Está en la página 1de 11

Perspectiva Intergeneracional de la Violencia Filio-Parental

Presentado por:

Jesica Jaramillo Cárdenas ID: 531313

Mariana Florez Ocampo ID: 685918

Natalia Andrea Escobar Quintero ID: 586610

Sara Isabel Montes Franco ID: 669850

Salome Duque Osorio ID: 689587

Yesica Alejandra Peña Verano ID: 687066


(Grupo 5)

Asignatura:

Nuevos ámbitos ocupacionales 1

NRC: 7780

Docente:

Said Reyes Sarmiento

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Psicología

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Seccional Bello

2021-1
Perspectiva Intergeneracional de la Violencia Filio-Parental

Introducción

La violencia es un síntoma de un conflicto social, el cual deriva del trastorno

conductual antisocial y antagónico. Este concepto se manifiesta implícitamente a través de la

conducta de un individuo, una comunidad o una sociedad desde su perspectiva socio-cultural.

Actualmente, se identifica como uno de los temas conceptuales más importantes desde la

perspectiva sociológica cultural, que se deriva en diferentes tipos de manifestación de

agresión física, psicológica o emocional, dependiendo del entorno cultural y el proceso de

socialización. En el presente escrito, se describe el caso de Luz, quien fue víctima de

violencia intrafamiliar, con riesgo de feminicidio, enfocado en el análisis de la perspectiva

intergeneracional de la violencia filio-parental.

Identifique y Describa Violencia Filio-Parental.

Se entiende como un tipo de violencia, agresión o imposición de poder donde los

hijos exponen maltrato a sus progenitores de forma consciente. La violencia filio-parental es

un fenómeno que genera graves consecuencias en la salud mental de todos los involucrados;

no sólo deja secuelas psicológicas en los padres, sino que también implica una alta

probabilidad de construir un futuro criminal con un alto nivel de frialdad, ausencia de

empatía y crueldad.

Egea Garavito, Gloria. Violencia filio – parental: De víctima a victimario. (2014).

Afirma que; “Se ha descubierto la práctica violenta, no solo de los padres o cuidadores hacia

los menores, sino un tipo de violencia emergente y cada vez más frecuente: la violencia

cometida por niños y adolescentes en el núcleo familiar”. Lo anterior hace referencia a

(VFP), es decir, violencia filio-parental. Desde hace pocos años se ha despertado interés
sobre este tema en particular, debido a que con el tiempo se ha visibilizado más las

agresiones con deseo de causar daño de los hijos hacia sus padres.

Las principales causas de violencia filio-parental se han generado inicialmente en la

crianza de hijos en ambientes muy permisivos, el ejemplo axiológico de una sociedad

maltratadora, la falta de enseñanza de los padres sobre los deberes que deben tener sus hijos,

con ellos mismos y con los demás. Es decir; aparte de que los padres les enseñen a sus hijos

sus derechos, suelen pasar por desapercibido la reciprocidad que deben tener al llevar a cabo

algo y las consecuencias que pueden surgir de sus actos, o, en otras palabras, no se establecen

límites. Se puede decir que este tipo de crianza “educación permisiva” es un método

disfuncional, ya que, a partir de esta, se genera un modelo de agresividad como lo es la

(VFP).

Egea Garavito, Gloria. (2014) citando a (Aroca et al., 2014). Menciona que; “la

exposición a la violencia de género, los conflictos y los diferentes problemas familiares hacen

parte del modelado en el aprendizaje de la conducta violenta que asumen los hijos, definidos

como patrones intergeneracionales de la violencia”. El menor que se cría en una familia con

conductas violentas, aparte de normalizar esa visión de acción, la reproduce en su forma de

actuar y concebir que la violencia es un medio de resolución de conflictos con castigos físicos

o psicológicos, en donde lo utilizará como una vía única para resolver problemas con su

pareja, familiares, problemas sociales o laborales.

