Está en la página 1de 20

FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 2019, 1 (1); Doi: dx.doi.org/10.

35766/jf1911 100

Artículo

Taxonomía Socioformativa:
Un Referente para la Didáctica y la Evaluación
Martha Leticia Sánchez-Contreras1
1
Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México; marthasanchez@hotmail.com

Recibido: : 7 de enero, 2019; Aceptado: 25 de mayo, 2019;


Cita APA del artículo: Sánchez-Contreras, M.L. (2019). Socioformative Taxonomy: A referent
for Didactics and Evaluation [Taxonomía Socioformativa: Un Referente para la Didáctica y la
Evaluación]. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), 100-115.
doi: dx.doi.org/10.35766/ jf19119

Resumen: El tema de las taxonomías en la educación ha sido escasamente abordado, no todos los
docentes saben de ellas, no todos las comprenden, solo algunos de los maestros las aplican y para casi
todos los profesores son de difícil apropiación. El presente artículo tiene como propósito mostrar el
origen de varias taxonomías para mejorar su aprendizaje y su aplicación, sus diseños y niveles de
dominio, así como su utilidad y finalidad didáctica. Se analizan los verbos que en ellas se postulan, en
contraste con la taxonomía de la socioformación para determinar sus aportaciones al campo educativo y
social. La principal conclusión es que la taxonomía socioformativa es más pertinente que las otras
taxonomías para orientar los procesos formativos, dado que se enfoca en los retos del desarrollo para
Latinoamérica, es sencilla, flexible y se puede aplicar tanto a las personas como a los equipos,
organizaciones y programas. Las otras taxonomías, en cambio, sólo se enfocan en un individuo y no
están contextualizadas a Latinoamérica.
Palabras clave: docentes, socioformación, taxonomía, verbos.

Title: Socioformative Taxonomy: A referent for Didactics and Evaluation

Abstract: The issue of taxonomies in education has been poorly addressed, not all teachers know about
them, not all of them understand them, only some teachers apply them and for almost all teachers they
are difficult to be appropriated. The purpose of this article is to show the origin of several taxonomies to
improve their learning and their application, their designs and levels of mastery, as well as their
usefulness and didactic purpose. Their postulated verbs are analyzed, in contrast to the taxonomy of
socioformation to determine their contributions to the educational and social field. The main conclusion is
that the Socioformative taxonomy is more relevant than the other taxonomies to guide the training
processes, since it focuses on the challenges of development for Latin America, it is simple, flexible and
can be applied to both people and teams, organizations and programs. The other taxonomies, on the
other hand, only focus on one individual and are not contextualized in Latin America.
Keywords: teachers, socioformation, taxonomy, verbs.
FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), julio-diciembre, 2019. ISSN: En trámite. www.cife.edu.mx/forhum
FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 2019, 1 (1); Doi: dx.doi.org/10.35766/jf1911 101

Introducción
El tema de las taxonomías en la educación ha sido escasamente abordado,
no todos los docentes saben de ellas, no todos las comprenden, solo algunos
de ellos las aplican y para casi todos los profesores son de difícil apropiación;
Los docentes en general, (en general) no saben cómo las taxonomías se han
generado o para qué son útiles, a qué responden, se puede decir que los
profesores, no conocen la importancia real de las taxonomías. Cuando se habla
dentro de las instituciones acerca de ellas en el mejor de los casos, se simula
su aplicación en el diseño de programas escolares para cumplir con el requisito
institucional, pero en el aula se siguen los patrones de toda la vida y no hay
cambio real.
La taxonomía más conocida es la taxonomía de Bloom (1956) que tiene su
importancia por ser la primera taxonomía diseñada para auxiliar y dirigir las
intenciones educativas hacia las competencias a lograr, pero que fue diseñada
en los 70´s y para este siglo XXI la educación, los educadores y los educandos
han cambiado. En la actualidad se proponen otras taxonomías tales como las
de Marzano (2007) o Biggs (2014) y que han planeado una nueva concepción
en torno a cómo entender los niveles de logro o dominio en el aprendizaje, la
formación o el desempeño, pero que se enfocan en el individuo y que son de
contextos muy diferentes a los que se viven en Latinoamérica.
Actualmente hay una alternativa más congruente al contexto regional y es la
taxonomía socioformativa propuesta por Tobón (2017a) que está centrada en la
colaboración, los equipos y las comunidades, y tiene fuerte influencia de los
objetivos de desarrollo de la sociedad latinoamericana. Sin embargo, faltan
análisis comparativos entre las diferentes taxonomías, que orienten a los
docentes, profesionales de la gestión del talento humano y evaluadores frente a
su uso.
Con base en lo anterior, las metas del presente estudio conceptual son las
siguientes: 1) comprender las características de las diferentes taxonomías para
abordar la formación y la evaluación, tanto tradicionales como actuales; 2)
identificar los ejes clave que en ellas se desarrollan; 3) analizar los
componentes de la taxonomía socioformativa; y 4) determinar cuál es la
taxonomía más pertinente para orientar la educación en Latinoamérica,
considerando sus retos de desarrollo.

