Está en la página 1de 11

Química del Ambiente

7ma Clase - Hidrósfera 3er parte

Actividad propuesta
1. Describir el proceso de Eutrofización

La contaminación puntual de las aguas, por efluentes urbanos (los detergentes llevan muchos
fosfatos), o difusa, por la contaminación agraria (con fosfatos o nitratos) o atmosférica (NOx y SOx
en el agua pueden ser transformados en nitratos y sulfatos), puede aportar cantidades
importantes de fósforo y nitrógeno. El resultado es un aumento de la producción primaria
(fotosíntesis) con importantes consecuencias negativas sobre la composición, estructura y
dinámica del ecosistema. En ecología el término eutrofización, designa el enriquecimiento en
nutrientes de un ecosistema. El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o
menos masivo de nutrientes inorgánicos (fosfatos y/o nitratos) en un ecosistema acuático (la
contaminación La contaminación puntual de las aguas, por efluentes urbanos (los detergentes
llevan muchos fosfatos), o difusa, por la contaminación agraria (con fosfatos o nitratos) o
atmosférica (NOx y SOx en el agua pueden ser transformados en nitratos y sulfatos), puede
aportar cantidades importantes de fósforo y nitrógeno. El resultado es un aumento de la
producción primaria (fotosíntesis) con importantes consecuencias negativas sobre la composición,
estructura y dinámica del ecosistema. En ecología el término eutrofización, designa el
enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema. El uso más extendido se refiere específicamente
al aporte más o menos masivo de nutrientes inorgánicos (fosfatos y/o nitratos) en un ecosistema
acuático (la contaminación por materia orgánica es también introducir nutrientes), la eutrofización
se suele producir en los lagos ya que sus aguas estancadas, encerradas impiden desplazar los
nutrientes hacia el mar donde se diluirían y además sus aguas poco agitadas disminuyen el
intercambio de oxígeno con la atmósfera. La eutrofización produce de manera general un
aumento de la biomasa y un empobrecimiento de la diversidad, ya que cambia las condiciones del
ecosistema, provocando su degradación y cambios drásticos en la flora y la fauna. Proceso de
eutrofización: el aporte de cantidades importantes de fosfatos y/o nitratos provoca un crecimiento
exagerado de algas que llegan a cubrir la superficie del agua, impidiendo que la luz penetre hasta
el fondo del ecosistema. Como consecuencia en el fondo se hace imposible la fotosíntesis,
productora de oxígeno libre, a la vez que aumenta la actividad metabólica consumidora de
oxígeno de los descomponedores, que empiezan a recibir los excedentes de materia orgánica
producidos cerca de la superficie y además, degradan los organismos fotosintéticos del fondo que
acaban muriendo por la falta de luz. De esta manera en el fondo se agota pronto el oxígeno por la
actividad aerobia y el ambiente se vuelve pronto anóxico (o anaerobio). La radical alteración del
ambiente que suponen estos cambios, hace inviable la existencia de la mayoría de las especies que
previamente formaban el ecosistema (mueren todos los organismos que necesitan oxígeno, con lo
que los descomponedores tienen todavía más materia orgánica que descomponer y sin oxígeno se
produce fermentaciones). La eutrofización produce de manera general un aumento de la biomasa
y un empobrecimiento de la diversidad, es decir, aparecen muchos seres vivos (biomasa), sobre
todo descomponedores (bacterias anaerobias) y fotosintéticos de la superficie donde sí llega la luz,
pero todos ellos pertenecen a unas pocas especies (poca diversidad), desapareciendo la gran
variedad de especies aerobias que habían antes de producirse la eutrofización (especies de peces,
invertebrados, plantas y algas acuáticas y descomponedores aerobios)

Un lago oligotrófico es aquel que posee escasos nutrientes y eutrófico aquél con abundancia de
nutrientes, la eutrofización transforma un medio oligotrófico en eutrófico.