Egea Garavito, Gloria. (2014). En la VFP, cuando un padre expone su autoridad hacia

su hijo y ésta no es muy frecuente, el hijo tiende a generar rencor hacia sus padres, tiende a

generar sentimientos de impotencia, rabia y venganza. De aquí surge la intolerancia a la

autoridad impositiva. La forma en cómo se actúa violentamente, es una forma de justificar la

violencia vivida en la niñez, generando rasgos de personalidad disfuncionales a nivel social,


como, por ejemplo; “dificultades en las relaciones interpersonales, falta de empatía,

impulsividad, egocentrismo e impotencia”. (P. 4).

Este tipo de violencia (VFP) suelen seguir siempre de un modelo cíclico, parecido al

de otros tipos de violencia, que se caracteriza por seguir las siguientes fases:

Fase de acumulación de tensión: En ella, el hijo acumula tensión debido a la

existencia de enfrentamientos con sus padres. Esta tensión es cada vez mayor porque no

existen factores que la desactiven.

Fase de explosión: En esta fase es cuando se produce la situación de violencia

descontrolada.

Fase de arrepentimiento: Como resultado de la descarga de violencia, se produce en

el hijo un falso arrepentimiento que, en muchas ocasiones, no es más que el comienzo de una

nueva fase de acumulación de tensión que culminará en otro episodio violento. Torres, Ayala,

Rosalía. (2018).

Describa los factores de riesgo presentes en el caso, tanto en Luz, Jairo y sus hijos.

Factores de Riesgo de luz, Jairo y los hijos

La señora Luz fue severamente maltratada por su esposo psicológicamente y físicamente.

Actualmente es maltratada psicológicamente por sus hijos.

Luz posee baja autoestima, tiene pensamientos distorsionados de lo que realmente es

y pueden llegar a ser porque se siente inferior con las demás familias. Se siente culpable por

no tener lo que siempre soñó.

Luz tiene deterioro de la salud mental por el abuso físico que Jairo le ha dado.
Luz se estresa mucho por vivir con ese hombre que solo les da mala vida y no le

ayuda económicamente.

Luz se siente deprimida, se aísla totalmente en su habitación y puede quedarse sin

bañar ya que muchas veces no le provoca nada por el maltrato que este hombre le da. Solo

fumarse un cigarrillo es lo que la puede animar

Luz siente mucha ira con Jairo por todos los golpes que le ha propiciado y ella lo

golpeó hasta que se cansó con una correa.

Luz se siente inestable emocionalmente por las secuelas que le dejó la última agresión

de Jairo con arma blanca. Ya no puede trabajar; por el ojo que le daño.

Luz quiere desaparecer un día porque sus hijos la tratan mal después de todo lo que

ha hecho por ellos. Le dicen que está loca y que le de dinero a su papá Jairo de la casa que

ella construyó con tanto esfuerzo.

Jairo. Antecedentes de ser maltratado por su padre y el abandono de su madre la cual

conoció a los 30 años.

Jairo. Problemas de alcohol. Llegaba a la casa de Luz a altas horas de la noche a

poner música dura y quebrar todo lo de la casa y muchas veces a pegarle a Luz.

Jairo. Problemas de salud mental por intentar matar a la mamá de sus hijos con arma

blanca.

Hijos. Maltratados psicológicamente por Jairo tratándolos de lo peor.

Hijos. Ver a Jairo borracho dañando todo de la casa, hasta en fechas especiales como

la navidad; dañándoles el árbol de navidad.

Hijos. Ver cómo le deja toda la responsabilidad a su madre Luz el no aportando nada

en la casa; solo mala vida les daba.