Desarrollo
Concepto de taxonomía en educación
De acuerdo con el diccionario de la real academia española El término
“taxonomía” viene del gr. τάξις táxis ‘ordenación’ y -nomía. y significa: Ciencia
que maneja los principios, métodos y fines de la clasificación es generalmente
aplicada a la biología para dar orden jerárquico y sistemático con nombres a los
grupos, los seres vivos, los animales y los vegetales (RAE, 2018), sigue las
clasificaciones por familias, géneros y número. Después de una larga
investigación y consulta de artículos, libros y tesis no se ha podido encontrar
una definición de taxonomía para la educación.

FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), julio-diciembre, 2019. ISSN: En trámite. www.cife.edu.mx/forhum
FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 2019, 1 (1); Doi: dx.doi.org/10.35766/jf1911 102

Entonces aquí se define taxonomía para la educación (Sánchez-Contreras,


2018) como la ciencia encargada de clasificar en grupos ciertas categorías,
objetivos o competencias tomando en cuenta niveles de dominio que el
estudiante debe recorrer para procesar la información y llegar al conocimiento,
su finalidad es dar a conocer a los educadores en dónde están (ellos y sus
estudiantes), hacia dónde se desea llegar en el proceso enseñanza aprendizaje
y qué niveles de dominio debe el alumno escalar o manejar. Las taxonomías
están escritas proporcionando verbos que se traducen como acciones
esperadas en las situaciones didácticas en el aula.
La creación de las taxonomías en la educación comienza en los Estados
Unidos en los años 50s cuando se dan los primeros intentos para desglosar las
etapas de aprendizaje humano. Así en la reunión de la convención de la
Asociación Norteamericana de Psicología en Boston en 1948, surge la idea de
tener un sistema de clasificación de habilidades englobadas en un marco
informal, la finalidad de ese trabajo era permitir y favorecer la comunicación
entre los profesores o examinadores, facilitando el intercambio instrumentos
para evaluar, así como las ideas de cómo hacerlo. En la reunión estaba
Benjamín Bloom un doctor en educación de la universidad de Chicago EE. UU.
Esa fue una de las primeras taxonomías con alcance mundial para el
aprendizaje y la enseñanza.
A través de las taxonomías se da rumbo y orden a los procesos curriculares,
la planeación didáctica, la mediación del aprendizaje, el diseño de programas
escolares. Se aportan las bases para clarificar el aprendizaje en concordancia
con cierta teoría o visión institucional. Se le da dirección a los profesores al
aclararles el camino y los niveles a los que el estudiante debe llegar, que
actividades llevar a cabo y con que finalidad. Se da pauta al correcto diseño de
instrumentos e indicadores de evaluación en concordancia a los niveles de
dominio y muestran a los profesores y alumnos donde están.

Taxonomías tradicionales
La taxonomía de Bloom fue propuesta en el año 1956 (Taxonomy of
educational objectives. The classification of the educational goals). En esta
taxonomía se explican las metas del proceso de aprendizaje desde las
dimensiones afectiva, psicomotora y cognitiva y lo que el aprendiz debe
aprender (conocimientos y habilidades), mediante seis niveles: conocimiento,
comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Cada nivel se establece
con el apoyo de verbos. Los niveles superiores incluyen los inferiores. Durante
décadas, muchos profesores, evaluadores y tomadores de decisiones respecto
al currículo se han apoyado en esta taxonomía para fijar objetivos de
aprendizaje en sus aulas. La taxonomía se muestra en la Tabla 1.

FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), julio-diciembre, 2019. ISSN: En trámite. www.cife.edu.mx/forhum
FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 2019, 1 (1); Doi: dx.doi.org/10.35766/jf1911 103

Tabla 1. Taxonomía de Bloom


Nivel Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Sintetizar Evaluar
y recordar trasladar el (orden reunir resultado
información superior) dividir incorporar
Hacer uso del desglosar Comparar
Síntesis discriminar
Recoger Confirmar conocimiento
entre ideas; dar
información aplicación Utilizar ideas
valor a la
viejas para
presentación
crear nuevas
Entender la Encontrar
Utilizar la generalizar a
información patrones.
información (orden
Captar el (orden
Observar Métodos, superior)
significado; superior)
conceptos, juzgar el
Descripció
n de
habilidad
por
demostrar
i p r d selecciona
n i a o , explica,
i o , . infiere,
o s Selecciona
identifica,conocimien arregla,
,
d c r to a clasifica,
transfiere,
e a e nuevos analiza,
y utiliza
l s p contextos categoriza
datos y
a i it interpret ,
principios
m e e ar compara,
a n , compara para
contrasta.
Que hace completar
t m c r,
el una tarea o partir de los
e i u ordenar e
estudiante solucionar datos
ri s e inferir las
un dados al
a m n causas y
problema relacionar
a t predecir
conocimient
f a consecuencia
Modifica, o de áreas
o ,s
relata, diversas;
r d
Recuerda cambia, predecir
m e
ideas
y a s Esclarece, clasifica,
r comprende prueba derivadas
e c
e , o descubre,
n ri
c interpreta usa, aplica
Ejemplos q b
o información computa, Genera,
de u e
n con base al resuelve, integra y
palabras e ,
o conocimien construye, combina
indicadora l recoge,
c to previo calcula, ideas en
s o examina,
e demuestra, un
Conocer s t
i completa, producto,
fechas a a
n plan o
eventos, p b Diferenci ilustra,
f propuesta
l r u a, muestra.
o nuevos
u e l extiende, Organizar
r para él
g n a resume, las partes;
m
a d , interpret reconocer
Combina,
a
r i c a, significado
integra,
c
e ó it discute, s ocultos;
reordena,
i
s a contrasta, identificar
substituy
ó
; , distingue, componentes
e,
n
i q explica, planea,
e Define,
d u parafras crea,
i e
e é ea, diseña,
d n
a , ilustra, inventa
e li
s q compara Diferencia,
(¿qué pasa
a s
p u predice, clasifica, y
sí?)
s t
ri i asocia. relaciona las
prepara,
a a conjeturas,
n é teorías, en generaliza,
d , hace
c n situaciones compone,
e r hipótesis o
i , nuevas; desarrolla
m o evidencias,
p c solucionar , formula,
á t pregunta o
a ó problemas reescribe.
s u asevera
l musando de teorías;
d l
e o habilidades escoger
e a Separa,
s ,y basándose
p , ordena,
; c conocimient en
ri n explica,
d uo argumentos
n o conecta,
o á razonados;
c m divide,
m n verificar el
i b compara,
valor de la en base a prueba, convence,
evidencia; estándares mide, valora, concluye,
reconocer Valora, y criterios critica, seleccion
la evalúa o específicos Decide, justifica, a,
subjetivida critica establece discrimina establece
d gradación, , apoya, rangos.