Entre las medidas para minimizar y corregir la eutrofización se encuentran:

▪ limitar o prohibir vertidos domésticos y agrícolas en ecosistemas acuáticos reducidos o con


escasa dinámica.

▪ depurar las aguas residuales antes de devolverlas al medio natural.

▪ disminuir el contenido de polifosfatos en los detergentes.

▪ inyectar O2 puro en lagos y embalses afectados.

El gran abuso de abonos en la agricultura y el gran consumo de detergentes con fosfatos han
sido las causas principales de que muchos lagos se encuentran hoy en día eutrofizados.

2. Describa las diferentes etapas en el proceso de purificación del agua de consumo.

El agua natural no contaminada es válida para cualquier uso sin necesidad de tratamiento
especial, excepto para consumo como agua potable, en cuyo caso es necesario un tratamiento de
potabilización más o menos intenso. Por ello, también los procesos de purificación suelen ser
diferentes según las zonas en función de las necesidades a las que obligue el agua original. Los más
comunes se indican en el siguiente gráfico.
La potabilización se hace sobre las aguas de origen natural que, normalmente, tienen unas
características físicas, químicas y biológicas que impiden su uso directo para el consumo humano.
Consiste en un conjunto de procesos que eliminan o ajustan las concentraciones de sus
componentes para que no sean un riesgo para la salud y no tengan características

organolépticas (color, olor y sabor) desagradables. Comprende generalmente dos tipos de


tratamientos:

- Eliminación de sólidos en suspensión: Se utilizan procesos físicos y químicos. Destacan la


tamización o desbaste que elimina las partículas más grandes por medio de un sistema de rejas o
tamices cada vez más finos, la aireación para eliminar gases como el H2S, la coagulación-
floculación que es la adición de reactivos químicos que favorecen la formación de agregados de
partículas, la sedimentación o decantación donde se mantiene el agua en reposo para que
sedimenten las partículas por gravedad. La coagulación-floculación al formar partículas de mayor
tamaño favorece que sedimenten antes y al dejar el agua en reposo es más fácil quitar las
partículas que flotan al formar una fina película en la superficie. La filtración normalmente con
filtros de grava y arena (son filtros autolimpiables al producir la circulación inversa del agua para
arrastrar la suciedad acumulada) y la adsorción con carbón activo para eliminar los malos olores,
sabores y las partículas finas.

- Desinfección: Se trata de eliminar los organismos patógenos. Para ello se utiliza cloro, aunque
se podría matar a los organismos también con ozono, luz ultravioleta, radiaciones ionizantes, etc.,
pero son métodos menos usados que el cloro por ser más costosos.

En ocasiones, la desinfección es el único tratamiento para la potabilización si sus parámetros


físico-químicos se encuentran en los niveles permitidos (pH, concentración de sales, partículas en
suspensión, etc.).

3. a. Describe 3 métodos diferentes de desinfección del agua.

Métodos de desinfección de agua:

 En los procesos de microfiltración y ultrafiltración, se emplea una membrana u otras


barreras análogas que contienen poros de 0,002 a 1,0 mm de diámetro (2-10 000 nm), para
eliminar del agua los constituyentes cuyo tamaño es mayor que estos valores. Puede
forzarse el paso del agua a través de la barrera por presión o por succión, y dejar atrás las
impurezas mayores. En una versión moderna de esta tecnología, la barrera se compone de
miles de hebras tubulares de plástico con paredes perforadas por miles de poros
pequeños de tamaño similar.

Algunas bacterias y partículas coloidales son tan pequeñas que tienen diámetros de 0,1 mm, de
manera que pueden pasar por los filtros convencionales e incluso por algunos microfiltros.Los
virus todavía pueden ser más pequeños, con diámetros de 0,01 m, y por tanto requieren al menos
un nivel de ultrafiltración para ser eliminados. Sin embargo, la filtración mediante membranas
puede usarse para desinfectar agua si se utiliza un tamaño de poro suficientemente pequeño y si
el agua es irradiada después con luz ultravioleta para eliminar cualquier microbio que haya
superado la etapa de filtración.

