros, sin
manejo reproductivo. Las hembras son más susceptibles (2,3).
El TVT es una enfermedad neoplásica cuya principal vía de transmisión es la sexual.
Afecta a caninos, sobre todo a aquellos que son callejeros. Se presenta tanto en machos
como en hembras en forma genital y extragenital. Los primeros datos bibliográficos al
respecto datan del siglo XIX, en 1876 Novisnsly, en 1888 Wehr y en 1905 Sticker. Si
bien se ha reportado en todo el mundo, prevalecería en zonas con climas templados. No
se ha diagnosticado el TVT en medicina humana y por tal motivo, los histopatólogos
suelen confundirlo con linfoma, sobre todo cuando su localización es extragenital, En
las perras, un TVT vaginal puede diseminarse hacia cuello uterino, útero y oviducto,
motivo por el cual está recomendado, frente a una masa vaginal, la ultrasonografía
abdominal, tanto para la estadificación del paciente, en la búsqueda de linfoadenopatías,
metástasis hepáticas, como por la probabilidad de evidenciar una masa uterina (1,4,6).
TRANSMISIÓN
Es altamente transmisible y agresivo. A la inspección, en el macho se aprecia un
aumento de volumen del prepucio en la región de los cuernos cavernosos; si el tumor
está ampliamente desarrollado de lo contrario, casi no se aprecia la deformación externa
(1,5).
PATOGENIA
La enfermedad metastásica es poco habitual y se presenta en menos del 5% de los casos,
sobre todo en perros inmunosuprimidos o cachorros inoculados con el tumor. El TVT
puede propagarse mediante extensión desde los genitales hacia el útero y oviductos. Los
ganglios linfáticos inguinales son el sitio más probable para las metástasis linfáticas, y
la enfermedad metastática distante fue identificada en vísceras abdominales, piel y
sistema nervioso central, En perros adultos normales, el TVT es infiltrado por linfocitos
T y regresa luego de aproximadamente de 2 a 4 meses de crecimiento progresivo
(2,4,7).
SIGNOS CLINICOS
Los caninos afectados de TVT tienen antecedentes comunes, suelen ser perros
sexualmente activos, con posibilidades de salir libremente durante parte o todo el día
(4).
El signo inicial más frecuente es un goteo sanguinolento vaginal o prepucial. Los TVT
pueden ser solitarios o múltiples, de color rosado a rojo con forma de coliflor y con gran
variabilidad en su tamaño con dimensiones desde 0.5 hasta una decena de centímetros, y
casi siempre residen en genitales externos como masas firmes, blandas o friables,
proclives a la ulceración y el sangrado. La infección bacteriana secundaria puede seguir
a la invasión más profunda de la mucosa, como resultante secreción serosanguinolenta o
hemorrágica pura. Puede haber deformación genital, incluyendo tumefacción marcada y
ulceración. En ocasiones se producen disuria o debilidad. En algunos casos, la mucosa
nasal es la residencia primaria lesional (4,7).
LOCALIZACIÓN
Generalmente se localiza en los genitales externos de los caninos, además otros lugares
de aparición son las mucosas externas, tales como las de la cavidad nasal, la mucosa
oral y la conjuntiva, entre otras, (2,5).
En perros machos, el tumor generalmente se localiza en la base del pene, en la perra, en
cambio, el tumor se localiza en la vagina y/o en la vulva, un TVT vaginal también
puede diseminarse hacia el cuello uterino, útero y oviducto. Es importante conocer que
puede tener una localización menos frecuente (cavidad nasal, bucal, recto, ano, tejido
subcutáneo y piel) (2).
EL TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE TIENE DOS FORMAS DE
PRESENTACIÓN CLÍNICA
1. Genital:
a. Machos: En el fórnix y prepucio peniano. En el pene lo encontramos en el
glande o caudal al mismo, y en el prepucio lo encontramos desde el Fórnix al
orificio prepucial. Debe exteriorizarse el pene para poder visualizarlo.
b. Hembra: En el vestíbulo vaginal, para poder visualizarlo se requiere distender
los labios bulbares
2. Extragenital: Las formas de presentación incluyen: Intranasal que a veces se
presenta con corrimiento nasal bilateral con sangre, aumento progresivo del
volumen nasal en los aspectos dorsal y lateral.
» Cavidad oral: labios y lengua.
» Ojo: esclerótica y cámara anterior del ojo.
» Piel. (2).

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico definitivo lo realizamos por medio de una biopsia, pero un estudio
citológico por punción o hisopado superficial del tumor, también puede ser utilizado. El
animal debe ser evaluado clínicamente y deben realizarse los estudios complementarios
necesarios para su correcta estadificación. Si a través de la citología se diagnostica un
proceso neoplásico maligno (2).
