Está en la página 1de 6

Corporación Universitaria Minuto De Dios sede Mocoa

Administración en Salud Ocupacional

Modulo:
Epidemiologia
NRC: 11865

Título del trabajo

Fiebre Amarilla

Presenta:

Ardila Bastidas Yilmer Daniel


ID: 000680905

Docente:
Margarita Rosa Velázquez Becerra

Mocoa-Putumayo marzo 03 de 2020


FIEBRE AMARILLA

Es una enfermedad vírica aguda, producida por un arbovirosis, de carácter hemorrágico,

transmitido por mosquitos infectados y puede ser prevenible por vacuna. El término "amarilla"

hace referencia a la ictericia que presentan algunos pacientes. Ha sido causa de una importante

mortalidad y letalidad en vastas zonas de las regiones tropicales de África y las Américas.

La vacunación es la medida preventiva más importante, es segura, asequible y ofrece una

inmunidad efectiva posterior a dos semanas posteriores a su aplicación, en el 95% de las

personas vacunadas. El virus de la fiebre amarilla tiene como vector principal los mosquitos, que

transmiten el virus de un huésped a otro, principalmente entre los monos, pero también del mono

al hombre y de una persona a otra. Hay varias especies diferentes de mosquitos Aedes y

Haemogogus que transmiten el virus. 

 Departamentos de alto riesgo para fiebre amarilla

       Son departamentos de alto riesgo para fiebre amarilla: Amazonas, Arauca,

Caquetá, Casanare, Cesar, Guañía, Guaviare, La Guajira, Meta, Putumayo y Vichada. El

departamento del Vaupés por presentar las mismas condiciones ecológicas de los

departamentos vecinos, se incluye en este grupo, aunque en los antecedentes históricos no

se reportan casos de fiebre amarilla, ni evidencia de circulación viral. 

  Municipios específicos de alto riesgo en otros departamentos:       

- Magdalena: El distrito de Santa Marta y los municipios de Ciénaga y Aracataca.

- Norte de Santander: Los municipios de Convención, El Carmen, El Tarra,

Teorama, Cucutilla, Sardinata, Tibu, El Zulia, Cúcuta, Abrego, Arboledas, Bochalema,

Hacari, Ocaña, Pamplonita, San Calixto, San Cayetano y Santiago.

- Santander: Los municipios de Encino, Puerto Wilches, Bucaramanga,

Barrancabermeja, Charala, Coromoro, Playón, Floridablanca, Girón, Piedecuesta,

Rionegro, Sabana de Torres, Socorro y Surata.

- Bolívar: Los municipios de Cantagallo, Morales, San Pablo y Simití.

- Boyacá: Los municipios de Paez y Paya.

- Huila: Los municipios de Acevedo, Algeciras, Garzón, Guadalupe y Suaza.


 Prevención y recomendaciones

- La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y existen puntos de vacunación en

el país para los viajeros. La vacuna se aplica una sola vez.

- El control de los mosquitos es un factor fundamental para la prevención, en

zonas urbanas puede reducirse eliminando los potenciales criaderos. 

- El esquema de vacunación en Colombia tiene como objeto a la población de 18

meses de edad; no obstante, en las zonas endémicas se vacuna desde los 12 meses.

       - Para controlar los brotes se debe garantizar la vacunación de toda la

población, especialmente la población ubicada en zonas de riesgo (1 A y 1 B),o personas

que planeen viajar a ellas.

 - Todo niño que no sea vacunado a los 18 meses es considerado de riesgo para

adquirir la enfermedad; por lo tanto, se debe asegurar que reciba su dosis según el

esquema de vacunación.

       - A toda persona mayor de 18 años se le debe realizar obligatoriamente la

encuesta previa a la vacunación contra la fiebre amarilla y con un solo elemento que

salga positivo, no se puede aplicar la vacuna.      

 La edad límite para aplicar la vacuna es hasta los 59 años, 11 meses y 29 días de

edad. No está autorizada su aplicación para personas de 60 años y más, por el riesgo que

esto implica para la salud del usuario.

-Todo viajero nacional que requiera movilizarse a municipios de alto riesgo para

fiebre amarilla, categorías (1 A y 1 B, según el Plan de control de fiebre amarilla 2012),

debe tener una dosis de vacuna en cualquier etapa de su vida.

       - Todo viajero nacional e internacional que visites los parques nacionales

naturales deben estar vacunados dentro de los tiempos estipulados (quince días antes del

viaje). A los viajeros internacionales procedentes de Angola, República Democrática del

Congo, Uganda y Brasil se les solicitará el Certificado Internacional de Fiebre Amarilla

para el ingreso a Colombia.       

- Todo viajero nacional que requiera la vacuna de fiebre amarilla puede solicitarla

en la IPS autorizada para esta aplicación. 


EPIDEMIOLOGIA

La fiebre amarilla puede producir epidemias de grandes proporciones en poblaciones

susceptibles no inmunizadas. Se reconocen dos ciclos epidemiológicos, uno urbano que es

epidémico y frecuente en África pero ausente en Colombia desde 1923 y otro selvático o azotico

que es el único existente en el Nuevo Mundo. En este último, el virus se mantiene en reservorios

animales, principalmente monos, y es transmitido de los monos al hombre cuando éste coloniza

la selva o visita las zonas enzooticas. Con mayor frecuencia resultan más afectados los hombres

entre 15 y 40 años.

