Está en la página 1de 5

Escuela Psicológica: Gestalt

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian
von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como
“forma”. Sin embargo, también podría traducirse como “figura”, “configuración” e, incluso,
“estructura” o “creación”.

Espíritu de la época
LIBRO

Autores fundamentales
Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

Estos líderes de la psicología de la Gestalt, de origen alemán, terminaron por establecerse


en Estados Unidos de Norteamérica por motivos raciales en tiempos de Hitler, y allí murieron.

La psicología tradicional en Europa y América tenía características semejantes, entre ellas


una profunda preocupación por el estudio de la estructura de la mente tratando de descomponer
el pensamiento consciente en sus unidades fundamentales: sensaciones, imágenes, recuerdos,
ideas; y un afán por realizar esta investigación analítica de los contenidos de la conciencia por
medio de experimentos.

Pero la finalidad que tuvieron Watson y Wertheimer de cambiar el rumbo de la psicología


era diferente. Watson trataba de descartar del estudio de la psicología la conciencia y la mente,
admitiendo solo la conducta y el análisis de las unidades conductuales.

En cambio, Wertheimer suponía la conciencia como escenario imprescindible de la vida


psíquica. Él atacaba la visión analítica de la psicología tradicional y afirmaba que dividir la
conciencia en sus partes componentes destruía lo que tenía de más significativo. Por esta razón
habría que estudiar la conciencia tal como aparece en su totalidad, y no como si tuviera un
mosaico de diminutos retazos de colores como lo afirmaba la psicología tradicional. Afirmaba
que realmente vemos la escena como un todo significativo, y únicamente mediante un proceso
artificial de análisis podemos dividirlo. Nuestros pensamientos también son percepciones
significativas totales, no conjuntos de ideas asociados.
Principios básicos
Principio de totalidad: “El todo es más que la mera suma de las partes, y anterior a
ellas”. Es el principio teórico básico de esta escuela y da a entender que el fundamento primario
de nuestra experiencia no lo constituyen los elementos individuales. Tratando de clarificar la idea
imaginemos como analogía un juego de construcción cualquiera. Este se compone de piezas que
pueden ser combinadas y recombinadas de múltiples modos. Una misma construcción puede
realizarse con diferentes piezas, al igual que las mismas piezas pueden utilizarse para realizar
diferentes construcciones. La construcción es en cierto modo independiente de las piezas, dado
que éstas pueden ser sustituidas sin alterar la construcción final; incluso faltando piezas o
estando mal edificada probablemente aún pueda ser identificada. Las piezas son sólo partes de
una construcción final y quedan subordinadas a ésta en base a la función o el papel que
desempeñan en ella. Podríamos decir que nuestra experiencia está integrada.

En el contexto psicológico, el concepto Gestalt hacía referencia justamente a la estructura


inherente u organización inmanente que poseen los fenómenos que integran nuestra experiencia
consciente, y que hace de cada uno de ellos un todo unitario y no una mera combinación de
elementos. Por ello la forma apropiada de comprender lo mental no es mediante el análisis y
síntesis de componentes, ya que la propia naturaleza de lo mental exige que cada componente sea
considerado como parte integrante de un sistema dinámico de relaciones, y en función del todo
en el que se integra.

De este principio se desprenden los siguientes:

- Principio de Semejanza: Nuestra mente agrupa los elementos similares en una


entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos
visuales de los elementos.
- Principio de la Proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por
nuestra mente. Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor
distancia.
- Principio de Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un
solo elemento, en la distancia.
- Principio de Continuidad: La mente continúa un patrón, aun después de que el mismo
desaparezca.
- Principio de Dirección Común: Implica que los elementos que parecen construir un
patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.
- Principio de la Relación entre Figura y Fondo: Establece el hecho de que el cerebro
no puede interpretar un objeto como figura y fondo al mismo tiempo. Depende de la
percepción del objeto será la imagen a observar. Es la de mayor fuerza y
trascendencia de las expuestas, porque puede considerarse que abarca todas las
demás, ya que en todas late este principio organizativo de la percepción,
observándose que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando
quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.
- Principio de Igualdad o Equivalencia: Cuando concurren varios elementos de
diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Si las
desigualdades están basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en la
forma.
- Principio del Cerramiento: Las líneas que circundan una superficie son, en iguales
circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que
se unen entre sí.
- Principio del Contraste: La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre
la atribución de cualidades de los mismos (como el tamaño).

