Está en la página 1de 2

Filosofía de la ciencia

por Alfredo Marcos


Alfredo Marcoses catedrático de filosofía
de la ciencia en la Universidad de Valladolid.

La filosofía de la biología
en el siglo xxi
Un campo en auge y con una gran diversificación temática

L a filosofía de la biología es la parte de


la filosofía que reflexiona sobre las
ciencias de la vida. Fue cultivada en un
ello, la renuncia al proyecto de reducir
todas las ciencias a la física. Tercero, la
voluntad de algunos biólogos evolutivos,
de nuevas operaciones de extensión o
síntesis (con la teoría del origen de la
vida, la de la especiación, la neutralista,
inicio por Aristóteles. El investigador grie- como Ernst Mayr y Francisco Ayala, de la de los equilibrios puntuados, la ter-
go suele tenerse por el padre de la biolo- proteger la autonomía de la biología. Y modinámica de sistemas alejados del
gía, pero también «merece ser considera- cuarto, el interés de algunos filósofos, equilibrio, las teorías informacionales,
do —afirma James G. Lennox, experto en como Michael Ruse, de la Universidad la biología del desarrollo, la biología sis-
ciencia aristotélica de la Universidad de estatal de Florida, y Hull, en promover témica, etcétera). En cada una de dichas
Pittsburgh— el primer filósofo de la biolo- su programa darwinista. operaciones se producen tensiones dig-
gía, y uno de los más grandes». Y no se tra- Esos factores contribuyeron a que la nas de estudio por parte de biólogos y
ta de una mera coincidencia. La reflexión filosofía de la biología focalizase sus de- filósofos. Por ejemplo, cuando se quiere
filosófica favoreció, ya en tiempos de Aris- bates en torno a dos temas: el darwinis- dar cuenta de la evolución en el nivel
tóteles, la conversión de una serie de sa- mo y el reduccionismo. El abordaje de los molecular, se tiene que admitir que no
beres empíricos sobre los vivientes en una mismos requería el trabajo conjunto de todos los rasgos de un viviente se hallan
auténtica ciencia, con sus propios objeti- filósofos y biólogos. Por un lado estaban sometidos a selección; cuando se quiere
vos y métodos, con un cuerpo articulado los filósofos que, como Ruse, entendían dar cuenta de los ritmos evolutivos en
de teorías y conceptos. el darwinismo como la respuesta a las el nivel macro, hay que reconsiderar el
Lo más notable de la labor de Aristó- principales preguntas filosóficas. Por otro, componente gradualista del darwinismo;
teles es que supera el interés histórico. los biólogos evolutivos, cuyas investiga- y así sucesivamente.
Según Lennox, es razonable el intento de ciones se veían amenazadas por el ascen- En cuanto a la cuestión del reduccio-
construir hoy día una filosofía de la bio- so fulgurante de la biología de laborato- nismo, puede decirse que presentaba dos
logía de corte aristotélico, basada en con- rio, que acaparaba cada vez más financia- caras. Por un lado, se cuestionaba si la
ceptos como los de organismo, desarrollo, ción y recursos humanos. Estos no tenían biología puede ser reducida a la física;
diferencia, forma y función. Y ello podría una agenda filosófica explícita, pero sí por otro, si las humanidades pueden ser
hacerse compatible con una visión evo- estaban interesados en la defensa de la reducidas a la biología. Los biólogos evo-
lucionista. Ahora bien, la filosofía de la biología como una ciencia autónoma, no lutivos estaban especialmente interesados
biología de Aristóteles nunca cuajó en reductible a la bioquímica. De las siner- en el reconocimiento de la biología como
una disciplina institucionalizada. David gias entre estas dos tradiciones nació la ciencia autónoma respecto de la física,
L. Hull, quien fuera profesor emérito de filosofía de la biología institucionalizada, mientras que los filósofos darwinistas lo
filosofía de la biología en la Universidad con sus congresos, revistas, asociaciones estaban en la reducción de las humanida-
Noroccidental (EE.UU.), afirmaba que «la y cátedras. des a la cosmovisión darwinista.
mayor falta de Aristóteles fue la de pro- Hacia finales del siglo pasado, los En el debate sobre la reducción de la
ducir un sistema de conocimiento que era dos debates principales daban ya sig- biología a la física se vislumbran ciertos
demasiado bueno demasiado pronto (too nos de agotamiento. Se llegó a aceptar consensos. Para empezar, la filosofía de
good too soon)». el darwinismo como paisaje teórico de la biología actual aboga por el pluralismo
Fue a partir de los años setenta del fondo para la biología, pero también se metodológico, donde se combinan e inte-
siglo pasado cuando la filosofía de la bio- constató la necesidad de suplementar la gran métodos reductivos y compositivos.
logía empezó a constituirse como un cam- teoría darwinista con otras teorías que Asimismo, reconoce que se puede dar la
po académico propio. Los factores que diesen cuenta de diversos aspectos del reducción epistemológica a pequeña esca-
impulsaron este proceso fueron básica- hecho evolutivo, el cual ha resultado ser la, entre teorías muy próximas, pero que
mente cuatro. Primero, el extraordinario mucho más complejo de lo que se presu- la reducción a gran escala de la biología
crecimiento de la biología como ciencia, mía. Así, cuando se habla de la «teoría a la física es inviable. Por último, en lo
con el asentamiento de la teoría sintética sintética de la evolución» se hace refe- ontológico prefiere la búsqueda de terce-
de la evolución y el descubrimiento de rencia a un cuerpo teórico surgido de la ras vías entre mecanicismo y vitalismo,
las bases moleculares de la vida. Segundo, síntesis del darwinismo con la genética, siendo, quizás, el organicismo una de las
la decadencia del neopositivismo y, con pero también a uno necesitado siempre más prometedoras.

