Está en la página 1de 9

Asignatura:

Riesgos biológicos

Tema:

Estudio de casos

Presenta:

José Leonel Olaya Rodelo: 000676239

Lina Maria Granda Zapata: 000675375

José Carlos Perez Gomes: 000668371

Maria Eugenia Tirado Meneses: 000669601

Docente:

Johan Alonso Cardona Doria

NRC: 6662

Municipio El Bagre – Antioquia fecha 23 de septiembre del 2019


ESTUDIO DE CASOS
RIESGO BIOLÓGICO EN CONTEXTOS LABORALES DE ALTO PELIGRO

1. En grupos escojan uno de los siguientes casos y lean completamente el artículo que
seleccionaron:

Caso 1: Riesgo biológico en el personal de enfermería:


https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/60/696

Caso 2: Riesgo Biológico Ocupacional en la Medicina Veterinaria


http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v6n1/20022.pdf

Caso 3: Seroprevalencia de brucelosis en trabajadores de mataderos de municipios del


Tolima
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/782

2. Reconozcan para cada caso las características del contexto laboral, qué actividades
realizadas representan un peligro para los trabajadores, con qué frecuencia se hacen y
qué agentes biológicos son prevalentes para cada contexto.

3. Identifiquen las medidas que cada grupo de trabajadores toma y hagan énfasis en
aquellas que, según el artículo, ellos toman. Asimismo, si el personal conoce el riesgo al
que está expuesto y las precauciones que deben tomar de acuerdo con las actividades
que realizan.

4. Hagan una propuesta de las medidas de prevención y control: la fuente, el medio, el


individuo que como grupo proponen para el contexto laboral de los casos estudiados.
Tenga en cuenta aquellas que ya son implementadas, las que falta por implementar y las
que todavía siendo normativas y conocidas por el personal no se realizan.
Caso # 02
2. Reconozcan para cada caso las características del contexto laboral, qué
actividades realizadas representan un peligro para los trabajadores, con qué
frecuencia se hacen y qué agentes biológicos son prevalentes para cada
contexto.

Características del contexto laboral: La medicina veterinaria constituye una


actividad asociada a riesgos para la salud, la veterinaria se encarga de prevenir,
diagnosticar y curar las enfermedades de los animales domésticos, animales
silvestres y animales de producción. En la actualidad se ocupa también de la
inspección y del control sanitario de los alimentos, la prevención de Zoonosis en
los trabajadores expuestos as zoonosis o enfermedades que se transmiten de
animales vertebrados al hombre.

Actividades realizadas que presentan peligro:


 Brucelosis
 Primo infección de tuberculosis
 Giardiasis
 Múltiples infecciones por dermatofitos
 Múltiples picaduras de garrapata
 Incontables pinchazos con agujas quirúrgicas o hipodérmicas
 Inoculación de medicamentos o biológicos durante los pinchazos
 Enfermedad de rasguño de gato
 Fractura de dos dedos al ser pisado por una vaca
 Fractura de mano al golpear esta contra la pelvis de la vaca que me piso
 Más de una vez me he atravesado un dedo con clavos ortopédicos
 Túnel carpiano debido al uso prolongado de pinzas, porta agujas, tijeras bisturí etc.
 Lumbalgia de horas de estar parado en el quirófano
 Un sin número de mordeduras y agresiones de animales, dos de ellas muy serias e
infinidad de golpes,

Frecuencia en que se hacen:


La frecuencia de eventos de enfermedad o infección (numerador) y el
número de pacientes a riesgo de desarrollar estos eventos (denominador). El
sistema de monitoreo no será lo suficientemente eficiente a menos que todo
el personal de la instalación haga el reporte adecuadamente.

Agentes biológicos prevalentes:

RIESGOS FÍSICOS Radiaciones ionizantes y radiaciones no ionizantes

RIESGOS QUÍMICOS Anestésicos

Medicamentos veterinarios (agentes antineoplásicos, antibióticos, etc.)

Desinfectantes

Esterilizantes

Productos utilizados en la eutanasia

Productos irritantes y alergénicos

Plaguicidas

Productos de limpieza

RIESGOS BIOLÓGICOS Residuos biológicos (material contaminado, restos de intervenciones,


excrementos, etc.)

Cadáveres animales
Restos de autopsias

Pinchazos, cortes, inoculación (accidentes con riesgo biológico)

Manipulación de muestras biológicas

Extracciones de sangre

Exposición a zoonosis

RIESGOS DE SEGURIDAD Recipientes a presión: oxígeno y protóxido de nitrógeno

Equipos eléctricos

OTROS FACTORES DE RIESGO Medidas inadecuadas de contención de los animales

Manipulación de cargas

Desplazamientos (visitas domiciliarias)

2. Identifiquen las medidas que cada grupo de trabajadores toma y hagan énfasis
en aquellas que, según el artículo, ellos toman. Asimismo, si el personal conoce
el riesgo al que está expuesto y las precauciones que deben tomar de acuerdo
con las actividades que realizan.