Ni la microfiltración ni la ultrafiltración eliminan los iones disueltos o las pequeñas moléculas


orgánicas. En los últimos tiempos se han desarrollado sistemas de membrana para purificar el
agua de prácticamente todos los contaminantes por medio de la nanofiltración. El agua es
bombeada bajo presión a través de unas membranas muy finas que tienen poros de alrededor de
1 nm de anchura, y que por tanto eliminan no solo bacterias y virus, sino también moléculas
orgánicas de mayor tamaño, que podrían servir de alimento a las bacterias y ayudar a su
crecimiento. Estos nanofiltros todavía permiten a las moléculas de agua pasar a través de ellos, ya
que las moléculas tienen un tamaño de solo unas décimas de nanómetro. A diferencia de la
ultrafiltración, la nanofiltración puede usarse para ablandar el agua, ya que los iones divalentes
hidratados, como el Ca2+ y Mg2+, son mayores que los poros, y por tanto no pueden pasar por ellos.
Los iones monovalentes hidratados, como el sodio y el cloruro, pasan a través de algunos
nanofiltros, pero no por los poros de tamaño subnanométrico. Como consecuencia de ello,
algunos sistemas de membranas de nanofiltros pueden usarse para desalinizar agua de mar y
también para ayudar a purificar agua residual

 ósmosis inversa, a veces denominada hiperfiltración. En este caso, el agua es forzada a


pasar bajo presión a través de una membrana semipermeable compuesta por material
polimérico tal como acetato de celulosa, triacetato o poliamida. Puesto que solamente el
agua (y otras moléculas de tamaño pequeño) pueden pasar de forma eficaz por los poros,
el líquido en el otro lado de la membrana resulta ser agua purificada.

La disolución en el lado de la membrana donde entra el agua contaminada se vuelve cada vez
más concentrada en los contaminantes a medida que pasa el tiempo y, finalmente, es
descartada. El procedimiento se denomina ósmosis inversa porque, debido al uso de presión,
el fenómeno natural de ósmosis, por el cual el agua pura debería migrar espontáneamente a
través de la membrana a la solución diluyéndola, es revertido. Las partículas, las moléculas
(incluidas las pequeñas moléculas orgánicas) y los iones de tamaño por debajo de 1 nm (0,001
um) o de alrededor de 150 g mol-1 en masa se eliminan por ósmosis inversa. Esta técnica es
particularmente útil para eliminar iones de metales alcalinos y alcalinotérreos, así como sales
de metales pesados. La técnica se aplica en hospitales y en unidades de diálisis renal para
producir agua desionizada. La ósmosis inversa se utiliza a gran escala para la desalinización, es
decir, la eliminación de sales del agua de mar y del agua salobre. El agua destinada a la bebida
habitualmente es pretratada, por ejemplo, filtrándola a través de arena y grava, y haciéndola
pasar por carbón activo, con el fin de eliminar las partículas mayores tales como bacterias, y
por cloro antes de realizar una ósmosis inversa, para minimizar la formación de incrustaciones
y la degradación de la membrana. Debido a las altas presiones que se necesitan para forzar el
paso del agua por los pequeños poros de la membrana, la ósmosis inversa es un proceso muy
intensivo energéticamente. Para unidades portátiles y domésticas, es suficiente una presión
de unas 2 atm, pero se requieren mayores presiones para aguas salobres o saladas. Algunos
consumidores particulares de agua potable han instalado pequeñas unidades de ósmosis
inversa debajo del fregadero, para purificar el agua eliminando contaminantes no deseados
como cationes de metales pesados (como el plomo), cationes de aguas duras (como el calcio y
el magnesio), aniones (como el nitrato y el fluoruro) y moléculas orgánicas presentes en el
agua de suministro doméstico. También se utilizan unidades pequeñas de ósmosis inversa en
instalaciones médicas para producir agua desionizada. Sin embargo, la ósmosis inversa tiende
a consumir mucha agua, ya que buena parte de ella (un tercio) se descarta, incluso en las
grandes instalaciones comerciales. Una parte del agua embotellada se purifica y se desioniza
por ósmosis inversa, pero deben reintroducirse en ella pequeñas cantidades de sales antes de
vendérsela a los consumidores. El consumo de grandes cantidades de agua desionizada no es
saludable, puesto que el balance iónico en el organismo puede alterarse como consecuencia
de ello.