48  INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo 2017


Sobre la posible reducción de las hu- Y, en conexión con los estudios del grama más ambicioso en este campo sea
manidades a la biología, en cambio, no desarrollo, existen otros campos de la el de la biología sintética, que se propone
existe consenso; se ha quebrado la orto- biología contemporánea que ofrecen el diseño y construcción de nuevos seres
doxia naturalista vigente en la filosofía asimismo motivos de reflexión filosófi- vivos, con los interrogantes ontológicos,
de la biología del siglo pasado. El debate ca, como la diferenciación celular y sus éticos y políticos que ello suscita.
está abierto y solo el tiempo nos dirá qué patologías o la manipulación de células Los textos más recientes de filosofía de
rumbo toma. madre. la biología también dedican capítulos a la
Gracias a esos debates, la filosofía de la La teoría general de sistemas también reflexión sobre otras muchas zonas de las
biología llegó a ser una disciplina consoli- se ha incorporado a la explicación de los ciencias de la vida, pues en todas ellas de-
dada a finales del siglo pasado. En parale- seres vivos, que son vistos como sistemas tectan cuestiones ontológicas, epistemoló-
lo, la biología siguió creciendo a gicas y prácticas de gran calado.
buen ritmo; se convirtió en una Por poner solo unos pocos ejem-
ciencia central, casi paradigmá- plos: se atiende, por supuesto, a
tica, con una gran repercusión la biología molecular, a la biolo-
social. Ello ha impulsado el cre- gía celular y a la fisiología, pero
cimiento de la filosofía de la bio- también a la inmunología y su
logía, que, en el siglo xxi, se ha conexión con la individualidad
ido ampliando en cuanto a los de los organismos; a la etología,
temas abordados, las perspec- que nos invita a pensar sobre
tivas adoptadas, las tradiciones las bases biológicas del cono-
inspiradoras, la procedencia de cimiento, la moral y el sentido
los investigadores y los idiomas estético; a la ecología, que nos
de comunicación. Como conse- lleva a reflexionar sobre la biodi-
cuencia, ha evitado el peligro versidad, su naturaleza y valor,
de estancamiento al que se aso- y que conecta ya la filosofía de
maba y ha entrado casi en sim- la biología inexorablemente con
biosis con otras áreas como la la ética ambiental; a las neuro-
filosofía de la naturaleza, la filo- ciencias, que han puesto sobre
sofía de la medicina, la bioética la mesa numerosos problemas
o la ética ambiental. relacionados con la naturaleza
Más allá del darwinismo, humana, y a la biomedicina,
han aparecido cuestiones nue- donde filosofía de la biología y
vas relativas a campos muy va- bioética se dan la mano.
riados de la biología. «La situa- En suma, la filosofía de la
ción de predominio casi absoluto de la teoría informacionales autoorganizados. Aquí biología del siglo xxi se parece menos a
