Está en la página 1de 8

Desarrollo Cognitivo en la Infancia.

Misael Leyva Piña.


08 Septiembre 2009.
"La infancia es la fase creadora por excelencia.
Yo siempre quise ser niño"
(1896 – 1980)

El estudio del desarrollo cognitivo se refiere a los cambios que ocurren en las habilidades y
capacidades mentales de los niños en el transcurso de sus vidas y aunque dicho el término ha
tomado gran auge en otros sectores como la educación, en el presente trabajo será abordado
como parte del desarrollo del infante.

Es por ello que solo se considerará desde la postura del psicólogo suizo Jean Piaget (1986-1980)
cuyos estudios e investigaciones con juegos e interrogaciones a lactantes y niños de corta edad,
entre ellos su hijos han trascendido (Garrison, 1992), debiéndosele a él la teoría más citada y
conocida sobre el desarrollo cognitivo en niños.

La teoría de Piaget  mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su
intelecto y capacidad al paso que van madurando.

La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la


adolescencia y describe cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos
innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el
segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la
adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta (Mussen,
Conger y Kagan; 1985).

Piaget decía que entre más inmaduro es el sistema cognoscitivo del niño, más limitadas son sus
interpretaciones de un suceso ambiental (Shaffer, 2000) llegando al conclusión de que los niños
pequeños no son “tontos “en el sentido de que carezcan de cierta cantidad de información. Más
bien piensan de manera diferente a la de los niños mayores y de los adultos; utilizan otra clase de
lógica, por lo que al analizar el desenvolvimiento o desarrollo de un niño es necesario tener
presente lo anterior.

Cabe resaltar que el desarrollo cognitivo se logra por un proceso de interacción del sujeto con el
objeto, y que dicho desarrollo no se logra por el simple proceso de maduración o estímulo (Morris y
Maisto; 2005).

PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes. La siguiente tabla nos
permitirá apreciarlos en forma resumida y diferenciarlos entre sí; posteriormente se explicarán a
detalle en las siguientes líneas.

PERÍODO ESTADIO EDAD

a. Estadio de los mecanismos reflejos congénitos.


Etapa Sensoriomotora 0–1
b. Estadio de las reacciones circulares primarias
La conducta del niño es c. Estadio de las reacciones circulares secundarias mes
esencialmente motora, no hay d. Estadio de la coordinación de los esquemas de
1-4
representación interna de los conducta previos.
acontecimientos externos, ni piensa e. Estadio de los nuevos descubrimientos por meses
mediante conceptos. experimentación.
4-8
f. Estadio de las nuevas representaciones
mentales. meses
8 - 12
meses
12 - 18 meses
18-24 meses

Etapa Preoperacional    
Es la etapa del pensamiento y la del a. Estadio preconceptual. 2-4 años
lenguaje que gradua su capacidad b. Estadio intuitivo.
4-7 años
de pensar simbólicamente, imita
objetos de conducta, juegos
simbólicos, dibujos, imágenes
mentales y el desarrollo del lenguaje
hablado.

Etapa de las Operaciones Concretas 7-11 años


Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o
reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta
etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y
clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

Etapa de las Operaciones Formales 11 años en


adelante
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que
le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos
idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los
conceptos morales.
Fuente: http://www.psicopedagogia.com/piaget-desarr/piaget-desarr.shtml

Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante,
la edad puede variar ligeramente de un niño a otro.
Etapa sensoriomotora. (nacimiento-dos años de edad)

Es la primera etapa del desarrollo infantil; en ella hay ausencia de función simbólica, por lo que el
lactante no presenta ni pensamientos ni actividad vinculada a representaciones que permitan
evocar las personas o los objetos ausentes( MUSSEN, 1985), es por ello que el niño al nacer no
tiene plenamente desarrollado su sistema senso-motor, su mundo circundante no es otra cosa que
una extensión de su propio yo, por lo que no nos es posible hablar de percepciones exactas y
como consecuencia es inexistente la capacidad del conocimiento.

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a
entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo.

Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la
permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez
que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese
objeto o persona.

En esta etapa los cambios en el desarrollo del niño son demasiado rápidos, es por ello que Piaget
la clasifica en 6 estadios por medio de los cuales podemos identificar con certeza el desarrollo del
niño((Mussen, Conger y Kagan; 1985).