Fuente: Bloom, (1956)

FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), julio-diciembre, 2019. ISSN: En trámite. www.cife.edu.mx/forhum
FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 2019, 1 (1); Doi: dx.doi.org/10.35766/jf1911 104

Después de la taxonomía de Bloom surgen otras taxonomías tradicionales


como la de Gagné que, basándose en el conductismo, el cognitivismo y el
aprendizaje social de Bandura, dice que el aprendizaje es como un proceso de
información que a su vez es el resultado del cambio duradero de cierta
conducta del ser. La taxonomía de Gagné muestra cinco tipos de aprendizaje;
información verbal, habilidades intelectuales, estrategias cognoscitivas,
actitudes y habilidades motrices, pero no dice si el aprendizaje es cíclico o va de
lo sencillo a lo complejo. Su función es describir proporcionar una lista de
acciones que le sirvan a profesor para diseñar los objetivos de su programa.

Tabla 2. Verbos para diseñar objetivos según Gagné (1976)


Categorías de resultados de aprendizaje o capacidades que aprende el estudiante
memorizar, valorar, valorar
nombrar, ordenar evaluar,
Información Representar argumentar, Destrezas
verbal; identificar, discutir, dar motoras;
Reconocer, interpretar, por hecho, aptitudes que
precisión de
renombrar, localizar, asumir, intervienen en
datos
recordar, reconocer, atacar, retar
repetir, parafrasear,
reproducir reformular
Habilidades Escoger,
intelectuales; comparar, actividades motoras
Arreglar,
habilidades y Revisar, repasar, contrastar,
adquirir, definir,
destrezas que seleccionar, decidir,
distinguir,
capacitan al adivinar, sortear, defender,
duplicar, Aplicar,
individuo a actuar escoger, traducir, evaluar, juzgar
identificar clasificar,
transformar
demostrar,
Clasificar, Estrategias dramatizar,
describir cognoscitivas; Modificar, desarrollar,
Etiquetar,
discutir, formas de predecir, emplear,
clasificar,
distinguir, solucionar estimar, generalizar,
listar,
explicar, problemas seleccionar, ilustrar
empatar,
expresar, apoyar,
juntar, buscar
reportar sintetizar,
pares, Acordar,
, d ir, congregar,
pr ar u calcular,
Interpretar e , s contrastar, criticar,
in p b ar componer,
v ar o , construir, crear
e ar s ej
nt , q e Deducir, detectar,
ar re u c derivar,
ia c ej ut esquematizar,
r, o ar ar diseñar, estimar,
o n , examinar,
Actitudes;
p st re experimentar,
adquisición de
er ru s formular
creencias,
ar ir, ol
valores,
, relacionar, practicar v
preferencias
or er Hipotetizar,
relacionadas a lo
g , planear, producir,
emocional
a tr cuestionar,
ni A a sintetizar, pintar,
z g n Analizar, valorar, validar
ar e sf evaluar,
n er ensamblar,

Fuente: Gagné, (1976)

Sin embargo, ya han pasado décadas y las necesidades de formación


académica, sociales, ambientales, económicas y familiares han cambiado. Es
así como se han generado las taxonomías modernas o actuales, como las de
Biggs, Marzano o Socioformativa.

FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), julio-diciembre, 2019. ISSN: En trámite. www.cife.edu.mx/forhum
FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 2019, 1 (1); Doi: dx.doi.org/10.35766/jf1911 105

Taxonomías modernas
Las taxonomías modernas se enfocan más en procesos de desempeño,
reflexión, metacognición y habilidades cognitivas de pensamiento (Tobón,
2017b). Las principales taxonomías modernas son las de Biggs y Marzano. La
taxonomía de Biggs (Figura 1) se denomina “SOLO” (Structure of Observed
Learning Outcome, por sus siglas en inglés) de Biggs (1982), que establece los
niveles de competencia en relación con el grado de organización estructural de
las tareas de aprendizaje y sus resultados partiendo de la jerarquización
ascendente de la insuficiencia al nivel experto. Sigue cinco niveles en los cuales
seleccionamos, procesamos y comunicamos la información: 1) preestructural: sin
comprensión por falta de respuesta idónea (sin verbos); 2) uniestructural:
comprensión literal parcial, centrada en un aspecto de la tarea de forma sencilla
(identifica, realiza); 3) multiestructural: no se comprende del todo aunque
algunos aspectos son correctos (enumera, describe, enlista, combina); 4)
relacional: se comprende en conjunto abordando todos los aspectos
relacionados e importantes (compara, contrasta, explica, relaciona, aplica); 5)
abstracto extendido: va más allá de lo solicitado en la tarea y la reformula a
partir de un punto principal enriqueciéndola con lo pertinente (teoriza, generaliza,
formula reflexiona), (Tobón 2017b).

Figura 1. Taxonomía SOLO (Biggs, 1982)

Fase Cuantitativa Fase Cualitativa

Nivel 5
Abstracto extendido
Preestructural (sin Uniestructural formular hipótesis, re exiona)
comprensión) (identi car, realizar,
un procedimiento
sencillo)

Nivel 4
Nivel 3 Relacional (Enumerar,
Multiestructural describir; hace una lista,
(Enumerar; describe, combina, hace algoritmos)
(Teorizar, generalizar,
Nivel 1 Nivel 2 enlista, combina)

Fuente: Elaboración propia

Después de que la taxonomía de Bloom fuera reconocida y difundida


Anderson publica en el 2001 su libro llamado: “Una taxonomía para el
aprendizaje, la enseñanza y la evaluación. La revisión de la taxonomía de
Bloom” dicha obra replantea una mejora a la taxonomía de Bloom; se apoya en
una concepción lineal y rígida de los niveles de formación de acuerdo con la era
industrial (Gallardo, 2012). Su planteamiento favorece la construcción de
objetivos.

FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), julio-diciembre, 2019. ISSN: En trámite. www.cife.edu.mx/forhum
FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 2019, 1 (1); Doi: dx.doi.org/10.35766/jf1911 106

Tabla 4. Diferencias en las taxonomías de Anderson (2001) y Bloom (1946)


Bloom (1946) Anderson (2001)

1. Conocimiento: Al recordar o recuperar 1. Recordar o reconocer


material previamente aprendido conocimientos de la memoria.

conocer, definir, registrar, Se utiliza para definir hechos, listas,


identificar, recordar, nombrar, recitar o recuperar material
relacionar, memorizar, repetir, adquirir
listar reconocer

2. Comprensión: La capacidad de captar o 2. Descripción: Construir significado por


construir significado a partir de material. función como escritos o gráficos con la
finalidad de interpretar los mensajes,
replantear, identificar, ilustrar, clasificaciones, resúmenes, (inferir,
localizar, analizar, interpretar, comparar y explicar)
informar, describir, dibujar,
reconocer, analizar, concluir,
explicar, revisar, inferir representar,
expresar diferenciar

3. Aplicación: La capacidad de utilizar el material 3. Aplicación: Realizar procedimiento de


aprendido, o para aplicar el material en situaciones ejecución o práctica con materiales
nuevas y concretas externos para crear productos como
modelos, presentaciones, entrevistas o
aplicar, organizar, practicar, simulaciones
relacionar, emplear, calcular,
desarrollar, reestructurar, demostrar,
traducir, usar, interpretar, exponer,
operar mostrar, ilustrar dramatizar

4. Análisis: La capacidad de romper o distinguir las 4. Análisis: Fragmentar material o


partes de material en sus componentes de forma conceptos, analizar cómo las partes se
que su estructura organizativa pueda entenderse relacionan e interrelacionan entre sí a la
mejor. estructura general o el propósito;
organizar, atribuir, distinguir las partes para
analizar, diferenciar, experimentar, crear hojas de cálculo, encuestas,
comparar, contrastar, escudriñar, esquemas, diagramas o representaciones
sondar, investigar, descubrir, gráficas
investigar, detectar, inspeccionar,
examinar, encuestar, analizar,
contrastar, clasificar, discriminar,
categorizar deducir separar

5. Síntesis: La capacidad de poner las piezas 5. Evaluación: Emitir juicios en relación


juntas para formar un nuevo todo coherente o con criterios y normas de control y critica.
único Productos que se pueden elaboran para
mostrar los procesos de evaluación. En
componer, planear, proponer, esta nueva taxonomía la evaluación va
producir, inventar, desarrollar, antes de la de crear porque
diseñar, formular, organizar, frecuentemente es parte previa de la
montar, crear, recopilar, construir, conducta dela creación de algo
preparar, crear, organizar,
predecir, generalizar, originar,
modificar, documentar, derivar,
decir combinar, escribir,
relacionar proponer
FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), julio-diciembre, 2019. ISSN: En trámite. www.cife.edu.mx/forhum
FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 2019, 1 (1); Doi: dx.doi.org/10.35766/jf1911 107
6. Evaluación: La habilidad de juzgar o dar un 6. Crear: Juntar elementos para formar
juicio de valor, o criticar cierto material un todo coherente y funcional o una
elaborado con cierto propósito estructura a través de ciertos pasos. Se
necesita situar las partes modo nuevo y
Juzgar, Discutir, Validar, diferente para formular un nuevo
evaluar, decidir, considerar, producto. Este proceso es el más difícil
comparar, elegir, evaluar, como función mental en la nueva
concluir, clasificar, valuar, taxonomía.
medir, seleccionar, criticar,
deducir estimar inferir