 La luz ultravioleta también puede utilizarse para desinfectar y purificar el agua. Para ello
se sumergen en el flujo de agua potentes lámparas que contienen vapor de mercurio
cuyos átomos excitados emiten luz UVC, centrado a una longitud de onda de 254 nm.
Alrededor de diez segundos de irradiación son habitualmente suficientes para eliminar los
microorganismos tóxicos, incluido Cryptosporidium. La acción germicida de la luz altera el
ADN de los microorganismos e impide su replicación, lo cual da lugar a la desactivación de
las células. A nivel molecular, la absorción de luz UVC origina la formación de nuevos
enlaces covalentes entre las unidades cercanas de timina en la misma cadena de ADN. Si
se forman suficientes dímeros de timina, la molécula de ADN se distorsiona tanto que ello
impide las subsiguientes replicaciones del microorganismo. La utilización de la luz
ultravioleta para purificar el agua se complica por la presencia de hierro disuelto y de
sustancias húmicas, ya que ambos absorben luz UV y reducen la cantidad disponible de
esta para la desinfección. La presencia de pequeñas partículas sólidas en suspensión en el
agua también inhibe la acción de la luz UV, ya que pueden proyectar sombras o absorber
bacterias, y también dispersar o absorber luz. Una ventaja de la tecnología de desinfección
UV es que pueden emplearse pequeñas unidades para suministrar el servicio a las
comunidades, ya sea en los países desarrollados o en los países en vías de desarrollo, con
lo que se puede evitar el control continuo de la actividad de los sistemas químicos. Tal
como se discute más adelante, la luz UV también puede usarse para purificar el agua de
los compuestos orgánicos disueltos, pero por un mecanismo distinto.

b. ¿Qué es la lavandina? ¿Por qué debe diluirse?
La lavandina se compone de una solución de hipoclorito de sodio (NaClO) .La sustancia se
descompone al calentarla intensamente, en contacto con ácidos y bajo la influencia de la
luz, produciendo gases tóxicos y corrosivos, incluyendo cloro. La sustancia es un oxidante
fuerte y reacciona violentamente con materiales combustibles y reductores, originando
peligro de incendio y explosión. La disolución en agua es una base fuerte, reacciona
violentamente con ácidos y es corrosiva. Ataca a muchos metales.
el HOCl (acido hipocloroso) no es estable en forma concentrada y por tanto no puede
almacenarse. Para instalaciones a gran escala, por ejemplo, plantas municipales de
tratamiento de agua, el HOCl se genera disolviendo cloro molecular gas, Cl 2, en agua. Para
valores moderados de pH y bajas concentraciones, el equilibrio en la reacción del cloro con
el agua se encuentra muy desplazado hacia la derecha y se alcanza en pocos segundos:

La lavandina debe diluirse para garantizar su acción como desinfectante.