Estadio 1. Comprende el primer mes de vida del individuo.

 El organismo es activo, está presente en las actividades globales y espontáneas, su forma


es rítmica.
 Los reflejos del recién nacido (succión, reflejo palmar) dan lugar al ejercicio reflejo.
 La asimilación presenta tres aspectos: repetición, generalización y reconocimiento.
 El ejercicio asimilador da lugar a la formación de hábitos.

Estadio 2. Comprende del primer mes a los cuatro meses.

 El logro de este estadio es la formación de las primeras estructuras adquiridas: los hábitos.
 El hábito procede de los reflejos, pero no es aun inteligencia.
 Un hábito elemental se basa en un esquema senso-motor de conjunto, pero no existe,
desde el punto de vista del sujeto, diferenciación entre los medios y los fines.
 Surgen las primeras coordinaciones motrices: intersensoriales y sensorio-motoras

Intersensoriales: Se instauran las primeras respuestas de atención.

Sensorio-motoras: Orientación al sonido y control visual.


 Comienza a integrarse la información sensorial, la cual es requisito para la elaboración de
esquemas de representación.

Estadio 3. Va desde los cuatro meses hasta los ocho.

 Es en este momento que se presenta en el niño la coordinación entre la visión y la


aprehensión.
 El niño de cuatro meses y medio atrapa el cordón del cual suspende un sonajero,
repitiendo ese acto una serie de veces, lo cual constituye una reacción circular.
Reacción circular: Es un hábito naciente, sin finalidad previamente diferenciada de los
medios usados.

Piaget afirma que basta con suspender un nuevo juguete sobre el niño, para que éste busque el
cordón, lo que constituye un principio de diferenciación entre el fin y el medio. Ante esta situación,
el autor dice que estamos frente al umbral de la inteligencia.

Estadio 4. Comprende desde los ocho a los doce meses.

 Se observan actos más completos de inteligencia práctica, y tienen lugar tres logros
significativos:

1. Se acentúa la atención a lo que ocurre en el entorno.


2. Aparece la intencionalidad.
3. Se dan las primeras coordinaciones de tipo instrumental, medios-fines.

 Los esquemas sensorio-motores no tratarán de reproducir un efecto causado al azar, sino


de disponer de los medios adecuados para conseguir el objetivo propuesto.
 Los esquemas de representación empiezan a coordinarse y a facilitar la comprensión de
las relaciones entre objetos y hechos, permitiéndole al niño "saber" qué va a ocurrir, (por
ejemplo: el niño toma la mano del adulto y la lleva hacia el objeto que quiere alcanzar; se
da cuenta de la preparación de la comida como la comida misma).

Estadio 5. Va de los doce a los dieciocho meses.

Aquí se le suma a la conducta del niño una reacción esencial: la búsqueda de medios nuevos por
diferenciación de los esquemas conocidos. Probando "… a ver que pasa…", el niño elabora
esquemas prácticos instrumentales cada vez más móviles y reversibles.

Estadio 6. Va desde los dieciocho hasta los veinticuatro meses.

 Este es el último estadio de la etapa senso-motora, y la transición hacia el período


siguiente el niño es capaz de encontrar medios nuevos, ya no solamente por tanteos
exteriores o materiales, sino por combinaciones interiorizadas, que desembocan en una
comprensión repentina o insight (discernimiento).
 Los esquemas de acción aportan el primer conocimiento sensorio-motor de los objetos:
cómo son desde el punto de vista perceptivo y qué puede hacerse con ellos en el plano
motor.
 Los progresos sensorio-motores adquieren una nueva dimensión: la capacidad de
representación multiplica las posibilidades de experimentar en el medio; la inteligencia
opera con representaciones, anticipando los efectos y sin necesidad de actuar.

Etapa pre operacional. ( 2 a 7años)

El período pre-operatorio se extiende desde los dos a los siete años de edad. En la etapa anterior
aparecen los símbolos, mientras que en ésta se afianza la función simbólica. El niño pasa de la
inteligencia práctica, basada en el ejercicio como coordinación y organización de esquemas de
acción realmente ejecutados, a la inteligencia representativa, basada en esquemas de acción
internos y simbólicos a través de los signos, símbolos, imágenes, conceptos, etc..