Hijos. Ver a Jairo apuñalar la luz en frente de ellos. Ver ensangrentada a la mamá casi

muriendo.
Identifique patrón familiar

Teniendo en cuenta que un patrón familiar es un modelo de pensamiento,

emoción y conducta que se replica de generación en generación y por lo general de

forma inconsciente, hacemos obvias las conductas generadas por parte del esposo de

Luz quien ella manifiesta se comportaba de forma agresiva debido a que su infancia

fue agresiva. El texto Violencia filio- parental, de víctima a victimario nos expone la

forma en cómo se pueden adoptar las mismas actitudes a través de las experiencias

llevadas en la infancia. Los niños construyen su personalidad a través de sus

experiencias, especialmente con un escenario decisivo para su salud integral: el

núcleo familiar; si este no responde adecuadamente, el niño vivencia un proceso de

confusión entre sus pensamientos y emociones, debido a que el maltrato ha sido

recibido por personas que deberían brindar seguridad, protección y satisfacción

afectiva y, por el contrario, constantemente ejercen maltrato contra ellos mediante

humillaciones, golpes, gritos o abandono. Este tipo de violencia trae consecuencias

negativas en los menores, tales como conducta antisocial o autodestructiva y una

futura carrera criminal, con conductas desviadas. (Egea, 2014, p.7).

De esta forma es determinante pensar que las actitudes de Jairo (El

esposo) que, aunque bien podían estar forjadas por un patrón familiar, no eran razones

para llevar la violencia exagerada, proporcionando a su esposa maltrato físico y

psicológico llegando casi a “feminicidio”. Por otro lado, tenemos a Luz, quien

manifiesta que la convivencia en su infancia fue tranquila y amorosa donde su padre

era sereno y su madre que, aunque algo dominante siempre fue ama de casa y

entregada al hogar, actitudes que adoptó porque quería una familia como en la que

nació, motivos por los que Luz optó soportar su propio estilo de vida.
Identifique y describa el estereotipo masculino y femenino en la familia de origen de luz

y su relación con la violencia.

ESTEREOTIPOS

Hombre (padre) Mujer (madre)

Cariñoso Temperamental

Responsable Sobreprotectora

Respetuoso Emprendedora

Condescendiente “Luchadora”

Trabajador Dominante

De acuerdo con el caso de Luz, ella manifiesta que su padre con ellas (hijas) era cariñoso,

Luz afirma que “siempre fue la favorita de su padre y la más consentida”. Él respondía por su

familia, puesto que trabaja mucho y no mantenía en la casa. Su padre era el que “mandaba”

pero nunca fue “duro” con ellas.

Según las palabras de Luz, “mi papá él sólo con la mirada lo mandaba a uno, con la

sola mirada que él le hacía a uno, con eso bastaba, pero nunca nos maltrató, mi familia fue

muy bonita”.

En cuanto a su madre Luz cuenta que, ella era bastante temperamental y

sobreprotectora. Cumplía sólo con los deberes como ir a reuniones y eventos del colegio, “de

resto se desentendía, pero era porque ella se mantenía trabajando, ella trabajaba en la casa,

cosiendo y haciendo cosas así”.

Tan pronto se dio cuenta de que tenía novio, en ciertas ocasiones le llegó a pegar.

Luz recuerda que, “cuando mi mamá supo todo eso, eso si no me dejaba ni acercarme

a la ventana, para no poder ver al muchacho”.

Por otra parte, su hermana la chantajeaba, ya que ella sabía lo de su novio.


Relación con la violencia

Respecto al caso, podemos asociar hechos de la infancia y juventud de Luz que tuvieron

posiblemente repercusiones en la adultez, respecto a su estilo de vida.

En su niñez, observamos que su madre en las ocasiones que le pegaba, ella se quedaba

quieta, no le gritaba, ni le corría, no lloraba, siempre fue así. Su padre una vez le pegó muy

fuerte y para ella eso fue una experiencia terrible, nunca lo olvidó, pues, era la “consentida de

papá”.

(Entre sus padres nunca hubo violencia). En la adultez de Luz, se puede ver reflejado

el patrón de conducta anterior, ya que, su ex pareja la maltrataba y ella no se movía por más

que le hicieran lo que le hicieran, se quedaba quieta, simplemente lo aceptaba.