La citología permite examinar grupos celulares de diferentes partes del organismo,
convirtiéndola en una herramienta diagnóstica muy importante para el clínico y
dependiendo del sitio de localización de la tumoración y de las características clínicas
adicionales que presente se determinará que método de muestreo es el más conveniente
para cada caso (2,4).
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
El TVT debe diferenciarse de otras tumoraciones que afectan los genitales externos. En
la vagina se observan tumores epiteliales malignos y en la mucosa peneana pueden
presentarse también tumores epiteliales malignos. En las presentaciones extragenitales
es necesario diferenciarlos principalmente del histiocitoma, mastocitoma o linfosarcoma
(2).
TRATAMIENTO
Como los tumores venéreos contagiosos pueden no resolverse espontáneamente, deben
considerarse progresivos y tratarse de acuerdo a ello. Los tumores venéreos
transmisibles pueden responder a diversos tratamientos; los animales han sido
exitosamente tratados con escisión quirúrgica, radioterapia, quimioterapia e
inmunoterapia. La cirugía puede ser un tratamiento efectivo en tumores pequeños y
localizados; por lo general el TVT es demasiado extenso como para realizar una
remoción quirúrgica adecuada, y es alto el porcentaje de recurrencia asociado con este
tipo de tratamiento. La radioterapia es efectiva y ha sido empleada como tratamiento
primario o después del fracaso quirúrgico, o de la cirugía y quimioterapia realizadas
conjuntamente. La duración del tratamiento varía de 5 a 21 días, dependiendo del
protocolo específico para cada caso y de las dosis empleadas. La quimioterapia
parecería ser el tratamiento más efectivo para el TVT. Se han probado una cantidad de
agentes, incluyendo la ciclofosfamida, vincristina, metotrexato, adriamicina y
doxorrubicina. La vincristina ha sido señalada como una de las drogas más efectivas en
este tipo de tumores (puede esperarse una cura total en el 90% de los casos), excepto
cuando el tumor está en el ojo o cerebro (2,4).
PREVENCIÓN
Cuando se decide tener una mascota, siempre se siente un poco de miedo a que le pase
algo durante los primeros días. A los cachorros hay que prestarles mucha atención pero,
poco a poco, irán desenvolviéndose en su nuevo entorno y podremos relajarnos sin bajar
la guardia. No es cuestión de crear una barrera entre el mundo exterior y tu perro, ni
tampoco de dejar que nuestro animal de compañía tenga toda la libertad del mundo. Hay
que buscar el término medio. Hábitos como salir con tu perro a pasear para que haga sus
necesidades no pueden interpretarse como una actividad de alto riesgo debido al miedo
al contagio (2, 4,7).
METODOLOGÍA
Para el diagnostico de TVT, se deberá evaluar con métodos técnicos para llegar a una
conclusión en el diagnóstico definitivo.
Para comprender un poco más que es lo que padece el animal y cuáles son las
condiciones que presentan se deberán realizar un EOG (Examen Objetivo General), en
la que observaremos varios parámetros que ayudaran a evaluar el estado del animal
como sus actitudes, características y estados. Evaluar el estado del animal ayudar a
establecer estados de nutrición, piel, frecuencias tanto respiratoria y cardiaca, la
temperatura, la topografía y exploraciones de Linfonodos y el estado de nutrición que
presenta el animal.
BIBLIOGRAFÍA
1. Arbeiter, K., Fanthauser, R. y Freudigar, U. Clínica de las enfermedades del
perro. (1ªEd.) [1981]. Ed. Acribia. Zaragoza (España). P.786-793.
2. Sanchez R, Ivan., Canizales M, Sergio., Casanova S, Carlos., Guzmán P,
Alexander., Ramírez P, Edwin. Aparición primaria de tumor venéreo
transmisible (TVT) en cavidad nasal de un canino hembra. Reporte de caso
clínico. [en línea] REDVET. 2017.Disponible en:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030317/031708.pdf
3. Enf.Infectocontagiosas.[2006][Enlínea]:http://www.portaluy.com/ todobicho/TB
Causa.htm#jovenedad.
4. Atmore, S.H. y Carlyle, J.T. Patologia Veterinaria (2ª Ed.) [1985] Ed. UTEHA,
México, D.F. P. 312.
5. Barlough, E. J. Manual de las enfermedades infecciosas en pequeños animales.
(1ª Ed.) [1992] Ed. Panamericana. Argentina, Buenos Aires. P. 56.
6. Bichard, J. S. y Sherding, G. R. Manual clínico de procedimientos en pequeñas
especies. (2ª Ed.) [2002] Ed. Mcgraw-Hill-interamericana. Madrid. P. 124-125.
7. Enfermedades de los cachorros. [2006]. [En línea]: http://usuariosary
stel.Com/asis net/moquillo.htm.

También podría gustarte