Aportes y críticas
Sus aportes fundamentales son las leyes y principios que surgieron a partir de esta
escuela, sin embargo, también podemos mencionar:

- En la investigación básica: El estudio de procesos psicológicos básicos como la


atención o la percepción se ha visto influido por la teoría de la Gestalt. Sus
investigaciones son fundamentales para que otros autores apliquen sus
descubrimientos posteriormente a la práctica. Por ejemplo, los avances en el campo
de la percepción nos posibilitan realizar programas para mejorar la señalización en la
carretera y evitar accidentes. Sus ideas siguen siendo revisadas y modificadas por los
expertos para ayudarnos a comprender mejor cómo funcionamos.
- En la resolución de problemas: Los gestaltistas opinaban que las circunstancias están
compuestas por varios componentes que interactúan entre ellos. Si deseamos resolver
un problema podemos reorganizar sus constituyentes para descubrir una nueva
solución. Esta idea puede extrapolarse a todos los ámbitos de nuestra vida. ¿Qué día
no tenemos que resolver algún problema?
Wertheimer planteó la diferencia entre el pensamiento productivo, que consiste en
realizar reorganizaciones creativas de los elementos de los problemas para
solucionarlos y el reproductivo, que se limita a aplicar los conocimientos anteriores
de forma mecánica. La Gestalt insiste en utilizar el pensamiento productivo, que nos
ayudará a alcanzar un insight. Este término hace referencia al momento ¡eureka!, que
tiene lugar cuando nos damos cuenta repentinamente de cuál es la respuesta a nuestras
dificultades.
- En la educación: Los estudiantes deben ser más que meros registradores de datos y
aprender a buscar de forma autónoma la manera de resolver sus dificultades.
Prácticamente todas las contribuciones de la Gestalt pueden integrarse en el campo de
la enseñanza. Desde sus hallazgos sobre los procesos mentales hasta sus ideas sobre la
terapia posibilitan que los alumnos progresen tanto académica como personalmente.
- En la comunicación: Los personas vinculadas al mundo de la comunicación y la
creatividad; como los artistas, diseñadores o publicistas, tienen que conocer muy bien
la teoría de la Gestalt para captar la atención de su audiencia. Saber cómo
interpretamos las imágenes es esencial para que puedan crear obras que permitan
transmitir sus mensajes y establecer un diálogo eficaz con su público.
Cuando vemos un cartel saturado por elementos visuales, y plagado de diferentes
tipografías en una valla publicitaria en las carreteras, es probable que lo ignoremos
directamente. Leyes como la de pregnancia nos advierten que “menos es más”. Si
deseamos componer imágenes memorables que lleguen directamente a nuestro
receptor, debemos seleccionar qué es lo más importante de nuestro mensaje. Tenemos
que exponerlo de la forma más clara posible. Toda la atención del destinatario ha de
centrarse en lo esencial sin distracciones irrelevantes.

Entre las críticas que fueron formuladas a esta concepción de la Psicología destacaremos
cuatro:
En primer lugar, los gestaltistas no probaron sus leyes experimentalmente, ya que
utilizaban el método fenomenológico, consistente en mirar la figura y verla por sí misma.
Evidentemente, esto no nos informa del proceso perceptivo implicado en la organización
perceptual, ni precisa los parámetros de las leyes ¿A qué distancia han de estar dos elementos
para que actúe la ley de la proximidad?, ¿cuán parecidos han de ser para que intervenga la ley de
la semejanza?, etc. Por esta razón, las leyes de la Gestalt no podían ser aceptadas más que como
simples descripciones de los fenómenos de agrupamiento, pero con escaso valor explicativo.

La segunda crítica, también dirigida hacia las leyes del agrupamiento perceptual, sitúa su
blanco en el hecho de que estas leyes sólo las aplicaron a representaciones bidimensionales de
estímulos geométricos y, en ningún momento, fueron aplicadas a objetos sólidos
tridimensionales de la vida real ¿Qué leyes intervienen en estas condiciones, determinando
nuestra percepción de totalidades?

La tercera crítica apuntaba al citado 'isomorfismo psiconeurológico' que postulaban.


Experimentalmente, desde la neurofisiología no se ha encontrado la menor evidencia, de este
supuesto responsable de la organización perceptual.

Finalmente, la cuarta crítica se dirige hacia la idea de que sólo intervienen las
experiencias pasadas y las interpretaciones de los datos sensoriales cuando el estímulo no se
halla claramente estructurado o es ambiguo (nubes, manchas de tinta, etc.). Tampoco considera
la influencia del contexto en la percepción, informándonos de qué patrones son más probables de
hallar en cada contexto particular.

También podría gustarte