Se puede inferir según la historia que Luz permitió todo ese tipo de vejámenes,

primero por temor a ser señalada, pues en esa época se observaba claramente un estereotipo,

en el cual se consideraba mal visto tener un sólo apellido y ser una mujer soltera con hijos.

Ella no se explica porque se fue a vivir con él, quizás por el afán de que a sus hijos no les

faltara una figura paterna y ahí estaba él. Así mismo, ella sentía que tenía una deuda con él

por registrar a todos sus hijos como suyos.


Identifique y describa dispositivo (justificación, naturalización, la educación basada en

la violencia, el consumo de spa, entre otros) de legitimación de la violencia presentes en

el caso.

Dispositivos:

 Justificación de la violencia sobre la base de la historia personal.

Se representa de la siguiente manera:

Citando las palabras de Luz, “lo que si se es que él tuvo una infancia muy dura,

pobrecito, según me cuenta la mamá de él, así también el papá de él la trataba a ella y le

pegaba unas muendas que mejor dicho”.

La madre de Jairo confirmaba que vivió episodios de violencia con su marido, tanto

así que se voló y dejó a sus hijos a cargo de él.

“Ella me decía que: así como él me trataba a mi, el papá la trataba a ella, entonces…

imagines eso… yo no decía nada y me aguantaba, estaba sola con mis hijos y con una deuda

encima ¿que iba a hacer? nada”.

“´Él no tuvo un hogar, el vino a conocer a la mamá cuando tenía unos 30 años, el papá

fue el que lo crió, él salió del lado del papá como a los diez años porque también le pegaba

mucho y muy duro, así que él empezó a hacer su vida y eso, la infancia de él fue muy dura.

Yo creo que por eso él es así”.

Además, ella justificaba su comportamiento por la falta de afecto que él tuvo en la

infancia.

 La naturalización de las características violentas en las relaciones privadas.

Se representa de la siguiente manera:

“A mí siempre me ha tocado cargar con todo sola”.

“Mi vida ha sido muy dura, pero aun aquí sigo firme, gracias a Dios”.
“Primero Dios y todas las luchas y criar a mis hijos y a mis nietos, y aguantar todo el

maltrato que me aguante, pero me dice que si no hubiera sido así…pues no tendría a mi

familia, no todo es malo, me dice mi hijo, tratando de consolarme”.

 Separación del espacio público y privado

“Para mi era muy vergonzoso que los vecinos se dieran cuenta”.

 El consumo de alcohol

Luz no expresó concretamente que el consumo de alcohol fuera una excusa para que

su ex pareja la tratará así, de hecho, llegó a decir en varias ocasiones que no entendía el

porqué de sus conductas, sin embargo, durante la entrevista podemos notar que la mayoría de

las veces en las que fue maltratada física y psicológicamente, él se encontraba bajo los

efectos del alcohol.


Referencias bibliográficas.

Egea Garavito, Gloria. Violencia filio – parental: De víctima a victimario. Psicología desde el

Caribe, vol. 31, núm. 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. vii-xii Universidad del Norte

Barranquilla, Colombia. Recopilado de

https://www.redalyc.org/pdf/213/21332837001.pdf

Torres, Ayala, Rosalía. (2018). La violencia filio-parental: causas, fases y cómo poner

remedio a las actitudes de tu hijo. Revista virtual, la universidad en internet (UNIR).

Recopilado de https://www.unir.net/derecho/revista/la-violencia-filio-parental-causas-

fases-y-como-poner-remedio-a-las-actitudes-de-tu-hijo/#:~:text=Mientras%20que

%20la%20violencia%20intrafamiliar,progenitores)%2C%20de%20forma

%20consciente%20e

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) – Parte de ONU

Mujeres. (2010, 30 septiembre). Estudio sobre la tolerancia social e institucional a la

violencia basada en género en Colombia.

http://www.mdgfund.org/sites/default/files/GEN_ESTUDIO_Colombia_Tolerancia

%20social%20e%20institucional%20a%20la%20violencia%20de%20genero.pdf

También podría gustarte