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

La enfermedad presenta un amplio espectro de severidad, desde la infección sub clínica

que en África llega hasta el 80% de las infecciones durante epidemias, hasta la enfermedad fatal

que puede llegar también al 80% de las enfermedades aparentes durante epidemias. El período de

incubación varía de 3 a 6 días después de la picadura de un mosquito infectado.

En la enfermedad aparente, el cuadro clínico se ha dividido en tres períodos clínicamente

evidentes:

Período de infección El período de infección corresponde a la fase congestiva de inicio

súbito y síntomas generales como fiebre, escalofríos, disociación pulso - temperatura (signo de

Faget), cefalea, hiperemia conjuntival, dorsalgias, mialgias generalizadas, postración, dolor a la

palpación abdominal, nausea y vómito, que duran aproximadamente entre 1 y 5 días. Los

exámenes de laboratorio muestran usualmente leucopenia.

Período de remisión A este corresponde el tercero o cuarto día de enfermedad, el paciente

presenta una mejoría transitoria, reduciéndose o desapareciendo la fiebre y los síntomas

generales hasta por 48 horas.

Período de intoxicación Es caracterizado porque predominan síntomas de insuficiencia

hepato - renal, representados por ictericia, hematemesis, melenas u otras manifestaciones

hemorrágicas, oliguria, albuminuria y postración intensa. En los casos fatales, además de la

hepatitis, se asocian la aparición de miocarditis, glomerulonefritis y encefalitis.

En los casos fatales, la hiperbilirrubinemia aparece en los primeros 3 días alcanzando

niveles máximos entre el día sexto y octavo cuando las condiciones del paciente son críticas. En

los casos no fatales, la hiperbilirrubinemia aparece más tarde y disminuye rápidamente. En todos

los casos las aminotransferasas (AST, ALT) se elevan y en los casos fatales esto ocurre también
tempranamente. Algunas veces el aumento de la aspartato aminotransferasa (ALT) es mayor que

el de la alanino aminotransferasa (AST) debido probablemente al compromiso miocárdico más

que al hepático. La fosfatasa alcalina permanece normal o ligeramente aumentada.

Los hallazgos clínicos que se asocian con mal pronóstico son:

 La temperatura muy elevada al inicio de la enfermedad.

 Progreso rápido al periodo de intoxicación con aumento acelerado de la bilirrubina.

 Trastorno hemorrágico severo con coagulación intravascular diseminada.

 Falla renal con necrosis tubular aguda; aparición temprana de hipotensión, choque,

coma y convulsiones.

FACTORES DE RIESGO

 Ingresar a cualquier región enzoótica sin haber sido inmunizado previamente. Quienes

trabajan en labores de tala de bosques tienen mayor riesgo, debido a que el corte de los árboles

hace que los mosquitos bajen al nivel del suelo.

 La enfermedad suele ocurrir con mayor frecuencia al final de la época de lluvias

cuando la densidad de los vectores es alta y la gente está cortando los bosques para preparar las

tierras para la siembra o la ganadería. Esto explica por qué la mayoría de los casos son adultos

jóvenes con edad comprendida entre 15 y 40 años y por qué los hombres son afectados cuatro

veces más que las mujeres.

 Los factores que actualmente condicionan la urbanización de la fiebre amarilla, se

relacionan con la expansión geográfica y el alto grado de infestación de las zonas urbanas por

Aedes aegypti. Un individuo que sale de la selva con viremia puede ser picado por el vector

urbano e iniciar la cadena de transmisión al hombre. Aegypti - hombre.

 Las migraciones de la población inducidas por los conflictos socio - políticos y

económicos que afectan al país, determinan la aparición de asentamientos transitorios de

poblaciones no vacunadas en áreas selváticas.

 Encuestas de cobertura vacunar en diferentes ciudades de alto riesgo han encontrado

niveles bajos de inmunización.


Zonas más afectadas en Colombia por la Fiebre Amarilla.

Desde el año 2013, el Ministerio de Salud y Protección Social colombiano definió, a

través la circular 0045, que solo era necesario la aplicación de una única dosis de vacuna contra

la enfermedad, respaldado por los estudios realizados por la OMS que demostraban que una sola

dosis confería inmunidad de por vida, adquiriendo su 99% de efectividad al día 10 de aplicada.

Las entidades del estado, las instituciones prestadoras de salud y las empresas prestadoras de

planes y beneficios deben comprometerse, por ley, a cumplir con un esquema de vacunación

gratuito a todos los infantes a los 18 meses de edad en todo el país, o a los 12 meses en zonas de

alto riesgo. Adicionalmente, se requiere un certificado internacional de vacunación de la fiebre

amarilla para viajar a zonas con alto número de casos, el cual será pedido en el aeropuerto previo

al vuelo por parte de la aerolínea, y es requerido por la aeronáutica civil y sanidad aeroportuaria.

Así mismo, las secretarías departamentales deben encargarse e llevar a cabo la respectiva y

detallada notificación de los casos.

También podría gustarte