Fuente: Anderson, (2001)

Después surge la Taxonomía de Marzano (2001) que establece que el


aprendizaje es el producto de su interacción y se basa en seis niveles de
procesamiento: Nivel 1. Conocimiento-recuerdo; nivel 2. Comprensión; nivel 3.
Análisis; nivel 4. Utilización; nivel 5. Sistema metacognitivo; y nivel 6. Sistema
interno o self. Cada nivel integra tres dominios de manera tridimensional: 1)
información -organización de las ideas y elementos concretos, como principios,
generalizaciones y hechos; 2) procesos mentales, como el pensamiento, la
lectura y la escritura; y 3) procesos psicomotores, como las actividades físicas y
psicomotrices.
La taxonomía de Marzano se basa en la taxonomía de Bloom, pero incorpora
categorías sobre el proceso cognitivo. Bloom se ocupó de clasificar la forma en
cómo los aprendices procesan la información, pero actualmente su taxonomía
se utiliza poco para los fines curriculares. La taxonomía de Marzano está
diseñada para ayudar a formular objetivos de aprendizaje en términos de
conductas observables, medibles y de fácil logro mientras se aprende de ahí su
utilidad para diseñar currículos, evaluaciones y estándares. (Gallardo, 2012).

Tabla 5. Taxonomía de Marzano (2001)


Conocimi Comprensió Análisis Utilización Sistema Sistema
ento n metacognitiv interno self
recuerdo o

Nombrar Sintetizar Relacionar Tomar Especificar Evaluar


representar clasificar decisiones metas importancia,
Ejecutar analizar resolver monitorear eficacia,
generalizar problemas procesos, emociones y
especificar investigar claridad y motivación
precisión

define predice aplica separa combina decide


lista asocia demuestra ordena integra establece

FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), julio-diciembre, 2019. ISSN: En trámite. www.cife.edu.mx/forhum
FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 2019, 1 (1); Doi: dx.doi.org/10.35766/jf1911 108
rotula diferencia examina conecta sustituye prueba

identifica interpreta clasifica desglosa inventa mide

repite discute descubre infiere compone valora

cita explica resuelve categoriza diseña critica

Elaboración propia.

Hasta el momento se han analizado algunas de las taxonomías más


representativas para la educación, se reconoce en ellas su importancia y su
aportación a la mejora de las que les anteceden. Sin embargo, todas ellas son
de aplicación poco contextualizada para la dinámica actual que se vive en las
instituciones educativas, los grupos en clase y para los tipos de estudiantes que
llegan a las aulas. Las taxonomías han dejado un buen antecedente, pero no
han generado la apropiación al contexto. Para minimizar este problema
educativo surge la taxonomía de la socioformación.

Taxonomía socioformativa
La educación y la sociedad especialmente en lo que va del siglo XXI, esta
cambiando vertiginosamente, los educadores necesitan herramientas actuales y
eficaces para educar a los próximos a egresar y quienes estarán enfrentando
los retos tecnológicos, ambientales y sociales de sus localidades y contextos de
primera mano (Tobón, 2017a). Es en este contexto donde y cuando el enfoque
de la socioformación nace para ayudar a la sociedad. La socioformación es un
enfoque de origen latinoamericano que prioriza el desarrollo del talento humano
en la comunidad, las organizaciones y las instituciones de formación, teniendo
como base la gestión mediante proyectos y el trabajo colaborativo con el fin de
que los diferentes actores sean emprendedores y contribuyan a mejorar sus
condiciones de vida resolviendo y los problemas de su entorno con una visión
global y sistémica, asiéndose del apoyo en las tecnologías de la información y la
comunicación (Tobón, 2017a).
La socioformación provee estrategias específicas para dirigir a las personas y
organizaciones en el proceso de transformación hacia el conocimiento. Se
caracteriza por la metacognición, la aplicación de los principios del pensamiento
complejo, el trabajo en comunidad, la resolución de problemas y la
co-construcción de los saberes para afrontar los retos del entorno (Tobón,
2017b). Se aplica a nivel institucional, administrativo y específicamente para
ayudar a la formación de personas aplicando la mejora continua por medio de la
autoevaluación y la coevaluación, se utilizan instrumentos que ayudan a
identificar el nivel de dominio y la retroalimentación con respecto a los logros y
aspectos a mejorar (listas de cotejo, rúbricas, las matrices, los análisis de casos
por problemas del contexto).
La socioformación se ocupa de los procedimientos para lograr la sociedad del
conocimiento. Los enfoques y modelos tradicionales se centran el en discurso
teórico.

FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), julio-diciembre, 2019. ISSN: En trámite. www.cife.edu.mx/forhum
FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 2019, 1 (1); Doi: dx.doi.org/10.35766/jf1911 109

Las acciones que la socioformación propone son: a) planteamientos para


gestionar el talento humano en las organizaciones sociales; b) una metodología
que da estructura y tiene aplicación en los diferentes modelos educativos; c)
proyectos socioformativos de gestión a las organizaciones; d) procedimientos
para desarrollar el talento; e) la valoración socioformativa centrada en
productos, rúbricas y el portafolio (Tobón, 2017b); y f) la mejora de la prácticas
pedagógicas (Gómez, & Tobón, 2018; Tobón, 2015; Tobón, Martínez, Valdez, &
Quiriz, 2018), y su articulación con las TIC (Nuñez, Gaviria, Tobón,
Dino-Morales, Guzmán, & Hernández, 2018).
La taxonomía de la socioformación enuncia cinco niveles de desempeño para
ayudar a formación integral de las personas e instituciones sociales, con base
en problemas: 1) preformal (algún acercamiento al problema); 2) receptivo
(registro y abordaje de problemas de forma mecánica); 3) resolutivo (resolución
sencilla de los problemas); 4) autónomo (argumenta, resuelve y busca mejorar
en la resolución de los problemas) y 5) estratégico (resolución de problemas no
rutinarios y poco familiares con estrategias flexibles y creativas, con articulación
de saberes y creatividad, aplicando los valores universales) (Hernández, Tobón,
González, & Guzmán, 2015; Hernández, Tobón, & Vázquez, 2014;
Parra-Acosta, Tobón, & López-Loya, 2015; Salazar-Gomez, Tobon, &
Juarez-Hernandez, 2018; Salazar-Gomez, & Tobon, 2018; Tobón, 2017a).

Tabla 6. Síntesis de los niveles de Tobón (2017a)


Niveles de desempeño según la socioformación

Preformal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


Abordaje de los Desempeño Resolución de Análisis crítico y Aplicación de
problemas sin mecánico problemas argumentativo de estrategias
nociones ante los básicos en los problemas. creativas y
básicas ni problemas, sus aspectos complejas para
pertinencia. con esenciales con Abordaje de los solucionar los
recepción de la comprensión de problemas con problemas.
información. la información y autonomía.
manejo de Afronta la
Aplicación de conceptos incertidumbre
algunas esenciales. con estrategias.
nociones en el Se enfoca en los
abordaje de los valores
problemas. universales.

Fuente: adaptado de Tobón (2017a)

Los niveles auxilian a los docentes a determinar cómo los educandos encaran
y resuelven los problemas del contexto en congruencia con la sociedad del
conocimiento. Los niveles cambian en relación con las estrategias de resolución
de problemas, las actitudes y el dominio conceptual. A la socioformación le
interesa que la persona y organizaciones resuelvan los problemas y articulen
saberes en procesos inter y transdisciplinarios. Acorde con esto, la evaluación
lleva a un proceso de valoración con retroalimentación y reflexión para auxiliar
en la resolución de los problemas y el desarrollo del talento (Tobón, 2017b).

FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), julio-diciembre, 2019. ISSN: En trámite. www.cife.edu.mx/forhum
FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 2019, 1 (1); Doi: dx.doi.org/10.35766/jf1911 110

Tabla 7. Acciones típicas en la taxonomía socioformativa


Preformal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Aborda Busca Aplica Analiza Adapta

Acata Cita Caracteriza Aporta Asesora

Atiende Define Categoriza Argumenta Ayuda

Codifica Denomina Compara Autoevalúa Co-crea

Enumera Describe Comprende Auto-gestiona Compone

Enuncia Determina Comprueba Autorregula Crea

Explora Identifica Conceptualiza Co-evalúa Empodera

Lee (no Indaga Ejecuta Comenta Genera


comprende)

Memoriza Manipula Elabora Contextualiza Innova

Nombra Opera Emplea Critica Inter-valora

Observa Recepciona Implementa Ejemplifica Juzga

Repite Reconoce Interpreta Evalúa Lidera

Rotula Recupera Labora Explica Personaliza

Señala Registra Motiva Formula Predice

Sigue Relata Planifica Hipotetiza Propone

Reproduce Procesa Infiere Proyecta

Resume Resuelve Integra Reconstruye

Se concentra Sistematiza Mejora Recrea

Selecciona Subdivide Meta-evalúa Sinergia

Subraya Verifica Monitorea Transfiere

Tolera Planea metas Transforma

Reflexiona Transversaliza

Regula Tutoriza

Relaciona Vincula

Retroalimenta

teoriza

Valora

FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), julio-diciembre, 2019. ISSN: En trámite. www.cife.edu.mx/forhum
FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 2019, 1 (1); Doi: dx.doi.org/10.35766/jf1911 111

Tabla 8. Análisis de las taxonomías anteriormente mencionadas


Aspecto Bloom Gagné Biggs Marzano Socioformació
n
Énfasis Cognición Motivación Complejidad Articular los Resolución
afectividad y comprensión en la dominios de de problemas
psicomotricid adquisición estructuració conocimient del contexto
ad retención n de las o en seis mediante la
memoria evidencias niveles de articulación
recordación de desempeño de
generalizació aprendizaje saberes
n
desempeño
retroalimentaci
ón

Ventajas Clasifica Ofrece Aborda el Aborda los Enfoque


metas y grandes aprendizaje principales sencillo
objetivos bondades superficial y ejes del centrado en
educativos para la profundo con aprendizaje la
enseñanza pocas con actuación para
aprendizaj variables diversas abordar retos
e en las interrelaciona variables e del contexto.
lenguas o das. Facilita integra la Aborda la
idiomas la metacognición transversalida
evaluación y el Yo d y lo
complejo.

