Está en la página 1de 6

NOTA TÉCNICA

MÓDULO 2: Creación y difusión de contenidos


digitales
Sesión 03
Contenidos audiovisuales: Herramientas y consejos

Dirección de Participación Ciudadana

Julio 2020
NOTA TÉCNICA
Sesión 03: Contenidos audiovisuales: Herramientas y
consejos

Introducción

Actualmente, lo que antes parecía ser ciencia ficción, es posible transportar en


nuestros bolsillos, carteras y mochilas, un estudio propio de grabación. Cada vez
es más sencillo perpetuar en imágenes con audio y movimiento todo lo que
nuestros ojos observan, desde acontecimientos familiares hasta pequeños y
grandes sucesos. Además, es posible que estas imágenes den la vuelta al
mundo y son vistas por miles de personas.

Comunicarse es una necesidad inherente en los seres humanos; expresarnos,


compartir experiencias o nuestros sentimientos y deseos, surge como un hecho
espontáneo en la mayoría de nosotros.

Tenemos la capacidad —y posibilidad— de hacer uso del video y con él, de crear
contenidos patrimoniales para difundirlos en las distintas plataformas virtuales
que actualmente existen. Alertas, denuncias, noticias, historias, anécdotas,
testimonios y mucho más, colocarlas ante los ojos del mundo está a nuestro
alcance.

También podemos hacer un registro de las festividades, tradiciones y


costumbres de nuestros pueblos y comunidades, así como las actividades que
se realizan en torno a los monumentos arqueológicos, los edificios, las calles
históricas y los museos.

Si bien, crear y producir contenidos patrimoniales es cada vez más sencillo,


resulta necesario avanzar también con reflexión, análisis e investigación.
Asimismo, tener una opinión sustentada con una correcta información. Además
se requiere la conceptualización de nuestra propuesta y en el momento de
compartir nuestros contenidos patrimoniales, sopesar y elegir las mejores
estrategias para su difusión.

Veamos algunas experiencias que nos pueden motivar a crear y difundir


nuestros contenidos visuales sobre el patrimonio cultural.
1. TIPOS DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES PATRIMONIALES

Existen distintas maneras de crear contenidos audiovisuales. Si el tema es el patrimonio


cultural será necesario producir entrevistas, notas periodísticas, videos educativos,
lecturas dramatizadas hasta documentales. Las formas de expresarnos son muchas. A
continuación algunas.

1.- Entrevistas a personajes relacionados con el patrimonio cultural

Una entrevista en video es un documento audiovisual que nos permite conocer la


opinión, el punto de vista, así como los conocimientos y vivencias de nuestros
personajes de una manera directa, en su propia voz y a través de sus propias palabras
y experiencias. Este es un valioso recurso pues con el tiempo resulta en un archivo
histórico, así como material de futuras investigaciones.

Existen tres tipos de entrevistas: estructurada, semi-estructurada y no estructurada.


Veamos de qué trata cada una de ellas y en qué circunstancias podrían servirnos:

1.1 La entrevista estructurada

En este formato de entrevista es importante tener en claro desde un principio nuestro


objetivo y mensaje con el fin de establecer un guion de entrevista fijo y secuencial.

El entrevistador sigue el orden marcado y las preguntas están pensadas para ser
contestadas brevemente.

Se acostumbra enviar con anterioridad el cuestionario al entrevistado para que esté


preparado sobre los temas que serán abordados.

Este tipo de entrevistas son requeridas cuando forman parte de una propuesta visual
mayor, como un programa especializado o un documental sobre determinados temas.

Por ejemplo:

Si queremos hacer un video acerca de una festividad que se realiza en una zona
arqueológica, entrevistar al historiador de nuestra comunidad será necesario y la
conversación deberá estar estructurada de tal manera que recibiremos las respuestas
necesarias a nuestras inquietudes e interrogantes sobre aquella festividad cultural.

