Está en la página 1de 64

Los contaminantes son sustancias que vuelven al agua no apta para el

consumo. Algunos contaminantes se pueden identificar fácilmente


mediante la evaluación del sabor, del olor y de la turbidez del agua.
Sin embargo, la mayoría no se puede detectar fácilmente y es
necesario realizar pruebas para determinar si el agua está
contaminada o no. Si no se verifica, los contaminantes pueden causar
una amplia gama de enfermedades vinculadas con el agua que
ocasionan terribles daños en la salud de los seres humanos.

Los contaminantes ocurren de manera artificial (producidos por la mano del hombre) o
natural. Algunos contaminantes son organismos que
incluyen patógenos como bacterias, virus yparásitos tales como protozoos microscópicos y
gusanos. Estos organismos vivientes se pueden propagar por medio desechos sólidos humanos
y animales. Las buenas medidas sanitarias y la higiene puede ayudar a detener la propagación
de estos organismos.

Otros contaminantes son los productos fabricados por la mano del hombre para uso industrial
y agrícola, incluidos los metales pesados como plomo y mercurio, además de sustancias y
compuestos químicos peligrosos como insecticidas y fertilizantes.

Los elementos que se encuentran de forma natural pueden también contaminar el agua. Las
toxinas como el altamente venenoso metal arsénico pueden ocurrir naturalmente a niveles
inaceptables.

El agua contaminada deberá ser tratada antes de que se pueda usar para el consumo humano.
El tratamiento de agua puede ocurrir en dos sitios diferentes: en una instalación centralizada
de tratamiento de agua y en el punto de uso.

Dondequiera que se realice el tratamiento, se utilizará una diversa gama de tecnologías para
purificar el agua potable. Se seleccionan las tecnologías de tratamiento y se aplican
utilizando diversos factores determinantes incluidos la fuente de agua, el tipo de
contaminante, y el costo.

Para el tratamiento más eficaz, se utiliza una combinación de tecnologías para asegurar que
el agua esté completamente descontaminada.

Las plantas convencionales de tratamiento de agua superficial utilizan una secuencia de


procesos más o menos estándar. Después de filtrar objetos grandes como peces y palos, se
añaden coagulantes químicos al agua para lograr que las diminutas partículas en suspensión
que enturbian el agua se atraigan entre sí para formar “flóculos”. Lafloculación—la formación
de flóculos de mayor tamaño a partir de flóculos más pequeños— típicamente se logra por
medio del agitado leve y constante del agua para estimular a las partículas y pequeños
flóculos para que “choquen” entre sí, se adhieran, y formen un flóculo de mayor tamaño.
Cuando los flóculos son lo suficientemente grandes y pesados para sedimentarse, el agua se
traslada a estanques calmos de sedimentación o decantación. Cuando la mayoría de los
sólidos se ha sedimentado, típicamente ocurre alguna forma de filtración ya sea por medio de
arena o de membranas. La desinfección es usualmente el siguiente paso. Después de la
desinfección, se pueden agregar diversos productos químicos para ajustar el pH, para prevenir
la corrosión del sistema de distribución, o para prevenir la caries dental. El intercambio
iónico o carbón activado se puede usar durante algunas partes de este proceso a fin de
eliminar los contaminantes orgánicos o inorgánicos. Las fuentes de agua
subterránea usualmente tienen una mayor calidad inicialmente y tienden a necesitar menos
tratamiento que las fuentes de agua superficiales.

Los dispositivos de punto de uso y de punto de ingreso son típicamente más sencillos y utilizan
un número limitado de tecnologías. En la mayoría de países desarrollados el agua potable sin
patógenos y que cumple normativas internacionales está disponible en la llave de grifo de
cada cliente. Además de eso, un número significativo de consumidores en el mundo
desarrollado opta por instalar dispositivos de punto de uso y de punto de entrada como
medida de protección adicional o para mejorar las características estéticas del agua en el
sistema público de abastecimiento de agua. Sin embargo, en muchas regiones del mundo en
vías de desarrollo, los sistemas públicos de abastecimiento de agua, que suministran agua sin
patógenos no están disponibles y el éxito se mide principalmente mediante la reducción del
riesgo de enfermedades diarreicas o de otro tipo. Por tanto, una tecnología de punto de uso
que sea apropiada para una ubicación quizá no lo sea y no se recomiende para otra.

Las prácticas de coagulación y floculación son tratamientos previos esenciales para muchos


sistemas de purificación de agua.

En el proceso convencional de coagulación-floculación-sedimentación, se añade


un coagulante al agua fuentepara crear una atracción entre las partículas en suspensión. La
mezcla se agita lentamente para inducir la agrupación de partículas entre sí para formar
“flóculos”. El agua se traslada entonces a un depósito tranquilo de sedimentación para
sedimentar los sólidos.

Los sistemas de flotación de aire disuelto agregan también un coagulante para flocular las
partículas en suspensión; pero en vez de usar la sedimentación, burbujas de aire presurizado
las empujan hacia la superficie del agua desde donde se pueden extraer.
Se ha desarrollado un sistema de floculación-cloración como tecnología de punto de uso,
especialmente para países en vías de desarrollo. Éste usa paquetes pequeños de productos
químicos y equipos sencillos como cubetas y un filtro de paño para purificar el agua.

Finalmente, el ablandamiento de cal es una tecnología utilizada por lo general para


“ablandar” el agua —es decir, eliminar las sales minerales de calcio y magnesio. En este caso,
el material que se decanta no es el sedimento en suspensión sino las sales disueltas.

Los sistemas de filtración tratan el agua pasándola a través de lechos de materiales


granulares (p.ej., arena) que retiran y retienen los contaminantes. Los sistemas de filtrado
convencionales, directos, lentos de arena y de tierra diatomácea hacen todos un buen trabajo
al eliminar la mayoría de protozoos, bacterias y virus (si se usa la coagulación). Usualmente,
los filtros de bolsa y cartuchono eliminan los virus y muy pocas bacterias.

La filtración convencional es una operación de varias etapas. Primero, se agrega


un coagulante químico como sales de hierro o de aluminio al agua fuente. Después, se agita la
mezcla para inducir la unión de las partículas pequeñas en suspensión para formar grumos
más grandes o “flóculos” más fáciles de retirar. Estas masas coaguladas, o “flóculos”, se
dejan asentar fuera del agua, para que se lleven consigo muchos contaminantes. Al terminar
estos procesos, el agua se pasa a través de filtros de manera que las partículas restantes se
adhieran por sí mismas al material de filtro.

La filtración directa es similar a la filtración convencional, excepto que después de agregar el


coagulante, y después de agitar la mezcla, no hay una fase separada para la sedimentación.
En vez de ello, las partículas en suspensión son desestabilizadas por el coagulante y así se
adhieren con mayor facilidad al material de filtro cuando el agua se filtra posteriormente.

Los sistemas de filtración lenta en arena no tienen fase de coagulación y, usualmente,


tampoco tienen un paso de sedimentación. Se induce el paso lento y descendente del agua a
través de un lecho de arena de dos a cuatro pies (0,6 a 1,2 metros) de profundidad. Una capa
biológicamente activa se forma a lo largo de la superficie superior del lecho de arena,
atrapando así partículas pequeñas y degradando algunos contaminantes orgánicos.

La filtración biológica en arena (Biosand) es un sistema de filtración en el punto de uso


análogo a la filtración lenta en arena, pero su eficacia está mucho menos establecida que
ésta última.

La filtración con tierra diatomácea usa como material de filtro las conchas fosilizadas de
diminutos organismos marinos a través de los cuales se hace pasar el agua sin tratamiento. La
tierra filtra físicamente los contaminantes particulados del agua.
Los filtros de bolsa y cartucho son sistemas sencillos y fáciles de usar que utilizan una bolsa
tejida o un cartucho de filamento enrollado o un filtro fruncido para filtrar físicamente
los microbios y sedimento del agua fuente.

Los filtros de cerámica se utilizan principalmente en aplicaciones de punto de uso. En los


países en vías de desarrollo, éstos se fabrican localmente, algunas veces en microempresas
autofinanciadas.

La mayoría de los sistemas de filtración usan el “retrolavado” para limpiar el sistema. Esto
produce aguas de desecho que se deben manejar adecuadamente.

Los sistemas de membrana para el tratamiento de agua originalmente se usaron únicamente


en proyectos dedesalinización. Pero las mejoras en la tecnología de membranas los ha
convertido en una opción cada vez más popular para la eliminación
de microorganismos,particulados y materiales orgánicos naturales que afectan el sabor del
agua y enturbian su claridad.

Las membranas para el tratamiento del agua son láminas delgadas de material que permiten
separar loscontaminantes según sus características como el tamaño o la carga eléctrica. El
agua pasa a través de una membrana; pero dependiendo de su tamaño, las partículas de
mayor tamaño, los microorganismos y otros contaminantes quedan separados.

Algunos de estos sistemas son accionados a presión, dependiendo de la presión del agua para
separar las partículas según su tamaño. La microfiltración utiliza el mayor tamaño de poro, y
puede eliminar arena, limos, arcillas, algas, bacterias, Giardia y Criptosporidium. La
ultrafiltración puede además eliminar virus. Los sistemas de nanofiltración proporcionan
protección casi completa contra virus, eliminan la mayoría de contaminantes orgánicos, y
pueden reducir la dureza del agua. Los sistemas de ósmosis inversa son membranas densas
que eliminan casi todos los contaminantes inorgánicos y casi todo excepto las moléculas
orgánicas de menor tamaño.

La electrodiálisis combina la tecnología de membranas con la aplicación de corriente


eléctrica, para separar los contaminantes según su carga eléctrica. A diferencia de
otros procesos de membrana, el agua de manantial nunca pasa a través de las membranas
durante la electrodiálisis. Esta opción no se usa tanto en instalaciones de tratamiento de agua
de gran escala como algunas de las otras tecnologías descritas en este documento. Por el
contrario, se usa principalmente en aplicaciones médicas y de laboratorio que necesitan agua
ultrapura.
Las membranas, especialmente las de ósmosis inversa y la nanofiltración, pueden ser una
buena opción para sistemas de tratamiento de agua en menor escala que enfrentan una
amplia gama de contaminantes. Sin embargo, ellos producen a menudo mayores volúmenes
de aguas de desecho (o “concentrado”) que la mayoría de otros sistemas de tratamiento
(hasta el 15 por ciento del volumen total de agua tratada) y se pueden obstruir con arcilla o
con materiales orgánicos si el agua fuente rica en partículas no se filtra primero.

Usualmente, el mantenimiento no es difícil, pero puede ser de alto costo dado que la primera
acción necesaria consiste en reemplazar la membrana según sea necesario. Los problemas de
mantenimiento tienden a involucrar membranas con fugas y contaminadas.

Los sistemas de desinfección se usan para combatir enfermedades propagadas en agua y


causadas por bacteriaso virus. Esos procesos neutralizan los patógenos mediante el
tratamiento del agua de fuentes con aditivos químicos, o mediante la exposición a la luz
ultravioleta. Estos sistemas de tratamiento a menudo son de bajo costo y pueden fácilmente
reducir su capacidad para las instalaciones de tratamiento de bajo volumen.

Cloro libre, cloraminas y dióxido de cloro son algunos de los desinfectantes más comunes. La


cloración es la clase más popular (y más antigua) de aditivos químicos. El cloro es también un
oxidante, así que ayuda a eliminar el hierro, el ácido sulfhídrico y otros minerales.

El ozono, un gas incoloro, trata a los contaminantes orgánicos e inorgánicos casi de la misma


manera que la cloración pero es aún más eficaz contra las bacterias y otros gérmenes. Los
sistemas de ozono no son comunes en todo el mundo porque requieren mucha infraestructura,
y su implementación puede tener un alto costo.

La luz ultra violeta es, una parte invisible del espectro electromagnético que mata bacterias y
virus en el agua expuesta a sus rayos, y se produce típicamente por medio de lámparas de
mercurio. El proceso UV es de costo económico y se usa con frecuencia en instalaciones de
pequeña escala, pero no es tan eficaz como otros desinfectantes en fuentes de suministro
de agua superficial que contienen muchas partículas en suspensión.

Los sistemas de adsorción tratan el agua mediante la adición de una sustancia, como carbón
activado o alúmina (óxido de aluminio), a la fuente de suministro de agua. Los adsorbentes
atraen a los contaminantes mediante procesos químicos y físicos que causan que éstos se
‘adhieran’ a sus superficies para su eliminación posterior.

Por un gran margen, el adsorbente de uso más frecuente es el carbón activado — una
sustancia similar al carbón común pero sumamente porosa. El carbón activado en polvo a
menudo se usa cuando surgen problemas temporales de calidad; éste se puede agregar
sencillamente al agua y desecharlo con los fangos de desecho. El carbón granular activado a
menudo se distribuye en una bandeja a través de la cual se hace pasar o percolar lentamente
el agua fuente.

El tratamiento de alúmina activada se usa para atraer y eliminar contaminantes, como


el arsénicoy el fluoruro, que tengan iones con carga negativa. Sin embargo, esta opción puede
ser costosa y quizá requiera el mantenimiento complicado del sistema. Además, el agua
puede requerir el ajuste de pH antes de la columna de adsorción, y con frecuencia surge el
problema de residuos de aluminio excesivos. Para la regeneración se requieren ácidos y bases.

El intercambio iónico utiliza una resina que elimina los contaminantes inorgánicos cargados


como el arsénico, el cromo, el nitrato, el radio, el uranio y el exceso de fluoruro
intercambiándolos por inocuos iones cargados en su superficie. Funciona mejor con agua sin
partículas y se puede modificar su escala para adaptarlo a cualquier tamaño de instalación de
tratamiento. El intercambio iónico se usa con mayor frecuencia para eliminar la dureza
(resina catiónica) o nitrato (resina aniónica). En ambas instancias, se puede regenerar con
agua salada. El uso del intercambio iónico para eliminar radionúclidos se complica por el
hecho de que estos materiales se acumulan en la resina y ocurren a niveles elevados en el
regenerante, para complicar grandemente las operaciones.

Usualmente se prefiere el carbón activado para eliminar los contaminantes orgánicos,


mientras que el intercambio iónico a menudo es mejor para eliminar las moléculas
inorgánicas solubles.

Los sistemas de extracción con aire, conocidos además como sistemas de aireación, mezclan
aire con un suministro de agua. El objetivo consiste en generar la máxima área de contacto
aire-agua posible para que los químicos orgánicos volátiles y los gases disueltos como el radón
y el ácido sulfhídrico pasen del agua al aire.

Los sistemas de torre de rectificación o de lecho escurrido utilizan un distribuidor para


introducir agua de manera uniforme a través de la parte superior de una torre equipada con
lechos de plástico, cerámica u objetos metálicos diseñados para aumentar al máximo el
contacto aire-agua. El aire se empuja o se hala hacia arriba a través de la torre en dirección
contracorriente a la del agua.

Los sistemas de aireación en bandeja distribuyen los materiales aglomerantes en bandejas


verticales y escurren agua a través de ellos.
Los sistemas de aireación difusa fuerzan aire comprimido a través de difusores en la parte
inferior de un depósito. Los sistemas mecánicos de aireación funcionan agitando
vigorosamente la superficie del agua con un mezclador.

No obstante que es sencillo en principio, los sistemas de extracción con aire tienden a sufrir
obstrucciones debido a las bacterias particuladas que producen corrosión y precipitación de
carbonato cálcico. Los costos del tratamiento aumentan significativamente si es necesario
tratar previamente el agua o si el aire del sistema debe ser purificado antes de descargarlo
hacia la atmósfera.

Ninguno de los sistemas de extracción con aire está diseñado para ser eficaz
contramicroorganismos. Todos requieren de una fuente de alimentación eléctrica fiable,
excepto losaireadores de bandeja, los cuales están diseñados para usar convección de aire
natural y la fuerza de la gravedad, y por lo tanto, a menudo se pueden accionar sin energía
eléctrica.

Los tratamiento del agua por energía solar aprovechan los procesos naturales de limpieza que
se encuentran en la naturaleza y los mejoran para obtener resultados más eficientes. Las
unidades compactas e incluso las portátiles son de uso popular en los hogares. Éstas pueden
ser una buena opción de tratamiento en las naciones en vías de desarrollo con abundancia de
días soleados porque son de bajo costo y la inversión y la infraestructura son casi nulas.