Desventaj Tiene bases No aborda la No aborda el Posee muchos No es muy


as conductistas metacognició yo, la aspectos en útil para los
y se n ni lo social. metacognició interrelación y procesos
centra en n ni lo social. esto dificulta académicos
objetivos. su aplicación. tradicionales.
Se enfoca en
el individuo y
no
considera
lo social.

Aplicacion Personas Personas Personas Personas Personas,


es equipos y
programas

Relación No la aborda No aborda La aborda La aborda Aborda la


con la desde las desde las sociedad del
sociedad competencias competencias conocimiento
del , con énfasis con énfasis en en su
conocimi en la integralidad,
ento lo cognitivo y metacognición con énfasis
conceptual. y el en la
desarrollo de colaboración
la .
personalidad.

Fuente: elaborada con base en Tobón (2017a)


FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), julio-diciembre, 2019. ISSN: En trámite. www.cife.edu.mx/forhum
FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 2019, 1 (1); Doi: dx.doi.org/10.35766/jf1911 112

Algunas bondades de la taxonomía socioformativa son: 1) se centra en el proceso


de la actuación ante los retos del contexto, tomando en cuenta la articulación de
saberes; 2) está desarrollada a partir del pensamiento complejo; 3) se enfocada en el
desarrollo social y busca cuidar el ambiente; 4) promueve la mejora continua; 5) busca
la sencillez; y 6) se aplica a individuos, equipos y comunidades. Esto hace que la
taxonomía socioformativa sea de alta importancia para Latinoamérica.

Ejemplo de rúbrica sintética con base en la taxonomía


socioformativa Nivel: Educación media superior
Institución: Facultad de Bellas Artes, Universidad Autónoma de Querétaro,
México Departamento: Lenguas extranjeras
Semestre: primer
Curso: inglés 1
Competencia: comunicación en inglés.
Problema del contexto: Faltan acciones por parte de los jóvenes para
promover el desarrollo social sostenible mediante la colaboración.
Meta o propósito: presentación oral en inglés aplicando los conocimientos
lingüísticos y gramaticales de la lengua, para afrontar un determinado reto
del contexto.
Evidencia: Programa de televisión en inglés simulado y en equipo en el cual
se presenten experiencias de jóvenes para lograr el desarrollo social
sostenible.

Tabla 9. Ejemplo de rúbrica sintética con base en la taxonomía socioformativa


Nivel Descripción Nota

Preformal Emplea algunas palabras vistas en clase, pero repitiendo 6


las frases sin pensar en su congruencia en el contexto.

Receptivo Emplea el vocabulario y entiende la secuencia de los 7


diálogos y los tiempos gramaticales.

Resolutivo Presenta oraciones en inglés y se comprende en general e


mensaje. 8
Autónomo Presenta oraciones y se comprende cada oración. Usa 9
los tiempos gramaticales y contextuales con pocos
errores.

Estratégico Presenta oraciones articuladas en inglés, con una 10


pronunciación pertinente y comprensible. Sabe
contestar preguntas respecto al reto abordado. Puede
improvisar en algunos procesos durante la
comunicación. Trabaja de manera colaborativa con
otros.

FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), julio-diciembre, 2019. ISSN: En trámite. www.cife.edu.mx/forhum
FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 2019, 1 (1); Doi: dx.doi.org/10.35766/jf1911 113
Nivel de
dominio
logrado:

Proceso Logros Aspectos por


mejorar

Autoevaluación:

Coevaluación:

Heteroevaluación
:

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

Se puede apreciar que las taxonomías son un intento por plasmar lo que
preferentemente se debe lograr en los estudiantes. La taxonomía de Bloom está
elaborada para los programas de estudio anteriores a la educación por competencias,
su diseño prioriza los objetivos, separa los dominios (cognitivo, psicomotriz y afectivo)
conforme el estudiante va pasando al siguiente nivel (conoce, comprende, aplica,
analiza, sintetiza, avalúa) el verbo establece el dominio y su nivel. Esta taxonomia tuvo
su importancia por ser el primer intento por clasificar el aprendizaje deseado del
alumno y ser una guía para los educadores. Pero no tiene otro objetivo.
La taxonomía “SOLO” de Biggs menciona niveles de competencia relacionados a
las tareas de aprendizaje y sus resultados, va de lo simple a lo complejo (Biggs, 2014)
y sigue cinco niveles (preestructural, uniestructural, multiestructural, relacional y
abstracto extendido). El estudiante empieza del no saber y busca el proceso de
teorizar. Esta taxonomía se aproxima a las competencias, pero solo llega a impactar el
aprendizaje en el aula, con mucho énfasis en lo académico y las teorías.
La taxonomía de Marzano está también enfocada en las competencias, lo hace por
dominios y es más compleja de aplicar porque se basa en la articulación de
subsistemas en cada nivel. El nivel de mayor desarrollo es el individuo, no la sociedad,
ya que se enfoca en lo metacognitivo y el Yo. Hasta este momento, todas las
taxonomías estaban centradas en el individuo y los aspectos cognitivos o
conceptuales.
Surge así la taxonomía socioformativa, más centrada en el desarrollo social que en
la parte cognitiva o del Yo de un individuo. Busca responder a los retos de la sociedad
del conocimiento y a los propósitos del desarrollo comunitario, con base en la
formación integral de personas y equipos. Aborda cinco niveles sencillos, pero
centrados en la resolución de problemas del contexto para mejorar las condiciones en
las cuales se vive. Las demás taxonomías no se centran en problemas y se enfocan
en el individuo. Trasciende el plano del aula y de la institución

FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), julio-diciembre, 2019. ISSN: En trámite. www.cife.edu.mx/forhum
FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 2019, 1 (1); Doi: dx.doi.org/10.35766/jf1911 114

educativa, para buscar el desarrollo social sostenible. Por lo tanto, se recomienda


seguir la taxonomía socioformativa en la didáctica y la evaluación.
Se pretende que los actores innoven, emprendan y contribuyan a la mejora de las
condiciones de vida impactando los problemas de la comunidad y su espacio vital al
tiempo que se preocupan y ocupan del bienestar colectivo aplicando valores
universales y proyectando un plan de vida ético y moral en armonía con las
necesidades ambientales, sociales, económicas y culturales para lograr la sociedad
del conocimiento. La taxonomía socioformativa busca apoyar la creación de
programas de formación de personas y grupos para lograr la mejora de la comunidad,
considerando la multi, inter y transdisciplinariedad en los saberes, con flexibilidad y
creatividad en la actuación.

Referencias
Anderson, W. L. & Krathwohl, D. R., et al (Eds.). (2001) Una taxonomía para el
aprendizaje, enseñanza y evaluación: una revisión de la taxonomía de Bloom de
objetivos educativos. Boston: Allyn & Bacon.
Biggs, J. B, & Collins, K. F. (2014). Evaluating the quality of learning: the SOLO
taxonomy (Structure of Learning Outcome). Academic Press.
Bloom, B.S., Engelhart, M.D., Furst, E.J., Hill, W.H. & Krathwohl, D.R. (1956).
Taxonomy of educational objectives. The classification of the educational goals.
Handbook I: Cognitive domain. New York, EE.UU.: David McKay.
Gagné, R., (1976) La planificación de la enseñanza. Sus principios. México: Trillas.
Gallardo, K. E., Gil, M. E., Contreras, B., García, E., Lázaro, R. A., Ocaña, L. (2012).
Toma de decisiones para la evaluación formativa: el proceso de planeación y
determinación de
sus mecanismos. Sinéctica,
39.http://www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=39&art=39_08 Hernández, J. S.,
Tobón, S., González, L., & Guzmán, C. (2015). Evaluación socioformativa y
rendimiento académico en un programa de posgrado en línea. Paradigma 36(1), 30-41.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2652
Hernández, J. S., Tobón, S. & Vázquez, J. M. (2014). Estudio conceptual de la
docencia socioformativa. Ra Ximhai, 10(5), 89-101. https://goo.gl/kb9B5j
Marzano, R.J. (2001) Designing a new taxonomy of educational objectives. Experts in
Assessment Series, Guskey, T.R, & Marzano, R.J. (Eds.). Thousand Oaks, CA, Corwin
Marzano, R. J. & Kendall, J.S. (2007). The new taxonomy of educational objectives.
California (EE. UU.): Corwnin Press.
Núñez, C., Gaviria, J. M., Tobón, S. Dino-Morales, L. I., Guzmán, C., Hernández, J. S.
(2018). La práctica docente mediada por las TIC: una construcción de significados.
Espacios, 39 (45), 26. https://revistaespacios.com/a19v40n05/a19v40n05p04.pdf
Parra-Acosta, Tobón, S., & López-Loya, J. (2015). Docencia socioformativa y
desempeño académico en la educación superior. Paradigma, 36(1), 42-55.
http://revistas.upel.edu.ve/

FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), julio-diciembre, 2019. ISSN: En trámite. www.cife.edu.mx/forhum
FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 2019, 1 (1); Doi: dx.doi.org/10.35766/jf1911 115

index.php/paradigma/article/view/2653
Salazar-Gómez, E., Tobon, S. & Juarez-Hernandez, L. (2018). Design and validation of
a rubric for the evaluation of digital competencies based on socioformation. Apuntes
Universitarios, 8(3), 24-41. https://cutt.ly/Au3EgC
Salazar-Gómez, E. & Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación
docente acorde con la sociedad del conocimiento. Espacios, 39 (45), 17.
https://cutt.ly/Hu3Rpp Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua
española (22 edición). Madrid España.
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de
conceptos y teorías. Ciudad de México: CIFE.
Tobón, S. (2017a). Essential axes of knowledge society and socioformation. Mount
Dora: Kresearch. doi: dx.doi.org/10.24944/isbn.
Tobón, S. (2017b). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Mount Dora
(USA): Kresearch. ISBN 978-1-945721-26 -7. https://cutt.ly/vu3RP8
Tobón, S., Martinez, J. E., Valdez, E., & Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas:
Análisis mediante la cartografía conceptual. Espacios, 39 (45), 26.
https://cutt.ly/8u3R0t
FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), julio-diciembre, 2019. ISSN: En trámite. www.cife.edu.mx/forhum

También podría gustarte