Las preguntas elegidas serán sobre el origen de la fiesta, acerca del traje de los
integrantes de la fiesta, el origen de la música y danzas presentadas, la participación de
la comunidad, etc. Estas preguntas se las remitimos previamente a nuestro entrevistado
a quien también podemos solicitar que sea muy preciso en el tiempo y que tenga
capacidad de síntesis en sus respuestas.

1.2 La entrevista semiestructurada

Tiene como objetivo obtener información específica de nuestro entrevistado, por lo que
al igual que la anterior clasificación, también se establece un guion previo de preguntas.
No obstante, estas se elaboran de forma abierta, lo que permite recoger información de
mayor riqueza y matices que en la entrevista estructurada.
El entrevistador debe presentar una actitud abierta y flexible para poder ir relacionando
cada pregunta con la siguiente o cambiar de estrategia según las respuestas recibidas.

Imaginemos al historiador de nuestra comunidad, el mismo que entrevistamos


anteriormente, además de entregarle el cuestionario podemos ser flexibles en el diálogo
y salirnos del guion previo para indagar más sobre su opinión y experiencia acerca de
la festividad en la zona arqueológica.

1.3 La entrevista no estructurada o en profundidad

Es la que se realiza sin un guion previo, pero con una serie de temas a abordar, los
cuales pueden derivar a otros campos de acuerdo a las respuestas del entrevistado.

En esta modalidad la función del entrevistador supone no sólo obtener respuestas, sino
también, saber inmediatamente qué preguntas hacer o no hacer, es decir, capacidad de
improvisación y de reacción rápida.

El entrevistador debe tener mucho conocimiento acerca de los temas a tratar y también
la habilidad de hacer sentir cómodo al entrevistado hasta lograr que comparta con
nosotros su punto de vista personal, sus experiencias más personales e incluso, a
sorprenderse con sus propios comentarios. El entrevistador que desee especializarse
en este formato podrá conducir a su entrevistado a recordar algunas anécdotas del
pasado, a expresar lo que significa para él su patrimonio cultural, así como su relación
con la comunidad o sus descubrimientos.

Por ejemplo, a nuestro historiador le podemos preguntar sobre su niñez o juventud, o si


es que participó en la festividad que ha estudiado. Podemos invitarlo a dar su opinión
sobre cómo ha cambiado la fiesta o que nos narre porqué empezó a investigarla,
también sería buena idea solicitarle que invite a los jóvenes a conocer más de cerca
esta festividad.

2.- Documentación de eventos culturales

2.1 El registro y difusión en tiempo real

Es usual encontrar en las redes sociales la transmisión de videos en vivo y en directo


desde algún el lugar de un evento cultural sea conferencias, inauguraciones de
exposiciones, ferias de arte y de cultura, pasacalles, concursos artísticos, etcétera.

Estas transmisiones pueden ser presentadas de manera espontánea o más ceremonial,


dependiendo de la actividad y la ocasión. Otra de sus características y que gusta mucho
a quienes no suelen salir de casa, es que ocurren en tiempo real, permitiendo la
interacción del usuario, así como el envío de reacciones y comentarios por parte del
público.

Para este tipo de registros no suele haber trabajo de edición, por lo que pueden
presentarse muchos desperfectos como falta de sonido (no se puede escuchar con
claridad a los conferencistas), exceso de sonido externo (el ruido no permite entender
lo que se habla), la cámara se mueve mucho y no se aprecian los detalles, el flujo de
señal es bajo, entre otros.
2.2 El registro en video editado

Un trabajo de edición permite una mejor y más efectiva comunicación visual. Colocar
títulos, destacar comentarios, incluir los nombres de los participantes, editar los audios
eliminando el ruido y agregar música y sonido ambiental nos ayuda a expresar mejor
nuestra idea y podemos generar sensaciones y emociones en el espectador.