La destilación por energía solar involucra colocar agua no purificada en un recipiente, para


evaporarla por medio de los rayos del sol, y después condensarla en un recipiente separado.
La mayoría de contaminantes como las sales, metales pesados y microbios se quedan en el
recipiente de agua no purificada, el cual puede ser desechado periódicamente.

La desinfección por radiación solar utiliza los rayos ultravioleta del sol para eliminar
lospatógenos. Un envase de plástico o de vidrio conteniendo agua sin tratar se coloca sobre
un techo o sobre una superficie de hierro corrugado. Con el tiempo y luz solar suficientes,
la luz ultravioleta en combinación con las altas temperaturas eliminará la mayoría
de virus, bacterias yprotozoos.

Otra
TEMA: "TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE"
ASPECTOS GENERALES
PLAN DE INVESTIGACIÓN.

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
1.1. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.
Este tema de investigación a tratar el de mucha importancia ya que gracias a este proyecto conoceremos
todo lo referido al tratamiento del agua potable, tema que a veces es ignorado por muchas personas y por
el cual obtenemos un agua saludable y limpia de impurezas apta para el consumo humano y otros usos
según las necesidades de la población.
1.2. OBJETIVOS.
- Conocer que es una estación de tratamiento de agua potable.
- Determinar los tipos de tecnologías para el tratamiento de agua potable.
- Dar a conocer el sistema de abastecimiento de agua para la ciudad de Chiclayo.
- Conocer cómo se potabiliza el agua para la ciudad de Chiclayo en las plantas de tratamiento.
2. MARCO TEÓRICO.
2.1. BASE TEÓRICA.
Capítulo I

DESINFECCIÓN, HISTORIA DEL TRATAMIENTO Y
NECESIDAD DEL TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE.
1. INTRODUCCIÓN A LA DESINFECCIÓN DEL AGUA.
Las técnicas de purificación del agua se han desarrollado extensamente durante el pasado siglo. La
desinfección del agua destinada a consumo humano ha significado una reducción en el numero
de enfermedades transmitidas por el agua, como son el cólera y tifoidea.
En los países en vías de desarrollo normalmente no hay suficiente agua limpia o sistemas de colección y
tratamiento de aguas residuales. Una gran parte de la población de estos países muere o enferma a
causa de patógenos existentes en el agua que beben. El mayor impacto se genera en grupos más
vulnerables como los niños, personas mayores o parte de la población con un sistema inmunológico débil
(ej. pacientes de SIDA o sometidos a transplantes de órganos).
La gran mayoría de estos microorganismos patógenos se pueden eliminar mediante la aplicación de
técnicas de tratamiento del agua, como son las floculación-coagulación, sedimentación y filtración. Para
garantizar la seguridad del agua potable los sistemas de desinfección del agua se aplican generalmente
en una etapa final del tratamiento del agua.
Existen diferentes desinfectantes, que pueden matar o desactivar los microorganismos patógenos. Por
ejemplo la aplicación de cloro o sustancias que contienen cloro, peróxido, bromo, plata-cobre, ozono y
UV. Todos estos sistemas de tratamiento tienen ventajas y desventajas y se aplican para la desinfección
del agua dependiendo de las circunstancias particulares.
Además, la desinfección del agua es también muy importante en aguas destinadas a otros usos que no
son agua para consumo humano, como por ejemplo, el agua de las piscinas, el agua utilizada en las
torres de enfriamiento, etc.
Las piscinas contienen gran cantidad de contaminantes incluyendo microorganismos, algunos generados
por los propios usuarios. Las piscinas deben ser tratadas con técnicas para su desinfección. El agua de
las piscinas generalmente recircula y, antes de que el agua vuelva de nuevo a la piscina debe de ser
tratada. Entre los tratamientos se incluyen la desinfección de las aguas.
Las torres de enfriamiento se utilizan para el enfriamiento o refrigeración de las aguas
de proceso industrial. Después las aguas se pueden reutilizar. En las torres de enfriamiento se dan
circunstancias adecuadas para el crecimiento de microorganismos patógenos. El desarrollo de biofilm es
un problema frecuente en las torres de enfriamiento, porque produceproblemas de corrosión y bloqueo del
sistema. Otro problema frecuente en las torres de enfriamiento, problema común también en los sistemas
de ventilación, es el desarrollo de legionela. Esta bacteria se desarrolla a través de los aerosoles y puede
producir legionela. La legionela es una enfermedad muy grave con síntomas parecidos a la neumonía.
Muchos países tienen ahora estándares legales, para asegurar y prevenir el crecimiento de legionela en
las torres de enfriamiento utilizando métodos de desinfección.
A principios de los setenta se descubrió que los métodos de desinfección puede producir subproductos
indeseados. A partir de entonces se comenzó a investigar acerca de los efectos de estos subproductos
para la salud. En la actualidad existen límites y estándares legales sobre la concentración máxima de
estos subproductos en el agua potable. Los métodos necesarios para disminuir la concentración de estos
subproductos indeseados también se han investigado. http://www.lenntech.com
 

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos55/tratamiento-del-agua/tratamiento-del-
agua.shtml#ixzz3cbHDAWtW

2. HISTORIA DEL TRATAMIENTO DE AGUA.


Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. En la época en que el
hombre era cazador y recolector el agua utilizada para beber era agua del río. Cuando se producían
asentamientos humanos de manera continuada estos siempre se producen cerca de lagos y ríos. Cuando
no existen lagos y ríos las personas aprovechan los recursos de agua subterráneos que se extrae
mediante la construcción de pozos. Cuando la población humana comienza a crecer de manera
extensiva, y no existen suficientes recursos disponibles de agua, se necesita buscar
otras fuentes diferentes de agua.
Hace aproximadamente 7000 años en Jericó, el agua almacenada en los pozos se utilizaba como fuente
de recursos de agua, además se empezó a desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua.
Este transporte se realizaba mediante canales sencillos, excavados en la arena o las rocas y mas tarde
se comenzarían a utilizar tubos huecos. Por ejemplo en Egipto se utilizan árboles huecos de palmera
mientras en China y Japón utilizan troncos de bambú y mas tarde, se comenzó a utilizar
cerámico, madera y metal. En Persia la gente buscaba recursos subterráneos. El agua pasaba por los
agujeros de las rocas a los pozos.
Alrededor del año 3000 a.C., la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán) utilizaba instalaciones y necesitaba un
suministro de agua muy grande. En esta ciudad existían servicios de baño público, instalaciones de agua
caliente y baños.
En la antigua Grecia el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia eran utilizadas en épocas
muy tempranas. Debido al crecimiento de la población se vieron obligados al almacenamiento y
distribución (mediante la construcción de una red de distribución) del agua.
El agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, a la vez que el agua de lluvia. Los
griegos fueron de los primeros en tener interés en la calidad del agua. Ellos utilizaban represas de
aireación para la purificación del agua.
Residencia para el baño en Mohenjo-Daro, Pakistán
Los Romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones de redes de distribución de agua que ha
existido a lo largo de la historia. Ellos utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía
para su aprovisionamiento. Los romanos construyeron presas para el almacenamiento y retención artificial
del agua. El sistema de tratamiento por aireación se utilizaba como método de purificación. El agua de
mejor calidad y por lo tanto más popular era el agua proveniente de las montañas.
Los acueductos son los sistemas utilizados para el transporte del agua. A través de los acueductos el
agua fluye por miles de millas. Los sistemas de tuberías en las ciudades utilizan cemento, roca, bronce,
plata, madera y plomo. Las fuentes de agua se protegían de contaminantes externos.

Acueducto Romano
Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron de utilizar. Desde el año 500 al 1500
d.C. hubo poco desarrollo en relación con los sistemas de tratamiento del agua. Durante la edad media se
manifestaron gran cantidad de problemas de higiene en el agua y los sistemas de distribución de plomo,
porque los residuos y excrementos se vertían directamente a las aguas. La gente que bebía estas aguas
enfermaba y moría. Para evitarlo se utilizaba agua existente fuera de las ciudades no afectada por
la contaminación. Esta agua se llevaba a la ciudad mediante los llamados portadores.
El primer sistema de suministro de agua potable a una ciudad completa fue construido en Paisley,
Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb. En tres años se comenzó a transportar agua filtrada a la
ciudad de Glasgow.
En 1806 Paris empieza a funcionar la mayor planta de tratamiento de agua. El agua sedimenta durante 12
horas antes de su filtración. Los filtros consisten en arena, carbón y su capacidad es de seis horas.
En 1827 el ingles James Simplón construye un filtro de arena para la purificación del agua potable. Hoy
en día todavía se considera el primer sistema efectivo utilizado con fines de salud pública.
http://www.lenntech.com
3. NECESIDAD DEL TRATAMIENTO DEL AGUA.
3.1. COMPOSICIÓN DEL AGUA
Cuando abrimos el grifo de agua potable, agua limpia y de buen sabor fluye por el grifo. Antes el agua
debe pasar por varias etapas de purificación.  
El agua que es usada para la producción de agua potable contiene moléculas de agua además de otras
substancias. De echo una de las propiedades esenciales del agua es que puede disolver fácilmente
ciertas substancias. El agua que cae a la tierra por la lluvia disuelve una gran variedad de substancias en
el agua, partículas y gases como el oxigeno, que puede encontrarse en el aire. También los
contaminantes presentes en el aire se disuelven por el agua de lluvia. Cuando el agua de escorrentía
fluye por la tierra también disuelve gran cantidad de compuestos como son partículas de
arena, materia orgánica, microorganismos y minerales. El agua que se filtra en el suelo y forma las aguas
subterráneas como el agua contenida en acuíferos, generalmente tienen una gran cantidad de minerales
disueltos, como resultado del contacto con el suelo y las rocas. Las actividades humanas, como son
la agricultura y la industria generan gran cantidad de contaminantes que luego se descargan a las aguas
residuales.
3.2. CAPACIDAD DE AUTO PURIFICACIÓN DEL AGUA.
El agua tiene la capacidad de autodepurarse. Los contaminantes son eliminados del agua
mediante procesos biológicos. Cuando el agua sedimenta en la tierra o las capas subterráneas se
produce la filtración natural del agua. Los contaminantes se descomponen, o se mantendrán en las capas
subterráneas. La capacidad de auto-depuración del agua no es suficiente para producir agua apta
para consumo humano. Además existen gran cantidad de contaminantes introducidos en las aguas
debido a las actividades agrícolas o industriales.
En 1970 se descubrió que las emisiones y descargas de aguas residuales industriales y agrícolas eran las
fuentes causantes de la contaminación. Después se empezaron a aplicar medidas de control y prevención
de la contaminación. Las aguas residuales deben de cumplir con ciertos requerimientos y estándares
legales antes de su descarga por esta razón el agua debe de ser tratada antes de su descarga.
A pesar de estas medidas el agua generalmente necesita tratarse para poder ser agua apta para
consumo humano, y cumplir con las exigencias legales que regulan la materia, desde el punto de vista de
estándares físicos, bacteriológicos y químicos. El agua no debería de contener olores o sabores, y debe
de ser agua clara y químicamente estable (ej. sin compuestos corrosivos).
El tipo de tratamiento que necesita el agua, depende en gran medida de la composición y calidad del
agua. El tratamiento del agua se basa fundamentalmente en estos dos procesos: eliminación física de
partículas sólidas, y principalmente minerales y materia orgánica y desinfección química para matar los
microorganismos existentes en el agua.
3.3. SIGNIFICADO DE DESINFECCIÓN DEL AGUA.
La desinfección del agua significa la extracción, desactivación o eliminación de los microorganismos
patógenos que existen en el agua. La destrucción y/o desactivación de los microorganismos supone el
final de la reproducción y crecimiento de esto microorganismos. Si estos microorganismos no son
eliminados el agua no es potable y es susceptible de causarenfermedades. El agua potable no puede
contener estos microorganismos.
3.4. MEDIOS PARA LA DESINFECCION DEL AGUA.
La desinfección se logra mediante desinfectantes químicos y/o físicos. Estos agentes también extraen
contaminantes orgánicos del agua, que son nutrientes o cobijo para los microorganismos. Los
desinfectantes no solo deben matar a los microorganismos sino que deben además tener un efecto
residual, que significa que se mantienen como agentes activos en el agua después de la desinfección
para prevenir el crecimiento de los microorganismos en las tuberías provocando la recontaminación del
agua.
Compuestos químicos para la desinfección del agua:
- Cloro (Cl)
- Dióxido de Cloro (ClO2)
- Hipoclorito (OCl-)
- Ozono (O3)
- Halógenos: Bromo (Br2), Iodo (I)
- Cloruro de Bromo (BrCl)
- Metales: cobre (Cu2+), plata (Ag+)
- Permanganato potasico (KMnO4)
- Fenoles
- Alcoholes
- Jabones y detergentes
- Sales de amonio
- Peroxido de Hidrogeno
- Distintas ácidos y bases
Compuestos físicos para la desinfección del agua:
- Luz Ultravioleta (UV)
- Radiación electrónica
- Rayos Gamma
- Sonido
- Calor
3.5. FUNCIÓN DE LA DESINFECCIÓN
La inactivación química de los contaminantes microbiológicos en agua natural o no tratada es
normalmente
uno de los pasos finales de la purificación para la reducción d microorganismos patógenos en el agua. La
combinación de diferentes pasos para la purificación del agua (oxidación, coagulación, sedimentación,
desinfección, filtración) se utiliza para la producción de agua potable y segura para la salud. Como medida
adicional en muchas plantas de tratamiento utilizan un método secundario de desinfección del agua, para
evitar y proteger las aguas de la contaminación biológica que se pudiera producir en la red de distribución.
Normalmente se utilizan un tipo de desinfectante diferente al que se utilizo en el proceso de purificación
durante etapas previas. El tratamiento secundario de desinfección asegura que las bacterias no se
multiplican en el sistema de distribución del agua. Esto es necesario porque las bacterias pueden
permanecer en el sistema y en el agua a pesar de un tratamiento primario de desinfección, o pueden
aparecer posteriormente durante procesos de retrolavado o por mezcla de aguas contaminadas (ej. por
inclusión de bacterias en las procedentes de aguas subterráneas que se introducen debido a grietas en el
sistema de tuberías o distribución).
3.6. MECANISMO DE DESINFECCIÓN
La desinfección normalmente provoca la corrosión de la pared celular de los microorganismos, o cambios
en la permeabilidad de la célula, cambios en la actividad de protoplasma celular o actividad encimatica
(debido al cambio estructural de las encimas). Estos problemas en la célula evitan la multiplicación de los
microorganismos. Los desinfectantes también provocan la oxidación y destrucción de la materia orgánica
que son generalmente nutrientes y fuente de alimentación de los microorganismos.
http://www.Monografias.com
Capítulo II

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE


1. TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.
1.1. PRINCIPALES OPERACIONES UNITARIAS EMPLEADAS EN EL
TRATAMIENTO DEL AGUA.
Los principales procesos de transferencia utilizados en el tratamiento del agua para consumo humano son
los siguientes:
 Transferencia de sólidos.
 Transferencia de iones.
 Transferencia de gases.
 Transferencia molecular o de nutrientes.

1. TRANSFERENCIA DE SÓLIDOS.

Se consideran en esta clasificación los procesos de cribado, sedimentación, flotación y filtración.