4. Describa la química en la que se basa la eliminación del exceso de iones calcio y
magnesio del agua potable.

Si el agua proviene de pozos situados en zonas con suelos de base caliza, contendrá niveles
significativos de iones Ca2+ y Mg2+, los cuales habitualmente se eliminan durante el procesado
mediante reacciones de precipitación, ya que pueden interferir con los jabones y detergentes
utilizados para el lavado. El calcio puede eliminarse del agua por adición de ion fosfato en un
proceso análogo al que se describe más adelante para la eliminación, precisamente, de fosfato,
pero, en este caso, el fosfato es añadido para hacer precipitar el ion calcio. Más común es el
proceso mediante el cual el calcio se elimina por precipitación y filtración de la sal insoluble CaCO 3.
El ion carbonato se añade como carbonato de sodio, Na 2CO3, o bien, si de forma natural hay
suficiente HCO3- en el agua, el ion hidróxido, OH-, se añade para convertir el ion bicarbonato en
carbonato:

El ion magnesio precipita como hidróxido de magnesio insoluble, Mg (OH) 2, cuando el agua se
hace suficientemente alcalina, es decir, cuando el contenido de OH - aumenta. Después de la
eliminación por filtración del CaCO 3 y Mg (OH)2 sólidos, el pH del agua se reajusta a un valor
cercano a la neutralidad, por medio de un burbujeo de dióxido de carbono.

5. La descomposición de sustancias orgánicas y biológicas durante la fase secundaria del


tratamiento de un agua residual suele tener como consecuencia la producción de sales
inorgánicas que permanecen en el agua. Describa brevemente en qué consisten los siguientes
métodos utilizados como tercer tratamiento en la depuración tecnológica del agua: intercambio
iónico, ósmosis inversa, y electrodiálisis.
 Ósmosis inversa: Como ya se ha comentado, esta técnica también es utilizada para
producir agua potable a partir de agua salada, como, por ejemplo, agua de mar.

La ósmosis inversa (RO, Reverse Osmosis) es una técnica de desmineralización basada en


membranas y usada para separar sólidos disueltos, tales como iones, de una solución. Las
membranas en general actúan como barreras permeables selectivas que permiten que algunas
substancias (como el agua) permee a través de ellas mientras retiene otras sustancias
disueltas (como iones). RO ofrece la filtración más fina actualmente disponible, rechazando la
mayoría de los sólidos disueltos y suspendidos, al tiempo que impiden el paso de las bacterias
y los virus, obteniéndose un agua pura y esterilizada. Aguas con un elevado contenido de sales
como, sodio, calcio, boro, hierro..., cloruros, sulfatos, nitratos y bicarbonatos..., pueden ser
tratados con la osmosis inversa hasta alcanzar los límites considerados como “agua aceptable”
para su utilización. Las membranas filtrantes son la clave y responsables de separar las sales
del agua. Dichas membranas pueden considerarse como filtros moleculares. El tamaño de los
poros de estos filtros membranas es extremadamente reducido, por lo que se requiere una
presión considerable para hacer pasar cantidades de agua a través de ellas. La elección del
modelo de membrana más apropiado es según el agua a tratar y su empleo posterior,
determinando el tipo de instalación más idónea. Las suciedades que quedan en las
membranas son posteriormente arrastradas y lavadas por la misma corriente de agua. De esta
forma el sistema realiza una autolimpieza constante. Esta corriente de agua de desperdicio
necesaria, está en relación directa con el tipo de membrana que se utiliza y sus exigencias

 Electrodiálisis: En esta técnica, se disponen vertical y alternativamente en una célula


eléctrica una serie de membranas: unas, permeables solo a pequeños cationes
inorgánicos, y otras, permeables solo a pequeños aniones inorgánicos. Se aplica una
corriente continua a través del agua, de manera que los cationes migran hacia el cátodo y
los aniones hacia el ánodo.