En este formato de video podemos agregar nuestros comentarios personales o de los


participantes y organizadores del evento, mediante carteles sobre las imágenes. La
ventaja de estos es que podremos agregar información que ayude a entender el
contexto o simplemente, a ofrecer datos de contacto o de servicios públicos. Solo este
hecho convierte nuestro video en material de consulta, pues contendrá información
precisa que hemos destacado, seleccionado y potenciado con distintos comentarios y
opiniones.

3.- Análisis de obras de arte, bienes culturales o monumentos

Podemos elegir un bien cultural cuya historia o significado consideramos que es


importante y necesario de divulgar para su protección o simplemente, para su
conocimiento. Este objeto puede encontrarse al interior de un museo, en la vía pública,
ser parte de un monumento arqueológico, estar en nuestra casa o en la de algún amigo.

Para investigar sobre aquel bien cultural, debemos buscar las relaciones existentes con
nuestra propuesta, realizar una lectura visual de sus formas y detalles, recurrir a la
historia del arte, la antropología y la historia en general. En base a estas pesquisas
podemos preparar nuestro guion y resaltar las ideas claves a través de las cuales
analizaremos nuestra obra.

El registro visual puede realizarse con nosotros en pantalla explicando la obra, o con el
artista creador de la obra comentando sobre ella. Nuestro video puede mostrar solo el
objeto cultural, oyéndose nuestra voz en off o mediante el uso de textos escritos, es
decir, cartelas. Podemos acompañar nuestra edición con otras imágenes de referencia.

Es importante mencionar las fuentes.

Este tipo de videos resultan un material de divulgación educativa de interés para todo
tipo de público, pues constituye un documento visual exhaustivo de información y de
apreciación artística.

4.- Narraciones literarias

También podemos realizar narraciones literarias acompañadas de imágenes que


registran el patrimonio cultural, los museos y el paisaje urbano. Para tal fin hay que
encontrar los nexos y relaciones entre las imágenes y el texto escrito elegido.

Seleccionaremos las imágenes y fotografías de nuestros propios archivos o en sitios de


libre acceso. Es importante verificar que los textos literarios no tengan derechos de
autor, de lo contrario no podremos hacer uso de ellos.
5.- Visitas guiadas

Muchas veces se organizan visitas guiadas a exposiciones en museos realizadas por


un arqueólogo, un historiador, un artista o un mediador cultural. En estos recorridos se
brinda información inédita o no mencionada en la muestra que amerita ser registrada y
difundida pues es de primera mano. Como ya mencionamos, muchas veces este tipo
de actividad puede ser registrada en vivo y generar muchas interacciones. Sin embargo,
lo óptimo será contar con un video editado con el fin de resaltar lo más importante de la
visita, de las declaraciones y de las piezas expuestas.

6. Programas

Esta es una propuesta de más largo alcance, pues propone una continuidad de
producción. Para tal fin se requiere conceptualizar la propuesta, decidir qué tipo de
contenido se desea realizar: si noticias culturales, entrevistas o temas históricos, etc.
También deberemos pensar en un nombre, en un logotipo, en quienes serán los
conductores y a qué público estará dirigido.

El formato requiere de la elaboración de una programación para su elaboración y para


la frecuencia de estrenos. Es importante realizar una secuencia de introducción para el
programa, que exprese el carácter del mismo a través de las imágenes y música
seleccionada.

7. Documental

Es un producto audiovisual realizado con el propósito de profundizar en un aspecto, o


en varios, de la realidad. En el documental existe un trabajo de investigación más
riguroso y profundo que en los anteriores tipos de videos. Se requiere de una
planificación más organizada que incluye coordinaciones para obtener permisos para
los espacios de grabación, para solicitar entrevistas y diálogos con los protagonistas del
documental. Nuestro documental se puede apoyar en imágenes de distintos tipos como
infografías, ilustraciones, fotografías de archivo, etc.

Los documentales son de gran ayuda para difundir el arte y el patrimonio cultural de
nuestra comunidad.

También podría gustarte