A. Cribado o cernido: Consiste en hacer pasar el agua a través de rejas o tamices, los cuales retienen
los sólidos de tamaño mayor a la separación de las barras, como ramas, palos y toda clase de residuos
sólidos. También está considerado en esta clasificación el microcernido, que consiste básicamente en
triturar las algas reduciendo su tamaño para que puedan ser removidas mediante sedimentación.
B. Sedimentación: Consiste en promover condiciones de reposo en el agua, para remover, mediante
la fuerza gravitacional, las partículas en suspensión más densas.
Este proceso se realiza en los desarenadores, presedimentadores, sedimentadotes y decantadores; en
estos últimos, con el auxilio de la coagulación.
C. Flotación: El objetivo de este proceso es promover condiciones de reposo, para que los sólidos
cuya densidad es menor que la del agua asciendan a la superficie de la unidad de donde son retirados
por desnatado. Para mejorar la eficiencia del proceso, se emplean agentes de flotación.
Mediante este proceso se remueven especialmente grasas, aceites, turbiedad y color. Los agentes de
flotación empleados son sustancias espumantes y microburbujas de aire.
D. Filtración: Consiste en hacer pasar el agua a través de un medio poroso, normalmente de arena, en el
cual actúan una serie de mecanismos de remoción cuya eficiencia depende de las características de la
suspensión (agua más partículas) y del medio poroso.
Este proceso se utiliza como único tratamiento cuando las aguas son muy claras o como proceso final de
pulimento en el caso de aguas turbias.
Los medios porosos utilizados además de la arena, que es el más común son la antracita, el granate, la
magnetita, el carbón activado, la cáscara de arroz, la cáscara de coco quemada y molida y también el
pelo de coco en el caso de los filtros rápidos. En los filtros lentos lo más efectivo es usar exclusivamente
arena; no es recomendable el uso de materialesputrescibles.
1.1.2. TRANSFERENCIA DE IONES.
La transferencia de iones se efectúa mediante procesos de coagulación, precipitación química, absorción
e intercambio iónico.
A. Coagulación química: La coagulación química consiste en adicionar al agua una sustancia que tiene
propiedades coagulantes, la cual transfiere sus iones a la sustancia que se desea remover, lo que
neutraliza la carga eléctrica de los coloides para favorecer la formación de flóculos de mayor tamaño y
peso.
Los coagulantes más efectivos son las sales trivalentes de aluminio y fierro.
Las condiciones de pH y alcalinidad del agua influyen en la eficiencia de la coagulación. Este proceso se
utiliza principalmente para remover la turbiedad y el color.
B. Precipitación química: La precipitación química consiste en adicionar al agua una sustancia química
soluble cuyos iones reaccionan con los de la sustancia que se desea remover, formando un precipitado.
Tal es el caso de la remoción de hierro y de dureza carbonatada (ablandamiento), mediante la adición de
cal.
C. Intercambio iónico: Como su nombre lo indica, este proceso consiste en un intercambio de iones
entre la sustancia que desea remover y un medio sólido a través del cual se hace pasar el flujo de agua.
Este es el caso del ablandamiento del agua mediante resinas, en el cual se realiza un intercambio de
iones de cal y magnesio por iones de sodio, al pasar el agua a través de un medio poroso constituido por
zeolitas de sodio. Cuando la resina se satura de iones de calcio y magnesio, se regenera introduciéndola
en un recipiente con una solución saturada de sal.
D. Absorción: La absorción consiste en la remoción de iones y moléculas presentes en la solución,
concentrándolos en la superficie de un medio adsorbente, mediante la acción de las fuerzas de interfaz.
Este proceso se aplica en la remoción de olores y sabores, mediante la aplicación de carbón activado en
polvo.
1.1.3. TRANSFERENCIA DE GASES.
Consiste en cambiar la concentración de un gas que se encuentra incorporado en el agua mediante
procesos de aereación, desinfección y recarbonatación.
A. Aireación: La aireación se efectúa mediante caídas de agua en escaleras, cascadas, chorros y
también aplicando el gas a la masa de agua mediante aspersión o burbujeo.
Se usa en la remoción de hierro y manganeso, así como también de anhídrido carbónico, ácido sulfhídrico
y sustancias volátiles, para controlar la corrosión y olores.
B. Desinfección: Consiste en la aplicación principalmente de gas cloro y ozono al agua tratada.
C. Recarbonatación: Consiste en la aplicación de anhídrido carbónico para bajar el pH del agua,
normalmente después del ablandamiento.
1.1.4. TRANSFERENCIA MOLECULAR.
En el proceso de purificación natural del agua. Las bacterias saprofitas degradan la materia orgánica y
transforman sustancias complejas en material celular vivo o en sustancias más simples y estables,
incluidos los gases de descomposición.
También los organismos fotosintéticos convierten sustancias inorgánicas simples en material celular,
utilizando la luz solar y el anhídrido carbónico producto de la actividad de las bacterias y, a la vez,
generan el oxígeno necesario para la supervivencia de los microorganismos aeróbicos presentes en el
agua.
Este tipo de transferencia se lleva a cabo en la filtración, en la cual los mecanismos de remoción más
eficientes se deben a la actividad de los microorganismos.
Galvis, A.; Vargas, V. (1998).
1.2. ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.
Una planta de tratamiento es una secuencia de operaciones o procesos unitarios, convenientemente
seleccionados con el fin de remover totalmente los contaminantes microbiológicos presentes en el agua
cruda y parcialmente los físicos y químicos, hasta llevarlos a los límites aceptables estipulados por
las normas. Di Bernardo, L., 1993.
Conjunto de estructuras en las cuales se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo
humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los
mismos principios:
a. Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar
bajas condiciones de riesgo,
b. Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
c. Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún
tipo de contaminante. • La capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el
periodo de diseño • Una planta de purificación debe operar continuamente, aún con alguno de sus
componentes en mantenimiento. Por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de
la planta.
Las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable son instalaciones que convierten el agua natural o bruta
en agua potable. Están localizadas entre las instalaciones de captación de agua (embalses y pozos) y los
depósitos y canalizaciones que la distribuirán por los hogares. Tienen como misión la eliminación de tres
tipos principales de sustancias indeseables en el agua destinada al consumo humano:
 Materia mineral.
 Materiales orgánicos: fenoles, hidrocarburos, detergentes, residuos de pesticidas, etc.
 Contaminantes biológicos: microorganismos, como bacterias, protozoos, virus, etc.

Esta necesidad de tratamiento de las aguas se conoce desde hace mucho tiempo, al relacionarse la
calidad del agua con la salud de la población. Se observó que la dotación de una localidad con un
abastecimiento de agua en condiciones sanitarias aceptables coincidía con un brusco descenso de la tasa
de mortalidad.
El agua potable, por lo tanto, debe cumplir una exigencia fundamental: ausencia de microorganismos
patógenos y de sustancias tóxicas. Pero también debe cumplir otra exigencia: ausencia de sabores,
olores, colores o turbiedades desagradables, -propiedades organolépticas- que provocarían el rechazo de
los consumidores y consumidoras,
La potabilidad del agua se comprueba mediante análisis, tanto en las Estaciones de Tratamiento de Agua
Potable, como en la red de distribución. http://www.wikipedia.com
1.2.1. TIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA
Las plantas de tratamiento de agua se pueden clasificar, de acuerdo con el tipo de procesos que las
conforman, en:
 Plantas de filtración rápida: Estas plantas se denominan así porque los filtros que las integran
operan con velocidades altas.

De acuerdo con la calidad del agua por tratar, se presentan dos soluciones dentro de este tipo de plantas:
plantas de filtración rápida completa y plantas de filtración directa.
 Plantas de filtración lenta: Una planta de filtración lenta puede estar constituida solo por filtros
lentos, pero dependiendo de la calidad del agua, puede comprender los procesos de desarenado,
presedimentación, sedimentación, filtración gruesa o filtración en grava y filtración lenta

También se pueden clasificar, de acuerdo con la tecnología usada en el proyecto, en:


Plantas convencionales antiguas: Este tipo de sistema es el más antiguo en nuestro medio. Se ha venido
utilizando desde principios del siglo pasado (1910–1920). Se caracteriza por la gran extensión que
ocupan las unidades donde se producen los procesos de tratamiento.
Plantas convencionales de tecnología apropiada: Esta tecnología se empezó a desarrollar en la década
de 1970 y se ha ido perfeccionando. Las unidades, ocupan una extensión que constituye el 25% ó 30%
del área que ocupa un sistema convencional antiguo de la misma capacidad.
Plantas de tecnología importada: Esta tecnología es importada de los países desarrollados y se
caracteriza por considerar gran cantidad de equipos que pueden reducir los procesos del tratamiento
haciendo de 2 a 3 procesos en uno solo.
Pérez Carrión, J. M., 1996
1.3. TIPOS DE TECNOLOGÍAS.
La tecnología convencional: incluye los procesos de coagulación, floculación, sedimentación y filtración.
La tecnología de filtración directa: incluye los procesos de coagulación y filtración rápida, y se puede
incluir el proceso de floculación.
La tecnología de Filtración en múltiples etapas (FIME): que incluye los procesos de filtración
gruesa dinámica, filtración gruesa ascendente y filtración lenta en arena.
También puede utilizarse una combinación de tecnologías, y en cada una de las tecnologías nombradas,
es posible contar con otros procesos que pueden ser necesarios específicamente para remover
determinada contaminación. http://www.wikipedia.com
1.4. SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO DE AGUA
La selección de la tecnología de producción y administración de un sistema de agua potable debería
realizarse considerando los recursos, el grado de desarrollo socioeconómico y los patrones
de cultura existentes. La experiencia en América Latina demuestra que el mayor problema no es la
deficiencia tecnológica sino más bien la selección de la tecnología apropiada, la operación y el
mantenimiento.
La adopción de diseños basados únicamente en criterios de optimización técnica y soluciones
tecnológicas importadas de países industrializados ha conducido a la elaboración de proyectos cuya
operación y mantenimiento —por falta de sustancias químicas, repuestos y mano de obra calificada—
resultan inadecuados.
Los factores básicos que caracterizan la selección de la tecnología apropiada para tratamiento de agua en
los países en desarrollo y que deben ser considerados son los siguientes:
a) Grado de complejidad: La mayoría de los procesos unitarios utilizados en el tratamiento de agua
pueden realizarse en reactores con diferente grado de complejidad y eficiencia. Afortunadamente, los más
complejos no siempre resultan ser los más eficientes.
b) La tecnología no opera por sí misma: Plantas automatizadas necesitan personal de un alto nivel
tecnológico para operar, mantener y reparar los controles y equipos. La selección tecnológica debe
considerar la capacidad y los recursos de las instituciones e individuos.
c) Impacto indirecto en el área: Debe considerarse una cadena de factores que se relacionan entre sí,
tales como calidad de agua de las fuentes, grado de tratamiento, utilización de materiales y personal local,
mejoras económicas indirectas, mejoramiento técnico de personal local, influencias indirectas en
la economía y su repercusión directa e indirecta en la salud.
Galvis, A.; Vargas, V. (1998).
Capítulo III