El líquido, en zonas alternas, se hace más concentrado (se enriquece) menos concentrado (se
purifica) en iones; en último término, el agua concentrada se elimina como salmuera y el agua
purificada se vierte al medio ambiente. Esta tecnología también se utiliza para desalinizar el
agua de mar y obtener agua potable.
 Intercambio iónico: Algunos polímeros sólidos contienen sitios que mantienen iones en
uniones relativamente débiles, de manera que un tipo de ion se puede intercambiar por
otro de la misma carga que pasa cerca de aquel. Las resinas de intercambio iónico pueden
formularse de manera que posean sitios catiónicos o bien sitios aniónicos que actúen de
esta manera. Los sitios de intercambio de una resina catiónica de este tipo están ocupados
inicialmente por iones H+, y los sitios de intercambio de una resina aniónica están
ocupados por iones OH-. Cuando el agua contaminada por iones M+ y X-pasa
secuencialmente a través de dos resinas, los iones H+ de la primera resina son
remplazados por M+, y los iones OH- de la segunda son sustituidos por X-. Así pues, el
agua que ha pasado a través de las resinas ahora contiene iones H+ y OH- en lugar de la
sal, la cual permanece en las resinas; estos dos iones, evidentemente, se combinan para
formar agua. Así pues, el intercambio iónico puede usarse para eliminar sales, incluidas las
de metales pesados, de las aguas residuales.
6. ¿Qué son los coloides? ¿Qué entiende por “floculación”?

Algunos procesos de sedimentación del agua, permite que las partículas grandes se depositen o se
separen rápidamente. Sin embargo, buena parte de la materia insoluble, que se origina en las
rocas y del suelo, así como por la desintegración y descomposición de las plantas y los animales
acuáticos, no precipita espontáneamente, ya que se mantiene en suspensión en el agua en forma
de partículas coloidales. Dichas partículas tienen diámetros comprendidos entre 0,001 y 1 mm, y
consisten en grupos de moléculas o iones que están débilmente unidos entre sí. Estas
agrupaciones se disuelven como unidades, en lugar de romperse y disolverse como iones o
moléculas individuales. En la mayoría de los casos, las unidades individuales de una partícula
coloidal se organizan espacialmente de manera que la superficie de la partícula contenga grupos
iónicos. Las cargas iónicas que hay sobre la superficie de una partícula repelen aquellas de carga
igual de las partículas vecinas, e impiden su agregación y la precipitación subsiguiente.

La floculación es un proceso de agregación de partículas en dos pasos en el que un gran número


de partículas pequeñas forman una pequeña cantidad de grandes flóculos.
Paso 1: coagulación
Las partículas pequeñas suelen tener cargas superficiales negativas que dificultan la agregación y
la estabilización. Los productos químicos coagulantes pueden adsorberse en las partículas y
equilibrar las cargas. La introducción de cargas opuestas permite que las partículas que se unen
formen flóculos submicrónicos estables y en suspensión. Se requiere una mezcla rápida para la
correcta dispersión de los productos químicos coagulantes, para promover las colisiones de las
partículas y la formación de flóculos submicrónicos.

Paso 2: floculación
Para la floculación, se requiere un mezclado suave y el uso de un floculante polimérico de alto
peso molecular. El floculante se adsorbe en los flóculos submicrónicos y facilita la reducción de los
espacios entre los flóculos. El acercamiento de las partículas crea el rango efectivo de las fuerzas
de atracción de Van Der Waals para disminuir la barrera energética de la floculación y la formación
de flóculos sueltos. La agregación, la unión y el fortalecimiento de los flóculos se desarrollan hasta
que se forman macroflóculos visiblemente en suspensión. Con el peso, tamaño y resistencia
adecuados, se produce la sedimentación. Los macroflóculos son muy sensibles al mezclado y, una
vez divididos por una fuerte cizalladura, resulta difícil o imposible que vuelvan a formarse.

La floculación tiene lugar de manera natural durante la formación de los copos de nieve o los
sedimentos marinos, pero también se aplica deliberadamente en las industrias de la biotecnología,
la minería, el petróleo y el papel y la pulpa.

7. ¿Qué es una N-nitrosamina? Escriba la estructura y el nombre completo de la NDMA.

