Está en la página 1de 4

FORO

1. En la investigación cualitativa ¿por qué se habla de “métodos cualitativos“?


¿tienen su propia técnica y procedimiento? ¿por qué?

La investigación cualitativa, se plantea, por un lado, que observadores competentes y


cualificados pueden informar con objetividad, claridad y precisión acerca de sus
propias observaciones del mundo social, así como de las experiencias de los demás.
Por otro, los investigadores se aproximan a un sujeto real, un individuo real, que está
presente en el mundo y que puede, en cierta medida, ofrecernos información sobre
sus propias experiencias, opiniones, valores... etc.

Por medio de un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, las historias de
vida, el estudio de caso o el análisis documental, el investigador puede fundir sus
observaciones con las observaciones aportadas por los Otros.

Método de investigación cualitativa. El método de investigación cualitativa es la


recogida de información basada en la observación de comportamientos naturales,
discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados.
Investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural.

2 ¿Los datos obtenidos mediante los métodos cualitativos, qué criterios de


cientificidad presentan?

Un estudio piloto, por lo tanto, permite al investigador familiarizarse con el


procedimiento e identificar dónde se pueden realizar modificaciones en la técnica, el
enfoque o las preguntas, para mejorar la calidad de los datos obtenidos en el estudio
principal.

Estos criterios de rigor se ven reforzados en el informe final al presentar una descripción
en profundidad de cómo se ha llevado a cabo el estudio, qué decisiones se han tomado y
cómo; además de cualquier otra cuestión que surja a lo largo del estudio.

3. ¿Los métodos cualitativos para tener validez, qué características o 


condiciones deben cumplir?

A través de los primeros análisis que se realicen, va surgiendo un modelo que puede
ser devuelto a los informantes y presentárselo. De esta forma aseguramos el rigor
verificando el estudio con los informantes. En algunas ocasiones éstos permitirán
confirmar de forma inmediata la pertinencia, adecuación y validez del estudio, y
pueden ofrecer, al mismo tiempo, informaciones adicionales para confirmar el modelo
posteriormente. Sin embargo, puede suceder en algunas ocasiones los resultados
quedan implícitos en el escenario, y los participantes no estar de acuerdo con los
hallazgos y pueden comprobar los resultados.

Es en el siglo XX cuando surgen y se desarrollan los métodos cualitativos en el marco


de la investigación social. Las pesquisas tipo survey podían describir las
características homogéneas de grandes sectores de la población; pero no permitían el
estudio en profundidad de fenómenos sociales complejos.

4. Se conoce que la investigación cualitativa tiene 4 fases. ¿Estos son lineales o


cíclicos?¿Por qué ?

Estas fases, aun cuando se presenten por razones didácticas de manera secuencial,
generalmente están imbricadas unas en otras, de modo tal que muchas veces no se
sabe dónde culmina una y dónde inicia la otra.
Las fases son:
1) Preparación, que incluye la reflexión inicial, la definición del área problemática y el
diseño inicial del estudio (susceptible de ser modificado posteriormente). Incluye la
revisión previa de la literatura, la reflexión inicial (maduración de la idea) y el diseño
2) Trabajo de campo o ejecución: es el proceso complejo de entrar en el campo,
siendo transparente en su presentación, y entrando en rapport con el grupo en
investigación. Incluye también la recogida de datos, empleando una diversidad de
técnicas y criterios.
3) Fase Analítica: Procesamiento y análisis de datos, mediante un diversidad de
técnicas y mediante una discusión permanente entre los científicos y los actores
sociales; los eventos y la teoría, la fiabilidad y validación..

4) Fase informativa: Es la presentación de resultados, de modo transparente,


coherente, y la elaboración del informe final.

5. En la recopilación de datos son importantes  el “mapeo” y el muestreo”. ¿Por


qué?

Un mapeo y evaluación exitosa debe:


Brindar a los actores clave una visión clara de la estructura y las funciones del
sistema de protección de la niñez actual.
Describir el marco jurídico y normativo actual, anotando las fortalezas así como
esbozando la agenda de política futura del país con respecto a la protección de la
niñez.
Resaltar los riesgos clave que confrontan a los niños y niñas, y asignar prioridades
a los requisitos de datos para el monitoreo y evaluación de la protección de la
niñez en el país; identificar necesidades de datos adicionales referentes a temas
menos visibles.
Aprovechando las mejores prácticas mundiales, evaluar la capacidad de
estructuras formales e informales clave (ministerios, agencias, aliados,
comunidades, etc.) de desarrollar, administrar e implementar efectivamente,
monitorear y evaluar sus responsabilidades de protección de la niñez.
Identificar y asignar prioridades a las oportunidades de mejorar la entrega de
servicios.
Reunir a los jugadores clave para apoyar la creación del sistema de protección de
la niñez.
Determinar los recursos financieros y humanos requeridos para implementar el
programa.
En el muestreo de caso crítico se seleccionan ejemplos que resultan significativos a
través de la identificación de incidentes críticos que pueden generalizarse a otras
situaciones. Nuevamente el análisis se centra en los ejemplos, atributos o factores
clave que contribuyen significativamente al ejemplo. Una vez que el análisis va
avanzando y se enriquece podemos seleccionar casos positivos y negativos.
6. ¿En qué consiste el mapeo?.

El propósito del proceso de mapeo es identificar, entender y conocer los procesos de negocio
existentes, para definir los futuros, con el objetivo de mejorar el nivel de satisfacción de
clientes y empleados, así como mejorar la calidad de los productos o servicios, reduciendo
costes y aumentando el

7. ¿En el “muestreo”, sólo se trata de elegir sujetos o no? ¿Por qué?

En este estadio, el investigador necesita identificar a la población de estudio y dejar claros


los criterios de inclusión y exclusión de los participantes, además del tipo de muestreo más
adecuado para el estudio. Un aspecto importante es el tamaño de la muestra, es decir, al
número de participantes necesarios para el estudio. En la investigación cualitativa el
tamaño de la muestra es normalmente pequeño, y la muestra no es representativa de
toda la población, así que los resultados del estudio no pueden generalizarse a la
población diana.
8. ¿En el muestreo por qué es importante el informante clave ?.

Una vez que el investigador ha aprendido los papeles y relaciones que se dan entre los
participantes se encuentra en disposición de poder identificar los informantes más
adecuados. Un buen informante es aquel que dispone del conocimiento y la experiencia
que requiere el investigador, tiene habilidad para reflexionar, se expresa con claridad,
tiene tiempo para ser entrevistado y está Módulo IX:

Predispuesto positivamente para participar en el estudio. Estos criterios pueden servir


para llevar a cabo una primera selección. La selección secundaria se produce cuando el
investigador no puede seleccionar a los participantes bajo los criterios referidos
anteriormente y tiene que utilizar otros medios tales como la propaganda. En este caso,
puede que las entrevistas que se realicen tengan poco que ver con el proyecto.

También podría gustarte