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA


CIUDAD DE CHICLAYO
1. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA CIUDAD DE CHICLAYO.
1.1. INTRODUCCIÓN.
La ciudad de Chiclayo capital de la amistad del departamento de Lambayeque, esta ubicada en el norte
del país. Es una ciudad moderna dedicada al comercio y a la industria, también posee un importante
potencial turístico y gastronomico, que genera la permanente visita de miles de turistas, que interesados
en conocer su legado histórico y milenario, llegan a la ciudad de la amistad, que cuenta con una población
de 509,179 habitantes. Su crecimiento poblacional ha sido explosivo, ocasionando como consecuencia la
falta de cobertura de los servicios básicos.
Hoy en día estos problemas se han superado gracias a la puesta en marcha de la nueva planta de
tratamiento, la misma que tiene una capacidad de producción de 750 litros por segundo que contribuye a
mejorar la calidad y continuidad del servicio, brindando mas agua para la ciudad de Chiclayo.
1.2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA CIUDAD DE CHICLAYO.
El sistema de abastecimiento de agua para la ciudad de Chiclayo, tiene como fuente principal la captación
y conducción de las agua superficiales que abastecen al valle chancay – Lambayeque y afluentes, que
discurren a la vertiente atlántica a través de las obras de derivación de la primera etapa del proyecto de
tinajones, tanto el Río Conchano como el Río Chotano aportan a la cuenca del pacifico una masa anual
de 250 millones de m3 de agua incrementando las descargas al Río Chancay con una mayor
disponibilidad del recurso hídrico en épocas de máximas avenidas. La captación se realiza a través de la
bocatoma Raca – Rumi ubicado en el Río Chancay con una capacidad de captación de hasta 75 m3/seg.,
cuenta con dos compuertas radiales que comunican al canal alimentador a través de 6 cámaras
desarenadoras, 3 compuertas tipo vagón que regulan el volumen de embalse y un aliviadero de de
demasías que sirve para evacuar los exceso de agua por encima de los 300 m3/seg., las
aguas derivadas del Río Chancay por la bocatoma de Raca – Rumi ingresan al reservorio tinajones a
través de un canal alimentador de 16 km. De longitud con una capacidad máxima de 70 m3/seg.
A lo largo de la conducción hacia el Reservorio, el agua cruda pasa a través de "las
cascadas", estructura formada por gradas adyacentes que permiten salvar un desnivel de 42 metros, para
amortiguar la caída y como consecuencia, disipar la energía que la masa de agua lleva consigo, para
posteriormente ser almacenada en el reservorio tinajones que tiene una capacidad de embalse de 320
millones de m3, prefundida máxima de 37 metros, un espejo de agua de 20 km2, además cuenta con un
dique principal de 2440 metros lineales. Y tres diques secundarios. Luego, es conducida a través del
canal de descarga que se inicia en el túnel de acero circular de 40 pulg. de diámetro y 380 metros de
longitud empalmando al canal de descarga de 4 km. el que devuelve las aguas al Río Chancay –
Lambayeque con una capacidad máxima de 70 m3/seg., las mismas que llegan al partidor "la Puntilla"
construido también en el cauce del Río Chancay: en esta estructura se reparte las aguas del Río Chancay
tanto al Río Reque como al canal Taymi y Río Lambayeque pasando por el desarenador desaguadero
ubicado 2.5 km. aguas abajo.
Esta obra cuenta con 16 compuertas de limpia que descargan a un canal lateral, conduciendo las arenas
al Río Reque, posteriormente se ubica el repartidor desaguadero, esta estructura da origen al canal Taymi
principal vía de distribución de agua en el valle, aquí también nace el canal Pátapo y el Río Lambayeque
afluentes de las lagunas Boró, conduciendo sus agua en una longitud de 40km. pasando por las Tomas
Tabernas, calupe hasta llegar a la Toma Santeño la misma que a su vez se divide en dos corrientes
hídricas una de ellas continúa siendo el Río Lambayeque hasta llegar al partidor Chéscope y el otro ramal
es el canal Santeño, en el mismo curso aguas abajo se llega a la Toma Bola de Oro, estructura principal
de captación donde se realiza el reparto de agua para uso poblacional, industrial y agrícola.
A través de la estación de aforo Bola de Oro el agua es conducida a las lagunas Boró I y Boró II,
recorriendo una longitud total de 5,255 metros lineales de los cuales 1621 metros representan el canal
alimentador, iniciando su recorrido en la toma de reparto "Bola de Oro" siendo el caudal promedio de
conducción de 1400 L/seg.
El agua cruda llega a las lagunas Boró por el canal "Las Mercedes" las mismas que actúan como Pre –
sedimentadores y como embalses de regulación en épocas de emergencia o estiaje.
1.2.1. LAGUNA BORO I.
Tiene una capacidad de almacenamiento de 500,000 m3/seg., un espejo de agua de 19 hectáreas,
periodo de retención de 8 días y cota de operación promedio de 49,30 metros sobre el nivel del mar.
1.2.2. LAGUNA BORO II.
Cuenta con una capacidad de almacenamiento de 1´500,000 m3/seg., un espejo de agua de 57
hectáreas, periodo de retención de 23 días y cota de operación promedio de 49,30 metros sobre el nivel
del mar.
Epsel S.A., 2006.
1.4. POTABILIZACIÓN DEL AGUA PARA LA CIUDAD DE CHICLAYO EN LAS PLANTAS DE
TRATAMIENTO.
1.4.1. PLANTA D TRATAMIENTO Nº 01.
El abastecimiento de agua cruda a la planta de tratamiento de agua nº 01 se realiza a través de dos
tramos de tubería bien definidos. El primer tramo Boro – Chéscope de 40 pulgadas de diámetro y 5,835
metros lineales y el segundo Chéscope – Planta de 34 pulgadas de diámetro 8,520 metros lineales,
ambas tuberías de concreto armado cuyo recorrido pasa por cuatro cámaras de regulación.
Esta planta tiene una capacidad de tratamiento de 700 L/seg., que son recepcionados en una cisterna de
150 m3 de donde se impulsa a través de una tubería de 03 electrobombas de 48 HP. y 250 L/seg. cada
una, instalado en la estación de Rebombeo nº 01 hacia una cámara rompe presiones de 200 m3.
El agua cruda que llega a la planta nº 01, es conducida por gravedad hacia dos módulos de tratamiento
mediante tuberías de 30 pulgadas de diámetro.
1.4.1.1. PROCESOS DE TRATAMIENTO EN LA PLANTA Nº 01.
COAGULACIÓN: se realiza en las cámaras de mezcla rápida, después de un periodo de retención de 30
segundos se produce la desestabilización de las partículas coloidales que trae el agua cruda; este
proceso se realiza por medio de la adición de sustancias químicas tal como el sulfato de aluminio,
también se aplica polímeros, cal y sulfatos de cobre cuando la calidad del agua cruda así lo requiere.
FLOCULACIÓN: ocurre en la cámara de mezcla lenta, donde se promueve el crecimiento de los flocs o
flóculos hasta un tamaño y peso adecuados para su posterior sedimentación luego de un periodo de 13
minutos.
DECANTACIÓN: realizada a través de dos tipos convencional y laminar, donde se produce primero la
sedimentación simple o arrastre de los flóculos de mayor tamaño y luego de la decantación laminar a
través de un sistema presentado de angotubos.
FILTRACIÓN: a través de 08 unidades de filtración descendente, cada unidad formada por dos
secciones, donde el agua por gravedad pasa a través de lechos formado por antracita, arena y grava,
para posteriormente concluida su filtración, ser recolectada por medio de una tubería ubicada debajo de la
galería de válvulas, en el sótano de la planta.
DESINFECCIÓN: mediante la cual, empleando solución clorada que se inyecta puntualmente en la
tubería de recolección de agua filtrada, se destruyen los gérmenes patógenos (causantes de
enfermedades) existentes en el agua, asegurando además mantener un residual de claro en los sistemas
de almacenamiento y distribución, protegiendo así al agua potable de contaminaciones posteriores. En la
planta, el agua filtrada, ya desinfectada, se recolecta a través de una línea principal que la conduce a dos
reservorios, nº 01 y nº 02, con capacidad de 4000 m3 cada uno y a un reservorio elevado de 750 m3. en
estas unidades el agua tiene un tiempo de contacto necesario para una acción efectiva del cloro.
Finalmente el agua potable es impulsada a las redes públicas de la ciudad por una estación de bombeo
de 04 electrobombas de 200 HP. y capacidad promedio de 350 L/seg. cada una.
1.4.2. PLANTA DE TRATAMIENTO Nº 02.
El abastecimiento del agua cruda a la planta, se realiza a través de una línea de conducción Boró – Planta
de tratamiento de agua Nº 02 de 40 pulgadas de diámetro, con una extensión de 9,782 metros lineales de
tubería PONT-A-MOUSSON de hierro dúctil.
Esta nueva planta tiene una capacidad de 750 L/seg. y es de patente DEGREMONT.
El ingreso de agua a la planta es por gravedad.
1.4.2.1. PROCESOS DE TRATAMIENTO EN LA PLANTA Nº 02.
PRECLORACION: realizada con inyección de solución clorada directamente a la línea de ingreso de
agua cruda. Mediante este proceso se elimina parcialmente la cantidad de microorganismos presentes en
el agua.
COAGULACIÓN: se realiza con la dosificación de sulfato de aluminio en la OBRA DE REPARTO donde
el agua cruda se mezcla instantáneamente con dicho insumo para que en forma homogénea se produzca
la desestabilización de las partículas coloidales que trae el agua cruda.
Posteriormente en la misma unidad de tratamiento, el agua se deriva a dos secciones donde se dosifica
respectivamente una solución de polímero floculante que permitirá la conglomeración de las partículas
coloidales desestabilizadas originando la formación de flóculos en las unidades de floculación –
decantación.
FLOCULACIÓN – DECANTACIÓN: ocurre en los decantadores pulsator donde la formación de los
flóculos y crecimiento de estos permite la formación ascendente de un manto de lodos que se mantiene
en suspensión homogénea por medio de pulsaciones periódicas producidas por un ventilador que
succiona y elimina el aire, atrapado en la "cámara de vacío" originando el vacío respectivo que es anulado
posteriormente por acción de válvulas neumáticas de puesta a la atmósfera que permite la entrada del
aire, controlada por un interruptor de nivel.
Los lodos inicialmente van ocupando la parte superior del manto y son reemplazados constantemente por
la formación de lodos nuevos que desplazan a los existentes que provocando que la acumulación en
exceso se concentre en tolvas, de donde se extraen por gravedad en forma automática por medio de
válvulas neumáticas y reloj ajustable.
Cada decantador tiene una superficie de 467 m2, capacidad de 1425 m3/h. y velocidad ascensional de
3.00m/h.
El agua decantada superficial ingresa a las canaletas de recolección que las conduce hacia los filtros.
FILTRACIÓN: a través de 06 litros rápidos descendentes de tipo AQUAZUR V, donde el agua por
gravedad pasa a través de un lecho de arena de 0.95 metros de altura y granulometría homogénea de
T.E.=095 mm. La regulación de flujo es por un sistema de sifón parcializado y caja de control de nivel.
Cada filtro tiene un área de 63 m2 que permite filtrar un caudal de agua decantada de 458 m3/h. con una
velocidad de filtración de 7.3 m/h.
El agua filtrada es conducida a través de una cámara de contacto, ubicada por debajo de la galería de
sifones, a la CISTERNA PRINCIPAL DE BOMBEO que esta interconectada con el reservorio R-01 de la
planta de tratamiento nº 01.
DESINFECCIÓN: (post cloración) realizada con clora liquido que se dosifica al ingreso de la cámara de
contacto y que permite la eliminación completa de los gérmenes patógenos aun presentes en el agua,
garantizando la potabilización y la obtención de una agua tratada de buena calidad "Apta para el
Consumo Humano" una vez realizada la desinfección; el agua es almacenada en los reservorios
respectivos, donde se le da el tiempo de contacto necesario para una acción efectiva del cloro.
Finalmente, de la cisterna principal de bombeo el agua potable es impulsada por medio de una estación
de bombeo de 03 electrobombas de 400 kw. hacia los reservorios Sur y Diego Ferre, a través de la línea
Sur – Ferre y a los reservorios Norte y oeste, a través de la línea de impulsión Noroeste, previo control de
calidad mediante la comprobación de los parámetros físicos – químicos y bacteriológicos que cumplan las
normas guía de la organización mundial de la salud.
Oficina de comunicación social - Epsel S.A. 2007.
1.6. ABASTECIMIENTO DEL AGUA TRATADA A LA CIUDAD DE CHICLAYO.
El agua salida de las plantas de tratamiento presenta características organolépticas, físicas, químicas y
microbiológicas de acuerdo a las normas establecidas por la organización mundial de la salud, siendo la
calidad apta para el consumo humano.
El abastecimiento a la población se realiza a través de equipos de bombeo, que envía el agua
directamente a las redes, durante 16 horas al día con un caudal aproximado de 1200 litros por segundo.
Aproximadamente el 20% de la producción total de agua de la planta nº 2, es bombeada directamente a
los reservorios elevados los cuales descargan simultáneamente a los sectores poblacionales cercanos
con áreas de influencia establecidas.
Los reservorios se localizan en:
Moshoqueque el tanque norte – 3000 metros cúbicos.
La Victoria el tanque sur – 3000 metros cúbicos.
Centro Chiclayo el tanque Diego Ferre – 2000 metros cúbicos.
P.J. Cruz de la Esperanza tanque apoyado oeste – 5000 metros cúbicos.
El servicio de agua potable se ha incrementado en cobertura y en horarios de abastecimiento, resultado
de la puesta en operación de las nuevas infraestructuras sanitarias.
Oficina de comunicion social – Epsel S.A. 2007.
3. DISEÑO METODOLÓGICO.
1. - Investigación Bibliográfica.
2. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

- la recolección de información para este proyecto de investigación sobre el tratamiento de agua


potable, se ha hecho de paginas Web, textos y libros referidos al tema.
3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
4. TÁCTICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

- La recolección de información ha sido cuantiosa y por criterio del autor se ha repartido en tres capítulos
iniciando el primer capitulo que habla sobre "DESINFECCIÓN, HISTORIA DEL TRATAMIENTO Y
NECESIDAD DEL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE", continuando con el segundo capitulo que habla
sobre "TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE" y finalizando con el tercer capitulo que habla
sobre "ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA CIUDAD DE CHICLAYO", donde conoceremos las
características de las cuales se desea tener información.
3.4. PROCESAMIENTO DE DATOS.
- Las conclusiones de este trabajo se darán de acuerdo a los objetivos planteados en este proyecto de
investigación por parte del autor.
III. ACTIVIDADES Y PREVISIÓN DE RECURSOS
1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

1. Recopilación de información sobre el tema. (paginas Web, texto, libros)

Transcurso de la primera y segunda semana, partiendo de la fecha de inicio del proyecto


1.2. Procesamiento datos.
Transcurso de la tercera semana, siguiendo las fechas anteriores.

CONCLUSIONES
A través de este proyecto de investigación bibliográfica sobre "TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE"
hemos podido llegar a las siguientes conclusiones:
 Una estación de tratamiento es un conjunto de estructuras en las cuales se trata el agua de
manera que se vuelva apta para el consumo humano, a través de una serie de secuencias, con el fin de
remover totalmente los contaminantes microbiológicos presentes en el agua, hasta llevarlos a los límites
aceptables estipulados por las normas.
 Los tipos de tecnologías mas usadas para el tratamiento de agua potable son: La tecnología
convencional - La tecnología de filtración directa y La tecnología de Filtración en múltiples etapas.
 El sistema de abastecimiento de agua para la ciudad de Chiclayo tiene como fuente principal la
captación y conducción de las aguas superficiales que abastecen al Valle Chancay Lambayeque
proveniente de los Ríos Conchano, Chotano, Chancay, Lambayeque y afluentes.
 La potabilizacion del agua para la ciudad de Chiclayo se realiza a través de una serie de
procesos realizados en las plantas de tratamiento nº 1 y nº 2.

- La planta de tratamiento nº 1, comprende los siguientes procesos: cámara de mezcla, floculación –


coagulación, decantación, filtración y desinfección.
- La planta nº 2, comprende los siguientes procesos: pre cloración, cámara de reparto, coagulación –
floculación, decantación, filtración y post cloracion (desinfección).

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


agua.
http://www.fortunecity.es/tratamientosdeagua.
http://www.Monografias.com/elagua. Gustavo Rodrigues Zelada, 2001.
http://www.wikipedia.com/tratamientodeaguapotable.
Pérez Carrión, J. M. y Vargas, L. El agua. Calidad y tratamiento para consumo humano. Manual I, Serie
Filtración Rápida. Programa Regional
HPE/CEPIS/OPS de Mejoramiento de la Calidad del Agua.
Di Bernardo, L. Métodos y técnicas de tratamiento de agua. Volumen II.
Río de Janeiro, ABES, 1993.
Pérez Carrión, J. M. Selección de procesos en función del grado de desarrollo de las comunidades. Lima,
CEPIS, 1996.
Di Bernando, L (1991) Water - Supply problems and treatment technologies in developing countries of
South America, Aqua, Vol. 40. No. 3, USA.
Galvis, A. ; Vargas, V. (1998). Modelo de Selección de Tecnología en el Tratamiento de Agua para
Consumo Humano.
Epsel S.A., Memoria Institucional de la empresa. 2006.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos55/tratamiento-del-agua/tratamiento-del-
agua2.shtml#ixzz3cbHM1bFf

IV. ANEXOS
CICLO OPERACIONAL DEL AGUA POTABLE
MÓDULOS DE TRATAMIENTO
LAGUNAS BORÓ
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos55/tratamiento-del-agua/tratamiento-del-
agua2.shtml#ixzz3cbHXCAMU

En Ingeniería sanitaria, Ingeniería química e Ingeniería ambiental el


término tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico,
químico, físico-químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de
la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de
abastecimiento, de proceso o residuales —llamadas, en el caso de las urbanas, aguas
negras—. La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características
adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de
los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su
destino final.miniaturadeimagen

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en su
aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia
en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales,
aunque ambos comparten muchas operaciones.

Índice
  [ocultar] 

 1 Tratamiento de agua potable


 2 Tratamiento de aguas residuales
o 2.1 Tipos de tratamiento de aguas residuales de origen urbano
o 2.2 Tratamiento de aguas residuales por medios biológicos
 3 Véase también
 4 Enlaces externos

Tratamiento de agua potable[editar]


Artículo principal: Estación de tratamiento de agua potable
Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP2) al conjunto de estructuras
en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano.
Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los
mismos principios:

 combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización)


para alcanzar bajas condiciones de riesgo,
 tratamiento integrado para producir el efecto esperado,
 tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica
relacionada con algún tipo de contaminante).

Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de


la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño. Además,
una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus
componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para
cada proceso de la planta.

Tratamiento de aguas residuales[editar]


Artículo principal: Tratamiento de aguas residuales

Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o agrícolas y del uso
doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el tipo de
contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación química y biológica,
reducción, filtración, ósmosis, etc. En el caso de agua urbana, los tratamientos suelen
incluir la siguiente secuencia:

 pretratamiento
 tratamiento primario
 tratamiento secundario
 tratamiento terciario

Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan EDAR (Estaciones


Depuradoras de Aguas Residuales), y su núcleo es el tratamiento biológico o secundario,
ya que el agua residual urbana es fundamentalmente de carácter orgánico —en la
hipótesis que se han los vertidos industriales se tratan aparte—.

Tipos de tratamiento de aguas residuales de origen


urbano[editar]

 Pretratamiento. Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos


propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y taponamientos. Incluye
equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores.
 Tratamiento primario o tratamiento físico-químico: busca reducir la materia
suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o sin reactivos, o por
medio de diversos tipos de oxidación química —poco utilizada en la práctica, salvo
aplicaciones especiales, por su alto costo.
 Tratamiento secundario o tratamiento biológico: se emplea de forma masiva para
eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de eliminar por
tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los anteriores. Consisten en la
oxidación aerobia de la materia orgánica —en sus diversas variantes de fangos
activados, lechos de partículas, lagunas de oxidación y otros sistemas— o su
eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas producen fangos en
mayor o menor medida que, a su vez, deben ser tratados para su reducción,
acondicionamiento y destino final.
 Tratamiento terciario, de carácter físico-químico o biológico: desde el punto de
vista conceptual no aplica técnicas diferentes que los tratamientos primarios o
secundarios, sino que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a pulir o afinar el
vertido final, mejorando alguna de sus características. Si se emplea intensivamente
pueden lograr hacer el agua de nuevo apta para el abastecimiento de necesidades
agrícolas, industriales, e incluso para potabilización (reciclaje de efluentes).
Tratamiento de aguas residuales por medios biológicos[editar]
Este tipo de plantas de tratamiento constan de un biodigestor anaerobio (que como su
nombre lo dice digiere las aguas negras) y un sistema de humedales artificiales que
asemejan a la naturaleza para terminar el proceso de limpieza del agua tal como sucede
en el medio natural por medio de plantas como carrizos o alcatraces que son muy
eficientes al depurar el agua después del proceso de digestión biológica. La eficiencia de
este sistema para la remoción de coliformes (fase biodigestor) en función de efecto filtro
eliminando microorganismos patógenos por exposición de ambientes adversos, tiene una
tasa de 80 hasta al 90 %, complementándose con la segunda fase (humedales) al 100 %
de eliminación de bacterias patógenas.

Este sistema tiene grandes ventajas como el costo de construcción y mantenimiento que
puede llegar a ser mucho menor que el de una planta de tratamiento tradicional, también
puede ser una atractivo visual de la comunidad donde se encuentre y lo más importante de
todo es que el agua que se obtiene es de una gran calidad que se puede utilizar para
regar, cultivos, parques y jardines.

PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA  


El desarrollo de la sociedad reclama cada vez más agua, pero no solo a veces escasea el

agua sino que su calidad en los puntos donde se encuentra y capta, desgraciadamente

se ha ido deteriorando día a día con el propio desarrollo, esto obliga a un tratamiento

cada vez amplio y complejo técnicamente. La eliminación de materias en suspensión y

en disolución que deterioran las características físico- químicas y organolépticas así

como la eliminación de de bacterias y otros microorganismos que pueden alterar

gravemente nuestra salud son los objetivos perseguidos y conseguidos en la estaciones

de tratamiento a lo largo de todo un proceso que al final logra suministrar un agua

transparente y de una calidad sanitaria garantizada. El tratamiento del agua es el

proceso de naturaleza físico-química y biológica, mediante el cual se eliminan una serie

de sustancias y microorganismos que implican riesgo para el consumo o le comunican

un aspecto o cualidad organoléptica indeseable y la transforma en un agua apta para

consumir. Todo sistema de abastecimiento de aguas que no este provisto de medios de

potabilización, no merece el calificativo sanitario de abastecimiento de aguas. En la

potabilización del agua se debe recurrir a métodos adecuados a la calidad del agua

origen a tratar. Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) es la instalación donde

se lleva a cabo el conjunto de procesos de tratamiento de potabilización situados antes

de la red de distribución y/o depósito, que contenga más unidades de tratamiento.

                                                                                                                                          

       TIPOS DE TRATAMIENTO

                                      Los tratamientos para potabilizar el agua, se pueden clasificar de


acuerdo con: 1)  Los componentes o impurezas a eliminar. 2)Parámetros de
calidad. 3) Grados de tratamientos de agua

                                     Según los anteriores puntos , los procesos unitarios necesarios para
la potabilización del agua en función de sus componentes  sería la siguiente:
                                     Procesos a llevar a cabo en función de los contaminantes
presentes.

                                                                                 TIPO DE
CONTAMINANTE                        OPERACIÓN UNITARIA

                                                                                        Sólidos
gruesos                                                 Desbaste

                                                                                        Partículas
coloidales                                         Coagulación+Floculación+Decantación

                                                                                        Sólidos en
suspensión                                        Filtración

                                                                                        Materia
Orgánica                                             Afino con Carbón Activo

                                                                                       Amoniaco    
Cloración al Breakpoint

                                                                                       Gérmenes
Patógenos                                         Desinfección

                                                                                       Metales no deseados (Fe,


Mn)                            Precipitación por Oxidación

                                                                                       Sólidos disueltos (Cl-, Na+, K+ )   


Osmosis Inversa

                                                                                                        Fuente: Calidad y tratamiento del Agua,


2002. American Water Works Association 

                                                 

                                                       Parametros de calidad 

                                       Las aguas superficiales destinadas al consumo humano se


clasifican según el grado de tratamiento al que se deben someter para su potabilización, en
los grupos siguientes: 

                                        TIPO A1: Tratamiento físico simple y desinfección

                                        TIPO A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y


desinfección
                                        TIPO A3: Tratamiento físico y químico intensivo, afino y
desinfección

                                       Los procesos unitarios que corresponde a cada grado de tratamiento


serán los siguientes:

                                       Grado de tratamiento

                                                                                                  GRADO DE TRATAMIENTO      COMPOSICIÓN


DEL TRATAMIENTO               DESCRIPCIÓN

                                                                               TIPO A1                               Tratamiento


Físico simple                   Filtración rápida

                                                                                                                           +
Desinfección                                   + Desinfección 

                                                                               TIPO A2                               Tratamiento


Físico normal                   Precloración

                                                                                                                         + Tratamiento


Químico                        + Coagulación / Floculación

                                                                                                                                                                 
                  + Decantación

                                                                                                                                                                 
                  + Filtración

                                                                                                                                                                 
                  + Desinfección

                                                                              TIPO A3                              Tratamiento


Físico y                           Cloración al Breakpoint

                                                                                                                           Químico
intensos                               + Coagulación / Floculación

                                                                                                                  
+ Decantación
                                                                                                                  
+ Filtración

                                                                                                                  
+ Afino con Carbón activo 

                                                                                         
+ Desinfección                                                             

                                                                                                                                     Fuente: Pre-


Treatment Field Guide: American Water Works Association. 2007.

Considerando un agua superficial, de río, embalse, o subterránea, con unos problemas

de calidad que estimamos como convencionales, el proceso o línea de tratamiento,

considerado también convencional, consta de una serie de etapas más o menos

complejas en función de la calidad del agua bruta objeto del tratamiento y se recogen en

las siguientes secuencias:

                                 -  Preoxidación y desinfección inicial con cloro, dióxido de cloro u

ozono, o permanganato potásico.

                                 - Coagulación-Floculación, con sales de aluminio o de hierro y

coadyuvantes de la floculación (polielectrolitos,

                                    polidadadmas) coagulación con cal, sosa, o carbonato sódico.

                                 - Decantación, en diversos tipos de decantadores.

                                 - Filtración sobre arena, o sobre lecho mixto (arena y antracita) y en

determinados casos sobre lecho de carbón en grano.

                                -  Acondicionamiento, corrección del pH por simple neutralización o

por remineralización con cal y gas carbónico. 


                                 - Desinfección final con cloro, cloraminas, dióxido de cloro u ozono.

Las instalaciones de tratamiento se completan, a veces, con la adición de carbón activo

en polvo, para la eliminación de sustancias que provocan la aparición de olores y

sabores, la adición de permanganato potásico para la eliminación de hierro y manganeso

y en casos más conflictivos y constantes de presencia de sustancias orgánicas así como

otras que pueden originar olores y sabores, se llega a la instalación de filtros de carbón

activo en grano tras los filtros de arena. Hoy en día el tratamiento no solo tiene que

seguir y mejorar el tratamiento convencional, sino que deberá abordar las nuevas

causas de contaminación que no puedan eliminarse con los métodos convencionales,

recurriendo a otros métodos e incluso empleando otros reactivos complementarios. El

tratamiento del agua y en especial la desinfección ( hasta ahora generalmente con cloro)

ha sido responsable en gran medida del 50% de aumento de las expectativas de vida en

los paises desarrollados a lo largo del siglo XX. La eficacia del tratamiento del agua en la

reducción de las enfermedades que esta transmite depende de la calidad del agua en

origen y del proceso seguido en el sistema de tratamiento. Los agentes patógenos

transmitidos por el agua, que pueden causar enfermedades, provienen generalmente de

sistemas hídricos con inadecuado tratamiento, especialmente desinfección y filtración.

En el esquema siguiente se representan las fases del proceso de tratamiento

convencional.  
                                                                

                                                                                                                           

                                    Los reactivos son incorporados en las siguientes etapas:

                                 - Cloro/Dioxido de Cloro/Ozono/Permanganato  potásico , empleados como


oxidantes y en la desinfección inicial o primaria, se incorporan a la entrada de la cámara de
mezcla.

                                 - Coagulante , se incorpora en la cámara de mezcla .

                                 - Cal, u otro alcali o ácido para corregir pH , se pueden incorporar tanto en la
fase de mezcla y coagulación , como al agua ya filtrada.

                                 - Coadyuvantes de la floculación como los polielectrolitos , se dosifican 


generalmente tras la fase de coagulación y antes de la 

                                   la decantación.

                                 - Carbón activo en polvo, para la adsorción de sustancias orgánicas, en la


fase de mezcla y en cualquier caso , antes de la
                                   decantación.

                                  - Cloro/Dioxido de cloro/Ozono/Cloraminas ,empleados en la desinfección


final, se incorporan al agua filtrada. 

                                    En cuanto al control de calidad del agua en una ETAP hay que considerar
en primer lugar que el agua que entra en una estación o

                                   planta de tratamiento (agua bruta o agua cruda) se somete a una serie de
ensayos y análisis físicos, químicos y bacteriológicos que

                                  nos determinan el estado y características de esta agua y por tanto las
pautas del tratamiento a seguir. Igualmente es necesario

                                  realizar distintos análisis a lo largo de las diversas fases del tratamiento con
objeto de comprobar la eficacia de cada una de estas

                                 operaciones y finalmente se realizan los correspondiente análisis y controles


al agua una vez completado el proceso de tratamiento y

                                 así conocer las características finales del agua tratada.                               

                                                   Reducción de microorganismos patógenos


en los distintos procesos de tratamiento (fuente ENOHSA) 

                                                     Sedimentación
0 - 99 %

                                                    Coagulación
Significativo

                                                    Filtración   
0 - 99 %

                                                    Coagulación, sedimentación y filtración


rápida                60 - 100 %

                                                    Coagulación, filtración en 2 medios (arena


y C.A)          > 99%

                                                    Filtros lentos de
arena                                                        40 - 100 %

                                                    Filtros de carbón activado


granular                                   0 - 60 %

                                                    Osmosis
Inversa                                                                  90 - 100 %
                                                    Ultrafiltración                                                 
                     90 - 100%

                                                    Cloración                                                                         
     99 %

                                      Esquema de los procesos más habituales para el tratamiento del agua

(Fuente: Canal Isabel II)                                                                                       

                                    En los esquemas siguientes se muestran dos Estaciones de Tratamiento


de gran capacidad, la primera de ellas

                                 consta de decantadores  estáticos , con una superficie total de


decantación de 38.400 metros cuadrados , distribuidos en 6

                                 decantadores  horizontales con 4 plantas o pisos por decantador. La


superficie de filtración es de 8.000 m2 ,con velocidad de filtración

                                 constante  (7m/h.) y nivel de filtración  constante. Lacapacidad de


tratamiento es de 16 m3/seg.. Utiliza cloro y dioxido de cloro en

                                 preoxidación y desinfección inicial  y inicial y cloraminas en la desinfección


residual final.   

                                 El segundo esquema pertenece a una estación de tratamiento con 


decantadores de recirculación de fangos y filtros de nivel

                                 de filtración variable                                         

     
                                                                                                                                     
                                                                                              

                                                  
  

                                                                                            ESQUEMA DE ETAP CON


DECANTADORES ESTATICOS HORIZONTALES                                                                                 

                                                                   
                                                                              ESQUEMA DE ETAP CONDECANTADORES DE
RECIRCULACION DE FANGO

Biopilas
Uno de los métodos de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos son
las biopilas, las cuales se definen como un proceso biológico controlado donde los
contaminantes orgánicos son biodegradados y mineralizados, y se utilizan para reducir las
concentraciones de los hidrocarburos totales del petróleo (HTP) en suelos contaminados
con hidrocarburos.

El proceso consiste en formar pilas con el suelo contaminado y estimular la actividad


microbiana, aireando o adicionando nutrientes y humedad.

En este trabajo se describe el diseño, construcción y operación de una biopila para el


saneamiento del suelo contaminado con hidrocarburos, en una Terminal de
Almacenamiento y Distribución (TAD), con una concentración promedio de HTP de 21,000
mg/Kg y un volumen de suelo a sanear de 5,323 metros cúbicos.

En México existe un número considerable de sitios contaminados con hidrocarburos, como


resultado de fugas o descargas accidentales de petróleo crudo, combustóleo, gasóleo,
gasolina, diesel y turbosina, así como por la disposición de recortes de perforación, lodos
aceitosos y aceites lubricantes gastados, que se han producido dentro y fuera de las
instalaciones productoras y almacenadoras. En muchos casos, estos derrames han
dañado el subsuelo y el agua subterránea y su saneamiento es complejo, debido a que los
contaminantes se presentan en forma de mezclas.

El sistema de las biopilas también se conoce como bioceldas, biomontículos o pilas de


composteo. Se utilizan para reducir las concentraciones de los HTP en suelos
contaminados con hidrocarburos mediante la biodegradación.

La biopila se define como un proceso biológico controlado, donde los contaminantes


orgánicos son biodegradados y mineralizados. Consiste en formar pilas con el suelo
contaminado y estimular la actividad microbiana, aireando o adicionando nutrientes y
humedad. El incremento de la actividad microbiana es proporcional a la reducción de las
concentraciones de HTP (figura 1).

La tecnología de biopilas es similar a la biolabranza, ya que ambas se realizan fuera del


sitio, utilizan el oxígeno contenido en el aire y estimulan el crecimiento de bacterias
aerobias, las cuales degradan los constituyentes del petróleo adsorbido por el suelo; pero
la diferencia radica en la forma de suministrar el oxígeno. Es decir, en la biolabranza se
suministra el oxígeno labrando o arando el suelo contaminado, mientras que en las
biopilas el aire se inyecta o extrae a través de tubos perforados o ranurados que atraviesan
la pila (figura 1, EPA, 1994).

Una vez formadas o construidas las pilas, éstas deben cubrirse con una tapa de plástico
para evitar la volatilización de HTP y pérdida de calor en el proceso. Si la concentración de
compuestos volátiles es significativa, deberá colocarse un filtro a la salida del aireador,
para tratar los gases antes de ser liberados a la atmósfera.

Desarrollo marco teórico

La biodegradación de los hidrocarburos, es un proceso mediante el cual los


microorganismos reducen la complejidad de los compuestos químicos a compuestos más
simples. Es decir, de menor peso molecular, por lo que se presenta como una opción muy
viable para el tratamiento de los suelos contaminados con hidrocarburos.

Para que la degradación se lleve a cabo, es necesario que existan las condiciones
ambientales adecuadas, así como la cantidad suficiente de microorganismos
degradadores de hidrocarburos, y que por lo general éstos son los microorganismos
autóctonos del sitio contaminado. En caso de que las condiciones ambientales y las
unidades formadoras de colonias (UFC) no sean suficientes, es necesario establecerlas
mediante procesos de ingeniería.

Uno de los principales problemas de la biodegradación, es que en presencia de altas


concentraciones del contaminante en el suelo, pueden existir efectos de toxicidad sobre la
población microbiana. Otro, es la insuficiencia de nutrientes en el suelo. Sin embargo, la
presencia de cantidades mínimas de nitrógeno y fósforo permiten la biodegradación en el
suelo aunque a velocidades muy bajas.

Los factores ambientales que afectan la actividad microbiana y, por lo tanto, la


biodegradación, son: contenido de humedad, temperatura, nutrientes inorgánicos
(principalmente nitrógeno y fósforo), aceptores de electrones (oxígeno, nitrato, sulfato), pH,
presencia de metales pesados, tipo y cantidad de material orgánico presente.

La biodegradación de los hidrocarburos se lleva a cabo principalmente por 2 grupos de


microorganismos: las bacterias y los hongos. Las bacterias tienen un crecimiento muy
rápido y una mayor capacidad de adaptación a los medios contaminados.

La biodegradación depende de un adecuado suministro de agua, por lo que es importante


conocer la porción de agua disponible para los microorganismos. Ésta puede conocerse
indirectamente por medio de la capacidad de campo que depende de la textura y porosidad
del suelo. La biodegradación de los hidrocarburos es óptima con un contenido de humedad
entre 70 y 95 por ciento de la capacidad de campo.

Los nutrientes inorgánicos principales para la biodegradación son el nitrógeno y el fósforo.


El primero es necesario para la síntesis de proteínas y la pared celular, mientras que el
fósforo es necesario para formar los ácidos nucleicos y para el ATP. El nitrógeno puede
perderse rápidamente en el suelo debido a la lixiviación del amonio y nitratos y por la
desnitrificación del suelo. El fósforo se encuentra frecuentemente limitado debido a su
baja solubilidad y biodisponibilidad. El fósforo orgánico en suelos se encuentra
principalmente en los ácidos húmicos, mientras que el fósforo inorgánico se encuentra en
combinación con el Fe, Al, Ca, F.

La biorremediación depende principalmente de la actividad de los microorganismos


aerobios, por lo que se requiere un suministro adecuado de oxígeno al suelo.
Aproximadamente, se requieren 3 kilos de oxígeno por un kilo de hidrocarburos para
asegurar una buena degradación. Cuando los poros del suelo se encuentran ocupados por
moléculas de agua, la difusión del oxígeno es menor y se pueden presentar condiciones
anóxicas. Para tener una degradación aerobia es necesario tener aproximadamente 10 por
ciento de poros libres en la matriz del suelo.

Los contaminantes orgánicos presentes en el suelo, son la fuente de carbono que los
microorganismos requieren para la biodegradación.

Biopilas

La efectividad de la biopila depende de los siguientes factores:

1) Características del suelo.

2) Características de los contaminantes.

3) Condiciones climatológicas.

Ventajas de las biopilas

• Los contaminantes se destruyen en vez de pasar a otra condición.

• El diseño y construcción son relativamente fáciles.

• El saneamiento del suelo se lleva a cabo en un periodo de entre 3 y 6 meses, dependiendo


de las condiciones climáticas, la concentración de hidrocarburos y del tipo de suelo.
• El suelo saneado mediante biopilas no requiere ser confinado después.