Esta nueva capacidad de crear y combinar representaciones abre numerosas posibilidades, ya que
libera el pensamiento del "aquí y ahora" propio de la inteligencia práctica.

Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más
compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el
egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o
ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y
pueden ver, sentir, escuchar, etc.

Según Piaget el período pre-operatorio no abarca un verdadero estadio, sino que lo considera un
sub-estadio; es decir, un período de preparación de las operaciones concretas,

¿Pero qué diferencias existen entre esta segunda etapa y al primera? ¿Entre la inteligencia Pre
operatoria y la inteligencia sensomotora del niño?

Para responder a esta pregunta y a fin de facilitar la comparación creí importante realizar el
siguiente cuadro.

INTELIGENCIA SENSO-MOTORA INTELIGENCIA PRE-OPERATORIA


 La inteligencia senso-motora, por  La inteligencia pre-operatoria es
su naturaleza misma, tiende a la reflexiva, persigue el conocimiento
satisfacción práctica, al éxito de la como tal; buscar el comprobar un
acción pero no al conocimiento fenómeno, clasificarlo.
como tal.
 Trabaja sobre los objetos y  Gracias a su capacidad simbólica
situaciones mismas (por intermedio es capaz de abarcar
de acciones y percepciones) simultáneamente diferentes
acontecimientos y situaciones.

 Es una experiencia privada que no  Al se representación de la realidad,


puede compartirse puede volverse socializada y
compartida.

Etapa de las operaciones concretas. (7 a 12 años)

Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una
disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más
de un aspecto de un estímulo.

En esta etapa evoluciona la inteligencia representativa.

Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande
siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del
concepto más amplio de dinero. El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico.

Etapa de las operaciones formales (desde los doce años en adelante)

En la etapa final del desarrollo cognitivo, los niños comienzan a desarrollar una visión más
abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a
las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del
mundo y de la idea de causa y  efecto.

Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para
encontrar la solución a un problema.
CONCLUSIONES:

 El desarrollo cognitivo se refiere a los cambios que ocurren en las habilidades y


capacidades mentales de los niños en el transcurso de sus vidas.

 Los niños pequeños no son “tontos “en el sentido de que carezcan de cierta cantidad de
información; más bien piensan de manera diferente a la de los niños mayores y de los
adultos; utilizan otra clase de lógica.

 El desarrollo cognitivo se logra por un proceso de interacción del sujeto con el objeto, y
dicho desarrollo no se logra por el simple proceso de maduración o estímulo.

 En la etapa sensorio motora la conducta del niño es esencialmente motora, no hay


representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
Piaget la define en 6 estadios.

 En la etapa pre operacional el pensamiento y el lenguaje gradúan la capacidad del niño


de pensar simbólicamente, imitar objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos,
imágenes mentales y se desarrolla del lenguaje hablado

 En la etapa de las operaciones concretas los procesos de razonamiento se vuelen lógicos


y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se
convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos
de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de
casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

 En la etapa de las operaciones formales el adolescente logra la abstracción sobre


conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico
inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la
personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

BIBLIOGRAFIA:

 GARRISON, Mark y LOREDO H.Olga. Psicología. 1ª. Edición Editorial Mc Graw Hill. México 2005.
Pp.168-172.
 SHAFFER, David. Psicología del Desarrollo infancia y Adolescencia 5ª edición THOMSON Editores,
México D.F. 2004. Pp 228-249.
 MORRIS, Charles G y MAISTO, Albert A. Introducción a la Psicología Editorial PEARSON EDUCACION.
Duodécima edición, México 2005. Pp 336-338.
 MUSSEN, CONGER Y KAGAN. Desarrollo de la Personalidad en el niño. Editorial Trillas.
Decimaprimera reimpresón Madrid, España 1985.   Pp.343-350/479/ 501-513. 
 SARAFINO, Edward P. y AMSTRONG, James W. Desarrollo del niño y del adolescente. Editorial Trillas.
4ª reimpresión Enero de 2004. Pp. 137-142.

 http://www.psicopedagogia.com/definicion/cognoscitivismo

 http://www.psicopedagogia.com/piaget-desarr/piaget-desarr.shtml

También podría gustarte