El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian
von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como
“forma”. Sin embargo, también podría traducirse como “figura”, “configuración” e, incluso,
“estructura” o “creación”.
Espíritu de la época
LIBRO
Autores fundamentales
Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
Aportes y críticas
Sus aportes fundamentales son las leyes y principios que surgieron a partir de esta
escuela, sin embargo, también podemos mencionar:
Entre las críticas que fueron formuladas a esta concepción de la Psicología destacaremos
cuatro:
En primer lugar, los gestaltistas no probaron sus leyes experimentalmente, ya que
utilizaban el método fenomenológico, consistente en mirar la figura y verla por sí misma.
Evidentemente, esto no nos informa del proceso perceptivo implicado en la organización
perceptual, ni precisa los parámetros de las leyes ¿A qué distancia han de estar dos elementos
para que actúe la ley de la proximidad?, ¿cuán parecidos han de ser para que intervenga la ley de
la semejanza?, etc. Por esta razón, las leyes de la Gestalt no podían ser aceptadas más que como
simples descripciones de los fenómenos de agrupamiento, pero con escaso valor explicativo.
La segunda crítica, también dirigida hacia las leyes del agrupamiento perceptual, sitúa su
blanco en el hecho de que estas leyes sólo las aplicaron a representaciones bidimensionales de
estímulos geométricos y, en ningún momento, fueron aplicadas a objetos sólidos
tridimensionales de la vida real ¿Qué leyes intervienen en estas condiciones, determinando
nuestra percepción de totalidades?
Finalmente, la cuarta crítica se dirige hacia la idea de que sólo intervienen las
experiencias pasadas y las interpretaciones de los datos sensoriales cuando el estímulo no se
halla claramente estructurado o es ambiguo (nubes, manchas de tinta, etc.). Tampoco considera
la influencia del contexto en la percepción, informándonos de qué patrones son más probables de
hallar en cada contexto particular.