• Las biopilas ofrecen un costo más competitivo con respecto de otras técnicas de
saneamiento de suelos.

Limitaciones

• Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) de 5 y 6 anillos son difícilmente


degradables en las biopilas.

• Las biopilas no son efectivas para concentraciones de HTP superiores a 50,000 mg/Kg.

• La presencia de metales pesados pueden inhibir el crecimiento de microorganismos.

Criterios para la selección de la tecnología

• Establecer la extensión del suelo contaminado (volumen y datos del sitio).

• HTP < 50 000 ppm.

• Bacterias heterótrofas > 1 000 UFC/lg en suelo seco.

• pH entre 6 y 9.

• Contenido de humedad de entre 70 y 95 por ciento de la capacidad de campo.

• Bajo contenido de arcilla o limo.

• C:N:P:K debe ser aproximadamente de 100:15:1:1.

• Metales tóxicos < 2 500 mg/Kg.

Metodología

• Establecer los niveles de limpieza con base en los Criterios Interinos de Restauración de
Suelos.

• Determinar los volúmenes de suelo por sanear.

• Seleccionar la técnica de saneamiento.


• Seleccionar el sitio óptimo para el saneamiento.

• Preparación de la base.

• Diseñar el sistema de aireación.

• Calcular la cantidad de nutrientes o humedad requeridos.

• Diseñar el sistema de drenaje e irrigación.

Establecer los niveles de limpieza con base en los cirs

En México existen los Criterios Interinos de Restauración de Suelos (CIRS), establecidos


por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa, 1998), y aunque no tienen
la categoría de Norma Oficial Mexicana, son los únicos parámetros que existen para
establecer los niveles de limpieza en un suelo contaminado.

Por esto se compararon las concentraciones promedio de los contaminantes en el suelo,


con los valores establecidos por los CIRS para un uso de suelo industrial y tipo de
contaminante de residuos aceitosos. También se buscaron parámetros internacionales
que establecieran concentraciones máximas permisibles en el suelo. En la tabla 1 se
comparan las concentraciones máximas encontradas en el suelo de la TAD, con los CIRS y
las concentraciones de comparación establecidas en la normatividad de la Agencia de
Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos.

En la tabla anterior se observa que únicamente se rebasa la concentración límite


establecida para los HTP, de acuerdo con lo establecido en los CIRS (Profepa, 1998), por lo
que será necesario aplicar tecnologías de saneamiento para reducir las concentraciones
máximas detectadas de 59,213 mg/kg a 2,000 mg/kg para cumplir con los valores
permisibles establecidos por los CIRS.

Volúmenes de suelo por sanear

Con los datos de HTP, obtenidos de las muestras de suelo, se alimentó el programa
RockWorks para obtener las curvas de isoconcentraciones y con estas curvas calcular las
áreas y los volúmenes de suelo con concentraciones por arriba del valor permisible 2,000
mg/kg (Profepa, 1998), a fin de conocer el volumen del suelo afectado. Es importante
mencionar que se consideró un espesor de 2.48 m para calcular el volumen contaminado.
En la tabla 2 se presentan las áreas y volúmenes de suelo que sobrepasan el valor
permisible.
De acuerdo con la tabla 2, el volumen de suelo contaminado es de 8,155 m3 en la zona
noroeste de la TAD. Es importante destacar que 70 por ciento del volumen contaminado
tiene una concentración de HTP < 20,000 mg/kg.

Dadas las condiciones geohidrológicas de la zona, el tipo de suelo contaminado, la alta


permeabilidad, el bajo contenido de material arcilloso y los resultados del estudio de riesgo
a la salud, se considera que el suelo con concentraciones por debajo de 10,000 mg/kg se
rehabilite por atenuación natural con un monitoreo periódico para conocer la tasa de
reducción de las concentraciones con el tiempo, y para el suelo con concentraciones por
arriba de 10,000 mg/kg, se considera la opción de aplicar una tecnología de saneamiento,
con lo que se reduce el volumen de suelo a tratar a 5,323 m3.

   Escribe tus comentarios

Otra mass
RESUMEN
Los lodos contaminados con residuos de aceites lubricantes usados generan gran
impacto ambiental negativo al no ser manejados adecuadamente. Se propuso la
biorremediación para disminuir la concentración de dichos contaminantes. Los ensayos
fueron realizados en las instalaciones de la planta de tratamiento de aguas residuales
(PTAR) de Río Frío (Girón, Santander, Colombia), donde se evaluaron consorcios
microbianos nativos, que posteriormente se adicionaron a las biopilas conformadas por
lodos deshidratados provenientes del tratamiento primario de aguas residuales
domésticas (usados como fuente de materia orgánica), lodos provenientes de lavaderos
de carros y lodos de alcantarillado de la zona industrial de la ciudad de Bucaramanga
(Colombia). Se aislaron, identificaron y conservaron cepas microbianas con capacidad
degradadora de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) como Pseudomonas spp.,
Acinetobacter spp, Enterobacter cloacae, Citrobacter spp., Bacillus brevis,
Micrococcus spp y Nocardia spp. Se hizo una serie de pruebas piloto donde se inoculó
cada montaje con un consorcio bacteriano a una concentración de 3x10 8 UFC/ml de
bacterias y microorganismos fúngicos como Aspergillus spp., Fusarium spp.,
Trichoderma spp., a una concentración de 1x106 esporas/ml; se monitorearon
parámetros de temperatura, pH, humedad y oxigenación. Se realizaron dos ensayos para
verificar el comportamiento de dichos tratamientos; se analizó la variable continua TPH
en ppm mediante el método de modelos mixtos lineares en bloques aleatorios
completos, que revelaron diferencias significativas entre la biopila control y las biopilas
bajo prueba; se obtuvieron porcentajes de remoción hasta de 94% de TPH en 120 días y
84% en 40 días, lo que reflejó un efecto positivo en la utilización de los consorcios de
microorganismos bajo prueba en la descontaminación de lodos de alcantarillado
industrial y lodos de lavaderos de carros.

Palabras clave: biorremediación, biopilas, aceites usados, hidrocarburos totales del


petróleo, microorganismos nativos.

ABSTRACT
The sludge contaminated with residues of used lubricating oils produce large negative
environmental impact by not being handled properly. We proposed Biorremediation to
decreasethe concentration of these polltants. The trials were conducted on the waste
water treatment plant (WWTP) Río Frío (Girón, Santander, Colombia) ,we evaluate
native microbial associations, and subsequently they were added to biopiles, made up of
dried sludge the waste water treatment (source of organic mater) sludge from washing
cars and sewage sludge from the industrial area of the city Bucaramanga (Colombia).
Several pilot test were completed and we isolated, identified and retained microbial
atrains with ability to degrading total petroleum hydrocarbons (TPH) such as
Pseudomonas spp., Escherichia coli, Citrobacter spp., Bacillus brevis, Micrococcus
spp., among others. We inoculated each pilot assembly with a bacterial concentration of
3x108 UFC/ml and fungal microorganisms like Aspergillus spp., Fusarium spp.,
Trichoderma spp. in a concentration of 1x106 Spores/ml. Parameters such as
temperature, pH, humidity, oxygenation were monitoring frequently. Two trials were
completed to verify the behabior and results of treatment, we analized continuously the
concentration of TPH using linear mixed models approach in a randomized complete
blocks, which revealed significant differences between control biopile (without
microorganism consortia) and biopiles under test, obtaining removal percentages to
94% of TPH in 120 days, and 84% in 40 days, reflecting a positive effect on the use of
consortia of microorganisms under test in the decontamination of domestic sewage
sludge and industrial sludge and sludge the car wash.

Key words: Bioremediation, biopiles, used lubricating oils, Total Petroleum


Hydrocarbons, native microorganisms.

Recibido: diciembre 19 de 2008

Aprobado: junio 18 de 2010

Introducción

La inadecuada disposición final de lodos contaminados con residuos de aceites


lubricantes usados –compuestos por hidrocarburos totales de petróleo (TPH), bifenilos
policlorados (PCB), aromáticos policíclicos (HAP), metales y otros compuestos
contaminantes– ocasionan un deterioro en el medioambiente y la salud humana por sus
efectos cancerígenos, tóxicos y venenosos, se consideran sustancias de difícil
biodegradación y se clasifican como residuos peligrosos por la reglamentación
establecida en el Convenio de Basilea (Arroyo et al., 2008).

Hoy en día, a nivel mundial se cuenta con diversas técnicas biológicas con el fin de
proporcionar alternativas de descontaminación de zonas impactadas en suelo, aire y
agua. La biorremediación es un proceso de descontaminación que emplea una serie de
reacciones bioquímicas por una población o consorcios de microorganismos inoculados
en la zona contaminada, para convertir la estructura de los hidrocarburos en
componentes menos tóxicos (Benavides et al., 2006).

Este estudio se desarrolló a partir del macroproyecto de “Biorremediación de lodos


contaminados con aceites usados”, realizado por estudiantes de Bacteriología y
Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander (UDES), Bucaramanga. A partir de
muestras de lodos contaminados con residuos de aceites usados se realizó el
aislamiento, la identificación y el mantenimiento de cepas nativas de bacterias y hongos
con capacidad degradadora de residuos de hidrocarburos (TPH); para llevar a cabo la
descontaminación de dichos residuos, se realizaron dos ensayos inoculando las biopilas
conformadas por lodos provenientes de lavaderos de carros y lodos de alcantarillado de
una zona industrial mezclados con lodos deshidratados obtenidos a partir del
tratamiento primario de aguas residuales domésticas.

Dentro de las técnicas utilizadas en el proceso de biorremediación se emplean la


bioaumentación y bioestimulación. En este caso se realizó la bioaumentación con la
adición de soluciones acuosas en concentraciones de 3x108 UFC/ml de los
microorganismos nativos seleccionados, y bioestimulación con la adición de Nitrógeno,
Fósforo y Potasio (presentación comercial NPK 15-15-15); además, se realizó el
monitoreo de los parámetros abióticos como temperatura, pH, humedad, oxigenación
(volteo).

Materiales y método

Aislamiento, identificación y mantenimiento de los microorganismos

Las muestras fueron recolectadas de diferentes puntos al azar, tomando 500 g a una
profundidad no mayor de 15 cm de lodos aceitosos provenientes de lavaderos de carros,
lodos de sistemas de alcantarillado de zonas industriales de la ciudad de Bucaramanga,
y lodos estabilizados del tratamiento de aguas residuales domésticas, los cuales se
depositaron en bolsas plásticas selladas, conservadas en refrigeración hasta su
procesamiento, y transportadas a los laboratorios de la Planta de tratamiento de aguas
residuales (PTAR) Río Frío (Girón).
Para el aislamiento se someten las muestras a un pre-enriquecimiento adicionando 100 g
de cada una de estas en 250 ml del medio caldo básico de sales (CBS) modificado –
NaCl 0,15 g (NH4)2SO4 0,3 g, KH2PO4 0,37 g, KH2PO4 0,125 g, 0,125 g,
MgSO4.7H2O 0,075 g, KNO3 0,3 g) (Narváez et al., 2008), a temperatura ambiente, en
agitación constante a una velocidad de 140 rpm, durante un periodo de doce días.

A partir del sexto día, hasta el día doce, se tomó un inóculo y sembró por agotamiento
en placas de Agar MacConkey (AMck), Agar Nutritivo (AN), Agar Cetrimide, Agar
Sangre (AS) y Agar Infusión de Suelo 25% (se obtuvo a partir de 500 g de lodo
contaminado en 100 ml de agua destilada, se agitó y dejó en reposo 24 horas,
posteriormente se filtró y con el filtrado se trabajó al 25%, y se adicionó agar-agar csp);
después se incubó a 32 ºC por 24-48 horas en Agar Sangre (AS) a 32 ºC por 24-48 horas
en atmósfera de 3-6% de CO2, y en Agar Saboraud a temperatura ambiente durante 5
días para aislamiento de hongos.
La identificación de los hongos aislados se realizó basándose en las características
morfológicas de las colonias (color, aspecto, consistencia, observación del anverso y
reverso de la colonia, y presencia o ausencia de pigmentos y exudados) y la observación
microscópica de estructuras características de los géneros empleados en este estudio
(presencia o no de septos, pigmentación o no las hifas y observación de estructuras de
reproducción asexual). La identificación de bacterias se realizó a partir de la serie
bioquímica (triple azúcar hierro agar, citrato, SIM, úrea, malonato, motilidad,
fenilalanina, rojo de metilo, Voges Proskauer, lisina hierro agar) y sistema
semiautomatizado (BBL CRYSTAL-NF y gram positivos según el caso) y pruebas
adicionales (citocromooxidasa, catalasa, Indol, de oxidación-fermentación OF: glucosa,
sacarosa, lactosa, manitol, maltosa). Posterior a la identificación se realizaron repiques
en medio modificado (con aceite lubricante usado al 10%) y se sembraron en medio
simple con glicerol para su conservación (refrigeración 4 °C y congelación -20 ºC).
Preparación del inóculo

Posterior a la identificación de los microorganismos se realizaron pruebas de


degradabilidad y compatibilidad. Para la prueba de degradabilidad (cualitativa) se
empleó un medio de cultivo líquido modificado a diferentes concentraciones de aceites
quemados (10, 15, 25 y 50%) para verificar la remoción de hidrocarburos, controlando
visualmente cada cuatro horas la presencia o disminución de la capa de aceite en la
superficie del medio debida al consumo de las grasas por parte de los microorganismos
con la formación de micelas (comunicación personal Nieto L. ICP, 2005).

Las pruebas de competitividad o compatibilidad se realizaron en agar modificado


confrontando todos los microorganismos en siembra masiva hasta la mitad de la caja
con una cepa A e incubada a 37 ºC por 24 horas; posterior a este tiempo, en la mitad no
sembrada se realizó la siembra mediante una estría perpendicular con otra cepa B, que
fue incubada nuevamente durante 24 horas a 37 ºC; de acuerdo con estos resultados se
determinaron los microorganismos compatibles (Garzón et al., 2001).

El medio utilizado para la aplicación del pool bacteriano a cada biopila se preparó a
partir de 2 litros de agua, melaza al 5%, sales minerales 0,1%, extracto de levadura
0,5%, con una concentración bacteriana de 3x108 ufc/ml comparada con la escala de
MacFarland, confirmada por la técnica de recuento por vertido en placa tomando un
volumen de 1 ml de una dilución (de 101 hasta 108) en una caja de Petri estéril, a la cual
se le adicionó medio de cultivo fundido (Plate Count), previamente enfriado a una
temperatura de 40 ºC, mezclado e incubado de 35-37 ºC por 24 horas; la inoculación de
los hongos (Aspergillus spp, Trichoderma spp, Fusarium spp) se realizó los días 15-45-
60-75, la concentración óptima fue de 1x 106 esporas/ml el cual se obtuvo al inocular
los microorganismos fúngicos en medio líquido (Caldo Malta), incubados a temperatura
ambiente por cinco días.

Construcción de biopilas

En el primer ensayo se trabajó con cinco biopilas para las pruebas de campo figura 1.
En el segundo ensayo se trabajaron ocho biopilas, en la figura 2 se observa cada biopila
construida con una inclinación de 15°, un área de 1 m 2 con un peso de 50 kg y
polisombra para la protección contra los rayos solares; adicionalmente se dispuso un
tubo en el centro con agujeros para facilitar la recolección de lixiviados. La tabla 1
muestra el primer grupo conformado por cinco biopilas, el tratamiento de éstas se
planteó para 40 días, cada una de ellas conformada por una mezcla de lodo deshidratado
proveniente de tratamiento de aguas residuales domésticas y lodo proveniente de
lavaderos de carros. Las inoculaciones de los pool bacterianos se realizaron los días 1-
10-20 y 30, con los siguientes microorganismos:

Figura 1. Montaje de las pruebas de campo del ensayo con cinco biopilas lodo lavadero
de carros y lodo deshidratado. Fuente: las autoras.