Los nitritos podrían reaccionar posteriormente con aminas para producir N-nitrosaminas, que
son compuestos conocidos por ser cancerígenos en animales. Las N-nitrosaminas son aminas en
las que dos grupos orgánicos y una unidad –N=O están unidos al nitrógeno central:

N-nitrosodimetilamina, o NDMA. Es un compuesto orgánico líquido algo soluble en agua


(alrededor de 4 g L- 1). Es un probable cancerígeno en el ser humano, y uno de los potentes, si la
extrapolación de los resultados obtenidos en animales es una guía fiable. Este compuesto puede
transferir el grupo metilo al nitrógeno o al oxígeno de las bases del ADN, y por tanto alterar el
código de instrucciones para la síntesis de proteínas en la célula.

Aunque se ha suprimido la producción comercial de la NDMA, esta puede formarse como


subproducto debido al uso de aminas en procesos industriales,tales como la fabricación de
neumáticos de caucho, el curtido del cuero y la producción de pesticidas.
8. ¿Qué es la biorremediación?

La biorremediación es el término aplicado a la descontaminación del agua o del suelo utilizando


procesos bioquímicos en lugar de procesos químicos o físicos.

La biodegradación de cloroetenos por bacterias aeróbicas es menos eficiente a medida que la


extensión de la cloración aumenta, de manera que no es efectiva para el percloroeteno. Sin
embargo, en condiciones anaeróbicas, la biodegradación por reducción del PCE y del TCE se da
más rápidamente, sobre todo si se añade una sustancia que pueda oxidarse con facilidad como el
metanol, que suministre electrones para el proceso de reducción. Por desgracia, la decloración por
etapas de estos compuestos produce como intermediario cloruro de vinilo, CH2=CHCl, que es un
cancerígeno conocido. Recientemente, se ha descubierto una bacteria que elimina todo el cloro de
los disolventes orgánicos como el TCE y el PCE.

9. Describa en qué consiste el método del carbón activado empleado para potabilizar el
agua.

El carbón activo (carbón vegetal activo) es un sólido muy útil para purificar el agua de las
pequeñas moléculas orgánicas que están presentes a concentraciones bajas. La capacidad de este
material para eliminar contaminantes del agua y mejorar su sabor, color y olor se conoce desde
hace mucho tiempo; de hecho, los antiguos egipcios utilizaban recipientes revestidos de carbón
vegetal para almacenar el agua destinada al consumo.

El carbón activo se produce por carbonización anaeróbica de un material con elevado contenido
en carbono, como turba, madera o lignito (una forma de carbón blando de color oscuro) a una
temperatura por debajo de 600 °C, seguida de un proceso de oxidación parcial utilizando dióxido
de carbono o vapor a una temperatura ligeramente mayor.

La eliminación de los contaminantes por medio del carbón activo corresponde a un proceso de
adsorción física y, por tanto, es reversible si se aplica suficiente energía. La característica que hace
del carbón activo un excelente adsorbente es su gran superficie específica, que es de alrededor de
1.400 m3g-1. Esta superficie está en el interior de las partículas de carbón individuales, de manera
que la trituración del material no la hace aumentar ni disminuir. La estructura interna del sólido
presenta una serie de canales (poros), que disminuyen progresivamente de tamaño por medio de
la carbonización y de la oxidación parcial. Los sitios internos donde tiene lugar la adsorción son
suficientemente grandes solo para moléculas pequeñas, incluidos los disolventes clorados. A las
concentraciones típicas del orden de las ppm a las que se encuentran los contaminantes orgánicos
en el agua, cada gramo de carbón activado puede adsorber unas pocas unidades porcentuales de
su masa de contaminantes tales como el cloroformo y los dicloroetenos, y masas mucho mayores
de TCE1, PCE1 y pesticidas como el dieldrín, el heptacloro y el DDT.

Una vez la muestra de carbón activo ha alcanzado la saturación, en términos de compuestos


orgánicos adsorbidos, hay tres alternativas disponibles. Puede simplemente depositarse en un
vertedero, puede incinerarse para destruirla junto con los contaminantes adsorbidos, o puede
calentarse para recuperar su superficie y liberar los contaminantes orgánicos, los cuales pueden
incinerarse u oxidarse catalíticamente.

También podría gustarte