de la evolución en la filosofía de la biolo- las nociones de «sistema» y de «infor- una escuela filosófica cerrada y más a un
gía —afirma el catedrático de filosofía de mación» suscitan el debate filosófico. Hay campo de investigación con fronteras di-
la ciencia de la Universidad de Málaga que pensar si son realmente aplicables a fusas, abierto a numerosas tradiciones,
Antonio Diéguez— está comenzando a los vivientes. Para algunos autores, la idea enfoques y temas. Y todo parece indicar
cambiar en los últimos años». La filosofía de que la vida constituye un proceso in- que estas tendencias seguirán vigentes en
de la biología actual sigue rememorando formacional es mera metáfora; otros, en el futuro inmediato.
las cuestiones darwinistas, pero la parte cambio, entienden que la perspectiva sis-
más dinámica de la investigación discurre témica e informacional dota a la biología
ya por otros derroteros. sistémica de una gran potencia explicati-
Una de las áreas de estudio más ac- va. El punto de vista sistémico, por otra
PARA SABER MÁS
tivas desde los años noventa es la biolo- parte, no es ajeno al actual desarrollo de
gía evolutiva del desarrollo (evo-devo). Es la bioinformática y de las ciencias «ómi- Tomándose a Darwin en serio.Michael Ruse,
Salvat, 1987.
también una de las más atractivas para cas», que obtienen y procesan cantidades Aristotle’s philosophy of biology.James
la filosofía de la biología. Las alas de una ingentes de datos sobre los sistemas vivos. Lennox, Cambridge University Press, 2001.
mariposa, por ejemplo, presentan ciertos Esta tendencia de la biología contemporá- The history of the philosophy of biology.David
colores como fruto de un largo proceso nea tampoco ha pasado inadvertida para Hull, en The Oxford Handbook of Philosophy
of Biology, Oxford University Press, 2008.
evolutivo, pero también como fruto de la filosofía de la biología.
La vida bajo escrutinio: una introducción a la
un proceso de desarrollo ontogenético in- Otro núcleo de cuestiones que despier- filosofía de la biología.Antonio Diéguez,
mediato y pautado. ¿Qué conexión existe ta un interés filosófico creciente es el de Biblioteca Buridán, 2012.
entre estos dos tipos de explicaciones? La la artificialización de la vida. Por un lado, Philosophy of biology. A companion for
evo-devo estudia la relación entre onto- se producen artefactos informáticos y ro- educators.Kostas Kampourakis, Springer,
2013.
© SW_Olson/istockphoto

génesis y filogénesis. Por una parte, las bóticos que simulan funciones vitales. Por
pautas de desarrollo de los organismos otro, existe ya la posibilidad de manipula- en nuestro archivo

evolucionan; por otra, los procesos de ción profunda de los vivientes. Todo ello Repensar a Darwin.Telmo Pievani en IyC, enero
desarrollo, con sus particulares constric- abre oportunidades prometedoras y tam- de 2016.
ciones, modulan la evolución. bién presenta serios riesgos. Quizás el pro-

Marzo 2017, InvestigacionyCiencia.es  49

También podría gustarte