Tabla 1. Conformación de cada biopila del tratamiento 1. Proporción de 4:1 de lodo


contaminado/lodo deshidratado. Concentración inicial en cada biopila 21.274,5 ppm de
TPH

Biopila Microorganismos
No. 1 Testigo
No. 2 Acinetobacter spp (I )
Bacillus spp ( A)
Micrococcus spp (M)
Aspergillus níger ( G, )
No. 3 Citrobacter spp ( E)
Acinetobacter spp ( I )
Nocardia spp ( CK)
Trichoderma spp (H))
No. 4 Acinetobacter spp ( I )
Pseudomonas aureuginosa (S1,
Pseudomonas spp (S2)
Trichoderma spp (H)
No. 5 Pseudomonas aureuginosa (S1)
Pseudomonas spp (S2)
Citrobacter spp ( E)
Trichoderma spp ( H)
Fuente: las autoras.

El segundo grupo estuvo conformado por 8 biopilas constituidas por lodo deshidratado
(proveniente de tratamiento primario de aguas residuales domésticas) usadas como
aporte de materia orgánica y lodo contaminado con aceites lubricantes usados
provenientes del sistema de alcantarillado de la zona industrial.

Figura 2. Disposición de las 8 biopilas para el trabajo de campo. Fuente: las autoras.
Tabla 2. Grupo de 8 biopilas, se aplicó bioaumentación los días 1-30-60-90. Tiempo
total 120 días

Biopila Microorganismo - código Relación lodos TPH ppm


No. 1 Acinetobacter spp (I) 1:4 una parte lodo 20.600
Micrococcus spp ( M) alcantarillado zona
E. coli ( C) industrial-4 partes lodo
Bacillus spp (CU) deshidratado PTAR
Rhizopus spp ( D)
No. 2 Acinetobacter spp (I) 1:4 una parte lodo 20.600
Citrobacter spp (CT) alcantarillado
Nocardia spp (CK) industrial-4 partes lodo
Rhizopus spp ( D) deshidratado PTAR
No. 3 Pseudomona aureuginosa 1:4 una parte lodo 20.600
(S1) Pseudomonas putida alcantarillado zona
(S2) industrial-4 partes lodo
Aspergillus spp (F) deshidratado PTAR
Trichoderma spp (H) )
No. 4 Acinetobacter spp ( I) 1:4 una parte lodo 20.600
Bacillus spp ( CU) alcantarillado zona
Micrococcus spp (M) industrial-4 partes lodo
Pseudomonas putida (S2) deshidratado PTAR
Trichoderma spp ( H)
No. 5 Pseudomonas 1:1 partes de lodo 30.150
aureuginosa (S1) alcantarillado zona
E. coli ( C) industrial y lodo
Nocardia spp (CK) deshidratado de la
Trichoderma spp) (H) PTAR
No. 6 Pseudomonas putida (S2) 1:1 partes de lodo 30.150
Acinetobacter spp ( I ) alcantarillado zona
Micrococcus spp ( M ) industrial y lodo
Trichoderma spp ( H) deshidratado de la
PTAR
No. 7 Pseudomonas 4:1 partes de lodo de 39.660
aureuginosa ( S1) zona industrial y una
Bacillus spp (CU) parte de lodo
Micrococcus spp (M ) deshidratado PTAR
Rhizopus spp) ( D)
No. 8 Acinetobacter spp ( I ) 4:1 partes de lodo de 39.660
Pseudomonas putida zona industrial y una
( S2) parte de lodo
Nocardia spp (CK) deshidratado PTAR
Trichoderma spp (H)
Fuente: las autoras.

A los dos grupos se les monitorearon parámetros como temperatura y humedad


diariamente por la prueba del puño y en laboratorio por técnica gravimétrica cada ocho
días, para mantener un nivel cercano entre 60-70%, en caso necesario se adicionó agua
corriente, pH cada 10 días con el uso del potenciómetro, recuento de microorganismos
viables antes y 72 horas posteriores a la adición de los inóculos bacterianos, adición de
nutrientes NPK (15-15-15 ) 100 g disueltos en agua en los días 8-16-24 del montaje y
aireación (por volteos manuales) durante la aplicación de los microorganismos.

Análisis físico-químico

Las determinaciones de TPH se realizaron por extracción soxhlet por 72 horas,


concentración y determinación por gravimetría (5520 D), determinación de grasas y
aceites por extracción soxhlet (ISO/TR 11046) y plomo por absorción atómica, pre,
durante y postratamiento, en los laboratorios certificados (Laboratorio de Consultas
Industriales de la Universidad Industrial de Santander, Laboratorio de Química de la
Universidad de Santander, Laboratorio de Control de Calidad del Acueducto
Metropolitano de Bucaramanga y Laboratorio de la PTAR- Río Frío).

Análisis estadístico

En los dos ensayos se analizó la variable continua TPH en ppm mediante el método de
modelos mixtos lineales en bloques aleatorios completos (Littell et al., 2006) donde el
efecto de bloque es dado por el tiempo y se considera un efecto aleatorio, y el factor
experimental por evaluar es el tipo de tratamiento y se considera un efecto fijo. En el
primer ensayo se realizaron contrastes seleccionados entre la biopila 1 y las biopilas 2,
3, 4 y 5 (Littell et al., 2006).
Resultados

Se aislaron 22 microorganismos de importancia en procesos de biorremediación en la


fase 1 del proyecto dentro de los que se encuentran gram positivos, gram negativos y
hongos (ver Anexo), los que posteriormente se utilizaron para la conformación de
consorcios y la aplicación en las diferentes biopilas para llevar a cabo el proceso de
descontaminación de los TPH presentes en los lodos contaminados.

La variación del pH y la temperatura a través del proceso se observan en la tabla 3.

Tabla 3. Lecturas promedio de pH y temperatura en cada una de las biopilas durante 30


días en el primer ensayo con 5 biopilas

Fecha Biopila 1 Biopila 2 Biopila 3 Biopila 4 Biopila 5


pH Temperat pH Temperatur pH Temperatur pH Temperatur pH Temperatur
ura a a a ºC a
ºC ºC ºC ºC
Diciembre 7,9 22 6,2 23 7,3 23 6,4 23 7,2 23
26 /05

Enero 3 8,0 24 6,9 23 7,3 23 6,5 23 7,3 23


2006

Enero 10 8,1 26 7,3 25 7,5 26 6,7 26 7,6 23


2006

Enero 17 8,2 26 7,1 25 7,3 26 6,7 26 7,5 24


2006

Enero 26 8,2 26 6,9 23 7,4 25 6,4 25 7,6 26


2006

En el primer ensayo se evaluó el efecto de 5 diferentes tratamientos para la degradación


de residuos contaminantes en lodos provenientes de lavaderos de carros en la respuesta
determinada por la concentración de TPH en ppm, en un periodo experimental de 40
días con observaciones tomadas a los días 0, 15, 30 y 40. En la tabla 4 se observan las
concentraciones iniciales y finales de TPH y los porcentajes de remoción de TPH en
cada biopila.
Tabla 4. Porcentaje de remoción de TPH por el método de extracción Soxhlet en 72
horas, para determinar efecto de los microorganismos inoculados en cada una de las
biopilas

Nº Biopila Inóculos Concentració Concentraci % Tiempo de


n inicial TPH ón final Remoción Remoción
(ppm) TPH (ppm)) (días)
1 (control Sin 21.274,5 19.785,3 6,9 15
negativo) inóculo 19.783,8 7,0 30
19.783,7 7,0 40
2 Bacterias 21.274,5 15.955,88 24,9 15
: A, I, M 12.948,04 39,1 30
Hongo G 11.523,01 45,8 40
3 Bacterias 21.274,5 14.168,62 33,4 15
: E, I, 11.899,015 44,1 30
CK 9.725,12 54,28 40
Hongo:
H
4 Bacterias 21.274,5 12.190,19 42 15
: 5.989,39 71,8 30
S1, S2 ,I 2.745,28 87,09 40
Hongo:
H
5 Bacterias 21.274,5 14.104,9 33,7 15
: S1, 7.722,5 63,7 30
S2, , 5.523,11 74,03 40
Hongo:
H

La concentración de plomo pretratamiento en el lodo contaminado fue 90 mg/l.

Los resultados obtenidos de la determinación de Pb a los 40 días postratamiento por el


método de absorción atómica se reportan en la tabla 5.

Tabla 5. Resultados de plomo (Pb) Postratamiento. Método de absorción atómica

Biopila Pb
mg/l
1 70
2 90
3 80
5 60

En la gráfica 1 se observa la variación de las concentraciones de TPH en ppm a través


del tiempo en las 5 biopilas. Todas las biopilas partieron de la misma concentración de
TPH, la biopila control presentó una disminución mínima de TPH mientras que las
biopilas 2, 3, 4 y 5 presentaron una disminución aparentemente significativa en los 40
días del experimento.

Gráfica 1. Variación de las concentraciones de TPH en cuarenta días.

Para determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los


tratamientos se ajustó un modelo lineal mixto a los datos (tabla 6). La prueba de
significancia del modelo presentada en la tabla 7 revela diferencias significativas entre
los tratamientos. En la tabla 8 se observan los contrastes seleccionados comparando la
biopila control con las biopilas 2, 3, 4 y 5. Los contrastes muestran evidencias de
diferencias significativas al nivel de significancia 0,05 entre la biopila control y la
biopila 2, y al nivel de significancia 0,01 entre la biopila control y las biopilas 3, 4 y 5.
Tabla 6. Estimados y errores estándar de los parámetros del modelo lineal mixto
utilizado para el análisis de bloques aleatorios completos del ensayo en el cual se evaluó
el efecto de 5 diferentes tratamientos para la degradación de lodos provenientes de
lavaderos de carros, en la respuesta determinada por la concentración de TPH en ppm,
en un periodo experimental de 40 días con observaciones tomadas a los días 0, 15, 30 y
40.

Efectos fijos
Parámetro Estimado Error Standard p-valor
Intercepto 12156 2836,93 0,0234
Biopila 1 8000,57 2071,1 0,0023
Biopila 2 3269,11 2071,1 0,1404
Biopila 3 2110,56 2071,1 0,3283
Biopila 4 -1606,41 2071,1 0,453
Efectos aleatorios
Tiempo 0 6305,34 2665,17
Tiempo 15 680,51 2665,17
Tiempo 30 -2649,93 2665,17
Tiempo 40 -4335,93 2665,17

Tabla 7. Significancia de los efectos fijos del tratamiento del modelo lineal mixto
utilizado para el análisis de bloques aleatorios completos del ensayo en el cual se evaluó
el efecto de 5 diferentes tratamientos para la degradación de lodos provenientes de
lavaderos de carros, en la respuesta determinada por la concentración de TPH en ppm,
en un periodo experimental de 40 días con observaciones tomadas a los días 0, 15, 30 y
40.

Efecto GL num GL Den Valor F p-valor


Tratamiento 4 12 6,3 0,0057

Tabla 8. Contrastes entre la biopila control negativo y las biopilas 2, 3, 4 y 5 al final del
periodo experimental, para las pruebas en las cuales se evalúa el efecto de 5 diferentes
tratamientos para la degradación de lodos provenientes de lavaderos de carros, en la
respuesta determinada por la concentración de TPH en ppm, en un periodo experimental
de 40 días con observaciones tomadas a los días 0, 15, 30 y 40.

Contraste GL Num GL Den Valor F p-valor


Biopila 1 vs Biopila 2 1 12 5,22 0,0413
Biopila 1 vs Biopila 3 1 12 8,09 0,0148
Biopila 1 vs Biopila 4 1 12 21,52 0,0006
Biopila 1 vs Biopila 5 1 12 14,92 0,0023

El análisis de la significancia de los efectos fijos del modelo revela que al menos uno de
los parámetros del modelo mixto lineal es significativo.

La tabla de contrastes revela diferencias significativas entre la biopila control y las


biopilas 3, 4 y 5 a los niveles de significancia α=0,05, y entre la biopila control y las
biopilas 4 y 5 al nivel de significancia α=0,01, demostrando que el tratamiento realizado
y la aplicación de cultivo mixto de microorganismos fue eficiente en la
descontaminación de los lodos con residuos de TPH.

En el segundo ensayo se evaluó el efecto de 8 diferentes tratamientos para la


degradación de lodos contaminados con TPH del sistema de alcantarillado de la zona
industrial de Bucaramanga mediante la concentración de TPH en ppm (partes por
millón) en un periodo experimental de 120 días con observaciones tomadas a los días 0
y 120. En la tabla 9 se presentan los tratamientos bajo investigación y los porcentajes de
remoción de TPH de cada tratamiento al final de un periodo experimental de 120 días.

Tabla 9. Porcentaje de remoción de TPH por el método de extracción Soxhlet por 72


horas, concentración y determinación gravimétrica para determinar la eficacia de
remoción de los microorganismos inoculados en cada una de las biopilas en un periodo
de 120 días

Nº Inóculos Proporción: Concentració Concentració %


Biopila Lodo n inicial TPH n final TPH Remoció
s contaminado / (ppm) (ppm) n
lodo
deshidratado
1 Bacterias: 1:4 20.600 10.600 48
I, M, C,
CU
Hongos: D
2 Bacterias: 1:4 20.600 890 95
I, CT, CK
Hongos: H
3 Bacterias: 1:4 20.600 980 95
S1, S2
Hongos: F,
H
4 Bacterias: 1:4 20.600 1.080 94
I, CU, M,
S2
Hongos: H
5 Bacterias: 1:1 30.150 1.940 93
S1, C, CK
Hongos: H
6 Bacterias: 1:1 30.150 2.870 90
S2, I, M
Hongos: D
7 Bacterias: 4:1 39.6607 7.630 80
S1, CU, M
Hongos: D
8 Bacterias: 4:1 39.6605 5.110 87
I, S1, CK
Hongos: H

La gráfica 2 muestra el cambio en la concentración de TPH en ppm en un periodo de


120 días. Todas las biopilas bajo estudio presentaron una disminución en la
concentración de TPH en el periodo experimental observándose mayor concentración en
las biopilas 7 y 8.
Gráfica 2. Concentración de TPH en un periodo de 120 días.

A los datos del segundo ensayo se les ajustó un modelo mixto lineal, los estimados y los
errores estándar. El modelo reveló que no hay diferencias significativas entre los
estimados de los efectos y este hallazgo, y se confirmó en la prueba general del modelo
que se presentó en la tabla 9. La conclusión para este experimento es que no hay efecto
de las diferentes biopilas en la concentración de TPH en ppm, considerando como
efectos aleatorios las dos mediciones de tiempo a los 0 y 120 días de periodo
experimental.

Tabla 10. Estimados y errores estándar de los parámetros del modelo lineal mixto
utilizado para el análisis de bloques aleatorios completos del experimento en el cual se
evaluó el efecto de 8 diferentes tratamientos para la degradación de lodos provenientes
del sistema de alcantarillado de la ciudad, en la respuesta determinada por la
concentración de TPH en ppm, en un periodo experimental de 120 días con
observaciones tomadas a los días 0 y 120.

Efectos fijos
Error
Efecto Estimado estándar Pr > |t|
Intercepto 22385 12518 0,3246
Biopila 1 -6785 5718,26 0,2741
Biopila 2 -11640 5718,26 0,0812
Biopila 3 -11595 5718,26 0,0822
Biopila 4 -11545 5718,26 0,0833
Biopila 5 -6340 5718,26 0,3042
Biopila 6 -5875 5718,26 0,3384
Biopila 7 1260 5718,26 0,8319

Efectos aleatorios
Error
Estimado estándar
11761 11931
Tiempo 1 -11761 11931

Tabla 11. Significancia de los efectos fijos del tratamiento del modelo lineal mixto
utilizado para el análisis de bloques aleatorios completos del experimento en el cual se
evaluó el efecto de 8 diferentes tratamientos para la degradación de lodos provenientes
del sistema de alcantarillado de la ciudad, en la respuesta determinada por la
concentración de TPH en ppm, en un periodo experimental de 120 días con
observaciones tomadas a los días 0 y 120.

Efecto GL Num GL Den Valor de F p-valor


Tratamiento 7 7 1,58 0,2806

El análisis muestra que no hay efecto de las diferentes biopilas en la concentración de


TPH en ppm, considerando como efectos aleatorios las dos mediciones de tiempo a los
0 y 120 días de periodo experimental.

