Está en la página 1de 3

PROFESORADO DE LA EDUCACION SECUNDARIA

LENGUA Y LITERATURA
MATERIA: DIDACTICA DE LA LITERATURA
PROFESORA: IRMA FARFAN
ALUMNA: ELISA CACERES

Actividad Nº3
1-Trate de dilucidar qué es el ‘Uso’ de los textos a partir de los ejemplos de las obras
de semblanza
La semblanza tiene una intencionalidad propedéutica: servir de ejemplo o modelo de
acción ética para los jóvenes a quienes está destinada. Su protagonista suele ser un
héroe y es, por ello, que su función comunicativa (su uso) es enseñar a los lectores a
los que está dirigida los valores o las características morales de una persona
2. ¿Cuál es la idea de Sentido? Y, ¿cuál es el sentido de los textos de semblanza?
La idea de sentido expresa o manifiesta con sinceridad un sentimiento.
Con el sentido de los textos, sintetizamos que las semblanzas presentan ejemplos de
vida, modelos a imitar, para preguntarse por el sentido de la vida y de los valores, más
allá de las contradicciones y los errores que podemos cometer los seres humanos
3. ¿Qué entiende por Forma? ¿Cuál es la forma que presentan los textos de semblanza
Con forma se entiende como un conjunto de características que hacen que una acción,
una actividad o un comportamiento sea diferente según la persona.
En relación con los elementos lingüísticos forma que podemos destacar para la
enseñanza a partir del género semblanza, vemos que se articulan los tipos de discurso
del orden del contar (la narración), con secuencias descriptivas. Consideramos que es
importante enseñar cómo se intercalan los segmentos descriptivos en el relato.
Observar los verbos que se utilizan para contar y para describir, diferenciando,
además, los tiempos verbales, entre el pretérito del orden del contar (aclaramos que
en algunos casos, especialmente en los textos de Galeano, se usa el presente con valor
de presente histórico), y el presente de la situación comunicativa con el que se
manifiesta la enseñanza o moraleja de la semblanza
4. ¿Cuál es el uso de las canciones?
El uso del canto es comunicar una emoción ante la extrañeza de estar vivo. Es
maravilla y necesidad de develar o explicar el sentido, oculto, absurdo, siempre
asombroso, de la vida. Y esa emoción es palabra para el otro más cercano al que va
dirigida la canción
5. ¿Qué sentido tienen las canciones? ¿Por qué cree usted que el sentido puede ser
más amplio que los de un texto narrativo?
En relación con el sentido, se despliegan al menos dos significados en los textos: la
necesidad de encontrar una finalidad a la vida, a veces determinada por el destino, a
veces identificada con la búsqueda en los gestos más simples o en los elementos
mínimos. Las canciones además justifican ese sentido porque se transforman en
consejos, en advertencias o en guías para otro, y su significación es a la vez la
esperanza en la desesperanza, y una propuesta para buscar cómo vivir con dignidad,
incluso en momentos adversos.
Yo creo que el sentido puede ser más amplio que un texto narrativo ya que lleva un
trabajo de reflexión, poder discernir, distinguir una cosa de la otra así llevar un
entendimiento más amplio llevándolo a lo subjetivo.
6. En cuanto a la forma, ¿le parece que es más exquisita la ‘Forma’ de los textos
líricos? ¿A qué cree que se debe?
En relación con la forma, creemos que las metáforas y las analogías en los versos de
todas estas canciones posibilitan develar la extrañeza de estar vivos y de tener,
simultáneamente, la capacidad de tratar de encontrar una respuesta a la pregunta
sobre para qué vivimos: la vida como camino, sueño, peregrinaje, río o agua que corre,
penar, destino (la atracción de la mariposa por el fuego), lucha, son metáforas
tradicionales convertidas en tópicos, es decir, lugares comunes utilizados
frecuentemente para evocar el tránsito humano por el mundo y la necesidad de
justificarlo. También encontramos otras metáforas, menos usuales, como "me pego un
tiro con una palabra" ("El témpano") o "por el escándalo del sol" ("Serenata para la
tierra de uno"). Es importante identificar la relación entre las metáforas y las analogías
no únicamente como forma, sino a partir de ellas volver al sentido de los versos. Por
otra parte, también relevamos el vocativo y el uso de los pronombres de segunda
persona, que se pueden enseñar desde consignas de reescritura de las canciones con
otro destinatario.
8. ¿Cuál es el ‘Uso’ de los relatos breves?
En relación con las características comunicativas uso, entendemos por relatos breves a
los textos cuya extensión no supera tres carillas.
Se considera que todo relato implica una transformación de un estado a otro, marcada
usualmente como una instancia de pasaje o de transformación personal. Siguiendo a
Ricoeur, a partir de una ruptura o quiebre de un orden, se configura en el relato la
construcción de una historia y, simultáneamente, se construye una identidad narrativa
de un individuo.
9. ¿En qué consiste el ‘Sentido’ de los relatos breves como textos literarios?
En relación con el sentido, un primer aspecto a considerar es la multiplicidad de planos
de sentido de la obra literaria; por lo tanto, un objetivo de la enseñanza de la literatura
sería develar diferentes capas de significación, desde las más superficiales hasta las
más profundas. Cada uno de estos relatos puede leerse simplemente en el plano de la
anécdota, o desarrollar sus diferentes planos simbólicos para enseñar, en el espacio
del aula, cómo desplegar los subtextos o sentidos más profundos
10. ¿Cómo queda establecida la ‘Forma’ de los relatos breves?
Con respecto a la forma, en los relatos encontramos los tipos de discurso que
corresponden al orden del contar: el discurso interactivo (diálogos entre los
personajes) y la narración. Dado que son la evocación de recuerdos, es importante la
distinción entre el presente desde el cual se cuenta y el pasado narrado o evocado, por
ello, como se puede ver en la secuencia que sigue, los contenidos gramaticales que se
trabajan son los adverbios temporales, los verbos del modo indicativo (persona,
número, tiempo y aspecto) y la relación de concordancia del núcleo verbal y el sujeto.

Bibliografía
Riestra Dora, Goicoechea María Victoria y Tapia Stella Maris (2.014), “Los géneros
textuales en secuencias didácticas de Lengua y Literatura” Buenos Aires – Argentina,
Ed. Noveduc

También podría gustarte