Las medidas de prevención para disminuir el riesgo de transmisión de


microorganismos estándares o universales son:

Norma Objetivo
Uso de elementos de protección Reducir el riesgo de exposición a agentes
individual (EPI) (Guantes, patógenos
tapabocas, bata, protector ocular)
Lavado de manos antiséptico Reduce la flora residente y remueve la flora
transitoria
Manejo Apropiado de elementos Prevenir accidentes de trabajo con exposición
corto-punzantes a riesgo biológico
Adecuado manejo de residuos Reducir el riesgo de exposición con agentes
patógenos patógenos
Limpieza, desinfección y Remover la suciedad visible
Esterilización de instrumental, Disminuir y eliminar la carga microbiana
instalaciones, ropa Destruir todas las formas de vida
microbiana

Las medidas de bioseguridad están relacionadas con la habilidad para prevenir la


transmisión de agentes patógenos, así como para controlar su diseminación hacia los
humanos y hacia las instalaciones. Contempla prácticas de manejo dirigidas a reducir la
oportunidad de que agentes infecciosos ganen acceso o se dispersen dentro de una
unidad de producción, de hospitales, regiones o países.

Dentro de los objetivos de un programa de bioseguridad podemos encontrar los


siguientes:

1. Identificar los animales susceptibles.


2. Reducir la exposición: Esto se logra a través de: eliminar reservorios del agente,
prevenir contactos que resulten en transmisión, introducir animales con estatus de salud
conocidos, aislar animales nuevos, aislar animales enfermos, control de áreas que
puedan generar o ser fuentes de infección y práctica de un adecuado manejo de
desechos.
3. Disminuir la posibilidad de infección. Se logra a través de un incremento de la
resistencia del huésped por medio de vacunación, pruebas de laboratorio y vigilancia en
las instalaciones, adecuadas limpieza, desinfección y esterilización.
4. Manejo del personal. Educación y capacitación sobre el programa.
5. Verificación de actividades a través de registros.

Un ejemplo que podemos encontrar en cuanto a la leptospirosis en porcinos, la OPS, la


cual es una enfermedad está asociada a condiciones ambientales y de trabajo. En donde
en un estudio hace referencia que las medidas de prevención son: higiene apropiada
(lavado de manos después del trabajo con porcinos) y adecuada sanidad y manejo
animal.

Los profesionales de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de Colombia, presenta una


posición desventajosa en materia de prevención de riesgos profesionales, debido:

 Es una población que en su mayoría labora de forma independiente y


frecuentemente con contratación temporal, lo cual significa que no están cubiertos
por el sistema general de riesgos profesionales.

 Hay una frágil cultura entre los profesionales de la veterinaria sobre la promoción
de la salud en el trabajo, visualizan las acciones de prevención como un gasto no
como inversión.

 Las limitantes diagnósticas por parte del sector salud sobre la clínica, la
epidemiología, métodos de laboratorio de las enfermedades zoonóticas.

3. Hagan una propuesta de las medidas de prevención y control: la fuente, el


medio, el individuo que como grupo proponen para el contexto laboral de los
casos estudiados. Tenga en cuenta aquellas que ya son implementadas, las que
falta por implementar y las que todavía siendo normativas y conocidas por el
personal no se realizan

Prevención y control:
Es importante que el trabajador conozca el riesgo que corre y por lo tanto acate
las normas de bioseguridad que se le indican para así mantener su salud mental,
física y psicológica, para ello se requiere de un análisis de las tareas que realiza
en las áreas respectivas, que herramientas utiliza, que a su vez lleve su dotación
y el entorno en el que se encuentra.
Una propuesta para la prevención del riesgo biológico en el área salud se
deberían implementar más capacitaciones, concientizar sobre el autocuidado que
este personal debe tener.

Fuente:
 Identificación del riesgo
 Clasificación de exposición
 Clasificación de peligrosidad

Medio:

 Señalizar debidamente las áreas de trabajo de acuerdo con el grado de


riesgo de exposición
 Cumplir con las normas de bioseguridad
 EPP respectivos con el fin de que sea una barrera protectora para evitar
infecciones y demás que se pueden dar realizando la actividad
 Brindar condiciones óptimas de trabajo
 Tener en cuenta que la recolección de desechos clínicos esté
debidamente separada

Individuo:

 Contratación de personal que cuente con el perfil requerido


 Revisar que sus documentos se encuentren al día y que sea información
real
 Entrenamiento sobre las actividades a realizar
 Exámenes médico-ocupacionales
 Vacunación al día
 Entrenamiento y evaluaciones periódicas
Bibliografía
 R. (2004, marzo). Riesgo Biológico Ocupacional en la Medicina Veterinaria, Área
de Intervención Prioritaria. Recuperado marzo 22, 2019, de
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v6n1/20022.pdf

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 Texto guía. Henao R., F.; Álvarez H., F.; Faizal G., E.; Valderrama, F. & Corporación
Universitaria Minuto de Dios. (2015). Riesgos químicos, biológicos y bioseguridad
(Segunda ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
 Ministerio de Sanidad y Consumo de España. (2001). Protocolos de Vigilancia Sanitaria
Específica, Agentes Biológicos. Madrid, España.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

De La Hoz G., C.; Otones P., J.J.; Paredes P., L. (1999). Modelo de evaluación de riesgos
biológicos en centros sanitarios

También podría gustarte