La concentración inicial de plomo en el lodo contaminado fue de 122,2 mg/l, y en los


lodos postratamiento 88,95 mg/l. La determinación de la demanda química de oxígeno y
la concentración de plomo de los lixiviados producidos durante el tratamiento de cada
biopila es necesaria para llevar a cabo una adecuada eliminación. En la tabla 12 se
observan los datos de la DQO, refiriéndose a menos de 2000 mg/Lt. Los niveles bajos
de DQO señalan que los contaminantes presentes en la mezclas fueron degradados
óptimamente por los microorganismos inoculados. En las biopilas 2, 6 y 7 donde se
observan resultados de más de 1000 mg/Lt, aunque no es una concentración
considerable, indica que hay presencia de contaminantes que posiblemente fueron
arrastrados por lixiviación. En la tabla 13 se observan las concentraciones de plomo
resultantes, en algunos casos son altas por lo que debe ser planeado un posterior
tratamiento de estos lixiviados.

Tabla 12. Concentraciones de DQO por espectrofotometría de los lixiviados


postratamiento del segundo ensayo con 8 biopilas.

Biopila N° DQO
mg/lt
1 523
2 1074
3 382
4 234
5 514
6 1077
7 1222
8 533
Tabla 13. Determinación de plomo por la técnica de absorción atómica de los lixiviados
postratamiento.

Biopila N° Plomo
mg/l
1 150,8
2 110,3
3 189,5
4 116,7
5 253,8
6 97,2
7 282,3
8 171,07

Tabla 14. Determinación de grasas y aceites postratamiento por el método gravimétrico


por extracción Soxhlet

Biopila Grasas y aceites


mg/l
1 300
2 676,6
3 373,3
4 1896
5 2563
6 11.913
7 15.075
8 2650

Discusión

Estudios realizados para el Instituto del Petróleo de Norteamérica (API) (Brisio, 2005)
sobre tratamiento de suelos contaminados con residuos de petróleo demuestran que el
70-90% es removido en diferentes tiempos con concentraciones entre 10.000 a 50.000
ppm, las concentraciones de este estudio se encontraron entre 19.000 y 39.000 ppm
logrando remociones similares entre (74 al 95%) en los dos ensayos en 40 y 120 días.

La fase experimental de los trabajos de biorremediación de suelos contaminados con


aceites lubricantes usados (residuo peligroso) y la evaluación de consorcios microbianos
con capacidad degradadora de residuos de hidrocarburos y su aplicación, muestran la
alta similitud que presentan en tiempo y porcentajes de remoción en los dos grupos de
biopilas, teniendo en cuenta los microorganismos inoculados y las proporciones de
lodos, donde se compara con los resultados obtenidos por otros autores (Benavides et
al., 2006; Corona et al., 2004) demostrando la gran importancia del inóculo microbiano
para transformar y utilizar el contaminante como fuente de energía en el proceso de
biorremediación.

Se lograron porcentajes importantes (74-95%) de descontaminación en tiempos cortos


de 40 y 120 días comparados con los tiempos de 9-12 meses del trabajo realizado por
Tettamanti et al. (2003); de igual forma, se obtuvieron mayores remociones que la
reportada en el trabajo de biorremediación de hidrocarburos de los sedimentos de la
bahía de La Habana de Núñez et al. (2005) del 48% con el cultivo mixto aislado de
dicha bahía.
Experiencias de biorremediación de suelos por técnicas biológicas en la provincia de
Santa Cruz (2002), y trabajos realizados por Total Petroleum Hydrocarbon Criteria
Working Group Series (TPHCWG, 1998) en suelos contaminados con concentraciones
entre 20.000-55.000 ppm como grasas y aceites fueron degradados entre 2 y 3 años
(Brisio, 2005); otros estudios realizados por Huesemann y Moore (1993) muestran que
el 93% de los hidrocarburos saturados y el 74% de los aromáticos fue degradado en
suelo arenoso de Michigan (EE.UU.) con una concentración inicial de 30.000 ppm
TPH, el estudio también indica que la fracción polar fue resistente a la degradación
durante los 5 meses que duró el estudio.

Las cepas aisladas e identificadas de los lodos contaminados con capacidad degradadora
de hidrocarburos han sido reportadas en la literatura; dentro de ellas tenemos gram
negativas (Pseudomonas aeruginosa, Citrobacter freundii, Proteus mirabilis, Proteus
vulgaris, Proteus penneri, Acinetobacter iwoffi, entre otras) y gram positivas
(Oerskovia species, Bacillus brevis, Nocardia spp., Actinomyces spp. y Bacillus
megaterium, Micrococcus spp.) (Benavides et al., 2006), y cepas de hongos
(Aspergillus spp., Trichoderma spp., Fusarium spp. y Rhizopus spp). Las pruebas de
degradabilidad, competitividad y compatibilidad realizadas a estas bacterias y hongos
nos permitieron evaluar que Pseudomonas aureuginosa y Psedomonas putida, son
microorganismos con alta capacidad degradadora de TPH, sin restarle importancia a
otros microorganismos (Araújo et al., 2005; Corona et al., 2004; Viñas, 2005).

El uso de cultivos mixtos o pool bacteriano favorece una degradación mayor con el uso
de bioestimulación (Cardenas, 2006) siendo mayor el tiempo utilizado por este autor y
porcentajes de remoción de TPH similares a los logrados en este trabajo.
La aplicación de lodos provenientes de tratamiento de aguas residuales domésticas
utilizadas como esponjante y aporte de energía a una concentración del 25%, y una
concentración inicial de TPH de 21.274,5 ppm, es una buena opción ya que se
obtuvieron remociones de TPH de 45,8, 54,28, 74,03 y 87,09% en 40 días, las
diferencias están dadas según el pool de microorganismos aplicados; estos contrastan
con los resultados reportados por Cárdenas et al. (2004) en las concentraciones de 30%
de lodos obteniendo porcentajes menores de remoción como 41,98 y 47,46% en tres
meses y una concentración inicial de 4.000 ppm de TPH.

Conclusiones

Con este trabajo se lograron porcentajes considerables de remoción de TPH entre el


74,03 y 87,09% en 40 días y 87, 94 y 95% en 120 días con la aplicación de los
consorcios microbianos obtenidos y la metodología aplicada en el proceso de
biorremediación en las pruebas de campo.

Se pudo evidenciar que estos residuos depositados en los suelos no son degradados sin
la realización de un adecuado tratamiento.

El uso de microorganismos nativos representa una alternativa para reducir la


contaminación generada por residuos peligrosos y recuperación de zonas impactadas.

Agradecimientos

A la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga


(CDMB). Al personal de los laboratorios de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) de Río Frío (Girón, Santander, Colombia). Al laboratorio de
Control de Calidad de Aguas del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (AMB). Al
programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander
(UDES), y a los estudiantes que llevaron a cabo las pruebas de campo del proceso de
Biorremediación.
Anexo

Microorganismos aislados en el Proyecto de Biorremediación fase I por estudiantes de


la UDES

Morfología
Bacilos gram negativos Bacilos gram Cocos gram Hongos
positivos positivos
Pseudomonas aeruginosa Oerskovia species Micrococcus spp. Aspergillus
(S1) (M) spp.(F)
Pseudomonas pútida (S2)

Citrobacter freundii Bacillus brevis (CU) Trichoderma


spp.(H)
Proteus mirabilis, Proteus Nocardia spp.(CK) Fusarium
vulgaris, Proteus penneri spp.
Acinetobacter iwoffi (I) Actinomyces Rhizopus spp
(D).
Morganella morganni Bacillus megaterium
Alcaligenes spp.
Hafnia alves
Citrobacter diversus (CT)
Enterobacter cloacae
Klebsiella oxytoca,
Klebsiella ozaenae
Achromobacter species
Escherichia coli (C)
Referencias bibliográficas

Adams, R., Domínguez, V., García, L. 1999. Potencial de la biorremediación de suelo y


agua impactados por petróleo en el trópico mexicano. Terra 17 (2): 159-174.

Ambrosoli, R., Petruzzelli, L., Minati, J., Marsan, F. 2005. Anaerobic PAH degradation
in soil by a mixed bacterial consortium under denitrifying conditions. ScienceDirect 60
(9): 1231-1236.

Araújo, I., Angulo, N., Cárdenas, C., Méndez, M., Morante, M., Machado, M. 2005.
Biorremediación de suelos con consorcio bacteriano, compostaje y fertilización.
Biológico. INCI 38 (3): 186-202.

Araújo, I., Mantilla, M., Cardenas, C., Herrera, L., Angulo, M., Murillo, G. 2006, Lodos
estabilizados y cepas bacterianas en la Biorremediación de suelos contaminados con
hidrocarburos, Interciencia 31(004): 268-275.

Arroyo, M., Quesada, M., Quesada, R. 2008. Aplicación de sistemas de biorremediación


de suelos y aguas contaminadas por hidrocarburos. Geocisa. Div. Protección Ambiental
de Suelos: 297-305. Disponible en http://aguas.igme.es/igme/publica/pdflib15/028.pdf
Atlas, M. 1981. Microbial Degradation of Petroleum Hydrocarbons: an Environmental
Perspective. Microbiological Reviews 45 (1): 180-209.

Benavides, L. J., Quintero, G., Ostos, O. 2006. Aislamiento e identificación de diez


Bacterias desnitrificantes a partir de un suelo Agrícola contaminado con abonos
nitrogenados proveniente de una finca productora de cebolla. Nova - Publicación
Científica 4 (006): 50-54.

Benavides, L. J., Quintero, G, Guevara, V. A., Jaimes, D. C. Bioremediación de suelos


contaminados con hidrocarburos derivados del petróleo. Colombia. Nova. 4 (5): 1-116.
Boogaard, P., Sittert, N. 1994. Exposure to polycyclic aromatic hydrocarbons
inpetrochemical industries by measurement of urinary 1 –hydroxypyrene. Occupational
and Environmental Medicine 51: 250-258.
Bregnard, T., Haner, A., Hohener, P., Zeyer, J. 1997. Anaerobic Degradation of Pristane
in Nitrate-Reducing Microcosms and Enrichment Cultures. Appl Environ Microbiol 63
(5): 2077-2081.
Brissio, P. A. 2005. Evaluación preliminar del estado de contaminación en suelos de la
provincia del Neuquén donde se efectúan actividades de explotación hidrocarburífera.
Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, Argentina.

Cardenas, C., Araújo, I., Bohórquez, M., Gómez, K., Angulo, N., Gómez, A. 2004.
Influencia de la fertilización en la Biorremediación de suelos contaminados con
hidrocarburos utilizando lodos residuales estabilizados. Venezuela. Disponible en
http://www.ingenieroambiental.com/4014/angulo.pdf

Cañas, J., Jerez, T. 2003. Aislamiento e identificación de hongos con capacidad


degradadora de hidrocarburos. Biorremediación fase III. Universidad de Santander,
Bucaramanga.

Cheung, P., Kinkle, B. 2001. Mycobacterium diversity and pyrene mineralization in


petroleum-contaminated soils. Applied and Environmental Microbiology 67 (5): 2222-
2229.

Convención de Basilea sobre el control del movimiento transfronterizo de desechos


peligrosos y su eliminación. 2000. Guía metodología para la realización de inventarios
nacionales de desechos peligrosos en el marco de la convención de Basilea. Primera
versión, serie de la Convención de Basilea/SBC 99/009 (S),Ginebra.
Corona, L., Iturbe, R. 2004. Atenuación natural en suelos contaminados con
hidrocarburos. Ingeniería Investigación y Tecnología 2: 119-126.

Demaneche, S., Kay, E., Gourbiere, F., Simonet, P. 2001. Natural transformation of
Pseudomonas fluorescens and Agrobacterium tumefaciens in soil. Applied and
Environmental Microbiology 67 (6): 2617-2621.

Decora, A. Kerrt, R. 1979. Processing Use, and Characterization of Shale Oil Products.
Environmental Health Perspectives 30: 217-223.

Fonseca, A., Vargas, F. 2006. Evaluación de consorcios microbianos con capacidad


degradadora de residuos de hidrocarburos y su aplicación en biorremediación de suelos
contaminados con aceites lubricantes usados. Universidad de Santander, Bucaramanga.

Findley, J., Appleman. M., Yen, T. 1974. Degradation Of Oil Shale By Sulfur-
Oxidizing Bacteria. Applied Microbiology 28 (3): 460-464.
Kasai, Y., Takahata, Y., Hoaki, T., Watanabe, K. 2005. Physiological and molecular
characterization of a microbial community established in unsaturated, petroleum-
contaminated soil. InterScience 7 (6): 806-18.

Koren, O; Knezevic V; Ron E, Rosenberg E. 2003. Petroleum Pollution Bioremediation


Using Water-Insoluble Uric Acid as the Nitrogen Source. Applied and Environmental
Microbiology 69 (10): 6337-6339.

Leary, J., Biemann, K., Lafleur, A., Kruzel, T., Prado, G., Longwell, J., Peterst, W.
1987. Chemical and Toxicological Characterization of Residential Oil Burner
Emissions: I. Yields and Chemical Characterization of Extractables from Combustion of
No. 2 Fuel Oil at Different Bacharach Smoke Numbers and Firing Cycles.
Environmental Health Perspectives 73: 223-234.

Littell, R. C., Milliken, G. A., Stroup, W. W., Wolfinger, R. D., Schabenberger, O.


2006. SAS® for Mixed Models, Second Edition. Cary, NC:SAS Institute Inc.

Lopera, E., Aguirre, J. 2006. Purificación de aceites aislantes contaminados con


Bifenilos Policlorados (PCB’s). Dyna 73 (150): 75-88.

Martín, C., Aldo González, A., Blanco, M. 2004. Tratamientos biológicos de suelos
contaminados: contaminación por hidrocarburos. Aplicaciones de hongos en
tratamientos de biorrecuperación. Revista Iberoamericana Microbiología 21: 103-120.

Mashreghi, M., Marialigeti, K. 2005. Characterization of Bacteria Degrading Petroleum


Derivatives Isolated from Contaminated Soil and Water. Journal of Sciences 16 (4):
317-320.

Menezes, F., Oliveira, F., Okeke, B., Frankenberger, W. 2003. Bioremediation of soil
contaminated by diesel oil. Brazilian Journal of Microbiology 34 (1): 65-68.

Narváez, M., Martínez, M. 2008. Selección de bacterias con capacidad degradadora de


hidrocarburos, aisladas a partir de sedimentos del Caribe colombiano. Bol Invest Mar
Cost Colombia 37 (1): 63-77.

Noren, K., Meironyté, D. 2000. Compounds in Human Environments. Environmental


Health Perspectives 59: 145-158.

Ochoa, E. 2003. Biorremediación fase I, Universidad de Santander, Bucaramanga.


Plaza, G., Otero, M., Torres, N., Velásquez, M., Corbalán, E., Rodríguez, T. 2001.
Biorremediación en suelos contaminados con hidrocarburos. Avances en Energías
Renovables y Medio Ambiente 5: 1-5.

Perera, F. 1981. Carcinogenicity of Airborne Fine Particulate Benzo(a) pyrene: An


Appraisal of the Evidence and the Need for Control Environmental Healt Perspectives
42: 163-185.

Quintero, A., Quintana, A. 2005. Biorremediación fase IV. Universidad de Santander,


Bucaramanga.
Ran, Xl., Obbard, J. 2004. Biodegradation of Polycyclic Aromatic Hydrocarbons in Oil-
Contaminated Beach Sediments Treated with Nutrient Amendments. Published in J.
Environmental 33: 861-867.

Rockne, K., Chee-Sanford, J., Sanford, R., Brian, P., James, T., Staleyand, S. 2000.
Anaerobic naphthalene degradation by microbial pure cultures under nitrate-reducing
conditions. Applied and Environmental Microbiology 66 (4): 1595-1601.

Steffen, K., Hatakka, A., Hofrichter, M. 2003. Degradation of Benzo[a]pyrene by the


Litter-Decomposing Basidiomycete Stropharia coronilla: Role of Manganese
Peroxidase. Applied and Environmental Microbiology 69 (7): 3957-3964.

Vallejo, G., Arnau, J., Bono, R., Fernández, G. P., Tuero, H. E. 2008 Construcción de
modelos jerárquicos en contextos aplicados. Psicothema 20 (004): 830-838.

Vargas, P., Cuéllar, R., Dussán, J. 2004. Biorremediación de residuos del petróleo.
Apuntes científicos uniandinos 4: 43-49.

También podría gustarte