Está en la página 1de 3

ENSAYO SOBRE EL MECI.

El estado colombiano con gran preocupación ve como los recursos que asigna
a las diferentes instituciones estatales se pierden o terminan en manos de
personas que no que no deberían; es por esto que entre los años de 1989 y
1993 la nación emprende la búsqueda de mecanismos que ayuden de forma
directa a controlar y protección del patrimonio estatal, para esto fue necesario
recurrir a los resultados de los estudios realizados por otros países que ya
habían pasado por esto, Es así como el estado colombiano tomo como base los
anteriores modelos mencionados para la creación del Modelo Estándar de
Control Interno MECI, con el fin de buscar mayor eficacia e impacto del
control interno en las entidades públicas.

Y es entonces con a la Ley 87 de 1993, que se le da cuerpo y se reglamenta el


control interno; el cual a su vez se define como un conjunto de acciones,
mecanismos, instrumentos y procedimientos que relacionados entre sí, se
constituyen en un medio que ayudara al cumplimiento de la misión y objetivos
de la entidad, contribuyendo con el mejoramiento de la capacidad de
respuesta. Su objetivo es establecer acciones, políticas, métodos, modelos de
procedimientos de control y mejoramiento continuo, con el objeto de
garantizar una función administrativa transparente y eficiente para
dar cumplimiento a las normas constitucionales y legales vigentes, dentro de las
políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos
previstos.

El Modelo Estándar de Control Interno MECI, contempla aspectos como la


organización del Estado, el enfoque sistémico, los conceptos de modelo y los
sistemas integrados, la gestión por procesos, la gestión de la calidad, el
gerenciamiento del talento humano, la identificación, análisis, valoración y
administración de riesgos mediante la utilización de los mapas de riesgos, la
comunicación pública y el manejo de la información y la tecnología, así como
los temas de autoevaluación, evaluación independiente y planes de
mejoramiento, entre otros conceptos, no menos importantes. El MECI
comprende tres subsistemas (Control Estratégico, Control de Gestión y
Control de Evaluación), nueve componentes y veintinueve elementos, todos
conceptualmente distintos y armónicamente relacionados que abarcan cada
uno de los componentes y elementos de la administración tanto pública como
privada; ya que este modelo es, o a sido tan efectivo que las instituciones de
carácter privado y mixtas no podían pasarlo por desapercibido.
 
El control interno se rige por los principios de autocontrol el cual hace
referencia a la capacidad de cada Servidor Público de considerar el control
como inherente e intrínseco a sus responsabilidades, acciones, decisiones,
tareas y actuaciones que estén bajo su responsabilidad, la autorregulación
define la capacidad institucional para reglamentar los asuntos que son propios
a su función, aplicados de manera participativa y la autogestión, precisando la
capacidad de la Institución para interrelacionar la Autorregulación y el
Autocontrol a fin de establecer la forma más efectiva de ejecutar su función.

El control interno como sistema se divide en tres grandes subsistemas los


cuales están integrados por:

1.   Subsistema de Control Estratégico el cual permite a la entidad crear un


esquema de organización fundamentado en planes, principios y normas
para establecer acuerdos, compromisos o protocolos éticos con el fin de
buscar la autorregulación del comportamiento y la transparencia de la
gestión pública permitiendo el buen desarrollo del talento humano.
Además le permite tener un marco de referencia para la coordinación y
ejecución de las actuaciones Institucionales acorde a su Estructura
Organizacional determinando la creación de Cargos y asignación de
funciones con el fin de relacionar y determinar responsabilidades y
niveles de autoridad. Con la administración de los riesgos permite
analizar, valorar, identificar y analizar los aspectos externos e internos
que implican exposición al riesgo creando medidas que permitan
determinar el grado de exposición en que se encuentra la entidad
evitando que estos afecten el cumplimiento de los objetivos.

2.   Subsistema de Control de Gestión establece métodos, procedimientos,


actuaciones, acciones, administración de Información y la
administración de recursos necesarios para la implementación de
lineamientos para la acción y el desempeño estableciendo u orden de las
tareas de cada proceso y llevando unos controles que permitan reducir los
riegos.

La información primaria nos muestra el conjunto fuentes externas con


las cuales la institución mantiene contacto y que unido con la
información secundaria procesan datos que se originan y se procesan al
interior de la institución las cuales provienen del ejercicio de las
funciones las cuales requieren del recurso humano y tecnológico para la
generación de la información que soporta las operaciones de la
institución, estableciendo controles en la comunicación para la
orientación e implementación de estrategias y mecanismos para el buen
manejo de los medios de comunicación por los cuales se pueden
socializar eficientemente la información institucional en forma amplia y
transparente hacia la comunidad.

3.   El subsistema de evaluación desarrolla mecanismos de evaluación y


verificación donde se rinden informes de autoanálisis y acciones de
mejoramiento del sistema de control interno del proceso y la institución,
así mismo comprueba el nivel de desarrollo y efectividad del
cumplimiento de los objetivos.

Es entonces con esta herramienta que se ha logrado establecer un control de


tipo integral que no solo supervisa, sino que de forma directo y como
complemento de su ejecución brinda las soluciones a cada subproceso
administrativo de una organización generando confianza y transparencia para
los diferente usuarios tanto de empresa como de la información resultante de
la actividad ordinaria y/o de su objeto social.

También podría gustarte